La discriminación no se produce en la persona que solicita la licencia, sino que tiene lugar por ser mujer la persona hospitalizada y tratarse de hospitalización por parto. Los familiares sufren así las consecuencias de una discriminación por razón de sexo, de manera refleja, por su vinculación familiar con la mujer hospitalizada.
Si la trabajadora ejerce su derecho a la reducción de su jornada, no puede generarle un menoscabo en la asignación del descanso retribuido derivado de la realización de unas guardias que, aun menores en su número, son de la misma duración que para el resto de los trabajadores
El TJUE ha concluido que las declaraciones homófobas de un abogado italiano pueden comprometer la política de contratación de su despacho
Desde el último 8M varias resoluciones han ampliado derechos para las mujeres y delimitado líneas rojas para las empresas. Repasamos algunas de las más relevantes.
Las condiciones generales de los contratos de Meliá con los operadores turísticos contenían una cláusula con arreglo a la cual los contratos eran válidos únicamente para reservas de clientes residentes en ciertos países concretos
Se trata de pensiones otorgadas a quienes no alcanzan cotizaciones suficientes con posterioridad a 1967, cuya cuantía para 2020 es de 437,70 euros mensuales. Partiendo de la abrumadora feminización de las pensiones de vejez del SOVI, rechaza que pueda efectuarse una aplicación literal de la norma cuando la misma puede tener un evidente impacto negativo sobre un colectivo (discriminación indirecta).
Los magistrados comunitarios avalan que la ley española no indemnice cuando se cubra la plaza por un funcionario de carrera
El Alto Tribunal adapta así su doctrina a los últimos pronunciamientos de la justicia europea en la materia
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se ha pronunciado en una reciente sentencia a favor de un padre de dos hijas, que exigía poder acceder al complemento de pensión por hijos en las mismas condiciones que las mujeres
Afirma que "No hay un solo dato que evidencie la defectuosa asistencia de los Abogados de más edad, ni las quejas que hayan podido recibirse en sede colegial por parte de los justiciables, extremos importantes que eliminarían toda sospecha de discriminación por razón de edad"
La antigüedad necesaria para cobrar trienios debe corresponderse con la duración efectiva de la relación laboral, y no con la cantidad de trabajo realizada durante dicha relación
Una embarazada vio reducida su prestación por incapacidad temporal en proporción a la reducción de horas concedida para cuidar de sus hijos. Un tribunal sentencia que debe concederse la prestación tomando como base de cotización el mes a jornada completa y no a jornada parcial.
Una reciente sentencia del TSJ de Madrid recuerda que tener hijos es un “deseo” y no un derecho y deniega la petición de una militar casada con una mujer para financiar su tratamiento. La sentencia falla en sentido contrario a la línea jurisprudencial hasta el momento
Una novedosa sentencia declara nulo el despido de una madre ocho días después de finalizar el periodo de protección legal. El Tribunal concluyó que, al no aportar datos fehacientes de una disminución del rendimiento de la empleado, el despido es a todas luces discriminatorio, incluso fuera del periodo de protección
La conclusión sobre la lesión del art. 14 CE, al provocar una discriminación indirecta por razón de sexo, está en línea con la alcanzada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en la reciente Sentencia de 8 de mayo de 2019 (asunto C-161/18)
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ve discriminatorio exigir una estatura unificada para los aspirantes, hombres y mujeres, en un proceso selectivo para el acceso a las Fuerzas Armadas. En comparación entre ambos sexos, a priori, habrá más hombres que mujeres que superen el 1,60 m. de estatura, advierten.
Un juzgado de Almería condena a la cadena a reubicar a varias trabajadoras con reducción de jornada a las que trasladó a una tienda a más de 25 Km porque no renunciaron a su derecho para trabajar en el nuevo centro. Deberá indemnizarlas a cada una de ellas con 6.000 por daños morales.
