La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha adoptado un Acuerdo de Pleno que establece que en los casos de agresiones recíprocas hombre y mujer en pareja o ex pareja es hecho de violencia de género, y familiar o doméstica, respectivamente.
La Sala de lo Penal rechaza aplicar el desistimiento activo y la atenuante de reparación a un hombre que, después agredir a su expareja, la abandonó en el coche a 30 metros de la entrada de urgencias del hospital con un cuchillo clavado en el cuello.
Un 72,16 por ciento de las sentencias dictadas en violencia de género fueron condenas, con un incremento interanual de 2,3 puntos.
La jornada fue organizada por el Colegio de Procuradores de Madrid, y contó con la Consejera de Justicia y la delegada del Gobierno para la Violencia de género.
El origen de la conmemoración de este día, está en los movimientos feministas latinoamericanos que empezaron a homenajear a las hermanas Minerva, Patricia y María Teres Mirabal asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Trujillo por haberse opuesto a su régimen.
950 Mujeres muertas por violencia de género desde que hay datos. Debemos pensar que hay salida para esas mujeres. Angeles Carmona, Presidenta del Observatorio de la Violencia de Género, nos explica la diferencia entre violencia de género y violencia doméstica y detalla las medidas que el Pacto por la lucha contra la violencia de género contiene.
El presidente del TS y del CGPJ destaca que el trabajo realizado por el Grupo de Expertos y Expertas del Observatorio tiene como objeto que las víctimas “se sientan acompañadas y perciban sensibilidad y comprensión de nuestro sistema legal”.
La Ley 4/2018, de 8 de octubre, incluye en el concepto de violencia de género el homicidio o asesinato de menores cometido por el padre, o por la pareja o expareja de la madre, con el fin de infligir a ésta un maltrato psicológico o emocional.
El Tribunal Supremo aplica la agravante de género al haberse acreditado el intento de dominación del acusado sobre la víctima. Los hechos probados relatan que el acusado mantenía una relación de afectividad sin convivencia con la víctima, con rupturas y discusiones frecuentes derivadas del carácter celoso y posesivo del hombre.
Según consta en la sentencia de la Audiencia, “maltrató y humilló física y psicológicamente” a su exmujer durante los 21 años que convivieron.
El Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, fortalece la tutela judicial y el acceso a la justicia y a los recursos de asistencia a las víctimas de violencia de género; amplía los medios de acreditación de las situaciones de violencia de género y atribuye a los Ayuntamientos competencias en esta materia.
La sentencia fija criterio en una cuestión donde las audiencias provinciales no habían mantenido una línea uniforme, determinando que el delito de golpear o maltratar sin causar lesión a la esposa o exesposa, o persona ligada por análoga relación de afectividad, debe entenderse comprendido en el artículo 57 del Código, lo que supone que conlleva de forma imperativa la pena accesoria de prohibición de aproximación a la víctima.
El Tribunal Supremo confirma 21 años y medio prisión hombre asesinó pareja de 51 puñaladas tras reanudar convivencia después de denunciar maltrato.
El Tribunal Supremo aplica la perspectiva de género y confirma la condena a 14 años y 8 meses de prisión a un hombre que intentó matar a su expareja, que cambió de domicilio tras denunciarle por malos tratos.
La Sala de lo Penal aplica la perspectiva de género y eleva de 12 a 16 años y 8 meses de prisión la condena impuesta a un hombre que intentó asesinar a su mujer de 8 puñaladas.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo da un paso más allá en la lucha de la violencia de género y establece que el agravante en este tipo de delitos por actuar "en presencia" de menores no se limita a la física sino que abarca otros medios sensoriales por el que el menor pueda percibir la agresión. Añade el Alto Tribunal que , de no ser así, quedarían desprotegidos “supuestos relevantes de victimización de menores de edad”.
Las 166.620 denuncias presentadas en los órganos judiciales suponen la cifra anual más alta desde que se contabilizan estos datos. Así lo muestra el último informe del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, que contabiliza en más de ciento cincuenta y ocho mil mujeres como víctimas de violencia machista en las denuncias presentadas.
