La Audiencia Nacional ha confirmado la prisión provisional del magistrado peruano reclamado en su país como el supuesto líder de una organización criminal dedicada a realizar nombramientos y ratificaciones ilegales dentro del Poder Judicial, utilizando su cargo, así como a la comisión de delitos de corrupción de funcionarios.
El Tribunal Supremo ha dictado sentencia en el "caso Noos" confirmando en lo sustancial los delitos, personas responsables y penalidad, apreciados por la Audiencia Provincial de Mallorca en febrero de 2017.
La Sección Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha condenado a 351 años y 1 mes de cárcel a 29 de los 37 acusados en el juicio por la Época I (1999-2005) del caso Gürtel, penas que van desde los 51 años y 11 meses que han recaído en Francisco Correa hasta los cinco meses, correspondientes a Jacobo Gordon, mientras que absuelve a otros ocho, entre ellos Álvaro Pérez.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremoca confirma que Gürtel era una asociación ilícita y ratifica la condena por ese delito a Correa, Crespo, Pérez y otras tres personas. El tribunal destaca que la corrupción cuestiona el propio funcionamiento del sistema democrático con comportamientos en los que el poder es empleado para el enriquecimiento de unos pocos en detrimento de la ciudadanía.
El Consejo General del Poder Judicial informa que se abrieron 20 casos por corrupción que involucraban a 99 personas. El 80,9% de las sentencias dictadas en primera instancia en causas por corrupción entre los pasados 1 de julio y 30 de septiembre fueron condenatorias, la mayoría de ellas por delitos de prevaricación administrativa y malversación.
La sentencia impone penas que van desde los 8 meses de prisión hasta los 7 años y 6 meses. El Tribunal reconoce la utilización del Palau de la Música en un entramado que permitía el cobro de comisiones ilegales a través de obra pública. El Tribuanl acuerda comiso de las ganancias obtenidas por Convergència Democràtica de Catalunya, Félix Millet Tusell y Jordi Montull Bagur con la comisión de tráfico de influencias.
La guía ofrece un catálogo de buenas prácticas y pautas de actuación en la investigación de delitos de defraudación, corrupción entre particulares, blanqueo de capitales, prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación y contra la Hacienda Pública, entre otros. Se incluye asimismo un apartado sobre los medios de comunicación y la información que, a través de las Oficinas de Comunicación del CGPJ, se puede ofrecer en cada etapa del procedimiento.