Decreto 150/2013, de 9 de abril, por el que se aprueba la modificación del Plan de espacios de interés natural (PEIN), aprobado por el Decreto 328/1992, de 14 de diciembre, en relación con el espacio de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs
- Órgano DEPARTAMENTO DE TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD
- Publicado en DOGC núm. 6353 de 11 de Abril de 2013
- Vigencia desde 01 de Mayo de 2013
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Artículo único
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- ANEXO 1 . Delimitación del espacio
- ANEXO 2 . Incorporación en el «Volumen II. Espacios incluidos en el PEIN descripción y justificación» del Plan de espacios de interés natural, de los contenidos siguientes en relación con la modificación del espacio La Conreria - Sant Mateu - Céllecs
- ANEXO 3 . Incorporación al «Volumen III. Espacios incluidos en el PEIN Síntesis informativa actuaciones preventivas y otras determinaciones» del Plan de espacios de interés natural, de los contenidos siguientes en relación con la modificación del espacio de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs
- Norma afectada por
-
- 13/3/2017
-
R TES/2983/2018 de 3 Dic. CA Cataluña (parte dispositiva de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, de 13 de marzo de 2017, dictada en el recurso contencioso núm. 224/2013)
- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Téngase en cuenta que, conforme establece la Sentencia TSJC (Sala de lo Contencioso-administrativo, 3ª) de 13 Marzo 2017 Nº rec.: 224/2013; Nº sent.: 128/2017, se estima la nulidad de la figura de planeamiento territorial sectorial impugnada por la falta de evaluación ambiental estratégica.
TSJC, Sala de lo Contencioso-administrativo, Sección 3ª, S 128/2017, 13 Mar. 2017 (Rec. 224/2013)- Ocultar / Mostrar comentarios
-
Téngase en cuenta que, conforme establece la Sentencia TSJC (Sala de lo Contencioso-administrativo, 3ª) de 13 Marzo 2017 Nº rec.: 224/2013; Nº sent.: 128/2017, se estima la nulidad de la figura de planeamiento territorial sectorial impugnada por la falta de evaluación ambiental estratégica.
El Plan de espacios de interés natural (PEIN), aprobado por el Decreto 328/1992, de 14 de diciembre, en desarrollo de la Ley 12/1985, de espacios naturales, define el sistema básico de espacios naturales protegidos de Cataluña. Actualmente consta de 166 espacios, uno de los cuales es el espacio de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs.
El espacio de interés natural de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs fue incorporado al PEIN en el año 1992 y abarcaba una superficie de 14 términos municipales de las comarcas de El Vallès Oriental, El Maresme y El Barcelonès. El Acuerdo del Gobierno, de 25 de mayo de 2004, aprobó definitivamente el Plan especial de protección del medio natural y del paisaje, que delimita definitivamente este espacio natural protegido. Con la propuesta de ampliación se afecta superficie de todos estos municipios a excepción de los de Badalona y Tiana, aunque en algunos tramos se mantiene la delimitación aprobada en aquel momento. Por este motivo, será necesaria una modificación del Plan especial de protección del medio natural y del paisaje de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs, de acuerdo con lo que dispone el artículo 8 del Decreto 328/1992, de 14 de diciembre, por el que se aprueba el Plan de espacios de interés natural, con el fin de adaptarlo a estos nuevos límites. Asimismo, este espacio fue incluido en la Red Natura 2000 en el año 2006, con los límites que tenía en aquel momento.
La delimitación del espacio natural protegido, tal como fue aprobada en el año 1992, presenta muchos problemas desde el punto de vista de su funcionalidad ecológica, así como también con el fin de garantizar una gestión adecuada. Así, presenta una elevada proporción perímetro/superficie a causa de su forma estrecha y alargada. Además, no da una protección adecuada a unidades ecológicamente funcionales incluyendo solo unas pequeñas partes. Estos elementos configuran un espacio con una elevada vulnerabilidad a presiones externas. La actual ampliación da respuesta a estos aspectos de manera que permite mejorar la viabilidad ecológica del espacio natural protegido.
También significa un paso cualitativo importante al incorporar varios sectores periféricos al espacio protegido actual con un elevado valor natural en sí mismos y como piezas clave para la funcionalidad de los ecosistemas de las partes culminales de la sierra, actualmente protegidas. Se incorporan al espacio natural protegido varios sectores caracterizados por vegetación propia de espacios abiertos así como áreas localmente de interés por su grado de naturalidad.
