Decreto 256/2015, de 22 de diciembre, por el que se crea el título de la Generalidad de técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo, y se establece su currículo.
- Órgano DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA
- Publicado en DOGC núm. 7026 de 28 de Diciembre de 2015
- Vigencia desde 17 de Enero de 2016
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Artículo 1 Objeto
- Artículo 2 Identificación del título y perfil profesional
- Artículo 3 Currículo
- Artículo 4 Incorporación de la lengua inglesa en el ciclo formativo
- Artículo 5 Espacios
- Artículo 6 Profesorado
- Artículo 7 Efectos profesionales del título
- Artículo 8 Efectos académicos del título
- Artículo 9 Convalidaciones
- Artículo 10 Correspondencias
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- DISPOSICIONES FINALES
- ANEXO
El Estatuto de autonomía de Cataluña determina, en el artículo 131.1, que corresponde a la Generalidad, en materia de enseñanza no universitaria, la competencia exclusiva sobre enseñanzas postobligatorias que no conduzcan a la obtención de un título o de una certificación académica con validez en todo el Estado y sobre los centros docentes en que se impartan estas enseñanzas.
La Ley 12/2009, de 10 de julio, de educación, prevé, en el artículo 53.4, que corresponde al Gobierno determinar los currículos de las enseñanzas postobligatorias que conduzcan a la obtención de titulaciones propias de la Generalidad de Cataluña.
El artículo 31 de la Ley 10/2015, de 19 de junio, de formación y cualificación profesionales, establece que la formación profesional tiene como finalidades la adquisición, la mejora y la actualización de la competencia y la cualificación profesionales de las personas a lo largo de la vida y comprende, entre otras, la formación profesional del sistema educativo, que facilita la adquisición de competencias profesionales y la obtención de los títulos correspondientes.
Mediante el Decreto 284/2011, de 1 de marzo, se ha establecido la ordenación general de la formación profesional inicial; el artículo 9 desarrolla los títulos propios y el artículo 10 prevé el establecimiento del currículo.
Mediante el Decreto 28/2010, de 2 de marzo, se ha regulado el Catálogo de cualificaciones profesionales de Cataluña y el Catálogo modular integrado de formación profesional.
La creación de este título y la definición del currículo responden a las necesidades de cualificación profesional detectadas en Cataluña, fruto de la colaboración entre la Administración educativa y entidades del sector relacionadas con el mantenimiento de barcos deportivos y de recreo, y la pertenencia al sistema integrado de cualificaciones y formación profesional.
La viabilidad de la creación de este título propio deriva de la inexistencia de un título establecido por el Gobierno del Estado que responda a esta necesidad de cualificación.
El título creado por este decreto se tiene que desarrollar en las programaciones elaboradas por el equipo docente, las cuales tienen que potenciar las capacidades clave del alumnado y la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales establecidas en el perfil profesional, teniendo en cuenta, por otra parte, la necesidad de integración de los contenidos del ciclo formativo.
Este decreto se ha tramitado según lo que dispone el artículo 59 y siguientes de la Ley 26/2010, de 3 de agosto, de régimen jurídico y de procedimiento de las administraciones públicas de Cataluña, y con el dictamen previo del Consejo Escolar de Cataluña.
En su virtud, a propuesta de la consejera de Enseñanza, de acuerdo con el dictamen de la Comisión Jurídica Asesora y con la deliberación previa del Gobierno,
Decreto:
Artículo 1 Objeto
Se crea el título de la Generalidad de técnico en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo, y se establece su currículo.
Artículo 2 Identificación del título y perfil profesional
1. Los elementos de identificación del título se establecen en el apartado 1 del anexo de este Decreto.
2. El perfil profesional del título se indica en el apartado 2 del anexo.
3. La relación de las cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo de cualificaciones profesionales de Cataluña que son el referente del perfil profesional de este título y la relación con las cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo nacional de cualificaciones profesionales, se especifican en el apartado 3 del anexo.
4. El campo profesional del título se indica en el apartado 4 del anexo.
Artículo 3 Currículo
1. Los objetivos generales del ciclo formativo se establecen en el apartado 5.1 del anexo.
2. Este ciclo formativo se estructura en los módulos profesionales y las unidades formativas que se indican en el apartado 5.2 del anexo.
3. La descripción de las unidades formativas de cada módulo se fija en el apartado 5.3 del anexo. Estos elementos de descripción son: los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y los contenidos de procedimientos, conceptos y actitudes.
En este apartado se establece también la duración de cada módulo profesional y de las unidades formativas correspondientes y, si procede, las horas de libre disposición del módulo de que dispone el centro. Estas horas las utiliza el centro para completar el currículo y adecuarlo a las necesidades específicas del sector y/o ámbito socioeconómico del centro.
4. Los elementos de referencia para la evaluación de cada unidad formativa son los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación.
Artículo 4 Incorporación de la lengua inglesa en el ciclo formativo
1. Con la finalidad de incorporar y normalizar el uso de la lengua inglesa en situaciones profesionales habituales y en la toma de decisiones en el ámbito laboral, en este ciclo formativo se tienen que diseñar actividades de enseñanza y aprendizaje que incorporen la utilización de la lengua inglesa, al menos en uno de los módulos.
En el apartado 6 del anexo se determinan los resultados de aprendizaje, los criterios de evaluación y la relación de módulos susceptibles de incorporar la lengua inglesa.
2. En el módulo profesional de síntesis también se tiene que utilizar la lengua inglesa, como mínimo, en alguna de estas fases: en la elaboración de documentación escrita, en la exposición oral o bien en el desarrollo de algunas actividades. Todo ello sin perjuicio de lo que establece el mismo módulo profesional de síntesis.
Artículo 5 Espacios
Los espacios requeridos para el desarrollo del currículo de este ciclo formativo se establecen en el apartado 7 del anexo.
Artículo 6 Profesorado
Los requisitos de profesorado se regulan en el apartado 8 del anexo.
Artículo 7 Efectos profesionales del título
Este título tiene, en el territorio de Cataluña, efectos profesionales.
Artículo 8 Efectos académicos del título
Este título no tiene efectos académicos, sin perjuicio que, de acuerdo con la normativa vigente, pueda ser objeto de reconocimiento o convalidación académica.
Artículo 9 Convalidaciones
Las convalidaciones de módulos profesionales de este título se establecen en el apartado 9 del anexo.
Artículo 10 Correspondencias
1. La correspondencia de las unidades de competencia con los módulos profesionales que integran el currículo de este ciclo formativo para su convalidación se regula en el apartado 10.1 del anexo.
2. La correspondencia de los módulos profesionales que conforman el currículo de este ciclo formativo con las unidades de competencia para su acreditación se fija en el apartado 10.2 del anexo.
Disposiciones adicionales
Primera
La consejera de Enseñanza tiene que promover, ante las autoridades educativas, el reconocimiento y la convalidación académica del título de la Generalidad de técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
Segunda
El Departamento competente en materia de enseñanza puede implantar el currículo del título de la Generalidad de técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo en los centros que dependan de él.
Para impartir este currículo, los centros privados autorizados se rigen por el procedimiento de comunicación y en el caso de los centros de titularidad municipal se tiene que prever en el correspondiente convenio de creación o en una adenda posterior.
Asimismo, de acuerdo con el artículo 72 de la Ley 12/2009, de 10 de julio, de educación, tienen la consideración de centro educativo, a efectos de la impartición del currículo, los centros públicos de la Generalidad, cuya titularidad no se ejerce por la administración educativa, que soliciten impartir estas enseñanzas y cumplan los requisitos. A este efecto, el Departamento los tiene que inscribir en el registro de centros que gestiona.
Disposiciones finales
Primera
La consejera de Enseñanza puede desarrollar el currículo, tanto en la modalidad de educación presencial como en la de educación a distancia, lo puede adecuar a las características de los alumnos con necesidades educativas especiales y puede autorizar la reorganización de las unidades formativas, respetando los módulos profesionales establecidos.
Segunda
La dirección general competente puede adecuar el currículo a las características de los alumnos con necesidades educativas especiales y puede autorizar la reorganización de las unidades formativas, respetando los módulos profesionales establecidos, en el caso de personas individuales y de centros educativos concretos, respectivamente.
Anexo
1. Identificación del título
1.1 Denominación: mantenimiento de barcos deportivos y de recreo
1.2 Nivel: formación profesional de grado medio
1.3 Duración: 2.000 horas
1.4 Familia profesional: transporte y mantenimiento de vehículos
1.5 Referente europeo: CINE-3 (Clasificación internacional normalizada de la educación)
2. Perfil profesional
El perfil profesional del título de técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo queda determinado por la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales y las capacidades clave que se tienen que adquirir, y por la relación de cualificaciones del Catálogo de cualificaciones profesionales de Cataluña incluidas en el título.
2.1 Competencia general
La competencia general de este título consiste en realizar el montaje, el mantenimiento y la reparación de los barcos deportivos y de recreo, de sus instalaciones y equipos, así como de realizar el servicio técnico de postventa de barcos de recreo, con la calidad y seguridad requeridas y cumpliendo la normativa vigente.
2.2 Competencias profesionales, personales y sociales
Las competencias profesionales, personales y sociales de este título se relacionan a continuación:
- a) Mantener el motor y los sistemas de propulsión y gobierno de la embarcación.
- b) Instalar y mantener los sistemas de fluidos, frío y climatización de la embarcación.
- c) Instalar y mantener los circuitos y sistemas eléctricos de la embarcación.
- d) Instalar y mantener los sistemas de navegación, instrumentación y comunicaciones de la embarcación.
- e) Reparar y adaptar los elementos de plástico reforzado con fibra de la embarcación.
- f) Realizar las operaciones de acabado de las superficies de la embarcación.
- g) Mantener y modificar los elementos interiores y exteriores de madera de la embarcación.
- h) Reparación de los elementos estructurales y de cubierta de la embarcación.
- i) Instalar y mantener los aparatos de la embarcación.
- j) Obtener un prediagnóstico de las intervenciones a realizar y comunicarlo convenientemente al cliente.
- k) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
- l) Aplicar los protocolos y las medidas preventivas de riesgos laborales y protección ambiental en las intervenciones realizadas, para evitar daños en las personas y en el entorno.
- m) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales originados por cambios tecnológicos y organizativos en los procesos productivos.
- n) Cumplir con los objetivos de la planificación de la intervención, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tolerancia.
- o) Ejercer los derechos y cumplir las obligaciones derivadas de las relaciones laborales, de acuerdo con la legislación vigente.
- p) Gestionar la carrera profesional, analizando las oportunidades de ocupación, autoempleo y aprendizaje.
- q) Crear y gestionar una pequeña empresa, haciendo un estudio de viabilidad de productos, de planificación de la intervención y de comercialización.
- r) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsable.
- s) Interpretar en lengua inglesa documentos técnicos sencillos y las comunicaciones básicas en los circuitos de una empresa del sector del mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
2.3 Capacidades clave
Son las capacidades transversales que afectan a diferentes puestos de trabajo y que son transferibles a nuevas situaciones de trabajo. Entre estas capacidades destacan las de autonomía, de innovación, de organización del trabajo, de responsabilidad, de relación interpersonal, de trabajo en equipo y de resolución de problemas.
2.4 El equipo docente tiene que potenciar la adquisición de las competencias profesionales, personales y sociales y de las capacidades clave a partir de las actividades programadas para desarrollar el currículo de este ciclo formativo.
3. Relación entre las cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo de cualificaciones profesionales de Cataluña (CCPC) incluidas en el título y las del Catálogo nacional de cualificaciones profesionales (CNCP).
- Cualificación completa: mantenimiento de la planta propulsora, máquinas y equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo
Unidades de competencia:
- UC_2-0132-11_2: mantener el motor térmico
Se relaciona con:
UC0132_2: mantener el motor térmico
- UC_2-0133-11_2: mantener los sistemas auxiliares del motor térmico
Se relaciona con:
UC0133_2: mantener los sistemas auxiliares del motor térmico
- UC_2-1835-11_2: montar y mantener los sistemas de propulsión y gobierno, y equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1835_2: montar y mantener los sistemas de propulsión y gobierno, y equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo
- UC_2-1836-11_2: montar y mantener los sistemas de abastecimiento de fluidos y servicios de agua de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1836_2: montar y mantener los sistemas de abastecimiento de fluidos y servicios de agua de embarcaciones deportivas y de recreo
- UC_2-1837-11_2: mantener e instalar los sistemas de frío y climatización de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1837_2: mantener e instalar los sistemas de frío y climatización de embarcaciones deportivas y de recreo
- Cualificación completa: mantenimiento e instalación de sistemas eléctricos y electrónicos de embarcaciones deportivas y de recreo
Unidades de competencia:
- UC_2-1831-11_2: mantener e instalar los sistemas de generación y acumulación de energía eléctrica, y los motores eléctricos de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1831_2: mantener e instalar los sistemas de generación y acumulación de energía eléctrica, y los motores eléctricos de embarcaciones deportivas y de recreo
- UC_2-1832-11_2: mantener e instalar los sistemas de distribución y los circuitos de corriente eléctrica de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1832_2: mantener e instalar los sistemas de distribución y los circuitos de corriente eléctrica de embarcaciones deportivas y de recreo
- UC_2-1833-11_2: instalar y reparar los sistemas electrónicos de navegación e instrumentación de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1833_2: instalar y reparar los sistemas electrónicos de navegación e instrumentación de embarcaciones deportivas y de recreo
- UC_2-1834-11_2: instalar y reparar los sistemas de comunicaciones, socorro y seguridad marítima de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1834_2: instalar y reparar los sistemas de comunicaciones, socorro y seguridad marítima de embarcaciones deportivas y de recreo
- Cualificación incompleta: pintura, reparación y construcción de elementos de plástico reforzado con fibra de embarcaciones deportivas y de recreo
Unidades de competencia:
- UC_2-1841-11_2: preparar y proteger superficies de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1841_2: preparar y proteger superficies de embarcaciones deportivas y de recreo
- UC_2-1842-11_2: realizar operaciones de acabado de superficies de la obra muerta, cubierta, superestructuras y arboladura de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1842_2: realizar operaciones de acabado de superficies de la obra muerta, cubierta, superestructuras y arboladura de embarcaciones deportivas y de recreo
- UC_2-1843-11_2: reparar elementos de plástico reforzado con fibra de embarcaciones deportivas y de recreo
Se relaciona con:
UC1843_2: reparar elementos de plástico reforzado con fibra de embarcaciones deportivas y de recreo
- Cualificación incompleta: operaciones de mantenimiento de elementos de madera de embarcaciones deportivas y de recreo
Unidades de competencia:
- UC_2-1839-11_2: reparar elementos estructurales de madera de embarcaciones deportivas y de recreo.
Se relaciona con:
UC1839_2: reparar elementos estructurales de madera de embarcaciones deportivas y de recreo
- UC_2-1840-11_2: mantener y modificar elementos interiores de madera de embarcaciones deportivas y de recreo.
Se relaciona con:
UC1840_2: mantener y modificar elementos interiores de madera de embarcaciones deportivas y de recreo.
- Cualificación incompleta: mantenimiento de aparatos de embarcaciones deportivas y de recreo
- UC_2-1829-11_2: realizar el mantenimiento de los sistemas de control y elementos auxiliares de las jarcias de embarcaciones deportivas y de recreo.
Se relaciona con:
UC1829_2: realizar el mantenimiento de los sistemas de control y elementos auxiliares de las jarcias de embarcaciones deportivas y de recreo.
4. Campo profesional
4.1 El ámbito profesional y de trabajo
Este profesional ejercerá la actividad en pequeñas, medias y grandes empresas, dedicadas a la construcción y el mantenimiento de embarcaciones deportivas y de recreo, así como en empresas relacionadas con el mantenimiento y reparación del motor, la planta propulsora, las instalaciones de frío y calor, los aparatos, los equipos y circuitos eléctricos, electrónicos y de navegación de embarcaciones deportivas y de recreo, y los trabajos de madera y plástico reforzado con fibra de embarcaciones deportivas y de recreo.
4.2 Las principales ocupaciones y puestos de trabajo son:
- a) Instalador y mantenedor de motores y grupos mecánicos.
- b) Instalador y mantenedor de plantas energéticas de motor y vapor.
- c) Instalador y mantenedor de planta propulsora, máquinas y equipos auxiliares.
- d) Instalador y mantenedor de instalaciones de fluidos.
- e) Instalador y mantenedor de sistemas frigoríficos y de aire acondicionado.
- f) Mantenedor de la estructura y las superficies del fuselaje.
- g) Instalador y mantenedor de los sistemas de navegación y posicionamiento.
- h) Mantenedor de las velas, jarcia y arboladura.
- i) Instalador y mantenedor de los elementos de carpintería náutica.
5. Currículo
5.1 Objetivos generales del ciclo formativo
Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:
- a) Seleccionar la información técnica y reglamentaria, analizando normativa, catálogos, planos, esquemas, entre otros, relacionándolos con las operaciones de instalación y de mantenimiento.
- b) Seleccionar las máquinas, los útiles, las herramientas, los materiales, y los medios de seguridad necesarios, identificando sus características y aplicaciones, para efectuar los procesos de instalación y de mantenimiento.
- c) Preparar y organizar las intervenciones a realizar según los procedimientos establecidos.
- d) Identificar y marcar la posición de equipos y elementos, interpretando y relacionando los planos de la instalación y del barco con el lugar de ubicación.
- e) Manejar máquinas herramientas y herramientas, describir el funcionamiento y aplicando procedimientos operativos para instalar y mantener equipos, instalaciones y reparar elementos estructurales superficiales o de cubierta del barco.
- f) Fijar y conectar los equipos y elementos, utilizando técnicas de montaje, mecanizado, unión y reparación para montar y mantener equipos, elementos e instalaciones
- g) Analizar las disfunciones de los equipos, instalaciones y elementos, utilizando equipos de medida, interpretando los resultados y las relaciones causa-efecto, para localizar, diagnosticar y reparar las averías.
- h) Verificar y regular los elementos instalados, realizando medidas, comparando los resultados con los valores de referencia y modificando los reglajes, para la puesta en marcha de la instalación.
- i) Valorar las actividades de trabajo en una empresa del sector, identificando su aportación al proceso global, para participar activamente en los grupos de trabajo y conseguir los objetivos de la producción.
- j) Identificar y valorar las oportunidades de aprendizaje y su relación con el mundo laboral, y analizar las ofertas y las demandas del mercado para mantener una cultura de actualización e innovación.
- k) Reconocer las oportunidades de negocio, identificando y analizando demandas del mercado para crear y gestionar una pequeña empresa.
- l) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático.
- m) Reconocer y seleccionar el vocabulario técnico básico y las expresiones más habituales en lengua inglesa para interpretar documentación técnica sencilla y comunicarse en situaciones cotidianas en la empresa.
5.2 Relación de los módulos profesionales y unidades formativas
- Módulo profesional 1: electricidad básica
Duración: 66 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: componentes y circuitos eléctricos. 21 horas
UF 2: montajes básicos de instalaciones eléctricas. 45 horas
- Módulo profesional 2: máquinas y automatismos eléctricos
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: automatismos y esquemas eléctricos. 54 horas
UF 2: transformadores y máquinas eléctricas rotativas. 45 horas
- Módulo profesional 3: procesos de mecanizado
Duración: 165 horas
Horas de libre disposición: 33 horas
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: interpretación gráfica. 22 horas
UF 2: procesos básicos de mecanizado. 66 horas
UF 3: soldadura. 44 horas
- Módulo profesional 4: velas, jarcia y arboladura
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: 33 horas
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: conocimientos del barco y del entorno náutico. 18 horas
UF 2: mantenimiento de jarcias, palos y elementos auxiliares de la arboladura. 30 horas
UF 3: velas y otros elementos textiles. 18 horas
- Módulo profesional 5: motores térmicos, propulsión, gobierno y sistemas auxiliares
Duración: 231 horas
Horas de libre disposición: 33 horas
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: motores térmicos 99 horas
UF 2: sistemas auxiliares del motor. 33 horas
UF 3: sistemas de propulsión, gobierno y maniobra. 66 horas
- Módulo profesional 6: sistemas auxiliares, seguridad y confort
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: sistemas auxiliares de la embarcación. 33 horas
UF 2: sistemas contra incendios y de protección ambiental. 18 horas
UF 3: sistemas de confort. 48 horas
- Módulo profesional 7: instalaciones eléctricas del barco
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: suministro eléctrico de los barcos. 33 horas
UF 2: receptores eléctricos y balance energético de los barcos. 21 horas
UF 3: instalación eléctrica del barco. 45 horas
- Módulo profesional 8: carpintería náutica
Duración: 132 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: tecnología de la madera. 33 horas
UF 2: elementos estructurales, cascos y cubiertas. 66 horas
UF 3: elementos interiores. 33 horas
- Módulo profesional 9: materiales compuestos
Duración: 165 horas
Horas de libre disposición: 33 horas
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: tecnología de los materiales compuestos: 33 horas
UF 2: técnicas de construcción: 99 horas
- Módulo profesional 10: tratamiento de superficies
Duración: 66 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: tecnología del tratamiento de superficies. 18 horas
UF 2: técnicas de aplicación para el tratamiento de superficies. 48 horas
- Módulo profesional 11: sistemas de comunicaciones y de ayuda a la navegación
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: sistemas de comunicación, socorro y seguridad marítima. 48 horas
UF 2: sistemas de posicionamiento y ayuda a la navegación. 33 horas
UF 3: sistemas de instrumentación y conectividad de equipos. 18 horas
- Módulo profesional 12: formación y orientación laboral
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: incorporación al trabajo. 66 horas
UF 2: prevención de riesgos laborales. 33 horas
- Módulo profesional 13: empresa e iniciativa emprendedora
Duración: 66 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: empresa e iniciativa emprendedora. 66 horas
- Módulo profesional 14: inglés técnico
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: inglés técnico. 99 horas
- Módulo profesional 15: síntesis
Duración: 66 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: síntesis. 66 horas
- Módulo profesional 16: formación en centros de trabajo
Duración: 350 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
5.3 Descripción de los módulos profesionales y de las unidades formativas
Módulo profesional 1: electricidad básica
Duración: 66 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: componentes y circuitos eléctricos. 21 horas
- UF 2: montajes básicos de instalaciones eléctricas. 45 horas
UF 1: componentes y circuitos eléctricos
Duración: 21 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce los principios y magnitudes eléctricos fundamentales y cómo se producen, describiendo sus interacciones en los circuitos eléctricos.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica el campo de actuación de la electricidad y sus aplicaciones técnicas.
- 1.2 Identifica las características de los conductores y de los aislantes.
- 1.3 Identifica los principios y magnitudes fundamentales de la electricidad (tensión, intensidad y resistencia, potencia, energía) y utiliza correctamente las unidades.
- 1.4 Identifica los elementos que forman un circuito eléctrico.
- 1.5 Mide las diferentes magnitudes eléctricas.
-
2. Reconoce y determina parámetros de magnitudes eléctricas en circuitos eléctricos de corriente continua, comparándolos con los cálculos efectuados.
Criterios de evaluación
- 2.1 Identifica los componentes eléctricos pasivos (resistores, condensadores, inductores), las funciones y cómo se pueden identificar.
- 2.2 Identifica los componentes eléctricos activos (pilas y acumuladores), las funciones y cómo se pueden identificar.
- 2.3 Resuelve problemas sobre la ley de Ohm, comprobando de forma práctica los resultados.
- 2.4 Realiza cálculos de potencia y energía.
- 2.5 Comprueba de forma práctica los resultados a partir de los cálculos.
- 2.6 Realiza e interpreta esquemas de circuitos eléctricos, utilizando simbología normalizada.
- 2.7 Realiza cálculos de agrupaciones de resistencias, condensadores y generadores.
- 2.8 Identifica las características y formas de conexión de aparatos de medida de tensión, intensidad, resistencia y potencia.
- 2.9 Mide la tensión, la intensidad, la resistencia y la potencia, observando las normas de seguridad de los equipos y de las personas.
-
3. Reconoce y determina parámetros de magnitudes eléctricas en circuitos eléctricos de corriente alterna monofásica, describiendo los aspectos diferenciales con la corriente continua.
Criterios de evaluación
- 3.1 Identifica las características de una señal sinusoidal.
- 3.2 Reconoce los valores característicos de la corriente alterna (AC).
- 3.3 Identifica el concepto del factor de potencia de circuitos de AC.
- 3.4 Relaciona el factor de potencia con el consumo de energía eléctrica.
- 3.5 Mide la tensión, intensidad, potencia y factor de potencia.
- 3.6 Identifica la necesidad de corregir el factor de potencia de una instalación.
-
4. Reconoce y determina parámetros de magnitudes eléctricas en un sistema trifásico, comparándolas con los cálculos efectuados.
Criterios de evaluación
- 4.1 Describe los sistemas de generación y distribución en tres o cuatro hilos.
- 4.2 Identifica las diferentes formas de conexión de los receptores trifásicos.
- 4.3 Reconoce la diferencia entre receptores equilibrados y desequilibrados.
- 4.4 Reconoce como medir magnitudes de tensión, intensidad, potencia y energía, según el tipo de sistema trifásico y del tipo de carga.
- 4.5 Identifica la necesidad de mejorar del factor de potencia en instalaciones trifásicas.
Contenidos
-
1. Principios, magnitudes y aplicaciones técnicas de la electricidad:
- 1.1 Conceptos de electricidad, electrónica y electrotecnia.
- 1.2 Evolución de la electricidad a lo largo del tiempo.
- 1.3 El sistema de producción, distribución y uso de la electricidad.
- 1.4 Principios y magnitudes eléctricas. Ley de Ohm. Ley de Joule.
- 1.5 El circuito eléctrico. Elementos. Esquema eléctrico. Comportamiento.
- 1.6 Medidas eléctricas.
- 2. Realización de cálculos y medidas básicas en circuitos eléctricos de corriente continua:
-
3. Realización de medidas en circuitos de corriente alterna monofásica:
- 3.1 Corriente alterna monofásica.
- 3.2 Valores característicos de la AC.
- 3.3 Comportamiento de los receptores elementales (resistencias, bobina pura y condensador) en AC monofásica.
- 3.4 Potencia y factor de potencia en AC monofásico.
- 3.5 Medidas de tensión, intensidad y potencia en circuitos de AC monofásicos.
- 4. Realización de medidas en circuitos eléctricos trifásicos:
UF 2: montajes básicos de instalaciones eléctricas
Duración: 45 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Identifica diferentes tipos de conductores, conexiones, canalizaciones y conducciones eléctricas, relacionándolos con la instalación eléctrica.
Criterios de evaluación
- 1.1 Describe los sistemas de identificación de los conductores.
- 1.2 Identifica los diferentes tipos de conexiones entre conductores.
- 1.3 Conoce los tipos de canalizaciones existentes y la más adecuada para cada instalación aplicando la normativa vigente.
- 1.4 Realiza montajes utilizando estos elementos.
-
2. Identifica y determina los dispositivos de protección que se tienen que utilizar, relacionándolos con los riesgos y efectos de la electricidad.
Criterios de evaluación
- 2.1 Conoce el Reglamento electrotécnico de baja tensión y la normativa de aplicación en materia de prevención de riesgos laborales.
- 2.2 Reconoce los inconvenientes del efecto térmico de la electricidad.
