Decreto 159/2017, de 31 de mayo, por el que se establecen los currículos de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior de Artes Plásticas y Diseño de la Familia Profesional Artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias
- Órgano CONSEJERIA DE EDUCACION Y UNIVERSIDADES
- Publicado en BOIC núm. 110 de 09 de Junio de 2017
- Vigencia desde 10 de Junio de 2017
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- PREÁMBULO
- CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES
-
CAPÍTULO II.
ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO
- Artículo 4 Identificación del título. Perfil profesional y contexto profesional
- Artículo 5 Objetivos generales
- Artículo 6 Organización y distribución horaria
- Artículo 7 Estructura y desarrollo del currículo
- Artículo 8 Enseñanza bilingüe
- Artículo 9 Módulo de Obra final
- Artículo 10 Módulo de Proyecto integrado
- Artículo 11 Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres
- CAPÍTULO III. ACCESO, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y MOVILIDAD
- CAPÍTULO IV. CONVALIDACIONES, EXENCIONES Y RECONOCIMIENTOS
- DISPOSICIONES TRANSITORIAS
- DISPOSICIONES DEROGATORIAS
- DISPOSICIONES FINALES
- ANEXO 1º . CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ASISTENCIA AL PRODUCTO GRÁFICO INTERACTIVO
- ANEXO 2º . CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ASISTENCIA AL PRODUCTO GRÁFICO IMPRESO
- ANEXO 3º . CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ANIMACIÓN
- ANEXO 4º . CICLO FORMATIVO DE GIADO SUPERIOR DE GRÁFICA INTERACTIVA
- ANEXO 5º . CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE GRÁFICA IMPRESA
- ANEXO 6ª . CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE GRÁFICA AUDIOVISUAL
- ANEXO 7º . CICLO FORMATIVO DE GIADO SUPERIOR DE GRÁFICA PUBLICITARIA
- ANEXO 8 º . CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE FOTOGRAFÍA
- ANEXO 9º . CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ILUSTRACIÓN
- ANEXO 10º . CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE CÓMIC
- Norma afectada por
-
BOIC 16 Junio. Corrección de errores D 159/2017 de 31 May. CA Canarias (currículos de los ciclos formativos de grado medio y grado superior de Artes Plásticas y Diseño, Familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual, ámbito de la Comunidad)
PREÁMBULO
El Estatuto de Autonomía de Canarias determina que corresponde a la Comunidad Autónoma el ejercicio de las competencias de desarrollo legislativo y de ejecución de la enseñanza en toda la extensión, niveles, grados, modalidades y especialidades, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 27 de la Constitución y en las Leyes Orgánicas que, conforme al apartado 1 del artículo 81 de la misma, lo desarrollen.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, en el capítulo VI del título I, relativo a las enseñanzas artísticas, incluye, en su sección segunda, las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño, que se organizarán en ciclos de formación específica, de grado medio y grado superior, según lo dispuesto al efecto en el capítulo V del mencionado título, referido a la formación profesional, salvo lo establecido en los artículos 52 y 53 sobre requisitos de acceso y titulaciones, e incluirán fases de formación práctica en empresas, estudios y talleres. Por su parte el artículo 46, referido a la ordenación de las enseñanzas, dispone en su apartado 1 que el currículo de las enseñanzas artísticas profesionales será definido por el procedimiento establecido en el apartado 3 del artículo 6 bis, conforme al cual corresponde al Gobierno fijar los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación del currículo básico.
La Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria, establece el marco de referencia para las enseñanzas no universitarias en la Comunidad Autónoma de Canarias a efectos de definir, contextualizar y desarrollar un sistema educativo de calidad para responder a la realidad de Canarias. En el Capítulo III del título II, dedicado a las enseñanzas de régimen especial, incluye las enseñanzas artísticas, que tienen como finalidad facilitar una formación artística de calidad y garantizar la formación de los correspondientes profesionales, disponiendo que los objetivos de estas enseñanzas, su organización y el acceso, la evaluación y la obtención del título correspondiente se realizarán de acuerdo con lo recogido en la normativa básica del Estado.
Por otra parte, el Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo, por el que se establece la ordenación general de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño, concreta los objetivos de estas enseñanzas; define los títulos de Técnico y Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, como el documento de carácter oficial y validez académica y profesional en todo el territorio nacional, que acredita el nivel de formación, la cualificación y la competencia profesional específica de cada especialidad artística; establece la estructura curricular que deben tener las enseñanzas profesionales conducentes a dichos títulos y fija los aspectos que deben contemplar las enseñanzas mínimas correspondientes; así como regula con carácter básico el acceso, la admisión, la evaluación y la movilidad, los efectos de los títulos y las convalidaciones y exenciones, dejando a la Administración educativa el desarrollo de diversos aspectos contemplados en los mismos.
Por Real Decreto 1427/2012, de 11 de octubre, por el que se constituye la familia. profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual y se establece el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Animación perteneciente a dicha familia profesional artística y se aprueban la correspondientes enseñanzas mínimas, se constituye la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual, que sustituye a la familia profesional de Diseño Gráfico constituida en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, por el que se establecen los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria, en Ilustración y en Fotografía Artística, pertenecientes a la familia profesional de Diseño Gráfico y se aprueban sus enseñanzas mínimas.
En este marco normativo, mediante los Reales Decretos 1435/2012 y 1436/2012, de 11 de octubre, por los que se establecen, respectivamente, los títulos de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Interactivo y Técnico en Asistencia al Producto Gráfico Impreso, pertenecientes a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual, y se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas; y el mencionado Real Real Decreto 1427/2012, por el que se constituye la familia, profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual y se establece el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Animación, así como los Reales Decretos 1428/2012, 1429/2012, 1430/2012, 1431/2012, 1432/2012, 1433/2012, 1434/2012, todos ellos de 11 de octubre, por los que se establecen respectivamente los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Interactiva, en Gráfica Impresa, en Gráfica Audiovisual, en Gráfica Publicitaria, en Fotografía, en Ilustración y en Cómic, pertenecientes a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual, y se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas, el Gobierno fijó las enseñanzas mínimas de los citados títulos, tal y como prevén los artículos 5 y 7 del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo. Asimismo se determina, su identificación, el perfil profesional, el contexto profesional y aquellos otros aspectos de la ordenación académica y los centros, que constituyen los aspectos básicos que aseguran una formación común y garantizan la validez de los títulos en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el artículo 13.1 del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo y el artículo 2.2 de los referidos reales decretos por los que se establecen los títulos, corresponde a las Administraciones educativas, en el ámbito de sus competencias, establecer el currículo correspondiente a cada título del que formarán parte los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas.
El objeto del presente Decreto es establecer en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias los currículos de los ciclos formativos de grado medio de Artes Plásticas y Diseño de Asistencia al Producto Gráfico Interactivo y Asistencia al Producto Gráfico Impreso; así como los currículos de los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño de Animación, Gráfica Interactiva, Gráfica Impresa, Gráfica Audiovisual, Gráfica Publicitaria, Fotografía, Ilustración y Cómic, pertenecientes todos ellos a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual.
En el currículo se describe el perfil profesional que referencia el título y la descripción de las competencias profesionales. También se incluyen las enseñanzas que establecen, entre otros elementos, los objetivos generales y los módulos formativos con los objetivos, criterios de evaluación y contenidos de cada uno de ellos, así como las directrices y determinaciones para su organización e implantación.
Con el fin de facilitar el reconocimiento de créditos entre los títulos de Técnico Superior y las enseñanzas conducentes a títulos superiores de enseñanzas artísticas o títulos universitarios, este Decreto ha establecido los créditos europeos del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) correspondientes a cada módulo formativo, según se definen en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, y respetando los mínimos fijados en los reales decretos por los que se establecen los títulos. Así mismo, a efectos de facilitar el régimen de convalidaciones, se asignan 120 créditos ECTS a cada uno de los ciclos formativos de grado superior a que se refiere este Decreto.
Las necesidades de un mercado de trabajo integrado en la Unión Europea requieren que las enseñanzas de artes plásticas y diseño presten especial atención a los idiomas, incorporándolos en su oferta formativa. En este sentido, dando respuesta a lo dispuesto en el artículo 48.1 de la Ley Canaria de Educación no Universitaria, que dispone que la administración educativa establecerá mecanismos y medidas de apoyo que permitan desarrollar modelos plurilingües en los centros, facilitando la impartición de materias del currículo en una lengua extranjera, el Decreto incorpora en el currículo formación en lengua inglesa. Para ello los centros docentes ofertarán, previa autorización de la Consejería competente en materia de educación, una parte de los módulos formativos en lengua inglesa, sin que ello suponga modificación alguna de los aspectos básicos del currículo regulado en el correspondiente título y por el presente Decreto.
Con el objeto de fomentar la cultura emprendedora, la creación y gestión de empresas y el autoempleo, así como el conocimiento del entorno productivo del sector gráfico y audiovisual y su ámbito legislativo, se incorpora al currículo el módulo de Iniciativa emprendedora.
A los centros y al profesorado les corresponde desarrollar y completar el currículo, mediante la puesta en práctica de su proyecto educativo y la implementación de programaciones didácticas que tomen en consideración las características del contexto social y cultural, las necesidades del alumnado, con especial atención a quienes presenten una discapacidad, y las posibilidades formativas del entorno.
Cabe señalar que en este Decreto se da cumplimiento a los principios de buena regulación a los que se refiere el artículo 129.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Así, la disposición es respetuosa con los principios de necesidad, eficacia y proporcionalidad, en tanto que con ella se consigue el fin perseguido, básicamente establecer para el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, al amparo de lo dispuesto en el mencionado artículo 6 bis de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, el currículo correspondiente a cada título, respetando los aspectos básicos que constituyen las enseñanzas mínimas y conteniendo la regulación imprescindible para cursar las enseñanzas. Asimismo, el proyecto ha sido puesto a disposición de la ciudadanía mediante la publicación en el portal web de la Consejería, posibilitando así su participación activa en la elaboración; la iniciativa es coherente con el resto del ordenamiento jurídico, creando un marco normativo estable, predecible, integrado, claro y de certidumbre para toda la comunidad educativa, evitando las cargas administrativas innecesarias o accesorias y procurando racionalizar la gestión de los recursos públicos; y su objetivo se encuentra claramente definido, cumpliendo así los principios de seguridad jurídica, transparencia y eficiencia.
En su virtud, a propuesta de la Consejera de Educación y Universidades, previo informe del Consejo Escolar de Canarias, de acuerdo con el dictamen del Consejo Consultivo de Canarias y previa deliberación del Gobierno en su reunión del día 31 de mayo de 2017,
DISPONGO:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
1. El presente Decreto tiene por objeto establecer en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias los currículos de los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño, de la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual, de grado medio, que constan en los anexos 1° y 2°, y de grado superior, que constan en los anexos 3° al 10°, siguientes:
-
a) De grado medio:
Asistencia al producto gráfico interactivo.
Asistencia al producto gráfico impreso.
-
b) De grado superior.
Animación.
Gráfica interactiva.
Gráfica impresa.
Gráfica audiovisual.
Gráfica publicitaria.
Fotografía.
Ilustración.
Cómic.
2. Los currículos permiten obtener los siguientes títulos:
- a) Título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Interactivo.
- b) Título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Impreso.
- c) Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Animación.
- d) Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Interactiva.
- e) Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Impresa.
- f) Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Audiovisual.
- g) Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria.
- h) Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía.
- i) Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración.
- j) Título de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cómic.
3. Este Decreto será de aplicación en los centros de enseñanzas artísticas profesionales de artes plásticas y diseño, públicos y privados, de la Comunidad Autónoma de Canarias que impartan las enseñanzas reguladas en él.
Artículo 2 Competencia docente
1. Las especialidades del profesorado de los cuerpos de catedráticos de artes plásticas y diseño, de profesores de artes plásticas y diseño y de maestros de taller de artes plásticas y diseño, según proceda, con atribución docente en los módulos formativos de cada ciclo son las establecidas en el apartado 5 de los anexos 1º al 10º del presente Decreto.
2. La competencia docente en los módulos correspondientes al ciclo formativo que, de acuerdo con lo previsto en el artículo 8, se impartan de forma integrada en lengua inglesa, corresponde al profesorado con atribución docente en los mismos que posean la habilitación lingüística correspondiente al nivel B2 del Marco Común Europeo de referencia de las lenguas. En los plazos que se establezcan por la Consejería competente en materia de educación, el profesorado con atribución docente en los módulos formativos susceptibles de ser impartidos de forma integrada en lengua inglesa deberá obtener la habilitación docente correspondiente al citado nivel B2 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas.
3. En el supuesto que, de conformidad con lo establecido en la Disposición transitoria segunda, se imparta de forma transitoria en el segundo curso del ciclo el módulo de «Inglés Técnico» de los diferentes ciclos formativos, la atribución docente en el citado módulo corresponderá al profesorado de los cuerpos de catedráticos y de profesores de enseñanza secundaria de la especialidad de Inglés.
Artículo 3 Espacios y equipamientos
Los centros de enseñanza que impartan los ciclos formativos cuyos currículos se establecen mediante el presente Decreto deberán cumplir los requisitos referidos a los espacios, equipamiento, instalaciones y condiciones materiales, previstos en el Real Decreto 303/2010, de 15 de marzo por el que se establecen los requisitos mínimos de los centros que impartan enseñanzas artísticas reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en los reales decretos por los que se establecen los títulos a que se refiere este Decreto.
CAPÍTULO II
ENSEÑANZAS DEL CICLO FORMATIVO
Artículo 4 Identificación del título. Perfil profesional y contexto profesional
La identificación del título, el perfil profesional, expresado a través de la competencia general, las competencias profesionales y, en su caso, la cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, y el contexto profesional, se establecen para cada ciclo formativo en los apartados 1, 2 y 3 de los referidos anexos de este Decreto.
Artículo 5 Objetivos generales
Las enseñanzas conducentes a la obtención de los títulos de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Interactivo, Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Impreso, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Animación, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Interactiva, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Impresa, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Audiovisual, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración y Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Cómic tienen como objetivos generales del ciclo formativo los que se establecen en el apartado 4.1 de los anexos del presente Decreto.
Artículo 6 Organización y distribución horaria
1. Las enseñanzas de los ciclos formativos de grado medio regulados en este Decreto, se organizan en dos cursos académicos. La duración total de las enseñanzas correspondiente a estos ciclos formativos, incluyendo la fase práctica en empresas, estudios o talleres, es de mil seiscientas horas. Los módulos formativos, la distribución de los mismos en cada uno de los cursos, ratios, su duración y la asignación horaria semanal se concreta, para cada ciclo, en el apartado 4.2 de los anexos 1º y 2º, respectivamente, del presente Decreto.
2. Las enseñanzas de los ciclos formativos de grado superior que se regulan en el presente Decreto se organizan en dos cursos académicos. La duración total de las enseñanzas correspondiente a estos ciclos formativos, incluyendo la fase práctica en empresas, estudios o talleres, es de dos mil horas. Los módulos formativos, la distribución de los mismos en cada uno de los cursos, ratios, su duración, la asignación horaria semanal y la asignación de créditos ECTS se concreta, para cada ciclo formativo, en el apartado 4.2 de los Anexos 3º al 10º, respectivamente, de este Decreto.
Artículo 7 Estructura y desarrollo del currículo
1. Los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de los módulos formativos de cada ciclo son los que se establecen en el apartado 4.3 de los anexos de esta disposición.
2. El desarrollo de las enseñanzas reguladas en este Decreto se realizará conforme a lo dispuesto en el Capítulo IV del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo. El currículo de cada ciclo formativo será desarrollado y completado por el centro docente en su proyecto educativo y se implementará en las programaciones didácticas, teniendo en cuenta las características del entorno social y cultural del centro y las necesidades del alumnado, con especial atención a las de quienes presenten una discapacidad, y las posibilidades formativas del entorno. Se potenciarán las competencias establecidas en el perfil profesional, considerando por otra parte, la necesidad de integración de los contenidos del ciclo formativo. Se fomentará la cultura de prevención de riesgos laborales en los espacios donde se impartan los diferentes módulos formativos y se promoverá una cultura de respeto ambiental, la excelencia en el trabajo, el cumplimiento de normas de calidad, la creatividad, la innovación, el diseño para todos y la accesibilidad universal.
3. En las programaciones didácticas que realicen los centros, se atenderá a lo dispuesto en el artículo 3.d) de la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria, referido a la igualdad como principio rector del sistema educativo canario, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Además se fomentará la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad.
4. Los centros docentes que impartan estas enseñanzas fomentarán, a través de su desarrollo curricular, la iniciativa emprendedora, así como el conocimiento del entorno productivo del sector gráfico y audiovisual y su ámbito legislativo.
5. Asimismo, los centros docentes promoverán la participación en programas europeos o iniciativas de carácter internacional que contribuyan, entre otros, a la mejora de las competencias lingüísticas y profesionales que permitan al alumnado una proyección exterior con garantías.
Artículo 8 Enseñanza bilingüe
Previa autorización de la Consejería competente en materia de educación, los centros docentes impartirán en lengua inglesa al menos un tercio de la asignación horaria establecida para cada ciclo formativo en cada uno de los cursos, sin que ello suponga modificación alguna de los aspectos básicos del currículo regulado en el correspondiente título y por el presente Decreto.
La Consejería competente en materia de educación determinará los módulos formativos susceptibles de ser impartidos de forma integrada en lengua inglesa y su implantación, y propiciará las medidas adecuadas para que el profesorado con atribución docente en los mismos adquiera la habilitación correspondiente.
Artículo 9 Módulo de Obra final
1. Las enseñanzas conducentes a los títulos de Técnico de Artes Plásticas y Diseño que se regulan en este Decreto disponen de un módulo formativo de Obra final, cuya superación será necesaria para la obtención del título.
El módulo de Obra final en los ciclos formativos de grado medio deberá estar basado en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos en el currículo desarrollado para cada ciclo formativo en los anexos 1º y 2º, y en el proyecto educativo del centro.
2. Este módulo se realizará a lo largo del segundo curso y se desarrollará en dos partes diferenciadas.
La primera parte capacitará al alumnado para comprender y poner en práctica los aspectos básicos de la elaboración, realización e interpretación de proyectos de obra final. Se desarrollará durante los dos primeros trimestres lectivos del curso y será tenida en cuenta para la calificación final del módulo.
La segunda parte se desarrollará en el último trimestre y consistirá en la realización de un proyecto de obra final de la especialidad donde el alumnado sea capaz de integrar, aplicar y valorar los conocimientos, destrezas y capacidades específicos del campo profesional de la especialidad, adquiridos mediante estas enseñanzas, que evidencie rigor técnico, expresión artística y sensibilidad estética y posibilidad de realización y viabilidad.
La obra final que presente el alumnado, deberá contemplar los siguientes apartados:
- a) Memoria, donde se realizará un análisis de los procesos y fases de ideación y realización del proyecto de obra final, atendiendo a las necesidades funcionales, artísticas, comunicativas, técnicas, económicas, legales y organizativas de proyecto.
- b) Un testimonio gráfico de las diversas etapas del trabajo que contemple las fases de ideación, bocetado y primeras propuestas, y una memoria que describa con rigor las tareas realizadas y las medidas adoptadas para la resolución de problemas.
- c) La resolución del proyecto de obra final.
- d) La presentación y defensa pública del proyecto de obra final ante la Comisión evaluadora.
3. El módulo de Obra final será evaluado una vez superados los restantes módulos que constituyen el currículo del ciclo formativo.
Para la evaluación de los proyectos de obra final se constituirá una Comisión evaluadora presidida por la persona titular de la dirección del centro educativo o persona en quien delegue, y formada por, al menos, cinco miembros. El alumnado deberá presentar y defender sus proyectos ante la citada Comisión, que los valorará y calificará.
Los aspectos no contemplados en este artículo, relacionados con la evaluación del módulo de Obra final se regirán por lo que establezca la Consejería competente en materia de educación, en la normativa específica sobre evaluación.
Artículo 10 Módulo de Proyecto integrado
1. Las enseñanzas conducentes a los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño reguladas en el presente Decreto disponen de un módulo formativo de Proyecto integrado, cuya superación será necesaria para la obtención del título.
El módulo de Proyecto integrado en los ciclos formativos de grado superior deberá estar basado en los objetivos, contenidos y criterios de evaluación establecidos en el correspondiente currículo desarrollados para cada ciclo formativo en los anexos 3° al 10° de esta disposición, y en el proyecto educativo del centro.
2. Este módulo se realizará a lo largo del segundo curso y se desarrollará en dos partes diferenciadas.
La primera parte capacitará al alumnado para comprender y poner en práctica los aspectos básicos de la elaboración, realización e interpretación de proyectos. Se desarrollará durante los dos primeros trimestres lectivos del curso y será tenida en cuenta para la calificación final del módulo.
La segunda parte se desarrollará en el último trimestre y consistirá en la realización de un proyecto de la especialidad donde el alumnado sea capaz de integrar, aplicar y valorar los conocimientos, destrezas y capacidades específicos del campo profesional de la especialidad, adquiridos mediante estas enseñanzas, que evidencie rigor técnico, expresión artística y sensibilidad estética y posibilidad de realización y viabilidad.
El proyecto de la especialidad que presente el alumnado, deberá contemplar los siguientes apartados:
- a) Memoria de proyecto, donde se realizará un análisis de los procesos y fases de ideación y realización del proyecto, atendiendo a las necesidades funcionales, artísticas, comunicativas, técnicas, económicas, legales y organizativas de proyecto.
- b) Un testimonio gráfico y memoria de ejecución o descriptiva de las diversas etapas del trabajo que contemple las fases de ideación, bocetado y primeras propuestas y una memoria que describa con rigor las tareas realizadas y las medidas adoptadas para la resolución de problemas.
- c) La resolución del proyecto.
- d) La presentación y defensa pública del mismo ante la Comisión evaluadora.
3. El módulo de Proyecto integrado será evaluado una vez superados los restantes módulos que constituyen el currículo del ciclo formativo.
Para la evaluación del proyecto de la especialidad se constituirá una Comisión evaluadora presidida por la persona titular de la dirección del centro educativo o persona en quien delegue, y formada por, al menos, cinco miembros. El alumnado deberá presentar y defender sus proyectos integrados ante esta Comisión evaluadora, que los valorará y calificará.
Los aspectos no contemplados en este artículo, relacionados con la evaluación del módulo de Proyecto integrado se regirán por lo que establezca la Consejería competente en materia de educación, en la normativa específica sobre evaluación.
Artículo 11 Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres
1. De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo, la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres facilitará el desarrollo de aquellas capacidades socio-laborales que requieran ser completadas en un entorno real de trabajo, así como aquellas otras necesarias para completar las competencias profesionales alcanzadas en el centro educativo, con el objeto de contribuir al logro de las finalidades y los objetivos generales del ciclo formativo contemplados en los artículos 2 y 3 del citado real decreto y en los anexos de la presente disposición.
La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres tendrá como finalidad básica la adquisición por parte del alumnado de una correcta madurez profesional. Asimismo, permitirá evaluar y verificar la competencia del alumnado en situaciones reales de trabajo y favorecer su inserción laboral. Para ello, los centros fomentarán la colaboración con empresas, estudios, talleres u otras entidades. Dicha fase de formación práctica, en situación real de trabajo, no tendrá carácter laboral y formará parte del currículo del ciclo formativo.
2. En el caso de que el alumnado desee beneficiarse del Programa de Aprendizaje Permanente de la Unión Europea a través del programa Erasmus en la modalidad de «Movilidad de estudiantes para prácticas», el centro docente deberá garantizar su realización en el último trimestre del segundo curso del ciclo formativo, debiendo firmar un acuerdo que deberá ser aprobado por la organización de acogida y el propio centro que garantice que tras la superación del programa citado, se pueda reconocer tanto la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, como el módulo formativo de Proyecto integrado, para dar cumplimiento al número de horas necesarias para la realización del programa.
3. Las horas lectivas correspondientes a la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, así como los objetivos, seguimiento y evaluación, se especifican en el apartado 4.2 y 4.5, respectivamente, de los anexos de este Decreto.
4. En la última sesión de evaluación previa a la realización de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres, el equipo docente decidirá el alumnado que puede cursar la fase de formación práctica en empresas, estudios y talleres por cumplir los requisitos establecidos.
5. Con carácter general el alumnado realizará la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres una vez haya alcanzado la evaluación positiva en todos los módulos, a excepción del módulo de Proyecto integrado y de Obra final. No obstante, en función de las características propias de cada ciclo formativo, la Consejería competente en materia de educación podrá determinar las condiciones en las que el alumnado pueda acceder a la mencionada fase sin haber superado algunos de los módulos del ciclo formativo.
6. El seguimiento y evaluación de la formación práctica le corresponderá al tutor o tutora de prácticas designado por la dirección del centro, en colaboración con el responsable designado por el correspondiente centro de trabajo. Para la evaluación se tomará en consideración el grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración realizada por el centro de trabajo mediante los instrumentos y documentos que determine la Consejería competente en materia de educación.
CAPÍTULO III
ACCESO, EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y MOVILIDAD
Artículo 12 Acceso al ciclo formativo
Para los requisitos de acceso, exenciones y contenido de la prueba específica de acceso, el acceso sin requisitos académicos, y la regulación y validez de las pruebas de acceso a los grados medio y superior de las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño reguladas en la presente disposición se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo V del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo, así como a la normativa que al efecto dicte la Consejería competente en materia de educación.
Artículo 13 Acceso a otros estudios
1. Los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño regulados en este Decreto permitirán el acceso a cualquier otro ciclo formativo de grado medio o superior de las enseñanzas artísticas profesionales, con la exención de la prueba específica en aquellos casos previstos en el artículo 15 del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo. Asimismo permitirán el acceso directo a las enseñanzas artísticas superiores de Diseño, de Artes Plásticas y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
2. Los citados títulos de Técnico Superior permitirán el acceso a los estudios universitarios de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las enseñanzas universitarias oficiales de Grado.
3. El reconocimiento de créditos entre títulos pertenecientes a enseñanzas de educación superior y los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño regulados en el presente Decreto se llevará a cabo de conformidad con el Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, salvo en los supuestos de convalidación o reconocimiento entre estudios de una misma enseñanza o estudios de técnico superior de enseñanzas distintas que se regirán por su normativa específica.
Artículo 14 Evaluación, promoción, permanencia y movilidad
Para la evaluación, promoción, permanencia y movilidad en las enseñanzas reguladas en este Decreto se atenderá a lo establecido en el capítulo VI del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo, y a las normas que expresamente se dicten por la Administración educativa.
CAPÍTULO IV
CONVALIDACIONES, EXENCIONES Y RECONOCIMIENTOS
Artículo 15 Disposiciones comunes
1. De conformidad con el artículo 6.3 del Real Decreto 1618/2011, de 14 de noviembre, sobre reconocimiento de estudios en el ámbito de la Educación Superior, la totalidad de las enseñanzas objeto de reconocimiento, convalidación o exención, no podrán superar el sesenta por ciento de los créditos de los currículos de los ciclos de grado superior que se pretendan cursar.
2. En ningún caso podrán ser objeto de convalidación ni exención los módulos de Proyecto integrado y Obra final al tener por objeto la integración de conocimientos, destrezas y capacidades específicos del campo profesional de la especialidad que se cursa.
Artículo 16 Convalidaciones
1. De conformidad con lo establecido en los Reales Decretos 1435/2012, 1436/2012, 1427/2012, 1428/2012, 1429/2012, 1430/2012, 1431/2012, 1432/2012, 1433/2012 y 1434/2012, todos ellos de 11 de octubre, serán objeto de convalidación los módulos formativos de los ciclos de grado medio y grado superior regulados en el presente Decreto por módulos de ciclos formativos de la familia, profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual, según lo dispuesto en el apartado 6.1 de los anexos de la presente disposición.
2. De conformidad con lo dispuesto en los Reales Decretos 1435/2012, 1436/2012, 1427/2012, 1428/2012, 1429/2012, 1430/2012, 1431/2012, 1432/2012, 1433/2012 y 1434/2012, todos ellos de 11 de octubre, serán objeto de convalidación los módulos formativos de los ciclos regulados en el presente Decreto por módulos de ciclos formativos de la familia profesional de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, según lo dispuesto en el apartado 6.2 de los anexos de este Decreto.
3. El módulo de Formación y Orientación Laboral será objeto de convalidación siempre que se haya superado en cualquiera de los ciclos formativos de Artes Plásticas y Diseño al amparo de la Ley 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
4. El módulo de Iniciativa emprendedora será objeto de convalidación siempre que se haya superado en cualquiera de los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño.
5. Las referidas convalidaciones deben ser solicitadas ante la dirección del centro docente donde se encuentre matriculado el alumnado para su resolución. Si las solicitudes se resuelven favorablemente, en los módulos objeto de convalidación figurará la expresión «Convalidado». Estos módulos no serán tenidos en cuenta para el cálculo de la nota media del ciclo formativo correspondiente.
6. En cualquier otro supuesto de convalidación no contemplado en los apartados anteriores de este artículo, se estará a lo dispuesto en el artículo 23 del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo y a lo que se determine por la Consejería competente en materia de educación.
Artículo 17 Exenciones
1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 24 del Real Decreto 596/2007, de 4 de mayo, podrán ser objeto de exención por su correspondencia con la práctica laboral los módulos formativos que se indican en el apartado 6.3 de los anexos del presente Decreto.
2. Se podrá determinar la exención total o parcial de la fase de formación práctica en empresas, estudios y talleres, siempre que se acredite una experiencia laboral de, al menos, un año en un campo profesional directamente relacionado con el de los ciclos formativos regulados en el presente Decreto.
3. Corresponde a la Consejería competente en materia de educación resolver las exenciones a las que se refieren los apartados anteriores, previa solicitud de las personas interesadas en los centros docentes donde se encuentren matriculadas.
4. La experiencia laboral se acreditará mediante la presentación de una certificación del empleador o de empresa donde se haya adquirido la experiencia laboral, donde conste expresamente la duración del contrato, la actividad desarrollada y el periodo de tiempo en el que se haya realizado dicha actividad. En el caso de trabajadores por cuenta propia, certificación de alta en el censo de obligados tributarios. En ambos casos, también se deberá presentar un certificado de vida laboral.
5. La Consejería competente en materia de educación regulará el procedimiento para el reconocimiento de las exenciones.
6. Los módulos formativos y la fase de formación práctica que sean objeto de exención por su correspondencia figurarán en el expediente académico con la expresión «Exento». Estos módulos no serán tenidos en cuenta para el cálculo de la nota media del ciclo formativo correspondiente.
Artículo 18 Reconocimientos
1. De acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria segunda de los Reales Decretos 1431/2012, 1432/2012 y 1433/2012, todos de 11 de octubre, por los que se establecen los títulos de Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria, en Fotografía y en Ilustración, y se aprueban sus enseñanzas mínimas a efectos de incorporación del alumnado a los ciclos formativos de grado superior de Gráfica Publicitaria, Fotografía e Ilustración regulados en el presente Decreto, los módulos formativos que se reconocen por módulos superados en planes de estudios establecidos al amparo del Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, son los establecidos para cada ciclo formativo en el apartado 6.4 de los anexos 7º, 8º y 9º, respectivamente, del presente Decreto.
2. De acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria segunda del Real Decreto 1436/2012, de 11 de octubre, por el que se establece el título de Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Impreso perteneciente a la familia, profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual y se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas, los módulos formativos que se reconocen por módulos superados en el ciclo formativo de Autoedición y de Artefinal de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1457/1995, de 1 de septiembre, son los establecidos en el apartado 6.4 del anexo 2° del presente Decreto.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Disposición transitoria primera Calendario de implantación del nuevo currículo
1. Las enseñanzas del primer y segundo curso de los ciclos formativos de grado medio de Artes Plásticas y Diseño de Asistencia al Producto Gráfico Interactivo y Asistencia al Producto Gráfico Impreso; así como los currículos de los ciclos formativos de grado superior de Artes Plásticas y Diseño de Gráfica Impresa, Gráfica Publicitaria, Fotografía, Ilustración y Cómic, se implantarán en el curso académico 2016-2017.
2. El alumnado matriculado en el curso académico 2015-2016 en el primer curso de los ciclos formativos que no promocione a segundo curso deberá continuar sus estudios en el primer curso de los ciclos regulados en este Decreto. En este caso, así como para el alumnado que promocione al segundo curso de los ciclos formativos, la Administración educativa adoptará las correspondientes medidas de adecuación entre las competencias derivadas de las enseñanzas cursadas y las previstas en los currículos que se establecen en el presente Decreto.
Disposición transitoria segunda Enseñanza bilingüe
De forma transitoria, conforme a los plazos que determine la Administración educativa, cuando el profesorado con atribución docente en los módulos a impartir de forma integrada en lengua inglesa, según lo dispuesto en el artículo 8, no cuente con la habilitación requerida, se impartirá en el segundo curso de cada ciclo el módulo formativo «Inglés Técnico», que tendrá la asignación horaria, y de créditos ECTS en el caso de los ciclos formativos de grado superior, que se indica en el apartado 4.2 de los anexos 1° al 10° del presente Decreto. La Administración educativa determinará a qué módulos formativos de los que se impartan de forma integrada en lengua inglesa se asigna la carga horaria del módulo de «Inglés Técnico» de cada ciclo formativo cuando el mismo deje de impartirse.
Disposición derogatoria única Derogación normativa
Queda derogado el Decreto 255/2003, de 2 de septiembre, en los aspectos que se refieren al currículo de los ciclos formativos de grado medio de artes plásticas y diseño de «Artefinal de Diseño Gráfico» y «Autoedición», y el Decreto 256/2003, de 2 septiembre, en lo que se refiere al currículo que en el mismo se establece respecto de los ciclos formativos de grado superior de artes plásticas y diseño de «Gráfica Publicitaria» y «Fotografía Artística«, pertenecientes a la extinta familia, profesional de Diseño Gráfico.
