Noticias JurídicasOrigen https://noticias.juridicas.com

Actualidad Noticias
22/05/2025 14:32:23 REDACCIÓN ENTREVISTA 7 minutos

“Emprender en Derecho también es saber comunicar qué haces, cómo lo haces y por qué eres distinto”

Cada vez son más los jóvenes que deciden comenzar su carrera profesional lanzando sus propios proyectos. Hablamos con Gabriel Rodríguez, de Abogacía Joven ICAM, sobre emprender en el sector legal  

“Emprender en Derecho también es saber comunicar qué haces, cómo lo haces y por qué eres distinto”

Durante mucho tiempo, emprender en el sector legal parecía una opción residual. Una vía para quienes no encontraban encaje en estructuras tradicionales o para los pocos que se atrevían a abrir su propio despacho. En opinión de Gabriel Rodríguez Leva, diputado responsable de Abogacía Joven del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), hoy esa percepción ha cambiado.

Hemos hablado con él sobre emprendimiento en el sector legal y sobre el “EMPRENdayMIENTO”, el primer festival de emprendimiento jurídico para la abogacía joven organizado por el ICAM.

En el curso 2022-2023 se graduaron en Derecho 13.801 personas en España. De ellos cursaron el máster de acceso poco más de la mitad (7.172) y solo se presentaron al examen de acceso 6.443. Las cifras del año pasado siguen ese camino. ¿Ha dejado de ser el ejercicio de la abogacía una profesión atrayente para los jóvenes?

No creo que haya dejado de ser atractiva, pero sí está exigiendo una redefinición. La abogacía sigue teniendo un fuerte componente vocacional, pero los jóvenes que llegan hoy a la profesión buscan algo más que una salida laboral: buscan una forma de ejercer con sentido, con autonomía, con herramientas actuales y con estructuras que les permitan crecer. Cuando esas condiciones no se dan, muchos optan por explorar otros caminos.

Hay que tener en cuenta también que acceder a la abogacía exige una inversión de tiempo, dinero y esfuerzo que no siempre se ve recompensada de forma proporcional al inicio de la carrera. Eso genera una brecha entre expectativa y realidad que puede desalentar. Por eso desde el ICAM creemos que el reto no es solo atraer, sino también retener y acompañar al talento joven, ofreciendo entornos más sostenibles, más abiertos y más conectados con su realidad.

¿Tienen cifras en el ICAM de cuántos de sus colegiados más jóvenes apuestan por lanzar sus propios proyectos? ¿Qué tipo de iniciativas suelen poner en marcha?

Cada vez más jóvenes abogados deciden emprender como forma de ejercer, no como una salida de emergencia. En el ICAM contamos con más de 14.200 colegiados menores de 35 años —el 19% del censo— y, aunque no todos montan un proyecto propio desde el primer día, sí vemos un crecimiento sostenido de quienes apuestan por fórmulas autónomas, colaborativas y digitales.

El abanico de iniciativas es amplio y muy revelador. Lo estamos comprobando con los proyectos seleccionados para el Abogacía Innovation Pitch del festival EMPRENdayMIENTO: desde plataformas de generación automatizada de documentos jurídicos con IA, hasta despachos centrados en el acompañamiento legal a emprendedores, proyectos de bienestar aplicados al mundo jurídico, asesoramiento para migrantes o nuevas formas de prestar servicios jurídicos con perspectiva transformadora.

Cada vez más jóvenes abogados deciden emprender como forma de ejercer, no como una salida de emergencia.

Muchos combinan el Derecho con otras disciplinas —tecnología, comunicación, salud, impacto social— y eso les permite generar propuestas de valor muy diferenciadas. Se percibe claramente una voluntad de ejercer de forma coherente con sus valores, de comunicarse con otro lenguaje y de explorar modelos que no se ajustan al despacho tradicional.

¿Cómo apoya el Colegio a estos jóvenes que se lanzan a emprender en el sector legal?

Nuestro objetivo es acompañar sin dirigir, respaldar sin condicionar. Desde Abogacía Joven ICAM impulsamos iniciativas concretas como el programa Emprende con Causa, que funciona como una incubadora de proyectos jurídicos con impacto social; hemos creado un bono formativo de 300 euros para nuevos ejercientes; estamos desarrollando herramientas digitales para facilitar la gestión de los primeros pasos profesionales; y ahora, con EMPRENdayMIENTO, buscamos generar comunidad y visibilidad para quienes emprenden.

