Reglamento (UE) 2016/266 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2015, que modifica, con vistas a su adaptación al progreso técnico, el Reglamento (CE) nº 440/2008, por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH)

Ficha:
  • Órgano COMISION EUROPEA
  • Publicado en DOUEL núm. 54 de
  • Vigencia desde 04 de Marzo de 2016
Versiones/revisiones:
(1)

DO L 396 de 30.12.2006, p. 1.

Ver Texto
(2)

Reglamento (CE) n.º 440/2008 de la Comisión, de 30 de mayo de 2008, por el que se establecen métodos de ensayo de acuerdo con el Reglamento (CE) n.º 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al registro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sustancias y mezclas químicas (REACH) (DO L 142 de 31.5.2008, p. 1).

Ver Texto
(3)

Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de septiembre de 2010 relativa a la protección de los animales utilizados para fines científicos (DO L 276 de 20.10.2010, p. 33).

Ver Texto
(4)

Se da un límite superior por la necesidad de lograr una fase de separación completa después de ajustar el equilibrio del reparto y antes de tomar muestras para las determinaciones analíticas. Si se presta la atención apropiada, el límite superior puede ampliarse a valores superiores de Pow.

Ver Texto
(5)

Medido con un contador electrónico de partículas.

Ver Texto
(6)

Calculado a partir del tamaño.

Ver Texto
(7)

Tasa de crecimiento observada con mayor frecuencia en el medio de la OCDE con una intensidad luminosa aproximada de 70 μE · m– 2 s– 1 y 21 °C.

Ver Texto
(8)

Directiva 91/271/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1991, sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas (DO L 135 de 30.5.1991, p. 40).

Ver Texto
(9)

Debe seguirse el mismo procedimiento con la sustancia de referencia para obtener frasco FR1-3

Ver Texto
(10)

Salvo que se indique otra cosa.

Ver Texto
(11)

Preparado final: producto formulado vendido en el comercio que contiene la sustancia activa (principio activo).

Ver Texto
(12)

A = anuales, В = bienales, Ρ = perennes.

Ver Texto
(13)

Las referencias 11, 14 y 33 aluden a la proporción de luz (L) y oscuridad (D) necesaria para inducir la germinación de las semillas. Las referencias 3, 6, 9, 10, 13 y 20 aluden a las condiciones de cultivo en invernaderos.

Ver Texto
(14)

0 mm indica que las semillas se siembran en la superficie del suelo o que necesitan luz para germinar.

Ver Texto
(15)

Las cifras indicadas corresponden al número de días en que ha germinado un porcentaje de semillas según la referencia señalada como, por ejemplo, germinación del 50 % en 3 días (referencia 19).

Ver Texto
(16)

No se dispone en todos los casos de la duración de la fase de maduración o de estratificación. Excepto en el caso de requisitos de tratamiento en frío, no se especifican las condiciones de temperatura, ya que en el ensayo en invernadero hay un control limitado de la temperatura. La mayor parte de las semillas germinan en las condiciones normales de fluctuación de la temperaturas de los invernaderos.

Ver Texto
(17)

Aquí se indica si la especie se ha utilizado en un ensayo de fitotoxicidad con herbicidas previo a la emergencia (PRE) o posterior a esta (POST).

Ver Texto
(18)

Se indican ejemplos de proveedores comerciales de semillas.

Ver Texto
(19)

Se indican otras referencias consultadas.

Ver Texto
(20)

El tamaño recomendado es de 0,1 a 1 litro.

Ver Texto
(21)

Se recomienda usar tapones de silicona estancos a los gases. Se recomienda también comprobar la estanqueidad de los cierres, especialmente de los tapones de caucho butílico, porque diversos tapones disponibles en el comercio no son suficientemente estancos al gas metano y algunos tapones no mantienen la estanqueidad cuando se perforan con una aguja en las condiciones del ensayo.

