Decreto 239/2015, de 15 de diciembre, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística.
- Órgano CONSEJERIA DE EDUCACION, JUVENTUD Y DEPORTE
- Publicado en BOCM núm. 299 de 17 de Diciembre de 2015
- Vigencia desde 18 de Diciembre de 2015
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Artículo 1 Objeto
- Artículo 2 Referentes de la formación
- Artículo 3 Módulos profesionales del ciclo formativo
- Artículo 4 Currículo
- Artículo 5 Organización y distribución horaria
- Artículo 6 Profesorado
- Artículo 7 Definición de espacios
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
-
DISPOSICIONES FINALES
- DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA Acceso, evaluación, promoción y acreditación
- DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA Habilitación para el desarrollo normativo
- DISPOSICIÓN FINAL TERCERA Calendario de aplicación
- DISPOSICIÓN FINAL CUARTA Modificación del Decreto 65/2006, de 27 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Centro Integrado de Formación Profesional en Nuevas Tecnologías de la Comunidad de Madrid «José Luis Garci», del Decreto 32/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Centro Integrado de Formación Profesional en Transporte y Logística «Profesor Raúl Vázquez», de Madrid, y del Decreto 75/2008, de 3 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Centro Integrado de Formación Profesional, Escuela de Hostelería y Turismo «Simone Ortega», en Móstoles
- DISPOSICIÓN FINAL QUINTA Entrada en vigor
-
ANEXO I
. RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y DURACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DEL CURRÍCULO QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
- 01. Módulo Profesional: Primeros auxilios
- 02. Módulo Profesional: Metodología de la intervención social
- 03. Módulo Profesional: Actividades de ocio y tiempo libre
- 04. Módulo Profesional: Dinamización grupal
- 05. Módulo Profesional: Animación y gestión cultural
- 06. Módulo Profesional: Desarrollo comunitario
- 07. Módulo Profesional: Contexto de la animación sociocultural
- 08. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral
- 09. Módulo Profesional: Inglés
- 10. Módulo Profesional: Animación turística
- 11. Módulo Profesional: Información juvenil
- 12. Módulo Profesional: Intervención socioeducativa con jóvenes
- 13. Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora
- ANEXO II . ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL
- Norma afectada por
-
BOCM 22 Abril 2016. Corrección de errores del D 239/2015, de 15 Dic. CA Madrid (Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística)
La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, define la Formación Profesional como el conjunto de las acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Asimismo, establece que la Administración General del Estado, de conformidad con lo que se dispone en las competencias 7.a y 30.a del artículo 149.1 de la Constitución española y previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinará los títulos de Formación Profesional y los certificados de profesionalidad que constituirán las ofertas de Formación Profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales creado por la propia Ley, cuyos contenidos podrán ampliar las Administraciones educativas en el ámbito de sus competencias.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, dispone en el artículo 39 que el Gobierno de la Nación, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de Formación Profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.
El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación de la Formación Profesional del sistema educativo, en el artículo 8, dispone que sean las Administraciones educativas las que, respetando lo previsto en dicha norma y en aquellas que regulan los títulos respectivos, establezcan los currículos correspondientes a las enseñanzas de Formación Profesional.
El Gobierno de la Nación ha aprobado el Real Decreto 1684/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística y se fijan sus enseñanzas mínimas. El currículo del ciclo formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural y Turística, que se establece por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid en este Decreto pretende dar respuesta a las necesidades generales de cualificación de los alumnos de estas enseñanzas y facilitar su incorporación al mundo laboral. Dicho currículo requiere una posterior concreción en las programaciones didácticas que los equipos docentes deben elaborar, las cuales han de incorporar el diseño de actividades de aprendizaje y el desarrollo de actuaciones flexibles que, en el marco de la normativa que regula la organización de los centros, posibiliten adecuaciones particulares del currículo en cada centro docente de acuerdo con los recursos disponibles, sin que en ningún caso suponga la supresión de objetivos que afecten a la competencia general del título.
En el proceso de elaboración de este Decreto, ha emitido dictamen el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el artículo 2.1.b) de la Ley 12/1999, de 29 de abril, de Creación del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, modificada por el artículo 29 de la Ley 9/2010, de 23 de diciembre.
En virtud de lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid, a propuesta del Consejero de Educación, Juventud y Deporte, de acuerdo con el Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 15 de diciembre de 2015,
DISPONE
Artículo 1 Objeto
El presente Decreto establece el currículo de las enseñanzas de Formación Profesional correspondientes al título de Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística, para su aplicación en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, así como aquellos aspectos relacionados con la organización, el profesorado y los espacios.
Artículo 2 Referentes de la formación
Los aspectos relativos a la identificación del título, el perfil y el entorno profesionales, las competencias, la prospectiva del título en el sector, los objetivos generales, los accesos y vinculación con otros estudios, la correspondencia de módulos profesionales con las unidades de competencia incluidas en el título, y las titulaciones equivalentes a efectos académicos, profesionales y de docencia, son los que se definen en el Real Decreto 1684/2011, de 18 de noviembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Animación Sociocultural y Turística y se fijan sus enseñanzas mínimas.
Artículo 3 Módulos profesionales del ciclo formativo
Los módulos profesionales que constituyen el ciclo formativo son los incluidos en el Real Decreto 1684/2011, de 18 de noviembre:
0020. | Primeros auxilios. |
0344. | Metodología de la intervención social. |
1123. | Actividades de ocio y tiempo libre. |
1124. | Dinamización grupal. |
1125. | Animación y gestión cultural. |
1128. | Desarrollo comunitario. |
1131. | Contexto de la animación sociocultural. |
1133. | Formación y orientación laboral. |
0179. | Inglés. |
1126. | Animación turística. |
1129. | Información juvenil. |
1130. | Intervención socioeducativa con jóvenes. |
1132. | Proyecto de animación sociocultural y turística. |
1134. | Empresa e iniciativa emprendedora. |
1135. | Formación en Centros de Trabajo. |
Artículo 4 Currículo
1. La contribución a la competencia general y a las competencias profesionales, personales y sociales, los objetivos expresados en términos de resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y las orientaciones pedagógicas del currículo del ciclo formativo para los módulos profesionales relacionados en el artículo 3 son los definidos en el Real Decreto 1684/2011, de 18 de noviembre.
2. Los contenidos y duración de los módulos profesionales impartidos en el centro educativo relacionados en el artículo 3, se incluyen en el Anexo I de este Decreto.
Artículo 5 Organización y distribución horaria
Los módulos profesionales de este ciclo formativo se organizarán en dos cursos académicos. La distribución en cada uno de ellos, su duración y la asignación horaria semanal y la equivalencia en réditos ECTS se concretan en el Anexo II de este Decreto.
Artículo 6 Profesorado
Las especialidades del profesorado de los Cuerpos de Catedráticos de Enseñanza Secundaria, de Profesores de Enseñanza Secundaria y de Profesores Técnicos de Formación Profesional, según proceda, con atribución docente en los módulos profesionales relacionados en el artículo 3 son las establecidas en el Anexo III A) del Real Decreto 1684/2011, de 18 de noviembre. Las titulaciones requeridas al profesorado de los centros de titularidad privada o de titularidad pública de otras administraciones distintas de las educativas para impartir dichos módulos, son las que se concretan en el Anexo III C) del referido Real Decreto. En todo caso se estará a lo dispuesto en el artículo 12 de dicha norma.
Artículo 7 Definición de espacios
Los espacios necesarios para el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo son los que se definen en el artículo 11 del Real Decreto 1684/2011, de 18 de noviembre.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA Extinción de las enseñanzas amparadas por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
Las enseñanzas amparadas por la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, correspondientes al título de Técnico Superior en Animación Sociocultural y al título de Técnico Superior en Animación Turística, dejarán de impartirse en el año escolar 2015-2016 el primer curso, y en el año escolar 2016-2017, el segundo curso.
DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA Acceso, evaluación, promoción y acreditación
El acceso, evaluación, promoción y acreditación de la formación establecida en este Decreto se atendrá a lo establecido al respecto en el Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación de la Formación Profesional del sistema educativo, y en la normativa que dicte al efecto el titular de la Consejería competente en materia de educación.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA Habilitación para el desarrollo normativo
Se autoriza al titular de la Consejería competente en materia de educación para dictar las disposiciones que sean precisas para el desarrollo y aplicación de lo dispuesto en este Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA Calendario de aplicación
Las enseñanzas que se determinan en el presente Decreto se implantarán para el primer curso de este currículo en el año escolar 2015-2016 y en el 2016-2017 aquellas correspondientes al segundo curso, según se deriva de la disposición adicional sexta del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
DISPOSICIÓN FINAL CUARTA Modificación del Decreto 65/2006, de 27 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Centro Integrado de Formación Profesional en Nuevas Tecnologías de la Comunidad de Madrid «José Luis Garci», del Decreto 32/2007, de 14 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Centro Integrado de Formación Profesional en Transporte y Logística «Profesor Raúl Vázquez», de Madrid, y del Decreto 75/2008, de 3 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se crea el Centro Integrado de Formación Profesional, Escuela de Hostelería y Turismo «Simone Ortega», en Móstoles
Se modifica el artículo 3, punto 1, del Decreto 65/2006, de 27 de julio; del Decreto 32/2007, de 14 de junio, y del Decreto 75/2008, de 3 de julio, que queda redactado como sigue:
«1. Los órganos unipersonales de gobierno del Centro Integrado de Formación Profesional serán el Director, el Jefe de Estudios de Formación Profesional del sistema educativo, el Jefe de Estudios de Formación Profesional para el empleo y el Secretario. Asimismo, en función de la complejidad organizativa del centro, la Consejería competente en materia de educación podrá nombrar Jefes de Estudios Adjuntos de Centro Integrado de Formación Profesional hasta un máximo de tres. Todos ellos constituirán el equipo directivo del centro».
DISPOSICIÓN FINAL QUINTA Entrada en vigor
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.
ANEXO I
RELACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y DURACIÓN DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES DEL CURRÍCULO QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO EDUCATIVO
01. Módulo Profesional: Primeros auxilios
Equivalencia en créditos ECTS: 3
Código: 0020
Duración: 75 horas
Contenidos
1. Valoración de accidentes y emergencias:
- - Primeros auxilios: Concepto, definición y objetivos.
- - Marco legal. Aspectos éticos y jurídicos. Terminología médica y sanitaria básica en primeros auxilios:
- - La creación entornos seguros y de autoprotección. Aplicación de técnicas de autoprotección.
- - Fundamentos básicos de anatomía y fisiología. Terminología básica.
- - Signos y síntomas de urgencia: Fiebre, vómitos y diarreas, lipotimias o desmayos, crisis anafilácticas, ansiedad, síncopes, «shock».
- - Tipos de accidentes:
- - Valoración del accidentado:
- - Protocolo de transmisión de la información.
2. Aplicación de técnicas de primeros auxilios:
- - El botiquín de primeros auxilios:
-
- Tratamiento básico de las lesiones y traumatismos más frecuentes:
- • Identificación, clasificación y actuación básica en lesiones: Heridas, hemorragias, quemaduras e intoxicaciones.
- • Identificación y actuación básica en traumatismos: Torácicos, craneoencefálicos, de la columna vertebral, síndrome de aplastamiento, politraumatizados, esguinces, contusiones, luxaciones y fracturas.
-
- Técnicas de inmovilización y transporte:
- • Evaluación de la necesidad de traslado del accidentado o enfermo repentino.
- • Aplicación de técnicas de inmovilización y transporte con medios convencionales o inespecíficos.
- • Posición lateral de seguridad.
- • Posiciones de espera y traslado, según lesión o enfermedad repentina.
- • Confección de camillas con medios convencionales o inespecíficos.
- - Identificación de las técnicas que no son de su competencia por corresponder a otros profesionales.
3. Aplicación de técnicas de soporte vital:
- - Identificación y comprobación de signos vitales: Consciencia, respiración y pulso.
- - Análisis de situaciones de riesgo vital. Identificación y concreción de actuación en situaciones de riesgo vital.
- - Desobstrucción de las vías aéreas:
- - Atención a personas con crisis convulsivas: Epilepsia y otros cuadros convulsivos.
- - Reanimación cardiopulmonar básica:
4. Aplicación de técnicas de control de estrés y apoyo psicológico:
- - Estrategias básicas de comunicación:
-
- Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal:
- • Utilización de las habilidades sociales.
- • Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia:
- • Descripción de estrategias de control de estrés.
- • Aplicación de técnicas de control emocional.
- • Descripción de técnicas de apoyo psicológico y autocontrol.
- • Canalización de las situaciones de duelo, ansiedad, angustia y agresividad.
- • Receptibilidad en el desarrollo de la comunicación con el accidentado y con sus familiares.
02. Módulo Profesional: Metodología de la intervención social
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Código: 0344
Duración: 125 horas
Contenidos
1. Descripción de los modelos teóricos en la intervención social:
- - Perspectiva técnica, práctica y crítica en la intervención social.
- - La Investigación Acción Participativa (IAP).
- - Los modelos ecológicos.
- - La intervención social desde el paradigma de la complejidad.
2. Identificación de las características de la sociedad en red:
- - Utilidad en la elaboración e implementación de proyectos de intervención social.
- - Características de la sociedad en red:
- - Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la investigación social, la elaboración, el desarrollo y la evaluación de proyectos.
3. Determinación de los elementos de proyectos de intervención social. La planificación en intervención social:
- - El proceso de planificación:
- - Determinación de métodos, técnicas e instrumentos de análisis de la realidad.
-
- Métodos y técnicas de investigación social orientados a la planificación de proyectos de intervención social:
- • Las fuentes de información.
- • Análisis de las principales fuentes y sistemas de registro de información.
- • Elaboración y aplicación de instrumentos de recogida de información:
- • Posibilidades y limitaciones de las diferentes técnicas e instrumentos:
- • Análisis e interpretación de los datos.
- • Estrategias participativas para la implicación de la comunidad en el proceso planificador.
- - Técnicas de programación características de la intervención social.
4. La implementación de proyectos sociales:
- - Fases y progresividad en la implementación de proyectos.
- - Organización de los agentes implicados. La participación de la comunidad.
-
- Recursos metodológicos orientados a la implementación:
- • Técnicas de animación adecuadas a cada fase del proyecto.
- • Técnicas y recursos para el trabajo en red.
- • Los medios de comunicación audiovisual como recurso.
- • Recursos online y móviles de utilidad para la implementación del proyectos.
- • La creatividad. Técnicas y recursos para la implementación de proyectos.
-
• Determinación de estrategias de promoción y difusión:
- – Conceptos básicos de publicidad y comunicación.
- – Publicidad y comunicación en la intervención social.
- – Elaboración de materiales para la promoción y difusión de proyectos sociales.
- – Uso de tecnologías de la información y la comunicación en la promoción y difusión de proyectos sociales: Redes sociales, entornos virtuales y dispositivos móviles.
5. Definición de procedimientos de evaluación de proyectos de intervención social:
- - La evaluación de proyectos.
- - La valoración del proyecto como eje de la intervención del técnico superior.
- - Análisis del proceso de evaluación.
- - La gestión de la calidad en los proyectos de intervención social.
- - Elaboración de informes y memorias.
- - Los soportes informáticos en el tratamiento, organización y difusión de la información.
- - Valoración de la objetividad en la evaluación.
- - Valoración de los aspectos éticos de la recogida, tratamiento y difusión de la información.
6. Incorporación de la perspectiva de género en los proyectos de intervención social:
- - La perspectiva de género en la intervención social.
- - Actitudes y estereotipos en relación al género.
- - Marco legal de la igualdad de oportunidades.
- - Análisis de diferentes recursos y/o organismos que promueven la igualdad entre mujeres y hombres.
- - Análisis de la realidad desde la perspectiva de género:
- - La perspectiva de género en el diseño de proyectos de intervención social: Recursos de intervención destinados a la planificación de proyectos de intervención social.