Mediante este Decreto, y en virtud del artículo 20 de la Ley 12/1985, de 13 de junio, de espacios naturales, y del artículo 7 de las normas del PEIN, se modifica el espacio de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs, de manera que se amplía su superficie en los términos municipales de Alella, Argentona, Cabrera de Mar, Cabrils, Premià de Dalt, La Roca del Vallès, Montornès del Vallès, Martorelles, Santa Maria de Martorelles, Teià, Vallromanes, Vilanova del Vallès, Vilassar de Dalt y Òrrius, los cuales contienen elementos de interés natural cuya conservación se considera preciso asegurar, de acuerdo con las determinaciones de la Ley 12/1985, de 13 de junio, de espacios naturales.
En la tramitación del Decreto se ha dado audiencia a los entes locales afectados, se ha sometido la propuesta a información pública y se han solicitado los informes preceptivos de acuerdo con la legislación vigente.
En consecuencia, a propuesta del consejero de Territorio y Sostenibilidad, y de acuerdo con el Gobierno,
Decreto:
Artículo único
Se aprueba la modificación del Plan de espacios de interés natural (PEIN), aprobado por el Decreto 328/1992, de 14 de diciembre, en relación con el espacio de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs. Se modifican la delimitación y las determinaciones del espacio indicado contenidas en los documentos del PEIN de acuerdo con los anexos de este Decreto.
Disposición adicional única
Se modifican los límites del espacio Sierras del litoral septentrional propuesto como lugar de importancia comunitaria (LIC) en el Acuerdo GOV/112/2006, de 5 de septiembre, por el que se designan zonas de especial protección para las aves (ZEPA) y se aprueba la propuesta de lugares de importancia comunitaria (LIC). La delimitación del espacio propuesto como LIC es la misma que se establece para el espacio de interés natural en este Decreto.
Anexo 1
Delimitación del espacio
Anexo 2
Incorporación en el «Volumen II. Espacios incluidos en el PEIN: descripción y justificación» del Plan de espacios de interés natural, de los contenidos siguientes en relación con la modificación del espacio La Conreria - Sant Mateu - Céllecs
Espacio natural que comprende un sector representativo de los sistemas mediterráneos septentrionales centrales, a caballo entre las comarcas de El Barcelonès, de El Maresme y de El Vallès Oriental. Situado en la cordillera Litoral, en el norte del Besòs, comprende tres unidades bien diferenciadas: La Conreria, la sierra de Sant Mateu y el macizo de Céllecs, hasta llegar a la rambla de Argentona. Su relieve granítico, de gran interés, separa la depresión de El Vallès de la llanura litoral de El Maresme, sin llegar a alcanzar grandes altitudes (el punto más elevado es la colina de Céllecs, con 534 m). Presenta una muy notable representación de los sistemas naturales propios de las sierras litorales septentrionales, que todavía se conservan en este entorno extraordinariamente poblado, del cual fuera del ENP ha desaparecido el patrimonio natural en buena parte de los lugares. Las comunidades florísticas y faunísticas son las propias de las zonas mediterráneas, con presencia de elementos de carácter eurosiberiano. Varias especies de fauna y flora encuentran en el Parque su límite meridional de distribución.
La comunidad vegetal más representativa de este espacio natural es el encinar litoral (Quercetum ilicis galloprovinciale), que se conserva en los lugares menos alterados. En la mayor parte del espacio, el encinar presenta una abundante presencia de especies mediterráneas de sotobosque, mientras que en las vertientes más sombrías de El Vallès aparecen los robles (Quercus cerrioides, Quercus humilis). La secular presencia del hombre ha llevado a una muy notable transformación de estas comunidades potenciales hacia formaciones similares más clareadas (encinares con brezo, Erica arborea y madroño, Arbutus unedo) y hacia otras comunidades secundarias arboladas que aparecen creciendo sobre las malezas, como los pinares de pino blanco (Pinus halepensis) y pino piñonero (Pinus pinea), estas últimas tan características de la vertiente maresmense.
La degradación más adelantada del encinar conduce a la aparición de chaparrales (Quecertum cocciferae), y malezas secundarias, como la de estepas con brezo boal (Cisto-Sarothamnethum catalaunici), y la de romero y brezo de invierno con jaguarzo (Anthyllido-cisteum clusii). Los suelos más degradados por perturbaciones se encuentran a menudo cubiertos por prados sabanoides de cerrillo (Hyparrhenietum-hirto pubecentis) en las vertientes cálidas y secas de El Maresme, y fenalares (Brachypodietum-phoenicoidis) en los lugares más húmedos de El Vallès. Las comunidades de ribera quedan solamente de forma relictual tanto con respecto a los matorrales de sauzgatillos (Vinco-viticetum agni-casti) de las rieras de El Maresme, como las diversas tipologías de bosques de ribera de las ramblas y torrentes de El Vallès (Alno-Padion).
