Noticias JurídicasOrigen https://noticias.juridicas.com

Actualidad El sector legal
23/06/2022 14:30:14 REDACCIÓN TRANSICIÓN ENERGÉTICA 12 minutos

Los expertos reclaman una política energética común y un marco regulatorio estable para poder alcanzar la transición energética

La transición energética y la lucha por los recursos, una política energética común y la necesidad de un marco jurídico estable y predecible que permitan inversiones en descarbonización, en el foco de las «Jornadas sobre la crisis internacional del gas y la descarbonización del sector eléctrico» de la UAB

Los expertos reclaman una política energética común y un marco regulatorio estable para poder alcanzar la transición energética
 
 

Joaquín Rodríguez (UAB): «Estamos viviendo una crisis ecológica sin precedentes, que nos lleva a una situación de no retorno, y de ahí la necesidad de tener que desarrollar políticas estabilizadoras y de un fomento de las políticas renovables»

Carlos Padrós (UAB): «La necesidad de construir un marco regulatorio europeo común y estable para llevar a cabo las inversiones necesarias para la transición energética se suma a la importancia de encontrar un equilibrio entre el mercado energético y su regulación» «La seguridad no solo es que no roben por la calle si no también la política energética» «el artículo 194 del Tratado de la UE hace referencia a la solidaridad entre los países en política energética pero no basta con la solidaridad entre países hay que poder hablar energéticamente con una solo voz igual que la libre circulación de productos europeos que ha comportado la política comercial común»

Además, se mostró crítico con la intervención del gobierno para regular los precios «La política de subvencionar a los precios no funciona, la mayoría de las veces acaban siendo perjudiciales. Por normativa se estableció una regulación de la gasolina y el diésel en 20 céntimos por litro. ¿Cuánto tiempo ha tardado el precio en absorber esto céntimos? Un mes. Nada»

Antonio Morales (Baker McKenzie): «Europa depende en un 40% del gas ruso. El precio del gas se ha incrementado desde que empezó la guerra de Ucrania un 25%, pero anteriormente ya había comenzado un proceso de fuertes subidas, quintuplicándose desde 2021.»

María Teresa Fernández de la Vega (presidenta del Consejo de Estado de España): «La dificultad es una excusa que la historia nunca acepta. Estamos saliendo de diversas crisis. Estamos derrotando a la incertidumbre. Tenemos que ser capaces de ponernos de acuerdo de forma contundente, concertada y global para afrontar el cambio climático. No hay razón o excusa para un fracaso ante el cambio climático. La cooperación global es una imperiosa necesidad»

*****

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en colaboración con Baker McKenzie y la Cátedra Manuel Ballbé, organizaron una Jornada sobre la crisis internacional del gas y la descarbonización del sector eléctrico, que se centró en la situación actual de precios de la electricidad y en la discusión de posibles soluciones a dicha crisis. La grabación íntegra de la jornada puede verse en el siguiente enlace:

El evento fue moderado por la Doctora Roser Martínez, Directora de la Cátedra Manuel Ballbé de Seguridad Humana y derecho global-Securitas y presentado por el Doctor Josep Cañabate, Vicedecano de comunicación de la Facultad de Derecho, y puso de relieve la imperiosa necesidad de acometer la transición energética como medio para salir de la actual crisis de precios, mediante el establecimiento de una política energética común que, a su vez, cuente con un marco jurídico estable, predecible y no sujeto a vaivenes de los reguladores, y que permita garantizar la seguridad del suministro para el continente. Para ello, una línea de acción fundamental se sitúa en el fomento de las renovables, que tienen como principal barrera la dificultad y los retrasos para obtener los permisos administrativos indispensables para iniciar la construcción de nuevos proyectos renovables.

El impulso de la transición energética como respuesta a la crisis de precios del gas en tiempos convulsos

Las actuales tensiones geopolíticas han confirmado la situación de dependencia energética de la Unión Europea. Así lo señaló Antonio Morales, Socio de Baker McKenzie, que durante su exposición del trabajo de investigación «Los contratos de suministro de materias primas en un contexto bélico. Especial referencia a la guerra en Ucrania», en el que analiza la influencia que pueden tener estos hechos derivados de circunstancias excepcionales en el cumplimiento de los contratos de suministro, indicó que nadie cuestiona que necesitamos a otros países para garantizar la seguridad de suministro energético y que «Europa depende en un 40% del gas ruso. El precio del gas se ha incrementado desde que empezó la guerra de Ucrania un 25%, pero anteriormente ya había comenzado un proceso de fuertes subidas, quintuplicándose desde 2021.»

