Los Estados miembros tienen libertad para determinar la forma y el modo de cumplimiento de esa obligación.
El debate de reconocer la desconexión laboral como derecho de los trabajadores se ha avivado con motivo del aniversario de la reforma legislativa francesa, que permite por ley a los empleados a no atender llamadas ni correos fuera de su horario de trabajo.
El Tribunal Supremo confirma la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de País Vasco que derogaba el decreto que modificaba la jornada laboral de los funcionarios públicos vascos, de 37 horas y media a 35, ya que dicha regulación estaba fuera de sus competencias.
El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado el recurso presentado por el Gobierno contra el Decreto-ley 5/2016, de 11 de octubre, por el que se regula la jornada de trabajo del personal empleado público de la Junta de Andalucía. El Pleno considera que, al reducir a 35 horas semanales la jornada laboral para los funcionarios públicos autonómicos, y a 18 las horas lectivas semanales para el personal docente de esa Comunidad Autónoma, el Decreto-ley recurrido vulnera las normas dictadas por el Estado en el ejercicio de su competencia para regular el régimen jurídico de las Administraciones públicas.
Por jornada laboral se ha de entender todo el tiempo en que el trabajador dedica a su cometido. Se trata en realidad de una continuidad asistencial, indispensable para garantizar el cuidado y la salud de los enfermos.
Tras el dictado de la STS del pleno del pasado marzo, la Sala 4ª ha vuelto a manifestarse a favor de que el deber empresarial tan solo se refiere a la horas extraordinarias. La Sentencia, que esta vez no contiene votos particulares discrepantes, resuelve el litigio iniciado por los sindicatos contra la empresa ABANCA, dando la razón a ésta última en la demanda de conflicto colectivo sobre el sistema de registro de jornada realizado por la plantilla.
El Pleno de la Sala de lo Social del TS ha estimado el recurso de Bankia contra la sentencia de la Audiencia Nacional que obligó a la entidad a establecer un sistema de registro la jornada laboral de sus trabajadores. El alto tribunal indica que esa obligación no existe por ahora y los Tribunales no pueden suplir al legislador. Sin embargo las compañía si están obligadas a notificar a los trabajadores el número de horas extras realizadas a lo largo del mes.
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo confirma así la decisión de la Audiencia Nacional y declara que la ampliación de la jornada laboral de los controladores aéreos de Enaire en 15 minutos para formación no supone una modificación sustancial de las condiciones de trabajo y por tanto, no vulnera el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores.
A raíz de la sentencia de los casos Bankia y Abanca sobre la jornada de trabajo la Audiencia Nacional parece haber puesto fin a las discusiones interpretativas sobre la necesidad o no de llevar un registro diario de las jornadas en todas las empresas, se realizaran o no horas extras.
El registro de la jornada laboral de todos los trabajadores por parte de la empresa es obligatorio y por ello la Inspección del Trabajo y Seguridad Social está poniendo especial hincapié en el control de su correcta realización. Sin embargo, su modo de ejecución no está establecido y en muchos casos resulta complicado adaptarlo a las circunstancias laborales de cada trabajador.
El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado el recurso presentado por el Gobierno contra la Ley de Castilla-La Mancha 7/2015, de 2 de diciembre, que fijó en 35 horas semanales la jornada laboral de los funcionarios al servicio de la Administración autonómica.
Según el TS, la pausa del bocadillo no disfrutada comporta un exceso sobre la jornada habitual ordinariamente exigible, que debe ser retribuido, pero sin que pueda ser calificado ni retribuido como hora extraordinaria en sentido estricto, en tanto que ya se halla incluido y retribuido en la jornada anual colectivamente pactada.
Los empleados públicos con hijos, descendientes o personas sujetas a su tutela o acogimiento de hasta 12 años podrán acogerse a la jornada intensiva desde el 1 de junio hasta el 30 de septiembre. La Resolución de la Secretaría de Estado también incluye la adaptación progresiva al servicio activo después de un tratamiento de radioterapia o quimioterapia.
La Resolución de 16 de septiembre de 2015, de la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, que dicta instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la Administración General del Estado y sus organismos público, entra en vigor el 19 de septiembre.
Ante las elecciones municipales y autonómicas de este domingo 24 de mayo de 2015, hacemos un análisis de los derechos reconocidos en materia de jornada laboral y permisos a los trabajadores que presten sus servicios en día de elecciones, para el ejercicio del derecho del voto.