La flora contiene una gran riqueza y una elevada cantidad de elementos de flora de interés, con numerosas especies consideradas muy raras en el conjunto de Cataluña (algunas incluidas en el Decreto 172/2008, de 26 de agosto, de creación del catálogo de flora amenazada de Cataluña, y en el Libro rojo de la flora de Cataluña), y de otras en su límite de distribución meridional. Destaca la presencia de taxones como Isoetes durieui, Carex grioletti, Anagallis minima, Dictamnus albus, Centaurea pectinata, Conopodium majus subsp. majus, Ranunculus paludosus, Ranunculus monspeliacus, Myosotis discolor, Anogramma leptophylla, Arisarum simorrhinum, Carex grioletti, Lavatera olbia, Viola suavis subsp. catalonica, Sedum cepaea y Teesdalia coronopifolia, todos ellos de gran interés de conservación.
El espacio contiene una buena representación de la fauna mediterránea propia tanto de las zonas forestales como de los espacios abiertos, a la cual se tiene que añadir la presencia de especies eurosiberianas en los rincones más frescos. Entre las especies de más interés para la conservación es preciso destacar el grupo de los rapaces, ya que se ha descrito la nidificación del águila culebrera (Circaetus gallicus), el ratonero común (Buteo buteo), el azor (Accipiter gentilis), el duque (Bubo bubo) y el halcón abejero (Pernis apivorus), además de las especies que utilizan estos hábitats como áreas de caza. En el grupo de mamíferos, destaca la presencia de la comadreja (Mustela nivalis) y la reciente presencia del corzo (Capreolus capreolus). En el grupo de anfibios y reptiles, es destacable la presencia del galápago leproso (Mauremys leprosa) y el tritón verde (Triturus marmoratus).
En cuanto a los valores geológicos, el espacio natural está localizado justo en medio de la cordillera Litoral, constituida por el conjunto de bloques rotos por fallas (horst) que van de El Garraf al Montnegre. Los materiales son casi exclusivamente graníticos y dan lugar a los peculiares relieves suaves y redondeados, y a numerosas formaciones singulares, como las bolas, los montes-islas, las canaleras y concavidades (cadolles y tafonis), que forman en conjunto uno de los paisajes graníticos más relevantes de Cataluña.
Anexo 3
Incorporación al «Volumen III. Espacios incluidos en el PEIN: Síntesis informativa actuaciones preventivas y otras determinaciones» del Plan de espacios de interés natural, de los contenidos siguientes en relación con la modificación del espacio de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs
A continuación se muestra la ficha del espacio de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs correspondiente al Volumen III del Plan de espacios de interés natural:
-
A.1 Situación
-
a) Geográfica.
Sistema Mediterráneo septentrional
-
b) Administrativa (comarca-municipios).
Superficies (ha)
Barcelonès, El Badalona 393,93 ha Superficie total del espacio en El Barcelonès 393,93 ha Maresme, El Alella 526,62 ha Maresme, El Argentona 1.165,51 ha Maresme, El Cabrera de Mar 225,09 ha Maresme, El Cabrils 264,82 ha Maresme, El Òrrius 364,47 ha Maresme, El Premià de Dalt 247,11 ha Maresme, El Teià 274,28 ha Maresme, El Tiana 270,65 ha Maresme, El Vilassar de Dalt 597,88 ha Superficie total del espacio en El Maresme 3.936,43 ha Vallès Oriental, El Martorelles 61,79 ha Vallès Oriental, El Montornès del Vallès 436,04 ha Vallès Oriental, El Roca del Vallès, La 1.262,77 ha Vallès Oriental, El Santa Maria de Martorelles 307,10 ha Vallès Oriental, El Vallromanes 605,66 ha Vallès Oriental, El Vilanova del Vallès 404,52 ha Superficie total del espacio en El Vallès Oriental 3.077,87 ha -
c) Cartográfica (plano SGE, E. 1:50.000).
393,421.