- - Incorporación de la perspectiva de género en los instrumentos de promoción y difusión:
- - Evaluación y seguimiento en las intervenciones para impulsar la igualdad entre hombres y mujeres.
03. Módulo Profesional: Actividades de ocio y tiempo libre
Equivalencia en créditos ECTS: 9
Código: 1123
Duración: 165 horas
Contenidos
1. Ocio y tiempo libre:
- - Conceptualización de ocio y tiempo libre.
- - Características del tiempo libre en la sociedad actual. Análisis de la sociedad y el tiempo libre.
- - Las situaciones de ocio activas y pasivas.
- - Pedagogía del ocio:
- - Fundamentos pedagógicos de la educación en el tiempo libre.
- - La función animadora de ocio y tiempo libre.
- - El papel del animador en las actividades de ocio y tiempo libre.
- - Criterios para organizar actividades de ocio.
- - Dinamización y coordinación de actividades de ocio y tiempo libre.
- - Valoración del ocio y tiempo libre para la educación en valores.
- - Coordinación de los/as técnicos/as a su cargo. Trabajo en equipo.
2. Ocio y tiempo libre de colectivos específicos. Recursos, ámbitos y contextos de intervención:
- - Ocio inclusivo. La ocupación del tiempo libre de colectivos específicos:
-
- Análisis de recursos y equipamientos de ocio y tiempo libre. Organización y espacios de ocio. Centros de ocio y tiempo libre:
- • Centros ocupacionales.
- • Centros de día.
- • Clubs de ocio.
- • Hogar de mayores.
- • Balnearios.
- • Establecimientos hoteleros y sus modalidades.
- • Casas de cultura.
- • Ludotecas.
- • Espacios de juego: Parques infantiles de ocio.
- • Campamentos.
- • Colonias escolares.
- • Granjas escuelas.
- • Aulas de naturaleza.
- • Aulas hospitalarias.
- - Otros contextos: Cárceles y centros terapéuticos.
3. Organización de actividades de ocio y tiempo libre educativo:
- - Clasificación de los tipos de oferta de actividades según el contexto de intervención.
- - Recursos lúdicos.
- - El juego:
- - El juguete:
- - Tipos de actividades lúdicas:
- - Planificación de los juegos. Organización y puesta en práctica. Organización y selección de materiales para las actividades de ocio y tiempo libre.
- - Prevención y seguridad en espacios de ocio y tiempo libre.
- - Valoración de la importancia de la generación de entornos seguros en las actividades de ocio y tiempo libre.
4. Implementación de actividades de ocio y tiempo libre:
- - Elementos de configuración del medio para las actividades de ocio y tiempo libre.
- - Creatividad, significado y recursos.
-
- Animación y técnicas de expresión:
- • Aplicación de técnicas para el desarrollo de la expresión oral, plástica, motriz, audiovisual, musical y dramática.
- • Diseño de actividades para el ocio y tiempo libre a partir de recursos y técnicas expresivas. Animación teatral, baile y coreografía.
- • Realización de actividades para el desarrollo de la expresión.
- - Técnicas de decoración de espacios, de iluminación, sonidos y efectos especiales.
- - Adecuación de los recursos expresivos a las diferentes necesidades de los usuarios.
-
- Adaptación de técnicas de animación, juegos y actividades en función de necesidades de los usuarios:
- • Juegos para el desarrollo de las habilidades sociales e intelectuales.
- • Juegos para el desarrollo motor de la persona. Criterios de selección de los juegos según las posibilidades de las personas usuarias.
- • Diseño de actividades de ocio y tiempo libre normalizadas para personas con discapacidad.
- - Aplicaciones de los recursos audiovisuales e informáticos en la animación de ocio y tiempo libre. Redes sociales, juegos en Red: Ventajas y desventajas.
- - Los talleres en la educación en el tiempo libre. Tipos y organización de un taller.
5. Realización de actividades de ocio y tiempo libre en el medio natural:
- - Educación ambiental en el tiempo libre:
- - Marco legislativo en las actividades al aire libre.
- - Uso y mantenimiento de los recursos en el medio natural.
- - Instalaciones para la práctica de actividades para el medio natural:
- - Organización y desarrollo de actividades para el medio natural:
- - Técnicas de descubrimiento del entorno natural. Actividades de orientación en el medio natural: Técnicas y procedimientos.
- - Análisis y aplicación de recursos de excursionismo: Relieve. Previsión de itinerarios.
- - Adaptación a personas con discapacidad.
- - Funciones del animador en la educación ambiental.
- - Prevención y seguridad en las actividades de ocio y tiempo libre en el medio natural.
- - Situaciones de emergencia en el medio natural.
6. Metodología y planificación de proyectos de ocio y tiempo libre:
- - Metodología de la animación de ocio y tiempo libre. Estrategias y técnicas. Propuestas metodológicas.
- - Planificación de proyectos de ocio y tiempo libre:
7. Evaluación de las actividades de ocio y tiempo libre y desarrollo de actividades de seguimiento:
- - Evaluación de proyectos de animación de ocio y tiempo libre:
- - Técnicas e instrumentos para realización de la evaluación en el ámbito del ocio y tiempo libre:
- - Indicadores de evaluación.
- - Elaboración y cumplimentación de registros de seguimiento.
- - Importancia de la transmisión de la información para el desarrollo de proyectos de animación de ocio y tiempo libre.
- - Elaboración de memorias e informes.
- - Gestión de calidad en los proyectos y actividades de ocio y tiempo libre.
04. Módulo Profesional: Dinamización grupal
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Código: 1124
Duración: 100 horas
Contenidos
1. Desarrollo de estrategias de creación de un grupo:
- - El grupo humano. Concepto y elementos que conforman un grupo. Características. Tipología.
- - Psicología social aplicada a grupos.
- - Cognición social. Análisis de elementos relacionados con la cognición social: Esquemas sociales, percepción social, atribución social, disonancia cognitiva.
- - Interacción individuo y grupo. Identidad grupal, presión grupal, autoridad, conformidad y control social.
- - Principios de intervención con grupos.
- - Valoración del respeto al otro como principio de interacción en un grupo.
- - Análisis del ámbito de intervención de los técnicos superiores. Los grupos en campamentos, albergues de juventud, casas de colonias, casas de juventud, asociaciones, centros escolares, centros de mayores, instalaciones hoteleras. Otros ámbitos de intervención.
- - Métodos activos y técnicas de participación grupal en animación turística. Importancia de la participación en la creación de grupos.
2. Dinamización de grupo:
- - Procesos y estructura de un grupo.
- - Fenómenos que afectan al grupo:
- - Roles y liderazgo:
- - Fases de desarrollo de un grupo.
- - Técnicas de dinámica de grupos como metodología de intervención:
- - Aplicación de técnicas de grupo. Criterios de elección de técnicas. Realización y desarrollo de una técnica grupal.
- - Papel del animador como iniciador y dinamizador de procesos grupales.
3. Selección de técnicas de comunicación:
- - El proceso de comunicación. Características y funciones.
- - Elementos en el proceso de comunicación.
- - Niveles de comunicación.
- - Facilitadores de la comunicación.
- - Barreras y obstáculos en la comunicación:
- - Tipos de comunicación: Verbal, no verbal y escrita.
- - Sistemas de comunicación no verbal:
- - Aplicación de las nuevas tecnologías para la comunicación.
- - Estilos de comunicación: Pasiva, agresiva y asertiva. La asertividad como estilo de comunicación socialmente hábil.
- - Habilidades sociales básicas de comunicación:
- - Objetivos y características de las habilidades básicas de comunicación.
- - Tipos de estrategias para valorar los diferentes sistemas de comunicación.
4. Organización de equipos de trabajo:
- - Coordinación y dinamización de equipos de trabajo dentro de una organización.
- - El trabajo en equipo. Características y elementos del trabajo en equipo. Ventajas y dificultades. Estrategias favorecedoras del trabajo en equipo.
- - La comunicación en el equipo de trabajo. Comunicación horizontal y vertical en el equipo de trabajo.