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha premiado a las Comisiones de Igualdad del Congreso de los Diputados y del Senado. De igual manera han sido galardonadas la periodista Carme Chaparro, por su defensa de los derechos de la mujer y contra la violencia sexista, y la magistrada María Tardón Olmos, quien preside la Sección 27 de la Audiencia Provincial de Madrid y dedicada exlusivamente a la violencia sobre la mujer.
Análisis de la problemática relativa al alcance del art. 416 LECrim en supuestos de violencia de género, referenciando las distintas posiciones sobre el particular con las correlativas propuestas de reforma del referido precepto y su examen crítico teniendo en cuenta el engarce constitucional y práctico en aras a garantizar la mayor protección posible de las víctimas de tan execrable lacra.
El Tribunal Supremo ha dado la razón a una viuda a la que la Seguridad Social denegó la pensión solicitada tras la muerte de su exmarido maltratador. En su sentencia acepta como pruebas el testimonio de un testigo y una denuncia que no derivó en expediente sancionador.
La presidenta del Observatorio, Ángeles Carmona, subraya el valor de presentar y mantener las denuncias y destaca como datos positivos el descenso de renuncias a declarar, y los incrementos de sentencias condenatorias y de órdenes de protección.
El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves el informe de la Subcomisión para un Pacto de Estado en materia de Violencia de género, en el que se proponen medidas en los ámbitos institucional, educativo, laboral, judicial, de asistencia y de visibilización para acababa con esta lacra.
El Grupo de Expertos del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género, del Consejo General del Poder Judicial, ha hecho público el Informe sobre víctimas mortales de violencia de género y de violencia doméstica en el ámbito de la pareja o ex pareja relativo al año 2015. Según los resultados de este informe más de un 70 % de las mujeres asesinadas tenía menos de 35 años
El verano llega a su fín. Tras un mes de julio marcado por el fallo de seguridad del sistema LexNET, el Consejo General de la Abogacía repasa las noticias más destacadas que han ocurrido en el mundo de la Justicia durante las vacaciones.
La Sala Segunda del Tribunal Constitucional dio la razón a una madre en una situación similar a la de la madre de Granada que recientemente se ha negado a entregar a sus hijos menores para que vuelvan a Italia con su padre. El TC admitió en ese caso el amparo, declarando la vulneración a la tutela judicial efectiva sin indefensión porque la resolución impugnada omitía una ponderación y valoración del conjunto de circunstancias en las que se encontraba la menor para decidir en base a su interés superior. Te lo contamos.
El acuerdo implica a todas las administraciones públicas y a la sociedad civil en un conjunto de 200 medidas que estarán dotadas con 1.000 millones de euros para los primeros cinco años. Este viernes está previsto que los partidos políticos presenten votos particulares para incluir algunas medidas no contempladas en el texto presentado.
En el primer trimestre del año se incrementaron las denuncias en un 20 por ciento y las órdenes de protección concedidas en casi un 9 por ciento. Además hemos conocido que un 66,2 por ciento de las sentencias fueron condenatorias, más de 2 puntos que el año anterior.
La Vicedecana y Presidenta de la Comisión de Igualdad del Colegio de Procuradores Rocío Sampere compareció el miércoles 17 de mayo ante la ‘Subcomisión para un pacto de estado en materia de violencia de género’ creada en el seno de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados. Es la primera mujer procuradora que comparece ante la subcomisión del Congreso de los Diputados.
El Pleno ha aprobado la toma en consideración de la proposición de ley del Grupo Socialista para garantizar la pensión de orfandad a los hijos de víctimas de violencia de género, de modo que tengan derecho a ella, en régimen de igualdad, cada uno de los hijos e hijas del causante, cualquiera que sea la naturaleza de su filiación, e independientemente de si la víctima estaba o no dada de alta o en situación asimilada.
La mujer acudió para recoger a su hija de seis meses, que le correspondía según el régimen de visitas acordado. El hombre se negó a entregársela y tras agarrarla del pelo y del cuello, le propinó una bofetada en la cara.