Pero más allá de las medidas, hay algo de fondo que consideramos fundamental: abrir espacios reales de interlocución con los jóvenes, darles voz dentro del Colegio, y generar un ecosistema donde emprender no sea una rareza, sino una opción natural.

¿Qué se van a encontrar los asistentes al “EMPRENdayMIENTO”, el primer festival de emprendimiento jurídico para la abogacía joven organizado por el ICAM?

Un espacio el que compartir ideas, aprender cosas útiles y conectarse con otros jóvenes abogados y abogadas que están construyendo su carrera desde un enfoque emprendedor.

No es una jornada teórica ni una feria de empleo: es una experiencia pensada desde dentro, con talleres aplicados, mentorías, mesas de trabajo y oportunidades reales de intercambiar conocimiento.

Hay algo de fondo que consideramos fundamental: abrir espacios reales de interlocución con los jóvenes, darles voz dentro del Colegio, y generar un ecosistema donde emprender no sea una rareza, sino una opción natural.

También habrá un concurso de ideas jurídicas con jurado profesional, y cerraremos con una conversación entre Manuel Marchena y nuestra diputada de Tecnología e Innovación, Mabel Klimt. 

Nos ha llamado especialmente la atención uno de los participantes en el “EMPRENdayMIENTO”, “PutosModernos”. ¿Nos puedes desvelar lo que se esconde tras este peculiar nombre?

PutosModernos es una agencia creativa que ha sabido conectar como pocas con la sensibilidad de una generación que busca hacer las cosas de otra manera, también en sectores tradicionalmente serios o formales. Su participación es intencionada: queríamos una intervención que rompiera el guion, que nos ayudara a pensar en la comunicación, la marca personal y la diferenciación desde un punto de vista fresco, provocador y profesional.

Al final, emprender en Derecho también es saber comunicar qué haces, cómo lo haces y por qué eres distinto. PutosModernos lo hace con humor, pero también con estrategia. Y eso tiene mucho que enseñarnos.

¿Qué es “Abogacía Innovation Pitch”?

Es una de las piezas centrales del festival EMPRENdayMIENTO y, al mismo tiempo, una declaración de intenciones. El Abogacía Innovation Pitch es un concurso que da voz a jóvenes abogados que están impulsando ideas con el potencial de transformar la práctica profesional. Pero no se trata solo de premiar la más disruptiva: se trata de visibilizar propuestas reales, nacidas desde dentro de la abogacía joven, que responden a necesidades concretas de la profesión y de la sociedad.

La selección de proyectos de esta primera edición lo demuestra: tenemos desde plataformas de IA jurídica, hasta iniciativas que combinan Derecho y bienestar emocional. También participan propuestas orientadas a facilitar la práctica profesional a otros abogados —como asistentes digitales para despachos—, asesorías jurídicas especializadas en emprendedores y startups, o proyectos de vocación formativa que abordan la abogacía desde un enfoque experiencial o interdisciplinar.

PutosModernos es una agencia creativa que ha sabido conectar como pocas con la sensibilidad de una generación que busca hacer las cosas de otra manera.

Lo interesante es que no hay un único modelo. Hay quien se apoya en la tecnología, quien se orienta al impacto social, quien apuesta por la especialización en colectivos concretos…

Lo que tienen en común es una forma distinta de mirar el Derecho: con creatividad, con compromiso y con la convicción de que se puede emprender también desde esta profesión.

Ya han colgado el cartel de “aforo completo”. ¿Esperaban este éxito? ¿Habrá nuevos “EMPRENdayMIENTO” en el futuro?

La acogida ha superado nuestras expectativas. Las 200 plazas se completaron en pocos días, lo que confirma que hay una necesidad real de espacios como este. Pero más allá de las cifras, lo importante es la energía que se está generando en torno al festival: ganas de compartir, de aprender, de formar parte de una comunidad que emprende desde el Derecho.

Nuestra idea es que EMPRENdayMIENTO tenga continuidad y crezca como punto de encuentro anual. No como un evento aislado, sino como parte de una estrategia más amplia para fortalecer el tejido emprendedor jurídico desde los propios profesionales jóvenes que están transformando la profesión.
 

Te recomendamos