Este programa profundiza sobre los aspectos claves de la sucesión testamentaria, en especial sobre las cuestiones más problemáticas que gestionadas adecuadamente desde el inicio pueden disminuir la conflictividad en el futuro
La Sección de Familia y Sucesiones del Colegio de Abogados de Madrid aconseja que el progenitor que no tenga la custodia tendrá derecho a mantener el contacto durante dicha limitación con el menor, mediante comunicación vía telefónica, Skype, Facetime, o WhatsApp con el menor, y el progenitor custodio estará obligado a facilitarlo.
Se ha publicado el Decreto-ley 1/2019, de 9 de abril, por el que se modifica el texto refundido de las disposiciones dictadas por la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de impuestos cedidos. Prevé una reducción de la escala autonómica en el IRPF, la bonificación del 99% en IS y D para cónyuges, ascendientes y descendientes y reducción de los tipos para adquisiciones de vivienda habitual por familias numerosas.
El régimen regulado en la disposición adicional segunda de la LISD que adapta la normativa del Impuesto a lo dispuesto en la STJUE, de 3 septiembre 2014, y regula la declaración liquidación de los contribuyentes que deban tributar a la Administración Tributaria del Estado, resultará aplicable, indica la DGT, en relación con todos los no residentes, con independencia de que residan en un Estado miembro de la Unión Europea o del Espacio Económico Europeo o en un país tercero.
Estos reglamentos regularizarán sucesiones y divorcios de 16 millones de europeos, el 6 por ciento de la población, que son parejas transfronterizas; ya sean uniones de hecho o matrimonios. La sede del Consejo General del Notariado acoge un seminario de formación sobre su aplicación práctica
El Tribunal Supremo examina un caso en que la testadora instituyó como único heredero a su esposo, luego se produjo el divorcio, y más tarde la ex esposa falleció sin haber revocado el testamento.
La Ley 10/2018, de 6 de septiembre, modifica el Texto refundido de las disposiciones dictadas por la Comunidad Autónoma de Aragón en materia de tributos cedidos, con el fin de introducir nuevos beneficios fiscales y ajustar la normativa fiscal aragonesa a las instituciones del derecho civil aragonés.
El Alto Tribunal reconoce la diferencia de trato que supone la aplicación del criterio de conexión establecido por la norma estatal, prohibida por el derecho europeo, por lo que, estimando parcialmente el recurso, equipara a los ciudadanos españoles, europeos y de terceros países en el tratamiento del Impuesto sobre Sucesiones.
Entre otras modificaciones, a partir de 1 de enero de 2018, en Renta se incrementa la cuantía diaria exenta de los tickets restaurante a 11 euros y se eleva el importe exento de las becas públicas y en Sociedades se establece una nueva excepción a la obligación de retener.
La Ley de Jurisdicción Voluntaria 15/2015 de 2 de julio recoge una amplia renovación en cuanto a la participación del Juez, Letrado de la Administración de Justicia y Notario en los Procedimientos regulados en la misma y en concreto, en los Procedimientos de Sucesiones en los que en la gran mayoría de los casos es el Notario el que pasa a resolver las cuestiones que antes se dirimían en el Juzgado, analizándose en este artículo las consecuencias legales que puedan derivar de tal hecho.
Analizamos las novedades y contenido de la Norma Foral 18/2017, de 20 de septiembre, que incorpora al sistema tributario de Álava las modificaciones introducidas por la Ley de Derecho civil vasco, cuyo contenido más importante se refiere al derecho sucesorio.
El saldo cuya titularidad dominical correspondía al cotitular fallecido pasará a engrosar el caudal relicto junto con el resto de bienes, derechos y obligaciones del causante y sus herederos y deberá tributar en el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones para volver a disponer de él; correspondiendo al heredero y titular de la cuenta la carga de la prueba ante el Banco depositario de qué hay parte de saldo depositado constituido por sus propias aportaciones.
El propósito del presente estudio, cuya versión completa fue finalista en el I Premio de Noticias Jurídicas de Trabajos de Fin de Grado, se centra en el examen del sector del Derecho aplicable a las sucesiones en el marco de este Reglamento, cuya entrada en aplicación ha generado cambios en nuestro ordenamiento en materia sucesoria que merecen atención.