- - Estrategias de distribución de tareas y funciones.
- - Técnicas de motivación y apoyo en el desarrollo de las funciones de los miembros del equipo de trabajo.
- - Conducción de reuniones. Tipos de reuniones. La organización y desarrollo de reuniones. Técnicas de moderación y conducción de reuniones.
- - Técnicas de información, motivación y orientación dentro del equipo de trabajo. Pensamiento colectivo, liderazgo compartido, comunicación horizontal, dinamización grupal, efectividad y afectividad, y otras técnicas.
- - El ambiente de trabajo. Elementos favorecedores. Problemas relacionados con el ambiente de trabajo (burning, mobbing y otros problemas).
- - Valoración de la promoción de la igualdad en la generación de equipos de trabajo.
- - Valoración de la importancia de los procesos de comunicación y coordinación dentro de un equipo de trabajo.
5. Aplicación de estrategias de solución de conflictos:
- - La toma de decisiones. Fases del proceso de toma de decisiones. Tipos de toma de decisiones.
- - Los conflictos individuales y colectivos en el grupo:
- - Las actitudes de los grupos ante los conflictos. Posturas o estilos de afrontamiento de conflictos.
- - Técnicas para la gestión y resolución de conflictos:
- - Importancia de las estrategias de comunicación en la solución de problemas grupales.
6. Evaluación de los procesos de grupo y de la propia competencia social:
- - Recogida de datos. Técnicas:
- - Evaluación de la competencia social:
- - Evaluación de la estructura y procesos grupales. Técnicas de observación y sociometría básica. Evaluación de las fases o momentos grupales. Análisis de la estructura interna del grupo.
- - Aplicación de las técnicas de investigación social al trabajo con grupos.
- - Análisis de estrategias e instrumentos para el estudio de grupos.
- - Valoración de la autoevaluación como estrategia para la mejora de la competencia social.
05. Módulo Profesional: Animación y gestión cultural
Equivalencia en créditos ECTS: 14
Código: 1125
Duración: 195 horas
Contenidos
1. Caracterización de la intervención cultural:
- - Desarrollo histórico de la intervención cultural: Democratización y democracia cultural.
- - Cultura y sociedad. Situación actual:
- - Animación, gestión y marketing cultural.
- - Sectores de intervención cultural y análisis de las instituciones y políticas culturales.
- - Agentes culturales:
- - Asociaciones y colectivos en el ámbito cultural:
- - Marco legal de la acción cultural.
- - Análisis del territorio en la intervención cultural. Técnicas e instrumentos.
- - Necesidades y demandas culturales:
2. Diseño de programaciones culturales:
- - Análisis del marco conceptual de la gestión cultural. Referentes teóricos.
- - Sociedad de la información y el conocimiento en el marco de la gestión cultural: Indicadores, técnicas e instrumentos.
- - Elaboración de programaciones de gestión cultural: Descripción de los elementos de una programación.
- - Instrumentos para la gestión de la cultura a través de las tecnologías de la información y la comunicación:
3. Diseño de proyectos de animación cultural:
- - La animación cultural como metodología de intervención. La dinamización cultural.
- - Importancia del análisis del territorio para fundamentar la intervención.
- - La animación cultural con distintos colectivos:
- - Análisis de modelos de participación en el ámbito de la cultura.
- - Elaboración de proyectos de animación cultural. Estructura y características: Técnicas de elaboración cooperativa de proyectos.
- - Diseño de actividades de animación cultural. Organización de eventos, talleres, circuitos e itinerarios culturales, visitas guiadas, concursos, certámenes y otras formas de acercarse a la cultura y a la creatividad cultural.
- - Elaboración de agendas culturales.
- - Recursos humanos.
- - Análisis de proyectos y organizaciones culturales.
4. Organización de actividades de animación cultural:
- - El patrimonio cultural:
- - Entidades culturales.
- - Los fondos de productos culturales como recurso para la animación cultural.
-
- Bibliotecas y mediatecas:
- • Análisis de los usos y posibilidades de la biblioteca y la mediateca como recursos para la animación cultural.
- • Organización de actividades de animación cultural desde la biblioteca.
- • Posibilidades de las bibliotecas digitales. Los recursos online: El libro digital («ebook»), distribución de contenidos audiovisuales («podcasting»), videotecas y mediatecas en red.
- • Creación y construcción colectiva de fondos en red.
- • Papel del animador sociocultural en las bibliotecas y mediatecas.
-
- Museos:
- • Análisis de los usos y posibilidades del museo como recurso para la animación cultural.
- • Educación museística. Organización de actividades de animación cultural desde el museo.
- • El museo y la animación en la comunidad. Programas orientados a colectivos específicos.
- • Papel del animador sociocultural en los museos.
- - Elaboración de guías de recursos culturales.
- - Importancia del patrimonio y los equipamientos culturales especializados como recursos para la animación.
5. Realización de actividades de gestión cultural:
- - Equipamientos e infraestructuras culturales.
- - Gestión de espacios y tiempos.
- - Gestión de recursos materiales y técnicos.
- - Importancia de la necesidad de optimizar los recursos.
- - Gestión de permisos y autorizaciones.
- - Gestión de recursos humanos.
- - Gestión de recursos financieros. Presupuestos públicos.
- - Gestión de la documentación asociada a la logística y organización de eventos culturales.
- - Gestión de la comunicación. Redes y tecnologías. Procesos de participación en la gestión cultural.
6. Realización de actividades de animación cultural:
-
- Actividades de animación cultural relacionadas con las expresiones culturales:
- • Las artes escénicas. La animación teatral.
- • Las artes plásticas.
- • Las artes literarias.
- • Las artes sonoras.
- • Las artesanías y el folclore.
- • La ciencia y la tecnología.
- • Lenguajes contemporáneos y medios audiovisuales: Videoarte, arte en la red («net-art»), arte de acción («performance happening»), arte en la naturaleza («eco art» y «land art»), la instalación.
- • La cultura urbana.
- - Desarrollo de actividades.
- - Pautas de actuación orientadas al colectivo y al ámbito de intervención.
- - Manejo básico de equipamientos y medios técnicos para la realización de actividades de animación cultural.
- - Importancia de respetar los protocolos de prevención y seguridad.
7. Realización de actividades de comunicación y marketing en el ámbito cultural:
- - Comunicación y promoción de la cultura.
- - El lenguaje publicitario en la sociedad actual.
- - Difusión de proyectos culturales.
- - Elaboración del plan de marketing.
- - Difusión de actividades culturales a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Modelos de difusión viral.
- - Análisis de las tecnologías de la distribución cultural.
- - Aspectos éticos en las técnicas de difusión y marketing
- - Responsabilidad social como estrategia de comunicación.
- - Patrocinadores y mecenazgo en el ámbito de la cultura.
8. Realización de actividades de control, seguimiento y evaluación de la intervención cultural:
- - La evaluación en los proyectos de animación cultural:
- - Evaluación del plan de marketing y su desarrollo:
- - Elementos para el análisis de eventos culturales.
- - La hoja de ruta y sistemas de medición.
- - Sistemas de gestión de calidad en el ámbito de la intervención cultural.
- - Los problemas operativos de la puesta en práctica de la intervención.
06. Módulo Profesional: Desarrollo comunitario
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Código: 1128
Duración: 100 horas
Contenidos
1. Comunidad y desarrollo comunitario. Diseño de proyectos comunitarios:
- - Análisis de la estructura comunitaria. Organización de la comunidad. Delimitación deestructuras comunitarias. Indicadores socioculturales:
- - Desarrollo comunitario:
- - Agentes del proceso comunitario:
- - El equipo comunitario.
- - El dinamizador comunitario. Papel y funciones. Protocolos de presentación.
- - Creación y mantenimiento de relaciones con los agentes comunitarios. Estrategias.
- - Los recursos comunitarios.
- - Elaboración de bases de datos en el ámbito comunitario:
- - Análisis de programas y experiencias de desarrollo comunitario.
