El presidente del Consejo General de la Abogacía, Carlos Carnicer, ha afirmado este jueves que la ley de tasas judiciales "se puede calificar como una verdadera desgracia en el orden jurisdiccional español" y ha recordado que "todos" los que se dedican al ejercicio y la práctica de la abogacía "han manifestado su reproche" a la misma.
En declaraciones a la Televisión Autonómica '7 Región de Murcia' recogidas por Europa Press, Carnicer cree que "es hora de que el Gobierno rectifique y devuelva la situación a su origen o cuando menos, establezca que las tasas sean meramente testimoniales".
Tras señalar que Francia "acaba de suprimir sus tasas y a partir del 1 de enero de 2014 no se aplicarán", ha expresado su deseo de que España "se apuntase a que exista libertad de acceder a los tribunales para todos los ciudadanos".
Recuerda, al hilo, que el 20 de noviembre "hará un año desde que la ley fue publicada en el BOE con una problemática añadida importante en relación con la tributación y espero que antes de concluir el año tengamos alguna esperanza y el próximo podamos asistir a la supresión de esta ley".
Carnicer, que ha hecho estas declaraciones momentos antes de intervenir en la inauguración con motivo del 175 aniversario del Colegio de Abogados de Murcia, ha dejado claro que la consecuencia de la ley de tasas es que "miles de ciudadanos hoy y otros miles mañana y hasta que no se resuelva esta cuestión están viendo vulnerados sus derecho fundamental de acceso a la justicia".
Y es que, ha manifestado, "la justicia gratuita llega a cientos de miles de ciudadanos españoles al año y hay muchos que sin tener acceso a la justicia gratuita en un momento determinado no puede o no les va bien interponer procedimientos y esos ciudadanos no solo verán no tutelados su derecho, sino que lo perderán".
Por otro lado, ha reconocido que "estamos en momentos muy difíciles para la abogacía española, con unas leyes que nos afectan mucho tanto a la estructura colegial como a la forma de ejercer la profesión".
"Recuerdo hace muchos años celebrar la primera reunión sobre la justicia gratuita, que era una novedad y ahora casi sigue siendo pero por lo malo", ha concluido.
El presidente del TSJ Murcia cree que las tasas judiciales "no parecen ser proporcionadas"
En el mismo acto aniversario del Colegio de Abogados de Murcia, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de esa comunidad, Juan Martínez Moya, ha considerado que es el momento de "plantearse qué efectos o qué consecuencias están produciendo las tasas judiciales". En cualquier caso, ha dicho que las cuantías, "desde luego, no parecen ser proporcionadas".
Además, cree que el mantenimiento de las tasas "hay que analizarlo según qué casos, según qué materias y, lo que yo siempre he sostenido, según qué sujetos".
A su juicio, las entidades privadas y las empresas, cuando acuden a la jurisdicción a resolver litigios mercantiles "deben de pagar tasas", pero "probablemente, si un ciudadano de a pie tiene que combatir contra la administración central o local, probablemente no está en la misma posición que otro sujeto que pueda tener medios económicos, y cuyos litigios sean estrictamente particulares".
Sobre la derogación de la "Doctrina Parot", Carnicer señala que "los responsables son los legisladores y gobiernos de todos los colores"
Preguntado sobre la reciente sentencia del TEDH sobre la denominada "Doctrina Parot", Carnicer ha señalado que "los responsables son los legisladores y los gobiernos de todos los colores". "Son los legisladores y los gobiernos los que no han previsto, en absoluto, lo que al parecer es un clamor popular", por lo que "se podría haber establecido esa forma de aplicación de la pena desde hace mucho tiempo, desde el inicio de la democracia".
Ha añadido, finalmente, que "aunque a la inmensa mayoría de nosotros no nos gusta este resultado, queremos un Estado de derecho" y que la ley hay que aplicarla sin carácter retroactivo, es una premisa del Estado de derecho. (EUROPA PRESS)