Decreto 190/2016, de 29 de noviembre, por el que se declara el Corredor Ecocultural «Camino de Trevejo a Jálama».
- Órgano CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO
- Publicado en DOE núm. 233 de 05 de Diciembre de 2016
- Vigencia desde 06 de Diciembre de 2016


Todo Administración Local: Urbanismo
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Empleo público
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Procedimiento administrativo
LibrosDesde 67,18 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Contratación pública
LibrosDesde 83,98 €(IVA Inc.)Más info.Manual de contabilidad de las Administraciones Locales (2 tomos)
LibrosDesde 138,32 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas700,96 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
El artículo 26 de la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, establece que podrán tener el reconocimiento como Corredores Ecoculturales (o Ecoitinerarios), entre otros, aquellos caminos o vías de comunicación que, de conformidad con su historia, tradición, zonas por las que transite u otras razones análogas que resalten sus fundamentales valores ambientales, permitan un uso no lesivo del territorio ni de las explotaciones agrarias.
Con fecha 11 de febrero de 2015 y con fecha 5 de marzo de 2015, el Ayuntamiento de San Martín de Trevejo y el Ayuntamiento de Villamiel, respectivamente, solicitan la declaración de la calzada empedrada que une Trevejo con el Puerto de Santa Clara y desde allí a la subida al Pico Jálama como Corredor Ecocultural.
Este antiguo camino histórico, empedrado en largos tramos y en su totalidad de carácter público, enlaza la pedanía de Trevejo con las localidades de Villamiel y San Martín de Trevejo y continúa su recorrido hasta la cima del Pico Jálama, atravesando en casi todo su recorrido territorios incluidos dentro de la Red Natura 2000, concretamente en la ZEPA «Sierra de Gata y Valle de las Pilas» y el ZEC «Sierra de Gata».
También merece destacar que tanto Trevejo como San Martín de Trevejo cuentan con la declaración de Bien de Interés Cultural con la categoría de Conjunto Histórico.
Casi la totalidad del recorrido discurre por caminos empedrados de origen medieval con un elevado riesgo de deterioro por el acceso de vehículos rodados. Su anchura, en muchos de los tramos se reduce a 2,5 metros, una tipología de calzada casi inexistente en el resto de la región.
Al principio de su recorrido atraviesa una de las formaciones de roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica) que caracterizan los bosques del Sistema Central, alternando con paisajes antrópicos muy ligados a la cultura local, especialmente en las inmediaciones de los núcleos urbanos, como es el caso de bancales bien conservados de huertos, olivares v, viñas y praderas.
El ecoitinerario continúa hacia el Castañar del Soto, «O’Soitu», en el término de San Martín de Trevejo, el castañar más representativo de Sierra de Gata de más de 100 hectáreas, donde se encuentran además los Castaños del Cobijo o de Ojesto, incluidos en la Red de Áreas Protegidas de Extremadura como Árboles Singulares.
En particular atraviesa rodales de acebo, de mostajo o de olmo de montaña, pudiéndose observar también numerosas herbáceas de interés o protegidas como Paradisea lusitanica, Narcissus pseudonarcissus o Lilium martagon. El verdadero protagonista de la cumbre del Jálama es el piorno serrano (Cytisus oromediterraneus sin. C. purgans), junto a elementos significativos como Viola langeana, definidor de la influencia occidental-oceánica en estas sierras, o Hispidella hispanica, ambas incluidas en la categoría «De interés especial» en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. No es raro tampoco, junto al camino y cercano a los arroyos que lo atraviesan, observar al lagarto verdinegro, la salamandra y la rana patilarga o ibérica, además de otras especies faunísticas como el halcón abejero, el trepador azul o el pico picapino.
Finalmente, enlaza con la cima del Pico Jálama, área donde se extienden amplias manchas del característico matorral almohadillado denominado «cambrión» (Echinospartium ibericum).
