Noticias JurídicasOrigen https://noticias.juridicas.com

Actualidad El sector legal
04/06/2025 12:08:51 . ALGORITMOS 6 minutos

Evaluaciones de impacto algorítmico: otro motivo para contratar una empresa de protección de datos a causa de la IA

Grupo Atico34 advierte sobre la obligación legal de realizar evaluaciones de impacto algorítmico en empresas que aplican inteligencia artificial

Evaluaciones de impacto algorítmico: otro motivo para contratar una empresa de protección de datos a causa de la IA

La entrada en vigor del Reglamento de Inteligencia Artificial (IA) de la Unión Europea ha supuesto un antes y un después para las organizaciones que desarrollan, implementan o utilizan sistemas algorítmicos en sus procesos. Una de las grandes novedades que introduce esta nueva normativa es la obligación de realizar evaluaciones de impacto algorítmico, especialmente cuando estos sistemas afectan a derechos fundamentales.

Frente a este nuevo escenario normativo y tecnológico, contratar una empresa de protección de datos ya no es sólo una opción, sino una necesidad estratégica. Especialmente para aquellas empresas que buscan cumplir con la normativa, proteger a sus usuarios y evitar cuantiosas sanciones.

¿Qué son las evaluaciones de impacto algorítmico y por qué son tan importantes en 2025?

Las evaluaciones de impacto algorítmico (AIA, por sus siglas en inglés) son análisis exhaustivos que permiten anticipar y mitigar los riesgos asociados al uso de sistemas de inteligencia artificial. En esencia, son una extensión de las evaluaciones de impacto en protección de datos (EIPD) previstas por el RGPD, pero centradas en los riesgos específicos derivados de decisiones automatizadas y algoritmos de aprendizaje automático.

Con la reciente aprobación del Reglamento de IA de la UE, las organizaciones que implementen sistemas de IA clasificados de “alto riesgo” (por ejemplo, aquellos utilizados en selección de personal, crédito, educación, salud o justicia) están obligadas a realizar una AIA antes de su implementación definitiva.

Estos análisis de impacto algorítmico no solo deben abordar cuestiones técnicas o de ciberseguridad, sino también el modo en que los algoritmos pueden incidir en derechos y libertades. Tal como indica la legaltech referente en protección de datos Grupo Atico34, “las AIA permiten detectar posibles sesgos, impactos discriminatorios o falta de transparencia en los modelos de decisión automatizada, aspectos cada vez más relevantes desde el punto de vista legal y reputacional”.

Por tanto, las AIA permiten evaluar el impacto social y ético de los algoritmos, y asegurar que las decisiones automatizadas no generen injusticias o consecuencias inesperadas para los ciudadanos.

¿Por qué contratar una empresa de protección de datos es clave para cumplir con el Reglamento de IA?

Realizar un análisis de impacto algorítmico no es un simple trámite. Requiere conocimientos técnicos y jurídicos avanzados, así como experiencia en análisis de riesgos, gobernanza de datos y ética de la IA. Por esta razón, cada vez más organizaciones optan por contratar una empresa de protección de datos que les ofrezca asesoramiento integral en este proceso.

En palabras del equipo jurídico-técnico de Grupo Atico34 contratar una empresa de protección de datos es imprescindible ya que, “el Reglamento de IA establece obligaciones específicas que no siempre son fáciles de interpretar ni de implementar para empresas que no disponen de equipos internos especializados. Ahí es donde aportamos valor, ayudando a traducir la norma a procesos concretos y adaptados a cada sector”.

Ventajas de contar con una empresa especializada:

- Cumplimiento normativo asegurado: El Reglamento de IA contempla sanciones de hasta 30 millones de euros o el 6% del volumen de negocio global. Una consultora especializada puede ayudarte a evitar este tipo de riesgos.


- Análisis multidisciplinar: Las AIA requieren una visión conjunta entre ingeniería, derecho, ética y sociología. Una empresa de protección de datos puede coordinar este enfoque transversal.


