Se rebaja a 30 km/h el límite de velocidad genérico en vías urbanas y travesías de un solo carril por sentido y se prohíbe la circulación de patinetes eléctricos por aceras y zonas peatonales
No concurre razón alguna para que deba constreñirse a la demandante tan solo al uso de la planta baja de la vivienda con exclusión de la planta primera.
Estos cruces no son simples intersecciones, sino incorporaciones a una vía principal. Por tanto, cuando no hay señal, los vehículos que circulan por la vía principal no tienen que dar preferencia de paso a los que se incorporan por la derecha. Juega además un punto añadido y es que ambas conductoras eran vecinas de la zona, y conocedoras por tanto de la regulación del tráfico en su localidad.
La norma se asienta sobre tres ejes: La introducción de supuestos que se van a considerar imprudencia grave por disposición de la ley, el aumento de la punición de este tipo de conductas y la introducción del delito de abandono del lugar del accidente.
Aunque le afecta la ingesta de alcohol, le permitía mantener en grado suficiente su capacidad cognitiva, de manera que era capaz de apreciar que con su conducta creaba un peligro para la vida o la integridad de otros usuarios de la vía.
Con motivo del Día Mundial de la Bicicleta, te presentamos una guía práctica redactada por reclamador.es con una serie de pasos a seguir en caso de accidente con una bicicleta. También se incluyen consejos legales sobre la indemnización que correspondería en cada caso.
El sistema de cálculo de la compensación a las víctimas de un accidente de circulación ha traído consigo diversas complicaciones. El desconocimiento de los particulares a la hora de defender sus derechos ante las aseguradoras tras un accidente de tráfico y el ehcho de requerir a los perjudicados más pruebas que acrediten la lesión han conllevado a que muchos decidan tirar la toalla a la hora de reclamar una indemnización.
El Ministerio de Justicia ha publicado la "Guía de buenas prácticas para la aplicación del baremo de autos", que incluye sugerencias para implementar la buena práctica en lo establecido por la Ley 35/2015 sobre la valoración de daños y perjuicios derivados de accidentes de circulación y que deberán seguirse para dotar de mayor calidad al ordenamiento jurídico.
El Consejo General de la Abogacía junto con UNESPA y la empresa informática Tirea han desarrollado una plataforma que permite que las reclamaciones de compensación a víctimas de accidentes de tráfico se realicen ahora por la vía telemática, facilitando las gestiones entre abogados y aseguradoras.
El Consejo General de la Abogacía Española y UNESPA han desarrollado, a través de la empresa informática TIREA, una plataforma que permite automatizar la gestión de las reclamaciones al seguro por daños personales. El objetivo de esta aplicación, que estará operativa a partir del 1 de enero de 2018, es reducir la litigiosidad por siniestros de circulación con víctimas.
El ministro de Justicia se ha comprometido a revisar la calificación de las conductas que suponen un incumplimiento grave de las normas de circulación, ocasionan la muerte de una persona y concluyen con un abandono de la víctima por parte del infractor, para evitar la cuasi impunidad de sus autores.
El carácter procesal del art. 7 del Real Decreto Legislativo 8/2004 obliga a tener en cuenta el alcance no retroactivo de las leyes penales y la posibilidad del actor de optar entre la norma anterior o la vigente, conforme a la disp. Trans. 4.ª del Código Civil.
Las compañías aseguradoras están aprovechando la desinformación existente en los primeros tres meses posteriores a la entrada en vigor del nuevo baremo de indemnizaciones por accidentes de tráfico, para ofrecer a las víctimas de dichos accidentes rebajas de hasta un cincuenta por ciento en las indemnizaciones, según denuncia estudiado el despacho Triviño Abogados.
Análisis de las diferencias entre el baremo de indemnización de daños en el ámbito laboral y el baremo de indemnizaciones en los accidentes de tráfico, aplicable con carácter orientativo a los daños sufridos en este ámbito.
Con este documento y el video que le acompaña, repasamos las principales novedades del nuevo sistema de valoración de los daños causados por accidentes de circulación, en vigor desde el pasado 1 de enero.
Desde el día 1 de enero, tanto los afectados por un accidente de tráfico como las aseguradoras, habrán de tener en cuenta las nuevas tablas incorporadas por la Ley 35/2015, por la que se aprueba el nuevo baremo de indemnizaciones por accidentes de tráfico.
Se trata de una herramienta de libre acceso en la red, que permite conocer la cuantía que corresponde recibir a las víctimas de siniestros de circulación en función de los criterios aplicables conforme al nuevo baremo, como la gravedad de las lesiones, los perjuicios sufridos o por la vinculación con un fallecido.
El Consejo de Ministros de hoy ha aprobado un Real Decreto por el que se regula la realización de pericias por parte de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, a petición de particulares, en los casos de reclamaciones extrajudiciales por hechos relativos a la circulación de vehículos a motor.
La finalidad de este nuevo Baremo es lograr la total indemnidad de los daños y perjuicios padecidos, para situar a la víctima en una posición lo más parecida posible a la que tendría de no haberse producido el accidente. Para ello, se identifican nuevos perjudicados y nuevos conceptos resarcitorios que no están recogidos en el Baremo vigente; se sistematizan las indemnizaciones por daño patrimonial (daño emergente y lucro cesante) que el actual Baremo prevé de un modo insuficiente, y se pone al día, aumentándolas, el conjunto de indemnizaciones, destacando las de fallecimiento –en especial, la de los hijos de víctimas fallecidas– y las de grandes lesionados.
La nueva ley, que entrará en vigor el 1 de enero de 2016, permite incrementar la protección a las víctimas de accidentes de circulación mediante la rápida resolución de los conflictos y la garantía de una indemnización suficiente, mejora el tratamiento resarcitorio de los perjudicados por los accidentes de tráfico y establece un sistema indemnizatorio activo, actualizado y adaptado a la realidad.
La Sala de lo Civil del TS ha dictado una sentencia en la que señala que el límite cuantitativo de la indemnización no viene representado por la suma máxima que correspondería a la víctima en concepto de invalidez permanente, sino por el límite establecido en el baremo para los demás conceptos que la sentencia acuerda también resarcir mediante la pensión, entre ellos los gastos médicos y de asistencia futuros.
Asociaciones de víctimas de accidentes de tráfico, funcionarios de prisiones y Jueces para la Democracia critican diferentes aspectos de la reforma que entró en vigor ayer.
Según el nuevo texto, las indemnizaciones por fallecimiento se incrementan un 50% de media y las indemnizaciones por secuelas un 35%.