D 255/2003 de 2 Sep. CA Canarias (currículo de los ciclos formativos de grado medio de artes plásticas y diseño correspondientes a diversas familias profesionales, y acceso a dichos ciclos formativos) D 256/2003 de 2 Sep. CA Canarias (currículo de los ciclos formativos de grado superior de artes plásticas y diseño correspondientes a las familias profesionales de artes aplicadas de la escultura, cerámica artística y diseño gráfico, así como el acceso a dichos ciclos formativos)DISPOSICIONES FINALES
Disposición final primera Desarrollo reglamentario
Corresponde a la Consejería competente en materia de educación dictar en el ámbito de sus competencias cuantas disposiciones sean precisas para el desarrollo y ejecución de lo establecido en el presente Decreto.
Disposición final segunda Entrada en vigor
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias.
ANEXO 1º
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ASISTENCIA AL PRODUCTO GRÁFICO INTERACTIVO
1. Identificación del título.
1.1 Denominación: Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Interactivo.
1.2 Nivel: Grado medio de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.
1.3 Duración total del ciclo: Mil seiscientas horas.
1.4 Familia profesional artística: Comunicación gráfica y audiovisual.
1.5 Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
2. Perfil profesional.
2.1 Competencia general.
Colaborar en las distintas fases del proceso de elaboración de productos gráficos en soporte web conforme a las pautas estilísticas y técnicas del proyecto.
Interpretar adecuadamente la información proyectual que se le suministre y llevar a cabo las indicaciones técnicas y artísticas correspondientes.
Realizar elementos gráficos de comunicación en soporte web de acuerdo a las especificaciones técnicas y estilísticas recibidas.
Seleccionar, adecuar, organizar, distribuir y almacenar la información técnica necesaria para la realización de elementos puntuales de proyectos gráficos interactivos.
Saber ejecutar, normalizar y compatibilizar la información técnica y, en su caso, los ficheros informáticos necesarios para la correcta realización de productos gráficos interactivos.
Conocer la legislación y normativa básica que regula el diseño y realización de productos de comunicación gráfica interactiva así como la referida a la seguridad y prevención de riesgos laborales.
2.2 Competencias profesionales.
Manejar los equipos informáticos y dominar los programas específicos que intervienen en el proceso de edición web, tanto en la elaboración de sitios como en la producción de los elementos que lo componen.
Manejar programas de edición web así como aplicaciones que permitan la configuración y tratamiento de los elementos multimedia.
Conocer el proceso de edición y los lenguajes de programación en que se basa la producción y edición de productos gráficos de comunicación web.
Realizar y editar elementos gráficos multimedia de sitios web de acuerdo a los estándares de usabilidad y accesibilidad actuales.
Conocer los procesos de realización y edición web y utilizar con destreza las herramientas que permitan la optimización de su labor profesional.
Comprender, interpretar y llevar a cabo las indicaciones técnicas para la realización de proyectos gráficos para la red.
Utilizar con destreza programas de edición web y aplicaciones relacionadas con el tratamiento de texto, dibujos e imágenes.
Saber organizar, distribuir y almacenar la información suministrada y generada en el desarrollo de un proyecto de producto gráfico interactivo.
Interpretar con rigor y sensibilidad la información proyectual que se le suministre, ya sea gráfica, escrita u oral, referente a los procesos de realización y edición de elementos web.
Comprender las diferentes fases del proceso de creación y edición web y colaborar en los procedimientos de realización conforme a las indicaciones del proyecto.
Detectar problemas, colaborar en las tareas de control de calidad y realizar los ajustes correspondientes en las diferentes fases del proceso de realización de productos interactivos.
Conocer con detalle las especificaciones técnicas de los materiales y equipos utilizados y organizar las medidas de mantenimiento periódico preventivo de los mismos.
Conocer y aplicar la normativa que regula la comunicación y producción gráfica en soporte web así como las medidas de prevención y protección en el entorno de trabajo.
Comprender y utilizar correctamente el vocabulario y los conceptos específicos utilizados en el campo del diseño y la edición web.
2.3 Cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. Contexto profesional.
3.1 Ámbito profesional.
Desarrolla su actividad como profesional autónomo o asociado y como trabajador por cuenta ajena en todas aquellas instituciones o empresas que requieren productos interactivos de comunicación visual. Puede ejercer sus competencias, por encargo de un profesional de rango superior o un equipo multidisciplinar, como técnico realizador en el mantenimiento y actualización de sitios web y en la producción de elementos multimedia.
3.2 Sectores productivos.
Ejerce su actividad en el sector público o privado en empresas relacionadas con la comunicación visual y el producto interactivo: sector audiovisual, agencias de publicidad, empresas multimedia, estudios de diseño, departamentos de marketing, publicidad o diseño de empresas u organismos públicos, publicaciones on line.
Como trabajador autónomo interpretando las especificaciones de un proyecto gráfico y realizando tareas de producción de elementos en soporte web y multimedia.
3.3 Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Tratamiento informático, composición y preparación de textos, imágenes y otros elementos para la edición web y multimedia.
Producción y tratamiento de elementos multimedia. Técnico en programas de edición web. Interpretación de proyectos de comunicación interactiva y realización de sus elementos gráficos.
Obtener, corregir y realizar el tratamiento de elementos multimedia para sitios web y productos gráficos interactivos de diversa índole.
4. Estructura del currículo.
4.1 Objetivos generales del ciclo formativo.
- 1. Utilizar con destreza los sistemas informáticos y programas de edición de contenidos web y multimedia así como las herramientas adecuadas para la edición, gestión y mantenimiento web.
- 2. Resolver artística y técnicamente los contenidos gráficos y multimedia diseñados en un proyecto de sitio web.
- 3. Identificar las necesidades técnicas, materiales y gráficas planteadas en un proyecto de producto gráfico interactivo para la red con el fin de optimizar y rentabilizar el proceso de trabajo.
- 4. Conocer el proceso de realización del producto gráfico interactivo, los condicionamientos específicos de cada etapa y las técnicas de control de calidad correspondientes.
- 5. Ser capaz de valorar los recursos técnicos, materiales y gráficos más adecuados para la realización de elementos multimedia.
- 6. Interpretar con rigor y sensibilidad artístico-plástica el briefing o la información proyectual que se le suministre, ya sea gráfica, escrita u oral, referente a los distintos procesos de trabajo de la especialidad.
- 7. Utilizar con precisión los diversos dispositivos para la producción de los elementos multimedia diseñados en un proyecto web y aplicar las verificaciones necesarias de accesibilidad y cumplimiento de los estándares de sitios web.
- 8. Conocer con detalle las especificaciones técnicas de los materiales y equipos utilizados, verificando las medidas de mantenimiento de los mismos y organizando la información generada en cada proyecto.
- 9. Conocer, aplicar y adaptarse al marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional.
- 10. Conocer el marco legal, económico y organizativo que regula esta actividad profesional.
- 11. Aplicar las medidas de seguridad e higiene necesarias en la actividad profesional y las medidas preventivas necesarias para que los procesos llevados a cabo no incidan negativamente en la salud.
- 12. Realizar el control de calidad en los procesos de producción y edición y garantizar la calidad técnica de los elementos gráficos realizados.
- 13. Buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información y formación continua relacionados con el ejercicio profesional.
- 14. Comprender y generar mensajes orales y escritos sencillos en lengua inglesa propios de situaciones concretas del campo profesional de la Asistencia al Producto Gráfico Interactivo.
4.2 Distribución horaria de las enseñanzas y organización de los módulos.
4.2.1 Distribución horaria de las enseñanzas.
Estructura general | Horas lectivas |
Módulos impartidos en el centro educativo | 1530 |
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres | 70 |
Total | 1600 |
4.2.2 Distribución horaria semanal por cursos y ratios.
Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Interactivo | ||||
Módulos formativos | Ratio |
Horas semanales |
Horas totales |
|
1° | 2° | |||
Fundamentos del diseño gráfico | 1/30 | 4 | 136 | |
Tipografía | 1/30 | 2 | 2 | 124 |
Medios informáticos | 1/15 | 4 | 136 | |
Historia del diseño gráfico | 1/30 | 3 | 102 | |
Formación y orientación laboral | 1/30 | 3 | 84 | |
Multimedia | 1/15 | 6 | 6 | 372 |
Edición web | 1/15 | 6 | 6 | 372 |
Inglés técnico: Asistencia al Producto Gráfico Interactivo | 1/30 | 2 | 56 | |
Postproducción audiovisual integrada | 1/30 | 3 | 84 | |
Obra final | 1/30 | 2 | 64 | |
Formación práctica en empresas, estudios o talleres | 70 | |||
Horas semanales | 25 | 24 | ||
Horas totales ciclo | 1600 |
4.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO
Duración: 136 horas.
a) Objetivos.
1. Diferenciar los ámbitos, particularidades y principales aplicaciones del diseño gráfico.
2. Conocer los principios del diseño gráfico e identificarlos en productos audiovisuales de diversa índole y finalidad comunicativa.
3. Comprender el diseño gráfico como un sistema de comunicación visual.
4. Analizar y diferenciar diferentes tipos de signos gráficos.
5. Identificar y analizar los recursos comunicativos y expresivos del diseño gráfico: color, composición, texto, imagen, etc.
6. Conocer la simbología, el significado y las posibilidades comunicativas del color en la transmisión eficaz de ideas y mensajes en el producto gráfico.
7. Interpretar las especificaciones del diseño de un producto web y realizar correctamente, de acuerdo a las indicaciones, los diversos elementos gráficos que lo componen.
8. Analizar las características formales y funcionales de la composición, la tipografía, el color y la imagen en el producto multimedia e interactivo.
9. Estructurar y ordenar los elementos que participan en el diseño web atendiendo a las especificaciones del proyecto.
10. Analizar elementos puntuales y productos gráficos para soporte web y emitir un juicio crítico en función de las características formales, técnicas y comunicativas.
b) Contenidos.
1. El diseño gráfico, ámbitos, aplicaciones, particularidades y finalidad comunicativa. Identidad, edición y persuasión. Productos multimedia e interactivos para los diferentes ámbitos del diseño. Análisis de trabajos representativos de los diferentes ámbitos. Particularidades de los productos gráficos interactivos.
2. La comunicación y el lenguaje visual. Semiótica. Clasificación del signo. Los signos gráficos, la tipografía, el color, la composición y la imagen. Particularidades, función, valor expresivo y comunicativo.
3. Elementos básicos del diseño. Elementos conceptuales. Elementos visuales. Elementos de relación. Elementos prácticos.
4. Síntesis gráfica. Iconicidad de la imagen.
5. El color. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Propiedades del color. Colores primarios, secundarios e intermedios. Relaciones de armonía y contraste. Psicología del color.
6. Composición. Principios compositivos de la imagen. Esquemas compositivos y Estrategias de comunicación visual. Relacion imagen y texto. Recursos expresivos y comunicativos
7. Estructura del espacio gráfico, jerarquías compositivas e informativas y aspectos tipográficos en el producto interactivo en función del mensaje y del ámbito de diseño.
8. Tendencias gráficas actuales en el diseño de identidad, diseño editorial, gráfica publicitaria, señalética, packaging y diseño web, y sus implicaciones en el producto interactivo.
9. Repercusiones formales, técnicas y comunicativas del soporte web y multimedia en el diseño gráfico de sitios web, productos multimedia e interactivos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar y caracterizar los diversos ámbitos de actuación del diseño gráfico y sus interrelaciones
- 2. Diferenciar los productos interactivos y multimedia más utilizados en los diferentes ámbitos del diseño gráfico, sus interrelaciones, utilidad, soportes, aplicaciones y finalidades comunicativas
- 3. 1dentificar el diseño gráfico como un proceso de comunicación visual y analizar los diferentes tipos de signos que utiliza.
- 4. Identificar los diferentes niveles de iconicidad de la imagen.
- 5. Realizar representaciones gráficas con diferentes niveles de iconicidad.
- 6. Describir los recursos y elementos fundamentales del diseño gráfico, sus características formales, funcionales y aplicaciones.
- 7. Analizar productos gráficos en soporte web y multimedia de acuerdo a las posibilidades formales y comunicativas de la composición, la tipografía, el color y la imagen.
- 8. Valorar críticamente la calidad formal y funcional de productos interactivos y multimedia en base a los conocimientos del módulo y al propio criterio y utilizar adecuadamente la terminología del módulo.
TIPOGRAFÍA
Duración: 124 horas.
a) Objetivos.
1. Conocer la evolución histórica de la tipografía, adquiriendo una visión global desde la aparición de la imprenta hasta nuestros días.
2. Reconocer las principales fuentes manuscritas en Europa.
3. Conocer las características principales de las familias tipográficas y los rasgos diferenciadores más significativos de los tipos.
4. Identificar los tipos más comunes y la familia a la que pertenecen.
5. Conocer las reglas básicas de la legibilidad y su aplicación adecuada a soportes web y multimedia.
6. Conocer las medidas tipográficas y su utilización.
7 Conocer las reglas básicas de composición de página y su aplicación adecuada a soportes web y multimedia.
8. Montar y editar fuentes de texto de acuerdo a las especificaciones del diseño web y multimedia.
9. Adecuar la tipografía a las especificaciones del proyecto gráfico interactivo.
b) Contenidos.
1. Principales fuentes manuscritas en Europa.
2. Invención de la imprenta en Occidente y las primeras fuentes impresas. Recorrido histórico de la tipografía hasta nuestros días.
3. El carácter. Anatomía del tipo. Estilo y familias. Rasgos diferenciadores.
4 Tipometría. Los textos. Sistemas de medidas. Medición y cálculo de textos.
5. Tipografía digital. Manipulación y creación de fuentes.
6. La composición de textos. Aspectos fundamentales, métodos, formato, fuentes, párrafos, interlineado, alineación, estilo... La legibilidad: condicionantes perceptivos y reglas básicas.
7. Fundamentos y elementos básicos de la arquitectura gráfica y la composición para formatos digitales.
8. La letra, el texto y la composición como recursos plásticos en la comunicación visual. Jerarquías comunicativas en la trasmisión de ideas y mensajes a través de páginas web.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar y describir las principales fuentes manuscritas en Europa.
- 2. Conocer y valorar el desarrollo sociocultural que provocó el invento de la imprenta en occidente.
- 3. Explicar el recorrido histórico de la tipografía y los momentos más significativos de su evolución.
- 4. Diferenciar las distintas familias tipográficas y explicar sus rasgos distintivos utilizando adecuadamente la terminología tipográfica.
- 5. Realizar correctamente cálculo de textos utilizando con precisión el tipómetro y los sistem5s de medidas digital.
- 6. Crear y modificar archivos de fuentes digitales.
- 7. Seleccionar la tipografía más adecuada al producto interactivo die que se trate de acuerdo a los objetivos comunicativos y a las especificaciones del proyecto gráfico.
- 8. Aplicar correctamente las normas de composición tipográfica para los elementos gráficos y audiovisuales sobre soportes interactivos.
- 9. Componer y maquetar páginas web siguiendo las indicaciones del proyecto.
MEDIOS INFORMÁTICOS
Duración: 136 horas.
a) Objetivos.
1. Conocer la evolución de los medios informáticos en la sociedad actual y sus aplicaciones en la realización y edición de productos gráficos para soporte web y multimedia.
2. Conocer los fundamentos informáticos, la relación hardware y software y comprender sus características y funciones.
3. Comprender el funcionamiento de las redes locales e internet y las posibilidades de compartir recursos.
4. Utilizar los medios informáticos como instrumentos de realización, gestión y comunicación del propio trabajo.
5. Dominar las aplicaciones de los programas informáticos específicos de la especialidad.
6. Conocer el funcionamiento tanto de imágenes vectoriales como de mapa de bits.
7. Manejar los distintos tipos de formatos tipográficos y de imagen digital, y realizar originales de todo tipo de trabajos gráficos.
8. Producir archivos digitales para la edición web.
9. Conocer los formatos de archivo vectoriales adecuados para su uso en la web así como las posibilidades existentes para la animación de imágenes vectoriales en la web.
b) Contenidos.
1. Recorrido histórico de la informática e internet. Los medios informáticos en la actualidad y su utilización en la producción gráfica para soporte web y multimedia.
2. El equipo informático, componentes internos y externos. Sistemas operativos.
3. Sistemas de colores, digitalización, vectorización, OCR. Tipografía digital.
4. Redes de computadoras, redes locales, internet. Navegación, búsqueda, Cloud Computing. Software libre.
5. Hardware interno y externo. Elementos y utilización.
6. Software específico de diseño gráfico. Programas de composición, autoedición, producción y tratamiento de textos e imágenes.
7. Sistemas de color. Digitalización. Vectorización. OCR. Tipografía digital.
8. Comunicación entre diferentes entornos. Importación y exportación de archivos.
9. Tipos de archivos para la distribución y salida. Organización de la información.
10. Imágenes vectoriales para la web. Formatos de archivo. Animaciones vectoriales para la web.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar argumentadamente la importancia de las nuevas tecnologías en la creación, realización y edición de productos de comunicación visual.
- 2. Identificar los componentes de un sistema informático y sus funciones.
- 3. Manejar adecuadamente los periféricos y preparar los formatos, resolución y tamaño para la producción de información web y multimedia.
- 4. Diferenciar los formatos de imagen digital vectorial y bitmap y comprender sus características fundamentales.
- 5. Utilizar correctamente los programas y equipos específicos para la producción de archivos para la edición web.
- 6. Preparar archivos aptos para la comunicación interactiva web y multimedia.
- 7. Seleccionar y utilizar correctamente las aplicaciones específicas para los procesos de edición web.
- 8. Seleccionar y utilizar con destreza los equipos y programas informáticos en el desarrollo del propio trabajo.
- 9. Utilizar adecuadamente los formatos de archivos vectoriales específicos para la web y conocer sus características, ventajas y limitaciones.
- 10. Conocer los fundamentos de la animación vectorial para la web, y utilizar correctamente las herramientas adecuadas para realizar animaciones vectoriales básicas para la web.
HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO
Duración: 102 horas.
a) Objetivos.
1. Comprender los conceptos y lenguaje visual del diseño gráfico y de sus diferentes manifestaciones.
2. Conocer los orígenes y evolución del diseño gráfico y su relación con el entorno sociocultural.
3. Analizar el recorrido histórico, formal y tecnológico del diseño gráfico e identificar autores significativos .
4. Diferenciar las principales tendencias históricas del diseño gráfico, sus representantes y realizaciones.
5. Analizar productos de diseño gráfico en base a los conocimientos histórico-artísticos y sus características técnicas, tecnológicas y comunicativas.
6. Valorar razonadamente las aportaciones del diseño gráfico a la cultura visual y audiovisual contemporánea.
b) Contenidos.
1. Concepto y manifestaciones del diseño gráfico. La comunicación visual.
2. El producto gráfico en relación al contexto histórico-artístico.
3. Recorrido por la evolución histórica, técnica y estética del diseño gráfico. Manifestaciones más significativas. Tendencias y autores relevantes.
4. Evolución del producto gráfico web y multimedia en los diferentes ámbitos del diseño gráfico.
5. Influencia de las tendencias artísticas actuales, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en los aspectos formales, expresivos y comunicativos del producto gráfico interactivo.
6. Tendencias, autores y aportaciones significativas del diseño gráfico contemporáneo.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Explicar las características fundamentales del diseñes gráfico en relación con el contexto histórico-artístico en que se producen y con otras manifestaciones artísticas del mismo.
- 2. Identificar tendencias y autores significativos del diseño gráfico y realizaciones de referencia.
- 3. Explicar razonadamente, utilizando adecuadamente la terminología del módulo, las repercusiones formales de la evolución técnica y tecnológica en la comunicación audiovisual y el diseño gráfico.
- 4. Valorar argumentadamente productos de diseño gráfico sobre diferentes soportes en base a la fundamentación histórica, la calidad comunicativa y la sensibilidad estética.
- 5. Demostrar interés y sensibilidad ante la observación y conocimiento del diseño gráfico a lo largo de su recorrido histórico.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Duración: 84 horas.
a) Objetivos.
1. Familiarizarse con el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se deriva de las relaciones laborales.
2. Conocer los requisitos y condicionantes legales para organizar y gestionar una pequeña o mediana empresa, o funcionar como profesional autónomo.
3. Adquirir los conocimientos precios sobre los mes mismas de acceso y sistemas de selecion del mercado de trabajo así como las capacidades que facilitan su incorporación al mismo .
4. Conocer los organismos institucionales, nacionales y comunitarios de ayuda a la inserción laboral y loe ser-vicios de ayudas económicas y subvenciones para las iniciativas empresariales y el autoempleo.
5. Conocer los instrumentos jurídicos, empresariales y profesionales propios de la especialidad.
b) Contenidos.
1. El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los trabajadores y regulación específica. Prestaciones de la Seguridad Social y desempleo.
2. Sistemas de acceso al mundo laboral. El mercado de trabajo: estructura. Tronicas y organismo s que facilitan la inserción laboral. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La formación permanente.
3. La empresa. Distintos modelos jurídicos de empresas y características. Organización, administración y gestión. Obligaciones jurídicas y fiscales.
4. Conceptos básicos de mercadotecnia. La organización de la producción, comercialización y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad.
5. El contrato. Modalidades de contrato de trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
6. El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Presupuestos, tasaciones y facturación de trabajos.
7. Los derechos de propiedad intelectual e industrial. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión: copyright y copyleft. Propiedad industrial: los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.
8. Los signos distintivos: marca, rótulo y nombre comercial. Transmisibilidad.
9. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo aplicables a la profesión.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Comprender la legislación y normativa vigente de aplicación al mundo laboral y a la regulación empresarial en la que se integra esta especialidad profesional.
- 2. Identificar las fuentes y vías de acceso al empleo y a la formación permanente directamente relacionadas con la profesión.
- 3. Elaborar un proyecto de actividad profesional autónoma teniendo en cuenta la viabilidad económica y el plan de obligaciones tributarias y de solicitud de subvenciones conforme a la normativa laboral y fiscal vigente.
- 4. Cumplimentar correctamente contratos y emitir facturas.
- 5. Conocer, identificar y aplicar la legislación sobre derechos de autor y registro de propiedad intelectual e industrial.
MULTIMEDIA
Duración: 372 horas.
a) Objetivos.
1. Diferenciar los contenidos multimedia que se integran en un proyecto web.
2. Comprender el concepto de interactividad y utilizarlo en aplicaciones multimedia.
3. Producir contenidos multimedia para su integración en una web.
4. Manejar programas de edición multimedia y utilizarlos correctamente para la creación y tratamiento de sonido, vídeo y animaciones integradas en un proyecto de sitio web.
5. Insertar elementos multimedia en un sitio web siguiendo las especificaciones del proyecto.
6. Optimizar contenidos digitales para su incorporación en sitios web y entornos multimedia.
7. Utilizar con precisión y habilidad programas de creación de animaciones 2D vectoriales y de mapa de bits.
b) Contenidos.
1. Multimedia, concepto y aplicaciones. Tipología de productos interactivos. Últimas tendencias en el campo de los productos interactivos para la web.
2. Elementos multimedia, particularidades. Imagen, sonido, vídeo y animaciones. Introducción a la captura y edición de audio y vídeo.
3. La imagen, sucesión de imágenes, la animación. Programas de producción de animaciones y tipos de archivos. Optimización de archivos.
4. Extracción, grabación y edición de audio. Mezcla de sonidos. Programas de edición y tipos de archivos. Optimización de archivos.
5. Producción, titulación y grabación en vídeo. Programas de edición de vídeo y tipos de archivos. Optimización de archivos.
6. Conceptos de accesibilidad, interactividad, usabilidad, entorno amigable. Flujo de la información.
7. Integración de contenidos multimedia en la edición web. Procedimientos de montaje y control de calidad de los contenidos gráficos y audiovisuales.
8. Animación vectorial 2D. Integración de audio y vídeo en animaciones vectoriales 2D.
9. Introducción a la composición de vídeo. Gráficos en movimiento (motion graphics) y efectos visuales cinemáticos. Optimización de archivos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Comprender los conceptos fundamentales relacionados con la edición de diferentes contenidos multimedia y su funcionalidad en una web.
- 2. Utilizar con destreza los programas específicos de producción y edición de animaciones, audio y vídeo y optimizar los archivos para su utilización en proyectos web.
- 3. Generar contenidos multimedia de diversa índole de acuerdo a las indicaciones del proyecto de un producto gráfico interactivo e integrarlos adecuadamente en el sitio web.
- 4. Aplicar correctamente la interactividad, accesibilidad, usabilidad, impacto visual, legibilidad, en diferentes contenidos web, de acuerdo a las indicaciones estilísticas y comunicativas del proyecto asignado.
- 5. Producir y manejar con precisión archivos multimedia para su publicación y soporte web y verificar su adecuación técnica, estilística y comunicativa a las especificaciones del proyecto.
- 6. Generar contenidos digitales optimizados para su incorporación en sitios web y entornos multimedia.
EDICIÓN WEB
Duración: 372 horas.
a) Objetivos.
1. Identificar los lenguajes de programación, conocer su funcionamiento y valorar su utilidad en las redes de comunicación.
2. Diferenciar los lenguajes de programación y su aplicación en la edición web.
3. Comprender la estructura de los códigos que componen un lenguaje de programación, sus acciones básicas y manejo específico para diseño web.
4. Analizar el proceso de diseño de sitios web, las diferentes tareas de realización propias de la especialidad y los controles de calidad adecuados a cada tarea.
5. Conocer las posibilidades del sector y del mercado en lo referente a dominios, alojamiento y otros servicios web.
6. Estructurar la información y los diferentes elementos que integran un sitio web de acuerdo a las especificaciones del diseño.
7. Dominar los procedimientos de actualización de contenidos y mantenimiento de un sitio web
8. Manejar correctamente los programas específicos de creación de un sitio web.
9. Realizar y editar elementos gráficos interactivos para páginas web de acuerdo a las indicaciones estilísticas, técnicas y comunicativas del proyecto de diseño.
10. Conocer los avances tecnológicos en lo referente a los recursos y servicios que la red ofrece.
11. Conocer las directrices y normativa específica de aplicación a edición y publicación de sitios web.
12. Realizar análisis de accesibilidad, interactividad, usabilidad, y entorno de un sitio web.
13. Realizar la integración avanzada de contenido multimedia.
14. Conocer las tendencias actuales del diseño web.
b) Contenidos.
1. La web como medio de comunicación. El proyecto web.
2. Lenguajes de programación, tipos, funciones, códigos.
3. Lenguajes de programación interpretados de uso común para web. Códigos básicos y funciones.
4. HTML y CS S. Relación código-composición de página y estructuras más utilizadas en la programación web.
5. Redes LAN y WAN. Protocolo http. Internet.
6. Contenidos web. Textos, imágenes, animaciones, sonido y vídeo.
7. Programas de edición web. Composición y maquetación web.
8. Alojamiento web. Servidores, dominios y hosting.
9. Publicación, mantenimiento y actualización de sitios web.
10. Recursos en la red. Correo web, FTP, chat y otros servicios.
11. Web 2.0. Sistemas de gestión de contenido, blogs, almacenamiento de archivos, compartir en la red.
12. Directrices y normativa específica de aplicación a edición y publicación de sitios web.
13. Análisis de accesibilidad, interactividad, usabilidad, y entorno de un sitio web.
14. Composición avanzada de edición web. Integración avanzada de imágenes de mapa de bits y -vectoriales. Integración avanzada de audio, multimedia y control de -vídeo con e l estándar más actual de HTML.
15. Tendencias actuales del diseño web.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar, utilizando correctamente la terminología del módulo, la función de los lenguajes de programación en las redes de comunicación y en la edición web.
- 2. Identificar correctamente los distintos lenguajes de programación y la finalidad de su aplicación.
- 3. Manejar con destreza el código básico de los lenguajes más utilizados en la web y las estructuras básicas de programación web.
- 4. Describir el proceso de diseño web y las tareas de realización propias de la especialidad y las correspondientes acciones de control de calidad.
- 5. Identificar los elementos que componen un sitio web y sus características técnicas y comunicativas.
- 6. Crear y manipular adecuadamente diferentes contenidos para una web de acuerdo a las indicaciones del proyecto.
- 7. Manejar con destreza programas específicos de edición web.
- 8. Conoce r y utilizar correctamente los recursos técnicos para la publicación y actualización de contenidos web.
- 9. Producir y organizar la información necesaria para el funcionamiento de un sitio web de acuerdo a las especificaciones estilísticas, técnicas y comunicativas del diseño.
- 10. Explicar y valorar argumentadamente, utilizando el vocabulario adecuado, los recursos y servicios actuales que la red internet ofrece y, en su caso, saber utilizarlos.
- 11. Aplicar las directrices y normativa específica que regula la actividad profesional.
- 12. Analizar la accesibilidad, interactividad, usabilidad y entorno de un sitio web.
- 13. Manejar con destreza la integración multimedia.
- 14. Explicar, utilizando el vocabulario adecuado y la terminología específica, las nuevas tendencias del diseño web.
INGLÉS TÉCNICO: ASISTENCIA AL PRODUCTO GRÁFICO INTERACTIVO
Duración: 56 horas.
a) Objetivos.
1. Comprender y emitir mensajes orales sencillos, participando activamente en intercambios de información en el entorno profesional.
2. Comprender textos escritos sencillos en el entorno profesional, identificando e interpretando los recursos lingüísticos utilizados.
3. Producir textos sencillos en el entorno profesional, organizando su contenido y utilizando un estilo acorde a su funcionalidad.
4. Utilizar los diccionarios generales y técnicos y otros materiales de referencia como herramientas de aprendizaje autónomo.
5. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, describiendo las relaciones típicas características del país de la lengua extranjera.
6. Valorar positivamente la importancia de comunicarse en lengua extranjera y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.
b) Contenidos.
Bloque I: Comprensión oral, producción hablada e interacción.
- a) Comprensión del significado general y específico de mensajes emitidos en lengua estándar dentro del contexto profesional propio del ciclo.
- b) Producción oral de mensajes relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
- c) Participación activa en conversaciones espontáneas y simuladas con mensajes específicos relacionados con el entorno profesional.
Bloque II: Comprensión lectora y expresión escrita.
- a) Identificación y comprensión del tema principal e ideas secundarias en textos escritos sobre temas profesionales.
- b) Producción de textos escritos sobre temas de interés profesional o referidos a contenidos de otros módulos del ciclo.
Bloque III: Conocimiento de la lengua.
- a) Conocimiento y uso de estructuras gramaticales que posibiliten una comunicación básica en el ámbito laboral y profesional.
- b) Campos semánticos relacionados con el entorno profesional y con otros módulos del currículo.
- c) Conocimiento, percepción y producción de rasgos fonético-fonológicos comunes de la lengua inglesa en sus variedades más extendidas.
Bloque IV: Aspectos actitudinales en el entorno profesional y personal.
- a) Valoración, respeto y uso de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones laborales características del país de la lengua extranjera.
- b) Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
- c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar la idea principal y detalles relevantes de mensajes orales y escritos, sobre temas relacionados con el sector profesional del ciclo.
- 2. Expresarse oralmente y por escrito utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.
- 3. Conocer y utilizar la terminología y los recursos lingüísticos necesarios para la correcta comunicación oral y escrita en el sector profesional.
- 4. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales y personales en situaciones de comunicación, valorando las relaciones, normas socioculturales y protocolarias propias del país de la lengua extranjera.
POSTPRODUCCIÓN AUDIOVISUAL INTEGRADA
Duración: 84 horas.
a) Objetivos.
1. Postproducir contenidos multimedia para su integración en un sitio web.
2. Controlar la calidad en la exportación de contenidos multimedia para su inclusión en sitios web teniendo en cuenta las características técnicas y funcionales de los mismos.
3. Saber utilizar con destreza los programas de postproducción audiovisual para la integración de imagen fija, animación, audio, etc.
4. Diferenciar los procedimientos de postproducción para los diferentes elementos que integran un proyecto web.
5. Analizar y gestionar los parámetros técnicos de productos multimedia para cumplir con las especificaciones del proyecto.
6. Conocer las diferentes tipologías de los elementos del diseño audiovisual destinados a productos web.
b) Contenidos.
1. Edición avanzada de contenidos multimedia digital para su inclusión en sitios web.
2. Fases de postproducción para un producto audiovisual web. Filtrado, etalonado, ecualizado, compresión, masterizado, normalizado y exportación.
3. Parámetros técnicos para el control de calidad de vídeo y audio. Tamaño. Profundidad. Dominancia de campos. Frecuencia de muestreo, etc.
4. Tipologías de elementos del diseño audiovisual destinados a un producto web (créditos, faldones, rótulos, banners, ventanas emergentes, etc.). Características técnicas, formatos y tipos de archivo.
5. Postproducción audiovisual. Programas de edición, conversión de vídeo y sonido.
6. Producto final: controles de calidad.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar con destreza los programas específicos de producción y edición de animaciones 2D vectorial y de mapa de bits, optimizando los archivos para su utilización en productos web.
- 2. Conocer los fundamentos de los programas específicos de composición de vídeo digital, optimizando los archivos para su inclusión en productos web.
- 3. Generar contenidos avanzados multimedia de diversa índole de acuerdo a las indicaciones de un producto gráfico interactivo e integrarlos adecuadamente en el sitio web.
- 4. Aplicar correctamente la interactividad, accesibilidad, usabilidad, impacto visual, legibilidad, en diferentes contenidos web, de acuerdo a las indicaciones estilísticas y comunicativas del proyecto asignado.
- 5. Producir y manejar con precisión archivos multimedia para su publicación en soporte web) y verificar su adecuación técnica, estilística y comunicativa a las especificaciones del proyecto.
- 6. Distinguir los distintos elementos del diseño audiovisual destinados a productos web.
- 7. Valorar k importancia que tiene el control de calidad en la exportación de contenidos multimedia y en las fases de postproducción audiovisual.