La agravación del artículo 22.4 CP encuentra su fundamento en las situaciones objetivamente machistas y discriminatorias, sin que sea necesario un dolo específico del autor de subordinar o dominar a la mujer
En la conversación telefónica aportada como prueba, el responsable reconoce que ha elegido un hombre para el puesto de Jefe de producción porque, a pesar de creer que ella podría ser jefa de producción, le disuadió que, palabras textuales: “una que eres mujer, y otra que tienes hijos” y resulta que el otro “es un tío”.
Las limpiadoras son todas mujeres, y los operarios peones todos hombres. Ellas cobran casi 70 euros menos cuando tienen la misma categoría y nivel salarial. Se rebaja la indemnización a 1.900 € para cada una de ellas para que no queden demasiado dañadas las arcas públicas y no se afecte al resto de la ciudadanía. Podrán reclamar aparte sus diferencias salariales.
Si la paternidad queda menos protegida que la maternidad, como ocurre en este caso en el que la norma interna la equipara con una incapacidad temporal sin cobrar en ese tiempo los objetivos, implica desincentivar el reparto equilibrado de las cargas familiares y un perjuicio económico para quienes tienen y quieres compartir el cuidado de la familia.
La Catedrática Mª Fernanda Fernández analiza el contenido de uno de los artículos más emblemáticos de nuestra Constitución, que plasma el principio de igualdad de todos los españoles ante la Ley.
El informe aprobado por el órgano de gobierno de los jueces considera que el texto recoge de forma adecuada las exigencias de la Convención de Nueva York.
Según el tribunal, los hechos probados son atípicos penalmente, y se realizaron en un contexto en el que existía debate social y político sobre la reforma de la Ley del aborto.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dispone que las posibles diferencias de trato entre determinadas categorías de personal con contrato de duración determinada no están incluidas en el ámbito de aplicación del principio de no discriminación del Acuerdo Marco.
Resulta significativo que la empresa, antes de conocer el resultado del razonamiento de enjuiciamiento, reconozca la improcedencia de su decisión extintiva, y no practique medio de prueba alguno encaminado a, cuando menos, intentar probar la certeza y gravedad de la causa de despido disciplinario imputada.
El Tribunal Constitucional desestima el recurso de un padre de familia al considerar que la maternidad, el embarazo y el parto son realidades biológicas diferenciadas de obligatoria protección, que se refiere a la protección integral de las madres. "De ahí, que las ventajas que se determinen para la mujer no pueden considerarse discriminatorias para el hombre” añade.
El Tribunal Supremo aplica la agravante de género al haberse acreditado el intento de dominación del acusado sobre la víctima. Los hechos probados relatan que el acusado mantenía una relación de afectividad sin convivencia con la víctima, con rupturas y discusiones frecuentes derivadas del carácter celoso y posesivo del hombre.
La Ley del Principado de Asturias 8/2018, de 14 de septiembre, regula la transparencia en la actividad pública a través de la publicidad activa y el derecho de acceso a la información pública, el buen gobierno y los grupos de interés.
El médico recurrió ante la jurisdicción laboral alemana, alegando que su segundo matrimonio no daba lugar a un despido procedente. Según el demandante, su despido viola el principio de igualdad de trato puesto que las nuevas nupcias de un jefe de servicio no tienen repercusiones en la relación laboral.
El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Oviedo considera que el requisito que obliga a los menores a estar empadronados en el municipio donde se encuentra el colegio si quieren disfrutar de las becas para el comedor vulnera el principio de igualdad y no discriminación recogido en el artículo 14 de la Carta Magna.
Un candidato cuya lengua materna no es el inglés, el francés o el alemán estaría en desventaja con respecto a candidatos que fueran capaces de expresarse sin dificultad en esos idiomas.
El Tribunal Supremo obliga a la Administración a cumplir el Dictamen de la CEDAW, de 16 de julio de 2014, que obligó al Estado a que otorgara una reparación adecuada y una indemnización integral y proporcional a la gravedad de la conculcación de sus derechos por no haber cumplido con su deber de diligencia en relación con los hechos que llevaron al asesinato de la menor.
El Tirbunal Supremo ha reconocido el derecho de una enfermera de urgencias a cobrar la prestación por riesgo durante la lactancia natural, que le denegó la Seguridad Social al haberse acreditado que en su puesto de trabajo existen riesgos que pueden tener incidencia en la lactancia.