Cuando uno de esos países se vuelve hostil, como es el caso de Rusia, la impresión que produce es aún más chocante, pues debemos seguir comprando a quien compromete nuestra seguridad o la de nuestros aliados. Lo importante no es la dependencia en sí, sino lo que ocurre cuando esta dependencia se ve afectada.

Para poner solución a esta problemática, la solución a corto plazo es aquella en la que aún no podremos disminuir la dependencia, pero sí diversificarla para garantizar el abastecimiento y estabilizar la situación. En este sentido, los acuerdo con terceros no siempre funcionan y es necesario plantear correctamente las consecuencias de decisiones y sanciones establecidas, como indica Antonio Morales en relación con la cancelación de la puesta en marcha del gasoducto Nordstream 2 entre Rusia y Alemania como consecuencia del inicio de la guerra en Ucrania.

La segunda línea de acción consiste en perseguir la autosuficiencia — o lo que es lo mismo, impulsar la transición energética — tarea que todos los ponentes consideran fundamental y que requerirá de fuertes inversiones prolongadas en el largo plazo y es fundamental para lograr la transición ecológica y garantizar el suministro de energía.

España se ha comprometido a dar cumplimiento a un ambicioso objetivo de desarrollo de energías renovables, que nos debería llevar a un mercado de generación eléctrico en el que la energía producida provenga de instalaciones de producción de electricidad de origen renovable, al menos en un 74%, en 2030. Teniendo en cuenta que, en 2020, las instalaciones renovables contribuyeron a la producción del 44% de la electricidad, estamos aún muy lejos de aquel objetivo.

La realidad geopolítica mundial, los problemas de abastecimiento de combustibles fósiles y el hecho de que aún sean necesarias las instalaciones de producción de electricidad con combustibles fósiles para dar seguridad al sistema eléctrico generó debate durante la jornada sobre si los objetivos de desarrollo de energías renovables podrían tener un impacto económico negativo a corto plazo. Pero el compromiso de la Unión Europea y, por ende, el de España, sigue siendo el de mantener la senda acelerada de camino hacia la neutralidad climática, como el instrumento más eficaz para estimular la economía, reducir los precios de energía, y evitar futuros problemas de seguridad energética.

«Invertir más en gas o en nuclear no resolvería nuestro problema de seguridad energética ni garantizaría la sostenibilidad, señaló Joaquín Rodriguez, Profesor asociado de la UAB. España es una gran potencia mundial, al disponer de la materia prima (el sol y el viento), de la tecnología para desarrollarlo (las grandes empresas de renovables están en España y están deseando realizar proyecto de renovables), y también del espacio para desarrollarla siempre y cuando se involucre a todos los stakeholders implicados (sector público, privado, organismos internacionales, etc.).

«Nos estamos moviendo a un sistema en el que va a haber una mayor inestabilidad que no será suplida por organizaciones supranacionales como puede ser la ONU en la medida que no puedan establecer puentes con el sector privado. Y porque todas estas organizaciones tienen una tendencia a obviar el rol creciente del sector privado y de las empresas como actores globales. Para poder solventar la crisis que estamos viviendo se necesita contar con todos los actores implicados», explicó el citado profesor.

En situaciones de crisis, la política energética debe de tener una sola voz

La volatilidad del precio del gas ha supuesto un elemento desestabilizador que ha provocado que el precio del mercado mayorista de la electricidad se haya más que duplicado en todos los países, en especial, en los europeos. La gran pregunta que se plantearon los expertos es si la regulación actual está preparada para abordar dichos vaivenes.

Pero para ello, «son necesarias políticas estabilizadoras y de fomento de las renovables, para revertir los efectos del cambio climático, y para revertir la estabilidad del sistema, puesto que la falta de regulación y de seguridad jurídica provoca escenarios altamente complicados», señaló Joaquín Rodriguez, durante su intervención de la presentación del paper del que es autor «Transición de paradigmas en la crisis climática: el rol del sector energético en la estabilización del sistema», resaltando que el conflicto de Ucrania «tiene la raíz en el control de los recursos» y que las relaciones basadas en las competencias por los recursos naturales ofrecen inestabilidad al sistema «Una inestabilidad que se ve exponencialmente aumentada cuando entramos en escenarios de falta de regulación o de falta de seguridad jurídica».

Este no es un problema español; todos los países de nuestro entorno tienen precios de la energía similares. Es más, tal y como indicó el doctor Carlos Padrós, catedrático de la UAB, «estamos en un mercado único europeo, y la respuesta a este reto debe venir fundamentalmente de Europa y con una sola voz».

Carlos Padrós, durante la exposición de su trabajo «La respuesta europea a la crisis del gas: regulatory toolbox y otros desarrollos recientes», se refirió a tres pilares fundamentales: la seguridad, la Unión Europea y el mercado.

