La tercera edición del Legal Hackaton se celebró el pasado 9 y 10 de junio en el Campus Madrid de Google. Este evento, creado Tucho, con Testamenta como partner organizador y que cuenta con el patrocinio de Wolters Kluwer, volvió a unir innovación, nuevas tecnologías y sector legal, en una cita que combina un concurso tecnológico –el hackathon- y ponencias de primer orden sobre temas como Innovación o Seguridad Digital.
Sonia Gumpert, Decana del ICAM, fue la encargada de la inauguración oficial del encuentro, mientras que la clausura de esta edición corrió a cargo de Francisco Javier Lara, Decano del Colegio de Abogados de Málaga, ciudad en la que se celebrará la próxima edición del Legal Hackaton.
Durante dos días, un concurso, un premio de mil euros y un selecto grupo de expertos que hablaron de ciberseguridad; marketing y comunicación; y, sobre todo, de innovación y emprendimiento en el sector legal.
¿Qué es el Legal Hackaton? Un reto, 24 horas y varios equipos
El Legal Hackaton es un concurso pionero en el sector legal y tecnológico, en el que varios equipos compuestos por abogados, programadores, marketeros y diseñadores, compiten con una finalidad: aportar soluciones al problema que se les plantee, y que tendrá que resolver en menos de 24 horas si quieren llevarse el premio a la mejor aplicación web o móvil.
Este año los equipos de juristas y programadores tenían un reto con fin social: desarrollar soluciones para que los abogados perseguidos por defender los Derechos Humanos puedan comunicarse de manera segura.
Los distintos equipos interdisciplinares compitieron trabajando en sus proyectos durante 24 horas , y finalmente el ganador de esta edición fue el equipo formado por Metaphase y Área Abogados con su proyecto de Glypho, al que también llamaron "imagen mágica", un sistema que genera imágenes "mágicas" con mensajes embedidos ocultos. Una metodología de comunicación encubierta off line que permite a los abogados transmitir mensajes sin temor a que sean interceptados por un tercero ajeno a la conversación.
Y en el sector legal ¿cómo se puede innovar?
Legal Hackaton es, además de un concurso pionero, el evento ideal para compartir conocimiento sobre nuevos desarrollos aplicado a la práctica jurídica, con la finalidad de impulsar el uso de nuevas tecnologías y abrir una puerta a la innovación en el sector legal. Este año las conferencias, con ponentes de primer nivel, versaron sobre tres temáticas referidas al sector legal: ciberseguridad; marketing y comunicación; e innovación y emprendimiento.
Durante la tarde del sábado 10 de junio, José Medina, CTO Wolters Kluwer España, empresa pionera en soluciones de gestión y servicios de información a los profesionales del sector jurídico, expuso en su ponencia "¿Cómo afectará la innovación en la práctica del derecho?” cuáles son estos retos a los que se enfrenta hoy en día el profesional y cuáles son las herramientas con las que ya tiene que contar como aliadas para dar un servicio más eficiente y de calidad a sus clientes.
Soluciones integrales que permiten al profesional aportar valor
Tal y como subrayó José Medina, “la tecnología no es una opción, y reemplazará muchas de las actividades que las profesiones tradicionales venían desarrollando”. Y la cuestión es que el "momento de la verdad" lleva siendo ya hace mucho tiempo, y en el ámbito legal "estamos llegando tarde a la adopción tecnológica". En realidad, explicó, "es una evolución natural, adaptarse o desaparecer". La incorporación de la tecnología, con soluciones que automatizan gran parte de las tareas tradicionales de los despachos, permitirá al profesional legal aportar valor y conocimiento en otros aspectos que hasta ahora no nos hemos planteado.
Entre estas soluciones integrales, José Medina expuso diversas herramientas desarrolladas por Wolters Kluwer para los profesionales jurídicos que están incorporadas en un ecosistema que permite a los despachos y juristas contar con un aliado tecnológico para sus gestiones y actividad: certificaciones y pruebas electrónicas, software de gestión, soluciones de Ciberseguridad, Complylaw, una innovadora herramienta de compliance, Smart forms..
Un caso de innovación: Jurimetría y el futuro del análisis predictivo
Por último, José Medina expuso un caso de innovación y solución pionera: Jurimetría, una nueva herramienta de trabajo creada por Wolters Kluwer que aplica la inteligencia artificial y la tecnología de aprendizaje de las máquinas (Machine learning) para ofrecer el análisis predictivo al trabajo de abogados y otros profesionales. Partiendo de una de las mayores bases de datos de sentencias y resoluciones judiciales, totalmente analizada, permite responder a preguntas concretas mediante la extracción y de determinados datos clave: el sentido del fallo, cuantía de la condena, tribunal..
"Hemos utilizado tecnología de la llamada Inteligencia Artificial, explicó José Medina, para analizar y extraer la información que permita responder las cuestiones que los profesionales necesita en su dia a dia con datos objetivos y reales". El desafío, señaló José Medina, es analizar y clasificar millones de documentos, extrayendo metadatos e información de valor, que permita obtener indicadores, tendencias y pronósticos ante un caso jurídico concreto.
Jurimetría ofrece al profesional toda esta información de forma estructurada y muy visual para que pueda, en función del tipo de problema, tribunal probabilidades, etc, pronosticar qué sucederá con su caso y predecir el tiempo que le llevará solucionarlo.