OBRA FINAL
Duración: 64 horas.
a) Objetivos.
Parte A
- 1. Comprende r los aspectos básicos del proceso de diseño y producción de trabajos gráficos interactivos.
- 2. Interpretar correctamente las especificaciones gráficas y audiovisuales para un producto gráfico interactivo que le sea asignado.
- 3. Planificar las tareas especificas de la especialidad correspondientes a un proyecto asignado, desde la generación de contenidos hasta la integración de los elementos multimedia en el soporte web.
Parte B
- 1. Realizar un producto interactivo encargado, respondiendo a sus especificaciones formales y técnicas.
- 2. Realizar y justificar en la memoria y el testimonio gráfico todas las fases del proceso de diseño y producción del trabajo gráfico interactivo.
- 3. Obtener una visión articulada y coherente de la actividad profesional del diseño web y la producción multimedia, aplicando los conocimientos del ciclo, a la realización autónoma de las tareas propias de la especialidad.
b) Contenidos.
Parte A
- 1. Metodología básica del diseño web y multimedia. Etapas. Especificaciones. Condicionantes.
- 2. Análisis e interpretación de las especificaciones del proyecto de producto gráfico interactivo asignado.
- 3. Ideación, pruebas y primeras propuestas.
Parte B
- 1. Generación de contenidos gráficos y multimedia e integración en el proyecto web.
- 2. Memoria. Memoria técnica y descriptiva en la que se justifiquen todas las fases de la obra final.
- 3. Testimonio gráfico. Testimonio de todas las etapas de la obra final.
- 4. Comunicación y defensa de la obra final.
- 5. Control de calidad en cada etapa del trabajo y valoración cualitativa del producto obtenido en relación a la información formal, técnica y comunicativa suministrada en el proyecto.
c) Criterios de evaluación.
Parte A
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Desarrollar con rigor y destreza técnicos las tareas, la información, los documentos y archivos necesarios, seccionando los materiales y procedimientos más adecuados al proyecto de producto interactivo asignado.
- 2. Aplicar la metodología básica del diseño del producto interactivo.
- 3. Conocer y cumplir las directrices específicas que regulan su actividad profesional.
Parte B
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Resolver el proyecto atendiendo a sus especificaciones funcionales y técnicas.
- 2. Desarrollar con rigor y destreza técnicos, estilísticos y comunicativos todas las fases de la obra final, llevando a cabo los controles de calidad correspondientes a cada fase de trabajo.
- 3. Evaluar el producto interactivo obtenido con relación a los criterios de calidad exigibles a nivel profesional.
4.4 Orientaciones metodológicas.
En el desarrollo del currículo debe predominar la utilización de metodologías activas en las que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se ordenarán las actividades didácticas de forma progresiva, de manera que el alumnado tenga una escala sistemática y coherente que favorezca la construcción de los aprendizajes, partiendo en cada momento de sus conocimientos previos. Se incentivará la búsqueda guiada de soluciones propias potenciando la capacidad del alumnado para investigar. El profesorado despertará el interés por aprender y el alumnado debe ser consciente de su responsabilidad en el proceso de su aprendizaje.
Se fomentará el aprendizaje cooperativo proponiendo tareas que requieran de una resolución conjunta, atendiendo a situaciones contextualizadas y planteadas con un objetivo concreto a las que el alumnado responderá adecuando sus conocimientos, destrezas y actitudes desde su diversidad.
Se alternará la exposición teórica, acompañada de materiales didácticos que ejemplifiquen y clarifiquen los contenidos, con actividades prácticas basadas en la observación, el análisis, la experimentación y la reflexión crítica. Se deberán utilizar diversos soportes físicos y digitales, imágenes y audios, incorporando a las actividades didácticas medios tecnológicos modernos (especialmente los recursos informáticos y audiovisuales).
Se tratará de crear una visión global de todos los módulos profesionales, cuya referencia ha de ser el conjunto del sistema productivo del sector. Se debe proponer una metodología didáctica integradora de los aspectos artísticos, científicos, técnicos, tecnológicos y organizativos que permitan al alumnado adquirir una visión global de los procesos y procedimientos propios de la actividad profesional. Se incorporarán a la programación de los módulos las propuestas de las empresas y las colaboraciones de personas expertas del sector que resulten aconsejables.
4.5 Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres.
1. La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres tiene como objetivos los siguientes:
- a) Completar la formación académica del alumnado mediante la integración en las rutinas diarias de trabajo de una empresa de diseño y producción web y la realización de las funciones profesionales correspondientes a su nivel formativo.
- b) Facilitar la toma de contacto de los alumnos y alumnas con el mundo del trabajo, la empresa y la incorporación al sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas que le son propios.
- c) Contrastar los conocimientos, formación y capacitación adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral del sector.
- d) Adquirir los conocimientos técnicos de útiles, materiales, equipo y maquinaria que, por su especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.
- e) Participar de forma activa y cooperativa en las diferentes fases de los procesos de diseño, edición web, producción y postproducción bajo las orientaciones del tutor o coordinador correspondiente.
- f) Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el período de formación en el centro educativo.
- g) Aplicar las normas de seguridad e higiene laboral y mostrar sensibilidad hacia la protección del medio ambiente.
2. El seguimiento y la evaluación de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres corresponderá al tutor de prácticas designado por el centro educativo quien tomará en consideración el grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración que realice la empresa.
5. Competencia docente.
5.1 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño para la impartición de los módulos correspondientes a las enseñanzas del ciclo formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Interactivo regulado en el presente Decreto.
Especialidad | Módulo formativo |
Diseño gráfico |
Fundamentos del diseño gráfico Tipografía Obra final |
Historia del arte | Historia del diseño gráfico |
Medios audiovisuales |
Postproducción audiovisual integrada Multimedia Obra final |
Medios informáticos | Medios informáticos Obra final Edición web |
Organización industrial y legislación | Formación y orientación laboral |
5.2 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al cuerpo de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad | Módulo formativo |
Inglés | Inglés técnico: Asistencia al producto gráfico interactivo |
6. Convalidaciones y exenciones.
6.1 Relación de módulos formativos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior y de grado medio de la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual y el ciclo formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Interactivo regulado en el presente Decreto.
a) De ciclos formativos de grado superior.
Mó dulos superados en ciclos formativos de grado superior | Módulos que se convalidan |
Fundamentos del diseño gráfico (Ciclos: Gráfica impresa g Gráfica publicitaria) |
Fundamentos del diseño gráfico |
Recursos gráficos g tipográficos (Ciclos: Gráfica interactiva g Gráfica audiovisual) |
Tipografía |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Historia de la imagen gráfica (Ciclo: Gráfica impresa) | Füstoria del diseño gráfico |
Lenguaje g tecnología audiovisual (Ciclos: Gráfica interactiva g Gráfica audiovisual) gráfica |
Multimedia |
b) De ciclos formativos de grado medio .
Mó dulos superados en ciclos formativos de grado medio | Módulos que se convalidan |
Fundamentos del diseño gráfico | Fundamentos del diseño gráfico |
Tipografía | Tipografía |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Histdria del diseño gráfico | Histona 0^ diseño gráfico |
6.2 Relación de módulos formativos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior y grado medio de la familia profesional de Diseño Gráfico regulados en los Reales Decretos 1456/1995 y 1457/1995, de 1 de septiembre, y el ciclo formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Interactivo regulado en el presente Decreto.
a) De ciclos formativos de grado superior.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se convalidan |
Medios informáticos (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Medios informáticos |
Diseño gráfico asistido por Ordenador (Ciclo: Ilustración) | Medios informáticos |
Historia de la imagen gráfica (Ciclo: Gráfica publicitaria e Ilustración) | Historia del diseño gráfico |
b) De ciclos formativos de grado medio.
Módulos superados en ciclos formativos de grado medio (Real Decreto 1457/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se convalidan |
Fundamentos del diseño gráfico (Ciclo: Autoedición) | Fundamentos del diseño gráfico |
Diseño gráfico asistido por ordenador (Ciclo: Artefinal de diseño gráfico) | Medios informáticos |
6.3 Relación de módulos que podrán ser objeto de exención por la correspondencia con la práctica laboral.
6.4 Materias de bachillerato que se convalidan con módulos pertenecientes al ciclo formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Interactivo.
Módulos profesionales | Materias de bachillerato que se convalidan |
Fundamentos del diseño gráfico | Diseño |
Multimedia | Cultura audiovisual |
ANEXO 2º
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ASISTENCIA AL PRODUCTO GRÁFICO IMPRESO
1. Identificación del título.
1.1 Denominación: Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Impreso.
1.2 Nivel: Grado medio de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.
1.3 Duración total del ciclo: Mil seiscientas horas.
1.4 Familia profesional artística: Comunicación gráfica y audiovisual.
1.5 Referente europeo: CINE-3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
2. Perfil profesional.
2.1 Competencia general.
Colaborar en las distintas fases del proceso de producción gráfica conforme a las pautas estilísticas y técnicas del proyecto.
Interpretar adecuadamente la información proyectual que se le suministre y llevar a cabo las indicaciones técnicas y tipológicas del producto gráfico de que se trate.
Transcribir correctamente los textos originales, distribuirlos, adecuarlos y componerlos de acuerdo a las pautas de estilo recibidas.
Seleccionar, adecuar, preparar y maquetar imágenes ateniéndose a las especificaciones del diseño y los condicionantes técnicos del proceso de impresión.
Saber ejecutar, normalizar y compatibilizar la información técnica y, en su caso, los ficheros informáticos necesarios para la correcta impresión de productos gráficos.
Conocer la legislación y normativa básica que regula el diseño y realización del producto gráfico impreso así como la referida a la seguridad y prevención de riesgos laborales.
2.2 Competencias profesionales.
Manejar los equipos informáticos y dominar los programas específicos del proceso de producción gráfica.
Elaborar bocetos, maquetas y ficticios para presentación al cliente.
Preparar originales para la impresión adecuados a las especificaciones técnicas y del proyecto.
Utilizar con destreza programas de maquetación y edición así como aplicaciones relacionadas con el tratamiento de texto, dibujos e imágenes.
Saber organizar, distribuir y almacenar la información suministrada y generada en el desarrollo de un proyecto gráfico.
Interpretar con rigor y sensibilidad la información proyectual que se le suministre, ya sea gráfica, escrita u oral, referente a los procesos de realización de un proyecto gráfico.
Comprender las diferentes fases del proceso de producción gráfica y colaborar en los procedimientos de preimpresión, impresión y postimpresión conforme a las indicaciones del proyecto.
Detectar problemas, colaborar en las tareas de control de calidad y realizar los ajustes correspondientes en las diferentes fases del proceso de producción gráfica.
Obtener, corregir, transcribir y realizar el tratamiento digital de textos e imágenes para productos gráficos impresos.
Maquetar textos e imágenes conforme a las indicaciones estilísticas y técnicas del proyecto y preparar los originales correspondientes.
Conocer con detalle las especificaciones técnicas de los materiales y equipos utilizados y organizar las medidas de mantenimiento periódico preventivo de los mismos.
Conocer y aplicar la normativa que regula el diseño y la producción gráfica así como las medidas de prevención y protección en el entorno de trabajo.
Comprender y utilizar correctamente el vocabulario y los conceptos específicos utilizados en el campo del diseño y la impresión.
2.3 Cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. Contexto profesional.
3.1 Ámbito profesional.
Desarrolla su actividad como trabajador por cuenta ajena en imprentas, agencias o departamentos de diseño gráfico, editoriales y todas aquellas instituciones o empresas que requieren productos impresos de comunicación gráfica. Puede ejercer sus competencias como realizador independiente por encargo de un profesional de rango superior.
3.2 Sectores productivos.
Ejerce su actividad en el sector público o privado en empresas relacionadas con la comunicación y la producción gráfica impresa: agencias de publicidad, editoriales, estudios de diseño, departamentos de marketing, publicidad o diseño de empresas u organismos públicos, imprentas, serigrafía industrial.
Como trabajador autónomo interpretando las especificaciones de un proyecto gráfico y realizando tareas de tratamiento, maquetación y composición de texto e imágenes.
3.3 Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Tratamiento informático, composición y preparación de textos para impresión.
Tratamiento informático y preparación de imágenes para impresión.
Separación de colores.
Preparación de originales para reproducción y marcado para impresión.
Técnico en maquetación y edición.
Interpretación de proyectos de diseño gráfico publicitario, editorial y/o de identidad y realización de sus elementos gráficos.
Interpretación de bocetos y realización de originales.
Obtener, corregir y realizar el tratamiento y composición de textos e imágenes para productos gráficos de diversa índole.
4. Estructura del currículo.
4.1 Objetivos generales del ciclo formativo.
1. Identificar las necesidades técnicas, materiales y gráficas planteadas en un proyecto de producto gráfico impreso.
2. Conocer el proceso de realización del producto gráfico impreso, los condicionamientos específicos de cada etapa y las técnicas de control de calidad correspondientes.
3. Ser capaz de valorar los recursos técnicos, materiales y gráficos más adecuados en la preparación de originales para la reproducción
4. Dominar los sistemas de reproducción e impresión digital utilizados en la industria con el fin de optimizar y rentabilizar el proceso de trabajo.
5. Utilizar con destreza los sistemas informáticos y programas de diseño gráfico que intervienen en el proceso de producción gráfica.
6. Resolver artística y gráficamente los elementos tipográficos diseñados en un proyecto de producto impreso.
7. Interpretar con rigor y sensibilidad artístico-plástica el briefing o la información proyectual que se le suministre , y sea gráfica, escrita u oral, referente a los distintos procesos de trabajo de la especialidad.
8. Resolver los problemas artísticos y técnicos que se planteen durante el proceso de realización de cualquier producto gráfico.
9. Conocer con detalle las especificaciones técnicas de los materiales utilizados, verificando las medidas de mantenimiento de los mismos y organizando la informacion generada en cada proyecto.
10. Conocer, aplicar y adaptarse al marco legal, económico y organizativo que regula y condiciona la actividad profesional.
11. Aplicar las medidas de seguridad e higiene necesarias en la actividad profesional y las medidas preventiva necesarias para que los procesos llevados a callo no incidan negativamente en el medio ambiente.
12. Realizar el control técnico de calidad en los procesos de producción y garantizar la calidad gráfica del producto impreso.
13. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios tecnológicos y organizativos del sector
14. Buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información y formación continua relacionados con el ejercicio profesional.
15. Comprender y generar mensajes orales y escritos sencillos en lengua inglesa propios de situaciones concretas del campo profesional de la Asistencia al Producto Gráfico Impreso.
4.2 Distribución horaria de las enseñanzas y organización de los módulos.
4.2.1 Distribución horaria de las enseñanzas.
Estructura general | Horas lectivas |
Módulos impartidos en el centro educativo | 1530 |
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres | 70 |
Total | 1600 |
4.2.2 Distribución horaria semanal por cursos y ratios.
Técnico de Artes Plásticas y Diseño en Asistencia al Producto Gráfico Impreso | ||||
Módulos formativos | Ratio |
Horas semanales |
Horas totales |
|
1° | 2° | |||
Fundamentos del diseño gráfico | 1/30 | 4 | 136 | |
Tipografía | 1/30 | 2 | 2 | 124 |
Medios informáticos | 1/15 | 4 | 136 | |
Historia del diseño gráfico | 1/30 | 3 | 102 | |
Formación y orientación laboral | 1/30 | 3 | 84 | |
Producción e impresión | 1/15 | 3 | 5 | 242 |
Autoedición | 1/15 | 5 | 10 | 450 |
Inglés técnico: Asistencia al Producto Gráfico Impreso | 1/30 | 2 | 56 | |
Fundamentos de la representación artística | 1/30 | 4 | 136 | |
Obra final | 1/30 | 2 | 64 | |
Formación práctica en empresas, estudios o talleres | 70 | |||
Horas semanales | 25 | 24 | ||
Horas totales ciclo | 1600 |
4.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO
Duración: 136 horas.
a) Objetivos.
- 1. Diferenciar los ámbitos, particularidades y principales aplicaciones del diseño gráfico.
- 2. Conocer los principios del diseño gráfico e identificarlos en productos impresos de diversa índole y finalidad comunicativa.
- 3. Comprender el diseño gráfico como un sistema de comunicación visual.
- 4. Analizar y diferenciar diferentes tipos de signos gráficos.
- 5. Identificar y analizar los recursos comunicativos y expresivos del diseño gráfico: color, composición, texto, imagen, etc.
- 6. Conocer la simbología, el significado y las posibilidades comunicativas del color en la transmisión eficaz de ideas y mensajes en el producto impreso.
- 7. Interpretar las especificaciones del diseño de un producto gráfico impreso y realizar correctamente, de acuerdo a las indicaciones, los diversos elementos gráficos que lo componen.
- 8. Analizar las características formales y funcionales de la composición, la tipografía, el color y la imagen en el producto gráfico impreso.
- 9. Estructurar el soporte y ordenar los elementos que participan en el diseño del producto gráfico impreso atendiendo a las especificaciones del proyecto.
- 10. Analizar productos gráficos impresos y emitir un juicio crítico en función de las características formales, técnicas y comunicativas.
b) Contenidos.
- 1. El diseño gráfico, ámbitos, aplicaciones, particularidades y finalidad comunicativa. Identidad, edición y persuasión. Análisis de trabajos representativos de los diferentes ámbitos. Particularidades de los productos gráficos impresos.
- 2. La comunicación y el lenguaje visual. Semiótica. Clasificación del signo. Los signos gráficos, la tipografía, el color, la composición y la imagen. Particularidades, función, valor expresivo y comunicativo.
- 3. Elementos básicos del diseño. Elementos conceptuales. Elementos visuales. Elementos de relación. Elementos prácticos.
- 4. Síntesis gráfica. Iconicidad de la imagen.
- 5. El color. Síntesis aditiva y síntesis sustractiva. Propiedades del color. Colores primarios, secundarios e intermedios. Relaciones de armonía y contraste. Psicología del color.
- 6. Composición. Principios compositivos de la imagen. Esquemas compositivos y estrategias de comunicación visual. Relación imagen y texto. Recursos expresivos y comunicativos.
- 7. Estructura del espacio gráfico, jerarquías compositivas e informativas y aspectos tipográficos en el producto impreso en función del mensaje y del ámbito de diseño.
- 8. Tendencias gráficas actuales en el diseño de identidad, diseño editorial, gráfica publicitaria, señalética, packaging y diseño web, y sus implicaciones en el producto impreso. Repercusiones formales, técnicas y comunicativas de las nuevas tecnologías.
- 9. El producto impreso y el soporte. Aspectos significativos. Particularidades del soporte impreso. Condicionamientos técnicos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar y caracterizar los diversos ámbitos de actuación del diseño gráfico y sus interrelaciones.
- 2. Diferenciar los productos impresos más representativos de cada ámbito del diseño gráfico, sus interrelaciones, soportes, aplicaciones y finalidades comunicativas.
- 3. Identificar el diseño gráfico como un proceso de comunicación visual y analizar los diferentes tipos de signos que utiliza.
- 4. Identificar los diferentes niveles de iconicidad de la imagen.
- 5. Realizar representaciones gráficas con diferentes niveles de iconicidad.
- 6. Describir los recursos y elementos fundamentales del diseño gráfico, sus características formales, funcionales y aplicaciones.
- 7. Analizar productos gráficos impresos de acuerdo a las posibilidades formales y comunicativas de la composición, la tipografía, el color y la imagen.
- 8. Ordenar el espacio y los elementos visuales de diversos productos impresos atendiendo a las especificaciones del diseño.
- 9. Valorar críticamente la calidad formal y funcional de productos impresos en base a los conocimientos del módulo y al propio criterio y utilizar adecuadamente la terminología del mismo.
TIPOGRAFÍA
Duración: 124 horas.
a) Objetivos.
- 1. Conocer la evolución histórica de la tipografía, adquiriendo una visión global desde la aparición de la imprenta hasta nuestros días.
- 2. Reconocer las principales fuentes manuscritas en Europa.
- 3. Conocer las características principales de las familias tipográficas y los rasgos diferenciadores más significativos de los tipos.
- 5. Conocer las características principales de las familias tipográficas y los rasgos diferenciadores más significativos de los tipos.
- 6. Identificar los tipos más comunes y la familia a la que pertenecen.
- 7. Conocer las reglas básicas de la legibilidad y su aplicación adecuada a las especificaciones del impreso.
- 8. Conocer las medidas tipográficas y su utilización.
- 9. Conocer las reglas básicas de composición de página y su aplicación adecuada a las especificaciones del impreso.
- 10. Montar y editar fuentes de texto de acuerdo a las especificaciones del diseño.
- 11. Adecuar la tipografía a las especificaciones del proyecto gráfico.
- 12. Conocer y aplicar correctamente los signos y las llamadas de corrección tipográfica de textos.
- 13. Realizar la corrección ortográfica de los textos originales que se le suministren, transcribirlos y maquetarlos según las especificaciones del proyecto.
b) Contenidos.
- 1. Principales fuentes manuscritas en Europa.
- 2. Invención de la imprenta en Occidente y las primeras fuentes impresas. Recorrido histórico de la tipografía hasta nuestros días.
- 3. El carácter. Anatomía del tipo. Estilo y familias. Rasgos diferenciadores.
- 4. Tipometría. Los textos. Sistemas de medidas. Medición y cálculo de textos.
- 5. Tipografía digital. Manipulación y creación de fuentes.
- 6. La composición de textos. Aspectos fundamentales, métodos, formato, fuentes, párrafos, interlineado, alineación, estilo... La legibilidad: condicionantes perceptivos y reglas básicas.
- 7. Fundamentos y elementos básicos de la arquitectura gráfica y la composición de páginas.
- 8. La corrección ortográfica y tipográfica. Normas ortográficas de la lengua castellana. Transcripción de textos. Signos y reglas básicas de la corrección de originales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar y describir las principales fuentes manuscritas en Europa.
- 2. Conocer y valorar el desarrollo sociocultural que provocó el invento de la imprenta en occidente.
- 3. Explicar el recorrido histórico de la tipografía y los momentos más significativos de su evolución.
- 4. Diferenciar las distintas familias tipográficas y explicar sus rasgos distintivos utilizando adecuadamente la terminología tipográfica.
- 5. Realizar correctamente cálculo de textos utilizando con precisión el tipómetro y los sistemas de medidas digitales.
- 6. Crear y modificar archivos de fuentes digitales.
- 7. Seleccionar la tipografía más adecuada al producto impreso de que se trate de acuerdo a los objetivos comunicativos y a las especificaciones del proyecto gráfico.
- 8. Aplicar correctamente las normas de composición tipográfica para diferentes productos impresos.
- 9. Componer y maquetar páginas siguiendo las indicaciones del proyecto.
- 10. Corregir originales desde el punto de vista ortográfico y tipográfico, utilizando con precisión los signos apropiados, y transcribirlos sin errores.
MEDIOS INFORMÁTICOS
Duración: 136 horas.
a) Objetivos.
- 1. Conocer la evolución de los medios informáticos en la sociedad actual y sus aplicaciones en la realización, edición e impresión de productos gráficos.
- 2. Conocer los fundamentos informáticos, la relación hardware y software y comprender sus características y funciones.
- 3. Comprender el funcionamiento de las redes locales e internet y las posibilidades de compartir recursos.
- 4. Utilizar los medios informáticos como instrumentos de realización, gestión y comunicación del propio trabajo.
- 5. Dominar las aplicaciones de los programas informáticos específicos de la especialidad.
- 6. Conocer el funcionamiento tanto de imágenes vectoriales como de mapa de bits.
- 7. Manejar los distintos tipos de formatos tipográficos y de imagen digital, y realizar originales de todo tipo de trabajos gráficos.
- 8. Producir archivos digitales para la reproducción.
b) Contenidos.
- 1. Recorrido histórico de la informática e internet. Los medios informáticos en la actualidad y su utilización en la producción gráfica.
- 2. El equipo informático, componentes internos y externos. Sistemas operativos.
- 3. Redes de computadoras, redes locales, internet. Navegación, búsqueda, Cloud Computing. Software libre.
- 4. Hardware interno y externo. Elementos y utilización.
- 5. Software específico de diseño gráfico. Programas de composición, autoedición, producción y tratamiento de textos e imágenes.
- 6. Sistemas de color. Digitalización. Vectorización. OCR. Tipografía digital.
- 7. Comunicación entre diferentes entornos. Importación y exportación de archivos.
- 8. Tipos de archivos para la distribución y salida. Organización de la información.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar argumentadamente la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, industriales y artísticos.
- 2. Identificar los componentes de un sistema informático y sus funciones.
- 3. Manejar adecuadamente los periféricos y preparar los formatos, resolución y tamaño para la producción de información gráfica.
- 4. Diferenciar los formatos de imagen digital vectorial y bitmap y comprender sus características fundamentales.
- 5. Utilizar correctamente los programas y equipos específicos para la producción de archivos para la producción gráfica.
- 6. Preparar archivos aptos para la impresión.
- 7. Seleccionar y utilizar correctamente las aplicaciones específicas para los procesos de edición gráfica.
- 8. Seleccionar y utilizar con destreza los equipos y programas informáticos en el desarrollo del propio trabajo.
HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO
Duración: 102 horas.
a) Objetivos.
- 1. Comprender los conceptos y lenguaje visual del diseño gráfico y de sus diferentes manifestaciones.
- 2. Conocer los orígenes y evolución del diseño gráfico y su relación con el entorno sociocultural.
- 3. Analizar el recorrido histórico, formal y tecnológico del diseño gráfico e identificar autores significativos.
- 4. Diferenciar las principales tendencias históricas del diseño gráfico, sus representantes y realizaciones.
- 5. Analizar productos de diseño gráfico en base a los conocimientos histórico-artísticos y sus características técnicas, tecnológicas y comunicativas.
- 6. Valorar razonadamente las aportaciones del diseño gráfico a la cultura visual y audiovisual contemporánea.
b) Contenidos.
- 1. Concepto y manifestaciones del diseño gráfico. La comunicación visual.
- 2. El producto gráfico en relación al contexto histórico-artístico.
- 3. Recorrido por la evolución histórica, técnica y estética del diseño gráfico. Manifestaciones más significativas. Tendencias y autores relevantes.
- 4. Evolución del producto gráfico impreso en los diferentes ámbitos del diseño gráfico.
- 5. Influencia de las tendencias artísticas actuales, las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en los aspectos formales, expresivos y comunicativos del diseño gráfico.
- 6. Tendencias, autores y aportaciones significativas del diseño gráfico contemporáneo.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Explicar las características fundamentales del diseño gráfico en relación con el contexto histórico-artístico en que se producen y con otras manifestaciones artísticas del mismo.
- 2. Identificar tendencias y autores significativos del diseño gráfico y realizaciones de referencia.
- 3. Explicar razonadamente, utilizando adecuadamente la terminología del módulo, las repercusiones formales de la evolución técnica y tecnológica en la comunicación audiovisual y el diseño gráfico.
- 4. Valorar argumentadamente productos de diseño gráfico sobre diferentes soportes en base a la fundamentación histórica, la calidad comunicativa y la sensibilidad estética.
- 5. Demostrar interés y sensibilidad ante la observación y conocimiento del diseño gráfico a lo largo de su recorrido histórico.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Duración: 84 horas.
a) Objetivos.
- 1. Familiarizarse con el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
- 2. Conocer los requisitos y condicionantes legales para organizar y gestionar una pequeña o mediana empresa, o funcionar como profesional autónomo.
- 3. Adquirir los conocimientos precisos sobre los mecanismos de acceso y sistemas de selección del mercado de trabajo así como las capacidades que facilitan su incorporación al mismo.
- 4. Conocer los organismos institucionales, nacionales y comunitarios de ayuda a la inserción laboral y los servicios de ayudas económicas y subvenciones para las iniciativas empresariales y el autoempleo.
- 5. Conocer los instrumentos jurídicos, empresariales y profesionales propios de la especialidad.
b) Contenidos.
- 1. El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los trabajadores y regulación específica. Prestaciones de la Seguridad Social y desempleo.
- 2. Sistemas de acceso al mundo laboral. El mercado de trabajo: estructura. Técnicas y organismos que facilitan la inserción laboral. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La formación permanente.
- 3. La empresa. Distintos modelos jurídicos de empresas y características. Organización, administración y gestión. Obligaciones jurídicas y fiscales.
- 4. Conceptos básicos de mercadotecnia. La organización de la producción, comercialización y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad.
- 5. El contrato. Modalidades de contrato de trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- 6. El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Presupuestos, tasaciones y facturación de trabajos.
- 7. Los derechos de propiedad intelectual e industrial. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión: copyright y copyleft. Propiedad industrial: los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.
- 8. Los signos distintivos: marca, rótulo y nombre comercial. Transmisibilidad.
- 9. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo aplicables a la profesión.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Comprender la legislación y normativa vigente de aplicación al mundo laboral y a la regulación empresarial en la que se integra esta especialidad profesional.
- 2. Identificar las fuentes y vías de acceso al empleo y a la formación permanente directamente relacionadas con la profesión.
- 3. Elaborar un proyecto de actividad profesional autónoma teniendo en cuenta la viabilidad económica y el plan de obligaciones tributarias y de solicitud de subvenciones conforme a la normativa laboral y fiscal vigente.
- 4. Cumplimentar correctamente contratos y emitir facturas.
- 5. Conocer, identificar y aplicar la legislación sobre derechos de autor y registro de propiedad intelectual e industrial.
PRODUCCIÓN E IMPRESIÓN
Duración: 242 horas.
a) Objetivos.
- 1. Analizar y diferenciar los distintos tipos de originales considerando los procesos y factores que intervienen en la reproducción.
- 2. Definir y diferenciar los distintos sistemas de reproducción e impresión industrial y sus particularidades.
- 3. Comprender y valorar las variables de una tirada de impresión.
- 4. Interpretar las especificaciones de proyectos gráficos, elegir el sistema de impresión más adecuado y preparar originales y archivos para su posterior reproducción.
- 5. Conocer los diferentes medios y soportes de impresión y seleccionar los más idóneos para un proyecto determinado.
- 6. Optimizar los elementos que intervienen en la fase de reproducción de un proyecto gráfico.
- 7. Diferenciar y caracterizar los distintos procesos de manipulado empleados en la producción gráfica.
- 8. Conocer las características de las empresas gráficas así como la normativa específica de seguridad, higiene, prevención de riesgos laborales y protección del medio ambiente.
- 9. Conocer y analizar las empresas de artes gráficas de la Comunidad Canaria.
- 10. Valorar la importancia de la industria de la impresión y la presencia de las nuevas tecnologías en la producción gráfica industrial.
b) Contenidos.
- 1. La industria gráfica actual y el proceso de reproducción gráfica.
- 2. Sistemas de reproducción gráfica fotográficos y digitales.
- 3. Preimpresión. El original gráfico, tipos de originales. Características. Color. Directos. Cuatricromía.
- 4. Sistemas industriales de impresión: litografía offset, huecograbado, flexografía y serigrafía. Técnicas, procedimientos, materiales y equipos. Originales gráficos idóneos en cada sistema de impresión.
- 5. El montaje, compaginación e imposición.
- 6. Post-impresión. Manipulación y acabados.
- 7. Soportes de impresión. Soportes más utilizados en diseño gráfico. El papel y las tintas. Formatos y normalizaciones.
- 8. Información digital para la impresión. Preparación de archivos para imprenta, archivos de composición de página. Formatos y configuraciones.
- 9. Las empresas de artes gráficas: normativa específica de seguridad, higiene, prevención de riesgos laborales y protección del medio ambiente.
- 10. Características de las empresas de artes gráficas de la Comunidad Canaria.
- 11. Las nuevas tecnologías en los procesos de reproducción e impresión industriales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Llevar a cabo los procesos adecuados para hacer posible la reproducción del original gráfico.
- 2. Analizar y diferenciar originales, la preparación, la reproducción y los resultados, utilizando adecuadamente el vocabulario técnico del módulo.
- 3. Diferenciar las técnicas, procedimientos, materiales y maquinaria de impresión más utilizada en la impresión industrial y sus características de producción.
- 4. Preparar originales y configurar correctamente archivos para imprenta.
- 5. Reconocer los distintos tipos de originales y elegir el sistema de impresión más adecuado.
- 6. Elegir argumentadamente el soporte de impresión más adecuado a un proyecto gráfico.
- 7. Gestionar de forma correcta y eficiente los elementos que intervienen en la producción de un impreso.
- 8. Identificar y valorar la calidad técnica de diferentes acabados y manipulados del producto gráfico impreso.
- 9. Explicar la importancia de la industria gráfica y valorar argumentadamente la influencia de las nuevas tecnologías en ella.
- 10. Valorar la evolución tecnológica de las empresas de artes gráficas de la Comunidad Canaria en los últimos años.
- 11. Explicar y aplicar al propio trabajo la normativa específica de la producción gráfica en lo que respecta a seguridad, higiene, prevención de riesgos laborales y protección del medio ambiente.
AUTOEDIBIÓN
Duración: 450 horas.
a) Objetivos.
- 1. Analizar el proceso de diseño, las diferentes tareas de realización propias de la especialidad y los controles de calidad adecuados a cada tarea.
- 2. Interpretar las especificaciones y bocetos de un proyecto de producto impreso y producir la información necesaria para llevar a cabo la producción gráfica.
- 3. Conocer y manejar con destreza los equipos, medios y herramientas necesarias para preparar los elementos necesarios para la producción de un proyecto gráfico.
- 4. Dominar la nomenclatura específica del color en la producción gráfica y utilizarla adecuadamente en la información necesaria para el proceso de impresión.
- 5. Conocer y editar archivos de fuentes e imágenes técnicamente adecuados para los procedimientos de reproducción e impresión.
- 6. Elaborar la información técnica necesaria para llevar a cabo el proceso de producción gráfica y realizar el control de calidad en todas sus etapas hasta la obtención de un producto impreso de la calidad exigible a nivel profesional.
b) Contenidos.
