El Juzgado de Violencia de Género de la capital jiennense ha sido el primero en instalar un sistema de grabación de prueba testifical con el que se favorece la protección de los menores testigos de casos de violencia de género. El sistema permite una toma de declaración única, que propicia que se desarrolle "de la forma menos traumática posible" y a la vez tenga este testimonio validez legal para un eventual juicio posterior.
El nuevo recurso se ha implantado tanto en la sala de víctimas del Juzgado de Violencia de Género de Jaén como en una de las salas de entrevistas de la Fiscalía de Menores, y hasta el momento ya se han llevado a cabo "con éxito" dos declaraciones por orden del Juzgado de Violencia de Género número uno de Jaén; una en julio, cuando dos menores testificaron como prueba preconstituida a través de este nuevo sistema, y la segunda en septiembre.
Según la delegada de la Junta de Andalucía en Jaén, Purificación Gálvez, con este sistema el testimonio se convierte en "prueba testifical preconstituida", toda vez que la declaración se graba y se entrega una copia a las partes personadas en el caso por el secretario judicial.
Así, según ha remarcado, "se evita que los menores tengan que volver a declarar de nuevo en el juicio o ante el Instituto de Medicina Legal y revivir esa traumática situación".
El nuevo recurso consiste en un sistema de grabación móvil con cámara y micrófonos no intimidatorios y con un auricular para la persona que hace la entrevista al testigo, un psicólogo especializado del Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA), que está en permanente contacto con el juez.
En la sala de la toma de declaración existe una mampara de cristal con visión unidireccional en la que, en un lado, se sitúan el magistrado, el secretario, los letrados de las partes y el psicólogo del IML, en su caso, y en la sala, el profesional en Psicología del SAVA con el menor.
El juez se encarga de la dirección del interrogatorio mediante su permanente contacto con el psicólogo y las partes y el secretario lo presencian en tiempo real para aportar lo que estimen a fin de reformular preguntas y dar su conformidad a la prueba.
La delegada ha subrayado que este proyecto se ha llevado a cabo "gracias al impulso del Servicio de Justicia de la Delegación del Gobierno en Jaén, en virtud de las recomendaciones que han realizado tanto la Fiscalía General del Estado, como numerosas sentencias del Tribunal Supremo, así como la jurisprudencia internacional encaminadas a la protección de las testigos, en general, y, de modo especial, los menores y las víctimas de agresiones sexuales y de violencia de género".
En ese sentido, ha añadido que "estas recomendaciones exigen la presencia de profesionales de la Psicología en estas declaraciones para garantizar la protección de los menores y paliar los efectos traumáticos derivados del interrogatorio". (EUROPA PRESS)