- 2.3 Identifica los riesgos de choque eléctrico en las personas y sus efectos fisiológicos, así como los factores relacionados.
- 2.4 Identifica los riesgos de incendio por calentamiento.
- 2.5 Reconoce los tipos de accidentes eléctricos.
- 2.6 Reconoce los riesgos derivados del uso de instalaciones eléctricas.
- 2.7 Interpreta las reglas para la realización de trabajos sin tensión.
- 2.8 Calcula la sección de los conductores de una instalación, considerando las prescripciones reglamentarias.
- 2.9 Identifica las protecciones necesarias de una instalación contra sobreintensidades y sobretensiones.
- 2.10 Identifica los sistemas de protección contra contactos directos e indirectos.
-
3. Realiza los montajes de circuitos básicos de instalaciones eléctricas (puntos de luces, conmutadas, CGMP, entre otros).
Criterios de evaluación
- 3.1 Utiliza los esquemas eléctricos necesarios al montaje a realizar.
- 3.2 Realiza montajes de los circuitos básicos teniendo en cuenta el trazado y las canalizaciones y conducciones eléctricas necesarias para la instalación a realizar.
- 3.3 Utiliza los colores y las conexiones adecuados al montaje que se realiza.
- 3.4 Realiza medidas y verificaciones para localizar averías.
- 3.5 Comprueba el funcionamiento de la instalación.
- 3.6 Opera con autonomía y destreza en la manipulación de elementos, equipos y herramientas.
- 3.7 Opera con seguridad teniendo en cuenta los riesgos derivados de la manipulación de instalaciones eléctricas.
- 3.8 Opera con autonomía en las actividades propuestas.
Contenidos
- 1. Tipo de conductores, conexiones, canalizaciones y conducciones eléctricas:
-
2. Identificación de elementos de protección:
- 2.1 Seguridad en instalaciones electrotécnicas.
- 2.2 Normativa sobre seguridad.
- 2.3 Cálculo de la sección de los conductores de una instalación, teniendo en cuenta el calentamiento.
- 2.4 Caída de tensión en líneas eléctricas.
- 2.5 Cálculo de la sección de los conductores de una instalación, considerando las prescripciones reglamentarias.
- 2.6 Riesgo eléctrico.
- 2.7 Protecciones en instalaciones electrotécnicas y máquinas.
- 3. Montajes de circuitos básicos de instalaciones eléctricas:
Módulo profesional 2: máquinas y automatismos eléctricos
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: automatismos y esquemas eléctricos. 54 horas
- UF 2: transformadores y máquinas eléctricas rotativas. 45 horas
UF 1: automatismos y esquemas eléctricos
Duración: 54 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce los envolventes y cuadros eléctricos, interpretando planos y utilizando documentación técnica.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica materiales (perfiles, envolventes y cuadros).
- 1.2 Identifica los elementos de cableado, de conexión, para la climatización y auxiliares en los cuadros eléctricos.
- 1.3 Tiene en cuenta la compartimentación para evitar riesgos eléctricos.
- 1.4 Conoce los sistemas de entrada y salida del cableado dentro del cuadro.
- 1.5 Identifica el cableado para introducir al cuadro con sus terminales y bornes.
- 1.6 Tiene en cuenta medidas para evitar las perturbaciones electromagnéticas.
- 1.7 Conoce los grados de protección IP de los envolventes eléctricos.
- 1.8 Monta un cuadro eléctrico a partir de su esquema.
- 1.9 Resuelve las contingencias surgidas.
- 1.10 Tiene en cuenta los tiempos previstos para el proceso.
- 1.11 Respeta los criterios de calidad y seguridad.
-
2. Reconoce los principales dispositivos utilizados en automatismos, interpretando planos y utilizando documentación técnica.
Criterios de evaluación
-
3. Configura físicamente automatismos sencillos cableados para control automático, elaborando croquis y esquemas para su construcción.
Criterios de evaluación
- 3.1 Propone soluciones cableadas que cumplan las especificaciones de los automatismos.
- 3.2 Selecciona, a partir de catálogos técnico-comerciales, los equipos y materiales que cumplan las especificaciones técnicas y económicas establecidas.
- 3.3 Realiza los cálculos mínimos necesarios para la configuración del automatismo neumático/hidráulico/eléctrico de una pequeña máquina o proceso secuencial.
- 3.4 Documenta el proceso que se seguirá en el montaje y pruebas del sistema neumático/hidráulico o eléctrico de una pequeña máquina o proceso secuencial.
- 3.5 Efectúa la interconexión física de los elementos neumáticos/hidráulicos o eléctricos.
- 3.6 Efectúa el cableado y la conexión del automatismo (entradas, salidas y alimentación).
- 3.7 Verifica las sujeciones mecánicas y conexiones eléctricas.
- 3.8 Integra adecuadamente la parte lógica y física del sistema.
- 3.9 Realiza pruebas funcionales.
-
4. Identifica los elementos de los circuitos de automatismos programados, interpretando documentación técnica y describiendo sus características.
Criterios de evaluación
- 4.1 Identifica la simbología, estructura y clasificación de un autómata programable.
- 4.2 Realiza la sustitución de un sistema automático cableado por uno programado.
- 4.3 Conoce las diferentes formas de conectar los sensores y actuadores a las entradas y salidas del autómata (digitales y analógicas).
- 4.4 Conoce las posibilidades de expansión, periféricos y las interfaces de comunicación disponibles en los autómatas programables.
- 4.5 Conoce los diferentes tipos de equipos de programación para los autómatas programables.
- 4.6 Relaciona los símbolos que aparecen en los planos con los elementos reales.
-
5. Monta y mantiene sistemas automáticos con control programable, interpretando documentación técnica y verificando su funcionamiento.
Criterios de evaluación
- 5.1 Conecta la alimentación de la CPU, las entradas, salidas (analógicas y digitales) al resto del cuadro eléctrico.
- 5.2 Conecta los equipos y elementos periféricos del sistema.
- 5.3 Aplica las normas de seguridad.
- 5.4 Establece la comunicación del software con el dispositivo programable.
- 5.5 Verifica el funcionamiento del sistema.
-
6. Escribe programas sencillos para autómatas programables, identificando las variables que hay que controlar y dando respuesta a las especificaciones de funcionamiento.
Criterios de evaluación
- 6.1 Escoge soluciones cableadas y/o programadas que cumplan las especificaciones de los automatismos.
- 6.2 Selecciona, a partir de catálogos técnico-comerciales, los equipos y materiales que cumplan las especificaciones técnicas y económicas establecidas.
- 6.3 Conoce como es la estructura de la memoria del autómata y su router.
- 6.4 Determina el número de entradas, salidas y elementos de programa que se utilizará.
- 6.5 Elabora el diagrama de secuencia del control automático de una máquina o proceso secuencial.
- 6.6 Escoge el lenguaje de programación más adecuado y elabora el programa de control que cumpla las especificaciones de funcionamiento prescritas.
- 6.7 Localiza y soluciona disfunciones en sistemas automáticos básicos con autómatas.
- 6.8 Integra el controlador lógico programable (PLC) en el montaje de una máquina, equipo o línea de producción automatizada para su control, conectándolo, adaptando y/o elaborando sencillos programas, y comprobando y manteniendo el funcionamiento.
- 6.9 Documenta el programa desarrollado con los comentarios correspondientes.
- 6.10 Documenta el proceso que se seguirá en el montaje de una pequeña máquina o proceso secuencial.
-
7. Representa esquemas eléctricos en cuadros y sistemas eléctricos asociados, interpretando documentación técnica para realizar el montaje y verificar su funcionamiento.
Criterios de evaluación
- 7.1 Obtiene información de croquis y esquemas de mando y maniobra de cuadros y sistemas eléctricos.
- 7.2 Conoce la simbología e identificación en los esquemas de automatismos eléctricos.
- 7.3 Conoce programas informáticos de CAD para representar esquemas de mando y maniobra en instalaciones electrotécnicas.
- 7.4 Conoce la forma de identificar los conductores y bornes en los circuitos de instalaciones eléctricas.
- 7.5 Conoce los diferentes documentos que se incorporan en los proyectos de instalaciones eléctricas.
- 7.6 Interpreta adecuadamente todos los elementos que intervienen en los esquemas.
- 7.7 Aplica la normativa electrotécnica y convencionalismos de automatismos.
- 7.8 Conoce como realizar el montaje y realiza la prueba de funcionamiento de los diferentes circuitos eléctricos basándose en la documentación del proyecto.
- 7.9 Opera con autonomía en las actividades propuestas.
Contenidos
-
1. Envolventes y cuadros eléctricos:
- 1.1 Clasificación y aspectos constructivos.
- 1.2 Elementos de cableado y conexión.
- 1.3 Elementos de climatización. Elementos auxiliares. Compartimentación.
- 1.4 Entrada y salida del cableado.
- 1.5 Perturbaciones electromagnéticas de los cuadros eléctricos
- 1.6 Grado de protección IP.
- 1.7 Montaje de armarios, cuadros eléctricos y canalizaciones.
- 1.8 Representación y montaje de cuadros de protección
- 1.9 Normativa y reglamentación.
- 2. El contactor. El relé:
-
3. Configuración física de automatismos cableados sencillos:
- 3.1 Elaboración de soluciones cableadas para pequeños automatismos neumáticos/hidráulicos o eléctricos.
- 3.2 Operaciones de montaje, conexión y pruebas funcionales. Medios y procedimientos.
- 3.3 Regulación y puesta en marcha del sistema.
- 3.4 Localización de averías en automatismos cableados.
- 3.5 Reparación de averías y corrección de disfunciones.
-
4. Montaje y mantenimiento de sistemas automáticos con control programable:
- 4.1 Evolución de los sistemas cableados hacia los sistemas programados.
- 4.2 Estructura y características de los autómatas programables.
- 4.3 Clasificación de los dispositivos programables.
- 4.4 Funcionamiento de los dispositivos programables.
- 4.5 Entradas y salidas: digitales, analógicas y especiales. Aplicaciones prácticas.
-
5. Configuración física de automatismos programados sencillos:
- 5.1 Elaboración de soluciones programadas para pequeños automatismos neumáticos/hidráulicos eléctricos.
- 5.2 Operaciones de montaje, conexión y pruebas funcionales. Medios y procedimientos.
- 5.3 Regulación y puesta en marcha del sistema.
- 5.4 Localización de averías en automatismos programados.
- 5.5 Reparación de averías y corrección de disfunciones.
-
6. Programación de autómatas para el control de circuitos automáticos:
- 6.1 Programación básica de autómatas: lenguajes y procedimientos.
- 6.2 Programación e interpretación de programas secuenciales. Estructura de un programa. Instrucciones básicas.
- 6.3 Resolución de automatismos sencillos mediante la utilización de autómatas programables.
- 6.4 Simbología gráfica normalizada de los sistemas automáticos programados.
- 6.5 Representación y documentación del sistema automático.
- 6.6 Reglamentación y normativa electrotécnica aplicada.
-
7. Representación de esquemas e instalaciones eléctricas:
- 7.1 Simbología normalizada y convencionalismos de representación en las instalaciones eléctricas.
- 7.2 Interpretación de la documentación técnica.
- 7.3 Tipo de esquemas en instalaciones eléctricas.
- 7.4 Numeración de conductores.
- 7.5 Regletas y bornes.
- 7.6 Representación de mangueras.
- 7.7 Localización de elementos gráficos en los esquemas.
- 7.8 Software de diseño eléctrico.
UF 2: transformadores y máquinas eléctricas rotativas
Duración: 45 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Conoce los conceptos generales de electromagnetismo, describiendo la aplicación en las máquinas eléctricas.
Criterios de evaluación
- 1.1 Describe los conceptos, magnitudes y leyes fundamentales del magnetismo.
- 1.2 Identifica las partes de un circuito magnético y su analogía con los circuitos eléctricos.
- 1.3 Identifica como se producen la fuerza electromotriz inducida y las fuerzas electrodinámicas.
- 1.4 Describe las pérdidas magnéticas que se producen en el electromagnetismo.
-
2. Identifica las características de los transformadores monofásicos y trifásicos, describiendo su funcionamiento
Criterios de evaluación
- 2.1 Describe el principio de funcionamiento del transformador ideal en vacío y en carga, y el transformador real.
- 2.2 Realiza cálculos de rendimiento y de caída de tensión de los transformadores.
- 2.3 Identifica las conexiones de transformadores trifásicos.
- 2.4 Describe el funcionamiento de los transformadores de medida y protección, y el de autotransformadores.
-
3. Identifica las características de las máquinas eléctricas rotativas, describiendo su funcionamiento.
Criterios de evaluación
- 3.1 Describe el principio de funcionamiento de generadores y motores elementales.
- 3.2 Conoce la constitución, principio de funcionamiento y formas de excitación de las máquinas de corriente continua.
- 3.3 Realiza un balance de potencias y rendimiento de las máquinas de corriente continua.
- 3.4 Identifica la característica mecánica de los motores de corriente continua.
- 3.5 Conoce la constitución, principio de funcionamiento de las máquinas de corriente alterna asíncronas.
- 3.6 Realiza un balance de potencias y rendimiento de las máquinas de corriente alterna asíncronas.
- 3.7 Identifica la característica mecánica de los motores de corriente alterna asíncronos.
- 3.8 Describe cómo se realiza la variación de velocidad del motor asíncrono trifásico y del motor de corriente continua.
- 3.9 Describe el principio de funcionamiento de motor asíncrono monofásico.
- 3.10 Conoce la constitución, principio de funcionamiento del generador de corriente alterna síncrona.
-
4. Ajusta sistemas de arranque y configura los equipos de regulación y control de motores eléctricos, interpretando documentación técnica y verificando el funcionamiento.
Criterios de evaluación
- 4.1 Identifica los diferentes sistemas utilizados para el arranque y control de máquinas eléctricas de CC y de AC.
- 4.2 Realiza el control de motores mediante arrancadores y/o convertidores de frecuencia.
- 4.3 Respeta las medidas de seguridad en la conexión de sistemas de arranque.
- 4.4 Conecta el motor al sistema de arranque y regulación.
- 4.5 Localiza y repara averías en sistemas de arranque de motores eléctricos.
- 4.6 Utiliza correctamente los aparatos de medida para localizar averías.
-
5. Monta y mantiene cuadros eléctricos para maquinaria y equipos, detectando y reparando las averías, a partir de la documentación técnica.
Criterios de evaluación
- 5.1 Reconoce todos los dispositivos en el cuadro de control según las especificaciones.
- 5.2 Reconoce la conexión completa del cuadro de control de la máquina o equipos.
- 5.3 Reconoce la conexión de todos los componentes de campo externos al cuadro de control (encajes, detectores y motores, entre otros).
- 5.4 Verifica el funcionamiento correcto del cuadro de control.
- 5.5 Detecta y repara las averías producidas a cualquiera de los componentes o cableado del cuadro de control.
- 5.6 Respeta las medidas de seguridad en el montaje de cuadros eléctricos.
Contenidos
- 1. Conceptos generales de electromagnetismo:
-
2. Transformadores:
- 2.1 Definición, características y principio de funcionamiento.
- 2.2 El transformador ideal en vacío y en carga, el transformador real.
- 2.3 Clasificación de los transformadores.
- 2.4 Rendimiento y caída de tensión del transformador.
- 2.5 Transformadores trifásicos. Conexiones.
- 2.6 Transformadores de medida y protección. Autotransformadores.
-
3. Máquinas eléctricas rotativas:
- 3.1 Definición, clasificación y principio de funcionamiento de generadores y motores elementales.
- 3.2 Constitución, principio de funcionamiento y formas de excitación de las máquinas de corriente continua.
- 3.3 Balance de potencias y rendimiento de las máquinas de corriente continua.
- 3.4 Características mecánicas de las máquinas de corriente continua.
- 3.5 Constitución, principio de funcionamiento de las máquinas de corriente alterna asíncronas.
- 3.6 Balance de potencias y rendimiento de las máquinas de corriente alterna asíncronas.
- 3.7 Características mecánicas de las máquinas de corriente alterna asíncronas.
- 3.8 Variación de la velocidad de las máquinas de corriente alterna asíncronas.
- 3.9 Constitución, principio de funcionamiento del motor asíncrono monofásico.
- 3.10 La máquina síncrona como generador.
- 4. Ajuste de sistemas de arranque:
-
5. Montaje y mantenimiento de cuadros eléctricos de maquinaria e instalaciones:
- 5.1 Protecciones contra cortocircuitos y sobrecargas.
- 5.2 Interpretación sencilla de esquemas.
- 5.3 Ubicación de los elementos en el cuadro.
- 5.4 Funcionamiento de arrancadores y variadores de velocidad electrónicos.
- 5.5 Montaje de instalaciones electrotécnicas automatizadas.
- 5.6 Diagnosis de averías.
- 5.7 Pruebas funcionales de seguridad.
Módulo profesional 3: procesos de mecanizado
Duración: 165 horas
Horas de libre disposición: 33 horas
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: interpretación gráfica. 22 horas
- UF 2: procesos básicos de mecanizado. 66 horas
- UF 3: soldadura. 44 horas
UF 1: interpretación gráfica
Duración: 22 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Dibuja croquis de piezas interpretando la simbología específica y aplicando los convencionalismos de representación gráfica correspondientes.
Criterios de evaluación
- 1.1 Representa a mano alzada vistas de piezas.
- 1.2 Interpreta las diferentes vistas, secciones y detalles del croquis, determinando la información que contienen.
- 1.3 Utiliza la simbología específica de los elementos.
- 1.4 Refleja las cotas.
- 1.5 Aplica las especificaciones dimensionales y escalas en la realización del croquis.
- 1.6 Realiza el croquis con orden y limpieza.
- 1.7 Verifica que las medidas del croquis se corresponden con las obtenidas en el proceso de medición de piezas, elementos o transformaciones a realizar.
- 1.8 Demuestra interés por aprender nuevos conceptos y procedimientos.
-
2. Traza piezas para su mecanizado posterior, relacionando las especificaciones de croquis y planos con la precisión de los equipos de medida.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica los diferentes equipos de medida (pie de rey, micrómetro, transportadores, entre otros) y realiza el calado y la puesta a cero si es necesario.
- 1.2 Describe el funcionamiento de los diferentes equipos de medida relacionándolos con las medidas a efectuar.
- 1.3 Describe los sistemas de medición métrica y anglosajona.
- 1.4 Estudia e interpreta adecuadamente los croquis y planos para efectuar la medida y trazado.
- 1.5 Realiza el cálculo de conversión de medidas entre el sistema métrico decimal y anglosajón.
- 1.6 Realiza medidas interiores, exteriores y de profundidad con el instrumento adecuado y la precisión exigida.
- 1.7 Selecciona los útiles necesarios para realizar el trazado de las piezas y efectúa su preparación.
- 1.8 Ejecuta el trazado de forma adecuada, precisa y segura para la realización de la pieza.
- 1.9 Verifica que las medidas del trazado corresponden con los repartos en croquis y planos.
- 1.10 Demuestra interés por las soluciones técnicas como elemento de mejora del proceso.
- 1.11 Ordena y realiza la secuencia de las operaciones que hay que realizar para trazar piezas.
-
3. Determina la forma y dimensiones del barco a partir de la interpretación del plano de formas del buque.
Criterios de evaluación
- 3.1. Reconoce el sistema de interpretación gráfica normalizado en la representación del plano de formas y entiende las particularidades.
- 3.2. Describe e interpreta las diferentes vistas, cortes y secciones asociándolas con la simbología y abreviaciones por lo común utilizadas en construcción naval.
- 3.3. Identifica la escala del plano y obtiene cotas de construcción.
- 3.4. Comprende el significado de las líneas representadas en el plano (líneas de agua, diagonales, verticales, crujía, entre otros).
Contenidos
- 1. Dibujo técnico:
-
2. Trazado de piezas:
- 2.1 Fundamentos de metrología. Sistemas de medidas.
- 2.2 Magnitudes y unidades. Nonio.
- 2.3 Instrumentos de medida directa.
- 2.4 Aparatos de medida por comparación, apreciación de los aparatos de medida.
- 2.5 Tipo de medida.
- 2.6 El trazado en la elaboración de piezas.
- 2.7 Objeto del trazado, fases y procesos.
- 2.8 Útiles utilizados en el trazado.
- 2.9 Operaciones de trazado.
- 3. Determinación de formas y dimensiones representadas en el plano de formas:
UF 2: procesos básicos de mecanizado
Duración: 66 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Mecaniza piezas manualmente relacionando las técnicas de medición con los márgenes de tolerancia de las medidas dadas en croquis y planos.
Criterios de evaluación
- 1.1 Describe las características de materiales metálicos, como la fundición, aceros, y aleaciones de aluminio, entre otros.
- 1.2 Identifica las herramientas necesarias para el mecanizado.
- 1.3 Clasifica los diferentes tipos de limas atendiendo el picado y la forma, teniendo en cuenta el trabajo a realizar.
- 1.4 Selecciona las hojas de sierra teniendo en cuenta el material a cortar.
- 1.5 Determina la secuencia de operaciones a realizar.
- 1.6 Relaciona las diferentes herramientas de corte con arranque de viruta con los materiales, acabados y formas deseadas.
- 1.7 Interpreta adecuadamente los croquis y planos para ejecutar la pieza.
- 1.8 Realiza la pieza aplicando las técnicas correspondientes (limado, corte, entre otros).
- 1.9 Realiza el corte de chapa con tijeras, seleccionándolas en función de los cortes.
- 1.10 Respeta los criterios de calidad requeridos.
- 1.11 Trabaja con orden y limpieza.
-
2. Rosca piezas exterior e interiormente, ejecutando los cálculos y operaciones necesarios.
Criterios de evaluación
- 2.1 Describe el proceso de taladrado y los parámetros a ajustar a las máquinas según el material que se tiene que agujerear.
- 2.2 Calcula la velocidad de la broca en función del material que se tiene que agujerear y del diámetro del agujero.
- 2.3 Calcula el diámetro del agujero para efectuar roscados interiores de piezas.
- 2.4 Ajusta los parámetros de funcionamiento de la taladradora.
- 2.5 Realiza los agujeros en los lugares estipulados y lubrifica adecuadamente.
- 2.6 Realiza el avellanado teniendo en cuenta el agujero y el elemento a roscar.
- 2.7 Selecciona la barra teniendo en cuenta los cálculos efectuados para la realización del tornillo.
- 2.8 Sigue la secuencia correcta en las operaciones de roscado interior y exterior y lubrifica correctamente.
- 2.9 Verifica que las dimensiones de los elementos roscados, así como que su paso, son los estipulados.
-
3. Opera máquinas-herramientas de arranque de viruta, relacionando el funcionamiento con las condiciones del proceso y las características del producto acabado.
Criterios de evaluación
- 3.1 Selecciona máquinas y equipos adecuados al proceso de mecanizado.
- 3.2 Determina fases y operaciones necesarias para el mecanizado de la pieza.
- 3.3 Escoge herramientas y parámetros de corte apropiados para el mecanizado a realizar.
- 3.4 Efectúa operaciones de mecanizado según el procedimiento establecido en el proceso.
- 3.5 Comprueba las características de las piezas mecanizadas.
- 3.6 Obtiene la pieza con la calidad requerida.
- 3.7 Analiza las diferencias entre el proceso definido y el realizado.
- 3.8 Discrimina si las deficiencias son debidas a las herramientas, condiciones y parámetros de corte, máquinas o al material.
- 3.9 Corrige las desviaciones del proceso, actuante sobre la máquina o herramienta.
-
4. Conforma chapas y tubos, analizando las geometrías y dimensiones específicas y aplicando las técnicas correspondientes.
Criterios de evaluación
- 4.1 Identifica el utillaje utilizado en el marcaje de chapas y tubos.
- 4.2 Relaciona los diferentes equipos de corte y deformación con los materiales, acabados y formas deseadas.
- 4.3 Identifica los equipos necesarios según las características del material y las exigencias requeridas.
- 4.4 Calcula las tolerancias necesarias para el plegado.
- 4.5 Efectúa las operaciones de trazado y marcaje de forma precisa.
- 4.7 Efectúa operaciones de plegado de tubos y chapas.
- 4.8 Respeta los tiempos previstos para el proceso.
- 4.9 Opera con autonomía en las actividades propuestas.
-
5. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación
- 5.1 Identifica los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los diferentes materiales, herramientas, utillajes, máquinas y medios de transporte.
- 5.2 Opera con las máquinas respetando las normas de seguridad.
- 5.3 Identifica las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas de mecanizado.
- 5.4 Describe los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, paros de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se tienen que utilizar en las diversas operaciones de mecanizado.
- 5.5 Identifica las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
- 5.6 Valora la orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.
Contenidos
-
1. Mecanizado manual de piezas:
- 1.1 Características de los materiales metálicos más usados a los barcos deportivos y de recreo (aceros, aleaciones de aluminio, cobre, bronce, entre otros).
- 1.2 Teoría del corte. El fenómeno de la formación de viruta en materiales metálicos.
- 1.3 Objeto del limado.
- 1.4 Uso y tipo de limas atendiendo la forma y el picado.
- 1.5 Técnicas de limado.
- 1.6 Corte de materiales con sierra de mano.
- 1.7 Hojas de sierra: características, tipo, elección en función del trabajo que hay que realizar.
- 1.8 Operaciones de serrado.
- 1.9 El corte con tijera de chapa: tipo de tijeras.
- 1.10 Procesos de corte con tijeras de chapa.
-
2. Procesos de roscado:
- 2.1 Técnicas de roscado.
- 2.2 Objeto del taladrado.
- 2.3 Máquinas de taladrar.
- 2.4 Parámetros que hay que tener en cuenta en función del material que se pretende taladrar.
- 2.5 Brocas, tipo y partes que las constituyen.
- 2.6 Proceso de taladrado.
- 2.7 El avellanado.
- 2.8 Tipos de tornillos y tuercas.
- 2.9 Partes que constituyen las roscas. Tipo de roscas y su utilización.
- 2.10 Sistemas de roscas:
- 2.11 Normalización y representación de roscas.
- 2.12 Cálculos para la ejecución de roscas interiores y exteriores.
- 2.13 Medición de roscas.
- 2.14 Procesos de ejecución de roscas.
-
3. Mecanizado con máquinas-herramientas:
- 3.1 Relación entre las operaciones de mecanizado por arranque de viruta y las máquinas utilizadas.
- 3.2 Funcionamiento de las máquinas-herramienta por arranque de viruta.
- 3.3 Riesgos en el manejo de máquinas y equipos para el mecanizado por arranque de viruta.
- 3.4 Operaciones de mecanizado.
- 3.5 Preparación de las máquinas y equipos utilizados.
- 3.6 Actitud ordenada y metódica en la realización de tareas.
-
4. Equipos y herramientas de conformado:
- 4.1 Equipos de conformado.
- 4.2 Cálculo de tolerancias para plegado.
- 4.3 Instrumentos de medición y comparación.
- 4.4 Utillaje para marcaje.
- 4.5 Herramientas de curvado y plegado de chapas.
- 4.6 Operaciones de trazado y conformado.
- 4.7 Curvado y plegado.
- 4.8 Herramientas y equipos de corte y curvado de tubos.
-
5. Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:
- 5.1 Identificación de riesgos.
- 5.2 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de mecanizado.
- 5.3 Factores físicos y químicos del entorno de trabajo.