La Ley 7/2018, de 3 de julio, extiende su ámbito de aplicación a la situación creada por la convivencia libre, pública y notoria de dos personas, con independencia de su orientación sexual, y combina esta situación con la eventual inscripción de dicha unión en un registro público que la propia norma crea.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado que el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) debe cubrir indemnizaciones impagadas por empresario insolvente a trabajadores que no acepten traslado que implique cambio domicilio.
El Tribunal Supremo estima el recurso de casación planteado por la Asociación de Interinos Docentes de la Región de Murcia (AIDMUR), junto a 74 profesores interinos no universitarios, contra la sentencia del TSJ de Murcia. En su recurso, alegaban que la sentencia recurrida establecía una diferencia de trato arbitraria entre funcionarios interinos y de carrera, puesto que ante un mismo trabajo -curso escolar- unos no cobran las retribuciones correspondientes a los meses de julio y agosto, pero otros sí.
La Abogada General propone al Tribunal de Justicia que, en su futura sentencia, declare que el Acuerdo Marco se opone a una práctica nacional conforme a la cual los docentes nombrados en calidad de funcionarios interinos, en el sentido del Derecho español, para todo un curso escolar son cesados al finalizar el período lectivo, mientras que la relación de servicio de los trabajadores fijos comparables a estos efectos se mantiene, no quedando tampoco en suspenso.
El Tribunal de Justicia de la UE avala que una iglesia alemana ofrezca un puesto de trabajo donde una de las condiciones sea la pertenencia a la comunidad religiosa. Añade que este requisito debe ser necesario y estar dictado objetivamente, en atención a la ética de la iglesia, por la naturaleza o el contexto en que se desarrolle la actividad profesional de que se trate, y respetar el principio de proporcionalidad.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha dictado sentencia en el caso Nix c. Alemania por unanimidad, que no hubo violación del artículo 10 Convenio Europeo de Derechos Humanos que establece el derecho a la libertad de expresión en relación a la condena por los tribunales alemanes de un bloguero por subir una foto de Himmel y una esvástica en su blog con la idea de protestar por la discriminación en las escuelas y las oficinas de empleo a los niños de origen inmigrante.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que un Estado miembro no está obligado a permitir que cualquier ciudadano de la Unión que haya circulado por su territorio se acoja a la prohibición de extradición a los Estados Unidos de la que gozan sus propios nacionales. Sin embargo, antes de extraditar a dicho ciudadano, el Estado miembro requerido debe permitir que el de origen pueda reclamarlo con una orden de detención europea.
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha dictaminado que la normativa que establece un límite de edad de 75 años para pertenecer al turno de oficio no tiene carácter discriminatorio y constituye una medida razonada y razonable.
La empresa deberá abonar una indemnización de 35.000 euros a la empleada afectada. La Sala confirma la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social 2 de Málaga, que había apreciado la discriminación.
El Alto Tribunal reconoce la diferencia de trato que supone la aplicación del criterio de conexión establecido por la norma estatal, prohibida por el derecho europeo, por lo que, estimando parcialmente el recurso, equipara a los ciudadanos españoles, europeos y de terceros países en el tratamiento del Impuesto sobre Sucesiones.
El comunicado de la asociación de Juezas y jueces para la democracia con motivo del Día Internacional de la Mujer denuncia que el camino hacia la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en nuestro país no solo no experimenta ningún avance sino que, por el contrario, está sufriendo importantes retrocesos.
El Tribunal Supremo ha abordado el caso planteado por una enfermera que había sido seleccionada de la bolsa de trabajo y había sido nombrada para una sustitución en un hospital de Santiago, pero no empezó a desempeñar sus funciones al encontrarse en situación de riesgo por embarazo.
Según las cifras arrojadas por el INE respecto de la brecha salarial de género, el salario medio de las mujeres es un 23% inferior al de los hombres. En la consecución de esta brecha se aglutinan motivos sociales, relativos a la reducción de jornada mayoritaria entre el género femenino frente al masculino, pero también un grado de discriminación relativo a género intolerable. Las auditorías socio-laborales son una herramienta práctica para poder evidenciarlo y evitarlo.
