El Tribunal Supremo ha dictado que el progenitor conviviente goza de legitimidad activa para instar al que no paga por la vía penal por abandono
El Juzgado de lo Penal número 1 de Benidorm le condenó por un delito de falsedad y ahora el TSJ confirma la resolución. Deberá hacer frente a una multa de 1.620 euros La Audiencia de Alicante confirma un año de prisión para un hombre que aparcó en una plaza de discapacitados con una tarjeta falsa
Una Instrucción del Ministerio de Sanidad publicada el 20 de marzo en el BOE permite circular por las vías de uso público con un acompañante a las personas con discapacidad que tengan alteraciones conductuales, como por ejemplo personas con diagnóstico de espectro autista y conductas disruptivas
Tras un largo periodo de espera, la Ley de Contratos del Sector Público se ha hecho realidad. Con su publicación, comienza una nueva era para la contratación pública española. Repleta de grandes novedades y algo complicada, la aplicación exitosa de esta norma va a requerir un gran esfuerzo conjunto por parte de todos los que por ella se ven afectados.
En declaraciones a los medios de comunicación, José Manuel Maza ha explicado que el objetivo de la Instrucción es “dar respuesta a aquellos casos en los que algún medio de comunicación no respeta el honor y sobre todo el derecho a la imagen de un menor discapacitado”.
La semana pasada el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó iniciar la tramitación de dos proposiciones de ley de amplio calado social: para establecer una prestación por ingresos mínimos y para reformar la Ley de Jurisdicción Voluntaria en lo referente al matrimonio de las personas con discapacidad sensorial. Te contamos en qué consisten.
La herramienta está destinada a ayudar a los ciudadanos mayores o discapacitados (personas vulnerable), que deseen conocer los instrumentos de autodeterminación puestos a su disposición por los ordenamientos locales, tales como los poderes preventivos, los documentos de voluntades anticipadas o el nombramiento previo de un tutor.
La Comisión de Protección de los Derechos de los Animales (CPDA) del Colegio de Abogados de Barcelona se opone a cualquier espectáculo o actividad que hiera a los animales.
Esta es la principal tesis defendida durante la primera mesa redonda del IV Congreso sobre los derechos de los animales que se celebra los días 3 y 4 de abril en el Colegio de Abogados de Barcelona.
"Desde la Comisión de protección de los derechos de los animales consideramos inaceptable la celebración en pleno siglo XXI de eventos donde haya maltrato a animales, ya sea en una fiesta tradicional con toros, correbous, o en el ejercicio de una actividad, como por ejemplo el circo, donde algunos animales no reúnen las mínimas condiciones para vivir con dignidad ", ha afirmado la diputada de la Junta de Gobierno responsable de la CPDA, Carmen Valenzuela.
Durante esta primera jornada del Congreso al margen de la realización de fiestas tradicionales tanto en Cataluña como en el resto de España, se han abordado el vínculo animales/personas, dando a conocer los beneficios de la “socialización de los animales" y por ello se ha invitado a diferentes responsables de proyectos. En este sentido, se han dado a conocer iniciativas donde trabajan conjuntamente animales con menores, discapacitados y personas mayores con el fin de ayudarles a tener mejor calidad de vida.
La IV edición del Congreso de los derechos de los animales ha sido inaugurada esta tarde por el decano de los abogados de Barcelona, Oriol Rusca, quien ha destacado "el gran trabajo que ha hecho la Comisión de protección de los derechos de los animales del Colegio de Abogados de Barcelona para equiparar la normativa de nuestro país a la de otros países como Alemania, donde hace años que el derecho de los animales es un aspecto relevante de la sociedad"
La mesa presidencial también ha contado con el comisionado de coordinación institucional del Ayuntamiento de Barcelona, Carles Domingo; con el director general de medio natural y biodiversidad de la Generalitat, Antoni Trasobares; con el diputado delegado de Bienestar Social, salud pública y consumo de la Diputación de Barcelona; Josep Oliva; con la diputada de la Junta de Gobierno responsable de la Comisión de Protección de los Derechos de los Animales, Carmen Valenzuela; y con la abogada y presidenta de la CPDA, Magda Oranich .
Viernes 4 de abril.
La segunda jornada del Congreso servirá para abordar, por un lado, el concepto de animal y su tratamiento normativo en las leyes, y por otro, la responsabilidad civil y penal en la actividad de la caza y el maltrato de los perros. Hay que tener en cuenta, que en esta mesa redonda se expondrá la situación de los perros de caza, donde según datos de asociaciones de animales, cada año cerca de 50.000 ejemplares son ejecutados o colgados cuando se acaba la temporada de caza en España. También se abordará de quién es la responsabilidad si en el ejercicio de esta actividad se matan animales protegidos.