- 1. El proyecto de diseño. Fases, organización y necesidades. Bocetos y originales. Control de calidad.
- 2. Programas de edición de textos. Producción y corrección de textos. OCR. Formatos de archivos de texto.
- 3. Programas de edición vectorial. Producción y manipulación de dibujo vectorial. Dibujo geométrico y trazado manual. Formatos de archivos vectoriales.
- 4. Programas de edición bitmap. Producción y tratamiento de imágenes. Resolución, tamaño de impresión, tratamiento del color. Formatos de archivos de mapa de bits.
- 5. Programas de maquetación. Composición con textos e imágenes. Formatos de archivos de composición de página.
- 6. Archivos para la impresión. Tipos y características.
- 7. Gestión del color. Gestión de fuentes e imágenes vinculadas.
- 8. Interrelación de archivos. Importación y exportación de formatos de archivo.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Definir las diferentes fases y procesos de que consta un proyecto de diseño gráfico y realizar correctamente las tareas propias de su especialidad.
- 2. Interpretar con sensibilidad artística y corrección técnica las especificaciones del diseño de un producto impreso y llevarlas a cabo con fidelidad.
- 3. Manejar con destreza los programas y equipos informáticos que intervienen en el proceso de producción de impresos.
- 4. Producir información adecuada a las exigencias y condiciones de impresión especificadas en un proyecto.
- 5. Adecuar la compatibilidad de la información de manera que permita su portabilidad.
- 6. Componer los diferentes elementos gráficos y tipográficos e integrar la documentación gráfica proporcionada por otros profesionales con la calidad formal y técnica exigible a nivel profesional.
- 7. Verificar y organizar la información y realizar con destreza las tareas necesarias y los controles de calidad adecuados para llevar a cabo correctamente el proceso de impresión.
INGLÉS TÉCNICO: ASISTENCIA AL PRODUCTO GRÁFICO IMPRESO
Duración: 56 horas
a) Objetivos.
- 1. Comprender y emitir mensajes orales sencillos, participando activamente en intercambios de información en el entorno profesional.
- 2. Comprender textos escritos sencillos en el entorno profesional, identificando e interpretando los recursos lingüísticos utilizados.
- 3. Producir textos sencillos en el entorno profesional, organizando su contenido y utilizando un estilo acorde a su funcionalidad.
- 4. Utilizar los diccionarios generales y técnicos y otros materiales de referencia como herramienta de aprendizaje autónomo.
- 5. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, describiendo las relaciones típicas características del país de la lengua extranjera.
- 6. Valorar positivamente la importancia de comunicarse en lengua extranjera y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.
b) Contenidos.
Bloque I: Comprensión oral, producción hablada e interacción
- a) Comprensión del significado general y específico de mensajes emitidos en lengua estándar dentro del contexto profesional propio del ciclo.
- b) Producción oral de mensajes relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
- c) Participación activa en conversaciones espontáneas y simuladas con mensajes específicos relacionados con el entorno profesional.
Bloque II: Comprensión lectora y expresión escrita
- a) Identificación y comprensión del tema principal e ideas secundarias en textos escritos sobre temas profesionales.
- b) Producción de textos escritos sobre temas de interés profesional o referidos a contenidos de otros módulos del ciclo.
Bloque III: Conocimiento de la lengua
- a) Conocimiento y uso de estructuras gramaticales que posibiliten una comunicación básica en el ámbito laboral y profesional.
- b) Campos semánticos relacionados con el entorno profesional y con otros módulos del currículo.
- c) Conocimiento, percepción y producción de rasgos fonético-fonológicos comunes de la lengua inglesa en sus variedades más extendidas.
Bloque IV: Aspectos actitudinales en el entorno profesional y personal
- a) Valoración, respeto y uso de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones laborales características del país de la lengua extranjera.
- b) Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar la idea principal y detalles relevantes de mensajes orales y escritos, sobre temas relacionados con el sector profesional del ciclo.
- 2. Expresarse oralmente y por escrito utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.
- 3. Conocer y utilizar la terminología y los recursos lingüísticos necesarios para la correcta comunicación oral y escrita en el sector profesional.
- 4. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales y personales en situaciones de comunicación, valorando las relaciones, normas socioculturales y protocolarias propias del país de la lengua extranjera.
FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA
Duración: 136 horas.
a) Objetivos.
- 1. Conocer y distinguir los elementos básicos de configuración de la forma, empleándolos correctamente en la representación de objetos reales o simbólicos.
- 2. Analizar las leyes básicas de la asociación perceptiva para la interpretación y creación de imágenes con diferentes niveles de iconicidad e intenciones comunicativas.
- 3. Conocer los materiales, la terminología básica, las técnicas y los procedimientos propios del lenguaje plástico y visual y su aplicación en la resolución de diferentes propuestas gráficas.
- 4. Comprender los fundamentos teóricos y prácticos sobre el color y su utilización, para su aplicación plástica de forma razonada y expresiva.
- 5. Saber representar formas tridimensionales y espaciales en el plano bidimensional, conociendo los recursos propios de los diferentes sistemas de representación.
- 6. Conocer y comprender el lenguaje tridimensional, asimilando los procedimientos artísticos básicos aplicados a la creación de objetos de carácter volumétrico.
- 7. Ejercitar la capacidad de invención e ideación y desarrollar la sensibilidad estética y creativa.
b) Contenidos.
- 1. El concepto de representación. El encaje y la proporción, el análisis formal, el modelado y el claroscuro.
- 2. Elementos básicos en la configuración de la forma. La morfología y la sintaxis de la representación visual.
- 3. La simplificación de la forma. Grados de iconicidad. Recursos expresivos.
- 4. Estrategias del proceso creativo y sus fases. Materiales, instrumentos y técnicas gráfico-plásticas: características y recursos estéticos en la representación gráfica de imágenes.
- 5. Fundamentos y teoría de la luz y el color. Factores físicos y perceptivos. La interacción del color.
- 6. Valores expresivos y simbólicos del color.
- 7. La ilusión de espacio. Conceptos básicos de perspectiva. Aplicaciones.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Representar imágenes partiendo del análisis de la forma y recurriendo a los diferentes métodos gráfico-plásticos.
- 2. Analizar, estructurar y representar el espacio compositivo de una imagen a partir de un planteamiento previo.
- 3. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas gráfico- plásticas, en la representación gráfica de formas de la realidad o de la propia inventiva.
- 4. Utilizar el color con intencionalidad significativa y estética en la representación gráfica de ideas y mensajes.
- 5. Explorar con iniciativa y sensibilidad las posibilidades expresivas del dibujo, del color y la composición y utilizarlas de manera creativa en la realización de imágenes.
- 6. Representar con coherencia formas tridimensionales en el plano bidimensional para lograr su apariencia espacial.
OBRA FINAL
Duración: 64 horas.
a) Objetivos.
Parte A
- 1. Comprender los aspectos básicos del proceso de diseño y producción de trabajos gráficos impresos.
- 2. Interpretar correctamente las especificaciones de un diseño de producto gráfico impreso que le sea asignado.
- 3. Planificar las tareas específicas de la especialidad correspondientes a un proyecto asignado, desde la interpretación de las especificaciones, el bocetado y primeras propuestas, la preparación de originales hasta la impresión final del producto.
Parte B
- 1. Realizar un producto impreso encargado, respondiendo a sus especificaciones formales y técnicas.
- 2. Realizar y justificar en la memoria y el testimonio gráfico todas las fases del proceso de diseño y producción del trabajo gráfico impreso.
- 3. Obtener una visión articulada y coherente de la actividad profesional del diseño y la producción gráfica, aplicando los conocimientos del ciclo, a la realización autónoma de las tareas propias de la especialidad.
b) Contenidos.
Parte A
- 1. Metodología básica del diseño del producto impreso. Etapas. Especificaciones. Condicionantes.
- 2. Análisis e interpretación de las especificaciones del proyecto gráfico.
- 3. Ideación, bocetado y primeras propuestas.
Parte B
- 1. Preparación y marcado de originales, corrección ortotipográfica, transcripción y tratamiento de textos, imágenes y color, composición de páginas, preparación y gestión de archivos para impresión.
- 2. Memoria. Memoria técnica y descriptiva en la que se justifiquen todas las fases de la obra final.
- 3. Testimonio gráfico. Testimonio de todas las etapas de la obra final.
- 4. Comunicación y defensa de la obra final.
- 5. Control de calidad en cada etapa del trabajo y valoración cualitativa del impreso obtenido en relación a la información formal y técnica suministrada en el proyecto.
c) Criterios de evaluación.
Parte A
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Desarrollar con rigor y destreza técnicos las tareas, la información, los documentos y archivos necesarios, seleccionando los materiales y procedimientos mas adecuados al proyecto de producto impreso asignado.
- 2. Aplicar la metodología básica del diseño del producto impreso.
- 3. Conocer y cumplir las medidas de seguridad, higiene y respeto medioambiental propias de su actividad profesional.
Parte B
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Resolver el proyecto gráfico atendiendo a sus especificaciones funcionales y técnicas.
- 2. Desarrollar con precisión técnica y formal todas las fases de la obra final, llevando a cabo los controles de calidad correspondientes a cada fase de trabajo.
- 3. Evaluar el producto impreso obtenido con relación a los criterios de calidad exigibles a nivel profesional.
4.4 Orientaciones metodológicas.
En el desarrollo del currículo debe predominar la utilización de metodologías activas en las que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se ordenarán las actividades didácticas de forma progresiva, de manera que el alumnado tenga una escala sistemática y coherente que favorezca la construcción de los aprendizajes, partiendo en cada momento de sus conocimientos previos. Se incentivará la búsqueda guiada de soluciones propias potenciando la capacidad del alumnado para investigar. El profesorado despertará el interés por aprender y el alumnado debe ser consciente de su responsabilidad en el proceso de su aprendizaje.
Se fomentará el aprendizaje cooperativo proponiendo tareas que requieran de una resolución conjunta, atendiendo a situaciones contextualizadas y planteadas con un objetivo concreto a las que el alumnado responderá adecuando sus conocimientos, destrezas y actitudes desde su diversidad.
Se alternará la exposición teórica, acompañada de materiales didácticos que ejemplifiquen y clarifiquen los contenidos, con actividades prácticas basadas en la observación, el análisis, la experimentación y la reflexión crítica. Se deberán utilizar diversos soportes físicos y digitales, imágenes y audios, incorporando a las actividades didácticas medios tecnológicos modernos (especialmente los recursos informáticos y audiovisuales).
Se tratará de crear una visión global de todos los módulos profesionales, cuya referencia ha de ser el conjunto del sistema productivo del sector. Se debe proponer una metodología didáctica integradora de los aspectos artísticos, científicos, técnicos, tecnológicos y organizativos que permitan al alumnado adquirir una visión global de los procesos y procedimientos propios de la actividad profesional. Se incorporarán a la programación de los módulos las propuestas de las empresas y las colaboraciones de personas expertas del sector que resulten aconsejables.
4.5 Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres.
1. La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres tiene como objetivos los siguientes:
- a) Completar la formación académica del alumnado mediante la integración en las rutinas diarias de trabajo de una empresa de producción gráfica y la realización de las funciones profesionales correspondientes a su nivel formativo.
- b) Facilitar la toma de contacto de los alumnos y alumnas con el mundo del trabajo, la empresa y la incorporación al sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas que le son propios.
- c) Contrastar los conocimientos, formación y capacitación adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral del sector.
- d) Adquirir los conocimientos técnicos de útiles, materiales, equipo y maquinaria que, por su especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.
- e) Participar de forma activa y cooperativa en las diferentes fases de los procesos de diseño, pre-impresión e impresión bajo las orientaciones del tutor o coordinador correspondiente.
- f) Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el período de formación en el centro educativo.
- g) Aplicar las normas de seguridad e higiene laboral y mostrar sensibilidad hacia la protección del medio ambiente.
2. El seguimiento y la evaluación de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres corresponderá al tutor de prácticas designado por el centro educativo quien tomará en consideración el grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración que realice la empresa.
5. Competencia docente.
5.1 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño para la impartición de los módulos correspondientes a las enseñanzas del ciclo formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Impreso regulado en el presente Decreto.
a) Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño.
Especialidad | Módulo formativo |
Diseño gráfico |
Fundamentos del diseño gráfico Tipografía Obra final Autoedición |
Historia del arte | Historia del diseño gráfico |
Medios informáticos | Medios informáticos Obra final |
Organización industrial y legislación | Formación y orientación laboral |
Dibujo artístico y color | Fundamentos de la representación artística |
b) Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño.
Especialidad | Módulo formativo |
Fotografía y procesos de reproducción | Producción e impresión |
5.2 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al cuerpo de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad | Módulo formativo |
Inglés | Inglés técnico: Asistencia al producto gráfico impreso |
6. Convalidaciones, exenciones y reconocimientos.
6.1 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior y de grado medio de la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual y el ciclo formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Impreso regulado en el presente Decreto.
a) De Ciclos Formativos de grado superior.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior | Módulos que se convalidan |
Fundamentos del diseño gráfico (Ciclos: Gráfica impresa y Gráfica publicitaria) |
Fundamentos del diseño gráfico |
Tipografía (Ciclos: Gráfica impresa y Gráfica publicitaria) |
Tipografía |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Historia de la imagen gráfica (Ciclo: Gráfica impresa) | Historia del diseño gráfico |
Producción gráfica industrial (Ciclo: Gráfica impresa) | Producción e impresión |
b) De Ciclos Formativos de grado medio.
Módulos superados en ciclos formativos de grado medio | Módulos que se convalidan |
Fundamentos del diseño gráfico | Fundamentos del diseño gráfico |
Tipografía | Tipografía |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Historia del diseño gráfico | Historia del diseño gráfico |
6.2 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, y el ciclo formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Impreso regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se convalidan |
Medios informáticos (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Medios informáticos |
Diseño gráfico asistido por ordenador (Ciclo: Ilustración) | Medios informáticos |
Historia de la imagen gráfica (Ciclos: Gráfica publicitaria e Ilustración) | Historia del diseño gráfico |
6.3 Relación de módulos que podrán ser objeto de exención por la correspondencia con la práctica laboral.
6.4 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas de los ciclos formativos de grado medio de Autoedición y Artefinal de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1457/1995, de 1 de septiembre, que se reconocen a los efectos de la incorporación del alumnado al ciclo formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Impreso regulado en el presente Decreto.
a) Ciclo formativo de grado medio de Autoedición:
Módulos superados en el ciclo formativo de grado medio de Autoedición (Real Decreto1457/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se reconocen |
Fundamentos del diseño gráfico | Fundamentos del diseño gráfico |
Autoedición | Autoedición |
b) Ciclo formativo de grado medio de Artefinal de Diseño Gráfico:
Módulos superados en el ciclo formativo de grado medio de Artefinal de Diseño Gráfico (Real Decreto1457/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se reconocen |
Procesos y sistemas de impresión | Producción e impresión |
Diseño gráfico asistido por ordenador | Medios informáticos |
6.5 Materias de Bachillerato que se convalidan con módulos pertenecientes al ciclo formativo de grado medio de Asistencia al Producto Gráfico Impreso.
Módulos profesional | Materia de bachillerato que se convalida |
Fundamentos del diseño gráfico | Diseño |
ANEXO 3º
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ANIMACIÓN
1. Identificación del título.
1.1 Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Animación.
1.2 Nivel: Grado superior de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.
1.3 Duración total del ciclo: Dos mil horas.
1.4 Familia profesional artística: Comunicación gráfica y audiovisual.
1.5 Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
2. Perfil profesional.
2.1 Competencia general.
Realizar proyectos de animación, personales o por encargo de empresas, instituciones u otros profesionales.
Planificar la realización del proyecto de animación mediante la definición de los aspectos expresivos, funcionales y técnicos.
Valorar y hacer posible la elaboración del trabajo en equipo.
Organizar y llevar a cabo las diferentes fases del proyecto y los controles de calidad correspondientes para garantizar que expresa de forma óptima los objetivos comunicativos del mismo.
2.2 Competencias profesionales.
Comunicar mensajes eficientemente mediante el lenguaje plástico y visual.
Elaborar proyectos de comunicación visual mediante imagen animada que integre, en su caso, elementos persuasivos, informativos e identificativos.
Planificar y elaborar proyectos de animación adecuados a las especificaciones narrativas y técnicas previamente determinadas.
Seleccionar y gestionar las fuentes y recursos óptimos para la realización del proyecto de animación.
Comunicar mensajes mediante imagen animada para los diferentes medios de difusión.
Establecer los controles de calidad correspondientes en cada fase del proceso proyectual.
Considerar en el proyecto de animación los procesos de post producción más adecuados.
Conocer y cumplir la normativa específica que regula las realizaciones de comunicación audiovisual.
Coordinarse de manera eficaz para el desarrollo del proyecto de animación.
2.3 Cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. Contexto profesional.
3.1 Ámbito profesional.
Desarrolla su actividad como profesional autónomo y como trabajador por cuenta ajena. Ejerce sus competencias por encargo de las propias entidades, como asociado o como inte grante en equipos (fe realización y producción audiovisual. Puede ejercer en sus competencias como creador independiente o realizador de ideas o guiones de otros profesionales .
3.2 Sectores productivos.
Ejerce su profesión en el sector público o privado, en empresas relacionadas con la comunicación: productoras de cine, productoras de televisión, agencias de publicidad, editoriales y estucos de diseño. Realiza proyectos propios con actividad artística independiente .
3.3 Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Profesional cualificado para desempeñar los siguientes puestos de trabajo y ocupaciones:
Realización de películas de animación independientes o integradas en producciones audiovisuales o multimedia en la industria de la cultura y el entretenimiento.
Elaboración de guiones propios o adaptaciones de textos ajenos para piezas de animación.
Creación de escenarios, fondos, objetos y/o personajes.
Creación de fotogramas clave para definir la representación.
Realización de dibujos de intercalación.
Modelado y representación de los elementos que conforman la animación 2D o 3D.
Animación, iluminación, coloreado de las fuentes generadas y ubicación de las cámaras virtuales.
Renderización
4. Estructura del currículo.
4.1 Objetivos generales del ciclo formativo.
1. Identificar las necesidades técnicas, comunicativas y artísticas planteadas en una propuesta de animación.
2. Conocer el proceso de creación de imágenes para la animación audiovisual y ser capaz de valorar los recursos y las técnicas expresivas más adecuadas en la preparación de la pieza de animación audiovisual.
3. Definir los aspectos expresivos, narrativos, funcionales y técnicos de la imagen animada audiovisual para transmitir el mensaje de manera óptima.
4. Planificar la realización de un proyecto de animación llevando a cabo los controles de calidad pertinentes en las distintas fases del proceso.
5. Obtener e interpretar las fuentes documentales y de referencia para la realización de proyectos de animación audiovisual.
6. Interpretar la evolución de las tendencias expresivas audiovisuales y valorar los condicionantes simbólicos, culturales y estéticos que contribuyen a configurar la forma idónea del mensaje.
7. Analizar las especificaciones técnicas en los procesos de producción para garantizar la calidad y competitividad del producto comunicativo en el mercado.
8. Optimizar la infraestructura de un estudio y de sus instalaciones en función de los requerimientos del proyecto.
9. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.
10. Buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información y formación continua relacionados con el ejercicio profesional.
11. Comprender y aplicar el marco legal y normativo que regula y condiciona la actividad profesional.
12. Valorar y aplicar los principios de la ética profesional en el desarrollo de la gestión y administración de su actividad.
13. Comprender y generar mensajes orales y escritos en lengua inglesa propios de situaciones concretas del campo profesional de la animación.
4.2 Distribución horaria de las enseñanzas y organización de los módulos. 4.2.1 Distribución horaria de las enseñanzas.
Estructura general |
Horas lectivas |
Créditos ECTS |
Módulos impartidos en el centro educativo | 1875 | 115 |
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres | 125 | 5 |
Total | 2000 | 120 |
4.2.2 Distribución horaria semanal por cursos y ratios.
Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Animación | |||||||
Módulos formativos | Ratio | Horas semanales y créditos |
Horas lectivas totales |
ECTS | |||
1° curso |
ECTS |
2° curso |
ECTS | ||||
Fundamentos de la representación y la expresión visual | 1/30 | 3 | 7 | 102 | 7 | ||
Teoría de la imagen | 1/30 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Medios informáticos | 1/15 | 4 | 7 | 136 | 7 | ||
Fotografía | 1/15 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Historia de la animación | 1/30 | 3 | 6 | 102 | 6 | ||
Dibujo aplicado a la animación | 1/30 | 2 | 4 | 2 | 4 | 124 | 8 |
Técnicas de animación | 1/15 | 2 | 4 | 7 | 9 | 264 | 13 |
Guión y estructura narrativa | 1/30 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Lenguaje y tecnología audiovisual | 1/15 | 3 | 6 | 5 | 8 | 242 | 14 |
Proyectos de animación | 1/15 | 7 | 14 | 8 | 14 | 462 | 28 |
Inglés técnico: Animación | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Formación y ori entación laboral | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Iniciativa emprendedora | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Proyecto integrado | 1/30 | 2 | 8 | 71 | 8 | ||
Formación práctica en empresas, estudios o tal leres | 5 | 125 | 5 | ||||
Totales | 30 | 60 | 30 | 60 | 2000 | 120 |
4.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUAL
Duración: 100 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar los elementos que configuran la representación del espacio en un soporte bidimensional y las interrelaciones que se establecen entre ellos.
- 2. Utilizar adecuadamente los elementos y las técnicas propias del lenguaje plástico visual en la representación gráfica de imágenes.
- 3. Adecuar la representación gráfica a los objetivos comunicacionales del mensaje.
- 4. Comprender los fundamentos y la teoría del color, su importancia en los procesos de creación artístico-plástica y utilizarlos de manera creativa en la representación gráfica de mensaje
- 5. Analizar el color y los demás elementos del lenguaje plástico y visual presentes en diferente s imágenes bi y tridimensionales.
- 6. Ejercitar la capacidad de invención e ideación y desarrollar la sensibilidad estética y creativa.
b) Contenidos.
- 1. Configuración del espacio bidimensional: el lenguaje gráfico. Elemento formales, expresivos y simbolicos del lenguaje plástico y visual.
- 2. Forma y estructura. Elementos proporcionales. Tipología de la forma. Tamaño, encala, forma y proporción.
- 3. Fundamentos de la composición en la expresión bidimensional. Estrategias y ritmos compositivos.
- 4. Fundamentos y teoría de la luz y el color.
- 5. Valores expresivos, comunicativos y simbólicos del color.
- 6. Interacción de los elementos visuales: forma, color y textura en la representación creativa.
- 7. Instrumentos, técnicas y materiales. Procedimientos básicos del dibujo. La experimentación con técnicas gráficas y pictóricas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Representar imágenes de acuerdo a las técnicas y procedimientos expresivos más idóneos.
- 2. Analizar, estructurar y representar el espacio compositivo de una imagen a partir de un planteamiento previo.
- 3. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo en la representación gráfica de formas de la realidad o de la propia inventiva.
- 4. Explorar con iniciativa y sensibilidad las posibilidades expresivas del dibujo, del color y la composición y útil izarlas Va manera creativa en la realización de imágenes.
- 5. Utilizar el color con intencionalidad significativa y estética en la representación gráfica de ideas y mensajes .
- 6. Valorar argumentadamente los aspectos formales, estéticos y simbólicos en una representación visual determinada.
TEORÍA DE LA IMAGEN
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Identificar, valorar e interpretar imágenes aplicando diferentes modelos de análisis.
- 2. Conocer los principios teóricos de la percepción visual.
- 3. Interpretar los códigos significativos de la imagen.
- 4. Identificar y valorar la función expresiva de la imagen en su contexto.
- 5. Identificar y analizar las estrategias de comunicación en imágenes de diversos ámbitos.
- 6. Conocer los diferentes ámbitos y entornos de producción de la imagen fija y en movimiento.
b) Contenidos.
- 1. La representación y los elementos morfológicos, dinámicos y mensurables de la imagen.
- 2. Identificación, análisis y valoración de la imagen.
- 3. Sintaxis visual. La composición, el espacio, el tiempo y el movimiento en la imagen fija.
- 4. La visualización de la realidad. Teorías perceptivas.
- 5. El signo: expresión y contenido. Denotación y connotación.
- 6. Tipos de signos. Propiedades y convenciones. Los signos y sus valores significativos. Semiótica visual.
- 7. La comunicación visual. Retórica de la imagen. El proceso comunicativo.
- 8. La narrativa gráfica: imagen secuencial e imagen fija.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar los elementos morfológicos y sintácticos de imágenes dadas.
- 2. Analizar imágenes de acuerdo a los contenidos expresivos del lenguaje visual utilizado y a su significado.
- 3. Elaborar propuestas de representación gráfica para los conceptos y principios fundamentales de la percepción visual.
- 4. Proponer soluciones gráficas adecuadas a problemas de comunicación y valorarlas argumentadamente .
- 5. Elaborar estrategias de comunicación visual para la transmisión de ideas y mensajes propios o asignados y explicarlas argumentadamente.
MEDIOS INFORMÁTICOS
Duración: 136 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar la evolución de los medios informáticos en la sociedad actual y la presencia de las nuevas tecnologías en la realización y edición de la imagen animada.
- 2. Conocer los fundamentos informáticos, la relación hardware y software y comprender sus características y funciones.
- 3. Comprender y aplicar los conceptos fundamentales de la imagen digital vectorial y la imagen bitmap, el tratamiento de la tipografía digital, sistemas de color y formatos adecuados a cada necesidad.
- 4. Digitalizar imágenes, almacenarlas y convertirlas a formatos adecuados.
- 5. Conocer y utilizar las aplicaciones de los programas informáticos específicos de diseño.
- 6. Utilizar los medios informáticos como instrumentos de ideación, gestión y comunicación del propio trabajo.
b) Contenidos.
- 1. Evolución de la informática e internet. La sociedad de la información. Software libre y software propietario.
- 2. Sistemas operativos. Ordenador, periféricos y redes, cloud computing.
- 3. Sistemas de colores, digitalización, vectorización, OCR. Tipografía digital.
- 4. Comunicación entre diferentes entornos. Importación y exportación de archivos.
- 5. La imagen vectorial. Software de creación. El área de trabajo. Herramientas de dibujo.
- 6. Organización de objetos: capas, agrupamientos, máscaras, estilos.
- 7. La imagen bitmap. Software de creación, tratamiento y gestión de imágenes bitmap y fotografía digital. Herramientas de dibujo.
- 8. Fotografía digital. Preparación de ficheros para distribución y salida.
- 9. Tipos de archivos para la distribución y salida. Organización de la información.
- 10. Software de maquetación editorial. Área de trabajo. Herramientas y paneles. Configuración de un documento.
- 11. Edición audiovisual básica.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar argumentadamente la evolución tecnológica y la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, industriales y artísticos y específicamente en el ejercicio profesional del diseño gráfico y la comunicación audiovisual.
- 2. Identificar los componentes físicos y lógicos de un sistema informático.
- 3. Comprender y utilizar adecuadamente los diversos tipos de formatos gráficos para aplicaciones gráficas y multimedia y las diferentes posibilidades de organizar la información.
- 4. Preparar los formatos, resolución y tamaño para trabajar en aplicaciones gráficas y multimedia.
- 5. Diferenciar los formatos de imagen digital vectorial y bitmap y comprender sus características fundamentales.
- 6. Emplear con destreza las herramientas de maquetación y de ilustración vectorial y bitmap.
- 7. Seleccionar y utilizar correctamente los materiales y equipos informáticos en el desarrollo del propio trabajo tanto en el proceso creativo y proyectual como en la comunicación.
- 8. Saber utilizar herramientas básicas de edición audiovisual.
FOTOGRAFÍA
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1 Conocer y dominar la técnica y la tecnología fotográfica.
- 2. Comprender el lenguaje fotográfico, sus dimensiones y sus particularidades.
- 3. Utilizar la fotografía en proyectos propios en el contexto de la especialidad.
- 4. Saber gestionar imágenes fotográficas adecuadas a proyectos de animación.
b) Contenidos.
- 1. El lenguaje fotográfico, dimensiones, finalidad, particularidades.
- 2. Los equipos fotográficos y sus usos.
- 3. La toma fotográfica: composición, encuadres, planos, y puntos de vista. Condicionantes técnicos, ambientales, estéticos. Representación del espacio y del tiempo en la imagen fija.
- 4. La luz natural y artificial. Medición e iluminación.
- 5. El color en la fotografía.
- 6. Gestión de archivos fotográficos. Edición y selección de fotografías.
- 7. Procesado y manipulación de las imágenes.
- 8. Tratamiento formal y expresivo de la fotografía en el ámbito de la especialidad.
- 9. Los ámbitos fotográficos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar con destreza los equipos y las técnicas propias del medio fotográfico.
- 2. Comprender los mecanismos teórico-expresivos del medio fotográfico y utilizarlos con una finalidad comunicativa.
- 3. Integrar la fotografía en la realización de proyectos de animación bien sea como herramienta de creación o como recurso expresivo y comunicativo.
- 4. Valorar argumentadamente la producción fotográfica propia o ajena utilizando criterios técnicos, artísticos y comunicativos.
HISTORIA DE LA ANIMACIÓN
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 6.
a) Objetivos.
- 1. Comprender el lenguaje y las particularidades de los diferentes medios de la comunicación audiovisual.
- 2. Conocer las diversas manifestaciones de la comunicación gráfica y de la imagen animada y su evolución en relación con los conceptos estéticos de su contexto histórico- artístico.
- 3. Comprender la evolución histórica, técnica y formal de la imagen animada e identificar los principales centros de producción, autores y obras.
- 4. Analizar y valorar productos de animación actuales en su dimensión técnica, artística, comunicativa y expresiva.
- 5. Valorar argumentadamente, en base a los conocimientos aportados por el módulo y al propio criterio y sensibilidad, realizaciones contemporáneas de animación
.
b) Contenidos.
- 1. Concepto y manifestaciones de la comunicación gráfica. La ilustración, el cómic, la animación: lenguaje y características propias de cada medio.
- 2. Manifestaciones y evolución de la imagen gráfica en la comunicación. El producto gráfico en relación al contexto histórico-artístico.
- 3. Recorrido por la evolución histórica y técnica de la animación. Manifestaciones más significativas. Tendencias y autores relevantes.
- 4. La imagen animada en los medios de comunicación.
- 5. Tendencias y realizaciones actuales en la narración gráfica y en la animación.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar las manifestaciones de la imagen animada en su contexto histórico- artístico y en sus variables técnicas, expresivas y comunicativas.
- 2. Identificar las manifestaciones, estilos, autores significativos y sus aportaciones e innovaciones más relevantes en el contexto de la especialidad.
- 3. Explicar razonadamente la evolución técnica y formal de la imagen de animación en relación con el contexto histórico y cultural, utilizando adecuadamente la terminología específica.
- 4. Valorar argumentadamente productos de animación actuales en base a la fundamentación histórica, la técnica y la sensibilidad estética.
- 5. Demostrar interés y sensibilidad ante la observación y conocimiento de la imagen a lo largo de su recorrido histórico.
DIBUJO APLICADO A LA ANIMACIÓN
Duración: 124 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
- 1. Utilizar la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo como herramientas básicas para el análisis de formas, la búsqueda y definición formal de imágenes y la comunicación gráfica de ideas.
- 2. Representar gráficamente las formas del entorno y las ideas.
- 3. Resolver mediante el dibujo conceptos de espacio, volumen y forma.
- 4. Representar gráficamente la luz y el movimiento.
- 5. Analizar y valorar la capacidad expresiva del trazo en el dibujo de animación e incorporarla en las propias realizaciones gráficas.
- 6. Analizar los principios compositivos y aplicarlos en la planificación estilística y temática de las propias realizaciones gráficas.
- 7. Resolver gráficamente aspectos espaciales, lumínicos y compositivos de imágenes referidas a proyectos de animación asignados o propios.
- 8. Desarrollar la capacidad memorística y de retentiva visual.
- 9. Desarrollar pautas de estilo personales.
b) Contenidos.
- 1. El esbozo de la idea. El cuaderno de apuntes. La línea, el contomo, el trazo sensible.
- 2. El modelo estático y en movimiento. El apunte del natural.
- 3. Dibujo de retentiva y de memoria.
- 4. La representación de la luz. El claroscuro. La luz en la definición del volumen. La iluminación. Luces, sombras, transparencias y reflejos. La atmósfera.
- 5. La forma y el espacio. Composición y estructura. El espacio compositivo. Espacio físico y perceptual. La expresividad en la ordenación del espacio. Estrategias compositivas.
- 6. Representación de espacios y formas complejas. El paisaje natural y urbano. El dibujo arquitectónico.
- 7. La estructura animal. La figura humana. Expresión facial y corporal. Anatomía y movimiento. Distorsiones.
- 8. Interpretación de la forma. El estilo. El dibujo en creadores significativos del dibujo animado. Recursos expresivos y narrativos de los diferentes estilos.
- 9. Recursos expresivos en el dibujo de animación audiovisual. La textura como valor descriptivo y expresivo.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo en la representación gráfica de formas del entorno, ideas y conceptos.
- 2. Saber representar formas, cuerpos y el movimiento.
- 3. Saber representar formas y cuerpos iluminados desde diferentes focos de luz.
- 4. Entender y saber dibujar las formas y su entorno.
- 5. Utilizar adecuadamente los métodos para explorar las posibilidades plásticas y expresivas de la composición y organización del espacio, atendiendo a criterios estéticos y comunicativos.
- 6. Realizar dibujos de retentiva y de memoria con fidelidad a las características formales y estructurales de lo representado.
- 7. Explorar y utilizar pautas de estilo propias en el dibujo.
- 8. Adecuar el dibujo, las estrategias compositivas y las distorsiones formales propias del dibujo animado a la intencionalidad estilística y- temática del encargo.