La Comisión Europea ha publicado su comunciado con motivo del Día de la mujer, que se celebrará el 8 de marzo. Entre otras cosas, desde Bruselas impulsa a tomar medidas que busquen la igualdad en todos los ámbitos de la vida de la mujer: el acceso a la educación, la igualdad de retribución para un mismo trabajo, el acceso a los puestos de responsabilidad en la empresa y en la política, así como la protección frente a la violencia.
Hoy entra en vigor la Ley Orgánica 1/2017 que modifica la la Ley Orgánica 5/1997 sobre la figura del Tribunal Jurado. La normativa establece que las personas con discapacidad ya podrán formar parte de esta figura reconocida por nuestro derecho, de acuerdo con el derecho a la igualdad de trato y no discriminación, reconocido para todos los integrantes de la sociedad.
El Constitucional ha dado la razón a un ciudadano con una discapacidad del 65% y una situación de dependencia en grado 1 al que la administración madrileña le denegó ingresar en un centro especializado en personas con discapacidad porque el límite de edad era de 60 años y el hombre tenía 65, motivo por el cual se le admitió en una residencia de la tercerda edad sin tratamiento particular para su situación.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha resuelto que corresponde al juez nacional valorar si la discriminación indirecta que pueden sufrir las personas con discapacidad, al tener más riesgo de acumular las faltas previstas en el Estatuto de los trabajadores que motiven su despido, puede justificarse como medio para alcanzar la finalidad legítima de combatir el absentismo laboral o si por el contrario estos medios previstos en la regulación laboral van más allá de lo necesario para lograr este objetivo.
El Tribunal de Justicia de la UE ha establecido que los funcionarios interinos que sean designados para desempeñar un cargo político también tienen derecho al permiso por excedencia voluntaria, que de acuerdo con la normativa española, sólo está reservado a los funcionarios de carrera.
La primera gran encuesta elaborada en España por Metroscopia sobre Igualdad de Género en la Abogacía y en la Justicia, realizada sobre una muestra de 2.000 abogadas y abogados, alerta de que la brecha salarial, el techo de cristal y la discriminación por género son realidades del sector legal de nuestro país. Una de sus manifestaciones es que las abogadas cobran un 20% menos que los abogados.
El Alto Tribunal ha anulado el Real Decreto que regula los requisitos de la Seguridad Social de los representantes evangelistas por considerar que vulneraba el principio de igualdad al generar un trato discriminatorio.
El personal de cocina y sala cobra 500 euros más de plus de productividad que ellas. Si a unos se les exigen idiomas o trabajo a turnos, se deberá premiar por estos conceptos personales, pero el plus de productividad está vinculado a la cantidad o calidad del trabajo de los empleados.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea así lo declara en una reciente sentencia. Considera el tribunal que una medida de ese tipo puede no ser necesaria para garantizar el buen funcionamiento de los servicios de Policía.
La Fiscalía ha decido abrir diligencias para investigar el desalojo forzado de los contingentes policiales desplazados en estas localidades barcelonesas. Los autores de los hechos pueden haber cometido delitos de amenazas, coacciones, odio y discriminación, ejecutados, dice textualmente el decreto de la fiscalía "por la pertenencia de los afectados a la nación española".
Un Juzgado de lo Mercantil de Barcelona entiende que es discriminatorio utilizar la imagen de una mujer desnuda en un anuncio sobre productos para el pelo, por lo que constituye un supuesto de publicidad ilícita.
En una sentencia hecha pública hoy, el tribunal europeo considera que el límite de edad, si bien restringe la libertad profesional, está justificado por el objetivo de garantizar la seguridad de la aviación civil.
La sentencia señala que la congregación religiosa titular del colegio no ha ofrecido una justificación “objetiva y razonable” al cese.