Probar nuevas fórmulas de estudios teóricos sobre la violencia doméstica merece la pena. Descubrir futuros casos de violencia contra las mujeres que ocurren todos los días. Y la prevención es la mejor manera de evitar que el un suceso pase, sencillamente, porque nos habríamos anticipado al futuro. El autor desarrolla las distintas medidas protectoras y preventivas que establece nuestro ordenamiento, y articula nuevas soluciones para erradicar la violencia de género.
Una reciente sentencia del TSJ de Cataluña rechaza el recurso del INSS y da la razón a la mujer, pues si bien no existe una resolución expresa de un órgano jurisdiccional con competencia en violencia de género, todos los indicios apuntaban a que se vivía una situación de violencia, como mínimo de carácter psicológico.
El Pleno de la Sala Primera del Tribunal Supremo ha resuelto por Auto de 15 de febrero de 2017 un conflicto negativo de competencia entre un Juzgado de Violencia sobre la Mujer y un Juzgado de Primera Instancia, en el sentido de considerar competente al Juzgado de Violencia sobre la Mujer aunque el procedimiento haya sido objeto de sobreseimiento y archivado al momento de recepción del auto de inhibición.
La proposición de ley del PSOE por la que se modifica de la Ley de 1870 que regula el indulto recibe el apoyo del Congreso con 343 votos a favor y 1 en contra. Con esta reforma se pretenden excluir los casos de condenados por corrupción o violencia machista de la concesión del indulto.
Ángeles Carmona traslada al legislador la necesidad de ampliar el concepto de violencia de género para incluir otras conductas violentas sobre la mujer.
Las instituciones que forman parte del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género trasladarán esta y otras propuestas de reforma al Congreso de los Diputados para la mejora en la lucha contra la violencia de género.
La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía reprocha al INSS que justificara su decisión calificando el fallecimiento de la víctima de "muerte natural". La víctima estaba considerada en situación asimilada al alta en la Seguridad Social por su situación personal, como víctima de violencia de género.
La circunstancia de que ni el órgano judicial acordara la celebración de la vista a puerta cerrada, ni la demandante lo solicitara, ni por sí misma ni mediante su abogado, no puede entenderse como una habilitación incondicionada a los medios que los eximiera de agotar la diligencia debida en el tratamiento de la información.
El Observatorio contra la Violencia de Género del Consejo General del Poder Judicial ha pedido plantear la imposición de penas de prisión permanente revisable a agresores condenados por delitos de violencia de género y pide el "cumplimiento íntegro" de las penas que se imponen sobre estos delincuentes.
Las reformas legales de los últimos meses, como la Ley Orgánica 8/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, que ya incluye a los menores como víctimas directas de la violencia de género, y las modificaciones del Estatuto de la Víctima, que dispone que el juez debe pronunciarse de oficio sobre las medidas civiles que afecten a los menores y su protección, han conducido a dotar de un mayor amparo jurídico al menor.
La condena por un delito de violencia de género, que aparta al padre del entorno familiar y de la comunicación con la madre, imposibilita el ejercicio de la función parental adecuada al interés de los hijos y, por tanto, el ejercicio de la custodia compartida.
Este artículo reflexiona sobre el conflicto existente entre la conciencia colectiva que anima a las víctimas de violencia de género a denunciar y la frustración en cuanto a expectativas que pueden tener muchas mujeres que sufren una situación de maltrato en sus relaciones con la administración de justicia. Asimismo se hace un análisis sobre la errónea creencia social de que la ley es injusta, pues por el mero hecho de que una mujer presente una denuncia por violencia de género, se supone que siempre sale victoriosa en el subsiguiente proceso penal.
Así lo recoge un informe publicado este martes por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que arroja datos sobre el porcentaje de resoluciones de los juzgados españoles que se recurren, que alcanza firmeza o se anulan.
Un reciente estudio del Observatorio contra la Violencia de Género del CGPJ, que será presentado próximamente, revela que de 500 sentencias analizadas, tan solo hay dos casos de falso testimonio de mujeres, precisamente para evitar que sus agresores sean condenados.
Según el Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica del Consejo General del Poder Judicial, el número de denuncias por violencia de género en los juzgados de Violencia sobre la Mujer superó las 129.000 a lo largo de 2015, superando las 350 al día, lo que representa un 1,9 por ciento más que en el año anterior. El 62 por ciento de las sentencias dictadas fueron de condena.