-
A.2 Delimitación
Espacio que comprende un sector representativo de la cordillera Litoral, en el norte del Besòs, e incluye tres unidades bien diferenciadas: La Conreria, la sierra de Sant Mateu y el macizo de Céllecs. En la zona central en dirección sur, el espacio incluye el sector de las cabeceras de los valles de Cabrils y Vilassar de Dalt, localizado en la corona superior de los valles de Cabrils y Vilassar de Dalt, limitado por la sierra de la colina de Montcabrer, colina de Burriac y colina de En Cirers en el nordeste y colina de En Torres y colina de Cal Bernadó en el suroeste. En el suroeste, el espacio comprende el sector de los entornos de Teià y Alella, localizado en dos valles contiguos formados por las vertientes de Teià (sector inferior de la colina de En Baldiri y la sierra de Teià) y de Alella (zona de la colina de Ca l’Andreu, colina de Galzeran-Can Cortés y la sierra de Teià-valle de Rials), limitado por la carretera C-32. Al oeste y limitando con la llanura del río Mogent, el espacio abarca los sectores de la sierra del Castell de Sant Miquel y llanos de Montornès del Vallès (sierra del Castell de Sant Miquel-colina de Montcau entre Montornès del Vallès y Santa Maria de Martorelles y llanuras agrícolas de Can Saiol y Can Vilaró) y el sector de las cabeceras de los valles de Vallromanes (corona superior del valle de Vallromanes, entre la colina de Les Guardes en el este y Puig Sardi al oeste), atravesado por la carrereta BV-5001. En dirección nordeste el espacio incluye el sector de las llanuras y contrafuertes de la orilla izquierda del Mogent, en las vertientes inferiores de la sierra de Ameia, entre Vilanova del Vallès y La Roca del Vallès (área de Les Roquetes, torrente de Sant Bartomeu, Turó Gros y Serrat de Can Mates), atravesado por la carretera C-60. En el este, el espacio comprende el sector de los entornos de Argentona y Cabrera de Mar, localizado en las vertientes inferiores de la colina de Els Oriols y la sierra de El Pujolar y la vertiente sur de la colina de Can Ribot. En la zona central, el espacio incluye el sector de los entornos de Òrrius, localizado en la corona superior del valle de Òrrius, en las vertientes inferiores de Puig d'Ameia, colina de Céllecs y colina de Cal Camat.
-
A.3 Superficie total
7. 408,23 ha
-
A.4 Medio físico. Síntesis
Espacio que comprende un conjunto fisiográfico complejo integrado por tres unidades: La Conreria, la sierra de Sant Mateu y las montañas de Céllecs, y sus entornos inmediatos. Forma un relieve accidentado, entre el río Besòs y la riera de Argentona, con predominio de los materiales graníticos y esquistosos propios de la cordillera Litoral. Se trata de un espacio característico del país del encinar litoral, donde tienen una gran importancia los pinares litorales de pino piñonero. En las umbrías, la encina se mezcla a menudo con robles y otros planifolios propios de zonas frescas y húmedas, mientras que en la solana tienen gran significación las malezas, los prados secos y la vegetación asociada a las rieras. La fauna es la característica de los ambientes mediterráneos, con algunas penetraciones extramediterráneas en los enclaves más humedos.
-
A.5 Motivos de la inclusión
Espacio natural que constituye una buena muestra de los sistemas naturales propios de las sierras litorales septentrionales. Hay que considerar el importante grado de vulnerabilidad de este espacio, vista su situación en los entornos inmediatos de la conurbación barcelonesa. De relieve característico con formaciones geológicas singulares, conserva una gran diversidad de comunidades vegetales mediterráneas y de algunas irradiaciones extremas de elementos más septentrionales. En cuanto a la flora, contiene una elevada cantidad de especies de interés, consideradas muy raras en el conjunto de Cataluña (algunas de ellas incluidas en el catálogo de flora amenazada). Con respecto a la fauna, el espacio contiene una muy buena representación de especies de interés propias de hábitats mediterráneos abiertos y una elevada diversidad de rapaces.
-
A.6 Aspectos socioeconómicos de interés
-
a) Propiedad del suelo.
De propiedad privada casi en su práctica totalidad.
-
b) Usos y aprovechamientos.
Silvícolas, agrícolas y cinegéticos. Turísticos y recreativos.
-
c) Construcciones e instalaciones.
Numerosas masías y edificaciones dispersas, con presencia de múltiples equipamientos y servicios técnicos. Varias carreteras (B-500, BP-5002, BV-5106) atraviesan el espacio, con una notable red de caminos forestales y de ocio. Existe también un importante tramado de infraestructuras, especialmente de líneas eléctricas.
- d) Otros.
-
A.7 Impactos actuales y previsibles
Procesos erosivos y de degradación de los ecosistemas a consecuencia de varias actividades antrópicas.
-
A.8 Protecciones legales
-
a) Régimen urbanístico.
