Las autoridades griegas justificaron su inacción en la vulnerabilidad social del colectivo que ocupaba el hotel y en el potencial desorden social que podría producirse en caso de ejecutar el desalojo
Regula el procedimiento de selección de las candidaturas para la designación de miembros del TJUE, el Tribunal General de la UE, así como del TEDH, cumpliendo con los más altos estándares del Estado de Derecho
La Comisión Permanente avala la decisión de la Sala de Gobierno del TSJ de Canarias, por lo que el magistrado podrá disfrutar de un permiso de 16 semanas de duración.
La sentencia tiene como origen la condena en rebeldía del señor Chong Coronado a cinco años de prisión y una multa de 600.000 euros por blanqueo de capitales en el seno de una organización criminal
No existe vulneración del derecho a un juicio justo ya que el Estado tiene obligación de protección a la víctima
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha aprobado hoy por unanimidad la siguiente declaración institucional en respuesta a las manifestaciones realizadas ayer a Antena 3 Televisión por el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030.
El demandante compareció ante los tribunales húngaros por su despido, pronunciándose en última instancia el Tribunal Supremo (Kúria) a favor del banco, señalando que la conducta del demandante podría haber supuesto un riesgo para los intereses comerciales del banco
El TEDH, declara que, efectivamente, se ha vulnerado el artículo 5.4 CEDH, al considerar que el principio de igualdad de armas no se ha respetado por el hecho de que el Sr. Venet y su abogado no fueron informados dentro de un plazo razonable.
El Supremo estima el recurso de revisión planteado por Atutxa, Knorr y Bilbao.
El Tribunal de Derechos Humanos concluye que España no debe pagar por la grabación oculta del caso López Ribalda
Los miembros de ETA y Grapo fueron condenados a 30 años por la justicia española, que no ha descontado de la pena el tiempo transcurrido en las prisiones de Francia. El tribunal europeo rechaza que se vulnerasen sus derechos.
Los menores fueron enviados a una casa de acogida al denunciarse un comportamiento incorrecto de los padres. La madre impugnó las medidas de guarda y custodia, alegando una violación del art. 8 CEDH.
La Red, de la que forman parte 78 tribunales de 36 países, tiene como objetivo enriquecer el diálogo y la implementación de la Convención Europea de Derechos Humanos. El alto tribunal se suma al Tribunal Constitucional como miembros españoles de la Red
Francia debe abonar a la demandante 10.000€ en concepto de daños morales y 20. 000€ en concepto de costas y gastos.
En diciembre de 2007, dos trabajadores nterpusieron una demanda en el Tribunal del Condado por una “prima de fidelidad” de su salario, que, desde diciembre de 2004, no estaban percibiendo, pero el resto del personal sí cobraba.En febrero de 2008, el Tribunal del Condado aceptó la demanda y ordenó que se pagara a los demandantes una compensación por discriminación, basándose en las leyes que regulan las “primas de confidencialidad”.
El TEDH emite una opinión favorable para reconocer legalmente a la madre intencional no biológica respecto al niño nacido por gestación subrogada, en respuesta al polémico caso Mennesson. La legislación francesa no permite que la madre comitente adopte al bebé.
Primera opinión consultiva del TEDH: no existe obligación de transcribir el certificado de nacimiento de hijo nacido en el extranjero por maternidad subrogada; la adopción puede ser un método para reconocer este vínculo.
La empresa demandante es titular de un edificio ocupado por activistas por el derecho a la vivienda. Aunque se dictó una decisión judicial definitiva y ejecutiva que ordenó el desalojo de los ocupantes esta no se ha aplicado debido a consideraciones sociales y temores a disturbios del orden público.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos resuelve que el temor de los demandantes en cuanto a la falta de imparcialidad ha sido objetivamente justificado, por lo que declara que se ha producido violación del artículo 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
El TEDH ha hecho publica una sentencia en la que condena a Alemania por vulnerar los derechos fundamentales a un proceso equitativo y a defenderse por sí mismo de un ciudadano. El tribunal de Estrasburgo considera que el abogado no fue convocado debidamente, por lo que no pudo asistir a la audiencia ni tuvo la oportunidad de estudiar ni preparar el caso judicial de manera adecuada y con tiempo suficiente.