La incorporación de este Corredor Ecocultural dentro de la Red de Áreas Protegidas de Extremadura permitirá potenciar la conservación de los valores naturales y paisajísticos, a la vez que revalorizar los valores culturales y patrimoniales de los lugares por los que transita.
En la disposición adicional única se autoriza la inclusión en la Red de Áreas Protegidas de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional cuya declaración fue aprobada durante la 28.ª Sesión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa El Hombre y la Biosfera (MaB) de la UNESCO (CIC-MAB), celebrada en Lima, Perú, los días 18 y 19 de marzo de 2016 y publicada en el Boletín oficial del Estado núm. 198, de 17 de agosto de 2016.
En su virtud, a propuesta de la Consejera de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su sesión de 29 de noviembre de 2016,
DISPONGO:
Artículo 1 Declaración
Se declara el Corredor Ecocultural «Camino de Trevejo a Jálama», que une las localidades de Trevejo, Villamiel y San Martín de Trevejo y continúa hasta la cima del Pico Jálama.
Artículo 2 Ámbito territorial
El Corredor Ecocultural «Camino de Trevejo a Jálama» tiene una longitud de 14,75 kilómetros que se corresponden con las referencias indicadas en el Catálogo de Caminos Públicos de Extremadura de 2005 y el sendero de subida al pico Jálama que se detallan en el Anexo I del presente decreto.
El mapa de su delimitación geográfica se recoge en el Anexo II del presente decreto.
Disposición adicional única Red de Áreas Protegidas de Extremadura
De acuerdo con lo previsto en el artículo 30.3 de la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, se autoriza la inclusión en la Red de Áreas Protegidas de los siguientes espacios:
Disposición final única Entrada en vigor
El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura.
ANEXO I
Relación de tramos del corredor identificados en orden partiendo desde Trevejo y llegando a Jálama. Se incluye el numero de matrícula del tramo del camino, de acuerdo al Catálogo de Caminos Públicos de Extremadura de 2005. Las coordenadas están referidas al sistema de referencia ETRS89 en H30.
Término Municipal de Villamiel
Orden | Matrícula | X | Y |
1 | 04E04011911B | 178.080 | 4.453.828 |
2 | 04E04011911B | 178.574 | 4.453.936 |
3 | 04E04011911A | 178.574 | 4.453.936 |
4 | 04E04011911A | 178.466 | 4.454.336 |
5 | 04E04011912A | 178.470 | 4.454.348 |
6 | 04E04011912A | 177.851 | 4.455.069 |
7 | 03E05100312B | 177.567 | 4.455.537 |
8 | 03E05100312B | 177.386 | 4.455.552 |
Término Municipal de San Martín de Trevejo
Orden | Matrícula | X | Y |
9 | 03E05100312C | 177.386 | 4.455.552 |
10 | 03E05100312C | 177.229 | 4.456.366 |
11 | 03E04100209B | 177.229 | 4.456.367 |
12 | 03E04100209B | 177.226 | 4.457.057 |
13 | 03E04100209C | 177.226 | 4.457.057 |
14 | 03E04100209C | 177.385 | 4.457.426 |
15 | 03E04100207B | 177.385 | 4.457.426 |
16 | 03E04100207B | 177.389 | 4.457.645 |
17 | 03E05101511C | 177.431 | 4.457.700 |
18 | 03E05101511C | 177.143 | 4.458.125 |
19 | 03E04100210B | 177.105 | 4.458.560 |
20 | 03E04100210B | 177.668 | 4.460.014 |
21 | 03E04100210A | 177.668 | 4.460.014 |
22 | 03E04100210A | 178.662 | 4.461.939 |
23 | 04E04012701C | 178.672 | 4.461.876 |
24 | 04E04012701C | 179.107 | 4.460.444 |
25 | Sendero de subida a Jálama | 179.107 | 4.460.444 |
26 | Sendero de subida a Jálama | 180.508 | 4.461.019 |
ANEXO II
MAPA DEL CORREDOR ECOCULTURAL «CAMINO DE TREVEJO A JÁLAMA»