- 9. Identificar y utilizar con soltura los códigos y recursos expresivos del dibujo animado.
- 10. Presentar correctamente los trabajos adecuándolos a las especificaciones formales, conceptuales s y temporales establecidas.
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN
Duración: 264 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 13.
a) Objetivos.
- 1. Utilizar con destreza técnicas tradicionales y digitales de animación en la realización de piezas de animación.
- 2. Utilizar las técnicas de animación como recursos expresivos y de creación de imágenes en movimiento.
- 3. Dominar las técnicas 2D y? 3D y las tecnologías actuales de animación en la realización de ejercicios de la especialidad.
- 4. Comprender el proceso de elaboración de los dibujos animados y saber planificar y llevar a cabo las diferentes etapas del trabajo atendiendo a las especificaciones del mismo.
- 5. Seleccionar y utilizar las técnicas más adecuadas a los objetivos comunicacionales y las especificaciones temáticas y estilísticas del proyecto.
- 6. Conciliar conocimientos y habilidades técnicas en la construcción e integración de fondos, escenarios y elementos 2D y 3D.
b) Contenidos.
- 1. Principios básicos de la animación.
- 2. Técnicas, materiales, recursos y tecnología de la imagen animada.
- 3. Técnicas tradicionales y digitales 2D. Elementos de la expresión bidimensional.
- 4. Técnicas tradicionales y digitales 3D. Elementos de la expresión tridimensional: principios gráficos del modelado de los objetos y modelado orgánico.
- 5. Los recursos de expresión 2D y 3D y su aplicación a un proyecto de animación.
- 6. La ordenación del espacio escenográfico.
- 7. La iluminación para animación. Texturizado y shaders. Renderización.
- 8. La ilusión del movimiento, la persistencia retiniana. El movimiento de personajes, objetos y escenarios.
- 9. La planificación y realización del proyecto de animación. Guión. Diseño y caracterización de personajes, escenarios y ambientación, maquetas. Preproducción y postproducción. Control de calidad en cada etapa del proyecto.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar con destreza las diferentes técnicas tradicionales y digitales 2D y 3D de animación.
- 2. Valorar las posibilidades y aplicaciones de las diferentes técnicas de animación y seleccionar las más adecuadas a las especificaciones estéticas y comunicativas del mensaje.
- 3. Elaborar diversas propuestas de animación a partir de un guión propio o ajeno.
- 4. Transferir correctamente el guión a la narración visual.
- 5. Planificar el proceso de realización de una pieza de animación y llevarlo a cabo desarrollando adecuadamente todas las etapas hasta la obtención de un producto de calidad artística, técnica y comunicacional.
GUIÓN Y ESTRUCTURA NARRATIVA
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Conocer y utilizar el léxico y códigos de la narrativa gráfica.
- 2. Dominar el lenguaje, estructura y utilización del guión en la narrativa gráfica.
- 3. Identificar la estructura narrativa de una historia y proponer diversas soluciones de organización gráfica.
- 4. Realizar propuestas de narrativa gráfica a partir de historias propias o ajenas.
- 5. Saber desarrollar un guión narrativo.
b) Contenidos.
- 1. Lenguaje narrativo. Teorías narrativas. Elementos narrativos.
- 2. Lenguaje secuencial.
- 3. Género y tono en el guión. Recursos narrativo- expresivos del guión de animación. Adaptaciones.
- 4. Tipos de guiones. Formatos. Principales guionistas.
- 5. Fases de la elaboración del guión: el proceso creativo. El argumento. La sinopsis. Fichas de personajes. Documentación. El guión literario.
- 6. Estructura y desarrollo de una historia. Técnicas para la escritura de las escenas de un guión. La construcción del personaje. El diálogo. Tipos y características.
- 7. Espacio y el tiempo en el guión. Montaje y ritmo.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Comprender, identificar y aplicar adecuadamente los conceptos y términos propios de la narrativa gráfica.
- 2. Explorar diversas soluciones creativas y comunicativas para narraciones gráficas de historias propias o ajenas.
- 3. Narrar con eficacia historias propias o ajenas utilizando los recursos del discurso gráfico.
- 4. Elaborar el guión narrativo para el desarrollo de una pieza de animación.
- 5. Comprender las fases para definir la construcción de personajes.
LENGUAJE Y TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL
Duración: 242 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 14.
a) Objetivos.
- 1. Comprender la evolución y el lenguaje de la imagen en movimiento y analizar los códigos y dimensiones del lenguaje audiovisual.
- 2. Manejar la tecnología básica de realización de productos audiovisuales.
- 3. Explorar las posibilidades expresivas y artísticas del lenguaje audiovisual y aplicarlas en la realización de piezas de animación .
- 4. Analizar y valorar productos audiovisuales n emitir un juicio crítico argumentado acerca de la creación audiovisual propia y ajena.
- 5. Interpretar y desarrollar proyectos de animación en la tecnología audiovisual.
- 6. Utilizar adecuadamente la terminología propia de la asignatura.
- 7. Desarrollar la capacidad de comunicación audiovisual, la inventiva y expresividad personales.
b) Contenidos.
- 1. Teorías sobre el mensaje audiovisual. Evolución de los medios audiovisuales.
- 2. La comunicación audiovisual. Dimensiones, funciones y ozonización del mensaje audiovisual.
- 3. Fundamentos tecnológicos de los medios audiovisuales. Tecnología vídeo y digital. Elementos técnicos de los equipos audiovisuales.
- 4. El lenguaje audiovisual. Retórica narrativa y retórica visual. La ordenación del espacio y del tiempo representado. Transición y continuidad. Articulaciones espaciotemporales. El montaje. La libertad formal.
- 5. Otros elementos de la imagen audiovisual: iluminación, sonido, escenografía.
- 6. Fases en la elaboración de un producto audiovisual.
- 7. Los géneros y los productos audiovisuales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar y analizar las dimensiones y funciones del lenguaje audiovisual en mensajes y productos específicos de la especialidad.
- 2. Explicar y ejemplificar los recursos expresivos y narrativos del lenguaje audiovisual utilizando con propiedad los conceptos y terminología de la asignatura.
- 3. Realizar propuestas audiovisuales, técnicamente correctas, de piezas de animación llevando a cabo adecuadamente las distintas fases del proceso.
- 4. Saber utilizar con destreza los equipos y las técnicas propias del medio audiovisual.
- 5. Saber editar audio y vídeo.
- 6. Explorar con iniciativa las posibilidades técnicas, expresivas y comunicativas de las tecnologías audiovisuales y aplicarlas de manera creativa en la creación de mensajes audiovisuales utilizables en proyectos de animación propios o dados.
- 7. Emitir un juicio estético y técnico argumentado con relación a productos audiovisuales.
PROYECTOS DE ANIMACIÓN
Duración: 462 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 28.
a) Objetivos.
- 1. Diferenciar y saber llevar a cabo las fases de un proyecto de animación audiovisual y las metodologías más adecuadas para realizarlo.
- 2. Desarrollar proyectos de animación para cine, televisión y nuevos medios utilizando las técnicas de animación nuevas y tradicionales.
- 3. Realizar narraciones visuales utilizando de manera eficaz los recursos expresivos de la animación en función de las particularidades del medio, los diferentes géneros y productos audiovisuales .
- 4. Saber adaptar el proyecto de animación a diferentes formatos según el medio de difusión.
- 5. Dominar las tecnologías instrumentales necesarias para el desarrollo de proyectos de animación audiovisual.
- 6. Valorar el proceso de planificación y realización de una pieza de animación como oportunidad da experimentación, comunicación y expresión artística personal.
- 7. Conocer la normativa específica de aplicación a la especialidad.
b) Contenidos.
- 1. El proyecto de animación, fases y planificación: story line, sinopsis, guión, storyboard, layout, art concept, biblia y otros.
- 2. L a metodología proyectual. Modelo s de organización del proyecto: planteamiento del problema. Investigación y documentación. Condicionantes formales, funcionales, técnicos, organizativo s, económicos y legales del proyecto. Métodos y técnicas para la gestión de la creatividad.
- 3. La preproducción del proyecto: documentación, diseño de personajes, fondos y otros.
- 4. La producción: creación de personajes y escenarios, maquetas, fondos, iluminación, escenografía, captura de audio, carta de rodaje, captara de imagen y audio, animación, intercalación, eta.
- 5. La postproducción: edición de vídeo, ajuste de imagen, efectos, transiciones, tratamiento de audio, creación de créditos, etc.
- 6. Herramientas informáticas y nuevas tecnologías para la creación de un proyecto de animación. El programa de animación, edición y postproducción.
- 7. Exportación de películas y formas de exhibición: formatos, codecs, etc.
- 8. Normativa específica de aplicación a la especialidad.
- 9. La memoria y le comunicación del proyecto. Documentación proyectual: la memoria proyectual, la memoria de ejecución y el testimonio gráfico. Medios de difusión
.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumno para:
- 1. Dominar la terminología específica de la especialidad.
- 2. Utilizar adecuadamente los diferentes lenguajes según las particularidades del medio de realización y de difusión.
- 3. Aplicar una metodología de trabajo adecuada a las especificaciones del proyecto.
- 4. Elaborar una pieza de animación llevando a cabo todas las etapas de proceso hasta la obtención de un producto acabado de calidad tecnica y artística.
- 5. Explorar soluciones visuales creativas y expresivas para transmitir contenidos.
- 6. Elaborar un discurso visual y narrativo coherente con los objetivos comunicacionales propuestos.
- 7. Seleccionar las diferentes técnicas de animación de acuerdo al mensaje a trasmitir y utilizarlas con destreza.
- 8. Exportar correctamente los contenidos en los formatos adecuados.
- 9. Utilizar en el proyecto las herramientas tecnológicas propias de su especialidad.
- 10. Atenerse en los proyectos a la normativa vinculada al ejercicio profesional como por ejemplo la relativa al derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen.
INGLÉS TÉCNICO: ANIMACIÓN
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Comprender y emitir mensajes orales con precisión y cierto grado de fluidez, participando activamente en intercambios de información en el entorno profesional.
- 2. Comprender textos escritos complejos y funcionales en el entorno profesional, identificando e interpretando los recursos lingüísticos utilizados.
- 3. Producir textos complejos y funcionales en el entorno profesional, organizando su contenido y utilizando un estilo acorde a su funcionalidad.
- 4. Utilizar los diccionarios generales y técnicos y otros materiales de referencia como herramienta de aprendizaje autónomo.
- 5. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, describiendo las relaciones típicas características del país de la lengua extranjera.
- 6. Valorar positivamente da importancia de comunicarse en lengua extranjera y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.
b) Contenidos.
Bloque I: Comprensión oral, producción hablada e interacción.
- a) Comprensión del significado general y específico de mensajes orales emitidos en lengua estándar dentro del contexto profesional propio del ciclo.
- b) Producción ocal correcta y fluida de mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
- c) Participación activa en conversaciones espontáneas y simuladas con mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
Bloque II: Comprensión lectora y expresión escrita.
- a) Identificación y comprensión del tema principal e ideas secundarias en textos complejos y funcionales escritos sobre temas profesionales.
- b) Producción de textos escritos complejos sobre temas de interés profesional o referidos a contenidos de otros módulos del ciclo.
Bloque III: Conocimiento de la lengua.
- a) Conocimiento y uso de estructuras gramaticales complejas y funciones adecuadas que posibiliten una comunicación efectiva en el ámbito laboral y profesional.
- b) Campos semánticos relacionados con el entorno profesional y con otros módulos del currículo.
- c) Conocimiento, percepción y producción de rasgos fonético-fonológicos comunes de la lengua inglesa en sus variedades más extendidas.
Bloque IV: Aspectos actitudinales en el entorno profesional y personal.
- a) Valoración, respeto y uso de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones laborales características del país de la lengua extranjera.
- b) Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
- c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar la idea principal y detalles relevantes de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con el sector profesional del ciclo.
- 2. Expresarse oralmente y por escrito utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.
- 3. Conocer y utilizar la terminología y los recursos lingüísticos necesarios para la correcta comunicación oral y escrita en el sector profesional.
- 4. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales y personales en situaciones de comunicación, valorando las relaciones, normas socioculturales y protocolarias propias del país de la lengua extranjera.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Analizar e interpretar el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
- 2. Conocer los requisitos y condicionantes legales para organizar y gestionar una pequeña o mediana empresa, considerando los factores de producción, jurídicos, mercantiles y socio-laborales.
- 3. Identificar las distintas vías de acceso al mercado de trabajo y a la formación permanente, así como conocer los organismos institucionales, nacionales y comunitarios dedicados a estos fines.
- 4. Comprender y aplicar las normas sobre seguridad e higiene laboral y desarrollar sensibilidad hacia la protección al medio ambiente, como factores determinantes de la calidad de vida.
b) Contenidos.
- 1. El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los trabajadores y regulación específica. Prestaciones de la Seguridad Social y desempleo.
- 2. Sistemas de acceso al mundo laboral. El mercado de trabajo: estructura, Tecnicas y organismos que facilitan la inserción laboral. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La formación permanente.
- 3. La empresa. Distintos modelos jurídicos de empresas y características. Organizacion, administración y gestión. Obligaciones jurídicas y fiscales.
- 4. Conceptos básico de marcado técnica. La organización de la producción comercialización y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad
- 5. El contrato. Modalidades de contrato de trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- 6. El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Presupuestos, tasaciones y facturación de trabajos.
- 7. Los derechos de propiedad intelectual e industrial Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión: copyright y copyleft. Propiedad industrial : los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.
- 8. Los signos distintivos: marca, rotulo y nombre comercial. Transmisibilidad
- 9. Medidas de seguridad de higiene en el trabajo aplicable a la profesion
c) Criterios de evaluación.
Se valorara la capacidad del alumnado para:
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar la legislación y normativa vigente de aplicaicon en el mundo laboral y a la regulación empresarial en la que se integra esta especialidad profesional.
- 2. Identificar las fuentes y vías de acceso al empleo y a la formación permanente directamente relacionadas con la profesión.
- 3. Saber llevar a cabo la actividad empresarial tanto en el ámbito individual como societario.
- 4. Redactar el plan de creación y organización de un taller artístico y/o sede una pequeña o mediana empresa en el que se consideren los aspectos jurídicos y socio-laborales correspondientes, los recursos materiales y humanos necesarios, las acciones de marketing, comercialización y distribución de los productos y los mecanismos de seguridad laboral, ambiental y de prevención de riesgos exigidos para iniciar su funcionamiento.
- 5. Realizar correctamente contratos y emitir facturas.
- 6. Conocer las normas sobre seguridad y salud en el trabajo y las diferentes técnicas de prevención de riesgos laborales.
- 7. Conocer y aplicar la legislación sobre derechos de autor y registro de propiedad intelectual e industrial.
INICIATIVA EMPRENDEDORA
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Valorar la cultura emprendedora como fuente de creación de empleo y bienestar social.
- 2. Fomentar la iniciativa emprendedora en el ámbito profesional a través de la simulación de un plan de empresa encuadrado en la familia profesional.
- 3. Analizar los distintos modelos jurídicos de empresas y elegir el más idóneo según la actividad que se pretenda desarrollar y los recursos de los que se dispone. Conocer en qué consiste asociacionismo empresarial.
- 4. Adquirir la capacidad de realizar tareas organizativas encaminadas a la optimización de los recursos disponibles en la empresa, conjugando adecuadamente los criterios de productividad y calidad dentro del marco legal.
- 5. Elaborar, organizar y gestionar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa, así como la documentación generada en el desarrollo posterior de su actividad económica.
- 6. Identificar los organismos locales, nacionales y europeos de apoyo y asesoramiento al empresariado.
- 7. Reconocer y valorar las diferentes formas de liderazgo empresarial como factores determinantes del éxito empresarial.
- 8. Conocer, comprender y aplicar la legislación propia del sector profesional.
- 9. Definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto sobre el entorno de actuación incorporando valores éticos.
- 10. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller.
b) Contenidos.
- 1. La cultura emprendedora: aptitudes y actitudes necesarias para el ejercicio del oficio o profesión. Innovación y creación.
- 2. El desarrollo de la idea empresarial y factores diferenciadores. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La idea de negocio en el ámbito de la familia profesional.
- 3. Emprendimiento y crecimiento. La iniciativa emprendedora como impulso económico y social. El riesgo en la actividad emprendedora.
- 4. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Creación y puesta en marcha de una empresa. Trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones. Marco jurídico, laboral y fiscal. Planes de empresa, plan de marketing, plan de financiación e inversiones, plan de producción.
- 5. Gestión presupuestaria y facturación. Documentación mercantil básica. El marco jurídico de la competencia desleal. La protección de los secretos empresariales.
- 6. La empresa y su entorno. Imagen corporativa. Responsabilidad social y ética de las empresas.
- 7. El carácter emprendedor. Liderazgo y trabajo en equipo.
- 8. La denominación de origen: concepto y características. Régimen jurídico y protección.
- 9. Viabilidad y puesta en marcha de una empresa.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
- 2. Analizar e interpretar razonadamente y de forma autónoma la normativa específica del sector profesional.
- 3. Diseñar una idea o visión de negocio determinando la actividad, el producto o servicio y las claves del éxito.
- 4. Localizar los diferentes organismos de apoyo para creación de empresas.
- 5. Explicar y defender razonadamente, utilizando la terminología del módulo, un proyecto empresarial.
- 6. Identificar y describir los trámites necesarios para la creación y dirección de una empresa, teniendo en cuenta las instituciones implicadas en el proceso.
- 7. Conocer las diferentes teorías de liderazgo y trabajo en equipo y llevarlas a la práctica durante el curso valorando las sinergias que produce la colaboración.
- 8. Llevar a cabo el plan de empresa partiendo de la idea de negocio.
PROYECTO INTEGRADO
Duración: 71 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
Parte A
- 1. Proponer un proyecto de animación, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 2. Planificar los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad.
- 3. Desarrollar, mediante la planificación de las fases de un proyecto original de la especialidad, las destrezas profesionales de la misma.
Parte B
- 1. Realizar un proyecto de animación llevando a cabo todas las etapas y controles de calidad correspondientes.
- 2. Materializar un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 3. Desarrollar, mediante la proyectación y realización de un proyecto original de animación, las destrezas profesionales de su especialidad.
b) Contenidos.
Parte A
- 1. La creación del proyecto de animación. Metodología. Etapas. Especificaciones. Condicionantes.
- 2. Documentación gráfica. Aspectos funcionales, artísticos, comunicativos, técnicos, económicos, legales y organizativos.
Parte B
- 1. Memoria del proyecto. Testimonio gráfico y memoria descriptiva.
- 2. Materialización del proyecto de animación hasta la obtención del producto acabado. Verificación del control de calidad en las diferentes etapas.
- 3. La comunicación, presentación y defensa del proyecto
.
c) Criterios de evaluación.
Parte A
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Utilizar una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Realizar la planificación de los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad, atendiendo a sus necesidades funcionales, artísticas, comunicativas, técnicas, económicas, legales y organizativas.
- 4. Realizar el control de calidad del proyecto en sus aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales.
Parte B
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Realizar un proyecto de animación que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Demostrar la utilización de una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Cumplir con los aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales del proyecto propuesto.
- 4. Presentar adecuadamente el proyecto y emitir una valoración personal técnica, artística y funcional utilizando correctamente los conceptos y terminología propios de su ámbito profesional.
4.4 Orientaciones metodológicas.
En el desarrollo del currículo debe predominar la utilización de metodologías activas en las que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se ordenarán las actividades didácticas de forma progresiva, de manera que el alumnado tenga una escala sistemática y coherente que favorezca la construcción de los aprendizajes, partiendo en cada momento de sus conocimientos previos. Se incentivará la búsqueda guiada de soluciones propias potenciando la capacidad del alumnado para investigar. El profesorado despertará el interés por aprender y el alumnado debe ser consciente de su responsabilidad en el proceso de su aprendizaje.
Se fomentará el aprendizaje cooperativo proponiendo tareas que requieran de una resolución conjunta, atendiendo a situaciones contextualizadas y planteadas con un objetivo concreto a las que el alumnado responderá adecuando sus conocimientos, destrezas y actitudes desde su diversidad.
Se alternará la exposición teórica, acompañada de materiales didácticos que ejemplifiquen y clarifiquen los contenidos, con actividades prácticas basadas en la observación, el análisis, la experimentación y la reflexión crítica. Se deberán utilizar diversos soportes físicos y digitales, imágenes y audios, incorporando a las actividades didácticas medios tecnológicos modernos (especialmente los recursos informáticos y audiovisuales).
Se tratará de crear una visión global de todos los módulos profesionales, cuya referencia ha de ser el conjunto del sistema productivo del sector. Se debe proponer una metodología didáctica integradora de los aspectos artísticos, científicos, técnicos, tecnológicos y organizativos que permitan al alumnado adquirir una visión global de los procesos y procedimientos propios de la actividad profesional. Se incorporarán a la programación de los módulos las propuestas de las empresas y las colaboraciones de personas expertas del sector que resulten aconsejables.
4.5 Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres.
1. La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres tiene como objetivos los siguientes:
- a) Completar la formación académica del alumnado mediante la integración en las rutinas diarias de trabajo de una empresa de comunicación gráfica, o estudio de animación y la realización de las funciones profesionales correspondientes a su nivel formativo.
- b) Facilitar la toma de contacto de los alumnos y alumnas con el mundo del trabajo y la incorporación al sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas de la empresa.
- c) Contrastar los conocimientos, formación y capacitación adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral del sector audiovisual.
- d) Permitir al alumnado que, a través del contacto con la empresa, incorpore a su formación los conocimientos sobre la propia especialidad, la situación y relaciones del mercado, las tendencias artísticas y culturales, la organización y coordinación del trabajo, la gestión empresarial, las relaciones sociolaborales en la empresa, etc., necesarios para el inicio de la actividad laboral.
- e) Adquirir los conocimientos técnicos de útiles, herramientas, materiales y maquinaria que, por su especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.
- f) Participar de forma activa en las fases del proceso de producción de piezas de animación bajo las orientaciones del tutor o coordinador correspondiente.
- g) Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el período de formación teórica y práctica impartida en el centro educativo.
2. El seguimiento y la evaluación de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres corresponderá al tutor de prácticas designado por el centro educativo quien tomará en consideración el grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración que realice la empresa.
5. Competencia docente.
5.1 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño para la impartición de los módulos correspondientes a las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Animación regulado en el presente Decreto.
Especialidad | Módulo formativo |
Dibujo artístico y color |
Fundamentos de la representación y la expresión visual Dibujo aplicado a la animación |
Diseño gráfico | Teoría de la imagen Proyectos de animación Proyecto integrado |
Historia del arte | Historia de la animación |
Fotografía | Fotografía Teoría de la imagen |
Medios audiovisuales | Técnicas de animación Lenguaje y tecnología audiovisual Guión y estructura narrativa Proyectos de animación Proyecto integrado |
Medios informáticos | Medios informáticos Técnicas de animación Proyectos de animación Proyecto integrado |
Organización industrial y legislación | Formación y orientación laboral Iniciativa emprendedora |
5.2 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al cuerpo de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad | Módulo Formativo |
Inglés | Inglés técnico: Animación |
6. Convalidaciones y exenciones.
6.1 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual y el ciclo formativo de grado superior de Animación regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior | Módulos que se convalidan |
Fundamentos de la representación y la expresión visual | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen | Teoría de la imagen |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Fotografía | Fotografía |
Lenguaje y tecnología audiovisual (Ciclos: Fotografía, Gráfica audiovisual y Gráfica interactiva) | Lenguaje y tecnología audiovisual |
Guión y estructura narrativa (Ciclos: Cómic y Gráfica audiovisual) | Guión y estructura narrativa |
6.2 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, y el ciclo formativo de grado superior de Animación regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se convalidan |
Dibujo artístico (Ciclo: Ilustración) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Expresión plástica: Fotografía (Ciclo: Fotografía artística) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen publicitaria (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Teoría de la imagen |
Medios informáticos (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Medios informáticos |
Diseño gráfico asistido por ordenador (Ciclo: Ilustración) | Medios informáticos |
Fotografía (Ciclo: Ilustración y Gráfica publicitaria) |
Fotografía |
Técnica fotográfica (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
Fotografía artística (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
Medios audiovisuales (Ciclo: Fotografía artística) | Lenguaje y tecnología audiovisual |
6.3 Relación de módulos que podrán ser objeto de exención por la correspondencia con la práctica laboral.
ANEXO 4º
CICLO FORMATIVO DE GIADO SUPERIOR DE GRÁFICA INTERACTIVA
1. Identificación del título.
1.1 Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Interactiva.
1.2 Nivel: Grado superior de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.
1.3 Duración total del ciclo: Dos mil horas.
1.4 Familia profesional artística: Comunicación gráfica y audiovisual.
1.5 Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
2. Perfil profesional.
2.1 Competencia general.
Idear y realizar piezas multimedia de calidad técnica, artística y comunicativa.
Planificar y llevar a cabo proyectos de productos interactivos que integren y desarrollen de forma óptima conceptos de usabilidad de interfaces, arquitectura de la información y accesibilidad, grafismo digital, vídeo, sonido, etc:., en función de los objetivos comunicativos del encargo.
Organizar y llevar a cabo las diferentes fases del proyecto y los controles de calidad correspondientes hasta la obtención de un producto multimedia de la calidad exigible a nivel profesional
2.2 Competencias profesionales.
Comunicar eficientemente ideas y mensajes mediante el lenguaje multimedia.
Dotar al producto gráfico interactivo de los elementos persuasivos, informativos y/o identificativos adecuados a los objetivos del encargo.
Gestionar elementos gráficos de la interface y seleccionar los recursos más adecuados para solucionar aspectos de configuración e instalación.
Planificar y llevar a cabo, de manera autónoma, proyectos de gráfica interactiva con el nivel de calidad exigible profesionalmente.
Realizar piezas de gráfica interactiva en todas sus fases y llevar a cabo los controles de calidad correspondientes para la obtención de un producto multimedia de calidad técnica, artística y comunicativa.
Elaborar normas de aplicación y generar documentos que faciliten la comprensión, gestión y posterior evolución del producto gráfico interactivo.
Seleccionar y utilizar los recursos más adecuados para solucionar los aspectos formales, funcionales y técnicos de un problema comunicativo concreto.
Transmitir mediante los recursos del lenguaje multimedia la información adecuada con precisión y eficiencia comunicativa.
Realizar correctamente los procesos de producción.
Coordinar el trabajo que se derive o genere a partir de estas responsabilidades.
Conocer y cumplir la normativa que regula la actividad profesional.
2.3 Cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. Contexto profesional.
3.1 Ámbito profesional.
Puede desarrollar su actividad como profesional autónomo, asociado o contratado por cuenta ajena.
Realiza, parcial o totalmente, como profesional especialista piezas interactivas para el sector de servicios y de producción multimedia.
Elabora propuestas y proyectos de gráfica interactiva por encargo de empresas, estudios de diseño o instituciones.
Puede ejercer sus competencias profesionales como trabajador independiente o dependiente interpretando las ideas de otros profesionales.
3.2 Sectores productivos.
Puede ejercer su profesión en el ámbito público o privado, en empresas dedicadas a la comunicación, agencias, estudios de diseño, empresas, organismos públicos e instituciones de otros sectores que así lo requieran.
Puede realizar productos interactivos como actividad artística independiente.
3.3 Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Profesional cualificado para desempeñar los siguientes puestos de trabajo y ocupaciones:
Realización de productos interactivos mediante instrumentos y metodologías web y multimedia, para diferentes objetivos comunicativos requeridos por empresas o instituciones.
Diseño y desarrollo Web.
Dominio de las herramientas de creación, programación y gestión en entornos gráficos y multimedia.
Creación y producción de contenidos interactivos, accesibilidad, usabilidad y diseño de interfaces.
Colaboración especialista en realización multimedia en equipos multidisciplinares.
Gestión de proyectos multimedia en equipo multidisciplinar.
4. Estructura del currículo.
4.1 Objetivos generales del ciclo formativo.
1. Identificar las necesidades comunicativas planteadas en una propuesta multimedia y valorar los recursos del lenguaje gráfico en el diseño de las interfaces y la interacción.
2. Valorar e integrar los elementos informativos, identificativos y persuasivos idóneos con relación a los objetivos comunicativos del producto multimedia.
3. Integrar en el proyecto gráfico interactivo la ejecución, organización, gestión y control del proceso de producción multimedia.
4. Planificar en el proyecto de producto multimedia el desarrollo de los aspectos gráficos, funcionales, interactivos, de usabilidad y técnicos en función de los objetivos comunicativos.
5. Desarrollar método, rigor y capacidad de comunicación para la presentación y defensa de una idea o un proyecto de gráfica interactiva.
6. Interpretar la evolución de las tendencias gráficas en multimedia y de la interface, y valorar los condicionantes simbólicos, culturales y comunicativos que contribuyen a configurar la forma idónea del mensaje.
7. Conocer las especificaciones técnicas en los procesos de edición y saber gestionarlas para garantizar la calidad y competitividad del producto interactivo en el mercado.
8. Seleccionar y producir las fuentes y documentación necesaria para gestionar la realización del proyecto multimedia.
9. Realizar piezas interactivas con el nivel de calidad comunicacional, técnica y artística exigible en el sector profesional.
10. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.
11. Buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información y formación continua relacionadas con el ejercicio profesional.
12. Optimizar recursos y llevar a cabo los controles de calidad correspondientes en las distintas fases de planificación, gestión y elaboración del proyecto.
13. Comprender y aplicar el marco legal y normativo que regula y condiciona la actividad profesional.
14. Valorar y aplicar los principios de la ética profesional en el desarrollo de la actividad profesional, su gestión y administración.
15. Comprender y generar mensajes orales y escritos en lengua inglesa propios de situaciones concretas del campo profesional de la gráfica interactiva.
4.2 Distribución horaria de las enseñanzas y organización de los módulos.
4.2.1 Distribución horaria de las enseñanzas.
Estructura general |
Horas lectivas |
Créditos ECTS |
Módulos impartidos en el centro educativo | 1875 | 115 |
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres | 125 | 5 |
Total | 2000 | 120 |
4.2.2 Distribución horaria semanal por cursos y ratios.
Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Interactiva | |||||||
Módulos formativos | Ratio | Horas semanales y créditos | Horas lectivas totales | ECTS | |||
1º curso | ECTS | 2º curso | ECTS | ||||
Fundamentos de la representación y la expresión visual | 1/30 | 3 | 7 | 102 | 7 | ||
Teoría de la imagen | 1/30 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Medios informáticos | 1/15 | 4 | 7 | 136 | 7 | ||
Fotografía | 1/15 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Historia de la imagen audiovisual y multimedia | 1/30 | 3 | 6 | 102 | 6 | ||
Recursos gráficos y tipográficos | 1/30 | 2 | 4 | 2 | 4 | 124 | 8 |
Lenguaje de programación | 1/30 | 2 | 4 | 2 | 4 | 124 | 8 |
Interfaces gráficas de usuario | 1/30 | 2 | 4 | 5 | 8 | 208 | 12 |
Lenguaje y tecnología audiovisual | 1/15 | 3 | 6 | 5 | 8 | 242 | 14 |
Proyectos de gráfica interactiva | 1/15 | 7 | 14 | 8 | 11 | 462 | 25 |
Inglés técnico: Gráfica Interactiva | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Formación y orientación laboral | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Iniciativa emprendedora | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Proyecto integrado | 1/30 | 2 | 8 | 71 | 8 | ||
Formación práctica en empresas, estudios o talleres | 5 | 125 | 5 | ||||
Totales | 30 | 60 | 30 | 60 | 2000 | 120 |
4.3 Objetivos, contenidos, criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUAL
Duración: 102 horas
Equivalencia en créditos ECBS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar los elementos que configuran la representación del espacio en un soporte bidimensional y las interrelaciones que se establecen entre ellos.
- 2. Utilizar adecuadamente los elementos y las técnicas propias del lenguaje plástico y visual en la representación gráfica de imágenes.
- 3. Adecuar la representación gráfica a los objetivos comunicacionales del mensaje.
- 4. Comprender los fundamentos y la teoría del color, su importancia en los procesos de creación artístico-plástica y utilizarlos de manera creativa en la representación gráfica de mensajes.
- 5. Analizar el color y los demás elementos del lenguaje plástico y visual presentes en diferentes imágenes bi y tridimensionales.
- 6. Ejercitar la capacidad de invención e ideación y desarrollar la sensibilidad estética y creativa.
b) Contenidos.
- 1. Configuración del espacio bidimensional: el lenguaje gráfico. Elementos formales, expresivos y simbólicos del lenguaje plástico y visual.
- 2. Forma y estructura. Elementos proporcionales. Tipología de la forma. Tamaño, escala, forma y proporción.
- 3. Fundamentos de la composición en la expresión bidimensional. Estrategias y ritmos compositivos.
- 4. Fundamentos y teoría de la luz y el color.
- 5. Valores expresivos, comunicativos y simbólicos del color.
- 6. Interacción de los elementos visuales: forma, color y textura en la representación creativa.
- 7. Instrumentos, técnicas y materiales. Procedimientos básicos del dibujo. La experimentación con técnicas gráficas y pictóricas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Representar imágenes de acuerdo a las técnicas y procedimientos expresivos más idóneos.
- 2. Analizar, estructurar y representar (el espacio compositivo de una imagen a partir de un planteamiento previo.
- 3. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo en la representación gráfica de formas de la realidad o de la propia inventiva.
- 4. Explorar con iniciativa y sensibilidad las posibilidades expresivas del dibujo, del color y la composición y? utilizarlas de manera creativa sen la realización de imágenes.
- 5. Utilizar (el color con intencionalidad significativa y estética sen la representación gráfica de ideas y mensajes.
- 6. Valorar argumentadamente los aspectos formales, estéticos y simbólicos en una representación visual determinada.