  • - Se recomienda el uso de tapones con revestimiento estanco a los gases y este uso es obligatorio en caso de sustancias volátiles (algunos tapones comerciales son relativamente finos, de menos de 0,5 cm, y no permanecen estancos a los gases después de perforarse con una aguja de jeringa).
  • - Son recomendables los tapones de caucho butílico (de alrededor de 1 cm), si las sustancias problema no son volátiles (estos se mantienen normalmente estancos a los gases después de perforarse).
  • - Antes del ensayo, se recomienda examinar cuidadosamente los tapones teniendo en cuenta su capacidad para mantenerse estancos a los gases tras su perforación.
Ver Texto
(22)

El manómetro debe utilizarse y calibrarse periódicamente, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Si un manómetro de la calidad prescrita se utiliza, por ejemplo, encapsulado con una membrana de acero, no es necesario proceder a su calibración en el laboratorio. Debe ser calibrado por un centro autorizado a los intervalos recomendados. La exactitud de la calibración puede comprobarse en el laboratorio con una medición en un punto único a 1 × 105 Pa frente a un manómetro con indicador mecánico. Si este punto se mide correctamente, la linealidad tampoco habrá cambiado. Si se utilizan otros dispositivos de medición (sin calibración certificada por el fabricante), se recomienda la conversión a lo largo de todo el intervalo a distancias regulares (apéndice 2).

Ver Texto
(23)

Esto se aplica al diseño experimental y a las condiciones experimentales en que los volúmenes de gas producidos (en los blancos de control y en los recipientes que indiquen inhibición del 70 al 80 %) pueden calcularse con márgenes de error aceptables.

Ver Texto
(24)

Los tubérculos papilares aparecen normalmente solo en los machos adultos y se encuentran en los radios de las aletas, del segundo al séptimo u octavo contando desde el extremo posterior de la aleta anal (fig.1 y fig. 2). Sin embargo, en raras ocasiones aparecen tubérculos en el primer radio de la aleta, contando desde el extremo posterior de la aleta anal. Este procedimiento normalizado de trabajo (PNT) abarca la medición de los tubérculos en el primer radio de la aleta (en este PNT el número de radio de la aleta hace referencia al orden desde el extremo posterior de la aleta anal).

Ver Texto
(25)

Tampón de homogeneización:

- (Tris-HCl 50 mM pH 7,4; mezcla inhibidora de la proteasa al 1 % (Sigma)]: 12 ml de Tris-HCl pH 7,4 + 120 μl de mezcla inhibidora de la proteasa.

- TRIS: TRIS-ULTRA PURE (ICN); por ejemplo, de Bie & Berntsen, Dinamarca.

- Mezcla inhibidora de la proteasa: de Sigma (para tejidos de mamíferos), número de referencia P 8340.

- Nota: El tampón de homogeneización debe utilizarse el mismo día que se elabore. Colóquelo en hielo durante su uso.

Ver Texto
(26)

La aireación del agua puede mantenerse mediante borboteadores. Se recomienda instalar borboteadores a niveles que no causen un estrés indebido a los renacuajos.

Ver Texto
(27)

A 20 °C con una presión atmosférica normal, el ASV en agua dulce equivale a 9,1 mg/l (el 60 % equivale a 5,46 mg/l).

Ver Texto
(28)

Estas sustancias difieren en M4 y M7, como se indica más arriba.

Ver Texto
(29)

Estas soluciones se preparan por separado y después se juntan y se pasan por el autoclave inmediatamente.

Ver Texto
(30)

Sin embargo, si se sospecha interacción entre los iones responsables de la dureza y la sustancia problema, debe utilizarse agua menos dura (por tanto, en esta situación no debe emplearse el medio M4 de Elendt).

Ver Texto
(31)

Puede seleccionarse una serie de tres (o más) concentraciones sucesivas en una columna. Los puntos medios entre las concentraciones de la columna (x) se encuentran en la columna (2x + 1). Los valores de la lista pueden representar concentraciones expresadas en forma de porcentaje por volumen o peso (mg/l o μg/l). Los valores pueden multiplicarse o dividirse por la potencia de 10 adecuada. Puede emplearse la primera columna si el grado de toxicidad es muy incierto.

Ver Texto
(32)

Tampón de homogeneización:

Tris-HCl 50 mM con pH 7,4; mezcla inhibidora de la proteasa al 1 % (Sigma): 12 ml de Tris-HCl con pH 7,4 + 120 μl de mezcla inhibidora de la proteasa (o mezclas de inhibidores de la proteasa equivalentes).

TRIS: TRIS ULTRAPURO (ICN)

Mezcla inhibidora de la proteasa: de Sigma (para tejidos de mamíferos), número de referencia P 8340.