- 5.4 Equipos de protección individual.
- 5.5 Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
- 5.6 Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.
UF 3: soldadura
Duración: 44 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Selecciona los equipos de soldadura, relacionando las características y los diferentes tipos de unión.
Criterios de evaluación
- 1.1 Describe la simbología utilizada en los procesos de soldadura y la correspondiente a los equipos de soldadura.
- 1.2 Clasifica los diferentes tipos de soldadura utilizados en barcos (a tope, solapamiento, entre otros).
- 1.3 Describe las técnicas de soldadura.
- 1.4 Relaciona las funciones, características y uso de los equipos con los materiales a soldar.
- 1.5 Selecciona el material de aportación y los desoxidantes con el material a unir y la soldadura aplicada.
- 1.6 Describe los parámetros de ajuste de la máquina en función de la unión y del material.
- 1.7 Determina las secuencias de trabajo.
- 1.8 Identifica las normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente de aplicación en los procesos de soldadura.
-
2. Realiza uniones soldadas, seleccionando el equipo de soldar y relacionándolo con la técnica de unión, los materiales y el material de aportación, entre otros.
Criterios de evaluación
- 2.1 Ajusta los parámetros de los equipos y la puesta en servicio teniendo en cuenta las piezas a unir y los materiales de aportación.
- 2.2 Realiza soldaduras de piezas mediante soldadura eléctrica por arco con electrodo revestido.
- 2.3 Realiza soldaduras de piezas mediante soldadura MIG-MAG teniendo en cuenta la resistencia a soportar por la unión.
- 2.4 Realiza soldaduras de piezas con soldadura TIG, seleccionando los parámetros del equipo en función de las piezas a unir.
- 2.5 Realiza la unión de piezas mediante soldadura oxiacetilénica, siguiendo especificaciones técnicas.
- 2.6 Verifica que las soldaduras efectuadas cumplen los requisitos estipulados en cuanto a penetración, fusión, porosidad, homogeneidad, color y resistencia.
-
3. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos por prevenirlos.
Criterios de evaluación
- 3.1 Identifica los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los diferentes materiales, herramientas, utillajes, máquinas y medios de transporte.
- 3.2 Opera con las máquinas respetando las normas de seguridad.
- 3.3 Identifica las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas y máquinas de soldadura.
- 3.4 Describe los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, paros de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular, indumentaria, entre otros) que se tienen que utilizar en las diversas operaciones de soldadura.
- 3.5 Identifica las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
- 3.6 Valora la orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.
Contenidos
-
1. Equipos de soldadura:
- 1.1 Selecciona equipos de soldadura.
- 1.2 Simbología utilizada en los procesos de soldadura.
- 1.3 Equipos de soldadura utilizados: características, función, funcionamiento, parámetros de ajuste en los procesos.
- 1.4 Fundamentos de las diferentes soldaduras.
- 1.5 Materiales de aportación utilizados en las diferentes soldaduras.
- 1.6 Gases y desoxidantes.
- 1.7 Tipo de uniones en los procesos de soldadura.
-
2. Técnicas de soldadura:
- 2.1 Elementos de protección de los equipos de soldadura.
- 2.2 Unión de elementos mediante soldadura.
- 2.3 Puesta a punto de los equipos para los procesos de soldadura.
- 2.4 Ajuste de parámetros de los equipos en función de los materiales a unir.
- 2.5 Materiales de aportación en función del material base.
- 2.6 Procesos y técnicas de soldadura con soldadura eléctrica con electrodo revestido.
- 2.7 Procesos y técnicas de soldadura con soldadura MIG-MAG.
- 2.8 Procesos y técnicas de soldadura con soldadura TIG.
- 2.9 Procesos y técnicas de soldadura con soldadura oxiacetilénica.
- 2.10 Características que tienen que tener las soldaduras.
- 2.11 Defectos de los procesos de soldadura.
-
3. Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:
- 3.1 Identificación de riesgos.
- 3.2 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales en las operaciones de soldadura.
- 3.3 Factores físicos y químicos del entorno de trabajo.
- 3.4 Equipos de protección individual.
- 3.5 Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
- 3.6 Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.
Módulo profesional 4: velas, jarcia y arboladura
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: 33 horas
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: conocimientos del barco y del entorno náutico. 18 horas
- UF 2: mantenimiento de jarcias, palos y elementos auxiliares de la arboladura. 30 horas
- UF 3: velas y otros elementos textiles. 18 horas
UF 1: conocimientos del barco y del entorno náutico
Duración: 18 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Conoce el barco y el entorno náutico para su aplicación en el mantenimiento de embarcaciones de recreo.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica las partes fundamentales del casco y los principales elementos estructurales.
- 1.2 Identifica las dimensiones principales de la embarcación.
- 1.3 Determina el concepto y las características principales del buque (flotabilidad, estanqueidad, estabilidad, entre otras).
- 1.4 Identifica los elementos accesorios en el casco y los elementos de amarre.
- 1.5 Realiza los nudos básicos.
- 1.6 Identifica los sistemas de propulsión.
- 1.7 Identifica los materiales utilizados en construcción de barcos.
- 1.8 Determina los principales esfuerzos a que está sometida la embarcación.
- 1.9 Identifica las funciones y aspectos organizativos de puertos, puertos deportivos y varaderos.
- 1.10 Reconoce los diferentes sistemas de varada y estabilización de los barcos en seco.
- 1.11 Conoce las titulaciones náuticas tanto profesionales como de recreo y las relaciona con los diferentes puestos de trabajo de la industria náutica.
- 1.12 Tiene en cuenta la nomenclatura básica náutica.
Contenidos
-
1. El barco y el entorno náutico:
- 1.1 Denominaciones del casco. Proa, popa, babor, estribor, obra viva, obra muerta, línea de flotación, bandas, amuras, aletas, cubierta, plan, sentina.
- 1.2 Dimensiones. Eslora, manga, puntal, francobordo, calado, asiento, desplazamiento, arqueo.
- 1.3 Estructura del buque. Casco, quilla, pie de roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos.
- 1.4 Buque. Definición y características principales. Flotabilidad, estabilidad, estanquidad. Descripción e importancia del mantenimiento del casco y de los accesorios de estanquidad: bañera, sumideros, grifos de fondo, escape, bocina, eje del timón, ojos de buey, escotillas, tragaluces, bombas de achique.
- 1.5 Accesorios. Candeleros, pasamanos, cornamusas, bitas, molinillos, anclas, timones, hélice.
- 1.6 Elementos de amarre. Cabos, noray, boya, muerto, defensa, bichero. Amarras. Largo, través, espring, codera.
- 1.7 Nudos básicos. Adujar, tomar vueltas, hacer firme. Nudo llano, ocho, ballestrinque, cote y dos cotes, tejedor, gaza de mano.
- 1.8 Sistemas de propulsión. Remo, vela y motor.
- 1.9 Materiales de construcción. Madera, aluminio, acero, materiales compuestos (composites).
- 1.10 Tipo de esfuerzos. Tracción, compresión, flexión, torsión, cizallamiento. Fatiga de los materiales.
- 1.11 Nociones generales del entorno náutico. Puertos, puertos deportivos, varadero. Organización, trabajadores, normas.
- 1.12 Maniobra y movimientos de embarcaciones en seco. Sistemas de varada: medios, elementos auxiliares. Estabilización del barco: soportes, técnicas.
- 1.13 Titulaciones náuticas profesionales. Titulaciones náuticas de recreo.
- 1.14 Nomenclatura básica náutica.
UF 2: mantenimiento de jarcias, palos y elementos auxiliares de la arboladura
Duración: 30 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Aplica técnicas de mantenimiento en la jarcia de trabajo, relacionando los procedimientos con los equipos y medios necesarios en función del trabajo a realizar.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica las partes constitutivas y las funciones de la jarcia de trabajo.
- 1.2 Reconoce las características de los cabos y de sus terminales.
- 1.3 Identifica las máquinas simples en la jarcia del barco.
- 1.4 Interpreta la documentación técnica para ejecutar el trabajo.
- 1.5 Realiza nudos, ligaduras y empalmes con diferentes tipos de cabo.
- 1.6 Identifica los fallos más frecuentes y su reparación y/o mantenimiento preventivo.
- 1.7 Aplica las normas de seguridad laboral y de protección del medio ambiente.
- 1.8 Reconoce las normas, usos y costumbres a bordo.
-
2. Aplica técnicas de mantenimiento en la jarcia firme, relacionando los procedimientos con los equipos y medios necesarios en función del trabajo a realizar.
Criterios de evaluación
- 2.1 Identifica las partes constitutivas y las funciones de la jarcia firme.
- 2.2 Reconoce las características de los cables, varillas y de sus terminales, anclajes y tensores.
- 2.3 Interpreta la documentación técnica para ejecutar el trabajo.
- 2.4 Selecciona herramientas y equipos adecuados a los diferentes procesos.
- 2.5 Realiza operaciones de montaje y desmontaje de terminales para cable.
- 2.6 Identifica los fallos más frecuentes y su reparación y/o mantenimiento preventivo.
- 2.7 Aplica las normas de seguridad laboral y de protección del medio ambiente.
-
3. Determina técnicas de mantenimiento en altura de las jarcias cumpliendo las normas de prevención de riesgos laborales.
Criterios de evaluación
- 3.1 Lista las herramientas, materiales y sistemas de seguridad necesarios para llevar a cabo las reparaciones en altura.
- 3.2 Lista la secuencia de acciones (comprobaciones, precauciones) a efectuar para acceder a un elemento averiado en altura señalando las medidas de seguridad a utilizar.
- 3.3 Reconoce las normas, usos y costumbres a bordo.
-
4. Identifica las operaciones de mantenimiento de la arboladura, relacionándolas con los equipos y medios necesarios a partir de la documentación técnica.
Criterios de evaluación
- 4.1 Describe los diferentes tipos de palos y las partes que los constituyen.
- 4.2 Reconoce los diferentes tipos de aparejos.
- 4.3 Interpreta la documentación técnica.
- 4.4 Lista de herramientas y equipos adecuados en los diferentes procesos.
- 4.5 Identifica los fallos más frecuentes y su reparación y/o mantenimiento preventivo.
- 4.6 Describe las técnicas preventivas del deterioro por incompatibilidad entre materiales en contacto.
- 4.7 Describe las normas de seguridad laboral y de protección del medio ambiente.
-
5. Determina el proceso de arbolada y desarbolada de palos en embarcaciones, relacionándolo con los equipos y medios necesarios a partir de la documentación técnica.
Criterios de evaluación
- 5.1 Identifica los sistemas y elementos asociados al palo y a la jarcia (hidráulicos, eléctricos, electrónicos, tuberías de aire, botavaras, enrolladores, cabullería, entre otros), explicando la función, la composición y la operativa, en situación real, con maquetas o en documentación técnica.
- 5.2 Describe la secuencia de operaciones establecida para arbolar y desarbolar y el traslado del palo a la zona de estiba o de varada y a bordo.
- 5.3 Describe los dispositivos de sujeción y control que se utilizan para la arbolar y desarbolar el palo explicando la composición y el funcionamiento.
- 5.4 Describe las normas de seguridad laboral y de protección del medio ambiente.
-
6. Identifica las operaciones de mantenimiento de los elementos auxiliares de la arboladura, relacionándolas con los equipos y medios necesarios a partir de la documentación técnica.
Criterios de evaluación
- 6.1 Identifica los elementos auxiliares de la arboladura (botavaras, tangones, crucetas, chigres, piano de mordazas, poleas, carros, reenvíos, entre otros) y sus características.
- 6.2 Interpreta la documentación técnica.
- 6.3 Lista herramientas y equipos adecuados a los diferentes procesos.
- 6.4 Identifica los fallos más frecuentes y su reparación y/o mantenimiento preventivo.
- 6.5 Describe las normas de seguridad laboral y de protección del medio ambiente.
Contenidos
-
1. La jarcia de trabajo:
- 1.1 Elementos constitutivos de la jarcia de trabajo. Nomenclatura. Ubicación. Funciones (drizas, escotas, contras, rizos, entre otras).
- 1.2 Cabos, interpretación de la información técnica. Datos técnicos (medidas, materiales, punto de ruptura, coeficientes de seguridad). Descripción y gestión de maquinaria y equipos.
- 1.3 Poleas, roldanas, bloques, aparatos desmultiplicadores.
- 1.4 Interpretación de información técnica.
- 1.5 Nudos y vueltas. Procesos de fabricación de gazas, empalmes y ligaduras.
- 1.6 Mantenimiento preventivo. Técnicas. Equipos. Herramientas y útiles. Tipología de los daños. Detección de daños en el aparejo montado y en tierra.
-
2. La jarcia firme:
- 2.1 Funciones de los elementos de la jarcia firme (estays, obenques, cadenotes, estays de popa, backstays, entre otros).
- 2.2 Características de los cables, varillas y sus terminales.
- 2.3 Anclajes. Tensores.
- 2.4 Mantenimiento, fabricación e instalación de accesorios de herraje, cables y varillas.
- 2.5 Herramientas, maquinaria y equipos. Materiales.
- 2.6 Mediciones. Montaje y desmontaje de los elementos.
- 2.7 Accesorios: clasificación. Características técnicas. Materiales y acabados.
- 2.8 Procesos de elaboración. Operaciones de desmontaje y montaje.
- 2.9 Cables y varillas: interpretación de información técnica. Datos técnicos (medidas, materiales, cargas de ruptura, coeficientes de seguridad). Descripción y gestión de maquinaria y equipos. Procesos.
- 2.10 Mantenimiento preventivo. Técnicas. Equipos. Herramientas y útiles. Tipología de los daños. Detección de daños con el aparejo montado y en tierra.
- 2.11 Medidas de seguridad.
- 3. Trabajos en altura:
-
4. Elementos constitutivos de la arboladura:
- 4.1 Nomenclatura. Funciones. Tipo. Constitución.
- 4.2 Accesorios.
- 4.3 Interpretación de información técnica.
- 4.4 Averías y desperfectos en la arboladura: tipología de daños. Causas más frecuentes. Posibles alternativas de reparación. Técnicas de inspección visual. Zonas críticas.
- 4.5 Mantenimiento de palos y elementos de la arboladura de embarcaciones. Mantenimiento preventivo. Técnicas. Mantenimiento correctivo. Técnicas. Equipos. Útiles y herramientas. Protección de elementos sensibles. Técnicas de aislamiento de uniones. Grasas, lubricantes y agentes protectores. Sistemas y técnicas de engrasado. Elementos auxiliares de la arboladura: indicadores de deterioro. Procesos de sustitución.
- 5. Arboladura y desarboladura de palos en operaciones de mantenimiento de embarcaciones:
-
6. Elementos constitutivos de los elementos auxiliares de la arboladura:
- 6.1 Nomenclatura. Funciones. Tipo. Constitución. Accesorios. Interpretación de información técnica. Averías y desperfectos en los elementos auxiliares de la arboladura: tipología de daños. Causas más frecuentes. Posibles alternativas de reparación. Técnicas de inspección visual.
- 6.2 Mantenimiento de los elementos auxiliares de la arboladura de embarcaciones. Mantenimiento preventivo. Técnicas. Mantenimiento correctivo. Técnicas. Equipos. Útiles y herramientas. Productos.
-
7. Seguridad y salud laboral y protección del medio ambiente en operaciones de mantenimiento de la jarcia y la arboladura:
- 7.1 Normativa de prevención de riesgos laborales.
- 7.2 Normativa de protección del medio ambiente.
- 7.3 Riesgos laborales específicos de la actividad: trabajo en altura, revisión con guindolas, entre otros.
- 7.4 Equipos de protección individual. Equipos para la protección de las máquinas.
- 7.5 Clasificación y almacenaje de residuos.
UF 3: velas y otros elementos textiles
Duración: 18 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Determina la forma de la vela de acuerdo con las especificaciones del diseño.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica las partes constitutivas, las funciones y los principales tipos de velas.
- 1.2 Interpreta el plano vélico.
- 1.3 Realiza mediciones, cálculos de superficies y centros de aplicación de fuerza.
- 1.4 Reconoce los principios físicos y mecánicos que afectan a la vela.
- 1.5 Identifica los principios básicos de diseño de la vela.
- 1.6 Relaciona la maniobra y trimado de las velas con los diferentes rumbos.
-
2. Identifica los materiales, equipos y procesos que permitan conformar y reparar las velas, de acuerdo con las especificaciones del diseño.
Criterios de evaluación
- 2.1 Identifica los puños, caídas y distribución de trapos, a partir de los planos de diseño de una vela, utilizando la nomenclatura técnica.
- 2.2 Describe las características de los materiales y productos utilizados para la confección de velas de diferentes tipos.
- 2.3 Identifica las diferentes herramientas y útiles de confección.
- 2.4 Diferencia los tipos de puntada y costuras y los relacionas con las aplicaciones principales.
- 2.5 Reconoce las diferentes técnicas de confección y reparación de velas.
- 2.6 Interpreta la documentación técnica.
- 2.7 Identifica los fallos más frecuentes y su reparación y/o mantenimiento preventivo.
- 2.8 Identifica las operaciones y productos de conservación y limpieza de velas.
- 2.9 Lista la secuencia de montaje/desmontaje de una vela mayor y de una de foque en una embarcación de vela convencional.
- 2.10 Describe las normas de seguridad laboral y de protección del medio ambiente.
-
3. Identifica los materiales, equipos y procesos que permitan conformar y reparar los elementos textiles auxiliares, de acuerdo con las especificaciones del diseño.
Criterios de evaluación
- 3.1 Describe las características de los materiales y productos utilizados para la confección de elementos textiles auxiliares de diferentes tipos.
- 3.2 Identifica las diferentes herramientas y útiles de confección.
- 3.3 Diferencia los tipos de puntada y costuras y los relaciona con las aplicaciones principales.
- 3.4 Interpreta la documentación técnica.
- 3.5 Identifica los fallos más frecuentes y su reparación y/o mantenimiento preventivo.
- 3.6 Identifica las operaciones y productos de conservación y limpieza de los elementos textiles auxiliares.
- 3.7 Describe las normas de seguridad laboral y de protección del medio ambiente.
Contenidos
-
1. Elementos constitutivos de las velas:
- 1.1 Tipo. Nomenclatura. Funciones. Constitución.
- 1.2 Interpretación de planos vélicos.
- 1.3 Toma de medidas, cálculo de áreas, obtención de centros de aplicación de fuerza. Cálculo de centros vélicos por momentos.
- 1.4 Principios básicos de diseño: nociones de aerodinámica y de mecánica de fluidos.
- 1.5 Rumbos: ceñida, través, largo, empopada o popa redonda.
- 1.6 Maniobra: trimado de las velas. Ajustes con la jarcia de trabajo. Ajustes con la jarcia firme.
-
2. Desmontaje, montaje, reparación y conservación de velas y elementos textiles auxiliares de embarcaciones:
- 2.1 Reparación de velas y elementos textiles auxiliares: tipología de daños. Técnicas de reparación. Útiles y herramientas. Comprobaciones finales.
- 2.2 Características de los tejidos: gramaje, dimensiones. Estructura de trapos.
- 2.3 Elementos textiles auxiliares: toldos, fundas, entre otros. Toma de medidas. Precauciones a bordo.
- 2.4 Materiales: telas, hilos. Herramientas y útiles de confección.
- 2.5 Máquinas de coser: tipo, ajustes, tipo de puntada y costura.
- 2.6 Trazado de plantillas.
- 2.7 Trapos de vela: confección de trapos de vela y armado de relingas y elementos accesorios de embarcaciones. Tipo. Trazado de trapos a partir de planos. Marcaje. Corte. Elaboración y unión. Técnicas de unión de trapos.
- 2.8 Relingas y elementos accesorios: Toma de medidas. Armado. Trapos de refuerzo. Técnicas de unión de refuerzos. Acabados del perfil.
- 2.9 Puntos de sujeción y anclaje.
- 2.10 Conservación de velas y elementos textiles auxiliares de embarcaciones: condiciones de almacenaje.
- 2.11 Productos de limpieza. Herramientas manuales y equipos. Técnicas manuales de limpieza. Técnicas de limpieza con máquinas. Secado. Plegado. Etiquetado.
- 3. Seguridad y salud laboral y protección medioambiental en operaciones de confección y mantenimiento de velas y elementos textiles auxiliares de embarcaciones:
Módulo profesional 5: motores térmicos, propulsión, gobierno y sistemas auxiliares
Duración: 231 horas
Horas de libre disposición: 33 horas
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: motores térmicos: 99 horas
- UF 2: sistemas auxiliares del motor. 33 horas
- UF 3: sistemas de propulsión, gobierno y maniobra. 66 horas
UF 1: motores térmicos
Duración: 99 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce los diferentes elementos que componen los motores térmicos, describiendo sus características y relacionándolos con su función dentro de la instalación.
Criterios de evaluación
- 1.1 Asocia las representaciones y símbolos normalizados utilizados en la documentación técnica.
- 1.2 Define las características geométricas relevantes de los elementos que conforman el bloque motor.
- 1.3 Determina la disposición espacial de cada uno de los elementos del motor.
- 1.4 Define correctamente la función de cada uno de los elementos del motor reflejados en la documentación técnica.
- 1.5 Relaciona el funcionamiento de la instalación con cada uno de los elementos que componen el motor.
-
2. Monta y desmonta los elementos mecánicos que conforman el motor, interpretando la documentación técnica suministrada por el fabricante del equipo.
Criterios de evaluación
- 2.1 Define la secuencia de montaje a partir de la documentación técnica.
- 2.2 Selecciona los útiles, herramientas y equipos necesarios.
- 2.3 Realiza el montaje/desmontaje del elemento de acuerdo con el procedimiento prescrito por el fabricante.
- 2.4 Verifica el resultado final del proceso de acuerdo con la documentación técnica.
- 2.5 Utiliza los equipos e instrumentos de medida y verificación adecuados.
- 2.6 Realiza los ajustes, alineaciones y movimientos de elementos, necesarios, según especificaciones.
- 2.7 Realiza los trabajos de limpieza y engrasado previstos a la puesta en funcionamiento del sistema.
- 2.8 Pone en marcha el sistema de acuerdo con las especificaciones de funcionamiento.
- 2.9 Respeta las normas de seguridad e higiene y medioambientales aplicables.
- 2.10 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa al trabajo realizado (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
3. Realiza operaciones simples de mantenimiento (preventivo y correctivo) que impliquen la sustitución y/o reparación de elementos que conforman el bloque motor.
Criterios de evaluación
- 3.1 Define las características del elemento que hay que sustituir/reparar a partir de la documentación técnica de mantenimiento de la máquina.
- 3.2 Determina la secuencia de acciones y procedimientos a realizar para montar/desmontar los elementos a mantener.
- 3.3 Escoge las herramientas e instrumentos necesarios.
- 3.4 Ejecuta adecuadamente el proceso de desmontaje, sustitución/reparación y montaje de los elementos objeto del trabajo.
- 3.5 Realiza las tareas de limpieza, engrasado y ajuste necesarios para la puesta en funcionamiento del motor.
- 3.6 Respeta las normas de seguridad e higiene y medioambientales.
- 3.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
4. Localiza y repara la avería de los elementos individuales que componen el motor utilizando los instrumentos de medida apropiados para cada caso.
Criterios de evaluación
- 4.1 Determina el funcionamiento de los elementos a partir de la documentación técnica correspondiente.
- 4.2 Identifica la avería o disfunción de los elementos que componen el sistema auxiliar.
- 4.3 Planifica la intervención a realizar.
- 4.4 Selecciona las herramientas e instrumentos necesarios para realizar la intervención.
- 4.5 Ejecuta operaciones de desmontaje, medida y verificación técnica.
- 4.6 Respeta las normas de seguridad y medioambientales aplicables.
- 4.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
Contenidos
-
1. Introducción a los motores y clasificación:
- 1.1 Intraborda, fueraborda, intrafueraborda, 4 T, 2 T, entre otros.
- 1.2 Elementos constructivos del motor.
- 1.3 Elementos estructurales fijos.
- 1.4 Elementos móviles.
- 1.5 Funcionamiento del motor, herramientas y medidas de seguridad.
- 1.6 Motores OTTO (MEP).
- 1.7 Motores Diésel (MEC).
- 1.8 Características de los motores térmicos.
- 2. Montaje y desmontaje del motor.
- 3. Mantenimiento del motor:
- 4. Identificación y resolución de averías:
UF 2: sistemas auxiliares del motor
Duración: 33 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce qué elementos conforman cada uno de los diferentes sistemas auxiliares interpretando la documentación técnica correspondiente y conjuntos de equipos.
Criterios de evaluación
- 1.1 Asocia las representaciones y símbolos utilizados en la documentación técnica con los elementos físicos a los cuales representan.
- 1.2 Identifica correctamente los diferentes elementos que conforman cada uno de los sistemas auxiliares del motor.
- 1.3 Define las características geométricas relevantes de estos elementos.
- 1.4 Determina la disposición espacial y la interrelación de los diferentes elementos de los sistemas auxiliares.
- 1.5 Define correctamente el funcionamiento de cada uno de los elementos que componen los sistemas.
- 1.6 Relaciona las posibles formas de funcionamiento de la instalación con el comportamiento de cada uno de los bloques funcionales que la constituyen.
-
2. Monta y desmonta los elementos mecánicos que conforman los diferentes sistemas auxiliares del motor, interpretando la documentación técnica suministrada por los fabricantes de los equipos.
Criterios de evaluación
- 2.1 Define la secuencia de montaje a partir de la documentación técnica.
- 2.2 Selecciona los útiles, herramientas y equipos necesarios.
- 2.3 Realiza el montaje/desmontaje de los elementos de acuerdo con el procedimiento prescrito por el fabricante.
- 2.4 Verifica el resultado final del proceso de acuerdo con la documentación técnica.
- 2.5 Utiliza los equipos e instrumentos de medida y verificación adecuados.
- 2.6 Realiza los ajustes, alineaciones y movimientos de elementos, necesarios, de los diferentes sistemas, según especificaciones.
- 2.7 Realiza los trabajos de limpieza y engrasado previos a la puesta en funcionamiento de cada sistema.
- 2.8 Pone en marcha los sistemas de acuerdo con las especificaciones de funcionamiento.
- 2.9 Respeta las normas de seguridad e higiene y medioambientales aplicables.
- 2.10 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa al trabajo realizado (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
3. Realiza operaciones simples de mantenimiento (preventivo y correctivo) que impliquen o no, la sustitución y/o reparación de los elementos que conforman los sistemas auxiliares.
Criterios de evaluación
- 3.1 Define las características de los elementos que hay que sustituir/reparar a partir de la documentación técnica de mantenimiento.
- 3.2 Determina la secuencia de acciones y procedimientos a realizar para montar/desmontar los elementos a mantener.
- 3.3 Selecciona las herramientas e instrumentos necesarios.
- 3.4 Ejecuta adecuadamente el proceso de desmontaje, sustitución/reparación y montaje de los elementos objeto del trabajo.
- 3.5 Realiza los trabajos de limpieza, engrasado y ajuste necesarios para la puesta en funcionamiento de los sistemas auxiliares.
- 3.6 Respeta las normas de seguridad, higiene y medioambientales.
- 3.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
4. Diagnostica las averías o defectos de funcionamiento de los sistemas auxiliares, interpretando los síntomas y relacionándolos con las disfunciones.