Alella PGOU Julio de 2005 Argentona PGOU Octubre de 1987 Badalona Plan general metropolitano Julio de 1976 Cabrils PGOU Febrero de 2000 Cabrera de Mar PGOU Noviembre 1992 Martorelles PGOU Noviembre de 2006 Montornès del Vallès PGOU Mayo de 2006 Òrrius Revisión Normas subsidiarias Julio de 2003 Premià de Dalt POUM Agosto de 2007 Roca del Vallès, La POUM Enero de 2004 Sant Fost de Campsentelles POUM Junio de 2010 Santa Maria de Martorelles PGOU Agosto de 2006 Teià PGOU Julio de 2005 Tiana Plan general metropolitano Julio de 1976 Vallromanes POUM Abril de 2008 Vilanova del Vallès Normas subsidiarias Mayo de 1988 Vilassar de Dalt PGOU mayo 2005 -
b) Espacios naturales de protección especial.
Plan especial de protección del sector sur de la cordillera de Marina aprobado el 16 de abril de 2002 (DOGC núm. 3642, de 24.5.2002), gestionado por el Consorcio del Parque de la Cordillera de Marina.
Plan especial de protección del medio natural y del paisaje de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs (DOGC núm. 4154, de 15.6.2004), gestionado por el Consorcio del Parque de la Cordillera Litoral.
- c) Protección de la fauna.
-
d) Otros.
Plan territorial metropolitano de Barcelona (2010)
-
B. Diagnosis
-
B.1 Problemas específicos de los sistemas naturales
Comunidades vegetales con un elevado riesgo de incendio forestal, especialmente en las vertientes meridionales.
Presencia de especies al límite meridional de su área de distribución y, en consecuencia, muy vulnerables.
Cierre progresivo de la vegetación de los espacios abiertos debido al abandono de las actividades agrarias y la consiguiente pérdida de estos hábitats.
-
B.2 Problemas derivados de la actividad antrópica
Intensa presión antrópica perimetral (crecimientos urbanísticos, infraestructuras viarias), que comportan un progresivo aislamiento del espacio y la pérdida de conectividad externa, además de un importante efecto de borde.
Intensa presión antrópica en el interior del espacio (intensa frecuentación, infraestructuras y servicios técnicos), que comporta tanto erosión y degradación de los sistemas naturales en determinadas áreas como un elevado impacto sobre el paisaje.
El espacio presenta una gran problemática causada por la expansión de especies exóticas invasoras. Destacan por los perjuicios constatados sobre hábitats de gran interés y especies de flora amenazadas el grupo de especies vegetales alóctonas colonizadoras de hondonadas y ambientes ribereños (Tradescantia fluminensis, Araujia sericifera, Senecio mikanoides, Boussingaultia cordifolia, Petasites fragans, etc.). En cuanto a la fauna, se ha constatado la presencia del ruiseñor del Japón (Leiothrix lutea), el pico de coral senegalés (Estrilda astrild), la cotorrita de pecho gris (Myipossita monachus) y la cotorra de Kramer (Psittacula krameri).
-
B.3 Síntesis de los problemas del espacio. Aspectos significativos
Gran complejidad de los problemas del espacio debido a la intensa actividad humana.
-
B.4 Evaluación del grado de protección legal existente
Este espacio no goza de la protección legal suficiente.
- B.5 Otros factores condicionantes de la conservación del espacio
-
B.6 Conclusiones
Espacio muy heterogéneo, con sectores bien conservados y otros con un elevado grado de alteración o en proceso de recuperación, que presenta una importante problemática vinculada a la presión interna y de borde y a los procesos de fragmentación y aislamiento del espacio. La reglamentación derivada del PEIN debería ser complementada con una planificación y gestión del perímetro con el fin de reducir la mencionada presión sobre el espacio.
-
C. Determinaciones
-
C.1 Criterios para la delimitación definitiva
El espacio del PEIN de La Conreria - Sant Mateu - Céllecs podrá incorporar aquellas áreas adyacentes clasificadas por el planeamiento urbanístico como suelo no urbanizable o calificadas como zona verde, sistema de espacios libres o similar, que puedan mejorar la viabilidad ecológica del espacio y que contengan valores naturales similares a los del espacio.
-
C.2. Criterios de prioridad para futuras ampliaciones
Analizar las áreas de interés en el actual ámbito de gestión del Consorcio del Parque de la Cordillera de Marina.
Buscar la conexión con los espacio protegidos de la periferia: Collserola, el Mogent, El Corredor.
-
C.3 Actuaciones preventivas
Redactar un plan especial para todo el ámbito del espacio, que actualice y extienda la ordenación aprobada en el año 2004.
Consolidar y afianzar la gestión de este espacio por parte del Consorcio del Parque de la Cordillera Litoral.
Promover la ejecución de las medidas vinculadas a la conectividad ecológica aprobadas en el Plan territorial metropolitano de Barcelona en el perímetro de este espacio.
- C.4. Normas particulares