Para la aplicación de la bonificación del 95% en la base imponible del Impuesto de Sucesiones, por transmisión de una empresa familiar prevista en el art. 20. 2. c) de la Ley 29/1987, no se requiere que el heredero sea previamente titular de participaciones de la sociedad, bastando que cumpla el requisito de ejercer funciones efectivas de dirección en la empresa y que forme parte del grupo familiar.
El TC inadmite por "infundada" una cuestión planteada por el Supremo sobre la inaplicabilidad a los convivientes supérstites de parejas homosexuales de las ventajas fiscales previsto en el art. 20 2 a) LISD. Considera que ya resolvió una cuestión similar en 2014 cuando estableció que las diferencias en las pensiones de viudedad según haya existido o no vínculo matrimonial no son inconstitucionales.
Según una Consulta Vinculante de la DGT, las sociedades civiles que desarrollan una actividad de carácter profesional, como las de abogados, están excluidas del ámbito mercantil, debiendo tributar en IRPF por el régimen especial de atribución de rentas .
Tanto el TJUE como el TC prohíben la concesión de beneficios fiscales en el impuesto sobre sucesiones y donaciones en base a la residencia del contribuyente, a no ser que existan justificaciones para un trato diferente. En el Derecho Europeo, la prohibición de la discriminación en base a la residencia se fundamenta en la libertad de circulación de capitales y, en el Derecho nacional español, en el derecho fundamental de la igualdad.
La importancia de la entrada en vigor del nuevo régimen de sucesiones europeo y del certificado sucesorio europeo, establecidos por el Reglamento UE 650/2012, han sido objeto de estudio de un importante seminario celebrado en Madrid.
Hasta esa fecha regía el criterio clásico de la nacionalidad. A partir de ahora el criterio general será el de la residencia habitual.
Reseñamos las principales novedades contenidas en esta importante norma.
El galardonado ha sido David Colomer Bea con la monografía "Conflicto de leyes y doble imposición en materia de sucesiones transfronterizas. Análisis del Reglamento (UE) 650/2012 y de la Recomendación 2011/856/UE"
El TS plantea al TC cuestión sobre el artículo 20.2.a de la Ley 29/1987 de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, en tanto circunscribe a los "cónyuges" la aplicación del régimen de reducción de la base imponible del impuesto, por su eventual contradicción con el derecho a la igualdad y a un sistema tributario justo, cuando se trata de aplicarlo a las parejas homosexuales que convivían more uxorio (de hecho) sin poder contraer legalmente matrimonio.
La publicación en el DOUE De hoy del Reglamento de Ejecución (UE) nº 1329/2014 de la Comisión, de 9 de diciembre de 2014, por el que se establecen los formularios mencionados en el Reglamento (UE) nº 650/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, nos sirve para recordar que el próximo 17 de agosto de 2015 entrará en vigor este último Reglamento europeo, que introduce una muy importante serie de novedades en el ámbito del Derecho de sucesiones.
Según el Tribunal europeo, ley del impuesto sobre sucesiones y donaciones vulnera la legislación comunitaria al obligar a los no residentes a pagar más que a los residentes, ya que éstos son los únicos que pueden beneficiarse de las ventajas fiscales concedidas por las comunidades autónomas.
Los secretarios judiciales han elaborado una propuesta en materia de jurisdicción voluntaria, con el Notariado, en la que reconocen a este último colectivo las sucesiones y se atribuyen los "expedientes que afectan a las personas". Valoran positivamente el anteproyecto de Ley del Poder Judicial aunque echan en falta un "diseño homogéneo" en la Oficina Judicial.
La Asociación Pro Derechos Civiles Económicos y Sociales (AEDES) ha pedido por carta al Ministerio de Justicia y al Congreso de los Diputados que reforme la ley para conceder "plena libertad" a la hora de hacer un testamento y poder desheredar a hijos o padres cuando se haya perdido el afecto y la comunicación entre ambos.
La Asociación de Asesores Fiscales y Gestores Tributarios (Asefiget) ha recomendado a quienes compartan un décimo de lotería premiado con otras personas que las identifiquen a la hora de cobrar dicho premio para que el reparto del mismo con el resto de premiados no se considere una donación y se grave también con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.