Las mujeres representan el 63,49% de los nuevos jueces, una cifra ligeramente inferior a la de la anterior promoción. El orden penal es el preferido por el 39,55 por ciento; por detrás, el orden civil, por el que se inclinan el 21,64 por ciento.
De los 79 magistrados que componen actualmente el alto tribunal, 15 son mujeres.
La medición del número de asuntos que pueden soportar los juzgados y tribunales será uno de los indicadores que se tendrán en cuenta para crear nuevos órganos o aumentar el número de plazas judiciales. El Pleno del Consejo aprueba también el Reglamento de retribuciones variables por objetivos de la Carrera Judicial.
Según los datos remitidos por los Tribunales Superiores de Justicia y los órganos centrales al Consejo General del Poder Judicial.
La Comisión Permanente acuerda constituir un comité de estudio con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) para llevar a cabo la iniciativa.
Los textos, que analizan la pérdida de poder adquisitivo de los miembros de la Carrera Judicial, el sistema de retribuciones variables o las prestaciones de jubilación, han sido elaborados por los diferentes servicios del CGPJ, entre ellos el Gabinete Técnico, el Servicio de Inspección, la Sección de Estadística y Gerencia e Intervención. El CGPJ, que ha expresado en reiteradas ocasiones su respaldo a las reivindicaciones judiciales, cumple así el compromiso adquirido con las asociaciones profesionales.
De las 300 plazas convocadas, 190 son para jueces y las otras 110 para fiscales. El domingo 7 de octubre tendrá lugar el primer ejercicio, del que los aspirantes se examinarán en Barcelona, Granada, Madrid y Valladolid
Según el primer informe de evaluación de riesgos psicosociales de la Carrera Judicial, encargado por el CGPJ, este factor de riesgo está más presente en las mujeres, en los jueces con menor antigüedad y en los Juzgados unipersonales.
La LOPJ solo prevé que los jueces o magistrados que han cambiado de destino o no están en servicio activo sean habilitados para deliberar, votar, redactar y firmar las sentencias de los casos en cuyas vistas hubieran intervenido.
El CGPJ publica el informe “Una perspectiva de género en la Justicia”, que analiza la presencia de la mujer en la Carrera Judicial y en otras profesiones jurídicas.
Las 46 mujeres representan el 70,8 % de los nuevos jueces, frente al 64 % de la promoción anterior. Andalucía, con trece, es la Comunidad Autónoma que más jueces aporta atendiendo al lugar de residencia; seguida por Castilla y León, con once; y Cataluña, Galicia y Madrid, con seis. Solo 4 de los miembros de la promoción tienen o han tenido algún juez en su familia. Cataluña es la Comunidad Autónoma donde tendrán su primer destino más miembros de la nueva promoción de jueces
El Consejo General de la Abogacía Española y el de Procuradores han reclamado al Gobierno español que se coloque a la Justicia entre las prioridades del Estado, haya o no Pacto de Estado. El ministro de Justicia, Rafael Catalá, anunció que impulsaría las 103 medidas acordadas en la Subcomisión de Justicia del Congreso de los Diputados
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial debatirá en su reunión del próximo jueves una propuesta de reglamento con la que se pretende dar una solución definitiva a los miembros de la Carrera Judicial afectados por las sentencias del Tribunal Supremo que anularon varios artículos del Reglamento 2/2011.
Magistrado de la Audiencia Provincial de Cuenca, ingresó en la Carrera Judicial hace 27 años.
El Consejo se compromete a continuar el proceso de fijación de los módulos y cargas de trabajo, consciente del malestar de la Carrera Judicial por el retraso en su establecimiento.
Según la información hecha pública, 420 miembros de la carrera judicial han obtenido la compatibilidad para ejercer otra actividad, la gran mayoría como docentes. Los ciudadanos podrán consultar en la página web del Poder Judicial si el juez que tramita su caso tiene concedida alguna compatibilidad y de qué tipo.
La asociación Jueces para la Democracia rechaza las interpretaciones judiciales forzadas y aclara que la carrera judicial ha hecho un esfuerzo ímprobo para dar respuesta a lo que los ciudadanos reclaman legítimamente.
El estrés por sobrecarga de trabajo se considera factor de riesgo, el Plan establece que "el CGPJ regulará la carga de trabajo de la Carrera Judicial a efectos de salud laboral"
La presencia femenina en la Carrera Judicial sigue incrementándose conforme a los datos del Informe sobre la Estructura de la Carrera Judicial dado a conocer por el CGPJ. El informe revela que, cuanto más jóvenes son los jueces, más amplia es la mayoría de mujeres entre ellos. Son mayoría en los órganos unipersonales pero siguen siendo minoría en los órganos colegiados y en los centrales.
El Ministerio de Justicia critica el "galimatías" al que ha contribuido el Consejo General del Poder Judicial, que ha gestionado este excedente de jueces "sin consultar" al Ministerio de Justicia ni las comunidades autónomas con las competencias transferidas. Justicia calcula que son necesarias 282 nuevas plazas para poner fin a "la situación de desequilibrio" entre el número de miembros de la Carrera Judicial que se encuentran en activo y la cantidad de plazas judiciales existentes.
El Consejo General del Poder Judicial ha decidido abrir a toda la Carrera Judicial el debate sobre el anteproyecto de Ley Orgánica del Poder Judicial, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros, para tener en cuenta las opiniones de todos los magistrados, sus asociaciones y los órganos de gobierno de los tribunales antes de remitir su informe al Gobierno. Para ello, se habilitará durante un mes un espacio en la Intranet judicial para recoger on-line todas sus propuestas con el objetivo de construir un "debate interno y participativo" entre los miembros de la Carrera.
Se crearán los Tribunales Provinciales de Instancia en cada capital de provincia, que aglutinarán a todos los juzgados existentes bajo la fórmula de Unidades Judiciales y asumirán también la función juzgadora de la Audiencia Provincial a través de las Secciones de Enjuiciamiento.
Los Tribunales Superiores de Justicia verán ampliadas sus competencias asumiendo las de las Audiencias Provinciales en apelación y conocerán de los recursos de casación en derecho autonómico.
En la Audiencia Nacional, la instrucción de los delitos se hará a través de una Sección colegiada, de la que formarán parte los actuales Jueces centrales.
El Tribunal Supremo establecerá cada tres meses cual es su jurisprudencia vinculante, que será publicada en el BOE junto con la doctrina en interés de ley. Se abre la casación a cualquier resolución de los tribunales en materia civil y contenciosa cuando exista interés casacional o sea conveniente para alcanzar la unificación de doctrina. Se crea la cuestión jurisprudencial previa que un tribunal podrá plantear ante el TS.
Se modifica el sistema de acceso a la carrera judicial y la denominación de sus miembros, que pasarán a ser jueces en todos los casos.
Se declara agosto como mes hábil.
Los secretarios judiciales pasan a denominarse Letrados de la Administración de Justicia y se reducen sus categorías.
Se reduce el número de aforados.