Noticias JurídicasOrigen https://noticias.juridicas.com

Actualidad El sector legal
10/02/2023 12:30:38 REDACCIÓN INNOVACIÓN 6 minutos

Informe Innovación & Tendencias 2023: la justicia virtual marca el paso de la abogacía de élite

El informe 'Innovación & Tendencias en el sector legal 2023' pone de relieve el potencial de la práctica judicial virtual y cómo los despachos apuestan por ello

Informe Innovación & Tendencias 2023: la justicia virtual marca el paso de la abogacía de élite

Los abogados, las asesorías legales de empresas, el mundo académico y los expertos de marketing jurídico lo tienen claro: la digitalización de la justicia es un fenómeno imparable. Abordar nuevas dinámicas de trabajo en los departamentos jurídicos, más digitales y rápidas, donde la Inteligencia Artificial y la gestión de los datos aporten soluciones palpables, se ha convertido en una carrera. 30 expertos en tecnología aplicada al sector legal y figuras del ámbito jurídico así lo ponen de relieve en el último informe Innovación & Tendencias en el sector legal 2023, que ha sido presentado este jueves en la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, por la fundación corporativa de Aranzadi LA LEY con el patrocinio del Banco Santander.

El documento recoge las preocupaciones y los retos que tendrán que afrontar los grandes despachos y las asesorías jurídicas legales en los próximos años, en materia tecnológica y de innovación.

Según Cristina Sancho, presidenta de la fundación corporativa de Aranzadi LA LEY, las tendencias destacadas en el informe —y que están en el punto de mira de la abogacía de élite— son algunas como el legal design, el metaverso, la llegada de los jueces robot, la justicia del dato, la inteligencia artificial cognitiva, la tokenización de bienes inmuebles, el social washing o el acrónimo B.A.N.I. —Brittle, Anxious, Non-linear & Incomprehensible—, así como las nuevas formas de comunicar asuntos legales a través de las redes sociales. Entre las conclusiones del documento, se pone de relieve cómo la revolución digital solo será posible de la mano de un cambio cultural y de mentalidad.

En una mesa redonda moderada por Cristina Retana, directora de innovación de Aranzadi LA LEY, Yolanda González Corredor, responsable de protección de datos y privacidad de Cepsa, reconoció la dificultad de "salir de la zona de confort" que enfrentan muchos abogados, en especial en un sector poco acostumbrado a los cambios. Es esencial aprender que el error, dijo, forma parte del proceso: los letrados deben acostumbrarse a fallar y a no esperar resultados inmediatos. "Es un proceso que lleva tiempo", remarcó. Auguró que "no habrá maquinas que sustituyan a los abogados", sino más bien "sobrarán los abogados que trabajen como robots".  

En la misma dirección, María Aramburu Azpiri, responsable de Transformación del Área Legal Banco Santander, coincide en que "la clave está en las personas". Como líder de la transformación digital de la asesoría jurídica de uno de los mayores bancos del mundo, Aramburu compartió el gran éxito que ha alcanzado el Santander a la hora de aplicar procesos de Inteligencia Artificial y automatización documental en su día a día. Por ejemplo, han impulsado una biblioteca de cláusulas contractuales actualizables, para que los abogados puedan redactar sus contratos a la mayor brevedad posible. Asimismo, la gestión masiva de datos les permite agilizar procesos que antes se hacían de forma manual y captar cláusulas problemáticas de forma automática; o generar con un clic documentos jurídicos, donde "el letrado solo revisa que todo está correcto". En el horizonte, la experta remarca la importancia de mejorar y monitorizar los procesos de mailing.

La administración pública no permanece ajena a la revolución tecnológica. Sobre cómo lo digital ha dinamizado y mejorado el mundo registral habló Ignacio González Hernández, registrador y director SCOL del Colegio de Registradores de España, quien puso en alza el enorme proceso de revolución tecnológica que ha vivido el sistema registral español, pasando de un modelo completamente manual a una realidad donde "todos los registros son telemáticos" y pueden prestarse desde casa servicios que antes requerían la presencialidad, como la presentación de "certificaciones y firmas electrónicas cualificadas" o la emisión de notas simples. Asimismo, señaló el potencial detrás de la tecnología blockchain aplicada a los procesos registrales.

¿Qué repercusiones tendrá la irrupción del metaverso? Moisés Barrio Andrés, letrado del Consejo de Estado, profesor de derecho digital y director del Diploma de Alta Especialización en Legal Tech y transformación digital (DAELT) de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, explicó que "el Metaverso aspira a interconectar los metaversos existentes" y "a crear un nuevo mundo virtual que, según los más optimistas, sustituya al mundo físico". En este proceso, por el momento "ya hay ejemplos de aplicación de metaverso en reuniones y en juicios virtuales". El experto aseguró que esta tecnología brindará "nuevas oportunidades de asesoramiento legal a los despachos" en un doble frente: en la creación de nuevas estructuras y en el análisis de "nuevos delitos" que puedan surgir en el entorno digital. Barrio aprovechó la ocasión para destacar el enorme potencial del informe como "una valiosa herramienta para entender los cambios de cualquier profesión, no solo la jurídica".

Informe Innovación & Tendencias en el sector legal 2023

A tenor de lo que han expresado en sus capítulos respectivos los treinta magníficos autores del presente Informe de Innovación & Tendencias, el sector legal afronta el ejercicio 2023 con un foco muy claro en algunas cuestiones que ya venían interesando a los profesionales del Derecho y que parece que van a seguir generando reflexión y propuestas durante los próximos años (como la transformación digital, la ciberseguridad, la identidad digital, el protagonismo creciente de la mujer en la abogacía, la fuga del talento, la tecnología aplicada a la eficiencia procesal, el virtual lawyering o la automatización documental), pero se introducen conceptos novedosos a los que se deberá prestar una atención especial, por cuanto marcan tendencias que, aparentemente, van a marcar la evolución del sector en el futuro.

Así, aparecen en este Informe conceptos de los que, con seguridad, oiremos hablar en los próximos meses en diversos foros. Nos referimos al denominado legal design, a los retos que ofrece el metaverso desde la perspectiva legal, al concepto de «juez robot», a la «Justicia del dato», a la inteligencia artificial cognitiva, a la tokenización de bienes inmuebles, al social washing, al acrónimo B.A.N.I. —Brittle, Anxious, Non-linear & Incomprehensible—, a los nuevos formatos de comunicación jurídica como los Reels de Instagram, los pódcasts o los Youtube shorts o a recomendaciones prácticas para transitar el camino de jurista a influencer.

Han participado en el Informe de Innovación y Tendencias 2023 los siguientes autores: Ignacio Alamillo Domingo, José María Alonso, María Aramburu Azpiri, Moisés Barrio Andrés, Gema Alejandra Botana García, Noemi Brito Izquierdo, Estefanía Calzada Arranz, Mª Dolores Cantó Cánovas, Carmen Castillo, José Ramón Chaves García, Joaquín Delgado Martín, Francisco Javier Durán García, Laura Fauqueur, Carlos Fernández Hernández, Carlos García-León, Eva García Morales, Yolanda González Corredor, Ignacio González Hernández, José Ignacio López Sánchez, Zahorí Martínez Calva, Nuria Meler Ginés, Teresa Minguez, Victoria Ortega, Álvaro Perea González, Francisco Pérez Bes, Cristina Retana, Blanca Rodríguez Laínz, Jesús María Royo Crespo, Cristina Sancho, Paz Vallés Creixell y Eloy Velasco Núñez.

Te recomendamos