Criterios de evaluación
- 4.1 Determina el funcionamiento de cada uno de los bloques funcionales del sistema, utilizando la documentación técnica.
- 4.2 Relaciona los síntomas de la avería con los bloques funcionales que la componen.
- 4.3 Identifica las causas de la avería o disfunción.
- 4.4 Localiza los elementos responsables de la avería o disfunción.
- 4.5 Determina las herramientas y útiles necesarios para realizar la inspección.
- 4.6 Ejecuta operaciones de desmontaje, medida y verificación técnica, entre otros.
- 4.7 Respeta las normas de seguridad e higiene aplicables.
- 4.8 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
Contenidos
- 1. Sistema de lubrificación:
- 2. Sistema de refrigeración:
- 3. Sistema de alimentación:
- 4. Sistemas de generación y arranque eléctrico:
- 5. Sistemas de monitorización del motor y de sus sistemas auxiliares:
UF 3: sistemas de propulsión, gobierno y maniobra
Duración: 66 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Identifica cuáles son los elementos que conforman el sistema propulsivo y de gobierno, interpretando documentación técnica y conjuntos de máquinas y equipos.
Criterios de evaluación
- 1.1 Asocia las representaciones y símbolos normalizados utilizados en la documentación técnica analizada con los elementos físicos a los cuales representan.
- 1.2 Define las características geométricas relevantes de los elementos de cada bloque.
- 1.3 Determina la disposición espacial de los elementos asociados a un bloque.
- 1.4 Define correctamente la función de cada uno de los elementos reflejados en la documentación técnica y conjuntos de máquinas.
- 1.5 Relaciona el funcionamiento de la instalación con cada uno de los bloques que la constituyen.
-
2. Monta y desmonta los elementos mecánicos que conforman el sistema propulsivo y/o gobierno interpretando la correspondiente documentación técnica.
Criterios de evaluación
- 2.1 Define la secuencia de montaje a partir de la documentación técnica.
- 2.2 Selecciona y organiza los útiles, herramientas y equipos necesarios.
- 2.3 Ejecuta el montaje/desmontaje del elemento de acuerdo con los procedimientos prescritos.
- 2.4 Verifica el resultado final con la documentación técnica.
- 2.5 Utiliza los equipos e instrumentos de medida y verificación adecuados.
- 2.6 Realiza los ajustes, alineaciones y movimientos de los elementos del sistema propulsivo y/o gobierno necesarios.
- 2.7 Realiza los trabajos de limpieza y engrasado previstos a la puesta en funcionamiento.
- 2.8 Realiza la puesta en marcha del sistema de acuerdo con las especificaciones de funcionamiento.
- 2.9 Respeta las normas de seguridad e higiene y medioambientales aplicables.
- 2.10 Cumplimenta la documentación relativa al trabajo realizado.
-
3. Realiza tareas simples de mantenimiento (preventivo y correctivo) que impliquen o no la sustitución y/o reparación de los elementos mecánicos, electromecánicos e hidráulicos que pueden formar parte del sistema propulsivo y/o de gobierno.
Criterios de evaluación
- 3.1 Define las características de los elementos que hay que sustituir/reparar a partir de la documentación técnica de mantenimiento.
- 3.2 Determina la secuencia de acciones y procedimientos a realizar para montar/desmontar los elementos del sistema propulsivo y/o gobierno a mantener.
- 3.3 Selecciona las herramientas e instrumentos necesarios para realizar la tarea de mantenimiento.
- 3.4 Ejecuta adecuadamente el proceso de desmontaje, sustitución/reparación y montaje de los elementos objeto del trabajo.
- 3.5 Realiza los trabajos de limpieza, engrasado y ajuste necesarios para la puesta en funcionamiento de los sistemas propulsivos y/o de gobierno.
- 3.6 Respeta las normas de seguridad, higiene y medioambientales.
- 3.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
4. Diagnostica las averías o defectos de funcionamiento del sistema propulsivo y/o de gobierno, interpretando los síntomas y relacionándolos con las disfunciones.
Criterios de evaluación
- 4.1 Determina el funcionamiento de cada uno de los bloques funcionales del sistema, utilizando la documentación técnica.
- 4.2 Relaciona los síntomas de la avería con los elementos del sistema afectados.
- 4.3 Identifica las causas de la avería o disfunción.
- 4.4 Localiza los elementos responsables de la avería o disfunción.
- 4.5 Determina las herramientas y útiles necesarios para realizar la inspección.
- 4.6 Ejecuta operaciones de desmontaje, medida y verificación técnica.
- 4.7 Respeta las normas de seguridad e higiene aplicables.
- 4.8 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
Contenidos
-
1. Bloques funcionales que componen el sistema propulsivo:
- 1.1 Sistemas de propulsión: tipo, características y aplicaciones.
- 1.2 Hélice: tipo, partes, características y aplicaciones.
- 1.3 Bocinas del eje: tipo y características.
- 1.4 Reductores utilizados en motores: tipo, características y aplicaciones.
- 1.5 Líneas de ejes: tipo y características.
- 1.6 Sistemas de fijación de los motores en el barco: tipo, características y aplicaciones.
- 2. Montaje y desmontaje de los diferentes elementos del sistema propulsivo.
- 3. Mantenimiento del sistema propulsivo.
- 4. Identificación y resolución de averías.
-
5. Sistemas de gobierno y maniobra:
-
5.1 Fundamentos de hidráulica.
- 5.1.1 Elementos de los sistemas hidráulicos (magnitudes, densidad, viscosidad, presión redes de distribución, válvulas, elementos de control, bombas, etc.).
- 5.1.2 Circuitos hidráulicos básicos (estructura de los circuitos, tipo de mandos, etc.).
- 5.1.3 Representación de circuitos (obtención de esquemas, diagramas de fases de trabajo, etc.).
- 5.2 Funcionamiento y prestaciones de la instalación de gobierno y maniobra y sus componentes.
- 5.3 Sistemas hidráulicos de propulsión, gobierno y maniobra: molinillo, hélice, pistón del timón, propulsión hidráulica, entre otros.
- 5.4 Sistemas mecánicos de gobierno: guardines, cremalleras, fusil, entre otros.
- 5.5 Servomotor: tipo y características constructivas.
- 6. Elementos de control y seguridad: monitorización de parámetros de gobierno y maniobra.
- 7. Montaje y desmontaje de los diferentes elementos del sistema de gobierno y maniobra.
- 8. Mantenimiento del sistema de gobierno y maniobra.
- 9. Identificación y resolución de averías.
Módulo profesional 6: sistemas auxiliares, seguridad y confort
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: sistemas auxiliares de la embarcación. 33 horas
- UF 2: sistemas contra incendios y de protección ambiental. 18 horas
- UF 3: sistemas de confort. 48 horas
UF 1: sistemas auxiliares de la embarcación
Duración: 33 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce los diferentes elementos que componen los sistemas auxiliares de las embarcaciones deportivas y de recreo, describiendo las características y relacionándolos con la función dentro de la instalación.
Criterios de evaluación
- 1.1 Asocia las representaciones y símbolos normalizados utilizados en la documentación técnica.
- 1.2 Define las características geométricas relevantes de los elementos que conforman el sistema auxiliar.
- 1.3 Determina la disposición de cada uno de los elementos del sistema.
- 1.4 Define correctamente la función de cada uno de estos elementos del sistema auxiliar reflejado en la documentación técnica.
- 1.5 Relaciona el funcionamiento de la instalación con cada uno de los elementos que la componen.
-
2. Monta y desmonta los elementos mecánicos que conforman los sistemas auxiliares, interpretando la documentación técnica suministrada por los fabricantes.
Criterios de evaluación
- 2.1 Define la secuencia de montaje a partir de la documentación técnica.
- 2.2 Selecciona los útiles, herramientas y equipos necesarios.
- 2.3 Realiza el montaje/desmontaje de los elementos de acuerdo con el procedimiento prescrito por los fabricantes.
- 2.4 Verifica el resultado final del proceso de acuerdo con la documentación técnica.
- 2.5 Utiliza los equipos e instrumentos de medida y verificación adecuados.
- 2.6 Realiza los ajustes, alineaciones y movimientos de elementos, necesarios, según especificaciones.
- 2.7 Realiza los trabajos de limpieza y engrasado previos a la puesta en funcionamiento del sistema.
- 2.8 Pone en marcha el sistema de acuerdo con las especificaciones de funcionamiento.
- 2.9 Respeta las normas de seguridad y medioambientales aplicables.
- 2.10 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
3. Realiza operaciones simples de mantenimiento (preventivo y correctivo) que impliquen o no la sustitución y/o reparación de los elementos que conforman los sistemas auxiliares.
Criterios de evaluación
- 3.1 Define las características del elemento que hay que sustituir/reparar a partir de la documentación técnica de mantenimiento de la máquina.
- 3.2 Determina la secuencia de acciones y procedimientos a realizar para montar/desmontar los elementos a mantener.
- 3.3 Escoge las herramientas e instrumentos necesarios.
- 3.4 Ejecuta adecuadamente el proceso de desmontaje, sustitución/reparación y montaje de los elementos objeto del trabajo.
- 3.5 Realiza los trabajos de limpieza, engrasado y ajuste necesarios para la puesta en funcionamiento del motor.
- 3.6 Respeta las normas de seguridad y medioambientales aplicables.
- 3.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
4. Localiza y repara la avería de los elementos individuales que componen los sistemas auxiliares, utilizando los instrumentos de medida apropiados para cada caso.
Criterios de evaluación
- 4.1 Determina el funcionamiento de los elementos a partir de la documentación técnica correspondiente.
- 4.2 Identifica la avería o disfunción de los elementos que componen el sistema auxiliar.
- 4.3 Planifica la intervención a realizar.
- 4.4 Selecciona las herramientas e instrumentos necesarios para realizar la intervención.
- 4.5 Ejecuta operaciones de desmontaje, medida y verificación técnica.
- 4.6 Respeta las normas de seguridad y medioambientales aplicables.
- 4.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
Contenidos
- 1. Sistemas de transporte de fluidos:
- 2. Sistemas de potabilización de aguas:
UF 2: sistemas contra incendios y de protección ambiental
Duración: 18 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce los diferentes elementos que componen los sistemas de desagüe, contra incendios y de protección ambiental de las embarcaciones deportivas y de recreo, describiendo las características y relacionándolos con la función dentro de la instalación.
Criterios de evaluación
- 1.1 Asocia las representaciones y símbolos normalizados utilizados en la documentación técnica.
- 1.2 Define las características geométricas relevantes de los elementos que conforman los sistemas de desagüe, contra incendios y de protección ambiental.
- 1.3 Determina la disposición de cada uno de los elementos de los sistemas.
- 1.4 Define correctamente las funciones de cada uno de estos elementos reflejados en la documentación técnica.
- 1.5 Relaciona el funcionamiento de la instalación con cada uno de los elementos que la componen.
-
2. Monta y desmonta los elementos mecánicos que conforman los sistemas de desagüe, contra incendios y de protección ambiental interpretando la documentación técnica suministrada por los fabricantes.
Criterios de evaluación
- 2.1 Define la secuencia de montaje a partir de la documentación técnica.
- 2.2 Selecciona los útiles, herramientas y equipos necesarios.
- 2.3 Realiza el montaje/desmontaje de los elementos de acuerdo con el procedimiento prescrito por los fabricantes.
- 2.4 Verifica el resultado final del proceso de acuerdo con la documentación técnica.
- 2.5 Utiliza los equipos e instrumentos de medida y verificación adecuados.
- 2.6 Realiza los ajustes, alineaciones y movimientos de elementos, necesarios.
- 2.7 Realiza los trabajos de limpieza y engrasado previos a la puesta en funcionamiento de los sistemas.
- 2.8 Pone en marcha los sistemas de acuerdo con las especificaciones de funcionamiento.
- 2.9 Respeta las normas de seguridad e higiene y medioambientales aplicables.
- 2.10 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
3. Realiza operaciones simples de mantenimiento (preventivo y correctivo) que impliquen o no la sustitución y/o reparación de los elementos de los sistemas de desagüe, contra incendios o de protección ambiental.
Criterios de evaluación
- 3.1 Define las características de los elementos que hay que sustituir/reparar a partir de la documentación técnica.
- 3.2 Determina la secuencia de acciones y procedimientos a realizar para montar/desmontar los elementos a mantener.
- 3.3 Selecciona las herramientas e instrumentos necesarios.
- 3.4 Ejecuta adecuadamente el proceso de desmontaje, sustitución/reparación y montaje de los elementos objeto del trabajo.
- 3.5 Realiza los trabajos de limpieza, engrasado y ajuste necesarios para la puesta en funcionamiento del sistema.
- 3.6 Respeta las normas de seguridad e higiene y medioambientales.
- 3.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
4. Localiza y repara la avería de los elementos individuales que componen los sistemas auxiliares, utilizando los instrumentos de medida apropiados para cada caso.
Criterios de evaluación
- 4.1 Determina el funcionamiento de los elementos a partir de la documentación técnica correspondiente.
- 4.2 Identifica la avería o disfunción de los elementos que componen el sistema auxiliar.
- 4.3 Planifica la intervención a realizar.
- 4.4 Selecciona las herramientas e instrumentos necesarios para realizar la intervención.
- 4.5 Ejecuta operaciones de desmontaje, medida y verificación técnica.
- 4.6 Respeta las normas de seguridad y medioambientales aplicables.
- 4.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
Contenidos
- 1. Servicio de desagüe y contra incendios:
- 2. Equipos de protección medioambiental:
UF 3: sistemas de confort
Duración: 48 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce los diferentes elementos que componen el sistema de confort de las embarcaciones deportivas y de recreo, describiendo sus características y relacionándolos con la función dentro de la instalación.
Criterios de evaluación
- 1.1 Asocia las representaciones y símbolos normalizados utilizados en la documentación técnica.
- 1.2 Define las características geométricas relevantes de los elementos que conforman el sistema de confort.
- 1.3 Determina la disposición de cada uno de los elementos del sistema.
- 1.4 Define correctamente la función de cada uno de estos elementos del sistema de confort reflejados en la documentación técnica.
- 1.5 Relaciona el funcionamiento de la instalación con cada uno de los elementos que la componen.
-
2. Monta y desmonta los elementos mecánicos que conforman el sistema de confort, interpretando la documentación técnica suministrada por los fabricantes.
Criterios de evaluación
- 2.1 Define la secuencia de montaje a partir de la documentación técnica.
- 2.2 Selecciona los útiles, herramientas y equipos necesarios.
- 2.3 Realiza el montaje/desmontaje de los elementos de acuerdo con el procedimiento prescrito por los fabricantes.
- 2.4 Verifica el resultado final del proceso de acuerdo con la documentación técnica.
- 2.5 Utiliza los equipos e instrumentos de medida y verificación adecuados.
- 2.6 Realiza los ajustes, alineaciones y movimientos de elementos, necesarios, según especificaciones.
- 2.7 Realiza los trabajos de limpieza y engrasado previos a la puesta en funcionamiento del sistema.
- 2.8 Pone en marcha el sistema de acuerdo con las especificaciones de funcionamiento.
- 2.9 Respeta las normas de seguridad e higiene y medioambientales aplicables.
- 2.10 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
3. Realiza operaciones simples de mantenimiento (preventivo y correctivo) que impliquen o no la sustitución y/o reparación de los elementos que conforman el sistema de confort.
Criterios de evaluación
- 3.1 Define las características del elemento que hay que sustituir/reparar a partir de la documentación técnica.
- 3.2 Determina la secuencia de acciones y procedimientos a realizar para montar/desmontar los elementos a mantener.
- 3.3 Selecciona las herramientas e instrumentos necesarios para realizar las tareas de mantenimiento.
- 3.4 Ejecuta adecuadamente el proceso de desmontaje, sustitución/reparación y montaje de los elementos objeto del trabajo.
- 3.5 Realiza los trabajos de limpieza, engrasado y ajuste necesarios para la puesta en funcionamiento de los sistemas de confort.
- 3.6 Respeta las normas de seguridad e higiene y medioambientales.
- 3.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
-
4. Localiza y repara la avería de los elementos individuales que componen los sistemas auxiliares, utilizando los instrumentos de medida apropiados para cada caso.
Criterios de evaluación
- 4.1 Determina el funcionamiento de los elementos a partir de la documentación técnica correspondiente.
- 4.2 Identifica la avería o disfunción de los elementos que componen el sistema auxiliar.
- 4.3 Planifica la intervención a realizar.
- 4.4 Selecciona las herramientas e instrumentos necesarios para realizar la intervención.
- 4.5 Ejecuta operaciones de desmontaje, medida y verificación técnica.
- 4.6 Respeta las normas de seguridad y medioambientales aplicables.
- 4.7 Cumplimenta adecuadamente la documentación relativa a la tarea realizada (informes de trabajo y check-list, entre otros).
Contenidos
- 1. Instalaciones sanitarias:
- 2. Instalaciones de gas:
- 3. Sistemas de frío y climatización:
Módulo profesional 7: instalaciones eléctricas del barco
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: suministro eléctrico de los barcos. 33 horas
- UF 2: receptores eléctricos y balance energético de los barcos. 21 horas
- UF 3: instalación eléctrica del barco. 45 horas
UF 1: suministro eléctrico de los barcos
Duración: 33 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Monta los sistemas de almacenamiento de energía a partir de baterías, realizando su elección según las necesidades del barco.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica cada una de las partes principales del sistema eléctrico del barco.
- 1.2 Conoce el principio de funcionamiento de la batería y los diferentes tipos que existen.
- 1.3 Identifica la capacidad de la batería y calcula su autonomía real.
- 1.4 Identifica las diferentes fases del proceso de carga y descarga de las baterías.
- 1.5 Realiza el montaje de diferentes bancos de baterías y asociaciones entre ellas en función de las necesidades del barco.
- 1.6 Realiza el montaje utilizando elementos de conexión, conmutación y separación de baterías posibles según las necesidades del barco.
- 1.7 Conecta equipos de medida y de control para conocer el estado y funcionamiento de la batería.
- 1.8 Identifica los efectos sobre la instalación eléctrica, debido a las variaciones de tensión y corriente que se generan con la conexión, desconexión y el uso de la batería.
- 1.9 Identifica los efectos sobre la instalación eléctrica, al utilizar secciones de conductores y elementos de conmutación no adecuados a las corrientes que circulan.
- 1.10 Identifica sistemas alternativos a las baterías como otras reservas de energía.
- 1.11 Conoce el procedimiento de mantenimiento a realizar en las baterías y sus conexiones.
-
2. Monta los sistemas de generación de energía, realizando su elección según las necesidades del barco.
Criterios de evaluación
- 2.1 Conoce el principio de funcionamiento del alternador y los diferentes tipos que existen.
- 2.2 Reconoce la estructura interna del alternador identificando sus elementos y realiza la reparación y el mantenimiento.
- 2.3 Dimensiona el alternador en función de la capacidad de la batería del barco.
- 2.4 Dimensiona y monta sistemas de generación de energía alternativos (eólicos, hélice de arrastre, árbol de hélice, fotovoltaicos, entre otros).
- 2.5 Identifica los sistemas de generación de electricidad a partir de grupos electrógenos.
- 2.6 Dimensiona y monta cargadores de baterías en función de las necesidades en el barco.
- 2.7 Dimensiona y monta sistemas inversores para producir corriente alterna desde las baterías del barco.
- 2.8 Dimensiona y monta la conexión eléctrica del barco en el puerto.
- 2.9 Identifica los efectos de la corrosión galvánica y la electrólisis, y como disminuir su efecto.
- 2.10 Identifica el efecto de las interferencias electromagnéticas y como afectan a la instalación del barco.
- 2.11 Identifica las medidas a adoptar para evitar que las tormentas y descargas atmosféricas afecten a la instalación del barco.
Contenidos
-
1. Baterías y acumuladores:
- 1.1 Principio de funcionamiento y tipo de baterías.
- 1.2 Elección de la batería. Capacidades. Bancos y asociación de baterías.
- 1.3 Proceso de carga y descarga de las baterías.
- 1.4 Elementos de conexión, conmutadores y separadores de baterías.
- 1.5 Elementos de medida y controladores de las baterías.
- 1.6 Efectos de la variación de tensión de la batería en la red eléctrica del barco.
- 1.7 Otros tipos de reserva de energía.
- 1.8 Conceptos de tierra y masa.
-
2. Generación de energía eléctrica:
- 2.1 Principio de funcionamiento y tipos de alternadores.
- 2.2 Partes del alternador, dimensionado y mantenimiento.
- 2.3 Otros sistemas de generación de energía alternativos (eólicos, hélice de arrastre, árbol de hélice, fotovoltaicos, entre otros).
- 2.4 Grupos electrógenos para la náutica de recreo.
- 2.5 Los cargadores de baterías.
- 2.6 Inversores electrónicos para la generación de corriente alterna a bordo.
- 2.7 Conexión eléctrica del barco en el puerto.
- 2.8 Interferencias electromagnéticas.
- 2.9 Protección contra los rayos.
- 2.10 Corrosión galvánica y electrólisis.
UF 2: receptores eléctricos y balance energético de los barcos
Duración: 21 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce a los principales consumidores eléctricos que hay en el barco, a partir de la documentación técnica de los aparatos.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica y dimensiona eléctricamente equipos de iluminación de confort y equipos de iluminación de navegación y seguridad.
- 1.2 Identifica y dimensiona eléctricamente motores eléctricos de corriente continua y de corriente alterna (bombas, ventiladores, motores de arranque, motores de fondeo, grigres o winches, hélice de proa, entre otros).
- 1.3 Identifica y dimensiona eléctricamente bombas hidráulicas accionadas por motores eléctricos.
- 1.4 Identifica y dimensiona eléctricamente elementos de gobierno del barco y pilotos automáticos.
- 1.5 Identifica y dimensiona eléctricamente elementos de confort (calentadores, cocinas, frigoríficos, calefacción, entre otros).
- 1.6 Identifica y dimensiona eléctricamente elementos de alarma y seguridad (alarmas de motor, detectores de gases, detectores de fuego, entre otros).
- 1.7 Identifica y dimensiona eléctricamente aparatos de detección y medida de motores de combustión, depósitos de agua, depósitos de combustible entre otros.
- 1.8 Identifica y dimensiona eléctricamente equipos electrónicos de seguridad, comunicación y ayuda a la navegación.
- 1.9 Identifica los grados de protección IP de los componentes presentes en el barco.
- 1.10 Identifica el mantenimiento periódico de cada uno de los equipos y aparatos eléctricos del barco (motores eléctricos, electrónica).
- 1.11 Identifica el procesos de mantenimiento de la instalación eléctrica previos y posteriores a la invernada de la embarcación.
- 1.12 Identifica el proceso de revisión de la instalación eléctrica de una embarcación justo en el momento antes de salir a navegar.
- 1.13 Determina las herramientas, equipos de medida y recambios necesarios en la embarcación para solucionar pequeños problemas o emergencias que puedan surgir.
-
2. Realiza un estudio del balance energético de la instalación eléctrica del barco buscando mejoras de la eficiencia en la gestión de la energía del barco.
Criterios de evaluación
- 2.1 Identifica cuáles son los consumos que pueden utilizarse directamente de la toma de tierra y cuáles se tendrán que utilizar en navegación.
- 2.2 Realiza cálculos del consumo energético del barco y dimensiona las baterías y el alternador y otras formas de generación de energía para cubrir las necesidades eléctricas del barco y la autonomía necesaria.
- 2.3 Tiene en cuenta cómo afecta los consumos de corriente alterna a partir de un inversor en la descarga de la batería.
- 2.4 Tiene en cuenta la posibilidad de la ampliación del consumo en medio o largo plazo.
- 2.5 Realiza una división en bancos de baterías para asegurarnos las reservas de energía suficientes en caso de necesidad o emergencia.
- 2.6 Realiza un estudio del aprovechamiento de la energía identificando los consumos prescindibles o mejorando su utilización.
Contenidos
-
1. Receptores eléctricos del barco. Instalación y mantenimiento:
- 1.1 Sistemas de iluminación. Iluminación de confort, navegación y seguridad.
- 1.2 Motores eléctricos del barco.
- 1.3 Bombas hidráulicas.
- 1.4 Gobierno y pilotos automáticos.
- 1.5 Elementos de confort.
- 1.6 Alarmas y detectores.
- 1.7 Indicadores de medida y control.
- 1.8 Equipos electrónicos.
- 1.9 Grados de protección IP.
- 1.10 Mantenimiento periódico. Invernada. Revisión antes de navegar.
- 1.11 Material eléctrico y conexiones adaptadas a ambiente marino.
-
2. Gestión de la energía eléctrica del barco:
- 2.1 Consumos de los receptores eléctricos del barco. Corriente continua y corriente alterna.
- 2.2 Efectos del rendimiento del inversores en los consumos de corriente alterna.
- 2.3 Dimensionado de las baterías en función del consumo y autonomía.
- 2.4 Dimensionado de los elementos de generación de energía.
- 2.5 Optimización de la eficiencia de la instalación eléctrica del barco.
UF 3: instalación eléctrica del barco
Duración: 45 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Dimensiona y monta la instalación eléctrica del barco, a partir de las demandas y de la documentación técnica.
Criterios de evaluación
- 1.1 Realiza el diseño y la planificación de la instalación eléctrica a realizar, preparando esquemas eléctricos necesarios, layouts, cálculos de secciones de los conductores, efectos de interferencias electromagnéticas, entre otros.
- 1.2 Realiza el montaje y los esquemas de la parte de suministro eléctrico del barco (baterías, toma de puerto, alternador, entre otros).
- 1.3 Realiza el montaje y los esquemas de la parte del cuadro eléctrico de mando y protección de la instalación, tanto de corriente continua como de corriente alterna, sinóptico y alarmas, entre otros.
- 1.4 Realiza el montaje y los esquemas de las canalizaciones y cableado de la instalación desde el cuadro eléctrico hasta cada uno de los receptores.
- 1.5 Realiza la instalación y esquemas de los elementos de medida y control propios de cada uno de los sistemas que lo requieren (baterías, cargadores, inversores, motores de combustión, niveles, entre otros).
- 1.6 Realiza el montaje y los esquemas de los diferentes receptores eléctricos que dispone la embarcación (iluminación, confort, electrónica, entre otros).
- 1.7 Identifica las exigencias de las instalaciones eléctricas en ambiente marino.
- 1.8 Emplaza y fija correctamente cada uno de los aparatos eléctricos que dispone la embarcación para su correcto funcionamiento y utilización (baterías, cuadro eléctrico, bombas, cargador de baterías, inversor, entre otros).
- 1.9 Realiza croquis y planos de cómo se ubicarán las instalaciones de los receptores sobre la planta de los barcos.
Contenidos
Módulo profesional 8: carpintería náutica
Duración: 132 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: tecnología de la madera. 33 horas
- UF 2: elementos estructurales, cascos y cubiertas. 66 horas
- UF 3: elementos interiores. 33 horas
UF 1: tecnología de la madera
Duración: 33 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce la madera como material para la construcción y el mantenimiento de embarcaciones, relacionando sus características con las aplicaciones.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica y clasifica según su uso los principales tipos de madera utilizadas en la construcción náutica.
- 1.2 Describe la normativa medioambiental sobre el uso de la madera y reconoce los sellos de calidad.