TEORÍA DE LA IMAGEN
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Identificar, valorar e interpretar imágenes aplicando diferentes modelos de análisis.
- 2. Conocer los principios teóricos de la percepción visual.
- 3. Interpretar los códigos significativos de la imagen.
- 4. Identificar y valorar la función expresiva y comunicativa de la imagen en su contexto.
- 5. Identificar y analizar las estrategias de comunicación (en imágenes de diversos ámbitos.
- 6. Conocer los diferentes ámbitos y entornos de producción de la imagen fija y en movimiento.
b) Contenidos.
- 1. La representación y los elementos morfológicos, dinámicos y mensurables de la imagen.
- 2. Identificación, análisis y valoración de la imagen.
- 3. Sintaxis visual. La composición, el espacio, el tiempo y el movimiento en la imagen fija.
- 4. La visualización de la realidad. Teorías perceptivas.
- 5. El signo: expresión y contenido. Denotación y connotación.
- 6. Tipos de signos. Propiedades y convenciones. Los signos y sus valores significativos. Semiótic a visual.
- 7. La comunicación visual. Retórica de la imagen. El proceso comunicativo.
- 8. La narrativa gráfica: imagen secuencial e imagen fija.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar los elementos morfológicos y sintácticos de imágenes dadas.
- 2. Analizar imágenes de acuerdo a los contenidos expresivos del lenguaje visual utilizado y a su significado.
- 3. Analizar los conceptos y principios fundamentales de la percepción visual y explicarlos mediante propuestas de representación gráfica.
- 4. Proponer soluciones gráficas adecuadas a problemas de comunicación y valorarlas argumentadamente .
- 5. Elaborar estrategias de comunicación visual para la transmisión de ideas y mensajes propio5 o asignados y explicarlas argumentadamente.
MEDIOS INFORMÁTICOS
Duración: 136 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar la evolución de los medios informáticos en la sociedad actual y la presencia de les nueves tecnologías a le realización y edición de le imagen multimedia.
- 2. Conocer los fundamentos informáticos, la relación hardware y software y comprender sus características y funciones.
- 3. Comprender y aplicar los conceptos fundamentales de la imagen digital vectorial y la imagen bitmap, el tratamiento de la tipografía digital, sistemas de color y formatos adecuados a cada necesidad.
- 4. Digitalizar imágenes, almacenarlas y convertirlas a formatos adecuados.
- 5. Conocer y utilizar las aplicaciones de los programas informáticos específicos de diseño.
- 6. Utilizar los medios informáticos como instrumentos de ideación, gestión y comunicación del propio trabajo.
b) Contenidos.
- 1. Evolución de la informática e internet. La sociedad de la información. Software libre y software propietario.
- 2. Sistemas operativos. Ordenador, periféricos y redes, cloud computing.
- 3. Sistemas de colores, digitalización, vectorización, OCR. Tipografía digital.
- 4. Comunicación entre diferentes entornos. Importación y exportación de archivos.
- 5. La imagen vectorial. Software de creación. El área de trabajo. Herramientas de dibujo.
- 6. Organización de objetos: capas, agrupamientos, máscaras, estilos.
- 7. La imagen bitmap. Software de creación, tratamiento y gestión de imágenes bitmap y fotografía digital. Herramientas de dibujo.
- 8. Fotografía digital. Preparación de ficheros para distribución y salida.
- 9. Tipos de archivos para la distribución y salida. Organización de la información.
- 10. Software de maquetación editorial. Área de trabajo. Herramientas y paneles. Configuración de un documento.
- 11. Edición audiovisual básica.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar argumentadamente la evolución tecnológica y la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, industriales y artísticos y específicamente en el ejercicio profesional del diseño gráfico y la comunicación audiovisual.
- 2. Identificar los componentes físicos y lógicos de un sistema informático.
- 3. Comprender y utilizar adecuadamente los diversos tipos de formatos gráficos para aplicaciones gráficas y multimedia y las diferentes posibilidades de organizar la información.
- 4. Preparar los formatos, resolución y tamaño fiara trabajar en aplicaciones gráficas y multimedia.
- 5. Diferenciar los formatos de imagen digital vectorial y bitmap y comprender sus características fundamentales.
- 6. Emplear con destreza las herramientas de maquetación y de ilustración vectorial y bitmap.
- 7. Seleccionar y utilizar correctamente los materiales y equipos informáticos en el desarrollo del propio trabajo tanto en el proceso creativo y proyectual como en la comunicación.
- 8. Saber utilizar herramientas básicas de edición audiovisual.
FOTOGRAFÍA
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivo s.
- 1. Conocer y do minar la técnica y la tecnología fotográfica.
- 2. Comprender el lenguaje fotográfico, sus dimensiones y sus particularidades.
- 3. Utilizar la fotografía de proyectos propios en el contexto de la especialidad.
- 4. Saber gestionar imágenes fotográficas adecuadas a proyectos de gráfica interactiva.
b) Contenidos.
- 1. El lenguaje fotográfico, dimensiones, finalidad, particularidades.
- 2. Los equipos fotográficos y sus usos.
- 3. La toma fotográfica: composición, planos, encuadres y puntos de vista. Condicionantes técnicos, ambientales, estéticos. Representación del espacio y del tiempo e n la imagen fija.
- 4. Lb luz natural y artificial. Medición e iluminación.
- 5. E1 color en l a fotografía .
- 6. Gestión de archivos fotográficos. Edición y selección de fotografías.
- 7. Procesado y manipulación de las imágenes.
- 8. Tratamiento formal y expresivo de la fotografía en el ámbito de la especialidad.
- 9. Los ámbitos fotográficos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizár con destreza los equipos y lar técnicas propias del medio fotográfico.
- 2. Comprender los mecanismos teórico-expresivos del medio fotográfico y utilizarlos con una finalidad comunicativa.
- 3. Integrar la fotografía en la realización de proyectos de gráfica interactiva bien sea como herramienta de creación o como recurso expresivo y comunicativo.
- 4. Valorar argumentadamente le producción fotográfica propia o ajena utilizando criterios técnicos, artísticos y comunicativo s.
HISTORIA IDE LA IMAGEN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA
Duración: 102 horas
Equivalencia en créditos ECTS: 6.
a) Objetivo.
- 1. Conocer los orígenes de la imagen en movimiento y su evolución conceptual, estética y técnica.
- 2. Comprender el lenguaje y las particularidades de los diferentes medios y manifestaciones de la comunicación audiovisual.
- 3. Conocer la evolución histórica, formal y tecnológica de los medios y la imagen audiovisual y multimedia, e identificar los principales centros de producción, autores y obras.
- 4. Caracterizar las diversas manifestaciones de la comunicación audiovisual y su evolución en relación con los conceptos estéticos del contexto histórico-artístico.
- 5. Relacionar la evolución de los medios y técnicas audiovisuales y las nuevas tecnologías con los aspectos formales y estéticos de la imagen audiovisual y multimedia.
- 6. Analizar y valorar productos audiovisuales y multimedia en su dimensión tecnológica, artística, comunicativa y expresiva.
- 7. Valorar imágenes audiovisuales y multimedia actuales en base a los conocimientos histórico-artísticos y a su propio gusto y sensibilidad.
b) Contenidos.
- 1. La imagen en movimiento, antecedentes y evolución. El dibujo animado. La fotografía y el movimiento. El kinetoscopio y el cinematógrafo. Lenguaje y características de cada medio.
- 2. Los géneros cinematográficos y su evolución. El lenguaje cinematográfico en relación al contexto histórico-artístico.
- 3. Recorrido por la evolución histórica, técnica y estética del cine. La industria y los grandes estudios. Obras, tendencias y autores más relevantes.
- 4. El cine y los movimientos artísticos. Repercusiones del lenguaje cinematográfico. Influencia del cine en los medios de comunicación y en el diseño gráfico.
- 5. La imagen audiovisual y multimedia: recorrido evolutivo. Tendencias y realizaciones actuales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar e interpretar las variables formales, estilísticas y técnicas de la imagen audiovisual en relación con el contexto histórico-artístico en que se producen.
- 2. Relacionar el lenguaje artístico y formal de productos audiovisuales y multimedia con los movimientos artísticos correspondientes, contextualizarlos e identificar autores significativos.
- 3. Analizar la influencia de la evolución técnica y tecnológica en las características formales de piezas audiovisuales y productos multimedia.
- 4. Caracterizar la producción audiovisual y multimedia de la actualidad en relación a las tendencias estilísticas actuales más relevantes, utilizando adecuadamente los conceptos y terminología del módulo.
- 5. Explicar la influencia de los medios de comunicación de masas y de las nuevas tecnologías de la comunicación en la estética de la imagen audiovisual y multimedia actual.
- 6. Valorar y emitir un juicio crítico argumentado acerca de productos audiovisuales actuales en base al conocimiento histórico y las características técnicas, formales y comunicativas de los mismos.
RECURSOS GRÁFICOS Y TIPOGRÁFICOS
Duración: 124 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
- 1. Identificar y analizar los recursos comunicativos y expresivos del diseño gráfico en sus diferentes ámbitos.
- 2. Saber utilizar la composición, la tipografía, el color y la imagen para comunicar mensajes e ideas en soporte interactivo.
- 3. Analizar las características formales y funcionales de la tipografía y la composición tipográfica.
- 4. Explorar las posibilidades comunicativas de los elementos tipográficos en la transmisión eficiente de mensajes e ideas en soporte digital.
- 5. Saber estructurar el soporte y ordenar los elementos que participan en el discurso gráfico atendiendo a los objetivos comunicacionales del encargo.
- 6. Valorar las particularidades del soporte interactivo con relación a las posibilidades expresivas y comunicativas de los recursos gráficos.
- 7. Utilizar la terminología específica para describir y justificar los recursos gráficos y tipográficos utilizados en productos gráficos o audiovisuales propios y ajenos.
- 8. Utilizar las fuentes tipográficas en función de las posibilidades y limitaciones de tecnológicas y de formato que tienen los diferentes soportes digitales.
b) Contenidos.
- 1. Recursos del diseño gráfico, sus particularidades y aplicaciones. Composición, color, formato, retícula, imagen y tipografía: posibilidades comunicativas.
- 2. El signo escrito. El carácter tipográfico. Identidad de las letras. El alfabeto.
- 3. Tipografía. La forma de los caracteres. Estilos y familias de caracteres.
- 4. La expresión gráfica de la palabra. Visualización.
- 5. Composición y legibilidad tipográfica. La tipografía en los diferentes ámbitos del diseño gráfico. Disposición y estética tipográfica. Maquetación.
- 6. Estructura del espacio gráfico. Arquitectura gráfica.
- 7. Jerarquías compositivas e informativas y énfasis en la comunicación gráfica.
- 8. El mensaje gráfico y el soporte. Aspectos significativos. Particularidades del soporte interactivo.
- 9. La tipografía en los diferentes soportes digitales. Posibilidades y limitaciones. Formatos, usos y tecnología (OpenType, ClearType, WebFonts...).
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Comprender las posibilidades formales y comunicativas de la composición, la tipografía, el color y la imagen y aplicarlas en supuestos prácticos de la especialidad.
- 2. Analizar, describir y valorar los elementos formales de los caracteres y sus implicaciones como imágenes visuales.
- 3. Explorar diferentes combinaciones de elementos tipográficos con un objetivo comunicativo en contextos interactivos.
- 4. Definir propuestas tipográficas adecuadas a supuestos prácticos de la especialidad utilizando criterios formales, estéticos y funcionales.
- 5. Realizar propuestas gráficas eficientes y adecuadas mediante la combinación de elementos gráficos y tipográficos.
- 6. Estructurar adecuadamente el espacio y los elementos gráficos y tipográficos atendiendo a la jerarquía informativa y al soporte digital.
- 7. Valorar críticamente la eficacia comunicativa del mensaje interactivo y de los recursos gráficos y tipográficos.
- 8. Utilizar un vocabulario técnico apropiado para describir las productos gráficos o audiovisuales propios y ajenos.
- 9. Seleccionar correctamente las fuentes tipográficas en función de las cuálidades tecnológicas y de formato que exigen los diferentes soportes digitales.
LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN
Duración: 124 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
- 1. Dominar los conceptos básicos de programación.
- 2. Diseñar algoritmos y programas de la calidad exigible profesionalmente en el contexto de supuestos prácticos de la especialidad.
- 3. Conocer los distintos tipos de estructuras: los ficheros y las bases de datos.
- 4. Conocer los diferentes tipos de bases de datos y sus componentes.
- 5. Iniciarse en la utilización de la metodología de diseño conceptual de bases de datos y de los sistemas gestores de bases de datos.
b) Contenidos.
- 1. Introducción a la programación. Conceptos básicos.
- 2. Estructura y elementos de los lenguajes de programación.
- 3. Tipos de datos, variables y operadores de programación, estructuras de control, repetitivas, secuenciales y selectivas. Funciones. Programación orientada a objetos.
- 4. Ficheros, tipo s de accesos. Organización de ficheros.
- 5. Bates de datos. Tipos de bases de datos: jerárquicas, relacionales y documentales. Sistemas de gestión de bases de datos. Lenguajes para describir y manipular los datos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar correctamente la sintaxis y la semántica de una notación algorítmica.
- 2. Explicar con precisión el comportamiento que deberá tener la solución del enunciado de un problema y diseñar e implementar el programa correspondiente.
- 3. Definir correctamente los objetivos y la arquitectura de los sistemas de gestión de bases de datos.
- 4. Diseñar y consultar una base de datos adecuada a supuestos prácticos de la especialidad utilizando la metodología adecuada.
INTERFACES GRÁFICAS DE USUARIO
Duración: 208 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 12.
a) Objetivos.
- 1. Comprender y valorar la evolución de las interfaces y su importancia en los procesos productivos y comerciales.
- 2. Comprender las variables que intervienen en los procesos de interacción de las personas con los ordenadores, los permisos y restricciones de una interfaz de usuario.
- 3. Analizar las particularidades técnicas que intervienen en los procesos de interacción de las personas con los ordenadores, las necesidades de los usuarios y las posibilidades que ofrece la tecnología para adaptar la interfaz a estas necesidades.
- 4. Conocer los dispositivos de entrada y salida.
- 5. Conocer los procedimientos de implementación de interfaces de usuario así como los tipos y técnicas de realización de prototipos.
- 6. Especificar las características y condicionantes fundamentales de una interfaz gráfica de usuario.
- 7. Diseñar e implementar una interfaz gráfica de usuario, en el contexto de la especialidad.
- 8. Valorar el diseño de interfaces gráficas de usuario utilizando criterios técnicos y artísticos.
b) Contenidos.
- 1. Definición de interfaces gráficas de usuarios. Evolución, aplicaciones, sistemas operativos e internet. Impacto de las IGU en la sociedad.
- 2. Características de una interfaz. Normas estadísticas, sociales, culturales, geográficas y académicas para el desarrollo de interfaces.
- 3. El diseño de una interfaz gráfica de usuario. Metodologías.
- 4. Mecanismos de percepción, aprendizaje, memoria y modelos adaptados al usuario.
- 5. Usabilidad, flexibilidad y consistencia.
- 6. Técnicas de evaluación de la usabilidad.
- 7. Dispositivos de entrada y salida.
- 8. Estilos y paradigmas de interacción. Uso de metáforas según las necesidades de las aplicaciones.
- 9. Principios de diseño que intervienen en la realización de una interfaz gráfica de usuario, prototipo y estándares.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar razonadamente la importancia de las interfaces en los procesos productivos y comerciales, utilizando adecuadamente el vocabulario del módulo.
- 2. Definir las variables que intervienen en los procesos de interacción de las personas con los ordenadores.
- 3. Explicar los principios de diseño, las características gráficas y las normas fundamentales para el desarrollo de una interfaz de usuario.
- 4. Realizar el prototipo de una interfaz gráfica de usuario, en el contexto de la especialidad, aplicando los conceptos de usabilidad y accesibilidad, los principios de diseño y la gráfica más adecuada para que la IU se adapte a los objetivos comunicacionales y cumpla con los estándares correspondientes.
- 5. Evaluar argumentadamente la calidad técnica y artística de diversas interfaces de usuario utilizando los conceptos aportados por el módulo.
LENGUAJE Y TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL
Duración: 242 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 14.
a) Objetivos.
- 1. Comprender la evolución y el lenguaje de la imagen en movimiento y analizar los códigos y dimensiones del lenguaje audiovisual.
- 2. Conocer la sintaxis y la semántica de la gráfica audiovisual, las características propias del medio audiovisual y sus diferencias con otros medios.
- 3. Explorar las posibilidades expresivas y artísticas de la narración audiovisual y aplicarlas en la realización de piezas multimedia.
- 4. Manejar la técnica y la tecnología básica de realización de piezas audiovisuales.
- 5. Analizar y valorar producto s multimedia y emitir un juicio crítico argumentado acerca de las realizaciones propias y ajenas.
- 6. Interpretar y realizar trabajos en el medio audiovisual dentro del contexto de la especialidad.
- 7. Utilizar adecuadamente la terminología propia del módulo.
- 8. Desarrollar la capacidad de comunicación grafica, la inventiva y expresividad personales.
b) Contenidos.
- 1. Teorías sobre el mensaje audiovisual. Características, diferenciación y evolución de los medios audiovisuales. El medio televisivo.
- 2. La comunicación audiovisual y multimedia. Dimensiones, funciones y organización del mensaje.
- 3. Fundamentos tecnológicos die los medios audiovisuales. Tecnología vídeo y digital. Elementos técnicos de los equipos audiovisuales.
- 4. El lenguaje audiovisual. Retórica narrativa y retórica visual. La ordenación del espacio y del tiempo representado. Transición y continuidad. Articulaciones espacio-temporales. El montaje. La libertad formal.
- 5. Otros elementos de la imagen audiovisual: iluminación, sonido, escenografía.
- 6. Fases en la elaboración de una pieza audiovisual para soporte multimedia.
- 7. Los géneros y los productos audiovisuales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar y analizar las dimensiones y funciones del lenguaje audiovisual en mensajes y productos específicos de la especialidad.
- 2. Explicar y ejemplificarlos recursos expresivos y narrativos del lenguaje audiovisual utilizando con propiedad los conceptos y terminología del módulo.
- 3. Realizar propuestas audiovisuales, técnicamente correctas , de supuestos prácticos de la especialidad, llevando a cabo adecuadamente las distintas fases del proceso).
- 4. Saber utilizar con destreza los equipos y las técnicas propias del medio) audiovisual .
- 5. Saber editar audio y video.
- 6. Explorar con iniciativa las posibilidades técnicas, expresivas y comunicativas de las tecnologías audiovisuales y aplicarlas de manera creativa en la creación de mensajes interactivos propios o asignados.
- 7. Emitir un juicio estético y técnico argumentado con relación a productos audiovisuales.
PROYECTOS IDE GRÁFICA INTERACTIVA
Duración: 462 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 25.
a) Objetivos.
- 1. Comprender las particularidades de la comunicación, del diseño y de los recursos gráficos para los distintos soportes electrónicos.
- 2. Planificar y desarrollar el proceso proyectual de documentos interactivos y realizar los controles de calidad que permitan solucionar los problemas técnicos, artísticos y comunicativos que se presenten.
- 3. Dominar la edición electrónica en Web y otros soportes multimedia para la difusión de información y aplicarlos en supuestos prácticos de la especialidad.
- 4. Aplicar los conceptos y procedimientos básicos de creación de películas interactivas en la realización de productos multimedia propios de la especialidad.
- 5. Utilizar las tecnologías de sonido y vídeo y los formatos de trabajo y finales en la realización de documentos interactivos.
- 6. Aplicar, en el contexto de la especialidad, los conceptos básicos de programación de las herramientas multimedia utilizando lenguajes de autor.
- 7. Aplicar, en el contexto de la especialidad, los principios y las prácticas esenciales del diseño, la producción, la organización del trabajo y la difusión de sistemas interactivos.
- 8. Dominar las tecnologías necesarias para el desarrollo de documentos interactivos de la calidad exigible a nivel profesional.
- 9. Planificar correctamente la realización de las diferentes fases de un proyecto de gráfica interactiva y desarrollarlo hasta la obtención de un producto final de calidad técnica, artística y comunicativa.
- 10. Valorar la realización de piezas interactivas como una oportunidad de experimentación, creatividad, comunicación y expresión artística personal.
- 11. Emitir un juicio crítico argumentado respecto al propio trabajo y los resultados obtenidos.
- 12. Conocer la normativa específica de aplicación a su especialidad.
b) Contenidos.
- 1. La gráfica interactiva y su vinculación con los diferentes ámbitos del diseño, interrelaciones. Particularidades en la utilización de elementos gráficos en soporte electrónico.
- 2. La metodología proyectual. Modelos de organización del proyecto: planteamiento del problema. Investigación y documentación. Condicionantes formales, funcionales, técnicos, organizativos, económicos y legales del proyecto. Métodos y técnicas para la gestión de la creatividad.
- 3. El proyecto de gráfica interactiva. Especificaciones de la comunicación visual interactiva. Planificación y realización gráfica. Control de calidad. Implementación. Prototipos. Aspectos económicos.
- 4. Memoria y comunicación del proyecto. Presentación y argumentación. Valoración crítica.
- 5. Estructura del documento HTML y CSS.
- 6. Planificación, diseño, creación y mantenimiento de un documento interactivo. Arquitectura de la información. Criterios de evaluación web.
- 7. Entorno de trabajo en aplicaciones multimedia.
- 8. Herramientas y lenguajes de autor, paradigmas, interactividad. Programación orientada a eventos.
- 9. Diseño y producción de documentos interactivos de diferente funcionalidad y para distintos ámbitos. Diseño de sitios web. Diseño con CMS. Webapps y ebooks. Diseño para nuevos dispositivos.
- 10. Distribución de aplicaciones multimedia.
- 11. Normativa específica de aplicación a la especialidad.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Saber definir conceptual, formal y funcionalmente el proyecto gráfico interactivo atendiendo a las especificaciones del encargo.
- 2. Seleccionar y aplicar la metodología proyectual más adecuada al encargo.
- 3. Planificar el proyecto de gráfica interactiva y llevar a cabo correctamente todas sus fases hasta la obtención del documento interactivo más eficiente desde el punto de vista comunicativo.
- 4. Valorar los condicionantes de los procesos de interacción con la información y la accesibilidad, y tomarlos en cuenta en la realización de la pieza interactiva.
- 5. Utilizar adecuadamente las herramientas de creación, autoría y publicación multimedia, así como todos aquellos instrumentos tecnológicos propios de la especialidad.
- 6. Utilizar en la realización del documento interactivo, imágenes, gráficos, textos, audio y vídeo para la publicación de archivos optimizados para la red.
- 7. Realizar el producto interactivo llevando a cabo el control de calidad correspondiente a cada momento a fin de garantizar la funcionalidad de la aplicación y la calidad gráfica y comunicativa del mensaje.
- 8. Atenerse en los proyectos a la normativa vinculada al ejercicio profesional como por ejemplo la relativa al derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen.
INGLÉS TÉCNICO : GRÁFICA INTERACTIVA
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4
a) Objetivos.
- 1. Comprender y emitir mensajes orales con precisión y cierto grado de fluidez, participando activamente en intercambios de información en el entorno profesional.
- 2. Comprender textos escritos complejos y funcionales en el entorno profesional, identificando e interpretando los recursos lingüísticos utilizados.
- 3. Producir textos complejos y funcionales en el entorno profesional, organizando su contenido y utilizando un estilo acorde a su funcionalidad.
- 4. Utilizar los diccionarios generales y técnicos y otros materiales de referencia como herramienta (de aprendizaje autonomo
- 5. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, describiendo las relaciones típicas características del país de la lengua extranjera.
- 6. Valorar positivamente la importancia de comunicarse en lengua extranjera y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.
b) Contenidos.
Bloque I: Comprensión oral, producción hablada e interacción.
- a) Comprensión del significado general y específico de mensajes orales emitidos en lengua estándar dentro del contexto profesional propio del ciclo.
- b) Producción oral correcta y fluida de mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
- c) Participación activa en conversaciones espontáneas y simuladas con mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
Bloque II: Comprensión lectora y expresión escrita.
- a) Identificación y comprensión del tema principal e ideas secundarias en textos complejos y funcionales escritos sobre temas profesionales.
- b) Producción de textos escritos complejos sobre temas de interés profesional o referidos a contenidos de otros módulos del ciclo.
Bloque III: Conocimiento de la lengua.
- a) Conocimiento y uso de estructuras gramaticales complejas y funciones adecuadas que posibiliten una comunicación efectiva en el ámbito laboral y profesional.
- b) Campos semánticos relacionados con el entorno profesional y con otros módulos del currículo.
- c) Conocimiento, percepción y producción de rasgos fonético-fonológicos comunes de la lengua inglesa en sus variedades más extendidas.
Bloque IV: Aspectos actitudinales en el entorno profesional y personal.
- a) Valoración, respeto y uso de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones laborales características del país de la lengua extranjera.
- b) Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
- c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar la idea principal y detalles relevantes de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con el sector profesional del ciclo.
- 2. Expresarse oralmente y por escrito utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.
- 3. Conocer y utilizar la terminología y los recursos lingüísticos necesarios para la correcta comunicación oral y escrita en el sector profesional.
- 4. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales y personales en situaciones de comunicación, valorando las relaciones, normas socioculturales y protocolarias propias del país de la lengua extranjera.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Analizar e interpretar el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
- 2. Conocer los requisitos y condicionantes legales para organizar y gestionar una pequeña o mediana empresa, considerando los factores de producción, jurídicos, mercantiles y socio- laborales.
- 3. Identificar las distintas vías de acceso al mercado de trabajo y a la formación permanente, así como conocer los organismos institucionales, nacionales y comunitarios dedicados a estos fines.
- 4. Comprender y aplicar las normas sobre seguridad e higiene laboral y desarrollar sensibilidad hacia la protección al medio ambiente, como factores determinantes de la calidad de vida.
b) Contenidos.
- 1. El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los trabajadores y regulación específica. Prestaciones de la Seguridad Social y desempleo.
- 2. Sistemas de acceso al mundo laboral. El mercado de trabajo: estructura. Técnicas y organismos que facilitan la inserción laboral. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La formación permanente.
- 3. La empresa. Distintos modelos jurídicos de empresas y características. Organización, administración y gestión. Obligaciones jurídicas y fiscales.
- 4. Conceptos básicos de mercadotecnia. La organización de la producción, comercialización y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad.
- 5. El contrato. Modalidades de contrato de trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación l aboral. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- 6. El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Presupuestos, tasaciones y facturación de trabajos.
- 7. Los derechos de propiedad intelectual e industrial. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión: copyright y cupyleft. Propiedad industrial: los modelos d dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.
- 8. Los signos distintivos: marca, rótulo y nombre comercial. Transmisibilidad.
- 9. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo aplicables a la profesión.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar la legislación y normativa vigente de aplicación al mundo laboral y a la regulación empresarial en la que se integra esta especialidad profesional.
- 2. Identificar las fuentes y vías de acceso al empleo y a la formación permanente directamente relacionadas con la profesión.
- 3. Saber llevar a cabo la actividad empresarial tanto en el ámbito individual como societario.
- 4. Redactar el plan de creación y organización de un taller artístico y/o de una pequeña o mediana empresa en el que se consideren los aspectos jurídicos y socio-laborales correspondientes, recursos materiales y humanas necesarias, las acciones de marketing, comercialización y distribución de los productos y los mecanismos de seguridad laboral, ambiental y de prevención de riesgos exigidos para iniciar su funcionamiento.
- 5. Realizar correctamente contratos y emitir facturas.
- 6. Conocer las normas sobre seguridad y salud en el trabajo y las diferentes técnicas de prevención de riesgos laborales.
- 7. Conocer, identificar y aplicar la legislación sobre derechos de autor y registro de propiedad intelectual e industrial.
INICIATIVA EMPRENDEDORA
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Valorar la cultura emprendedora como fuente de creación de empleo y bienestar social.
- 2. Fomentar la iniciativa emprendedora en el ámbito profesional a través de la simulación de un plan de empresa encuadrado en la familia profesional.
- 3. Analizar los distintos modelos jurídicos de empresas y elegir el más idóneo según la actividad que se pretenda desarrollar y los recursos de los que se dispone. Conocer en qué consiste asociacionismo empresarial.
- 4. Adquirir la capacidad de realizar tareas organizativas encaminadas a la optimización de los recursos disponibles en la empresa, conjugando adecuadamente los criterios de productividad y calidad dentro del marco legal.
- 5. Elaborar, organizar y gestionar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa, así como la documentación generada en el desarrollo posterior de su actividad económica.
- 6. Identificar los organismos locales, nacionales y europeos de apoyo y asesoramiento al empresariado.
- 7. Reconocer y valorar las diferentes formas de liderazgo empresarial como factores determinantes del éxito empresarial.
- 8. Conocer, comprender y aplicar la legislación propia del sector profesional.
- 9. Definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto sobre el entorno de actuación incorporando valores éticos.
- 10. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller.
b) Contenidos.
- 1. La cultura emprendedora: aptitudes y actitudes necesarias para el ejercicio del oficio o profesión. Innovación y creación.
- 2. El desarrollo de la idea empresarial y factores diferenciadores. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La idea de negocio en el ámbito de la familia profesional.
- 3. Emprendimiento y crecimiento. La iniciativa emprendedora como impulso económico y social. El riesgo en la actividad emprendedora.
- 4. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Creación y puesta en marcha de una empresa. Trámites administrativos y gestión de ayudas c subvenciones. Marco jurídico, laboral y fiscal. Planes de empresa, plan de marketing, plan de financiación e inversiones, plan de producción.
- 5. Gestión presupuestaria y facturación. Documentación mercantil básica. El marco jurídico de la competencia desleal. La protección de los secretos empresariales.
- 6. La empresa y su entorno. Imagen corporativa. Responsabilidad social y ética de las empresas.
- 7. El carácter emprendedor. Liderazgo y trabajo en equipo.
- 8. La denominación de origen: concepto y características. Régimen jurídico y protección.
- 9. Viabilidad y puesta en marcha de una empresa.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
- 2. Analizar e interpretar razonadamente y de forma autónoma la normativa específica del sector profesional.
- 3. Diseñar una idea o visión de negocio determinando la actividad, el producto o servicio y las claves del éxito.
- 4. Localizar los diferentes organismos de apoyo para creación de empresas.
- 5. Explicar y defender razonadamente, utilizando la terminología del módulo, un proyecto empresarial.
- 6. Identificar y describir los trámites necesarios para la creación y dirección de una empresa, teniendo en cuenta las instituciones implicadas en el proceso.
- 7. Conocer las diferentes teorías de liderazgo y trabajo en equipo y llevarlas a la práctica durante el curso valorando las sinergias que produce la colaboración.
- 8. Llevar a cabo el plan de empresa partiendo de la idea de negocio.
PROYECTO INTEGRADO
Duración: 71 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
Parte A
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 2. Planificar los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad.
- 3. Desarrollar, mediante la planificación de las fases de un proyecto original de la especialidad las destrezas profesionales de la misma.
Parte B
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad llevando a cabo todas las etapas y controles de calidad correspondientes.
- 2. Materializar un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 3. Desarrollar, mediante la proyectación y realización de un proyecto original de la especialidad las destrezas profesionales de la misma.
b) Contenidos.
Parte A
- 1. La creación del proyecto de gráfica interactiva. Metodología. Etapas. Especificaciones. Condicionantes.
- 2. Documentación gráfica. Aspectos funcionales, artísticos, comunicativos, técnicos, económicos, legales y organizativos.
Parte B
- 1. Memoria de proyecto. Testimonio gráfico y memoria descriptiva.
- 2. Materialización del proyecto de gráfica interactiva hasta la obtención del producto acabado. Verificación del control de calidad en las diferentes etapas.
- 3. La comunicación, presentación y defensa del proyecto.
c) Criterios de evaluación.
Parte A
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Utilizar una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Realizar la planificación de los procesos y fases de ideación y? ejecución de un proyecto de la especialidad, atendiendo a sus necesidades funcionales, artísticas, comunicativas, técnicas, económicas, legales y organizativas.
- 4. Realizar el control de calidad del proyecto en sus aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales.
Parte B
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Demostrar la utilización de una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Cumplir con los aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales del proyecto propuesto.
- 4. Presentar adecuadamente el proyecto, defenderlo y emitir una valoración personal técnica, artística y funcional utilizando correctamente los conceptos y terminología propios de su ámbito profesional.
4.4 Orientaciones metodológicas.
En el desarrollo del currículo debe predominar la utilización de metodologías activas en las que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se ordenarán 1 as actividades didácticas de forma progresiva, de manera que el alumnado tenga una escala sistemática y coherente que favorezca la construcción de los aprendizajes, partiendo en cada momento de sus conocimientos previos. Se incentivará la búsqueda guiada de soluciones propias potenciando la capacidad del alumnado para investigar. El profesorado despertará el interés por aprender y el alumnado debe ser consciente de su responsabilidad en el proceso de su aprendizaje.
Se fomentará el aprendizaje cooperativo proponiendo tareas que requieran de una resolución conjunta, atendiendo a situaciones contextualizadas y planteadas con un objetivo concreto a las que el alumnado responderá adecuando sus conocimientos, destrezas y actitudes desde su diversidad.
Se alternará la exposición teórica, acompañada de materiales didácticos que ejemplifiquen y clarifiquen los contenidos, con actividades prácticas basadas en la observación, el análisis, la experimentación y la reflexión crítica. Se deberán utilizar diversos soportes físicos y digitales, imágenes y audios, incorporando a las actividades didácticas medios tecnológicos modernos (especialmente los recursos informáticos y audiovisuales).