- - Análisis participativo de la realidad:
- - La planificación participativa. Agentes. Estrategias. Los proyectos comunitarios.
- - Valoración de la participación como eje del desarrollo comunitario.
2. Realización de actividades para promover la participación ciudadana en la construcción de procesos comunitarios:
- - La participación. Principios de la participación. Niveles y tipos de participación.
- - Participación social y ciudadana. Condicionantes. Situación actual.
- - Marco legal de la participación ciudadana:
- - Análisis de la participación comunitaria. Condiciones de la participación: El querer, el saber y el poder.
- - Análisis de los factores influyentes en el proceso de participación social:
- - Estrategias de participación. Sensibilización y motivación. Claves para promover la participación social y ciudadana.
- - Apoyo social para la intervención comunitaria. Colectivos y redes sociales. Papel del dinamizador comunitario.
- - Voluntariado social:
- - Solidaridad y cooperación.
- - Los espacios como recurso metodológico.
- - Espacios de encuentro. Gestión participativa. Estrategias para el fomento de espacios participativos.
- - Las redes sociales como espacios de coordinación y participación.
- - Importancia de los espacios de encuentro como recurso para la participación.
3. Realización de actuaciones de apoyo y soporte al tejido asociativo:
- - El tercer sector. Los movimientos sociales.
- - Organizaciones no gubernamentales (ONG), fundaciones y asociaciones de carácter social.
- - Marco legal:
- - Tipologías de asociaciones, fundaciones y ONG.
- - El asociacionismo. Proceso histórico. Situación actual.
- - Proceso para la creación de una asociación/fundación. Fases. Documentos.
- - Análisis de la estructura organizativa y funcional de las asociaciones y entidades sociales:
- - Organización administrativa: Archivos y procedimientos.
- - Los recursos humanos en asociaciones, fundaciones y organizaciones no gubernamentales (ONG):
- - Papel y funciones del profesional en el apoyo y soporte técnico al tejido asociativo.
- - La Administración pública en el apoyo asociativo.
- - Selección de recursos de apoyo al tejido asociativo.
- - Obtención de recursos.
- - Tipos de financiación: Subvenciones, convenios, contratos y prestación de servicios.
4. Aplicación de recursos y estrategias para promover la comunicación y el intercambio de información entre los agentes comunitarios:
- - Técnicas comunicativas aplicadas a la participación social:
- - Factores que intervienen en la comunicación en el marco de la dinamización comunitaria.
- - Aplicación de métodos y técnicas para la detección de necesidades informativas en la comunidad.
- - Identificación de medios de comunicación en el entorno comunitario:
- - Realización de campañas informativas y formativas en el desarrollo comunitario.
- - Gestión de la información en el ámbito comunitario:
5. Desarrollo de procesos de mediación comunitaria:
- - Gestión de conflictos en el ámbito comunitario:
- - La mediación comunitaria:
- - Realización de procesos de mediación comunitaria:
- - Evaluación y seguimiento de los procesos de mediación:
- - Cumplimentación de la documentación asociada al proceso de mediación.
6. Realización de actividades de evaluación de los proyectos comunitarios:
- - La evaluación en el ámbito comunitario: Características y proceso.
- - Evaluación participativa:
- - Evaluación de los procesos de participación.
- - Evaluación de las relaciones y nivel de coordinación entre los diferentes agentes.
- - Evaluación de las estrategias e instrumentos de comunicación.
- - Coordinación con evaluadores externos.
- - Elaboración de informes y memorias en el ámbito comunitario.
- - Presentación y difusión de resultados. Acciones, técnicas y estrategias.
- - La gestión de la calidad en el ámbito comunitario.
07. Módulo Profesional: Contexto de la animación sociocultural
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Código: 1131
Duración: 130 horas
Contenidos
1. Contextualización de la animación sociocultural:
- - Características de la sociedad actual:
- - Análisis de modelos de intervención sociocultural en la sociedad actual.
- - Educación no formal. Educación formal. Educación informal y otras vías:
- - Animación sociocultural y educación no formal. Ámbitos y estrategias de intervención.
- - Importancia de la configuración de la sociedad actual en el desarrollo de la animación sociocultural.
2. Caracterización de los procesos de animación sociocultural:
- - Pedagogía social y animación sociocultural.
- - La animación sociocultural:
- - Principios de la animación sociocultural.
- - Análisis de aspectos históricos y evolutivos de la animación:
- - La animación sociocultural y otros tipos de educación: Educación permanente, educación de adultos y educación popular.
- - Importancia de la animación sociocultural como promotora del desarrollo de la comunidad.
3. Determinación de las características de los colectivos de intervención:
- - Psicología evolutiva. Desarrollo evolutivo de las personas:
- - Características psicológicas y sociales de los destinatarios de la intervención sociocultural.
- - El concepto de necesidad y sus implicaciones de cara a la intervención. Necesidades de los diferentes colectivos en intervención sociocultural:
- - Organización de los diferentes espacios según las necesidades de los colectivos de intervención:
- - Prevención y seguridad en la intervención sociocultural:
- - Valoración del respeto y la tolerancia a las necesidades de los colectivos.
4. Caracterización de los ámbitos de animación sociocultural:
- - Ámbitos de intervención sociocultural:
- - Análisis de los diferentes ámbitos de intervención y las necesidades de los usuarios.
- - Animación sociocultural y tercera edad o mayores:
- - Animación sociocultural y personas con discapacidad o diversidad funcional:
- - La animación sociocultural en el medio urbano y en el medio rural.
- - El perfil del animador sociocultural. Funciones del animador sociocultural. El animador sociocultural y los diferentes colectivos de intervención.
- - Las nuevas tecnologías como fuente de información y de intervención.
- - Importancia del respeto y la tolerancia en la intervención sociocultural.
5. Caracterización de servicios y programas de intervención sociocultural:
- - Marco legislativo de la animación sociocultural:
- - Análisis de los servicios de intervención sociocultural.
- - Los Servicios Sociales.
- - Servicios y programas de animación sociocultural:
- - Servicios de animación sociocultural y nuevas tecnologías:
- - Accesibilidad en los servicios de intervención sociocultural. Adecuación de espacios. Medidas de accesibilidad en los servicios.
- - Adaptación de actividades.
08. Módulo Profesional: Formación y orientación laboral
Equivalencia en créditos ECTS: 5
Código: 1133
Duración: 90 horas
Contenidos
1. Orientación profesional y búsqueda activa de empleo:
- - El ciclo formativo: Normativa reguladora, nivel académico y profesional.
- - Identificación de itinerarios formativos relacionados con el título del ciclo formativo: Acceso, convalidaciones y exenciones. Formación profesional del sistema educativo y formación profesional para el empleo.
- - La formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del titulado: Valoración de su importancia.
- - Opciones profesionales: Definición y análisis del sector profesional del título del ciclo formativo.
- - Empleadores en el sector: Empleadores públicos, empleadores privados y posibilidad de autoempleo.
- - Proceso, técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo y selección de personal en empresas pequeñas, medianas y grandes del sector.
- - Sistema de acceso al empleo público en puestos idóneos para los titulados del ciclo formativo.
- - Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.
- - Recursos de Internet en el ámbito de la orientación.
- - Carrera profesional en función del análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales: Autoconocimiento y potencial profesional.
- - El proceso de toma de decisiones: Definición y fases.
- - Asociaciones profesionales del sector.
2. Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
- - Equipos de trabajo: Concepto, características y fases del trabajo en equipo.
- - La comunicación en los equipos de trabajo: Escucha activa, asertividad y escucha interactiva (feedback).
- - La inteligencia emocional.
- - Ventajas e inconvenientes del trabajo en equipo para la eficacia de la organización.
- - Equipos de trabajo en el sector en el que se ubica el ciclo formativo según las funciones que desempeñan. Características de eficacia de un equipo de trabajo.
- - La participación en el equipo de trabajo: Los roles grupales.
- - Dinámicas de trabajo en equipo.
- - Conflicto: Características, fuentes y etapas.
- - Tipos de conflicto.
- - Métodos para la resolución o supresión del conflicto: Conciliación, mediación, negociación y arbitraje.