- 1.3 Reconoce los diferentes derivados de la madera (tableros y chapas) y diferencia los de uso marino de los que no lo son.
- 1.4 Identifica las propiedades físicas y mecánicas de la madera y las relaciona con los esfuerzos que se originan en el barco.
- 1.5 Identifica las principales enfermedades y defectos de la madera y las relaciona con las técnicas de protección y tratamiento correspondientes.
- 1.6 Explica los sistemas de despiece y troceado de la madera y los relaciona con la calidad del producto obtenido.
- 1.7 Explica los procesos de secado y almacenaje de la madera relacionando las especificaciones técnicas de los productos con las materias primas y recursos.
- 1.8 Selecciona los materiales de unión utilizados en carpintería náutica, justificando la aplicación en función del resultado a obtener.
- 1.9 Selecciona los materiales de fijación utilizados en carpintería náutica, justificando la aplicación en función del resultado a obtener.
- 1.10 Describe las técnicas de abarquillamiento de la madera.
- 1.11 Manipula los stocks de madera según las normas de seguridad y protección medioambiental.
-
2. Utiliza las herramientas manuales y la maquinaria portátil de acuerdo con el trabajo a realizar y aplicando medidas de seguridad y protección medioambiental.
Criterios de evaluación
- 2.1 Identifica las diferentes herramientas manuales del taller de carpintería, indicando su funcionalidad.
- 2.2 Describe las diferentes máquinas portátiles del taller de carpintería, indicando su funcionalidad.
- 2.3 Diferencia el uso correcto y no correcto de las diferentes herramientas manuales y la maquinaria portátil del taller de carpintería.
- 2.4 Utiliza adecuadamente las herramientas manuales y la maquinaria portátil para la realización de trabajos de corte, regrueseo y vaciado sobre piezas de madera.
- 2.5 Aplica los protocolos de mantenimiento de las diferentes máquinas portátiles y herramientas manuales.
- 2.6 Describe las medidas de control y seguridad propias de cada máquina portátil.
- 2.7 Mantiene la zona de trabajo limpia y ordenada en todo momento.
- 2.8 Realiza el mantenimiento básico (preventivo) y limpieza de las máquinas y herramientas.
- 2.9 Utiliza los EPI adecuados para la realización de los trabajos con herramientas manuales y la maquinaria portátil.
- 2.10 Define los procedimientos a seguir en cuanto al tratamiento de residuos y medidas de protección del medio ambiente.
-
3. Realiza operaciones de marcaje y trazado interpretando documentación gráfica y aplicando técnicas de medición.
Criterios de evaluación
- 3.1 Identifica la forma y dimensiones de las piezas a obtener a partir de la documentación técnica.
- 3.2 Selecciona los útiles de medida, marcaje y trazado en función del trabajo a realizar.
- 3.3 Escoge la cara y el canto de las piezas en función de sus características (caras visibles y defectos, entre otros).
- 3.4 Utiliza las señales convencionales de marcaje y trazado: composición y hermandad.
- 3.5 Comprueba que las medidas de los elementos marcados se corresponden con la documentación técnica.
- 3.6 Realiza el proceso de marcaje con la calidad y la precisión requeridas.
- 3.7 Verifica que el resultado final reúne las especificaciones técnicas y de calidad.
- 3.8 Trabaja de forma organizada y ordenada optimizando recursos y materiales.
-
4. Utiliza procedimientos de unión de maderas entre sí y con otros elementos del barco, aplicando medidas de seguridad y protección medioambiental.
Criterios de evaluación
- 4.1 Enumera procedimientos de unión de uso común en carpintería de ribera diferenciando la funcionalidad y las características.
- 4.2 Realiza croquis de taller de los diferentes tipos de uniones utilizados en carpintería.
- 4.3 Establece el procedimiento de elaboración de la unión.
- 4.4 Realiza los tipos de unión entre maderas utilizados en la construcción náutica: media madera, cola de milano, caja y espiga, pico de flauta, rayo de Júpiter.
- 4.5 Señala sobre un croquis o una embarcación real las partes de la embarcación donde es más idóneo utilizar cada tipo de unión.
- 4.6 Verifica que el resultado final reúne las especificaciones técnicas y de calidad.
- 4.7 Aplica las normas de salud y seguridad laboral y de protección medioambiental.
-
5. Prepara y utiliza las máquinas fijas o pesadas de acuerdo con el trabajo a realizar y aplica medidas de seguridad y de protección medioambiental.
Criterios de evaluación
- 5.1 Identifica las diferentes máquinas fijas del taller de carpintería, indicando la funcionalidad y los parámetros de funcionamiento.
- 5.2 Regula los parámetros de funcionamiento de las máquinas fijas de acuerdo con el trabajo a realizar.
- 5.3 Utiliza adecuadamente la maquinaria fija de acuerdo con un plan preestablecido.
- 5.4 Aplica los protocolos de mantenimiento de las diferentes máquinas (revisión de correas, tensado y destensado de cadenas, bandas, sierras de cinta, purgado de circuitos de aire comprimido...).
- 5.5 Analiza las medidas de control y seguridad propias de cada máquina fija.
- 5.6 Utiliza los EPI adecuados para el uso de la maquinaria pesada.
- 5.7 Define los procedimientos a seguir en cuanto al tratamiento de residuos y medidas de protección del medio ambiente en el uso de las diferentes máquinas fijas.
-
6. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación
- 6.1 Identifica los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los diferentes materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
- 6.2 Identifica las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y útiles.
- 6.3 Describe los procedimientos de seguridad con las máquinas portátiles y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular e indumentaria, entre otros) que se tienen que utilizar en las diferentes operaciones de mecanizado.
- 6.4 Relaciona la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridos.
- 6.5 Determina las medidas de seguridad y de protección personal que se tienen que adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de mecanizado.
- 6.6 Valora la orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.
- 6.7 Opera con las máquinas y herramientas respetando las normas de seguridad.
- 6.8 Identifica las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
- 6.9 Gestiona los residuos generados.
Contenidos
-
1. La madera:
- 1.1 Naturaleza y clasificación.
- 1.2 Normativa ambiental en lo referente al uso de la madera. Sistemas de certificación.
- 1.3 Aplicaciones industriales. Derivados de la madera.
- 1.4 Propiedades físicas y mecánicas.
- 1.5 Defectos y enfermedades de las maderas. Sistemas de prevención, protección y tratamiento.
- 1.6 Sistemas de despiece y troceado de la madera.
- 1.7 Técnicas de secado y procesos de almacenaje. Medición del grado de humedad de la madera.
- 1.8 Adhesivos. Tipo. Aplicaciones. Utensilios y sistemas de pegado.
- 1.9 Llaves, tornillos, pernos, tornillos y roblones utilizados en carpintería náutica. Corrosión galvánica: fenómeno y sistemas de prevención.
- 1.10 Tecnología del abarquillamiento de la madera: Técnicas, equipos y herramientas.
- 1.11 Normas de protección y seguridad.
- 2. Herramientas manuales y maquinaria portátil:
- 3. Marcado y trazado de piezas:
-
4. Uniones de carpintería de ribera:
- 4.1 Descripción, tipo, usos y técnicas.
- 4.2 Útiles de montaje. Tipo. Aplicaciones. Manejo.
- 4.3 Tableros reforzados. Encajes. Ensambles. Comprobaciones y ajustes.
- 4.4 Criterios de selección de sistema de unión. Criterios de calidad.
- 4.5 Acoplamiento de elementos y piezas de carpintería de ribera mediante uniones de maderas.
- 4.6 Ajuste de piezas. Finalidad. Técnicas. Herramientas.
-
5. Maquinaria básica del taller de carpintería:
- 5.1 Tipo según especialidades. Características. Funcionamiento. Aplicaciones.
- 5.2 Preparación de las máquinas. Regulación y ajuste de parámetros.
- 5.3 Operaciones de mecanizado. Secuencias. Alimentación. Comprobaciones.
- 5.4 Mecanizado de uniones de carpintería. Ajuste de piezas. Calar: tecnología. Técnicas. Condiciones del mecanizado: posicionamiento y fijación de la pieza, preparación de las herramientas.
- 5.5 El taller de carpintería náutica. Líneas de flujo del proceso de mecanizado. La calidad en el proceso.
- 5.6 Criterios de selección de las máquinas, utillajes y accesorios.
- 5.7 Normas de utilización, protección y seguridad.
- 5.8 Mantenimiento preventivo y limpieza.
-
6. Prevención de riesgos laborales y de protección ambiental:
- 6.1 Identificación de riesgos.
- 6.2 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
- 6.3 Prevención de riesgos laborales en las operaciones de mecanizado.
- 6.4 Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas de mecanizado.
- 6.5 Equipos de protección individual.
- 6.6 Principios de la recogida selectiva de residuos en la industria de la carpintería náutica.
UF 2: elementos estructurales, cascos y cubiertas
Duración: 66 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Identifica las dimensiones, partes y elementos constructivos de una embarcación, relacionándolas con las funciones estructurales.
Criterios de evaluación
- 1.1 Reconoce las líneas básicas en el plano de formas de una embarcación.
- 1.2 Diferencia las técnicas de construcción de embarcaciones en madera, tradicionales y modernas.
- 1.3 Utiliza documentación técnica o plantillas extraídas de una pieza que hay que sustituir para realizar piezas de una embarcación.
-
2. Realiza las operaciones de restitución, totales o parciales, y pone parches a elementos estructurales de madera de embarcaciones, utilizando los equipos y medios necesarios.
Criterios de evaluación
- 2.1 Relaciona los equipos y herramientas que se utilizan en las operaciones de conformación, ajuste y mecanizado de elementos estructurales.
- 2.2 Explica las diferentes técnicas de reparación de elementos estructurales (sustitución total o parcial, encolados) a aplicar en función de la localización, del estado del elemento dañado y de la ubicación de la embarcación.
- 2.3 Indica sobre un croquis o en un objeto real los diferentes tipos de juntas de unión asociadas al acoplamiento de los elementos estructurales en relación con los esfuerzos.
- 2.4 Explica el proceso a seguir en la sustitución de una traca del forro desde el fasquiado hasta su colocación.
- 2.5 Enumera los pasos a seguir en un proceso de reparación, sustitución o colocación de saneamientos encolados en un elemento estructural de madera.
- 2.6 Describe el proceso a seguir en la colocación de traques del forro.
- 2.7 Obtiene corte al bies con falsa escuadra.
- 2.8 Prepara las herramientas y máquinas a utilizar para la confección de la pieza.
- 2.9 Mecaniza la madera observando la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
- 2.10 Coloca en su sitio la pieza utilizando los medios de sujeción y las herramientas adecuadas y observando la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
- 2.11 Realiza el mantenimiento de las instalaciones del taller, máquinas, herramientas y equipos y arregla el puesto de trabajo una vez acabado el trabajo.
-
3. Realiza operaciones básicas de calafateado y sellado de juntas de tablas en embarcaciones para garantizar la estanquidad, utilizando los equipos y medios necesarios.
Criterios de evaluación
- 3.1 Diferencia los materiales y herramientas utilizados en las operaciones de calafateado, especificando la función y utilidad de cada uno de ellos.
- 3.2 Describe las fases del calafateado, indicando aquéllas que se tienen que realizar por un maestro calafateador.
- 3.3 Describe el proceso de calafateado mediante la colocación de estopada en el forro o en la cubierta de un buque.
- 3.4 Explica los diversos procesos de sellado y encapsulado de la madera o prefabricados de madera.
- 3.5 Relaciona las principales deficiencias que se pueden producir en los procesos de calafateado y sellado de las juntas y las consecuencias.
- 3.6 Explica las diferentes técnicas de sellado de cubiertas de madera, relacionando los materiales y productos que se utilizan en cada caso.
- 3.7 Realiza el sellado de juntas con masillas adhesivas de poliuretano monocomponente.
- 3.8 Lista las precauciones que se tienen que observar en las operaciones de acabado del sellado de cubiertas para garantizar la estanquidad.
-
4. Aplica los conocimientos de carpintería a la construcción de un modelo para la fabricación de un molde de fibra.
Criterios de evaluación
- 4.1 Interpreta los planos constructivos del modelo a realizar.
- 4.2 Monta una estructura longitudinal-transversal o una base con la resistencia necesaria en relación con las características de la pieza.
- 4.3 Construye las piezas del modelo, según los procesos constructivos, teniendo en cuenta los tamaños y los restos que tiene que tener para los siguientes procesos de deslaminado.
- 4.4 Realiza plantillas y obtiene el bies de las piezas ya sea tanto para hacer positivos como para el negativo del molde.
- 4.5 Realiza el montaje del modelo, teniendo en cuenta la colocación de las fijaciones y la calidad final de la superficie.
- 4.6 Corta los refuerzos necesarios para garantizar la resistencia, en función de las claras transversales o en su posicionamiento con respecto al plano de la base.
- 4.7 Aplica las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos.
Contenidos
-
1. El barco:
- 1.1 La estructura del barco: partes y esfuerzos. Técnicas de construcción con madera: tradicional y moderna.
- 1.2 Documentación técnica y soluciones constructivas.
- 1.3 Procesos de marcaje y trazado las piezas o plantillas. Usos y sistemas de codificación.
- 1.4 Alineación, nivelación y simetría: técnicas de medir, instrumentos y usos.
- 1.5 Prevención de riesgos laborales y medioambientales.
-
2. Reparación y sustitución de elementos de madera:
- 2.1 Interpretación de la orden de trabajo.
- 2.2 Secuencia de las fases operativas.
- 2.3 Materiales, herramientas, útiles, máquinas y elementos de seguridad.
- 2.4 Operaciones de montaje.
- 2.5 Realización a partir de plantillas de las diferentes piezas de la estructura de la embarcación.
- 2.6 Construcción de elementos complementarios y de maniobra.
- 2.7 Prevención de riesgos laborales y medioambientales.
- 3. Impermeabilización de embarcaciones de madera:
- 4. Construcción de modelos:
UF 3: elementos interiores
Duración: 33 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Realiza operaciones de construcción e instalación de piezas (o elementos) de madera de interiores de embarcaciones utilizando los equipos y medios necesarios.
Criterios de evaluación
- 1.1 Indica las características (naturaleza, calidad, posibles defectos) de las maderas utilizadas en la construcción de elementos del mobiliario y del revestimiento de superficies interiores.
- 1.2 Reconoce el concepto de ergonomía y las tablas de dimensiones básicas para la construcción de mobiliario de interiores.
- 1.3 Relaciona los equipos y herramientas que se utilizan en las operaciones de conformación, ajuste y mecanizado de elementos del mobiliario y del revestimiento de superficies interiores.
- 1.4 Explica las diferentes técnicas de fijación de elementos del mobiliario y del revestimiento de superficies interiores.
- 1.5 Describe los diferentes tipos de juntas de unión asociadas a la ensambladura de los elementos interiores.
- 1.6 Toma medidas, dibuja, coquiza y ajusta plantillas de piezas según los procedimientos establecidos.
- 1.7 Construye e instala una pieza del mobiliario interior de una embarcación cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales.
-
2. Realiza operaciones de mantenimiento y sustitución de herrajes y complementos del mobiliario de madera del interior de embarcaciones.
Criterios de evaluación
- 2.1 Explica los tipos y características específicas de los herrajes más comunes utilizados en el mobiliario de interior atendiendo criterios de funcionamiento y resistencia en el medio marino.
- 2.2 Instala herraje en algún elemento del interior.
- 2.3 Explica la necesidad de aplicar agentes protectores en los herrajes y complementos relacionando las consecuencias de un mantenimiento inadecuado.
- 2.4 Describe las propiedades de los materiales lubricantes y protectores a aplicar en los herrajes y complementos.
- 2.5 Identifica los riesgos que comportan las operaciones de mantenimiento y modificación de elementos interiores de madera de embarcaciones y especifica las normas de seguridad y de protección del medio ambiente aplicables.
Contenidos
-
1. Mantenimiento de elementos interiores de madera de embarcaciones:
- 1.1 Elementos interiores de madera de embarcaciones: clasificación. Tipo. Función.
- 1.2 Características constructivas. Documentación técnica. Ergonomía. Croquis.
- 1.3 Materiales específicos: maderas. Tableros. Chapas. Tornillos. Productos. Daños.
- 1.4 Construcción de elementos: técnicas. Equipos. Útiles y herramientas. Productos.
- 1.5 Sustitución y fijación de elementos de interior: técnicas. Equipos. Útiles y herramientas. Productos.
- 1.6 Seguridad y salud laboral y protección medioambiental en operaciones de mantenimiento de elementos interiores de madera de embarcaciones.
-
2. Mantenimiento y sustitución de herrajes y complementos:
- 2.1 Tipo de herrajes. Tipo de complementos. Técnicas mantenimiento y sustitución.
- 2.2 Equipos. Útiles y herramientas. Productos.
- 2.3 Agentes protectores y lubricantes. Necesidad. Propiedades.
- 2.4 Seguridad y salud laboral y protección medioambiental en operaciones de mantenimiento de herrajes de interior de embarcaciones.
Módulo profesional 9: materiales compuestos
Duración: 165 horas
Horas de libre disposición: 33 horas
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: tecnología de los materiales compuestos.
Duración: 33 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
-
1. Reconoce la estructura del taller de materiales compuestos y su maquinaría, identificando las diferentes instalaciones y su organización.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica los diferentes espacios del taller de materiales compuestos, describiendo su uso.
- 1.2 Explica las condiciones que tienen que cumplir los espacios de almacenaje, relacionándolos con la peligrosidad de los materiales y la protección medioambiental.
- 1.3 Identifica las instalaciones de extracción de aire y los filtros, indicando su función, mantenimiento y las condiciones que tienen que cumplir.
- 1.4 Explica las condiciones que tiene que tener el espacio reservado para almacenaje de moldes y las precauciones a adoptar en un molde para que no se estropee.
- 1.5 Identifica las diferentes máquinas y herramientas (de corte, para fregar, etc.) del taller de materiales compuestos, clasificándolas de acuerdo con su funcionalidad.
- 1.6 Realiza el mantenimiento básico y limpieza de las máquinas y herramientas.
- 1.7 Realiza la limpieza y ordenación del puesto de trabajo, del taller y de los almacenes.
- 1.8 Relaciona los residuos que se producen en el taller de materiales compuestos con el espacio o contenedor donde se tienen que separar y almacenar.
-
2. Relaciona los materiales que se utilizan en el taller de materiales compuestos, con su función y condiciones de uso de acuerdo con la normativa de riesgos laborales, de protección del medio ambiente y tratamiento de los residuos.
Criterios de evaluación
- 2.1 Explica qué sueño los materiales compuestos (composites) y para qué se utilizan.
- 2.2 Identifica los diferentes tipos de resinas, diferenciándolas por su composición, las características técnicas y las cualidades mecánicas: poliéster, vinilester y epoxi.
- 2.3 Identifica las fibras que se utilizan en el taller de materiales compuestos (tejido y mate) diferenciándolas por la estructura y composición de los diversos formatos comerciales.
- 2.4 Identifica los materiales sintéticos y orgánicos que se utilizan como núcleos para hacer sándwich y refuerzos estructurales, indicando la aplicación más idónea para cada uno de ellos.
- 2.5 Explica cómo se aplican las resinas, atendiendo a sus características técnicas consultadas en las fichas de los productos, teniendo en cuenta la temperatura y el sustrato en el momento de realizar las tareas.
- 2.6 Conoce los tipos de estructuras laminadas: los monolíticos y los sándwich.
- 2.7 Interpreta un esquema de laminado considerando la orientación, densidad y simetría de las fibras.
- 2.8 Calcula las fases de curado y su tiempo de duración en función de la temperatura y la reacción catalizadora.
- 2.9 Conoce los sistemas de post-curado mediante temperatura y el resultado final en los laminados.
- 2.10 Conoce los desmoldeantes más utilizados, explicando su forma de aplicación y su uso más adecuado en cada ocasión.
- 2.11 Explica la diferencia entre los diluyentes de acuerdo con su finalidad, para diluir o para limpiar.
- 2.12 Expone las medidas para la prevención de riesgos laborales y protección medioambiental en las diferentes manipulaciones, así como la gestión de separación y/o eliminación de los residuos.
- 2.13 Interpreta las fichas técnicas de los productos.
-
3. Relaciona las estructuras y las piezas que se realizan con materiales compuestos con los diferentes procesos y sistemas constructivos.
Criterios de evaluación
- 3.1 Interpreta y consulta la documentación técnica y el esquema de laminado de la embarcación o pieza.
- 3.2 Diferencia los tipos de moldes (de una o varías piezas), molde matriz y molde perdido, en función del proceso de construcción a seguir, e indica las aventajas y aplicaciones de cada uno de ellos.
- 3.3 Explica la relación entre modelo y molde, las condiciones que tienen que cumplir para la fabricación de piezas.
- 3.4 Explica las características de las diferentes técnicas de aplicación: manual, vacío, infusión y preimpregnados.
- 3.5 Explica el proceso a seguir para la construcción de piezas al vacío y por infusión de resina, indicando las herramientas y materiales a usar y sus diferencias y relacionándolo con la prevención de riesgos laborales y del medio ambiente.
- 3.6 Explica el proceso para realizar refuerzos, indicando los materiales a utilizar y su función, determinando la ubicación y las formas que tienen que tener.
- 3.7 Enumera los diferentes sistemas de unión de piezas en materiales compuestos, indicando la técnica a seguir en cada uno de ellos.
- 3.8 Identifica el tratamiento de hidrólisis y ósmosis, indicando las herramientas y materiales a usar así como el procedimiento a seguir y relacionándolo con la protección del medio ambiente.
- 3.9 Indica los equipos de protección personal y las medidas medioambientales que se tienen que aplicar en cada proceso, atendiendo a las fichas técnicas y de seguridad de cada producto.
-
4. Conoce las normas de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente en el taller de materiales compuestos, identificando los riesgos y las medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación
- 4.1 Identifica los riesgos y el nivel de peligrosidad que implican; la manipulación de los diferentes materiales, herramientas, útiles, máquinas y manipulación de cargas.
- 4.2 Identifica las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y útiles.
- 4.3 Describe los procedimientos de seguridad con las máquinas portátiles y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular y respiratoria e indumentaria, entre otros) que se tienen que utilizar en las diferentes operaciones.
- 4.4 Explica las condiciones de almacenaje de los diferentes materiales y los procesos a realizar en la gestión de los residuos generados en el taller de materiales compuestos.
- 4.5 Relaciona el orden y la limpieza de instalaciones y equipos con la prevención de riesgos.
- 4.6 Identifica las posibles fuentes de contaminación del entorno medioambiental.
Contenidos
- 1. El taller de materiales compuestos.
-
2. Los materiales de construcción con materiales compuestos.
- 2.1 Las resinas. Tipo: poliéster (isoftálica y ortoftálica), inilester y epoxi.
- 2.2 Los aceleradores y catalizadores.
- 2.3 Documentación técnica. Ficha técnica de los materiales. Fichas de seguridad de los productos.
- 2.4 Aditivos y cargas.
- 2.5 Gelcoat (con o sin parafina) y topcoat.
- 2.6 Los materiales compuestos y fibras: tipologías. Características. Estructuras textiles.
- 2.7 Los preimpregnados.
- 2.8 Sistemas de corte de las fibras.
- 2.9 Almacenaje de mates y tejidos.
- 2.10 Materiales para hacer refuerzos y sándwich, espumas.
- 2.11 Masillas; composición y utilización.
- 2.12 Los desmoldeantes: características, forma de aplicación y resultados.
- 2.13 Los diluyentes.
-
3. Realización de estructuras y piezas con materiales compuestos.
- 3.1 Documentación técnica. Soluciones constructivas.
- 3.2 Estructuras y piezas en náutica y otros sectores industriales.
- 3.3 Modelos y moldes.
- 3.4 Resistencia mecánica de las piezas de materiales compuestos.
- 3.5 Sistemas constructivos: laminación manual en monolítico y en sándwich, con ayuda del vacío y vía líquida y por infusión de resina.
- 3.6 Fases de curado. Tiempo de duración en función de la temperatura y el catalizado.
- 3.7 Sistemas de postcurado mediante temperatura.
- 3.8 Sistemas de unión de piezas.
- 3.9 Tratamiento de la hidrólisis y la ósmosis.
- 3.10 Colocación de refuerzos.
-
4. Prevención de riesgos laborales y de protección ambiental.
- 4.1 Fichas de seguridad, identificación de riesgos.
- 4.2 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
- 4.3 Prevención de riesgos laborales en las operaciones de construcción y reparación con materiales compuestos.
- 4.4 Sistemas de seguridad aplicados en el taller (extracción de aire y residuos tóxicos volátiles), en las máquinas y en las herramientas.
- 4.5 Sistemas de seguridad aplicados a los almacenes productos químicos e inflamables.
- 4.6 Equipos de protección individual.
- 4.7 Separación de residuos especiales y almacenamiento, normativas.
UF 2: técnicas de construcción.
Duración: 99 horas
-
1. Realiza modelos y moldes a partir de planos, siguiendo los criterios de calidad y aplicando las medidas de protección personal, colectiva y medioambiental.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica diferentes procedimientos para la obtención de modelos, a partir de planos, maquetas o piezas y estructuras reales.
- 1.2 Selecciona los materiales a utilizar para la realización de un modelo, aplicando conocimientos de carpintería.
- 1.3 Explica los acabados de superficie a aplicar al modelo para la posterior confección del molde.
- 1.4 Selecciona el tipo de moldes a realizar (molde perdido o molde matriz) indicando las ventajas y desventajas de cada uno.
- 1.5 Selecciona los materiales más adecuados para la construcción de un molde para la realización de una pieza concreta.
- 1.6 Corta y prepara las fibras de acuerdo con el trabajo encomendado y el ciclo de laminado establecido, con los útiles adecuados y aplicando criterios de calidad.
- 1.7 Realiza un proceso simple de construcción de un modelo y un molde para la construcción de una pieza, considerando las formas que tiene que tener la pieza y el proceso a seguir en el desmoldado.
- 1.8 Prepara la superficie a copiar del modelo o pieza original, protegiendo el espacio y piezas contiguas y aplicando las técnicas apropiadas.
- 1.9 Acopla los refuerzos con las garantías necesarias para el correcto desacoplamiento del molde y la pieza.
- 1.10 Conoce el proceso de observación de los defectos o desperfectos en un molde, de su reparación y el mantenimiento para alargar su vida útil.
-
2. Realiza piezas de estructuras de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), respetando las fases constructivas, los tiempos de curado y aplicando las medidas de protección individual, colectiva y medioambiental.
Criterios de evaluación
- 2.1 Explica los procesos a seguir para la construcción o modificación de piezas con diferentes técnicas de aplicación de los materiales compuestos.
- 2.2 Diseña y realiza un esquema básico de laminación monolítica, aplicando los ciclos adecuados teniendo en cuenta la reacción de exotérmica producida.
- 2.3 Enumera las fases de curado, indicando el tiempo que duran en función de la temperatura y el catalizado.
- 2.4 Realiza una pieza simple, aplicando la técnica de construcción en sándwich.
- 2.5 Corta y prepara las fibras de acuerdo con el trabajo encomendado y el ciclo de laminado establecido, con los criterios de calidad y con respecto al medio ambiente.
- 2.6 Construye un refuerzo que quede embebido en el laminado.