El tribunal rechaza el recurso planteado por un particular contra la resolución de la Subsecretaría del Ministerio de Defensa, de 20 de mayo de 2014, por la que se convocaron pruebas selectivas para el ingreso en esos centros docentes de formación para la incorporación a la Escala de Cabos y Guardias. Se tiene en cuenta las condiciones físicas adecuadas y las necesidades estructurales del Cuerpo. La Ley vigente ha ampliado el límite a los 40 años.
El revuelo que se ha formado por las últimas declaraciones de Presidente Trump exigiendo a las mujeres que "vistan como mujeres" nos hace plantearnos ¿Es posible negarse a esta imposición por discriminatoria? ¿Puede ser causa de despido? Te contamos lo que han dicho los tribunales al respecto.
¿Pueden los periodistas incurrir en la comisión de un ilícito penal según traten la información cuyos protagonistas son mujeres? ¿Hasta qué punto el periodista, la editorial, empresa de comunicación tiene responsabilidad? La autora se pregunta estas cuestiones a raíz del lenguaje utilizado por la prensa en determinados titulares y noticias sobre deportistas femeninas con ocasión las últimas Olimpiadas.
Dos recientes sentencias, del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, han dado la razón a dos trabajadoras que, debido a su baja por embarazo, vieron mermadas sus expectativas laborales en sus respectivas empresas.
El titular del Juzgado de lo Social nº 33 de Barcelona aplica la jurisprudencia del TJUE y declara discriminatorio el despido de un trabajador por "bajo rendimiento" cuando se estaba recuperando de un accidente laboral. Lea la sentencia que obliga a la empresa a su readmisión y a indemnizarles por daños morales y materiales con más de 9 mil euros.
Según el TJUE, la posesión de capacidades físicas específicas constituye un requisito profesional esencial y determinante para los agentes de policía
El TJUE ha declarado que el mero hecho de que un trabajador haya prestado servicios en virtud de un contrato de interinidad no constituye una razón objetiva para que la legislación española le niegue el derecho a una indemnización a la finalización del mismo.
Esta Ley, en vigor desde el 11 de agosto, tiene por objeto evitar los abusos y dar protección a los derechos humanos de las personas LGTB en todas las fases de su vida y en todos los ámbitos de actuación, tanto públicos como privados.
Trabajo dividido en 2 partes en que se analiza el régimen comunitario del principio de no discriminación consagrado en la Directiva 1999/70/CE y el Acuerdo marco que incorpora, y su aplicación a las distintas categorías de empleados públicos de carácter temporal, en lo que refiere a los complementos reservados para el personal fijo (parte 1), así como la recepción nacional de dicho régimen y las consecuencias constitucionales de su incorrecta aplicación (parte 2).
A juicio de los tribunales, el alto índice de desempleo juvenil existente en la actualidad no puede justificar esta diferencia de trato en material salarial, de carácter claramente discriminatorio.
El TSJC ha sentenciado que el mismo grado de protección frente al despido se tiene que otorgar en caso de que, pese a no existir embarazo, exista un "indicio razonable" que sustente que la motivación principal del despido ha sido la voluntad de la trabajadora de quedarse embarazada mediante un tratamiento de fertilización.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad se celebra en todo el mundo cada 3 de diciembre con el objetivo de llamar la atención y movilizar apoyos para la inclusión de personas con discapacidad en la sociedad. Noticias Jurídicas quiere celebrar este día acercando a sus lectores un artículo sobre el camino recorrido en nuestra legislación y su reflejo en la jurisprudencia.
El TJUE declara legítima la exclusión de prestaciones sociales de carácter no contributivo a ciudadanos de la UE que se desplazan a otro país comunitario y cuyo derecho de residencia únicamente se justifica por la búsqueda de un empleo.
El TJUE declara contrario al Derecho de la Unión una legislación nacional que, para el cálculo de una prestación social legal por accidente de trabajo, establece un factor diferenciador en favor de la mujer, basada en la diferente esperanza de vida entre hombres y mujeres.
Durante 2013 la Inspección de Trabajo llevó a cabo 6.480 actuaciones en materia de igualdad de género, levantando 110 expedientes de sanción y proponiendo sanciones por encima del millón de euros para castigarlas.