Se tratará de crear una visión global de todos los módulos profesionales, cuya referencia ha de ser el conjunto del sistema productivo del sector. Se debe proponer una metodología didáctica integradora de los aspectos artísticos, científicos, técnicos, tecnológicos y organizativos que permitan al alumnado adquirir una visión global de los procesos y procedimientos propios de la actividad profesional. Se incorporarán a la programación de los módulos las propuestas de las empresas y las colaboraciones de personas expertas del sector que resulten aconsejables.
4.5 Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres.
1. La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres tiene como objetivos los siguientes:
- a) Completar la formación académica del alumnado mediante la integración en las rutinas diarias de trabajo de una empresa o estudio de comunicación o de diseño gráfico y la realización de las funciones profesionales correspondientes a su nivel formativo.
- b) Facilitar la toma de contacto de los alumnos y alumnas con el mundo del trabajo y la incorporación al sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas de la empresa.
- c) Contrastar los conocimientos, formación y capacitación adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral del sector.
- d) Permitir al alumnado que, a través del contacto con la empresa, incorpore a su formación los conocimientos sobre la propia especialidad, la situación y relaciones del mercado, las tendencias artísticas y culturales, la organización y coordinación del trabajo, la gestión empresarial, las relaciones socio-laborales en la empresa, etc., necesarios para el inicio de la actividad laboral.
- e) Adquirir los conocimientos técnicos de útiles, materiales, equipo y maquinaria que, por su especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.
- f) Participar de forma activa y cooperativa en las diferentes fases del proceso de creación, producción y edición bajo las orientaciones del tutor o coordinador correspondiente.
- g) Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el período de formación en el centro educativo.
2. El seguimiento y la evaluación de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres corresponderá al tutor de prácticas designado por el centro educativo quien tomará en consideración el grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración que realice la empresa.
5. Competencia docente.
5.1 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño para la impartición de los módulos correspondientes a las enseñanza del ciclo formativo de grado superior de Gráfica Interactiva regulado en el presente Decreto.
Especialidad | Módulo formativo |
Dibujo artístico y color | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Diseño gráfico | Teoría de la imagen Proyectos de gráfica interactiva Proyecto integrado Recursos gráficos y tipográficos |
Historia del arte | Historia de la imagen audiovisual y multimedia |
Fotografía | Fotografía Teoría de la imagen |
Medios audiovisuales | Lenguaje y tecnología audiovisual |
Medios informáticos | Medios informáticos Lenguaje de programación Interfaces gráficas de usuario Proyectos de gráfica interactiva Proyecto integrado |
Organización industrial y legislación |
Formación y orientación laboral Iniciativa emprendedora |
5.2 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al cuerpo de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad | Módulo formativo |
Inglés | Inglés técnico: Gráfica interactiva |
6. Convalidaciones y exenciones.
6.1 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual y el ciclo formativo de grado superior de Gráfica Interactiva regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior | Módulos que se convalidan |
Fundamentos de la representación y la expresión visual | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen | Teoría de la imagen |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Fotografía | Fotografía |
Recursos gráficos y tipográficos (Ciclo: Gráfica audiovisual) | Recursos gráficos y tipográficos |
Lenguaje y tecnología audiovisual (Ciclos: Fotografía y Gráfica audiovisual) | Lenguaje y tecnología audiovisual |
Historia de la imagen audiovisual y multimedia (Ciclo: Gráfica audiovisual) |
Historia de la imagen audiovisual y multimedia |
6.2 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, y el ciclo formativo de grado superior de Gráfica Interactiva regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se convalidan |
Dibujo artístico (Ciclo: Ilustración) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Expresión plástica: Fotografía (Ciclo: Fotografía artística) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen publicitaria (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Teoría de la imagen |
Medios informáticos (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Medios informáticos |
Diseño gráfico asistido por ordenador (Ciclo: Ilustración) | Medios informáticos |
Fotografía (Ciclo: Ilustración y Gráfica publicitaria) |
Fotografía |
Técnica fotográfica (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
Fotografía artística (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
Medios audiovisuales (Ciclo: Fotografía artística) | Lenguaje y tecnología audiovisual |
6.3 Relación de módulos que podrán ser objeto de exención por la correspondencia con la práctica laboral.
ANEXO 5º
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE GRÁFICA IMPRESA
1. Identificación del título.
1.1 Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Impresa.
1.2 Nivel: Grado superior de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.
1.3. Duración total del ciclo: Dos mil horas.
1.4. Familia profesional artística: Comunicación gráfica y audiovisual.
1.5 Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
2. Perfil profesional.
2.1 Competencia general.
Proponer y realizar soluciones gráficas para transmitir mensajes por encargo de empresas, instituciones u otros profesionales.
Planificar el desarrollo del proyecto de imagen gráfica desde la identificación del encargo comunicativo, la definición de los aspectos fórmales y estéticos, funcionales y técnicos, hasta la realización del producto gráfico acabado.
Organizar y llevar a cabo las diferentes fases del proyecto y los correspondientes controles de calidad que garanticen la expresión gráfica óptima del mensaje.
2.2 Competencias profesionales.
Realizar, de manera autónoma, productos gráficos con el nivel de calidad exigible profesionalmente .
Comunicar eficientemente mediante recursos gráficos ideas y mensajes publicitarios.
Dotar al producto gráfico de los elementos persuasivos, informativos y/o identificativos adecuados a los objetivos del encargo.
Solucionar mediante recursos gráficos y tipográficos los aspectos formales y comunicativos del encargo.
Planificar y realizar proyectos gráficos en todas sus fases y llevar a cabo los controles de calidad correspondientes para la obtención de un producto impreso de calidad técnica, artística y comunicativa.
Definir los aspectos formales y funcionales del mensaje gráfico en un soporte impreso.
Transmitir con precisión la información adecuada para los procesos de reproducción y realizar el seguimiento y control de calidad correspondiente hasta conseguir uro resultado impreso idóneo.
Conocer y cumplir la normativa que regula la actividad profesional.
2.3 Cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. Contexto profesional.
3.1 Ámbito profesional.
Puede desarrollar su actividad como profesional autónomo, asociado o contratado por cuenta ajena.
Realiza, parcial o totalmente, como profesional especialista, el proyecto gráfico para distintas aplicaciones.
Elabora propuestas y proyectos de productos gráficos por encargo de empresas, estudios de diseño o instituciones.
Puede desarrollar sus competencias como profesional independiente o como realizador dependiente realizando gráficamente las ideas de otros profesionales.
3.2 Sectores productivos.
Puede ejercer su profesión en el ámbito público o privado, en empresas dedicadas a la comunicación publicitaria, agencias, estudios de diseño, empresas, e instituciones de otros sectores que así lo requieran.
3.3 Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Profesional cualificado para desempeñar los siguientes puestos de trabajo y ocupaciones:
Realización de productos gráficos impresos de empresas e instituciones y seguimiento y control de calidad en la industria gráfica.
Realización de aplicaciones vinculadas a la comunicación grafía del mensaje : vallas, expositores, carteles, folletos, anuncios, merchandising, etc., y sus elementos asociados.
Director de arte.
Creativo.
Coordinador de realización.
Grafista experto en la selección y uso de recursos tipográficos para diferentes aplicaciones.
Realización de artes finales para su correcta impresión, selección de soportes y acabados, análisis de pruebas de pre-impresión, control de calidad, postproducción .
Colaborador gráfico en equipos multidisciplinares.
4. Estructura del currículo.
4.1 Objetivos generales del ciclo formativo.
1. Identificar las necesidades comunicativas planteadas en una propuesta de comunicación visual y utilizar los recursos gráficos más adecuados.
2. Idear, planificar y realizar productos gráficos impresos atendiendo a los objetivos comunicativos del proyecto y llevando a cabo los controles de calidad correspondientes a fin de optimizar recursos.
3. Resolver adecuadamente los problemas expresivos, formales, funcionales y técnicos que se presenten en c1 proceso de diseño y/o realización de la propuesta gráfica.
4. Resolver adecuadamente los problemas de ejecución, organización, gestión y control del proceso de producción gráfica.
5. Desarrollar método, rigor y capacidad de comunicación para la presentación y defensa de proyectos y productos gráficos impresos.
6. Interpretar la evolución de las tendencias estéticas en el diseño gráfico y valorar los condicionantes simbólicos, culturales y comunicativos que contribuyen a configurar lo forma condicionantes simbólicos, culturales y comunicativos que contribuyen a configurar la forma
7. Valorar e integrar en la propuesta gráfica los elementos informativos, identificativos y persuasivos adecuados a los objetivos comunicativos del proyecto.
8. Conocer las especificaciones técnicas en los procesos de reproducción y saber gestionarlas para garantizar la calidad y competitividad del producto gráfico en el mercado.
9. Seleccionar y producir las fuentes y documentación necesaria para gestionar la realización del proyecto gráfico.
10. Realizar productos gráficos impresos con el nivel de calidad comunicacional, técnica y artística exigible en el sector profesional.
11. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.
12. Buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información y formación continua relacionadas con el ejercicio profesional.
13. Comprender y aplicar el marco legal y normativo que regula y condiciona la actividad profesional.
14. Valorar y aplicar los principios de la ética profesional en el desarrollo de la actividad profesional, su gestión y administración.
15. Adquirir método y rigor en la presentación y defensa de una idea o un proyecto ante el cliente y/o equipo de trabajo.
16. Iniciarse en la búsqueda de soluciones gráficas creativas relacionadas con la comunicación y atender a la efectividad comunicativa.
17. Valorar el trabajo como oportunidad de búsqueda y experimentación con formas, soportes y materiales, de creatividad, comunicación y expresión artística personal.
18. Comprender y generar mensajes orales y escritos en lengua inglesa propios de situaciones concretas del campo profesional de la gráfica impresa.
4.2 Distribución horaria de las enseñanzas y organización de los módulos.
4.2.1 Distribución horaria de las enseñanzas.
Estructura general |
Horas lectivas |
Créditos ECTS |
Módulos impartidos en el centro educativo | 1875 | 115 |
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres | 125 | 5 |
Total | 2000 | 120 |
4.2.2 Distribución horaria semanal por cursos y ratios.
Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Impresa | |||||||
Módulos formativos | Ratio | Horas seman ales |
Horas lectivas totales |
E CTS | |||
1°curso | ECTS | 2° curso | ECTS | ||||
Fundamentos de la representación y la expresión visual | 1/30 | 3 | 7 | 102 | 7 | ||
Teoría de la imagen | 1/30 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Medios informáticos | 1/15 | 4 | 7 | 136 | 7 | ||
Fotografía | 1/15 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Historia dela imagen gráfica | 1/30 | 3 | 6 | 1 02 | 6 | ||
Tipografía | 1/30 | 2 | 4 | 4 | 6 | 180 | 10 |
Fundamentos del diseño gráfico | 1/30 | 2 | 4 | 2 | 4 | 124 | 8 |
Técnicas de expresión gráfica | 1/30 | 2 | 4 | 4 | 6 | 180 | 10 |
Producción gráfica industrial | 1/15 | 2 | 4 | 3 | 5 | 152 | 9 |
Proyectos de gráfica impresa | 1/15 | 8 | 16 | 9 | 14 | 524 | 30 |
Inglés técnico: Gráfica Impresa | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Formación y orientación laboral | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Iniciativa emprendedora | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Proyecto integrado | 1/30 | 2 | 8 | 71 | 8 | ||
Formación práctica en empresas, estudios o talleres | 5 | 125 | 5 | ||||
Totales | 30 | 60 | 30 | 60 | 2000 | 120 |
4.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUAL
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar los elementos que configuran la representación del espacio en un soporte bidimensional y las interrelaciones que se establecen entre ellos.
- 2. Utilizar adecuadamente los elementos y las técnicas propias del lenguaje plástico y visual en la representación gráfica de imágenes.
- 3. Adecuar la representación gráfica a los objetivos comunicacionales del mensaje.
- 4. Comprender los fundamentos y la teoría del color, su importancia en los procesos de creación artístico-plástica y utilizarlos de manera creativa en la representación gráfica de mensajes.
- 5. Analizar el color y los demás elementos del lenguaje plástico y visual presentes en diferentes imágenes bi y tridimensionales.
- 6. Ejercitar la capacidad de invención e ideación y desarrollar la sensibilidad estética y creativa.
b) Contenidos.
- 1. Configuración del espacio bidimensional: el lenguaje gráfico. Elementos formales, expresivos y simbólicos del lenguaje plástico y visual.
- 2. Forma y estructura. Elementos proporcionales. Tipología de la forma. Tamaño, escala, forma y proporción.
- 3. Fundamentos de la composición en la expresión bidimensional. Estrategias y ritmos compositivos.
- 4. Fundamentos y teoría de la luz y el color.
- 5. Valores expresivos, comunicativos y simbólicos del color.
- 6. Interacción de los elementos visuales: forma, color y textura en la representación creativa.
- 7. Instrumentos, técnicas y materiales. Procedimientos básicos del dibujo. La experimentación con técnicas gráficas y pictóricas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Representar imágenes de acuerdo a las técnicas y procedimientos expresivos más idóneos.
- 2. Analizar, estructurar y representar el espacio compositivo de una imagen a partir de un planteamiento previo.
- 3. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo en la representación gráfica de formas de la realidad o de la propia inventiva.
- 4. Explorar con iniciativa y sensibilidad las posibilidades expresivas del dibujo, del color y la composición y utilizarlas de manera creativa en la realización de imágenes.
- 5. Utilizar el color con intencionalidad significativa y estética en la representación gráfica de ideas y mensajes.
- 6. Valorar argumentadamente los aspectos formales, estéticos y simbólicos en una representación visual determinada.
TEORÍA DE LA IMAGEN
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Identificar, valorar e interpretar imágenes aplicando diferentes modelos de análisis.
- 2. Conocer los principios teóricos de la percepción visual.
- 3. Interpretar los códigos significativos de la imagen.
- 4. Identificar y valorar la función expresiva de la imagen en su contexto.
- 5. Identificar y analizar las estrategias de comunicación en imágenes de diversos ámbitos.
- 6. Conocer los diferentes ámbitos y entornos de producción de la imagen fija y en movimiento.
b) Contenidos.
- 1. La representación y los elementos morfológicos, dinámicos y mensurables de la imagen.
- 2. Identificación, análisis y valoración de la imagen.
- 3. Sintaxis visual. La composición, el espacio, el tiempo y el movimiento en la imagen fija.
- 4. La visualización de la realidad. Teorías perceptivas.
- 5. El signo: expresión y contenido. Denotación y connotación.
- 6. Tipos de signos. Propiedades y convenciones. Los signos y sus valores significativos. Semiótica visual.
- 7. La comunicación visual. Retórica de la imagen. El proceso comunicativo.
- 8. La narrativa gráfica: imagen secuencial e imagen fija.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar los elementos morfológicos y sintácticos de imágenes dadas.
- 2. Analizar imágenes de acuerdo a los contenidos expresivos del lenguaje visual utilizado y a su significado.
- 3. Elaborar propuestas de representación gráfica para los conceptos y principios fundamentales de la percepción visual.
- 4. Proponer soluciones gráficas adecuadas a problemas de comunicación y valorarlas argumentadamente.
- 5. Elaborar estrategias de comunicación visual para la transmisión de ideas y mensajes propios o asignados y explicarlas argumentadamente.
MEDIOS INFORMÁTICOS
Duración: 136 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar la evolución de los medios informáticos en la sociedad actual y la presencia de las nuevas tecnologías en la realización y edición de imágenes.
- 2. Conocer los fundamentos informáticos, la relación hardware y software y comprender sus características y funciones.
- 3. Comprender y aplicar los conceptos fundamentales de la imagen digital vectorial y la imagen bitmap, el tratamiento de la tipografía digital, sistemas de color y? formatos adecuados a cada necesidad.
- 4. Digitalizar imágenes, almacenarlas y convertirlas a formatos adecuados.
- 5. Conocer y utilizar las aplicaciones de los programas informáticos específicos de diseño.
- 6. Utilizar los medios informáticos como instrumentos de ideación, gestión y comunicación del propio trabajo .
b) Contenidos.
- 1. Evolución de la informática e internet. La sociedad de la información. Software libre y software propietario.
- 2. Sistemas operativos. Ordenador, periféricos y redes, cloud computing.
- 3. Sistemas de colores, digitalización, vectorización, OCR. Tipografía digital.
- 4. Comunicación entre diferentes entornos. Importación y exportación de archivos.
- 5. La imagen vectorial. Software de creación. El área de trabajo. Herramientas de dibujo.
- 6. Organización de objetos: capas, agrupamientos, máscaras, estilos.
- 7. La imagen bitmap. Software de creación, tratamiento y gestión de imágenes bitmap y fotografía digital. Herramientas de dibujo.
- 8. Fotografía digital. Preparación de ficheros para distribución y salida.
- 9. Tipos de archivos para la distribución y salida. Organización de la información.
- 10. Software de maquetación editorial. Área de trabajo. Herramientas y paneles. Configuración de un documento.
- 11. Edición audiovisual básica.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar argumentadamente la evolución tecnológica y la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, industriales y artísticos y específicamente en el ejercicio profesional del diseño gráfico en sus distintos ámbitos.
- 2. Identificar los componentes físicos y lógicos de un sistema informático.
- 3. Comprender y utilizar adecuadamente los diversos tipos de formatos gráficos para aplicaciones gráficas y multimedia y las diferentes posibilidades de organizar la información.
- 4. Preparar los formatos, resolución y tamaño para trabajar en aplicaciones gráficas y multimedia.
- 5. Diferenciar los formatos de imagen digital vectorial y bitmap y comprender sus características fundamentales.
- 6. Emplear con destreza las herramientas de maquetación y de ilustración vectorial y bitmap.
- 7. Seleccionar y utilizar correctamente los materiales y equipos informáticos en el desarrollo del propio trabajo tanto en el proceso creativo y proyectual como en la comunicación.
- 8. Saber utilizar herramientas básicas de edición audiovisual.
FOTOGRAFÍA
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Conocer y dominar la técnica y la tecnología fotográfica.
- 2. Comprender el lenguaje fotográfico, sus dimensiones y sus particularidades.
- 3. Utilizar la fotografía en proyectos propios en el contexto de la especialidad.
- 4. Saber gestionar imágenes fotográficas adecuadas a proyectos de diseño gráfico.
b) Contenidos.
- 1. El lenguaje fotográfico, dimensiones, finalidad, particularidades.
- 2. Los equipos fotográficos y sus usos.
- 3. La toma fotográfica: composición, encuadres, planos y puntos de vista. Condicionantes técnicos, ambientales, estéticos. Representación del espacio y del tiempo en la imagen fija.
- 4. La luz natural y artificial. Medición e iluminación.
- 5. El color en la fotografía.
- 6. Gestión de archivos fotográficos. Edición y selección de fotografías.
- 7. Procesado y manipulación de las imágenes.
- 8. Tratamiento formal y expresivo de la fotografía en el ámbito de la especialidad.
- 9. Los ámbitos fotográficos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar con destreza los equipos y las técnicas propias del medio fotográfico.
- 2. Comprender los mecanismos teórico-expresivos del medio fotográfico y utilizarlos con una finalidad comunicativa.
- 3. Integrar la fotografía en la realización de proyectos de gráfica impresa bien sea como herramienta de creación o como recurso expresivo y comunicativo.
- 4. Valorar argumentadamente la producción fotográfica propia o ajena utilizando criterios técnicos, artísticos y comunicativos.
HISTORIA DE LA IMAGEN GRÁFICA
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 6.
a) Objetivos.
- 1. Comprender los lenguajes artístico-plásticos propios de los medios de comunicación gráfica y visual desde el punto de vista conceptual y formal.
- 2. Conocer los orígenes y evolución de la imagen gráfica y sus técnicas en relación con el contexto histórico-artístico.
- 3. Comprender la evolución histórica, formal y tecnológica de la imagen impresa e identificar autores y obras significativas.
- 4. Analizar productos gráficos en base a los conocimientos histórico-artísticos y sus características técnicas, tecnológicas y comunicativas.
- 5. Valorar razonadamente realizaciones gráficas actuales de diferentes ámbitos de acuerdo a su dimensión expresiva, comunicativa y artística así como al propio gusto y sensibilidad.
b) Contenidos.
- 1. Concepto y manifestaciones de la comunicación gráfica. El diseño gráfico, la ilustración, el cómic, la fotografía: lenguaje y características propias de cada medio.
- 2. Manifestaciones y evolución de la imagen gráfica en la comunicación visual. El producto gráfico en relación al contexto histórico-artístico.
- 3. Recorrido por la evolución histórica, técnica y estética de la imagen impresa. Manifestaciones más significativas. Tendencias y autores relevantes.
- 4. Evolución de la imagen gráfica y del producto gráfico impreso en los diferentes ámbitos del diseño grafico
- 5. Influencia de las tendencias artísticas actuales, las nuevas tecnologías y los medios de comunicacion en los aspectos formales, expresivos y comunicativos de la imagen gráfica impresa.
- 6. Tendencias, autores y realizaciones actuales en la imagen gráfica y la comunicación visual.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar e interpretar formal, estilistica y técnicamente imágenes gráficas en relación con el contexto histórico-artistico en que se producen.
- 2. Identificar imágenes y autores significativos así como las aportaciones e innovaciones estéticas y técnicas en su realización.
- 3. Explicar razonadamente, utilizando adecuadamente la terminología del módulo, la evolución técnica de los sistemas de reproducción gráfica y sus repercusiones formales en relación con el momento histórico-artístico.
- 4. Explicar las consecuencias formales de la evolución tecnológica de la comunicación en el lenguaje visual de la imagen actual.
- 5. Emitir un juicio crítico razonado acerca de las cualidades artísticas y comunicativas de imágenes gráficas actuales en base al conocimiento histórico, al propio criterio y sensibilidad estética.
TIPOGRAFÍA
Duración: 180 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 10.
a) Objetivos.
- 1. Valorar la dimensión comunicativa de la tipografía como imagen de la palabra y la transmisión de ideas.
- 2. Estudiar los elementos formales del signo tipográfico.
- 3. Analizar los condicionantes formales de un alfabeto. El signo y el abecedario.
- 4. Identificar y comprender la disposición de los caracteres tipográficos. La palabra y el texto.
- 5. Elaborar representaciones gráficas utilizando material tipográfico.
- 6. Valorar la dimensión estética, técnica, semántica y funcional de la tipografía y la composición.
- 7. Explorar las posibilidades creativas de los elementos tipográficos, caracteres, palabras, textos y composición para realizar propuestas comunicativas eficientes.
b) Contenidos.
- 1. La evolución gráfica de la comunicación.
- 2. La forma de cada carácter. Anatomía de los signos tipográficos. Estructura.
- 3. La unidad y el todo. El carácter y el abecedario tipográfico. Las familias de caracteres
- 4. Tipometría tipográfica y su entorno tecnológico.
- 5. Condiciones de legibilidad y ergonomía.
- 6. Conceptos de composición tipográfica.
- 7. Disposición y estética tipográfica.
- 8. Retículas y maquetación.
- 9. Aspectos técnicos, estéticos, semánticos y funcionales de la tipografía.
- 10. Los formatos de archivos tipográficos. Tecnologías asociadas a la tipografía digital.
- 11. Creación de fuentes digitales.
- 12. El valor comunicativo y expresivo del mensaje tipográfico y las posibilidades informativas, identificativas y persuasivas de los signos visuales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar y describir los elementos formales de los caracteres y sus implicaciones como imágenes visuales.
- 2. Explorar con un objetivo comunicativo diferentes construcciones gráficas de la imagen de los caracteres.
- 3. Proponer representaciones gráficas eficientes y adecuadas al mensaje mediante diversas combinaciones de los elementos tipográficos.
- 4. Definir propuestas tipográficas adecuadas a supuestos prácticos de la especialidad utilizando criterios formales, estéticos y funcionales.
- 5. Valorar críticamente la coherencia argumentativa del mensaje gráfico y de los recursos tipográficos que lo representen, en base a los conocimientos del módulo y al propio criterio.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO
Duración: 124 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
- 1. Diferenciar los ámbitos, particularidades y principales aplicaciones del diseño gráfico.
- 2. Identificar y analizar los recursos comunicativos y expresivos del diseño gráfico en sus diferentes ámbitos.
- 3. Explorar las posibilidades comunicativas de los recursos del diseño gráfico en la transmisión eficaz de ideas y mensajes en el producto impreso.
- 4. Saber utilizar los elementos propios del lenguaje gráfico para comunicar mensajes e ideas.
- 5. Analizar las características formales y funcionales de la composición, la tipografía, el color y la imagen en el producto gráfico impreso.
- 6. Saber estructurar el soporte y ordenar los elementos que participan en el discurso gráfico atendiendo a los objetivos comunicacionales del encargo.
- 7. Explorar las particularidades del soporte con relación a las posibilidades expresivas de los elementos gráficos del mensaje y su visualización.
- 8. Valorar argumentadamente productos gráficos impresos en función de las características formales, técnicas y comunicativas.
b) Contenidos.
- 1. Arte, diseño y comunicación. El diseño gráfico, ámbitos, aplicaciones y sus particularidades. Métodos de diseño.
- 2. La comunicación y el lenguaje visual. Semiótica. Los signos gráficos, la tipografía, el color, la composición y la imagen. Valor expresivo y comunicativo. Procedimientos retóricos.
- 3. Estructura del espacio gráfico y jerarquías compositivas e informativas de los elementos visuales en función del mensaje y del soporte utilizado.
- 4. Tendencias gráficas actuales en comunicación persuasiva, informativa e identificativa. Repercusiones formales, técnicas y comunicativas de las nuevas tecnologías.
- 5. El mensaje gráfico y el soporte. Aspectos significativos. Particularidades de los diferentes soportes impresos y digitales. Condicionamientos formales y técnicos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Caracterizar los campos de actuación del diseño gráfico, diferenciar los objetivos comunicativos dominantes en cada uno, sus interrelaciones, aplicaciones y productos.
- 2. Comprender las posibilidades formales y comunicativas de la composición, la tipografía, el color y la imagen y aplicarlas en supuestos prácticos de la especialidad.
- 3. Explorar diferentes combinaciones de elementos visuales con un objetivo comunicativo.
- 4. Proponer productos impresos adecuados a supuestos prácticos de la especialidad utilizando criterios formales, estéticos y funcionales.
- 5. Ordenar el espacio y los elementos visuales del producto impreso atendiendo a la jerarquía informativa, al objetivo comunicativo y al soporte seleccionado.
- 6. Valorar críticamente la calidad estética, técnica y la eficacia comunicativa de mensajes gráficos, en base a los conocimientos del módulo y al propio criterio.
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA
Duración: 180 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 10.
a) Objetivos.
- 1. Diferenciar los procedimientos y saber utilizar las principales técnicas de expresión gráfica así como sus útiles, herramientas y materiales.
- 2. Seleccionar y saber aplicar las técnicas gráficas más adecuadas a las particularidades temáticas, estilísticas y comunicativas del encargo gráfico.
- 3. Experimentar las posibilidades expresivas de las diferentes técnicas en función de sus preferencias estilísticas y artísticas e incorporarlas al estilo personal.
- 4. Analizar y reconocer las técnicas y estilos en imágenes impresas de diferentes épocas, artistas e ilustradores significativos, y valorar sus posibilidades de aplicación creativa al propio estilo.
- 5. Desarrollar la capacidad de comunicación gráfica, la creatividad y expresividad personales a través de las realizaciones gráficas.
- 6. Conocer y combinar técnicas tradicionales y digitales para enriquecer la creación y fomentar la creatividad.
- 7. Actualizar y adaptar las técnicas, herramientas y utensilios de diseño e ilustración, atendiendo al desarrollo de un estilo personal.
b) Contenidos.
- 1. Las técnicas y procedimientos de expresión gráfica. Utensilios, herramientas, materiales. Aplicación de las nuevas tecnologías.
- 2. Técnicas gráficas secas, húmedas, mixtas. Técnicas grasas.
- 3. Técnicas de impresión manuales. Texturas.
- 4. Técnicas aditivas. El collage y el fotomontaje.
- 5. Técnicas digitales. Combinación de técnicas analógicas y digitales. Técnicas pictóricas digitales. Simulación de técnicas tradicionales.
- 6. Las técnicas gráficas en la publicidad de diferentes épocas. Aplicaciones prácticas y creativas en la actualidad.
- 7. El estudio del grafista. Equipo, organización. Técnicas y métodos de archivo de la documentación.
- 8. Técnicas de creación e ilustración tridimensionales. El volumen. Técnicas de modelado e ilustración con objetos tridimensionales creados o generados a partir de objetos cotidianos.
- 9. Las técnicas gráficas en diferentes épocas. Aplicaciones prácticas y creativas. Recursos actuales. Los estilos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Emplear las diferentes técnicas gráficas, con calidad artística y técnica, en la realización de ejercicios de la especialidad.
- 2. Seleccionar, y aplicar con destreza y pulcritud, la técnica más adecuada a las particularidades del encargo.
- 3. Identificar y diferenciar las técnicas y estilos de realizaciones gráficas de diferentes épocas en los diversos ámbitos del diseño gráfico.
- 4. Experimentar con las diferentes técnicas buscando aplicaciones más personales y creativas.
- 5. Utilizar correctamente los utensilios y materiales propios de las técnicas gráficas así como mantener el equipamiento y el lugar de trabajo en condiciones idóneas.
- 6. Archivar adecuadamente la documentación técnica y -visual.
- 7. Presentar correctamente los trabajos adecuándolos a las especificaciones formales, conceptuales y temporales establecidas.
PRODUCCIÓN GRÁFICA INDUSTRIAL
Duración: 152 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 9.
a) Objetivos .
- 1. Analizar y diferenciar los distintos tipos de originales considerando los procesos y factores (que intervienen en la reproducción.
- 2. Configurar adecuadamente archivos pera imprenta.
- 3. Comprender y valorar las variables de una tirada de impresión.
- 4. Definir y diferenciar les distintos tipos de impresión industrial y sum particularidades.
- 5. Interpretar las características de proyectos gráficos, elegir el sistema de impresión más adecuado y preparar originales y archivos p ara su posterior reproducción.
- 6. Saber elegir los soportes gráficos idóneos para un proyecto determinado .
- 7. Optimizar los elementos que intervienen en la fase de reproducción de un proyecto gráfico.
- 8. Realizar el seguimiento del producto impreso en todas las fases de reproducción e impresion y los controles de calidad correspondientes.
- 9. Valorar la presencia de las nuevas tecnologías en la producción gráfica industrial.
- 10. Conocer y analizar las empresas de artes gráficas de la Comunidad Canaria.
- 11. Valorar el impacto ambiental de los residuos procedentes de la industria gráfica.
b) Contenidos.
- 1. Artes gráficas. Orígenes y antecedentes de los sistemas de impresión industriales en relieve, en hueco, planográficos y permeográficos .
- 2. Tipos de originales. Características. Color. Directos. Plumas. Duotonos. Cuatricromía.
- 3. Preimpresión. Concepto de artefinal. Preparación de archivos para imprenta. Formatos de archivo y configuración.
- 4. Gestión de color. El color en la impresión. Configuración y calibración de dispositivos. Pruebas de color 'y pautas para impresión.
- 5. Materias primas: papeles, tintas y otros materiales. Soportes de impresión.
- 6. Sistemas de impresión. Características, técnicas, procedimientos y equipos. Idoneidad de originales gráficos para cada sistema de impresión.
- 7. Criterios de selección del proceso gráfico para la consecución del producto impreso y acabado.
- 8. Seguimiento y control de calidad en los procedimientos de reproducción e impresión. Ajustes, correcciones y modificaciones.
- 9. Postimpresión. Acabados: plastificadas y barnices, relieve, estampación, grabado y otros acabados. Manipulación del producto impreso. Troquelados. El alzado y plegado. La encuadernación.
- 10. Realización de presupuestos. Optimización de recursos.
- 11. Las nuevas tecnologías en los procesos de reproducción e impresión industriales.
- 12. Las empresas de artes gráficas: normativa específica de seguridad, higiene, prevención de riesgo s laborales y protección del medio ambiente. Impacto ambiental de los residuos procedentes de la industria gráfica.
- 13. Características de las empresas de artes gráficas de la Comunidad Canaria.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Llevar a cabo los procesos adecuados para hacer posible la reproducción del original gráfico.
- 2. Analizar y diferenciar originales, la preparación, la reproducción y los resultados, utilizando adecuadamente el vocabulario técnico del módulo.
- 3. Diferenciar las técnicas , procedimientos, materiales e instrumentos correspondientes a los sistemas de impresión industrial.
- 4. Preparar originales y configurar correctamente archivo s piara imprenta.
- 5. Reconocer los distintos tipos de originales y elegir el sistema de impresión más adecuado.
- 6. Elegir argumentadamente el soporte de impresión más adecuado a un proyecto gráfico.
- 7. Gestionar de forma correcta y eficiente los elementos que intervienen en la reproducción e impresión de un proyecto gráfico.
- 8. Verificar todas las fases de reproducción e impresión y los controles de calidad correspondientes llevando a cabo las correcciones necesarias para la obtención de un impreso de la calidad técnica exigida en el mercado.
- 9. Reconocer y valorar las posibilidades de intervención en la fase de postimpresión.
- 10. Analizar y valorar los ámbitos de actuación y la influencia de las nuevas tecnologías en la industria grafica.
- 11. Valorar la evolución tecnológica de las empresas de entes gráfica s de la Comunidad Canaria en los últimos años.
- 12. Explicar y aplicar al propio trabajo la normativa específica de la producción gráfica en lo que respecta a seguridad, higiene, prevención de riesgos laborales y protección del medio ambiente.
PROYECTOS DE GRÁFICA IMPRESA
Duración: 524 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 30
a) Objetivos.
- 1. Conocer las metodologías propias de la especialidad y saber llevarlas a cabo en diferentes proyectos gráficos.
- 2. Planificar y desarrollar el proceso proyectual de supuestos prácticos de la especialidad y realizar los controles de calidad que permitan solucionar los problemas técnicos, artísticos y comunicativo s que se presenten.