- 2.7 Realiza el proceso de desmoldeo de una pieza, teniendo cuidado de no producir daños en el molde y/o en la pieza.
- 2.8 Realiza procesos de acabado de las piezas, mediante las máquinas portátiles y herramientas manuales, según el caso.
- 2.9 Indica en todos los procesos los medios de protección personal y colectiva a utilizar y las medidas de protección medioambiental y de tratamiento de los residuos producidos.
-
3. Realiza reparaciones en estructuras de poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV), respetando las fases constructivas y los tiempos de curado y aplicando las medidas de protección individual, colectiva y medioambiental.
Criterios de evaluación
- 3.1 Identifica las causas que pueden provocar adherencias de una pieza al molde y determina la reparación a realizar.
- 3.2 Expone las características de las zonas arrugadas en la superficie de una pieza nueva a consecuencia de una mala catalización y determina la reparación a realizar.
- 3.3 Explica las características de las transparencias del gelcoat, determina la reparación a realizar y como evitarlo.
- 3.4 Identifica las causas que provocan deformaciones en piezas nuevas y determina la reparación a realizar.
- 3.5 Explica como reconocer zonas deslaminadas, enumerando posibles causas que provoquen el deslaminado en piezas antiguas y determina la reparación a realizar.
- 3.6 Realiza la reparación de una pieza a partir del diseño de un esquema de intervención; valoración de daños, limpieza y saneamiento.
- 3.7 Aplica la técnica de laminación adecuada, considerando las condiciones ambientales y fases de curado.
- 3.8 Realiza los procesos de acabado, mediante máquinas portátiles y herramientas manuales, utilizando los útiles adecuados y aplicando criterios de calidad y con respecto al medio ambiente.
- 3.9 Elabora un informe de valoración de la zona o pieza observada que requiere intervención, con la propuesta de las fases para su reparación.
- 3.10 Identifica las causas y efectos de la ósmosis y cómo detectarla.
- 3.11 Explica el proceso a seguir en un tratamiento de reparación de ósmosis.
- 3.12 Indica el proceso a seguir para hacer un tratamiento preventivo de la ósmosis.
- 3.13 Indica en todos los procesos los medios de protección personal y colectiva a utilizar y las medidas de protección medioambiental y de tratamiento de residuos.
-
4. Realiza el montaje y las uniones de piezas, utilizando diferentes técnicas y aplicando las medidas de protección personal, colectiva y medioambiental.
Criterios de evaluación
- 4.1 Realiza el proceso de unión mecánica de piezas, utilizando los materiales y las herramientas adecuadas, protegiendo las zonas adyacentes.
- 4.2 Realiza el proceso de unión de piezas mediante adhesivos, utilizando las herramientas adecuadas y protegiendo las zonas adyacentes.
- 4.3 Realiza el proceso de unión laminada de piezas, con disminución del ciclo de laminado, con los materiales y las herramientas adecuadas, protegiendo las zonas adyacentes.
- 4.4 Utiliza diferentes masillas para enganchar piezas, indicando cuál es la más adecuada en cada ocasión y protegiendo las zonas adyacentes.
- 4.5 Indica en todos los procesos los medios de protección personal y colectiva a utilizar y las medidas de protección medioambiental y de tratamiento de residuos.
-
5. Conoce las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en el taller de materiales compuestos, identificando los riesgos asociados, las medidas y los equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación
- 5.1 Indica los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los diferentes materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
- 5.2 Relaciona los accidentes más frecuentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y útiles con las posibles causas que los provocan.
- 5.3 Describe los procedimientos de seguridad con las máquinas portátiles y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular y respiratoria e indumentaria, entre otros) que se tienen que utilizar en las diferentes operaciones.
- 5.4 Relaciona los diferentes materiales con sus condiciones de almacenaje.
- 5.5 Valora el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.
- 5.6 Identifica las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
- 5.7 Explica los procesos a realizar en la gestión de los residuos que se generan en el taller de materiales compuestos.
Contenidos
-
1. Modelos y moldes.
- 1.1 Interpretación de planos, plantillas y documentación técnica de producción.
- 1.2 Concepto de modelo.
- 1.3 Materiales para hacer modelos, madera, espumas (FOAM), imprimaciones, masillas, plastilinas, entre otros.
- 1.4 Ángulos de despojo.
- 1.5 Acabados de superficie.
- 1.6 Concepto de molde y tipo según el desmoldado.
- 1.7 Moldes calentados.
- 1.8 Preparación, mantenimiento y almacenaje de los moldes.
-
2. Construcción de piezas con materiales compuestos.
- 2.1 Sistemas constructivos en materiales compuestos.
- 2.2 Esquemas de laminación, materiales, gramaje, solapados, picos térmicos.
- 2.3 Refuerzos. Maderas en presentación maciza y tablero marino, madera de balsa, espumas de poliuretano y PVC e insertados plásticos y metálicos.
- 2.4 Fases de curado y tiempo.
- 2.5 Sistemas de desmoldeo.
-
3. Reparaciones de piezas de materiales compuestos.
- 3.1 Adherencias al molde: causas y técnicas de reparación.
- 3.2 Zonas arrugadas en la superficie de piezas: causas y técnicas de reparación.
- 3.3 Transparencias en el gelcoat: causas y técnicas de reparación.
- 3.4 Deformaciones en piezas nuevas: causas y técnicas de reparación.
- 3.5 Deslaminado: causas, detección y técnicas de reparación.
- 3.6 Ósmosis: causa, detección, prevención y técnicas de reparación.
- 3.7 Golpes y zonas rotas: análisis de los daños, saneamiento de la zona, técnicas de reparación y acabados.
-
4. Montaje y acabado
- 4.1 Corte, desbarbado, fregado, taladrado. Equipos y herramientas.
- 4.2 El desmoldeo. Técnicas por acción mecánica (cuñas, pistones, tracción), neumática, hidráulica y otros.
- 4.3 Uniones mecánicas y laminadas, encolado de piezas. Equipos y herramientas.
- 4.4 Los enganches y resinas o masillas compatibles.
- 4.5 Masillas de poliuretano.
- 4.6 Acabado interior de piezas.
- 4.7 Acabados exteriores.
- 4.8 Procesos de finalizado (fregados, aseados y abrillantados) de superficies: equipos y herramientas.
-
5. Prevención de riesgos laborales y de protección ambiental.
- 5.1 Documentación técnica, fichas de seguridad, identificación de riesgos.
- 5.2 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
- 5.3 Prevención de riesgos laborales en las operaciones de construcción y reparación con materiales compuestos.
- 5.4 Sistemas de seguridad aplicados al taller (extracción de aire y residuos tóxicos volátiles). Normativa de Protección medioambiental.
- 5.5 Sistemas de seguridad aplicados a los almacenes de fibras y productos químicos e inflamables.
- 5.6 Equipos de protección individual.
- 5.7 Recogida selectiva de residuos en el taller de materiales compuestos.
Módulo profesional 10: tratamiento de superficies
Duración: 66 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: tecnología del tratamiento de superficies. 18 horas
- UF 2: técnicas de aplicación para el tratamiento de superficies. 48 horas
UF 1: tecnología del tratamiento de superficies
Duración: 18 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce el taller de tratamiento de superficies, identificando las diferentes instalaciones y la organización.
Criterios de evaluación
- 1.1 Localiza y ubica sobre un croquis o plano los espacios de un taller de tratamiento de superficies, con indicación expresa de los equipos extractores y zonas de pintado en atmósfera protegida.
- 1.2 Identifica y clasifica según su función las máquinas, herramientas y los útiles utilizados para el tratamiento de superficies.
- 1.3 Analiza y valora la organización de un almacén de productos de tratamiento de superficies y los ubica en función de su peligrosidad.
- 1.4 Valora la importancia del orden y limpieza del puesto de trabajo, del taller y de los almacenes en general al realizar el mantenimiento básico y la limpieza de las máquinas y herramientas.
- 1.5 Relaciona los equipos de protección personal (EPI) que hay que utilizar en el taller de tratamiento de superficies con las tareas a realizar y las consecuencias sobre la salud para no usarlos.
-
2. Relaciona los productos que se utilizan con su función y reconoce los esquemas de tratamiento de superficies, teniendo en cuenta las indicaciones del fabricante.
Criterios de evaluación
- 2.1 Clasifica los productos para las diferentes aplicaciones (imprimaciones, patentes, barnices, esmaltes, disolventes, etc.) de acuerdo con su función y sus características.
- 2.2 Interpreta los esquemas de aplicación de los productos de tratamiento de superficies.
- 2.3 Explica las propiedades y las condiciones de aplicación de los productos, utilizando la ficha técnica proporcionada por el fabricante.
- 2.4 Conoce la carta de colores RAL, el círculo cromático, identificando colores y combinaciones de colores.
- 2.6 Explica los recubrimientos y la función en el barco.
- 2.7 Reconoce los tratamientos cosméticos con los productos que se tienen que aplicar.
- 2.8 Explica la influencia de las condiciones de humedad y temperatura en la aplicación de los productos de tratamiento de superficies.
- 2.9 Relaciona los diluyentes con los efectos que causan en las pinturas e indica las proporciones en que se tienen que utilizar en cada caso.
-
3. Analiza las superficies a tratar teniendo en cuenta el material de soporte y el estado en que se encuentran para hacer una valoración del proceso de tratamiento que debe aplicarse.
Criterios de evaluación
- 3.1 Identifica los diferentes tipos de superficies en función del material de soporte y sus características funcionales y las relaciona con la tipología de los productos de tratamiento más adecuados para aplicar.
- 3.2 Analiza el estado de las superficies teniendo en cuenta la funcionalidad: en obra viva, obra muerta, interiores, barnices de exterior, superficies de tránsito.
- 3.3 Selecciona los medios y los materiales para hacer las operaciones de limpieza y preparación de la superficie, determina el tratamiento adecuándose a las características concretas del sustrato y de la zona de la embarcación a tratar.
- 3.4 Delimita la intervención y selecciona los medios y los materiales para proteger correctamente las zonas o partes en las cuales no se intervendrá.
-
4. Conoce las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental en el taller de tratamiento de superficies o en la zona de trabajo, identificando los riesgos asociados y las medidas y equipos para prevenirlos.
Criterios de evaluación
- 4.1 Identifica los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los diferentes productos, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
- 4.2 Identifica las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de productos, herramientas, máquinas y útiles.
- 4.3 Describe los procedimientos de seguridad con las máquinas portátiles e identifica los equipos de protección individual (calzado, protección ocular y respiratoria e indumentaria, entre otros) que se tienen que utilizar en las diferentes operaciones.
- 4.4 Consulta las fichas de seguridad y relaciona los diferentes materiales y productos con las condiciones de almacenaje y utilización.
- 4.5 Relaciona la orden y la limpieza de las instalaciones y de los equipos con la prevención de riesgos.
- 4.6 Conoce la normativa de la Clasificación Europea de Residuos, códigos CER e identifica las diferentes fracciones de residuos especiales y de residuos no especiales.
- 4.7 Explica los procesos a realizar en la gestión de los residuos que se generan en el taller o la zona de trabajo y la separación correcta.
- 4.8 Identifica las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
Contenidos
-
1. Instalaciones, máquinas y herramientas:
- 1.1 Máquinas, herramientas y materiales auxiliares del taller de pintura. Utensilios de aplicación. Pistolas aerográficas. Compresor.
- 1.2 La cabina de pintura. Componentes. Sistemas de trabajo y sistemas de protección.
- 1.3 Organización de los espacios del taller de tratamiento de superficies. Zona de preparación de las superficies, zona de pintura, zona de secado, zona de almacén y zona de separación de las fracciones de residuos.
- 1.4 Instalaciones de extracción de aire, filtros y su mantenimiento.
- 1.5 Los equipos de protección personal.
- 1.6 Organización del almacén y las zonas destinadas a materiales peligrosos.
-
2. Productos para el tratamiento de superficies:
- 2.1 Materiales de protección y delimitación de las zonas de trabajo.
- 2.2 Masillas.
- 2.3 Pinturas.
- 2.4 Diluyentes: tipo, efectos sobre la pintura y proporciones (WFT, DFT, pinta medidora de espesores).
- 2.5 Documentación técnica del fabricante: ficha técnica, ficha de seguridad, etiqueta del envase.
- 2.6 Esquemas de pintado.
- 2.7 Métodos y equipos de aplicación.
- 2.8 Productos de mantenimiento cosmético: jabones, pulimentos, ceras, aceites, renovadores, entre otros.
-
3. Análisis de las superficies:
- 3.1 Materiales de las superficies: madera, acero, aluminio y plásticos.
- 3.2 Estado de las superficies: rayas, golpes, poro, oxidación, envejecimiento y deformaciones.
- 3.3 Procesos de saneamiento de las superficies según los tipos de material del sustrato.
- 3.4 Cálculo de superficies y rendimiento de la pintura.
- 3.5 Efectos de la humedad y temperatura y equipos de medida.
-
4. Prevención de riesgos laborales y de protección ambiental:
- 4.1 Documentación técnica, fichas de seguridad, identificación de riesgos.
- 4.2 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
- 4.3 Prevención de riesgos laborales en las operaciones de tratamiento de superficies.
- 4.4 Sistemas de seguridad aplicados al taller (extracción de aire y residuos tóxicos volátiles). Normativa de protección medioambiental.
- 4.5 Sistemas de seguridad aplicados a los almacenes de pinturas.
- 4.6 Equipos de protección individual.
- 4.7 Recogida selectiva y separación de las fracciones de residuos en el taller de pintura.
UF 2: técnicas de aplicación para el tratamiento de superficies
Duración: 48 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Prepara la zona del barco o la pieza y enmascara todas las zonas a proteger, según los criterios de calidad establecidos.
Criterios de evaluación
- 1.1 Utiliza los materiales de enmascarar y protege las superficies adecuadamente.
- 1.2 Prepara las máquinas y los materiales de fregado y los utiliza correctamente para aumentar la calidad de las superficies pintadas.
- 1.3 Consulta o realiza un esquema de pintado para cada tipo de superficie, consultando la documentación técnica de los productos a utilizar.
- 1.4 Realiza las operaciones de preparación de las superficies del barco (decapar, fregar, enmasillar y limpiar) para el tratamiento posterior aplicando las técnicas de fregado y enmasillado adecuadas según las características del material constructivo.
- 1.6 Verifica que la superficie queda libre de polvo y de humedad antes de cualquier tratamiento.
-
2. Aplica esquemas de pintado y barnizado según las instrucciones del fabricante y las superficies a proteger.
Criterios de evaluación
- 2.1 Aplica de forma correcta las pinturas a la obra viva de la embarcación considerando las condiciones de aplicación y el respeto medioambiental.
- 2.2 Utiliza correctamente los equipos de aire a presión y las pistolas aerográficas, considerando las condiciones de aplicación y el respeto medioambiental.
- 2.3 Identifica las zonas antideslizantes.
- 2.4 Aplica el proceso de tratamiento de superficies en las superficies antideslizantes o de grabado.
- 2.5 Selecciona la técnica y los útiles de aplicación en función de la superficie a pintar, para cumplir el nivel de acabado deseado.
- 2.6 Comprueba las condiciones ambientales así como las condiciones de pintado y barnizado para evitar partículas en suspensión, humedad o impurezas, procediendo a aplicar las medidas recomendadas.
- 2.7 Conoce el tratamiento de superficies en maderas decorativas de interior y de exterior.
- 2.8 Determina el tipo de diluyente a utilizar y el porcentaje de disolución de la pintura y barniz siguiendo las indicaciones del fabricante.
-
3. Analiza las incidencias que se pueden producir en las aplicaciones de los productos utilizados en el recubrimiento de superficies y hace retoques para reparar zonas pequeñas.
Criterios de evaluación
- 3.1 Identifica y marca los defectos detectados y los problemas que se pueden producir al aplicar productos de recubrimiento de superficies.
- 3.2 Valora las variables atmosféricas que pueden interferir en el tratamiento de superficies, principalmente cuando se pinta en zonas exteriores.
- 3.3 Friega todo el perímetro eliminando cualquier resalte en las capas de pintura dejando la superficie preparada para recibir el tratamiento.
- 3.4 En las operaciones de decapado y limpieza se asegura de que no se producen rayadas en la superficie.
- 3.5 Efectúa las operaciones de limpieza, previa comprobación de la compatibilidad del producto con la superficie a tratar y los productos a aplicar posteriormente.
- 3.6 Analiza las causas que provocan contaminación en las superficies a pintar y como evitarlas.
- 3.7 Identifica los diferentes defectos ("piel de naranja", grietas, descolgados, entre otros), como evitarlos y las formas para repararlos.
-
4. Identifica los riesgos que comportan las operaciones de preparación y protección de superficies de embarcaciones, especificando las normas de seguridad aplicables y relaciona las medidas básicas de actuación en caso de accidente en función de la naturaleza del daño ocasionado.
Criterios de evaluación
- 4.1 Identifica los riesgos y el nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los diferentes materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte.
- 4.2 Identifica las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, máquinas y útiles, indicando como actuar cuándo se producen.
- 4.3 Describe los procedimientos de seguridad con las máquinas portátiles y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular y respiratoria e indumentaria, entre otros) que se tienen que utilizar en las diferentes operaciones.
- 4.4 Relaciona los diferentes materiales con sus condiciones de almacenaje.
- 4.5 Valora y mantiene la orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos.
- 4.6 Identifica las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental.
- 4.7 Explica los procesos a realizar en la gestión de los residuos que se generan en el taller de materiales compuestos.
Contenidos
-
1. Procesos para el tratamiento de superficies:
- 1.1 Preparación del barco o las zonas a pintar. Enmascaramiento de las zonas a proteger.
- 1.2 Decapado, fregado, enmasillado y limpieza de las superficies.
- 1.3 Diseño y aplicación del esquema de pintado con las diferentes capas de roturaciones y pinturas.
- 1.4 Tiempo de gel (pot life) de cada producto.
- 1.5 Tiempo de pintado entre dos capas y tiempo de secado y curado final.
- 1.6 Los antiincrustantes: aplicación y duración efectiva.
- 1.7 Técnicas de pintar en brocha y rodillo.
- 1.8 Manipulación de los equipos de aire a presión.
- 1.9 Regulación de las pistolas aerográficas.
- 1.10 Utilización de aceites y barnices.
- 1.11 Criterios de análisis de inspección visual del resultado final para adecuarse a la calidad deseada.
-
2. Incidencias en la aplicación de recubrimientos. Retoques:
- 2.1 Condiciones atmosféricas que afectan al proceso de pintado.
- 2.2 Contaminación en las superficies que afectan al proceso de pintado.
- 2.3 Problemas de acabado en el proceso de pintura: "piel de naranja", descolgados, zonas matizadas, grietas.
- 2.4 Técnicas para hacer retoques en pequeñas zonas, la cinta de perfilar.
-
3. Prevención de riesgos laborales y de protección ambiental:
- 3.1 Documentación técnica, fichas de seguridad, identificación de riesgos.
- 3.2 Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
- 3.3 Prevención de riesgos laborales en las operaciones de tratamiento de superficies.
- 3.4 Sistemas de seguridad aplicados al taller (extracción de aire y residuos tóxicos volátiles), a las máquinas y a las herramientas.
- 3.5 Sistemas de seguridad aplicados a los almacenes de pinturas y a la zona de separación de residuos.
Módulo profesional 11: sistemas de comunicaciones y de ayuda a la navegación
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
- UF 1: sistemas de comunicación, socorro y seguridad marítima. 48 horas
- UF 2: sistemas de posicionamiento y ayuda a la navegación. 33 horas
- UF 3: sistemas de instrumentación y conectividad de equipos. 18 horas
UF 1: sistemas de comunicación, socorro y seguridad marítima
Duración: 48 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Identifica los fenómenos y magnitudes aplicables a los sistemas electrónicos de navegación e instrumentación de embarcaciones, relacionándolos con los sistemas y equipos del barco.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica los componentes de un circuito electrónico e interpreta su simbología y esquemas.
- 1.2 Explica la función de los principales componentes electrónicos básicos utilizados en los sistemas electrónicos (el diodo, transistor, AO, electrónica de potencia, optoelectrónica, termistores, varistores, etc.).
- 1.3 Identifica los diferentes bloques funcionales y explica la función e interpretación de los mismos (fuente de alimentación, cargador de baterías, inversor, variador de frecuencia, etc.).
- 1.4 Efectúa medidas pertinentes en los parámetros eléctricos/electrónicos, en los puntos necesarios para localizar la avería, comprobando los datos obtenidos con los valores de referencia.
-
2. Identifica los fenómenos y magnitudes asociadas a las ondas electromagnéticas y sonoras relacionando sus características con las aplicaciones a los sistemas de ayuda a la navegación.
Criterios de evaluación
- 2.1 Relaciona los principios físicos que se producen en la radiación electromagnética. (Concepto de onda, tipo de ondas, magnitudes, etc.).
- 2.2 Explica los diferentes fenómenos ondulatorios, relacionando las leyes y magnitudes asociadas identificando aplicaciones y los riesgos asociados para personas y equipos electrónicos. (Modulación y espectro, bandas de uso, interferencia, sensibilidad, sintonización, selectividad, filtros, efectos biológicos, etc.).
- 2.3 Identifica la forma de propagación, alcance y los fenómenos propios de la propagación de ondas electromagnéticas según las bandas de frecuencias que constituyen el espectro radioeléctrico relacionándolas con su uso. (Líneas de transmisión, el decibelio, propagación de las ondas electromagnéticas, antenas, etc.).
-
3. Especifica las características técnicas y funcionales de los sistemas electrónicos de comunicaciones, socorro y seguridad marítima; así como los fundamentos, normativa y funcionamiento básico del SMSSM (Sistema Mundial de Salvamento y Socorro Marítimo).
Criterios de evaluación
- 3.1 Describe la estructura interna del SMSSM su funcionamiento operativo y la normativa española relacionada de aplicación para usuarios y en la instalación de equipos.
- 3.2 Explica la función y características principales de los diferentes sistemas de comunicación, socorro y seguridad marítima (VHF-DSC, BLU, NAVTEX, INMARSAT, RADIOBALIZAS, SART, etc.) y se les ha relacionado con las características de las bandas de frecuencias utilizadas.
- 3.3 Describe por medio de un diagrama de bloques el funcionamiento interno, indicando su dependencia funcional, de los aparatos electrónicos que conforman los sistemas de comunicación, socorro y seguridad marítima.
-
4. Realiza las operaciones de instalación, montaje y mantenimiento de los sistemas electrónicos de comunicación, socorro y seguridad marítima de embarcaciones, a partir de la documentación técnica
Criterios de evaluación
- 4.1 Interpreta correctamente los manuales de instalación y mantenimiento y extrae la información necesaria para el posicionado físico de los equipos, conexionado, puesta en servicio, y posterior mantenimiento.
- 4.2 Planifica la intervención para la instalación (secuencia de operaciones) de equipos electrónicos de comunicación, socorro y seguridad marítima, cumpliendo la normativa, de prevención de riesgos laborales y medioambientales y prevé los daños en los elementos estructurales.
- 4.3 Define las principales operaciones de preparación de la zona de trabajo y medios utilizados en la protección de las zonas adyacentes, para realizar procesos de instalación y mantenimiento de los sistemas electrónicos de comunicaciones, socorro y seguridad marítima, según normas reconocidas por el sector.
- 4.4 Realiza las operaciones de preparación y protección de la zona de trabajo.
- 4.5 Realiza la instalación física, conexionado y puesta en servicio de los equipos con calidad.
- 4.6 Define las incidencias que pueden influenciar la instalación de los sistemas electrónicos de comunicación, socorro y seguridad marítima.
- 4.7 Describe los requisitos que, según la legislación vigente, tienen que cumplir los equipos de comunicación, socorro y seguridad marítima (registro, homologación, certificado de idoneidad y de otros).
- 4.8 Identifica por medio de la documentación técnica y la legislación vigente los elementos que requieren inspección y/o mantenimiento y lo realiza con calidad.
- 4.9 Identifica, a su nivel, averías y disfunciones en los sistemas electrónicos de comunicaciones, socorro y seguridad marítima de embarcaciones, relacionando sus síntomas y efectos con las causas que las producen.
- 4.10 Gestiona los residuos generados por el proceso de instalación y mantenimiento de los equipos, según la normativa.
- 4.11. Gestiona los riesgos que comportan las operaciones de instalación y reparación de los sistemas de comunicaciones, socorro y seguridad marítima de embarcaciones según las normas de seguridad aplicables.
Contenidos
- 1. Electrónica básica para los sistemas electrónicos de la embarcación de recreo:
-
2. Física ondulatoria para los sistemas de ayuda a la navegación:
- 2.1 Principios físicos que se producen en la radiación electromagnética. (Concepto de onda, tipo de ondas, magnitudes, etc.).
- 2.2 Fenómenos ondulatorios aplicados a sistemas electrónicos del barco (Modulación y espectro, bandas de uso, interferencia, sensibilidad, sintonización, selectividad, filtros, efectos biológicos, etc.).
- 2.3 Propagación de las ondas electromagnéticas. (Líneas de transmisión, el decibelio, propagación de las ondas electromagnéticas, antenas, etc.).
- 3. Descripción de los sistemas electrónicos de comunicación, socorro y seguridad marítima de embarcaciones (SMSSM, Sistema Mundial de Salvamento y Socorro Marítimo):
-
4. Instalación y mantenimiento de sistemas de comunicación, socorro y seguridad marítima de embarcaciones:
- 4.1 Secuencia de montaje y desmontaje de equipos y técnicas necesarias. Prevención de daños en la embarcación. Croquis y plantillas para la instalación.
- 4.2 Útiles y herramientas necesarias en los procesos. Técnicas de acoplamiento y estanquidad.
- 4.3 Conductores, terminales y conectores. Sistemas de tendido, marcado y sujeción del cableado.
- 4.4 Técnicas para la movilización y traslado de equipos.
- 4.5 Técnicas de instalación de unidades de presentación, de unidades de antena, de tomas de tierra.
- 4.6 Inducción electromagnética y prevención de interferencias.
- 4.7 Verificación de funcionamiento.
- 4.8 Elaboración de informes y registros.
- 4.9 Normativa de homologación de equipos.
- 4.10 Elementos fungibles: Cambio de baterías. Cambio de zafas hidrostáticas.
- 4.11 Tipos de mantenimiento aplicables. Planes de mantenimiento específicos.
- 4.12 Averías más frecuentes y sus causas.
- 4.13 Procedimientos de diagnóstico (secuencia).
- 4.14 Comprobación de conexiones.
- 4.15 Prevención de daños en los equipos.
UF 2: sistemas de posicionamiento y ayuda a la navegación
Duración: 33 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Especifica las características técnicas y funcionales de los sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación, a partir de la documentación técnica.
Criterios de evaluación
- 1.1 Expresa los fundamentos del posicionamiento, los métodos tradicionales de posicionado en el mar y los sistemas no radioelectrónicos de ayuda a la navegación.
- 1.2 Explica la función y características principales de los distintos sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación (GPS, RADAR, Ploter, AIS, entre otros) y se les ha relacionado con las características de las bandas de frecuencias utilizadas.
- 1.3 Describe por medio de un diagrama de bloques el funcionamiento interno, indicando su dependencia funcional, de los aparatos electrónicos que conforman los sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda en la navegación.
-
2. Realiza las operaciones de montaje, instalación y mantenimiento de los sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación.