- - La negociación como medio de superación del conflicto: Tácticas, pautas y fases.
3. Contrato de trabajo y relaciones laborales:
- - El derecho del trabajo: Fuentes y principios.
- - Análisis y requisitos de la relación laboral individual.
- - Derechos y deberes derivados de la relación laboral.
- - El contrato de trabajo: Concepto, capacidad para contratar, forma y validez del contrato.
- - Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación. El fraude de ley en la contratación laboral.
- - El período de prueba, el tiempo de trabajo y otros aspectos relevantes: Análisis en el convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del título del ciclo formativo.
- - La nómina. Condiciones económicas establecidas en el convenio colectivo aplicable al sector del título.
- - Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo: Causas y efectos.
- - Medidas establecidas por la legislación vigente para la conciliación de la vida laboral y familiar.
- - Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: Flexibilidad y beneficios sociales, entre otros.
- - Representación de los trabajadores: Unitaria y sindical.
- - Derecho procesal social:
- - Gestiones a través de Internet en el ámbito laboral.
4. Seguridad Social, empleo y desempleo:
- - Estructura del Sistema de la Seguridad Social: Modalidades y regímenes de la Seguridad Social.
- - Principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: Afiliación, altas, bajas y cotización.
- - Acción protectora de la Seguridad Social: Introducción sobre contingencias, prestaciones económicas y servicios.
- - La protección por desempleo: Situación legal de desempleo, prestación y subsidio por desempleo.
5. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:
- - Valoración de la relación entre trabajo y salud.
- - Análisis de factores de riesgo.
- - Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas: Accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y otras patologías derivadas del trabajo.
- - Marco normativo básico de la prevención: Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- - Principios y técnicas de prevención de riesgos laborales.
- - Responsabilidades y sanciones.
6. Evaluación de riesgos profesionales: Riesgos generales y riesgos específicos:
- - La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.
- - Los riesgos generales:
- - Los riesgos específicos:
7. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
8. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:
- - El plan de prevención de riesgos laborales:
- - Elementos básicos de la gestión de la prevención en la empresa:
9. Primeros auxilios:
- - Urgencia médica y primeros auxilios: Conceptos básicos.
- - Clasificación de los heridos según su gravedad.
- - Aplicación de las técnicas de primeros auxilios según el tipo de lesión del accidentado.
09. Módulo Profesional: Inglés
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Código: 0179
Duración: 160 horas
Contenidos
1. Comprensión oral precisa:
- - Discursos y mensajes generales y profesionales del sector.
- - Distintos acentos de los hablantes.
- - Diferentes registros de formalidad.
- - Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos, televisivos, grabados.
- - Idea principal y secundaria en presentaciones y debates.
- - Instrucciones sobre operaciones y tareas propias del puesto de trabajo.
- - Horarios, fechas y cantidades.
- - Expresiones de opinión, preferencia, gusto y reclamaciones.
- - Solicitud de información general y específica del sector.
- - Terminología específica de la actividad profesional.
- - Normas de convivencia y protocolo.
- - Fórmulas de cortesía.
- - Fórmulas de saludo, acogida y despedida.
- - Recursos gramaticales:
-
- Recursos lingüísticos:
- • Interpretación de distintos acentos.
- • Uso de registros de formalidad adecuados al contexto y al interlocutor.
- • Identificación de los elementos culturales más significativos de los países de lengua inglesa.
- • Valoración de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales.
- • Uso de los recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un comportamiento socioprofesional con el fin de proyectar una buena imagen de la empresa.
- • Expresión de la secuenciación.
- • El lenguaje de los debates.
- • El lenguaje de las reclamaciones.
2. Producción oral precisa:
- - Mensajes en el registro apropiado y con la terminología específica del sector.
- - Fórmulas de cortesía.
- - Fórmulas de saludo, acogida y despedida.
- - Normas de convivencia y protocolo.
- - Horas, fechas, estaciones y cantidades.
- - Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra en debates y mesas redondas.
- - Opiniones, gustos y preferencias.
- - Tratamiento de quejas y reclamaciones.
-
- Recursos gramaticales:
- • Tiempos verbales.
- • Preposiciones y locuciones preposicionales.
- • Adverbios y locuciones adverbiales.
- • Estilo directo en indirecto.
- • Relaciones lógicas de oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, resultado.
- • Relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad, posterioridad.
-
- Recursos lingüísticos:
- • Expresión de relaciones lógicas de oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, consecuencia.
- • Expresión de relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad, posterioridad.
- • Expresión de sugerencias y recomendaciones.
- • Expresión de la secuenciación.
- • Expresión precisa de direcciones para llegar a lugares.
- • El body language como recurso de cohesión del discurso oral.
- • Terminología específica del sector.
- • Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro.
- • La entonación como recurso de cohesión del discurso oral: Uso de los patrones de entonación.
- • Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración.
- • Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra.
- • Acentos y registros de formalidad.
3. Interpretación de mensajes escritos, en soporte papel y telemático:
- - Comprensión global y detallada de mensajes, textos, artículos profesionales del sector y cotidianos.
- - Interpretación exacta de la terminología específica del sector.
- - Comprensión detallada de la información contenida en informes, formularios, folletos y prensa especializada del sector.
- - Comprensión detallada de ofertas de trabajo en el sector.
- - Comprensión detallada de instrucciones, mema y avisos.
- - Comprensión detallada de correspondencia, email, fax, burofax.
-
- Recursos gramaticales:
- • Tiempos verbales.
- • Preposiciones y locuciones preposicionales.
- • Adverbios y locuciones adverbiales.
- • Estilo directo e indirecto.
- • Relaciones lógicas de oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, resultado.
- • Relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad, posterioridad.
-
- Recursos lingüísticos:
- • Comprensión exacta de las relaciones lógicas de oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, consecuencia.
- • Comprensión exacta de relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad, posterioridad.
- • Interpretación exacta de los marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro.
- • Reconocimiento de distintos acentos y registros de formalidad.
4. Emisión de textos escritos:
- - Producción de textos cotidianos y profesionales del sector, usando los registros adecuados al contexto de comunicación.
- - Redacción de avisos, mensajes y facturas profesionales.
- - Cumplimentación de documentos cotidianos y profesionales del sector.
- - Formalización de los documentos asociados a la prestación de servicios.
- - Redacción de currículum vítae y cartas de presentación.
- - Redacción de correspondencia, fax, email.
-
- Recursos gramaticales:
- • Uso correcto de los signos de puntuación.
- • Tiempos verbales.
- • Preposiciones y locuciones preposicionales.
- • Adverbios y locuciones adverbiales.
- • Estilo directo e indirecto.
- • Relaciones lógicas de oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, resultado.
- • Relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad, posterioridad.
-
- Recursos lingüísticos:
- • Expresión escrita exacta de las relaciones lógicas de oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, consecuencia.
- • Expresión escrita exacta de relaciones temporales de simultaneidad, anterioridad, posterioridad.
- • Adecuación del texto al contexto comunicativo.
- • Selección del léxico profesional, de las estructuras sintácticas y de registro adecuada al contenido y al contexto comunicativo.
- • Coherencia en el desarrollo de texto.
- • Identificación e interpretación de los elementos culturales significativos de los países de habla inglesa.
- • Valoración y uso correcto de las normas culturales y protocolarias en las relaciones internacionales.
- • Uso de los recursos formales y funcionales que requieren un comportamiento socioprofesional con el fin de proyectar una buena imagen de la empresa.
10. Módulo Profesional: Animación turística
Equivalencia en créditos ECTS: 9
Código: 1126
Duración: 170 horas
Contenidos
1. Caracterización de la animación turística:
- - La movilidad y el intercambio cultural como característica de la sociedad globalizada.
- - El turismo, definición y tipologías:
- - Aspectos históricos y conceptuales de la animación turística.
- - Marco legislativo de la animación turística.
- - Objetivos y funciones de los servicios de animación turística:
- - Ámbitos de aplicación de la animación turística:
- - Tendencias y ámbitos emergentes en la animación turística.