- Documentación y trazabilidad: La normativa exige que todo el proceso de evaluación sea documentado. Las consultoras ayudan a generar estos informes, fundamentales ante una auditoría.


- Mejora de la reputación: Mostrar que se cumplen los más altos estándares de responsabilidad algorítmica mejora la imagen de marca ante clientes e inversores.

Desde Grupo Atico34 subrayan además la importancia de no dejar estas evaluaciones para el final del proceso: “Lo ideal es integrar la perspectiva del impacto desde el diseño del sistema. Es lo que se conoce como ‘IA responsable by design’, y reduce enormemente los riesgos legales y operativos a largo plazo”.

¿Qué empresas están obligadas a realizar una evaluación de impacto algorítmico?

El Reglamento de IA establece una clasificación de riesgos para los sistemas de inteligencia artificial, que se divide en cuatro niveles: riesgo inaceptable, alto, limitado y mínimo. Las evaluaciones de riesgos algorítmicos solamente son obligatorias para los sistemas de “alto riesgo”, pero este grupo incluye un gran número de casos de uso cada vez más habituales.

Algunos ejemplos concretos:

- Empresas que utilizan algoritmos para filtrar currículums o asignar puntuaciones a candidatos.


- Entidades financieras que emplean IA para evaluar la solvencia de sus clientes.


- Plataformas educativas con sistemas de evaluación automatizada del rendimiento.


- Aseguradoras que aplican algoritmos de predicción para fijar primas o evaluar riesgos.


- Administraciones públicas que emplean sistemas para la detección de fraudes o asignación de recursos.


Las empresas de protección de datos como Grupo Atico34 destacan que muchas organizaciones pueden estar ya expuestas a la normativa sin ser plenamente conscientes: “Nos estamos encontrando con organizaciones que descubren que utilizan IA de alto riesgo al realizar una simple auditoría interna. El riesgo legal es alto, pero también lo es el reputacional, especialmente si hablamos de decisiones que afectan a personas”.

Además, se recomienda realizar una auditoría algorítmica de forma voluntaria en sistemas de riesgo medio o limitado, como buena práctica de gobernanza y responsabilidad algorítmica.

La IA ética ya no es una opción, es una obligación

La nueva normativa europea supone un cambio de paradigma: los algoritmos deben ser explicables, auditables y seguros para los derechos humanos. Y cumplir con estos requisitos no es algo que pueda improvisarse.

Contratar una empresa de protección de datos para la realización de auditorías de sistemas de IA se convierte así en una decisión estratégica que permite a las organizaciones no solo cumplir con la ley, sino construir confianza, reputación y sostenibilidad a largo plazo.

Por tanto, la IA ética no es una moda ni un lujo: es un requisito legal y un valor competitivo. Las organizaciones que lo entiendan desde ya estarán mejor preparadas para liderar en el futuro digital europeo”.

Claves prácticas para tu organización

Antes de terminar, aquí van algunas recomendaciones si estás valorando contratar una empresa de protección de datos en 2025:

- Haz un inventario de los sistemas de IA que utilizas. ¿Hay decisiones automatizadas? ¿Están bien documentadas?

- Evalúa si alguno de ellos se considera de “alto riesgo” según el Reglamento de IA.

- Contacta con una consultora especializada. Mejor si tiene experiencia en evaluaciones de impacto y gobernanza de algoritmos.

- Involucra a todas las áreas implicadas (legal, técnico, recursos humanos, etc.) en el proceso de evaluación.

- Revisa tus políticas de privacidad y asegúrate de que reflejan el uso de IA de forma transparente.

En definitiva, las empresas no deberían tomarse la nueva normativa como un problema, sino como una oportunidad. Una oportunidad para construir sistemas de IA más justos, transparentes y respetuosos con las personas. Pero para lograrlo, hay que contar con los aliados adecuados.

Te recomendamos