Criterios de evaluación
- 2.1 Interpreta correctamente los manuales de instalación y mantenimiento y extrae la información necesaria para el posicionado físico de los equipos, conexionado, puesta en servicio, y posterior mantenimiento.
- 2.2 Planifica la intervención para la instalación (secuencia de operaciones) de equipos radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación, cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales y previniendo daños en los elementos estructurales.
- 2.3 Define las principales operaciones de preparación de la zona de trabajo y medios utilizados en la protección de las zonas adyacentes, para realizar procesos de instalación y mantenimiento de los sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación, según normas reconocidas por el sector.
- 2.4 Realiza las operaciones de preparación y protección de la zona de trabajo.
- 2.5 Realiza la instalación física, conexionado y puesta en servicio de los equipos con calidad.
- 2.6 Define las incidencias que pueden influenciar la instalación de los sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación.
- 2.7 Describe los requisitos que, según la legislación vigente, tienen que cumplir los equipos de radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación (registro, homologación, certificado de idoneidad, etc.).
- 2.8 Identifica por medio de la documentación técnica y la legislación vigente los elementos que requieren inspección y/o mantenimiento y lo realiza con calidad.
- 2.9 Identifica, a su nivel, averías y disfunciones en los sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación, relacionando sus síntomas y efectos con las causas que las producen.
- 2.10 Gestiona los residuos generados por el proceso de instalación y mantenimiento de los equipos, según la normativa.
- 2.11 Gestiona los riesgos que comportan las operaciones de instalación y reparación de los sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación de embarcaciones según las normas de seguridad aplicables.
Contenidos
- 1. Descripción de los sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación:
-
2. Instalación y mantenimiento de sistemas radioelectrónicos de posicionamiento y ayuda a la navegación:
- 2.1 Secuencia de montaje y desmontaje de equipos y técnicas necesarias. Prevención de daños en la embarcación. Croquis y plantillas para la instalación.
- 2.2 Útiles y herramientas necesarias en los procesos. Técnicas de acoplamiento y estanquidad.
- 2.3 Conductores, terminales y conectores. Sistemas de tendido, marcado y sujeción del cableado.
- 2.4 Técnicas para la movilización y traslado de equipos.
- 2.5 Técnicas de instalación de unidades de presentación, de unidades de antena, de tomas de tierra.
- 2.6 Inducción electromagnética y prevención de interferencias.
- 2.7 Verificación de funcionamiento.
- 2.8 Elaboración de informes y registros.
- 2.9 Normativa de homologación de equipos.
- 2.10 Elementos fungibles: Cambio de baterías, etc.
- 2.11 Tipos de mantenimiento aplicables. Planes de mantenimiento específicos.
- 2.12 Averías más frecuentes y sus causas.
- 2.13 Procedimientos de diagnóstico (secuencia).
- 2.14 Comprobación de conexiones. Medida de parámetros.
- 2.15 Prevención de daños en los equipos.
UF 3: sistemas de instrumentación y conectividad de equipos
Duración: 18 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Especifica las características técnicas y funcionales de los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos, a partir de la documentación técnica.
Criterios de evaluación
- 1.1 Expresa los fundamentos de las magnitudes a medir por los instrumentos náuticos (velocidad del viento, flujo de agua, magnetismo terrestre, etc.) y su utilidad en la navegación.
- 1.2 Expresa los fundamentos del flujo de datos entre equipos electrónicos, las redes y protocolos en uso.
- 1.3 Explica la función y características principales de los distintos sistemas electrónicos de instrumentación (sonda, corredora, anemómetro, axiómetro, compás electrónico, piloto automático, entre otros) y se les ha relacionado con las características de las magnitudes que miden.
- 1.4 Explica el funcionamiento y características principales de los distintos sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos (NMEA-0183/2000, SeaTalk, TCP/IP, Wifi, Bluetooth) y su compatibilidad entre sí y con equipos informáticos.
- 1.5 Describe por medio de un diagrama de bloques el funcionamiento interno de los aparatos que conforman los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos indicando su dependencia funcional.
-
2. Realiza las operaciones de montaje, instalación y mantenimiento de los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos.
Criterios de evaluación
- 2.1 Interpreta correctamente los manuales de instalación y mantenimiento y extrae la información necesaria para el posicionado físico de los equipos, conexionado, puesta en servicio, y posterior mantenimiento.
- 2.2 Planifica la intervención para la instalación (secuencia de operaciones) de los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos, cumpliendo la normativa de prevención de riesgos laborales y medioambientales y previniendo daños en los elementos estructurales.
- 2.3 Define las principales operaciones de preparación de la zona de trabajo y medios utilizados en la protección de las zonas adyacentes, para realizar procesos de instalación y mantenimiento de los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos, según normas reconocidas por el sector.
- 2.4 Realiza las operaciones de preparación y protección de la zona de trabajo.
- 2.5 Realiza la instalación física, conexionado y puesta en servicio de los equipos con calidad.
- 2.6 Define las incidencias que pueden influenciar la instalación de los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos.
- 2.7 Describe los requisitos que, según la legislación vigente, tienen que cumplir los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos (registro, homologación, certificado de idoneidad, etc.).
- 2.8 Identifica por medio de la documentación técnica y la legislación vigente los elementos que requieren inspección y/o mantenimiento y lo realiza con calidad.
- 2.9 Identifica, a su nivel, averías y disfunciones en los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos relacionando sus síntomas y efectos con las causas que las producen.
- 2.10 Gestiona los residuos generados por el proceso de instalación y mantenimiento de los equipos, según la normativa.
- 2.11 Gestiona los riesgos que comportan las operaciones de instalación y reparación de los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos según las normas de seguridad aplicables.
Contenidos
-
1. Descripción de los sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos:
- 1.1 Equipos de instrumentación (sonda, corredera, anemómetro, axiómetro, compás electrónico, piloto automático, entre otros).
- 1.2 Sistemas de comunicación e informática (NMEA-0183/2000, SeaTalk, TCP/IP, Wifi, Bluetooth, etc.).
- 1.3 Descripción general de los aparatos que integran cada sistema. Esquema de bloques.
-
2. Instalación y mantenimiento de sistemas electrónicos de instrumentación y sistemas de comunicación e integración informática de equipos náuticos:
- 2.1 Secuencia de montaje y desmontaje de equipos y técnicas necesarias. Prevención de daños en la embarcación. Croquis y plantillas para la instalación.
- 2.2 Útiles y herramientas necesarias en los procesos. Técnicas de acoplamiento y estanquidad.
- 2.3 Conductores, terminales y conectores. Sistemas de tendido, marcado y sujeción del cableado.
- 2.4 Técnicas para la movilización y traslado de equipos.
- 2.5. Técnicas de instalación de unidades de presentación, de sensores, de actuadores, etc.
- 2.6 Instalaciones y estanquidad de los sensores en la obra viva.
- 2.7 Inducción electromagnética y prevención de interferencias.
- 2.8 Verificación de funcionamiento.
- 2.9 Elaboración de informes y registros.
- 2.10 Normativa de homologación de equipos.
- 2.11 Elementos fungibles: cambio de baterías, de elementos mecánicos, etc.
- 2.12 Tipos de mantenimiento aplicables. Planes de mantenimiento específicos.
- 2.13 Averías más frecuentes y sus causas.
- 2.14 Procedimientos de diagnóstico (secuencia).
- 2.15 Comprobación de conexiones. Medición de parámetros.
- 2.16 Prevención de daños en los equipos.
Módulo profesional 12: formación y orientación laboral
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: incorporación al trabajo
Duración: 66 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Selecciona oportunidades de empleo, identificando las diferentes posibilidades de inserción y las alternativas de aprendizaje a lo largo de la vida.
Criterios de evaluación
- 1.1 Valora la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.
- 1.2 Identifica los itinerarios formativos y profesionales relacionados con el perfil profesional del técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.3 Determina las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título.
- 1.4 Identifica los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral para el técnico o la técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.5 Determina las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.
- 1.6 Prevé las alternativas de autoempleo a los sectores profesionales relacionados con el título.
- 1.7 Realiza la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y formación propias para tomar decisiones.
-
2. Aplica las estrategias del trabajo en equipo valorando la eficacia y eficiencia para alcanzar los objetivos de la organización.
Criterios de evaluación
- 2.1 Valora las ventajas del trabajo en equipo en situaciones de trabajo relacionadas con el perfil de técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.2 Identifica los equipos de trabajo que se pueden constituir en una situación real de trabajo.
- 2.3 Determina las características del equipo de trabajo eficaz ante los equipos ineficaces.
- 2.4 Valora positivamente la existencia necesaria de diversidad de roles y opiniones asumidos por los miembros de un equipo.
- 2.5 Reconoce la posible existencia de conflicto entre los miembros de un grupo como un aspecto característico de las organizaciones.
- 2.6 Identifica los tipos de conflictos y sus fuentes.
- 2.7 Determina procedimientos para resolver conflictos.
- 2.8 Resuelve los conflictos presentados en un equipo.
- 2.9 Aplica habilidades comunicativas en el trabajo en equipo.
-
3. Ejerce los derechos y cumple las obligaciones que se derivan de las relaciones laborales, reconociéndolas en los diferentes contratos de trabajo.
Criterios de evaluación
- 3.1 Identifica las características que definen los nuevos entornos de organización del trabajo.
- 3.2 Identifica los conceptos básicos del derecho del trabajo.
- 3.3 Distingue los principales organismos que intervienen en la relación laboral.
- 3.4 Determina los derechos y deberes derivados de la relación laboral.
- 3.5 Analiza el contrato de trabajo y las principales modalidades de contratación aplicables al sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 3.6 Identifica las medidas de fomento de la contratación para determinados colectivos.
- 3.7 Valora las medidas de fomento del trabajo.
- 3.8 Identifica el tiempo de trabajo y las medidas para conciliar la vida laboral y familiar.
- 3.9 Identifica las causas y efectos de la modificación, suspensión y extinción de la relación laboral.
- 3.10 Analiza el recibo de salarios e identifica los principales elementos que lo integran.
- 3.11 Analiza las diferentes medidas de conflicto colectivo y los procedimientos de solución de conflictos.
- 3.12 Determina los elementos de la negociación en el ámbito laboral.
- 3.13 Interpreta los elementos básicos de un convenio colectivo aplicable a un sector profesional relacionado con el título de técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo y su incidencia en las condiciones de trabajo.
-
4. Determina la acción protectora del sistema de la Seguridad Social ante las diferentes contingencias cubiertas, identificando las diferentes clases de prestaciones.
Criterios de evaluación
- 4.1 Valora el papel de la Seguridad Social como pilar esencial para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
- 4.2 Enumera las diversas contingencias que cubre el sistema de la Seguridad Social.
- 4.3 Identifica los regímenes existentes en el sistema de la Seguridad Social aplicable al sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 4.4 Identifica las obligaciones de empresario y trabajador dentro del sistema de la Seguridad Social.
- 4.5 Identifica las bases de cotización de un trabajador y las cuotas correspondientes a trabajador y empresario.
- 4.6 Clasifica las prestaciones del sistema de la Seguridad Social.
- 4.7 Identifica los requisitos de las prestaciones.
- 4.8 Determina posibles situaciones legales de desempleo.
- 4.9 Reconoce la información y los servicios de la plataforma de la Seguridad Social.
Contenidos
-
1. Búsqueda activa de empleo:
- 1.1 Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.2 Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.
- 1.3 Las capacidades clave del técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.4 El sistema de cualificaciones profesionales. Las competencias y las cualificaciones profesionales del título y de la familia profesional de transporte y mantenimiento de vehículos.
- 1.5 Identificación de itinerarios formativos relacionados con el título. Titulaciones y estudios en el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.6 Definición y análisis del sector profesional del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.7 Yacimientos de empleo en el montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.8 Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector.
- 1.9 Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa.
- 1.10 Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo.
- 1.11 El proceso de toma de decisiones.
- 1.12 Ofertas formativas dirigidas a grupos con dificultades de integración laboral.
- 1.13 Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
- 1.14 Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción laboral.
- 1.15 Valoración de los conocimientos y las competencias obtenidas mediante la formación contenida en el título.
-
2. Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
- 2.1 Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
- 2.2 Equipos en el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo según las funciones que ejercen.
- 2.3 Formas de participación en el equipo de trabajo.
- 2.4 Conflicto: características, fuentes y etapas.
- 2.5 Métodos para resolver o suprimir el conflicto.
- 2.6 Aplicación de habilidades comunicativas en el trabajo en equipo.
-
3. Contratación:
- 3.1 Ventajas e inconvenientes de las nuevas formas de organización: flexibilidad, beneficios sociales, entre otros.
- 3.2 El derecho del trabajo: concepto y fuentes.
- 3.3 Análisis de la relación laboral individual.
- 3.4 Derechos y deberes que se derivan de la relación laboral y su aplicación.
- 3.5 Determinación de los elementos del contrato de trabajo, de las principales modalidades de contratación que se aplican en el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo y de las medidas de fomento del trabajo.
- 3.6 Las condiciones de trabajo: tiempo de trabajo, conciliación laboral y familiar.
- 3.7 Interpretación del recibo del salario.
- 3.8 Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- 3.9 Organismos laborales. Sistemas de asesoramiento de los trabajadores con respecto a sus derechos y deberes.
- 3.10 Representación de los trabajadores.
- 3.11 El convenio colectivo como fruto de la negociación colectiva.
- 3.12 Análisis del convenio o convenios aplicables al trabajo del técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
-
4. Seguridad social, empleo y desempleo:
- 4.1 Estructura del sistema de la Seguridad Social.
- 4.2 Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización.
- 4.3 Requisitos de las prestaciones.
- 4.4 Situaciones protegidas en la protección por desempleo.
- 4.5 Identificación de la información y los servicios de la plataforma de la Seguridad Social.
UF 2: prevención de riesgos laborales
Duración: 33 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Evalúa los riesgos derivados de la actividad profesional, analizando las condiciones de trabajo y los factores de riesgo presentes en el entorno laboral.
Criterios de evaluación
- 1.1 Valora la importancia de la cultura preventiva en todos los ámbitos y actividades de la empresa.
- 1.2 Relaciona las condiciones laborales con la salud del trabajador o trabajadora.
- 1.3 Clasifica los factores de riesgo en la actividad y los daños que se pueden derivar.
- 1.4 Identifica las situaciones de riesgo más habituales en los entornos de trabajo del técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.5 Determina la evaluación de riesgos en la empresa.
- 1.6 Determina las condiciones de trabajo con significación para la prevención en los entornos de trabajo relacionados con el perfil profesional del técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.7 Clasifica y describe los tipos de daños profesionales, con especial referencia a accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con el perfil profesional del técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
-
2. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados.
Criterios de evaluación
- 2.1 Determina los principales derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- 2.2 Clasifica las diferentes formas de gestión de la prevención en la empresa, en función de los diferentes criterios establecidos en la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
- 2.3 Determina las formas de representación de los trabajadores en la empresa en materia de prevención de riesgos.
- 2.4 Identifica los organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
- 2.5 Valora la importancia de la existencia de un plan preventivo en la empresa, que incluya la secuenciación de actuaciones que hay que realizar en caso de emergencia.
- 2.6 Define el contenido del plan de prevención en un centro de trabajo relacionado con el sector profesional del técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.7 Propone mejoras en el plan de emergencia y evacuación de la empresa.
-
3. Aplica medidas de prevención y protección individual y colectiva, analizando las situaciones de riesgo en el entorno laboral del técnico o técnica en mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
Criterios de evaluación
- 3.1 Determina las técnicas de prevención y de protección individual y colectiva que se tienen que aplicar para evitar los daños en su origen y minimizar las consecuencias en caso de que sean inevitables.
- 3.2 Analiza el significado y el alcance de los diferentes tipos de señalización de seguridad.
- 3.3 Analiza los protocolos de actuación en caso de emergencia.
- 3.4 Identifica las técnicas de clasificación de heridos en caso de emergencia en que haya víctimas de diversa gravedad.
- 3.5 Identifica los procedimientos de atención sanitaria inmediata.
- 3.6 Identifica la composición y el uso del botiquín de la empresa.
- 3.7 Determina los requisitos y las condiciones para la vigilancia de la salud del trabajador o trabajadora y su importancia como medida de prevención.
Contenidos
-
1. Evaluación de riesgos profesionales:
- 1.1 La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.
- 1.2 Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad profesional.
- 1.3 Efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud. El accidente de trabajo, la enfermedad profesional y las enfermedades inespecíficas.
- 1.4 Riesgo profesional. Análisis y clasificación de factores de riesgo.
- 1.5 Análisis de riesgos relativos a las condiciones de seguridad.
- 1.6 Análisis de riesgos relativos a las condiciones ambientales.
- 1.7 Análisis de riesgos relativos a las condiciones ergonómicas y psicosociales.
- 1.8 Riesgos genéricos en el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.9 Daños para la salud ocasionados por los riesgos.
- 1.10 Determinación de los posibles daños a la salud de los trabajadores que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas en el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
-
2. Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:
- 2.1 Determinación de los derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- 2.2 Sistema de gestión de la prevención de riesgos en la empresa.
- 2.3 Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
- 2.4 Plan de la prevención de riesgos en la empresa. Estructura. Acciones preventivas. Medidas específicas.
- 2.5 Identificación de las responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.
- 2.6 Determinación de la representación de los trabajadores en materia preventiva.
- 2.7 Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
-
3. Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
- 3.1 Determinación de las medidas de prevención y protección individual y colectiva.
- 3.2 Interpretación de la señalización de seguridad.
- 3.3 Consignas de actuación ante una situación de emergencia.
- 3.4 Protocolos de actuación ante una situación de emergencia.
- 3.5 Identificación de los procedimientos de atención sanitaria inmediata.
- 3.6 Primeras actuaciones en emergencias con heridos.
Módulo profesional 12: empresa e iniciativa emprendedora
Duración: 66 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF 1: empresa e iniciativa emprendedora
Duración: 66 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica el concepto de innovación y su relación con el progreso de la sociedad y el aumento en el bienestar de los individuos.
- 1.2 Analiza el concepto de cultura emprendedora y su importancia como fuente de creación de empleo y aumento de bienestar social.
- 1.3 Identifica la importancia que la iniciativa individual, la creatividad, la formación y la colaboración tienen en el éxito de la actividad emprendedora.
- 1.4 Analiza la capacidad de iniciativa en el trabajo de una persona empleada en una empresa relacionada con el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.5 Identifica las actuaciones de un empresario que se inicie en el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo en el desarrollo de la actividad emprendedora.
- 1.6 Analiza el concepto de riesgo como elemento inevitable de toda actividad emprendedora.
- 1.7 Identifica los requisitos y las actitudes de la figura del empresario necesarios para desarrollar la actividad empresarial.
- 1.8 Relaciona la estrategia empresarial con los objetivos de la empresa.
- 1.9 Define una determinada idea de negocio del sector que tiene que servir de punto de partida para elaborar un plan de empresa y que tiene que facilitar unas buenas prácticas empresariales.
-
2. Define la oportunidad de creación de una microempresa, valorando el impacto sobre el entorno de actuación e incorporando valores éticos.
Criterios de evaluación
- 2.1 Identifica las funciones de producción o prestación de servicios, financieras, sociales, comerciales y administrativas de una empresa.
- 2.2 Interpreta el papel que tiene la empresa en el sistema económico local.
- 2.3 Especifica las características de los principales componentes del entorno general que rodea una microempresa del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.4 Analiza la influencia de las relaciones de empresas del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo con los principales integrantes del entorno específico.
- 2.5 Analiza los componentes de la cultura empresarial e imagen corporativa con los objetivos de la empresa.
- 2.6 Analiza el fenómeno de la responsabilidad social de las empresas y su importancia como elemento de la estrategia empresarial.
- 2.7 Determina los costes y los beneficios sociales en empresas responsables, que conforman el balance social de la empresa.
- 2.8 Identifica prácticas que incorporan valores éticos y sociales en empresas del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.9 Determina la viabilidad económica y financiera de una microempresa relacionada con el montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.10 Identifica los canales de apoyo y los recursos que la administración pública facilita al emprendedor o emprendedora.
-
3. Realiza actividades para la constitución y puesta en marcha de una microempresa dedicada al montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo, seleccionando la forma jurídica e identificando las obligaciones legales asociadas.
Criterios de evaluación
- 3.1 Analiza las formas jurídicas y organizativas de empresa más habituales.
- 3.2 Especifica el grado de responsabilidad legal de los propietarios de la empresa, en función de la forma jurídica escogida.
- 3.3 Diferencia el tratamiento fiscal establecido para las diferentes formas jurídicas de la empresa.
- 3.4 Analiza los trámites exigidos por la legislación vigente para constituir una empresa.
- 3.5 Busca las ayudas para crear empresas relacionadas con el montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo, disponibles en Cataluña y en la localidad de referencia.
- 3.6 Incluye en el plan de empresa todos los aspectos relativos a la elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos, ayudas y subvenciones.
- 3.7 Identifica las vías de asesoramiento y gestión administrativa externas existentes a la hora de poner en funcionamiento una microempresa.
- 3.8 Valora la importancia de la imagen corporativa de la empresa y la organización de la comunicación.
-
4. Realiza actividades de gestión administrativa y financiera de una microempresa dedicada al montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo, identificando las obligaciones contables y fiscales principales y cumplimentando la documentación.
- 4.1 Analiza los conceptos básicos de la contabilidad y las técnicas de registro de la información contable.
- 4.2 Define las obligaciones fiscales de una microempresa relacionada con el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 4.3 Diferencia los tipos de impuestos en el calendario fiscal.
- 4.4 Identifica la documentación básica de carácter comercial y contable para una microempresa del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo, y los circuitos que la mencionada documentación sigue dentro de la empresa.
- 4.5 Identifica los principales instrumentos de financiación bancaria.
- 4.6 Sitúa la documentación contable y de financiación en el plan de empresa.
Contenidos
-
1. Iniciativa emprendedora:
- 1.1 Innovación y desarrollo económico. Características principales de la innovación en la actividad del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo (materiales, tecnología, organización de la producción).
- 1.2 Factores clave de los emprendedores: iniciativa, creatividad, formación.
- 1.3 La actuación de los emprendedores como empleados de una empresa relacionada con el montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.4 La actuación de los emprendedores como empresarios de una empresa relacionada con el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.5 El empresario. Actitudes y requisitos para ejercer la actividad empresarial.
- 1.6 Objetivos personales versus objetivos empresariales.
- 1.7 El plan de empresa y la idea de negocio en el ámbito del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.8 Las buenas prácticas empresariales.
-
2. La empresa y su entorno:
- 2.1 Funciones básicas de la empresa: de producción o prestación de servicios, financieras, sociales, comerciales y administrativas.
- 2.2 La empresa como sistema: recursos, objetivos y métodos de gestión.
- 2.3 Componentes del macroentorno: factores político-legales, económicos, socioculturales, demográficos y/o ambientales y tecnológicos.
- 2.4 Análisis del macroentorno de una microempresa del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.5 Componentes del microentorno: los clientes, los proveedores, los competidores, los productos o servicios sustitutivos y la sociedad.
- 2.6 Análisis del microentorno de una microempresa del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.7 Elementos de la cultura empresarial y valores éticos dentro de la empresa. Imagen corporativa.
- 2.8 Relaciones de una microempresa del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo con los agentes sociales.
- 2.9 La responsabilidad social de la empresa.
- 2.10 Determinación de costes y beneficios sociales de la empresa responsable.
- 2.11 Determinación de la viabilidad económica y financiera de una microempresa relacionada con el montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.12 Generación de ideas de negocio.
- 2.13 Búsqueda y tratamiento de información en los procesos de creación de una microempresa relacionada con el montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo. Ayudas y subvenciones.
- 2.14 Instrumentos de apoyo de la administración pública al emprendedor o la emprendedora.
-
3. Creación y puesta en funcionamiento de la empresa:
- 3.1 Tipos de empresa más comunes del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 3.2 Organización de la empresa: estructura interna. Organización de la comunicación en la empresa.
- 3.3 Elección de la forma jurídica y su incidencia en la responsabilidad de los propietarios.
- 3.4 La fiscalidad según los tipos de actividad y de forma jurídica.
- 3.5 Trámites administrativos para la constitución de una empresa dedicada al montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 3.6 Imagen corporativa de la empresa: funciones y relación con los objetivos empresariales.
- 3.7 Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones de una microempresa relacionada con el montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 3.8 Organización y responsabilidad en el establecimiento del plan de empresa.
-
4. Gestión empresarial:
- 4.1 Elementos básicos de la contabilidad.
- 4.2 Cuentas anuales exigibles a una microempresa del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 4.3 Obligaciones fiscales de las empresas: requisitos y presentación de documentos.
- 4.4 Las formas de financiación de una empresa.
- 4.5 Técnicas básicas de gestión administrativa de una empresa relacionada con el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 4.6 Documentación básica comercial y contable, y conexión entre ellas.
Módulo profesional 14: inglés técnico
Duración: 99 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF1: inglés técnico
Duración: 99 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Reconoce información profesional y cotidiana relacionada con el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo contenida en discursos orales emitidos en lengua estándar, analizando el contenido global del mensaje y relacionándolo con los recursos lingüísticos correspondientes.
Criterios de evaluación
- 1.1 Sitúa el mensaje en su contexto.
- 1.2 Identifica la idea principal del mensaje.
- 1.3 Reconoce la finalidad del mensaje directo, telefónico o de otro medio auditivo.
- 1.4 Extrae información específica en mensajes relacionados con aspectos usuales de la vida profesional y cotidiana del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 1.5 Hace la secuencia de los elementos constituyentes del mensaje.
- 1.6 Identifica las ideas principales de un discurso sobre temas conocidos del ámbito del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo, transmitidos por los medios de comunicación y emitidos en lengua estándar y articulados con claridad.
- 1.7 Reconoce las instrucciones orales y sigue las indicaciones.
- 1.8 Toma conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin entender todos los elementos.
-
2. Interpreta información profesional contenida en textos escritos sencillos relacionados con el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo analizando de manera comprensiva los contenidos.
Criterios de evaluación
- 2.1 Lee de manera comprensiva textos claros en lengua estándar del ámbito del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.2 Interpreta el contenido global del mensaje.
- 2.3 Relaciona el texto con el ámbito del sector profesional a que se refiere.
- 2.4 Identifica la terminología técnica utilizada.
- 2.5 Interpreta manuales técnicos, revistas técnicas, etc. utilizados en el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 2.6 Traduce textos del ámbito del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo en lengua estándar y usa material de apoyo cuando hace falta.
- 2.7 Interpreta el mensaje recibido por medios diversos: correo postal, fax, correo electrónico, entre otros.
- 2.8 Selecciona materiales de consulta y diccionarios técnicos, y utiliza apoyos de traducción técnicos y las herramientas de traducción asistida o automatizada de textos.
-
3. Emite mensajes orales claros y bien estructurados habituales en las empresas del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo, participando como agente activo en conversaciones profesionales.
Criterios de evaluación
- 3.1 Identifica y aplica los registros, directos, formales y/o informales, utilizados en la emisión del mensaje.
- 3.2 Comunica utilizando fórmulas, nexos de unión y estrategias de interacción.
- 3.3 Utiliza normas de protocolo en presentaciones.