- - El profesional de la animación turística:
2. Organización del área de animación turística:
- - Área de animación turística.
- - Modelos de organización del área de animación turística.
- - Organización del área. Departamentalización. Organigramas.
- - Relaciones intradepartamentales e interdepartamentales.
- - La localización y el diseño de las instalaciones. Los recursos materiales del área de animación turística.
- - Importancia de la organización eficiente en el área o departamento de animación turística.
-
- Realización de actividades de gestión de recursos humanos del área de animación turística:
- • Manual de empresa.
- • Previsión de plantillas. Selección de personal. Integración del personal.
- • Dirección de equipos de trabajo. Planificación del tiempo de trabajo del personal del área.
- • Utilización de aplicaciones informáticas para la gestión del personal. Importancia de las herramientas informáticas en la gestión del personal.
-
- Realización de actividades de control de la gestión económica, financiera y administrativa del área de animación turística:
- • Gestión económica y financiera en el área de animación turística.
- • Elaboración de presupuestos.
- • Cálculo e imputación de costes derivados de la gestión del área de animación turística.
- • Gestión administrativa. Rigor en el control de la gestión del área de animación turística.
- • Utilización de herramientas informáticas de gestión en animación turística.
3. Diseño de programas de animación turística:
- - Fases en la elaboración de programas de animación turística.
- - Análisis de la demanda en función de la entidad en que se inserta. Variables e instrumentos.
- - Encuadre del programa de animación en el marco de la finalidad de la actividad turística: Ocio, terapéutica, educativa, laboral, relacional, solidaria.
- - Los demandantes de los servicios de animación turística. Caracterización del grupo. Variables y técnicas.
- - Planificación y desarrollo de actividades de animación.
- - Técnicas de animación turística en función de:
- - Análisis de programas de animación turística.
- - Programas alternativos para contingencias y determinación de medidas de prevención y seguridad.
4. Desarrollo de veladas y espectáculos:
- - Veladas y espectáculos en el ámbito turístico.
- - Análisis de los tipos de actividades nocturnas.
- - Estructuración de las actividades nocturnas.
- - Estrategias metodológicas para el desarrollo de actividades nocturnas.
- - Respuesta a contingencias. Programas alternativos.
- - Determinación de medidas de prevención y seguridad en el desarrollo de veladas y espectáculos.
5. Realización del seguimiento y evaluación de los programas y actividades de animación turística:
- - Análisis del proceso de evaluación.
- - Determinación de técnicas, indicadores, criterios e instrumentos de evaluación.
- - Elaboración y cumplimentación de registros de seguimiento:
- - La calidad. Concepto y características.
- - La gestión de calidad en los proyectos y actividades de animación turística:
- - Utilización de tecnologías de la información y la comunicación para la gestión de la documentación asociada al proceso de evaluación y documentación de actividades.
- - Importancia de la transmisión de la información para el desarrollo de proyectos y actividades de animación turística.
11. Módulo Profesional: Información juvenil
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Código: 1129
Duración: 120 horas
Contenidos
1. Caracterización del contexto de los servicios de información juvenil:
- - La participación ciudadana: La información como plataforma de participación. Historia de la información juvenil.
- - Fundamentos y principios de la información juvenil.
-
- Análisis de los procesos de información, orientación y asesoramiento juvenil:
- • Información y comunicación: Conceptos básicos. Medios de información y medios de comunicación dirigida a los jóvenes.
- • Procesos de información, orientación y asesoramiento en el ámbito de la juventud.
- • Introducción al uso de la información juvenil y al ciudadano como emisores de los medios de comunicación.
- • Modelos culturales y sistemas de información y comunicación.
- • Modelos de difusión y descentralización de la información desarrollada en España y otros países.
- - De la información a la participación juvenil. Dinamización de la información hacia los jóvenes.
- - Redes de información juvenil:
2. Organización de los servicios de información juvenil (SIJ):
- - La información juvenil en las políticas de juventud. Características y elementos definitorios.
-
- Marco legislativo y normativo de la información juvenil: Leyes y planes de juventud. Procedimiento administrativo. Protección de datos:
- • Normativa de clasificación, tratamiento y conservación de la información/documentación.
- • La regulación de la difusión de la información pública: La privacidad de los datos personales y la seguridad de la información en las redes sociales online. Recursos y buenas prácticas en la protección de la intimidad. La Agencia de Protección de Datos.
- - Los servicios de información juvenil en la red de centros de información juvenil:
- - Servicios de información juvenil y desarrollo comunitario.
- - La información juvenil y los servicios a la comunidad en el medio rural. Red de centros en función del hábitat.
-
- Gestión de los servicios de información juvenil (SIJ):
- • Recursos básicos: Técnicos, económicos, humanos.
- • Recursos materiales en los servicios de información juvenil: Elementos físicos.
- • Organización de espacios informativos. Distribución de los espacios y áreas: Infraestructura, barreras arquitectónicas, material informativo adaptado a los diferentes tipos de discapacidad, áreas de acogida, sistemas de señalización.
- • Recursos económicos: El presupuesto. Subvenciones.
- - Gestión de recursos humanos en los SIJ: Perspectiva profesional. Coordinación entre profesionales. Perfiles profesionales para las diferentes tareas. El rol del técnico o coordinador. El trabajo en equipo.
3. Planificación de la intervención en información juvenil:
- - La intervención en el trabajo con jóvenes. Información, equipamientos y actividades.
-
- Técnicas de investigación social en el ámbito de la juventud. Elementos básicos de un plan de investigación:
- • El perfil biopsicosocial de la realidad juvenil: Características diferenciales de los entornos geográficos y socioculturales de intervención.
- • Fuentes de información y documentación sobre jóvenes.
- • Observatorios de juventud. Bibliotecas especializadas, publicaciones, estudios sociológicos, directorios, entre otros.
- • La aplicación de la investigación a la planificación.
- - La planificación de la información juvenil: Plan, programa y proyecto.
-
- Tecnologías de la información y comunicación:
- • Conceptos básicos de desarrollo web. Funcionamiento y manejo de las herramientas online y plataformas de desarrollo.
- • Servicios Web al servicio de los SIJ: Herramientas para la gestión, tratamiento y difusión de la información (blogs, redes sociales, aplicaciones web, servicios para compartir objetos digitales). Motores de búsqueda y su utilización.
-
- Metodología de elaboración y difusión de la información para jóvenes. Lenguajes expresivos:
- • Selección y tratamiento de la información y documentación en los espacios físicos y virtuales. Técnicas de información y documentación juvenil.
- • Innovación en los proyectos de información e intervención educativa con jóvenes: Técnicas de creatividad y técnicas de motivación.
- • Elaboración y difusión de la información para jóvenes.
- • Diseño y organización de campañas informativas para la juventud. Procesos de comunicación y estrategias de campaña.
- • Difusión de información juvenil: Soportes, publicaciones físicas y virtuales en la información para jóvenes.
- • La difusión y transferencia de buenas prácticas.
4. Selección de recursos de información para jóvenes:
-
- Análisis de los recursos existentes para jóvenes:
- • Guías de información juvenil.
- • Recursos de trabajo y servicios de empleo. Portales de empleo. Convocatorias e información sobre empleo público y privado. Redes de trabajo, bolsas de trabajo, guías interactivas sociolaborales. Autoempleo.
- • La Red Territorial de Oficinas de Emancipación Joven. Oficina transfronteriza de Emancipación Joven.
- • Recursos de formación: Escuelas de formación. Búsqueda activa de empleo.
- • Recursos y servicios de vivienda: Vivienda para jóvenes, bolsas de alojamiento, programas de viviendas compartidas.
- • Recursos para el ocio y tiempo libre. Red Española de Albergues Juveniles. Federación Internacional de Albergues Juveniles. Servicio de voluntariado (nacional e internacional).
- • Recursos para la movilidad. Turismo activo. Guías turísticas para jóvenes viajeros. Alojamientos juveniles, residencias, albergues, campamentos y otras instalaciones.
- - Organismos internacionales.