España está en la media europea en cuanto a sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por incumplimiento de los Tratados y su ratio española de sentencias condenatorias del TEDH por habitante es similar a la de Alemania, Holanda o Reino Unido e inferior a la de Austria, Bélgica, Italia o Suiza.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha absuelto a un abogado de la pena que le impuso un tribunal francés por haber hecho comentarios públicos que disputaban el origen étnico de los miembros de un tribunal tras haber absuelto éstos a su cliente. El TEDH considera que "aun capaces de ofender, estas observaciones fueron, sin embargo, un juicio de valor con una base fáctica suficiente" y no comentarios insultantes o de motivación racial.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dictado sentencia en el caso Nix c. Alemania por unanimidad, que no hubo violación del artículo 10 Convenio Europeo de Derechos Humanos que establece el derecho a la libertad de expresión en relación a la condena por los tribunales alemanes de un bloguero por subir una foto de Himmel y una esvástica en su blog con la idea de protestar por la discriminación en las escuelas y las oficinas de empleo a los niños de origen inmigrante.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha anulado la sentencia que dictó la Audiencia Nacional en la que condenaba a dos jóvenes de Girona que quemaron una foto del Rey durante una manifestación en 2007. El tribunal europeo considera que los hechos entran dentro del marco de la libertad de expresión al ser una crítica política de la institución de la monarquía, y no un ataque personal a la figura concreta del Rey.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha declarado que la devolución de un menor de Hungría, donde convive con su madre, a Francia no supone una violación al artículo 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, sobre el derecho al respeto de la vida privada y familiar, y desestima la demanda de un ciudadano francés al considerar que los tribunales húngaros habían dictado sentencias teniendo en cuenta el interés primordial del menor.
La Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha aceptado el recurso del Gobierno español para revisar una sentencia dictada en octubre, que condenaba a nuestro país por la devolución en caliente de dos inmigrantes cuyos derechos fundamentales no fueron respetados al llegar a territorio español tras saltar la valla de Melilla.
La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa ha dado la victoria a la catedrática de filosofía del Derecho María Elósegui Itxaso, con una mayoría de 114 votos. Elósegui pasará a formar parte del TEDH para los próximos nueve años, convirtiéndose en la primera mujer en representación de España desde su presencia en el organismo europeo en 1978.
El tribunal europeo defensor de los derechos humanos ha dado la razón a un vecino de Valencia y condena a España por no haber sabido protegerle en contra del exceso de ruido existente a causa de los locales nocturnos de su barrio imponiendo una indemnización de 13.671 euros.
Si bien el empresario puede establecer una vigilancia sobre la forma en que los trabajadores utilizan los medios de comunicación puestos a su disposición, este hecho no elimina su derecho a la intimidad y el deber del empresario de advertir claramente del establecimiento de esos sistemas de vigilancia y de su alcance.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictado la sentencia respecto al caso de Sommer c. Alemania (demanda nº 734607/13) concluyendo que la insepección de la cuenta bancaria personal del abogado demandante supone una violación del artículo 8 (derecho a la intimidad) establecido en el Convenio Europeo de Derechos Humanos.
El TEDH ha declarado inadmisibles las solicitudes de tres miembros de ETA que consideran que su establecimiento penitenciario francés está demasiado lejos del lugar de residencia de sus familias, vulnerando así el artículo 8 de la Convención de Derechos Humanos.
EL TEDH considera que las autoridades italianas actuaron respetando la Convención Europea de Derechos Humanos, en concreto su artículo 8, al no permitir la inscripción como hijo de una pareja de un bebé concebido por gestación subrogada.
El Tribunal de Estrasburgo concluye en una reciente sentencia que España ha obstaculizado con esta negativa el derecho del preso a formalizar su denuncia ante la corte europea. El reo, sin embargo, no recibirá compensación económica alguna como indemnización por el daño moral sufrido.
El TEDH ha declarado que establecer un régimen de custodia sobre un menor, en un procedimiento de divorcio, si haberle escuchado, vulnera su derecho a ser oído en juicio del artículo 6.1 del Convenio Europeo de Derechos Humanos.
El TEDH reitera que el Convenio Europeo de los Derechos Humanos no impone a los Estados miembros el deber de regular en sus ordenamientos nacionales el matrimonio entre personas del mismo sexo.
El TEDH ha resuelto que un empresario puede controlar el correo electrónico profesional de su empleado, sin vincular con ello su derecho a la intimidad (art. 8 CEDH) y, en consecuencia, despedir al trabajador que incumple el código interno de conducta al respecto.
El Tribunal de Estrasburgo ha condenado al Estado español a devolver al letrado el importe de la multa impuesta al considerar que se violó su derecho a la libertad de expresión.
Hoy se ha publicado la Ley Orgánica 13/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica y la Ley 41/2015, de 5 de octubre, de modificación de la Ley de Enjuiciamiento Criminal para la agilización de la justicia penal y el fortalecimiento de las garantías procesales, de las que resumimos conjuntamente sus contenidos más relevantes.