- 3.4 Describe hechos breves e imprevistos relacionados con el desarrollo de su actividad diaria.
- 3.5 Utiliza correctamente la terminología técnica relacionada con el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo y usada habitualmente en el desarrollo de su profesión.
- 3.6 Expresa sentimientos, ideas u opiniones.
- 3.7 Enumera las actividades básicas de la tarea profesional.
- 3.8 Describe un proceso de trabajo de su competencia y hace la secuencia correspondiente.
- 3.9 Justifica la aceptación o la no-aceptación de propuestas realizadas.
- 3.10 Argumenta la elección de una determinada opción o procedimiento de trabajo escogido.
- 3.11 Solicita la reformulación del discurso o una parte cuando hace falta.
- 3.12 Aplica fórmulas de interacción adecuadas en situaciones profesionales estándar.
-
4. Elabora textos sencillos en lengua estándar habituales en el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo utilizando los registros adecuados a cada situación.
Criterios de evaluación
- 4.1 Redacta textos breves relacionados con aspectos cotidianos y/ o profesionales habituales en el sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 4.2 Organiza la información de manera coherente y cohesionada.
- 4.3 Redacta resúmenes de textos relacionados con el sector profesional.
- 4.4 Cumplimenta documentación específica del ámbito profesional.
- 4.5 Aplica las fórmulas establecidas y el vocabulario específico al cumplimentar documentos del ámbito profesional.
- 4.6 Resume, con los recursos lingüísticos propios, las ideas principales de informaciones dadas.
- 4.7 Aplica las fórmulas técnicas y/o de cortesía propias del documento que se tiene que elaborar.
-
5. Aplica actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, siguiendo las convenciones internacionales.
Criterios de evaluación
- 5.1 Define los rasgos más significativos de los usos y costumbres del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo en el uso de la lengua extranjera.
- 5.2 Describe los protocolos y las normas de relación social propios del país.
- 5.3 Identifica los valores y las creencias propios de la comunidad donde se habla la lengua extranjera.
- 5.4 Identifica los aspectos socioprofesionales propios del sector en cualquier tipo de texto y/o conversación.
- 5.5 Aplica los protocolos y las normas de relación social propios del país donde se habla la lengua extranjera.
Contenidos
- 1. Comprensión de mensajes orales:
-
2. Interpretación de mensajes escritos:
- 2.1 Comprensión de mensajes, textos, manuales técnicos, artículos básicos profesionales y cotidianos.
- 2.2 Soportes convencionales: correo postal, fax, burofax, entre otros, y soportes telemáticos: correo electrónico, telefonía móvil, agenda electrónica, etc.
- 2.3 Terminología específica del ámbito profesional del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo. Idea principal e ideas secundarias.
-
3. Producción de mensajes orales:
- 3.1 Registros utilizados en la emisión de mensajes orales. Terminología específica del sector del montaje y mantenimiento de barcos deportivos y de recreo.
- 3.2 Mantenimiento y seguimiento del discurso oral: apoyos, demostración de la comprensión, petición de aclaraciones y otros.
- 3.3 Sonidos y fonemas vocálicos y consonánticos. Combinaciones y agrupaciones.
- 3.4 Entonación como recurso de cohesión del texto oral.
- 3.5 Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro.
-
4. Emisión de textos escritos:
- 4.1 Compleción de documentos profesionales básicos del sector y de la vida cotidiana.
- 4.2 Elaboración de textos sencillos profesionales del sector y cotidianos.
- 4.3 Adecuación del texto al contexto comunicativo.
- 4.4 Registro.
- 4.5 Selección léxica, selección de estructuras sintácticas, selección de contenido relevante.
- 4.6 Uso de los signos de puntuación.
- 4.7 Coherencia en el desarrollo del texto.
-
5. Conocimiento del entorno sociocultural y profesional:
- 5.1 Identificación e interpretación de los elementos culturales más significativos de los países de lengua inglesa.
- 5.2 Valoración de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales.
- 5.3 Uso de los recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un comportamiento socioprofesional con el fin de proyectar una buena imagen de la empresa.
- 5.4 Reconocimiento de la lengua inglesa para profundizar en conocimientos que resulten de interés a lo largo de la vida personal y profesional.
Módulo profesional 15: síntesis
Duración: 66 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Unidades formativas que lo componen:
UF1: síntesis
Duración: 66 horas
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Evalúa la oportunidad y la viabilidad de la intervención a realizar, relacionándola con el estado del barco y de sus componentes.
Criterios de evaluación
-
2. Organiza las operaciones a realizar, identificando las fases y las actuaciones necesarias.
Criterios de evaluación
- 2.1 Identifica los elementos que se tienen que desmontar y montar y las superficies que se tienen que proteger.
- 2.2 Recopilación de fabricantes y/o distribuidores, la información técnica y comercial necesaria.
- 2.3 Determina los equipos, materiales y herramientas a utilizar.
- 2.4 Determina y programa las fases y los medios necesarios para realizar las operaciones y el tiempo necesario.
- 2.5 Determina las medidas de seguridad y protección ambiental que se tienen que adoptar en las operaciones a realizar.
-
3. Realiza la intervención, valorando los resultados y comprobando la calidad, aplicando las normas de prevención de riesgos y protección del medio ambiente.
Criterios de evaluación
- 3.1 Desmonta y monta los elementos, estructuras o circuitos afectados.
- 3.2 Repara, conforma o sustituye, los elementos afectados.
- 3.3 Protege los elementos estructurales y superficiales que correspondan.
- 3.4 Realiza, si procede, el proceso de pintado.
- 3.5 Conexiona y une los circuitos y elementos y verifica su funcionalidad.
- 3.6 Cumple la normativa de prevención de riesgos laborales y de protección del medio ambiente aplicable.
-
4. Documenta los diferentes aspectos de la intervención, integrando los conocimientos aplicados en el desarrollo del supuesto práctico y/o la información buscada.
Criterios de evaluación
Contenidos
Los determina el centro educativo.
Módulo profesional 16: formación en centros de trabajo
Duración: 350 horas
Horas de libre disposición: no se asignan
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Identifica la estructura, la organización y las condiciones de trabajo de la empresa, centro o servicio, relacionándolas con las actividades que realiza.
Criterios de evaluación
- 1.1 Identifica las características generales de la empresa, centro o servicio y el organigrama y las funciones de cada área.
- 1.2 Identifica los procedimientos de trabajo en el desarrollo de la actividad.
- 1.3 Identifica las competencias de los puestos de trabajo en el desarrollo de la actividad.
- 1.4 Identifica las características del mercado o entorno, tipo de usuarios y proveedores.
- 1.5 Identifica las actividades de responsabilidad social de la empresa, centro o servicio hacia el entorno.
- 1.6 Identifica el flujo de servicios o los canales de comercialización más frecuentes en esta actividad.
- 1.7 Relaciona ventajas e inconvenientes de la estructura de la empresa, centro o servicio, ante otros tipos de organizaciones relacionadas.
- 1.8 Identifica el convenio colectivo o el sistema de relaciones laborales al que se acoge la empresa, centro o servicio.
- 1.9 Identifica los incentivos laborales, las actividades de integración o de formación y las medidas de conciliación en relación con la actividad.
- 1.10 Valora las condiciones de trabajo en el clima laboral de la empresa, centro o servicio.
- 1.11 Valora la importancia de trabajar en grupo para conseguir con eficacia los objetivos establecidos en la actividad y resolver los problemas que se plantean.
-
2. Desarrolla actitudes éticas y laborales propias de la actividad profesional de acuerdo con las características del puesto de trabajo y los procedimientos establecidos por el centro de trabajo.
Criterios de evaluación
- 2.1 Cumple el horario establecido.
- 2.2 Muestra una presentación personal adecuada.
- 2.3 Es responsable en la ejecución de las tareas asignadas.
- 2.4 Se adapta a los cambios de las tareas asignadas.
- 2.5 Manifiesta iniciativa en la resolución de problemas.
- 2.6 Valora la importancia de su actividad profesional.
- 2.7 Mantiene organizada su área de trabajo.
- 2.8 Cuida de los materiales, equipos o herramientas que utiliza en su actividad.
- 2.9 Mantiene una actitud clara de respeto hacia el medio ambiente.
- 2.10 Establece una comunicación y relación eficaz con el personal de la empresa.
- 2.11 Se coordina con los miembros de su equipo de trabajo.
-
3. Realiza las actividades formativas de referencia siguiendo protocolos establecidos por el centro de trabajo.
Criterios de evaluación
- 3.1 Ejecuta las tareas según los procedimientos establecidos.
- 3.2 Identifica las características particulares de los medios de producción, equipos y herramientas.
- 3.3 Aplica las normas de prevención de riesgos laborales en la actividad profesional.
- 3.4 Utiliza los equipos de protección individual según los riesgos de la actividad profesional y las normas establecidas por el centro de trabajo.
- 3.5 Aplica las normas internas y externas vinculadas a la actividad.
- 3.6 Obtiene la información y los medios necesarios para realizar la actividad asignada.
- 3.7 Interpreta y expresa la información con la terminología o simbología y los medios propios de la actividad.
- 3.8 Detecta anomalías o desviaciones en el ámbito de la actividad asignada, identifica las causas y propone posibles soluciones.
Actividades formativas de referencia
- 1. Actividades formativas de referencia relacionadas con el mantenimiento de aparatos de embarcaciones deportivas y de recreo.
-
2. Actividades formativas de referencia relacionadas con la instalación de sistemas eléctricos y electrónicos de embarcaciones deportivas y de recreo.
- 2.1 Mantenimiento e instalación de los sistemas de generación y acumulación de energía eléctrica, y de los motores eléctricos.
- 2.2 Mantenimiento e instalación de los sistemas de distribución y de los circuitos de corriente eléctrica.
- 2.3 Instalación y reparación de los sistemas electrónicos de navegación e instrumentación
- 2.4 Instalación y reparación los sistemas de comunicaciones, socorro y seguridad marítima.
-
3. Actividades formativas de referencia relacionadas con la planta propulsora, las máquinas y los equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo.
- 3.1 Mantenimiento del motor térmico y de sus sistemas auxiliares.
- 3.2 Montaje y mantenimiento de los sistemas de propulsión y gobierno, y de los equipos auxiliares.
- 3.3 Montaje y mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de fluidos y de los servicios de agua.
- 3.4 Mantenimiento e instalación de los sistemas de frío y climatización.
- 4. Actividades formativas de referencia relacionadas con elementos de madera de embarcaciones deportivas y de recreo.
-
5. Actividades formativas de referencia relacionadas con la pintura, reparación y construcción de elementos de plástico reforzado con fibra de embarcaciones deportivas y de recreo.
- 5.1 Preparación y protección de superficies de embarcaciones.
- 5.2 Operaciones de acabado de superficies de la obra muerta, cubierta, superestructuras y arboladura.
- 5.3 Reparación de los elementos de plástico reforzado con fibra.
- 5.4 Construcción, adaptación y montaje de piezas y estructuras de plástico reforzado con fibra.
6. Incorporación de la lengua inglesa en el ciclo formativo
Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación
-
1. Interpreta información profesional en lengua inglesa (manuales técnicos, instrucciones, catálogos de productos y/o servicios, artículos técnicos, informes, normativa, entre otros), aplicándola en las actividades profesionales más habituales.
Criterios de evaluación
- 1.1 Aplica en situaciones profesionales la información contenida en textos técnicos o normativa relacionados con el ámbito profesional.
- 1.2 Identifica y selecciona con agilidad los contenidos relevantes de novedades, artículos, noticias, informes y normativa, sobre diversos temas profesionales.
- 1.3 Analiza detalladamente las informaciones específicas seleccionadas.
- 1.4 Actúa en consecuencia para dar respuesta a los mensajes técnicos recibidos a través de soportes convencionales (correo postal, fax) o telemáticos (correo electrónico, web).
- 1.5 Selecciona y extrae información relevante en lengua inglesa según prescripciones establecidas, para elaborar en lengua propia comparativas, informes breves o extractos.
- 1.6 Completa en lengua inglesa documentación y/o formularios del campo profesional habituales.
- 1.7 Utiliza apoyos de traducción técnicos y las herramientas de traducción asistida o automatizada de textos.
-
2. Se comunica en lengua inglesa, por escrito y/o oralmente, con clientes o usuarios utilizándola en situaciones profesionales habituales.
Criterios de evaluación
- 2.1 Elabora documentación y textos relacionados con las funciones más habituales de la profesión.
- 2.2 Utiliza con agilidad la documentación y textos escritos en lengua inglesa habituales en situaciones profesionales diversas.
- 2.3 Mantiene conversas en lengua inglesa en situaciones profesionales habituales.
- 2.4 Utiliza normas de protocolo en la atención al cliente o usuario.
- 2.5 Aplica con fluidez la terminología de la profesión en lengua inglesa.
- 2.6 Utiliza las estrategias comunicativas adecuadas a cada situación profesional.
- 2.7 Resuelve con autonomía los problemas de comprensión y de expresión en las comunicaciones profesionales.
- 2.8 Utiliza apoyos de traducción técnicos y las herramientas de traducción asistida o automatizada de textos.
Este resultado de aprendizaje se tiene que aplicar en al menos uno de los módulos del ciclo formativo, exceptuando el módulo de inglés técnico.
7. Espacios
Espacio formativo | Superficie m² (30 alumnos) | Superficie m² (20 alumnos) | Grado de uso |
Aula polivalente | 45 | 30 | 5% |
Aula técnica | 60 | 40 | 25% |
Taller de montaje y mantenimiento mecánico y de aparatos Taller de carpintería |
300 | 200 | 25% |
Taller de motores y abastecimiento de fluidos | 150 | 100 | 15% |
Aula técnica de instalaciones electrotécnicas y electrónicas | 120 | 90 | 15% |
Taller de plástico reforzado con fibra y pintura | 200 | 120 | 15% |
8. Profesorado
8.1 Profesorado de centros educativos dependientes del Departamento de Enseñanza
La atribución docente de los módulos profesionales que constituyen las enseñanzas de este ciclo formativo corresponde a los profesores del cuerpo de catedráticos de enseñanza secundaria, del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria y del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional, según proceda, de las especialidades establecidas a continuación.
Especialidades de los profesores con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de mantenimiento de barcos deportivos y de recreo:
Módulo profesional | Especialidad de los profesores | Cuerpo |
Electricidad básica |
Navegación e instalaciones marinas Sistemas electrotécnicos y automáticos |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria
|
Instalaciones electrotécnicas | Profesores técnicos de formación profesional | |
Máquinas y automatismos eléctricos |
Navegación e instalaciones marinas Sistemas electrotécnicos y automáticos |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Procesos de mecanización |
Mecanizado y mantenimiento de máquinas Máquinas, servicios y producción |
Profesores técnicos de formación profesional |
Velas, jarcia y arboladura | Profesor o profesora especialista | |
Motores térmicos, propulsión, gobierno y sistemas auxiliares |
Navegación e instalaciones marinas Organización y mantenimiento de vehículos |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Mantenimiento de vehículos Máquinas, servicios y producción |
Profesores técnicos de formación profesional
|
|
Profesor o profesora especialista |
|
|
Sistemas auxiliares, seguridad y confort |
Máquinas, servicios y producción Instalación y mantenimiento de equipos térmicos y de fluidos |
Profesores técnicos de formación profesional
|
Profesor especialista | ||
Instalaciones eléctricas del barco |
Navegación e instalaciones marinas Sistemas electrotécnicos y automáticos |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Instalaciones electrotécnicas | Profesores técnicos de formación profesional | |
Carpintería náutica |
Fabricación e instalación de carpintería y mueble |
Profesores técnicos de formación profesional |
Profesor especialista | ||
Materiales compuestos | Profesor especialista | |
Tratamiento de superficies | Profesor especialista | |
Sistemas de comunicaciones y de ayuda a la navegación |
Navegación e instalaciones marinas Sistemas electrónicos |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Profesor especialista | ||
Formación y orientación laboral | Formación y orientación laboral |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Empresa e iniciativa emprendedora | Formación y orientación laboral |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Inglés técnico |
Navegación e instalaciones marinas* Sistemas electrotécnicos y automáticos* Organización y mantenimiento de vehículos* Sistemas electrónicos* |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria
|
Instalaciones electrotécnicas* Mecanizado y mantenimiento de máquinas* Máquinas, servicios y producción* Mantenimiento de vehículos* Instalación y mantenimiento de equipos térmicos y de fluidos* Fabricación e instalación de carpintería y mueble* Inglés |
Profesores técnicos de formación profesional |
*con habilitación lingüística correspondiente al nivel B2 del Marco común europeo de referencia.
Síntesis: se asigna a todas las especialidades con atribución docente en el ciclo formativo.
8.2 Titulaciones equivalentes a efectos de docencia
Cuerpo | Especialidad de los profesores | Titulación |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Formación y orientación laboral |
Diplomado o diplomada en ciencias empresariales Diplomado o diplomada en relaciones laborales Diplomado o diplomada en trabajo social Diplomado o diplomada en educación social Diplomado o diplomada en gestión y administración pública |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Navegación e instalaciones marinas |
Diplomado o diplomada en máquinas navales. Diplomado o diplomada en navegación marítima. Diplomado o diplomada en radioelectrónica naval. Ingeniero técnico o ingeniera técnica naval, en todas sus especialidades |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Sistemas electrotécnicos y automáticos Sistemas electrónicos |
Diplomado o diplomada en radioelectrónica naval Ingeniero técnico o ingeniera técnica aeronáutica, especialidad en aeronavegación Ingeniero técnico o ingeniera técnica en informática de sistemas Ingeniero técnico o ingeniera técnica industrial, especialidad en electricidad, especialidad en electrónica industrial Ingeniero técnico o ingeniera técnica de telecomunicaciones, en todas sus especialidades |
Catedráticos de enseñanza secundaria Profesores de enseñanza secundaria |
Organización y mantenimiento de vehículos |
Diplomado o diplomada en navegación marítima Diplomado o diplomada en radioelectrónica naval Diplomado o diplomada en máquinas navales Ingeniero técnico o ingeniera técnica aeronáutica, en todas sus especialidades Ingeniero técnico o ingeniera técnica agrícola, en todas sus especialidades Ingeniero técnico o ingeniera técnica forestal, en todas sus especialidades Ingeniero técnico o ingeniera técnica de minas, en todas sus especialidades Ingeniero técnico o ingeniera técnica naval, en todas sus especialidades Ingeniero técnico o ingeniera técnica de obras públicas, en todas sus especialidades Ingeniero técnico o ingeniera técnica industrial, en todas sus especialidades |
Profesores técnicos de formación profesional |
Instalaciones electrotécnicas Mecanizado y mantenimiento de máquinas Máquinas, servicios y producción Mantenimiento de vehículos Instalación y mantenimiento de equipos térmicos y de fluidos Fabricación e instalación de carpintería y mueble |
Licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes Diplomado/a, ingeniero/a técnico/a, arquitecto/a técnico/a o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes |
8.3 Profesorado de centros de titularidad privada o de titularidad pública diferente del Departamento de Enseñanza
Módulos profesionales | Titulación |
Máquinas y automatismos eléctricos Formación y orientación laboral Empresa e iniciativa emprendedora |
Licenciado o licenciada, ingeniero o ingeniera, arquitecto o arquitecta, o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes a efectos de docencia |
Electricidad básica Procesos de mecanizado Velas, jarcia y arboladura Instalaciones eléctricas del barco Materiales compuestos Tratamiento de superficies Sistemas de comunicaciones y de ayuda a la navegación Inglés técnico |
Licenciado o licenciada, ingeniero o ingeniera, arquitecto o arquitecta, o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes Diplomado o diplomada, ingeniero técnico o ingeniera técnica, arquitecto técnico o arquitecta técnica, o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes |
Motores térmicos, propulsión, gobierno y sistemas auxiliares Sistemas auxiliares, seguridad y confort Carpintería náutica |
Licenciado o licenciada, ingeniero o ingeniera, arquitecto o arquitecta, o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes Diplomado o diplomada, ingeniero técnico o ingeniera técnica, arquitecto técnico o arquitecta técnica, o el título de grado correspondiente u otros títulos equivalentes Profesor especialista |
Síntesis: se asigna a todo el profesorado con atribución docente en el ciclo formativo.
9. Convalidaciones
9.1 Convalidaciones entre los módulos profesionales del ciclo formativo de mantenimiento y control de la maquinaria de barcos y embarcaciones y los módulos profesionales del currículum que se establecen en este Decreto
Módulos profesionales del CFGM mantenimiento y control de la maquinaria de barcos y embarcaciones | Módulos profesionales del CFGM mantenimiento de barcos deportivos y de recreo |
Mantenimiento de las instalaciones y máquinas eléctricas en barcos y embarcaciones | Electricidad básica |
Mantenimiento de las instalaciones y máquinas eléctricas en barcos y embarcaciones Regulación y mantenimiento de automatismos en barcos y embarcaciones |
Máquinas y automatismos eléctricos |
Mantenimiento de la planta propulsora y maquinaria auxiliar. | Motores térmicos, propulsión, gobierno y sistemas auxiliares |
Procedimientos de mecanizado y soldadura en barcos y embarcaciones | Procesos de mecanización |
9.2 Otras convalidaciones
Convalidaciones entre los créditos del CFGM instalaciones eléctricas y automáticas y las unidades formativas del currículum que se establecen en este Decreto.
Módulos profesionales del CFGM instalaciones eléctricas y automáticas | Módulos profesionales del CFGM mantenimiento de barcos deportivos y de recreo |
Ciclo formativo cumplido |
Electricidad básica Máquinas y automatismos eléctricos Instalaciones eléctricas del barco |
9.3 Convalidaciones entre los módulos profesionales del ciclo formativo de mecanización y los módulos profesionales del currículum que se establecen en este Decreto
Módulos profesionales del CFGM mecanización | Módulos profesionales del CFGM mantenimiento de barcos deportivos y de recreo |
Ciclo formativo cumplido | Procesos de mecanización |
9.4 Convalidaciones entre los módulos profesionales del ciclo formativo de soldadura y calderería y los módulos profesionales del currículum que se establecen en este Decreto
Módulos profesionales del CFGM soldadura y calderería | Módulos profesionales del CFGM mantenimiento de barcos deportivos y de recreo |
Ciclo formativo cumplido | Procesos de mecanización |
9.5 Convalidación del módulo profesional de inglés técnico
El módulo profesional de inglés técnico de este ciclo formativo se convalida con el módulo profesional de inglés técnico de cualquier ciclo formativo de grado medio.
10. Correspondencias
10.1 Correspondencia de las unidades de competencia con los módulos profesionales que forman parte del currículo de este ciclo formativo para la convalidación
Unidades de competencia del Catálogo de calificaciones profesionales de Cataluña | Módulos profesionales |
UC_2-0132-11_2: mantener el motor térmico UC_2-0133-11_2: mantener los sistemas auxiliares del motor térmico UC_2-1835-11_2: montar y mantener los sistemas de propulsión y gobierno, y equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo |
Procesos de mecanizado Motores térmicos, propulsión, gobierno y sistemas auxiliares
|
UC_2-1835-11_2: montar y mantener los sistemas de propulsión y gobierno, y equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1836-11_2: montar y mantener los sistemas de abastecimiento de fluidos y servicios de agua de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1837-11_2: mantener e instalar los sistemas de frío y climatización de embarcaciones deportivas y de recreo |
Sistemas auxiliares, seguridad y confort |
UC_2-1831-11_2: mantener e instalar los sistemas de generación y acumulación de energía eléctrica, y los motores eléctricos de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1832-11_2: mantener e instalar los sistemas de distribución y los circuitos de corriente eléctrica de embarcaciones deportivas y de recreo |
Electricidad básica Máquinas y automatismos eléctricos Instalaciones eléctricas del barco |
UC_2-1833-11_2: instalar y reparar los sistemas electrónicos de navegación e instrumentación de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1834-11_2: instalar y reparar los sistemas de comunicaciones, socorro y seguridad marítima de embarcaciones deportivas y de recreo |
Sistemas de comunicaciones y de ayuda a la navegación |
UC_2-1841-11_2: preparar y proteger superficies de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1842-11_2: realizar operaciones de acabado de superficies de la obra muerta, cubierta, superestructuras y arboladura de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1843-11_2: reparar elementos de plástico reforzado con fibra de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1844-11_2: construir, adaptar y montar piezas y estructuras de plástico reforzado con fibra de embarcaciones deportivas y de recreo |
Materiales compuestos Tratamiento de superficies |
UC_2-1827-11_2: realizar el mantenimiento de la jarcia firme y de trabajo de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1828-11_2: realizar el mantenimiento de palos y otros elementos de la arboladura de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1829-11_2: realizar el mantenimiento de los sistemas de control y elementos auxiliares de las jarcias de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1830-11_2: confeccionar y mantener velas y otros elementos textiles auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo |
Velas, jarcia y arboladura |
UC_2-1838-11_2: reconstruir cascos y cubiertas de madera en embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1839-11_2: reparar elementos estructurales de madera de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1840-11_2: mantener y modificar elementos interiores de madera de embarcaciones deportivas y de recreo |
Carpintería náutica |
10.2 Correspondencia de los módulos profesionales que forman parte del currículo de este ciclo formativo con las unidades de competencia para la acreditación
Módulos profesionales | Unidades de competencia del Catálogo de calificaciones profesionales de Cataluña |
Procesos de mecanizado Motores térmicos, propulsión, gobierno y sistemas auxiliares
|
UC_2-0132-11_2: mantener el motor térmico UC_2-0133-11_2: mantener los sistemas auxiliares del motor térmico UC_2-1835-11_2: montar y mantener los sistemas de propulsión y gobierno, y equipos auxiliares de embarcaciones deportivas y de recreo |
Sistemas auxiliares, seguridad y confort |
UC_2-1836-11_2: montar y mantener los sistemas de abastecimiento de fluidos y servicios de agua de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1837-11_2: mantener e instalar los sistemas de frío y climatización de embarcaciones deportivas y de recreo |
Electricidad básica Máquinas y automatismos eléctricos Instalaciones eléctricas del barco Sistemas de comunicaciones y de ayuda a la navegación |
UC_2-1831-11_2: mantener e instalar los sistemas de generación y acumulación de energía eléctrica, y los motores eléctricos de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1832-11_2: mantener e instalar los sistemas de distribución y los circuitos de corriente eléctrica de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1833-11_2: instalar y reparar los sistemas electrónicos de navegación e instrumentación de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1834-11_2: instalar y reparar los sistemas de comunicaciones, socorro y seguridad marítima de embarcaciones deportivas y de recreo |
Materiales compuestos Tratamiento de superficies |
UC_2-1841-11_2: preparar y proteger superficies de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1842-11_2: realizar operaciones de acabado de superficies de la obra muerta, cubierta, superestructuras y arboladura de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1843-11_2: reparar elementos de plástico reforzado con fibra de embarcaciones deportivas y de recreo |
Velas, jarcia y arboladura | UC_2-1829-11_2: realizar el mantenimiento de los sistemas de control y elementos auxiliares de las jarcias de embarcaciones deportivas y de recreo |
Carpintería náutica |
UC_2-1839-11_2: reparar elementos estructurales de madera de embarcaciones deportivas y de recreo UC_2-1840-11_2: mantener y modificar elementos interiores de madera de embarcaciones deportivas y de recreo |