El debate que surge no es otro que el determinar dónde está el equilibrio entre regulación y competencia en el mercado, que es lo que pueden o no hacer los gobiernos y dónde están sus límites. Necesitamos una sola voz, pero nos encontramos con que los intereses de los países son dispares. El mercado no lo soluciona todo, pero tampoco es el culpable de todos los males, «gran parte de las reacciones normativas ha sido colocar el sistema de mercado en el ojo del huracán», indicó Carlos Padrós.

La energía no se ha ido sustituyendo, el consumo de carbón no se ha sustituido, junto a él se ha producido otras fuentes de energía y ello es debido porque el desarrollo de las sociedades requiere el desarrollo del consumo energético y hay que ayudar a la transición energética. La energía no es solo electricidad sino también gas y petróleo y que estos son los responsables de las subidas de precios, que están aprovechando la ocasión para tratar de ralentizar el proceso de transición energética pero que todos se pronunciaron en la necesidad de avanzar en esa línea. Existe la tecnología, los gobiernos son los que tienen que regular estas posibilidades.

Además de la intervención en los mercados, se denunció el aumento de las subvenciones a los combustibles fósiles, que introducen señales económicas erróneas, y dificultan la eficiencia energética. Esta afirmación se corroboró por Santiago Martinez, secretario general de Iberdrola, S.A., que señaló que «De acuerdo con los datos de la agencia internacional de la energía, las subvenciones al consumo de esos combustibles fósiles son cuatro veces más superior a las subvenciones de las renovables».

El fomento de las renovables, clave en la transición energética

Sin embargo, a pesar de la relevancia política, social y económica de los objetivos climáticos, que lo convierte en uno de los elementos que definen el modelo de sociedad de la Unión Europea, esta topa con un problema generalizado en Europa, y especialmente, en España, que no es otro que el formidable retraso en la tramitación de los permisos de las instalaciones renovables.

Es necesario impulsar los nuevos proyectos renovables y agilizar los permisos públicos necesarios. Tal y como afirmó Santiago Martínez, «existe la tecnología y está disponible la inversión necesaria pero no tiene sentido que se tarde tres veces más en obtener las autorizaciones administrativas para construir una planta fotovoltaica que lo que lleva construir la propia instalación. Hay paralizados miles de MW en España en proyectos renovables, en este momento, solo Iberdrola tiene 1184 MW pendientes de autorización para construir, a nivel del resto de empresas afectadas serán muchos más, con lo que parece paradójico que se estén buscando medidas poco eficaces para rebajar el precio y no se autoricen la construcción de más MW que rebajaría el precio».

María Teresa Fernández de la Vega, encargada de concluir el seminario

María Teresa Fernández de la Vega, ex vicepresidenta del Gobierno y presidenta del Consejo de Estado de España, clausuró el seminario aludiendo a la prioridad que debe tener la transición energética para España y para Europa. La solución para estos momentos convulsos debe ser clara: impulsar la eficiencia y las renovables. Europa precisa de una política energética común cuyos ejes fundamentales sean la seguridad del suministro y reducción de la dependencia energética, competitividad y sostenibilidad ambiental.

Desde su punto de vista, aunque el período actual se caracteriza por las numerosas incertidumbres a las que hay que hacer frente, conocemos cuál es la evolución del clima, las causas y el reto que supone la transición ecológica. «Hay que responder urgentemente a la amenaza del cambio climático y rectificar la situación actual. Tenemos que ponernos de acuerdo en una respuesta global, contundente y concertada. Hace falta mucha información a la ciudadanía para conocer todo aquello de lo que se está legislando».

La Jornada destacó por un alto nivel de participación del público asistente, que demostró el nivel de implicación por este tema, así como la necesidad y el deseo general de obtener información y establecer un análisis acerca de las circunstancias complejas y múltiples que rodean la crisis energética actual. Es necesario hacer partícipe a la sociedad de este problema para poder lograr un cambio de comportamiento esencial para afrontar el reto de la transición energética.

Puedes acceder a la grabación íntegra de la jornada en el siguiente enlace:

COLECCIÓN «Crisis internacional del gas y su impacto en la descarbonización del sector eléctrico»

De la mano de grandes expertos en la materia, se analiza en profundidad la situación del sector energético, desde la perspectiva de la problemática del suministro del gas en un contexto europeo marcado por la guerra de Ucrania.

Esta serie de trabajos aborda el fenómeno de la escalada de precios de la energía en un contexto conflictivo e incierto. La enorme complejidad de la cuestión se aborda desde varios prismas: geopolítica, precios, contratos de suministro y reacciones de los ordenamientos nacionales y europeo.

Descarga gratuita en formato electrónico en la biblioteca digital smarteca, en este enlace.

 

Te recomendamos