Comentario de la Sentencia del TEDH de 20 de marzo de 2012, caso Serrano Contreras contra España, con que concluye el proceso que se inicia por demanda de ciudadano español contra el Reino de España, presentada ante el Tribunal el 29-09-2008, por la excesiva duración del procedimiento en el que se le condena por comisión de los delitos de estafa y de falsedad documental, tras haber sido absuelto en instancia, sin celebración de vista pública y en base a pruebas insuficientes así como violación del art. 6.1 del Convenio, el Tribunal, por unanimidad, considera admisible la demanda en lo que concierne a las quejas planteadas del art. 6.1 del CEDH y considera que ha habido violación en lo concerniente al carácter equitativo y la duración del proceso.
El Gobierno incluye en las reformas pendientes de las distintas normas procesales un nuevo supuesto de recurso de revisión, como vía adecuada para lograr la efectividad de las sentencias del TEDH.
El TS entiende que si el TEDH acuerda que un derecho ha sido vulnerado, esa declaración debe ser respetada en su integridad, aunque añade que no siempre será necesario declarar la nulidad íntegra de la sentencia dictada por el Tribunal español.
Es la primera vez que el TEDH se manifiesta sobre el uso de estas cámaras ocultas en el periodismo de investigación. En una sentencia de fecha 24 de febrero de 2015, la Corte considera que el interés superior del derecho a la información pública prevalece frente al derecho a la intimidad del sujeto grabado, y por tanto que se ha vulnerado el derecho a la libertad de expresión de los periodistas.
Según Francisco Pérez de los Cobos, la influencia del TEDH en la interpretación de los derechos humanos se pone de manifiesto en el trabajo diario de los jueces y los tribunales españoles, que actúan como “eficaces garantes de los derechos reconocidos en el Convenio de Roma y de sus Protocolos adicionales”.
El colectivo de víctimas del terrorismo COVITE, ha entregado una carta a cada a uno de los magistrados de la Sala de lo Penal del TS censurando su reciente acuerdo sobre cuál debe ser el cauce procesal adecuado para hacer cumplir las sentencias del TEDH, por considerar que si se hubiera aplicado hace un año, se hubiera evitado la excarcelación de casi 60 presos a los que se les estaba aplicando la denominada "doctrina Parot", como consecuencia de la sentencia del TEDH de 21 de octubre de 2013
En tanto no exista en el ordenamiento jurídico una expresa previsión legal para la efectividad de las sentencias dictadas por el TEDH que aprecien la violación de derechos fundamentales de un condenado por los tribunales españoles, el recurso de revisión del artículo 954 de la LECrim cumple este cometido
El Ministerio de Justicia se ha comprometido este miércoles a adecuar la legislación vigente para facilitar la inscripción en el Registro Civil de niños nacidos en el extranjero mediante la técnica de la maternidad subrogada, después de la reciente sentencia del TEDH al respecto.
El TEDH ha dictado una sentencia, en los asuntos 65192/11 (Mennesson c/ Francia) y 65941/11 (Labassee c/Francia), en la que declara que viola el art. 8 del Convenio Europeo de los derechos humanos no reconocer la relación de filiación entre los niños nacidos mediante vientre de alquiler y los progenitores que han acudido a este método reproductivo. Primeros comentarios a la sentencia en La Ley Derecho de Familia.
En una sentencia hecha pública hoy, el TEDH ha resuelto que la grabación realizada en una vía pública por una agencia de detectives, aportada como prueba en el proceso instado por un demandante por daños derivados de un accidente de tráfico, no constituye una ingerencia ilegítima en sus derechos a la intimidad, honor o a la propia imagen, según el art. 8 del Convenio Europeo de los derechos humanos.
El TEDH tiene previsto dictar en los próximos días sendas sentencias sobre sobre la licitud de la grabación videográfica hecha por detectives de la aseguradora a la víctima de un accidente de tráfico para acreditar las secuelas que padece y sobre el despido de un ex sacerdote que fue cesado de su puesto de profesor de religión tras conocerse que había contraido matrimonio civil.
La sentencia obliga a España a no expulsar a 30 saharauis que llegaron a Fuerteventura en patera y formalizaron su solicitud de asilo, que les fue denegada, alegando que serían víctimas de represalias por las fuerzas marroquíes si eran devueltos al lugar de origen. Los demandantes tendrán que permanecer en territorio nacional hasta que agoten las vías legales para recurrir esta decisión.
El presidente del TEDH, Dean Spielmann, se ha congratulado de la "rapidez" con la que España ha aplicado la sentencia de dicho tribunal sobre la 'doctrina Parot'. "La ejecución ha sido más que remarcable, un ejemplo a seguir. Es imposible ejecutar una sentencia más rápido de lo que lo ha hecho España".