Hoy, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Desde Noticias Jurídicas nos sumamos a esta celebración y hacemos un recorrido por los hitos legislativos y judiciales en la lucha contra esta lacra social.
El TC establece que, para no vulnerara el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva sin indefensión, dicha circunstancia debe ser objeto de una especial ponderación por el juez en los actos de comunicación, valorando, en cada caso, la necesidad de salvaguardar el deber de confidencialidad debido a la situación de la víctima.
La Sala Segunda del TS considera que, en la medida que la víctima ejerce la acusación particular, ya no es obligatorio instruirla de tal derecho de no declarar, que definitivamente decae.
La norma introduce un amplio paquete de medidas para mejorar la organización de la Justicia, un mejor reparto de asuntos entre juzgados, mayor especialización de los órganos judiciales, agiliza la instrucción de causas complejas y amplía las competencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
Esta norma reforma una veintena de leyes, modificando desde el sistema de adopción y acogimiento hasta las pensiones de orfandad, las condiciones de los centros para chicos con trastornos de conducta o el derecho de escucha en los procedimientos judiciales.
La reforma establece mecanismos para la modificación de las normas de reparto en determinados juzgados, introduce el apoyo al juez instructor en las causas complejas o la especialización de órganos judiciales para la resolución de asuntos que generan gran número de demandas.
Se amplían las competencias de los jueces de violencia contra la mujer y se establecen equipos especializados en los Institutos de Medicina Legal
Jueces y magistrados, fiscales y secretarios judiciales, que pasan a denominarse letrados de la Administración de Justicia, podrán solicitar la permanencia en el servicio activo hasta los 72 años
Se introduce una nueva regulación del recurso de casación en el orden Contencioso-Administrativo basada en el concepto de interés casacional
Se presentó una media de 347 denuncias diarias, de las cuales un 70 por ciento fue presentado por las propias víctimas. Un 61,2 por ciento de las sentencias dictadas en juicios a maltratadores fueron condenatorias. Se mantiene en un 12 por ciento el porcentaje de renuncias a continuar con el proceso. Los órganos judiciales acordaron casi 23.000 órdenes de protección. Baleares, Murcia, Comunidad Valenciana, Canarias y Andalucía son los territorios donde más denuncias por habitantes se presentan.
Según las conclusiones del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, en la mayoría de crímenes por violencia de género cometidos este año, el informe que emitió la policía tras la denuncia por malos tratos de la víctima, no apreciaba que ésta se encontrase en una situación de riesgo o que la peligrosidad era media o baja.
Ante la desbordante actualidad de asuntos relacionados con la Criminalidad y Violencia de Género, nos parece interesante aproximarnos al tratamiento que los medios de comunicación social dan a la temática relacionada con la Violencia contra las Mujeres, haciendo especial hincapié en el análisis de los elementos que consideramos deben tener las mismas para ser realmente eficaces y efectivas.
Según el balance trimestral del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del CGPJ, del total de 31.699 mujeres que denunciaron violencia de género en el segundo trimestre del año, casi 4.200 (un 13,2 por ciento), acabaron retirándola, lo que representa la cifra más alta desde que en 2007 comenzó a recogerse esta variable en las estadísticas oficiales.
En la actualidad la fiscalía se ve obligada a retirar la acusación porque la mujer se niega a declarar contra su marido maltratador en más de la mitad de las causas. Sin embargo, el número de denuncias falsas en esta materia es reducidísimo.
El Ministerio de Justicia está ultimando un estudio del mapa judicial español que conllevará la creación de más juzgados especializados en violencia sobre la mujer, convirtiendo juzgados de instrucción con competencias compartidas que ya existen, según ha anunciado la presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género adscrito al CGPJ, Ángeles Carmona.
Organizaciones de mujeres y los sindicatos discrepan con el nuevo diseño del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género adscrito al CGPJ, porque su presidenta, María Ángeles Carmona, compatibiliza el cargo con tareas de coordinación en la Unidad de Violencia de género de la Delegación del Gobierno en Andalucía, lo que podría repercutir en la imparcialidad de la institución.