Ver Texto
(33)

Battelle AP4.6.04 [1,18 mg/ml (AAA)], purificado de conformidad con: Denslow, N.D., Chow, M.C., Kroll, K.J., Green, L. (1999). Vitellogenin as a biomarker of exposure for estrogen or estrogen mimics. Ecotoxicology 8: pp. 385-398.

Ver Texto
(34)

Solución salina tamponada de Hank (HBSS)

La HBSS se necesita para conservar el esperma mientras se prepara la fertilización.

Ver Texto
(35)

El cloruro de mercurio (II) (HgCl2) es una sustancia muy tóxica que debe manipularse con las precauciones correspondientes. Los residuos acuosos que contengan esta sustancia deben eliminarse adecuadamente; no deben descargarse en el sistema de desagüe.

Ver Texto
(36)

El cloruro de mercurio (II) (HgCl2) es una sustancia muy tóxica que debe manipularse con las precauciones correspondientes. Los residuos acuosos que contengan esta sustancia deben eliminarse adecuadamente; no deben verterse directamente al sistema de desagüe.

Ver Texto
(37)

El lodo digerido es una mezcla de las fases sedimentadas de las aguas residuales y del lodo activado, que se han incubado en un digestor anaeróbico a unos 35 °C para reducir la biomasa y los problemas de olor, así como para mejorar la capacidad de deshidratación del lodo. Consiste en una asociación de bacterias anaeróbicas fermentativas y metanogénicas que producen dióxido de carbono y metano (11).

Ver Texto
(38)

Proporción de n2

Ver Texto
(39)

El tamaño recomendado es de 0,1 a 1 litro.

Ver Texto
(40)

Se recomienda usar tapones de silicona estancos a los gases. Por otra parte, se recomienda comprobar la estanqueidad de los tapones, en particular de los de goma de butilo, ya que hay varios tapones disponibles en el mercado que no presentan una estanqueidad suficiente para el metano, y algunos tapones no se mantienen estancos cuando se perforan con una aguja en las condiciones del ensayo.

Ver Texto
(41)

El dispositivo debe utilizarse y calibrarse a intervalos regulares, de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Si se utiliza un manómetro de la calidad indicada, por ejemplo encapsulado con una membrana de acero, no será necesario realizar calibraciones en el laboratorio. La exactitud de la calibración se puede comprobar en el laboratorio con una medición de un punto a 1 × 105 Pa, con un manómetro con indicador mecánico. Cuando este punto se mide correctamente, la linealidad no variará. Si se utilizan otros dispositivos de medición (sin calibración certificada por el fabricante), se recomienda llevar a cabo la calibración periódicamente en todo el intervalo.

Ver Texto
(42)

Esto debe volver a evaluarse si se incluyen sustancias de referencia adsorbentes e insolubles.

Ver Texto
(43)

Los estudios de lixiviación en columnas con productos fitosanitarios pueden proporcionar información sobre la movilidad de una sustancia problema y de sus productos de transformación, y pueden complementar los estudios de sorción en lotes.

Ver Texto
(44)

La cantidad que debe aplicarse a las columnas de suelo cilíndricas puede calcularse con la fórmula siguiente:

Ver Texto
(45)

Con arreglo a los sistemas de la FAO y el USDA (14).

Ver Texto
(46)

Este sistema simula unas precipitaciones extremadamente intensas. Las precipitaciones anuales medias en, por ejemplo, Europa Central, son del orden de 800 a 1 000 mm.

Ver Texto
(47)

A continuación se incluyen varios ejemplos de densidades aparentes para suelos alterados:

para un suelo arenoso, 1,66 g · ml- 1

para un suelo franco-arenoso, 1,58 g · ml- 1

para un suelo franco, 1,17 g · ml- 1

para un suelo limoso, 1,11 · g ml- 1

Ver Texto
(48)

Los volúmenes típicos de lixiviado varían entre 230 y 260 ml, que corresponden aproximadamente al 92-104 % de la lluvia artificial total aplicada (251 ml) cuando se utilizan columnas de suelo de 4 cm de diámetro y 30 cm de longitud.

Ver Texto
(49)

En el suelo se pueden formar varios productos de transformación principales, que también pueden aparecer en distintos momentos de un estudio de transformación. En esos casos, es posible que haya que realizar estudios de lixiviación con residuos envejecidos de distinta antigüedad.

Ver Texto
(50)

El factor de movilidad relativa se deriva de la forma siguiente (3):

Ver Texto
(51)

Sustancia de referencia

Ver Texto