5. Realización de acciones de información y asesoramiento a los jóvenes:
- - Realización de acciones de información y asesoramiento sobre programas para jóvenes.
- - Aplicación de estrategias de asesoramiento. Pautas de actuación:
-
- Selección de programas para jóvenes:
- • Programas de información y asesoramiento: Asesoría jurídica para jóvenes, asesoría psicosocial, académico y laboral, información y orientación sexual adolescente y juvenil: Prevención de riesgos, consumo de drogas, violencia juvenil, mediación intercultural, consumo de drogas, igualdad de oportunidades, violencia de género, y otros temas de interés.
- • Programas de emancipación: Rentas de emancipación, emplea joven y vivienda joven.
- • Programas de proyectos europeos e intercambios juveniles. Proyecto de intercambios de jóvenes (Europa, América Latina y otras zonas): Iniciativas y participación.
- • Programas de participación juvenil, voluntariado y ONG. Bases y requisitos para la creación de asociaciones y plataformas juveniles: Constitución y tipos. Coordinación entre estructuras juveniles.
- • Programas de formación para jóvenes: Organización y gestión de cursos, encuentros, foros y jornadas entre otros. Club de idiomas.
- • Otros programas.
6. La evaluación. Desarrollo del seguimiento del proceso:
- - La evaluación en el proceso de información juvenil:
- - Metodología y herramientas de evaluación participativa.
- - Protocolos y registros de evaluación de actividades formativas de información juvenil.
- - Análisis de datos de las evaluaciones. Bases de datos: Formularios e informes.
- - Elaboración de informes y memorias de las actividades formativas de información juvenil.
- - Valoración de la evaluación como elemento de calidad en futuras acciones formativas.
- - Apreciación de la importancia de la coordinación y trabajo en equipo en la evaluación de la intervención en los SIJ.
- - La evaluación de la gestión de calidad en los servicios de información juvenil: Sistemas de calidad aplicados a los SIJ. La mejora continua.
12. Módulo Profesional: Intervención socioeducativa con jóvenes
Equivalencia en créditos ECTS: 7
Código: 1130
Duración: 105 horas
Contenidos
1. Caracterización del contexto de la intervención socioeducativa con jóvenes:
- - La intervención socioeducativa con jóvenes en el ámbito de la educación no formal.
- - Marco legislativo y competencial de la intervención socioeducativa con jóvenes en el ámbito de la educación no formal.
- - Análisis de las políticas juveniles en el ámbito estatal, autonómico y local:
- - La educación no formal en las políticas de juventud. Ámbitos y áreas de intervención.
- - Reconocimiento de la educación no formal.
- - Valoración de la importancia de la intervención socioeducativa en los procesos de toma de decisiones por parte de la población joven.
2. Diseño de acciones formativas dirigidas a la juventud:
- - Análisis de necesidades y demandas formativas de la población joven:
- - Análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje en la educación no formal. Tipos o estilos de aprendizaje. Caracterización de los procesos de enseñanza en ámbitos no formales.
- - Tipos de acciones formativas:
- - Diseño de proyectos formativos: Necesidades. Objetivos formativos. Contenidos. Metodología. Actividades formativas. Técnicas y recursos didácticos. Evaluación.
- - Análisis de métodos de educación activa:
- - Criterios de accesibilidad y diseño para todos en el diseño de las acciones formativas.
- - La perspectiva de género en los proyectos destinados a los jóvenes.
- - Valoración de la importancia de la educación no formal para el desarrollo integral de las personas jóvenes.
3. Organización de acciones formativas:
- - Análisis del perfil de los agentes formativos en la educación no formal. Tipología. Características. Papel y funciones.
- - El trabajo en equipo con formadores:
- - Trabajo en red y redes de intervención socioeducativa:
- - Entidades organizadoras de acciones formativas para jóvenes:
- - Espacios de encuentro destinados a la población joven:
- - Difusión de las ofertas formativas a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Medios. Estrategias.
- - Valoración de la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de intervención con jóvenes.
4. Desarrollo de acciones formativas en educación no formal:
- - Ámbitos de intervención socioeducativa:
- - Realización de acciones formativas:
- - El papel de los educadores y formadores en el desarrollo de acciones formativas.
- - El papel de los destinatarios en el desarrollo de acciones formativas.
- - Valoración de la importancia de establecer un clima adecuado en el desarrollo de las acciones formativas.
5. Realización de actividades de evaluación de intervenciones socioeducativas con jóvenes:
- - Evaluación participativa en la educación no formal. Agentes que intervienen. Estrategias e instrumentos participativos.
- - La evaluación como elemento de calidad en la intervención socioeducativa con jóvenes:
- - Estrategias de evaluación y reconocimiento del aprendizaje no formal.
- - Elaboración de protocolos y registros de evaluación de actividades formativas.
- - Estrategias y técnicas de análisis de datos de las evaluaciones.
- - Elaboración de informes y memorias de las actividades formativas.
- - Valoración de la importancia de la participación de las personas destinatarias en el proceso de evaluación.
13. Módulo Profesional: Empresa e iniciativa emprendedora
Equivalencia en créditos ECTS: 4
Código: 1134
Duración: 65 horas
Contenidos
1. Iniciativa emprendedora:
- - Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en el sector del ciclo formativo.
- - Factores claves de los emprendedores: Iniciativa, creatividad y formación.
- - La actuación de los emprendedores como empresarios y empleados de una pyme del sector en que se enmarca el ciclo formativo.
- - El empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.
- - La estrategia de la empresa, los objetivos y la ventaja competitiva.
- - Plan de empresa: La idea de negocio en el ámbito del sector del ciclo formativo.
2. La empresa y su entorno:
- - Funciones básicas de la empresa.
- - La empresa como sistema.
- - Análisis del entorno general y específico de una pyme del sector del ciclo formativo.
- - Relaciones de una pyme del sector del ciclo formativo con su entorno y con el conjunto de la sociedad.
- - Cultura empresarial e imagen corporativa.
- - Concepto y elementos del balance social de la empresa: Empleo, remuneraciones, medio ambiente y programa de acción social.
3. Creación y puesta en marcha de una empresa:
- - Tipos de empresa.
- - La fiscalidad en las empresas.
- - Elección de la forma jurídica.
- - Trámites administrativos para la constitución de una empresa: En Hacienda, en la Seguridad Social, en los Ayuntamientos, en el Notario, en el Registro Mercantil y en otros organismos.
-
- Apartados del plan de empresa:
- • Presentación de los promotores.
- • Estrategia, ventaja competitiva y análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) en la creación de una empresa.
- • Forma jurídica.
- • Análisis del mercado.
- • Organización de la producción de los bienes y servicios.
- • Organización de los recursos humanos.
- • Plan de marketing.
- • Análisis económico y financiero de la viabilidad de la empresa.
- • Gestión de ayuda y subvenciones.
- • Documentación de apertura y puesta en marcha.
4. Función económico administrativa:
- - Concepto de contabilidad y nociones básicas. Las cuentas anuales.
- - Análisis de la información contable.
- - Obligaciones fiscales de las empresas. El calendario fiscal.
- - Gestión administrativa de una empresa del sector del ciclo formativo.
- - Aplicación del análisis de la viabilidad económica y financiera a una pyme del sector del ciclo formativo.
5. Función comercial:
- - Concepto de mercado. Oferta. Demanda.
- - Análisis del mercado en el sector en que se enmarca el ciclo formativo.
- - «Marketing mix»: Precio, producto, promoción y distribución.
6. Los recursos humanos en la empresa:
- - Categorías profesionales en las pymes del sector del ciclo formativo de acuerdo con lo establecido en el convenio colectivo correspondiente.
- - Necesidades de personal en las pymes del sector del ciclo formativo. Organigrama.
- - El coste del personal de acuerdo con los salarios de mercado en el sector en que se enmarca el ciclo formativo.
- - Liderazgo y motivación. La comunicación en las empresas del sector.
ANEXO II
ORGANIZACIÓN ACADÉMICA Y DISTRIBUCIÓN HORARIA SEMANAL