- 3. Integrar los contenidos de los otros módulos en la realización de productos de gráfica impresa y emitir un juicio crítico argumentado respecto al propio proceso de trabajo y á los resultados obtenidos.
- 4. Planificar correctamente la realización de las diferentes fases de un proyecto de gráfica impresa y desarrollarlo hasta la obtención de un producto gráfico de calidad técnica, dística y comunicativa.
- 5. "Valorar la realización de trabajos gráficos como oportunidad de experimentación, creatividad, comunicación y expresión artística personal.
- 6. Iniciarse en la búsqueda de un estilo y discurso estético propio para expresar mensajes gráficamente.
- 7. Dominar las tecnologías propias de la especialidad para la ideación y el desarrollo de proyectos gráficos de calidad exigible a nivel profesional.
- 8. Conocer la normativa específica de aplicación a su especialidad.
- 9. Conocer las principales áreas del diseño gráfico aplicado al producto impreso: identidad corporativa, publicidad gráfica, diseño editorial, señalización, packaging y otros.
b) Contenidos.
- 1. La imagen impresa y su vinculación con las disciplinas y ámbitos del diseño gráfico. Interrelaciones.
- 2. Modelos de organización del proyecto: planteamiento del problema. Investigación y documentación. Condicionantes formales, funcionales, técnicos, organizativos, económicos y legales del proyecto. Métodos y técnicas para la gestión de la creatividad.
- 3. Metodología de proyectación. Enfoques creativos. El proyecto de gráfica impresa. Interdisciplinariedad. Especificaciones y definición del mensaje. Planificación y realización gráfica. Control de calidad. Aspectos económicos de rentabilidad y sostenibilidad.
- 4. Memoria y comunicación del proyecto. Presentación y argumentación. Valoración crítica.
- 5. La imagen y el mensaje. Dimensión comunicativa del mensaje gráfico. Recursos gráficos. Los procedimientos persuasivos y retóricos. Imagen persuasiva. Credibilidad.
- 6. Arquitectura gráfica. Jerarquías informativas del mensaje. Coherencia formal y funcional.
- 7. Tecnología y software de la especialidad en los procesos de creación, realización y comunicación del proyecto de producto gráfico impreso.
- 8. Normativa específica de aplicación a la especialidad.
- 9. Principios compositivos. Estrategias de comunicación visual.
- 10. La marca. Niveles de identidad. El diseño gráfico corporativo. El manual de identidad visual corporativa. Aplicaciones corporativas en diversos formatos y superficies.
- 11. El diseño gráfico impreso aplicado a la publicidad: el cartel y la publicidad exterior, el anuncio en prensa y revistas, la publicidad directa, el mailing y el buzoneo.
- 12. El diseño editorial. Retículas y maquetación. El folleto, el libro y la revista.
- 13. El diseño gráfico aplicado a envases y embalajes. Funciones del envase. El envase como contenedor y soporte de información. Tipos de envases.
- 14. El diseño gráfico impreso aplicado a la información. Señalética.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Saber definir conceptual, formal y funcionalmente el proyecto gráfico y el/los productos impresos correspondientes atendiendo a las especificaciones del encargo.
- 2. Seleccionar y aplicar la metodología proyectual más adecuada al encargo.
- 3. Planificar el proyecto y la realización gráfica y llevar a cabo correctamente todas sus fases hasta la obtención del producto impreso más eficiente desde el punto de vista comunicativo.
- 4. Utilizar con destreza los recursos metodológicos, técnicos, formales, estéticos, semánticos y funcionales de que disponga.
- 5. Proponer diversas soluciones gráficas, estilística y temáticamente adecuadas a las especificaciones del encargo y utilizar en las propuestas los elementos gráficos más adecuados.
- 6. Realizar el producto impreso llevando a cabo el control de calidad correspondiente a cada momento a fin de garantizar la calidad gráfica y comunicativa del mensaje.
- 7. Utilizar adecuadamente en el proyecto los instrumentos tecnológicos propios de su especialidad.
- 8. Atenerse en los; proyectos a la normativa vinculada al ejercicio profesional como por ejemplo la relativa al derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen.
- 9. Conocer, identificar y tener en cuenta las características comunicacionales y formales de cada área del diseño gráfico impreso a fin de resolver trabajos con un planteamiento profesional
- 10. Desarrollar memorias procedimentales de proyectos en las que queden reflejados todos lea aspectos que lo definen.
- 11 . Defender propuestas de forma argumentada utilizando la terminología propia del módulo.
INGLÉS TÉCNICO: GRÁFICA IMPRESA
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Comprender y emitir mensajes orales con precisión y cierto grado de fluidez, participando activamente en intercambios de información en el entorno profesional.
- 2. Comprender textos escritos complejos y funcionales en el entorno profesional, identificando e interpretando los recursos lingüísticos utilizados.
- 3. Producir textos completos y funcionales en el entorno profesional, organizando su contenido y utilizando un estilo acorde a su funcionalidad.
- 4. Utilizar los diccionarios generales ti técnicos y otros materiales de referencia como herramienta de aprendizaje autónomo.
- 5. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación describiendo las relaciones típicas características del país de la lengua extranjera.
- 6. Valorar positivamente la importancia de comunicarse en lengua extranjera y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.
b) Contenidos.
Bloque I: Comprensión oral, producción hablada e interacción.
- a) Comprensión del significado general y específico de mensajes orales emitidos en lengua estándar dentro del contexto profesional propio del ciclo.
- b) Producción oral correcta y fluida de mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
- c) Participación activa en conversaciones espontáneas y simuladas con mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
Bloque II: Comprensión lectora y expresión escrita.
- a) Identificación y comprensión del tema principal e ideas secundarias en textos complejos y funcionales escritos sobre temas profesionales.
- b) Producción de textos escritos complejos sobre temas de interés profesional o referidos a contenidos de otros módulos del ciclo.
Bloque III: Conocimiento de la lengua.
- a) Conocimiento y uso de estructuras gramaticales complejas y funciones adecuadas que posibiliten una comunicación efectiva en el ámbito laboral y profesional.
- b) Campos semánticos relacionados con el entorno profesional y con otros módulos de currículo.
- c) Conocimiento, percepción y producción de rasgos fonético-fonológicos comunes de la lengua inglesa en sus variedades más extendidas.
Bloque IV: Aspectos actitudinales en el entorno profesional y personal.
- a) Valoración, respeto y uso de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones laborales características del país de la lengua extranjera.
- b) Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
- c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar la idea principal y detalles relevantes de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con el sector profesional del ciclo.
- 2. Expresarse oralmente y por escrito utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.
- 3. Conocer y utilizar la terminología y los recursos lingüísticos necesarios para la correcta comunicación oral y escrita en el sector profesional.
- 4. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales y personales en situaciones de comunicación, valorando las relaciones, normas socioculturales y protocolarias propias del país de la lengua extranjera.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivo s.
- 1. Analizar e interpretar el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
- 2. Conocer los requisitos y condicionantes legales para organizar y gestionar una pequeña o mediana empresa, considerando los factores de producción, jurídicos, mercantiles y laborales.
- 3. Identificar las distintas vías de acceso al mercado de trabajo y a permanente así como conocer los organismos institucionales, nacionales y comunitarios dedicados a estos fines.
- 4. Comprender y aplicar las normas sobre seguridad e higiene laboral y desarrollar sensibilidad hacia la protección cl medio ambiente, como factores determinantes de la calidad
b) Contenidos .de vida.
- 1. si marco jurídico Ce las relaciones laborales. Estatuto Ce los trabajadores y regulación específica. Prestaciones de la Seguridad Social y desempleo.
- 2. Sistemas de acceso al mundo laboral. El mercado de trabajo: estructura. Técnicas y organismos que facilitan la inserción laboral. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La formación permanente.
- 3. La empresa. Distintos modelos jurídicos de empresas y características. Organización, administración y gestión. Obligaciones jurídicas y fiscales.
- 4. Conceptos básicos de mercadotecnia. La organización de la producción, comercialización y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad.
- 5. El contrato. Modalidades de contrato de trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- 6. El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Presupuestos, tasaciones y facturación de trabajos.
- 7. Los derechos de propiedad intelectual e industrial. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión: copyright d copyleft. Propiedad industrial: los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.
- 8. Los signos distintivos: marca, rótulo y nombre comercial. Transmisibilidad.
- 9. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo aplicables a la profesión.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar la legislación y normativa vigente de aplicación al mundo laboral y a la regulación empresarial en la que se integra esta especialidad profesional.
- 2. Identificar las fuentes y vías de acceso al empleo y a la formación permanente directamente relacionadas con la profesión.
- 3. Saber llevar a cabo la actividad empresarial tanto en el ámbito individual como societario.
- 4. Redactar el plan de creación y organización de un taller artístico y/o de una pequeña o mediana empresa en el que se consideren los aspectos jurídicos y socio-laborales correspondientes, los recursos materiales y humanos necesarios, las acciones de marketing, comercialización y distribución de los productos y los mecanismos de seguridad laboral, ambiental y de prevención de riesgos exigidos para iniciar su funcionamiento.
- 5. Realizar correctamente contratos y emitir facturas.
- 6. Conocer las normas sobre seguridad y salud en el trabajo y las diferentes técnicas de prevención de riesgos laborales.
- 7. Conocer, identificar y aplicar la legislación sobre derechos de autor y registro de propiedad intelectual e industrial.
INICIATIVA EMPRENDEDORA
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Valorar la cultura emprendedora como fuente de creación de empleo y bienestar social.
- 2. Fomentar la iniciativa emprendedora en el ámbito profesional a través de la simulación de un plan de empresa encuadrado en la familia profesional.
- 3. Analizar los distintos modelos jurídicos de empresas y elegir el más idóneo según la actividad que se pretenda desarrollar y los recursos de los que se dispone. Conocer en qué consiste asociacionismo empresarial.
- 4. Adquirir la capacidad de realizar tareas organizativas encaminadas a la optimización de los recursos disponibles en la empresa, conjugando adecuadamente los criterios de productividad y calidad dentro del marco legal.
- 5. Elaborar, organizar y gestionar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa, así como la documentación generada en el desarrollo posterior de su actividad económica.
- 6. Identificar los organismos locales, nacionales y europeos de apoyo y asesoramiento al empresariado.
- 7. Reconocer y valorar las diferentes formas de liderazgo empresarial como factores determinantes del éxito empresarial.
- 8. Conocer, comprender y aplicar la legislación propia del sector profesional.
- 9. Definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto sobre el entorno de actuación incorporando valores éticos.
- 10. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller.
b) Contenidos.
- 1. La cultura emprendedora: aptitudes y actitudes necesarias para el ejercicio del oficio o profesión. Innovación y creación.
- 2. El desarrollo de la idea empresarial y factores diferenciadores. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. L a idea de negocio en el ámbito de la familia profe sional.
- 3. Emprendimiento y crecimiento. La iniciativa emprendedora como impulso económico y social. El riesgo en la actividad emprendedora.
- 4. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Creación y puesta en marcha de una empresa. Trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones. Marco jurídico, laboral y fiscal. Planes de empresa, plan de marketing, plan de financiación e inversiones, plan de producción.
- 5. Gestión presupuestaria y facturación. Documentación mercantil básica. El marco jurídico de la cómpetencia desleal. La protección de los secretos empresariales.
- 6. La empresa y su entorno. Imagen corporativa. Responsabilidad social y ética de las empresas.
- 7. El carácter emprendedor. Liderazgo y trabajo en equipo.
- 8. La denominación de origen: concepto y características. Régimen jurídico y protección.
- 9. Viabilidad y puesta en marcha de una empresa.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
- 2. Analizar e interpretar razonadamente y de forma autónoma la normativa específica del sector profesional .
- 3. Diseñar una idea o visión de negocio determinando la actividad, el producto o servicio y las claves del éxito.
- 4. Localizar los diferentes organismos de apoyo para creación de empresas.
- 5. Explicar y defender razonadamente, utilizando la terminología del módulo, un proyecto empresarial.
- 6. Identificar y describir los trámites necesarios para la creación y dirección de una empresa, teniendo en cuenta las instituciones implicadas en el proceso.
- 7. Conocer las? diferentes teorías de liderazgo y trabajo en equipo y llevarlas a la práctica durante el curso valorando las sinergias que produce la colaboración.
- 8. Llevar a cabo el plan de empresa partiendo de la idea de negocio.
PROYECTO INTEGRADO
Duración: 71 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
Parte A
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 2. Planificar los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad.
- 3. Desarrollar, mediante la planificación de las fases de un proyecto original de la especialidad, las destrezas profesionales de la misma.
Parte B
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad llevando a cabo todas las etapas y controles de calidad correspondientes.
- 2. Materializar un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 3. Desarrollar, mediante la proyectación y realización de un proyecto original de la especialidad, las destrezas profesionales de la misma.
b) Contenidos.
Parte A
- 1. La creación del proyecto de gráfica impresa. Metodología. Etapas. Especificaciones. Condicionantes.
- 2. Documentación gráfica. Aspectos funcionales, artísticos, comunicativos, técnicos, económicos, legales y organizativos.
Parte B
- 1. Memoria proyectual. Testimonio gráfico y memoria descriptiva.
- 2. Materialización del proyecto de gráfica impresa hasta la obtención del producto acabado. Verificación del control de calidad en las diferentes etapas.
- 3. La comunicación, presentación y defensa del proyecto.
c) Criterios de evaluación.
Parte A
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Utilizar una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Realizar la planificación de los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad, atendiendo a sus necesidades funcionales, artísticas, comunicativas, técnicas, económicas, legales y organizativas.
- 4. Realizar el control de calidad del proyecto en sus aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales.
Parte B
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Demostrar la utilización de una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Cumplir con los aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales del proyecto propuesto.
- 4. Presentar adecuadamente el proyecto y emitir una valoración personal técnica, artística y funcional utilizando correctamente los conceptos y terminología propios de su ámbito profesional.
4.4 Orientaciones metodológicas.
En el desarrollo del currículo debe predominar la utilización de metodologías activas en las que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se ordenarán las actividades didácticas de forma progresiva, de manera que el alumnado tenga una escala sistemática y coherente que favorezca la construcción de los aprendizajes, partiendo en cada momento de sus conocimientos previos. Se incentivará la búsqueda guiada de soluciones propias potenciando la capacidad del alumnado para investigar. El profesorado despertará el interés por aprender y el alumnado debe ser consciente de su responsabilidad en el proceso de su aprendizaje.
Se fomentará el aprendizaje cooperativo proponiendo tareas que requieran de una resolución conjunta, atendiendo a situaciones contextualizadas y planteadas con un objetivo concreto a las que e l alumnado responderá adecuando sus conocimientos, destrezas y actitudes desde su diversidad.
Se alternará la exposición teórica, acompañada de materiales didácticos que ejemplifiquen y clarifiquen los contenidos, con actividades prácticas basadas en la observación, el análisis, la experimentación y la reflexión crítica, de deberán utilizar diversos soportes físicos y digitales, imágenes y audios, incorporando a las actividades didácticas medios tecnológicos modernos (especialmente los recursos informáticos y audiovisuales).
Se tratará de crear una visión global de todos los módulos profesionales, cuya referencia ha de ser el conjunto del sistema productivo del sector. Se debe proponer una metodología didáctica integradora de los aspectos artísticos , científicos, técnicos, tecnológicos y organizativos que permitan al alumnado adquirir una visión global de los procesos y procedimientos propios de la actividad profesional. Se incorporarán a la programación de los módulos las propuestas de las empresas y las colaboraciones de personas expertas del sector cque resulten aconsejables.
4.5 Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres.
1. La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres tiene como objetivos los siguientes:
- a) Completar la formación académica del alumnado mediante la integración en las rutinas diarias de trabajo de una empresa de diseño y producción web y la realización de las funciones profesionales correspondientes a su nivel formativo.
- b) Facilitar la toma de contacto de los alumnos y alumnas con el mundo del trabajo, la empresa y la incorporación al sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas que le son propios.
- c) Contrastar los conocimientos, formación y capacitación adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral del sector.
- d) Adquirir los conocimientos técnicos de útiles, materiales, equipo y maquinaria que, por su especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.
- e) Participar de forma activa y cooperativa en las diferentes fases de los procesos de diseño, edición web, producción y postproducción bajo las orientaciones del tutor o coordinador correspondiente.
- f) Participar de forma activa y cooperativa en las diferentes fases de los procesos de diseño, producción y edición bajo las orientaciones del tutor o coordinador correspondiente.
- g) Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el período de formación en el centro educativo.
2. El seguimiento y la evaluación de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres corresponderá al tutor de prácticas designado por el centro educativo quien tomará en consideración el grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración que realice la empresa.
5. Competencia docente.
5.1 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño para la impartición de los módulos correspondientes a las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Gráfica Impresa regulado en el presente Decreto.
a) Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño.
Especialidad | Módulo formativo |
Dibujo artístico y color |
Fundamentos de la representación y la expresión visual Técnicas de expresión gráfica |
Diseño gráfico |
Técnicas de expresión gráfica Teoría de la imagen Proyectos de gráfica impresa Proyecto integrado Tipografía Fundamentos del diseño gráfico |
Historia del arte | Historia de la imagen gráfica |
Fotografía | Fotografía Teoría de la imagen |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Organización industrial y legislación |
Formación y orientación laboral Iniciativa emprendedora |
b) Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño.
Especialidad | Módulo formativo |
Fotografía y procesos de reproducción | Producción gráfica industrial |
5.2 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al cuerpo de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad | Módulo formativo |
Inglés | Inglés técnico: Gráfica impresa |
6. Convalidaciones y exenciones.
6.1 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual y el ciclo formativo de grado superior de Gráfica Impresa regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior | Módulos que se convalidan |
Fundamentos de la representación y la expresión visual | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen | Teoría de la imagen |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Fotografía | Fotografía |
Técnicas de expresión gráfica (Ciclos: Cómic e Ilustración) | Técnicas de expresión gráfica |
Fundamentos del diseño gráfico (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Fundamentos del diseño |
Tipografía (Ciclo: Gráfica publicitaria) |
Tipografía |
6.2 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, y el ciclo formativo de grado superior de Gráfica Impresa regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se convalidan |
Dibujo artístico (Ciclo: Ilustración) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Expresión plástica: fotografía (Ciclo: Fotografía artística) | Fundamentos de la representación y la expresión visual. |
Teoría de la imagen publicitaria (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Teoría de la imagen |
Técnicas de expresión gráfica (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Técnicas de expresión gráfica |
Técnicas de ilustración (Ciclo: Ilustración) | Técnicas de expresión gráfica |
Medios informáticos (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Medios informáticos |
Diseño gráfico asistido por ordenador (Ciclo: Ilustración) | Medios informáticos |
Fotografía (Ciclos: Ilustración y Gráfica publicitaria) |
Fotografía |
Técnica fotográfica (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
Fotografía artística (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
Historia de la imagen gráfica (Ciclos: Ilustración y Gráfica publicitaria) |
Historia de la imagen gráfica |
6.3 Relación de módulos que podrán ser objeto de exención por la correspondencia con la práctica laboral.
ANEXO 6ª
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE GRÁFICA AUDIOVISUAL
1. Identificación del título.
1.1. Denominación: Técnico Superior de .Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Audiovisu al.
1.2. Nivel: Grado superior de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.
1.3. Duración total del ciclo: Dos mil horas.
1.4. Familia profesional artística: Comunicación gráfica y audiovisual.
1.5 Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
2. Perfil profesional.
2.1. Competencia general.
Idear y realizar productos audiovisuales de calidad técnica y artística que comuniquen eficientemente cl mensaje deseado mediante la utilización de la imagen, la tipografía, los efectos visuales, los recursos y el lenguaje de las técnicos audiovisuales.
Planificar y llevar a cabo la producción y postproducción del producto audiovisual y el control de calidad en cada etapa del proyecto.
Organizar y llevar a cabo las diferentes fases del proyecto y los controles de calidad correspondientes , para garantizar que el producto final expresa de forma óptima los objetivos comunicativos.
2.2. Competencias profesionales.
Comunicar eficientemente ideas y mensajes mediante el lenguaje audiovisual.
Planificar y llevar a cabo, de manera autónoma, proyectos de gráfica audiovisual con el nivel de calidad exigible profesionalmente
Dotar al producto audiovisual de los elementos persuasivos, informativos y/o identificativos adecuados a los objetivos del encargo
Realizar proyectos de grafica audiovisual en todas sus fases y llevar a cabo los controles de calidad correspondientes para la obtención de una pieza audiovisual de calidad técnica, artística y comunicativa.
Seleccionar y utilizar los recursos más adecuados para solucionar los aspectos formales, funcionales y técnicos de un problema comunicativo concreto.
Transmitir mediante los recursos del lenguaje audiovisual la información adecuada con precisión y eficiencia comunicativa.
Proponer diversas soluciones de gráfica audiovisual, orientadas a diferentes formatos y medios técnicos, que atiendan adecuadamente a las especificaciones de un encargo dado.
Llevar a cabo con calidad técnica y artística los procesos de producción y posproducción del producto audiovisual.
Diseñar y componer escenarios reales y virtuales, realizar la selección musical y la sonorización de la pieza audiovisual, la iluminación de la escena y, en su caso, llevar a cabo el trabajo con modelos o actores.
Utilizar con destreza las técnicas y tecnologías propias de la especialidad.
Coordinar el trabajo que se derive o genere a partir de estas responsabilidades.
Conocer y cumplir la normativa que regula la actividad profesional.
2.3. Cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. Contexto profesional.
3.1. Ámbito profesional.
Puede desarrollar su actividad como profesional autónomo, asociado o contratado por cuenta ajena.
Realiza, parcial o totalmente, como profesional especialista piezas audiovisuales para el sector de servicios y de producción audiovisual, para la gráfica corporativa y cabeceras de programas y/o canales de televisión y otras instituciones y/o productos (que así lo requieran.
Elabora propuestas y proyectos de gráfica audiovisual por encargo de empresas, estudios de diseño o instituciones.
Puede ejercer dios competencias profesionales como trabajador independiente o dependiente interpretando las ideas de otros profesionales a través de guiones o storyboards.
3.2. Sectores productivos.
Puede ejercer su profesión en el ámbito público o privado, en empresas dedicadas a la comunicación audiovisual, agencias, estudios de diseño, empresas, e instituciones de otros sectores que así lo requieran.
Puede realizar productos audiovisuales como actividad artística independiente.
3.3. Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Profesional cualificado para desempeñar los siguientes puestos de trabajo y ocupaciones :
Realización de producción y posproducción audiovisual orientada a diversos formatos de distribución y medios técnicos: cine, televisión, páginas web, multimedia, videojuegos, teléfono móvil y otros soportes, empleando el software estándar de la industria.
Diseño y composición de escenarios reales y virtuales e iluminación de la escena.
Selección musical y sonorización de la pieza audiovisual.
Realización audiovisual de gráfica corporativa para canales de televisión, programas, mensajes institucionales, productos, servicio s, etc.
Diseño de la representación gráfica de la información para medios audiovisuales.
Rotulación audiovisual.
Posproducción digital.
Colaboración especialista en realización audiovisual en equipos multidisciplinares.
4. Estructura del currículo.
4.1. Objetivos generales del ciclo formativo.
1. Identificar las necesidades comunicativas planteadas en una propuesta audiovisual y utilizar los recursos gráficos más adecuados.
2. Idear, planificar y realizar piezas de gráfica audiovisual atendiendo a los objetivos comunicativos del proyecto y llevando a cabo los controles de calidad correspondientes a fin de optimizar recursos.
3. Resolver adecuadamente los problemas de ejecución, organización, gestión y control del proceso de producción audiovisual.
4. Desarrollar método, rigor y capacidad de comunicación para la presentación y defensa de una idea o un proyecto de gráfica audiovisual.
5. Interpretar la evolución de las tendencias estéticas en la imagen audiovisual y valorar los condicionantes simbólicos, culturales y comunicativos que contribuyen a configurar la forma idónea del mensaje.
6. Valorar e integrar los elementos informativos, identificativos y persuasivos idóneos con relación a los objetivos comunicativos del producto audiovisual.
7. Conocer las especificaciones técnicas en los procesos de producción y posproducción y saber gestionarlas para garantizar la calidad y competitividad del producto audiovisual en el mercado.
8. Seleccionar y producir las fuentes y documentación necesarias para gestionar la realización del proyecto gráfico audiovisual.
9. Realizar piezas audiovisuales con el nivel de calidad comunicacional, técnica y artística exigible en el sector profesional.
10. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.
11. Buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información y formación continua relacionadas con el ejercicio profesional.
12. Comprender y aplicar el marco legal y normativo que regula y condiciona la actividad profesional.
13. Valorar y aplicar los principios de la ética profesional en el desarrollo de la actividad profesional, su gestión y administración.
14. Comprender y generar mensajes orales y escritos en lengua inglesa propios de situaciones concretas del campo profesional de la gráfica audiovisual.
4.2. Distribución horaria de las enseñanzas y organización de los módulos.
4.2.1. Distribución horaria de las enseñanzas.
Estructura general |
Horas lectivas |
Créditos ECTS |
Módulos impartidos en el centro educativo | 1875 | 115 |
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres | 125 | 5 |
Total | 2000 | 120 |
4.2.2. Distribución horaria semanal por cursos y ratios.
Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Audiovisual | |||||||
Módulos formativos | Ratio | Horas semanales y créditos |
Horas lectivas totales |
ECTS | |||
1° curso | ECTS | 2° curso | ECTS | ||||
Fundamentos de la representación y la expresión visual | 1/30 | 3 | 7 | 102 | 7 | ||
Teoría de la imagen | 1/30 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Medios informáticos | 1/15 | 4 | 7 | 136 | 7 | ||
Fotografía | 1/15 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Historia de la imagen audiovisual y multimedia | 1/30 | 3 | 6 | 102 | 6 | ||
Recursos gráficos y tipográficos | 1/30 | 4 | 8 | 112 | 8 | ||
Técnicas 3D | 1/15 | 3 | 6 | 5 | 8 | 242 | 14 |
Guión y estructura narrativa | 1/30 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Lenguaje y tecnología audiovisual | 1/15 | 3 | 6 | 5 | 8 | 242 | 14 |
Proyectos de gráfica audiovisual | 1/15 | 8 | 16 | 8 | 11 | 496 | 27 |
Inglés técnico: Gráfica Audiovisual | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Formación y orientación laboral | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Iniciativa emprendedora | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Proyecto integrado | 1/30 | 2 | 8 | 71 | 8 | ||
Formación práctica en empresas, estudios o talleres | 5 | 125 | 5 | ||||
Totales | 30 | 60 | 30 | 60 | 2000 | 120 |
4.3. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUAL
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar los elementos que configuran la representación del espacio en un soporte bidimensional y las interrelaciones que se establecen entre ellos.
- 2. Utilizar adecuadamente los elementos y las técnicas propias del lenguaje plástico y visual en la representación gráfica de imágenes.
- 3. Adecuar la representación gráfica a los objetivos comunicacionales del mensaje.
- 4. Comprender los fundamentos y la teoría del color, su importancia en los procesos de creación artístico-plástica y utilizarlos de manera creativa en la representación gráfica de mensajes.
- 5. Analizar el color y los demás elementos del lenguaje plástico y visual presentes en diferentes imágenes bi y tridimensionales.
- 6. Ejercitar la capacidad de invención e ideación y desarrollar la sensibilidad estética y creativa.
b) Contenidos.
- 1. Configuración del espacio bidimensional: el lenguaje gráfico. Elementos formales, expresivos y simbólicos del lenguaje plástico y visual.
- 2. Forma y estructura. Elementos proporcionales. Tipología de la forma. Tamaño, escala, forma y proporción.
- 3. Fundamentos de la composición en la expresión bidimensional. Estrategias y ritmos compositivos.
- 4. Fundamentos y teoría de la luz y el color.
- 5. Valores expresivos, comunicativos y simbólicos del color.
- 6. Interacción de los elementos visuales: forma, color y textura en la representación creativa.
- 7. Instrumentos, técnicas y materiales. Procedimientos básicos del dibujo. La experimentación con técnicas gráficas y pictóricas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Representar imágenes de acuerdo a las técnicas y procedimientos expresivos más idóneos.
- 2. Analizar, estructurar y representar el espacio compositivo de una imagen a partir de un planteamiento previo.
- 3. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo en la representación gráfica de formas de la realidad ode la propia inventiva.
- 4. Explorar con iniciativa y sensibilidad las posibilidades expresivas del dibujo, del color y la composición y utilizarlas de manera creativa en la realización de imágenes.
- 5. Utilizar el color con intencionalidad significativa y estética en la representación gráfica de ideas y mensajes.
- 6. Valorar argumentadamente los aspectos formales, estéticos y simbólicos en una representación visual determinada.
TEORÍA DE LA IMAGEN
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Identificar, valorar e interpretar imágenes aplicando diferentes modelos de análisis.
- 2. Conocer los principios teóricos de la percepción visual .
- 3. Interpretar los códigos significativo s de la imagen.
- 4. Identificar y valorar la función expresiva de la imagen en su contexto.
- 5. Identificar y analizar las estrategias de comunicación en la imagen.
- 6. Conocer los diferentes ámbitos y entornos de producción de la imagen fija y en movimiento.
b) Contenidos.
- 1. La representación y los elementos morfológicos, dinámicos y mensurables de la imagen.
- 2. Identificación, análisis y valoración de la imagen. La lectura de la imagen.
- 3. Sintaxis visual. La composición, el espacio, el tiempo y el movimiento en la imagen fija.
- 4. La visualización de la realidad. Teorías perceptivas.
- 5. El signo: expresión y contenido. Denotación y connotación. Semiótica visual.
- 6. Tipos de signos. Propiedades y convenciones. Los signos y sus valores significativos. Retórica visual.
- 7. La comunicación visual. El proceso comunicativo.
- 8. La narrativa gráfica: imagen secuencial e imagen fija.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar los elementos morfológicos y sintácticos de imágenes dadas.
- 2. Analizar imágenes de acuerdo a los contenidos expresivos del lenguaje visual utilizado y su significado.
- 3. Elaborar propuestas de representación gráfica para los conceptos y principios fundamentales de la percepción visual.
- 4. Proponer soluciones gráficas adecuadas a problemas de comunicación y valorarlas argumentadamente.
- 5. Elaborar estrategias de comunicación visual para la transmisión de ideas y mensajes propios o asignados y explicarlas argumentadamente.
MEDIOS INFORMÁTICOS
Duración: 136 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar la evolución de los medios informáticos en la sociedad actual y la presencia de las nuevas tecnologías en la realización y edición de productos audiovisuales.
- 2. Conocer los fundamentos informáticos, la relación hardware y software y comprender sus características y funciones.
- 3. Comprender y aplicar los conceptos fundamentales de la imagen digital vectorial y la imagen bitmap, el tratamiento de la tipografía digital, sistemas de color y formatos adecuados a cada necesidad.
- 4. Digitalizar imágenes, almacenarlas y convertirlas a formatos adecuados.
- 5. Conocer y utilizar las aplicaciones de los programas informáticos específicos de diseño.
- 6. Utilizar los medios informáticos como instrumentos de ideación, gestión y comunicación del propio trabajo.
b) Contenidos.
- 1. Evolución de la informática e internet. La sociedad de la información. Software libre y software propietario.
- 2. Sistemas operativos. Ordenador, periféricos y redes, cloud computing.
- 3. Sistemas de colores, digitalización, vectorización, OCR. Tipografía digital.
- 4. Comunicación entre diferentes entornos. Importación y exportación de archivos.
- 5. La imagen vectorial. Software de creación. El área de trabajo. Herramientas de dibujo.
- 6. Organización de objetos: capas, agrupamientos, máscaras, estilos.
- 7. La imagen bitmap. Software de creación, tratamiento y gestión de imágenes bitmap y fotografía digital. Herramientas de dibujo.
- 8. Fotografía digital. Preparación de ficheros para distribución y salida.
- 9. Tipos de archivos para la distribución y salida. Organización de la información.
- 10. Especificaciones tipográficas. Hojas de estilo de párrafo. Hojas de estilo de carácter.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar argumentadamente la evolución tecnológica y la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, industriales y artísticos y específicamente en el ejercicio profesional dcl diseño gráfico en sus distintos ámbitos.
- 2. Identificar los componentes físicos y lógicos de un sistema informático.
- 3. Comprender y utilizar adecuadamente los diversos tipos de formatos gráficos para aplicaciones gráficas y multimedia y las diferentes posibilidades de organizar la información.
- 4. Preparar los formatos, resolución y tamaño para trabajar en aplicaciones gráficas y multimedia.
- 5. Diferenciar los formatos de imagen digital vectorial y bitmap y comprender sus características fúndamentales.
- 6. Emplear con destreza las herramientas de maquetación y de ilustración vectorial y bitmap .
- 7. Seleccionar y utilizar correctamente los materiales y equipos informáticos en el desarrollo del propio trabajo tanto en el proceso creativo y proyectual com o en la comunicación.
FOTOGRAFÍA.
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Conocer y dominar la técnica y la tecnología fotográfica.
- 2. Comprender el lenguaje fotográfico, sus dimensiones y sus particularidades.
- 3. Utilizar la fotografía en proyectos propios en el contexto de la especialidad.
- 4. Saber gestionar imágenes fotográficas adecuadas a proyectos de gráfica audiovisual.
b) Contenidos.
- 1. El lenguaje fotográfico, dimensiones, finalidad, particularidades.
- 2. Los equipos fotográficos y sus usos.
- 3. La toma fotográfica: composición, encuadres, planos y puntos de vista. Condicionantes técnicos, ambientales, estéticos. Representación del espacio y del tiempo en la imagen fija.
- 4. La luz natural y artificial. Medición e iluminación.
- 5. El color en la fotografía.
- 6. Gestión de archivos fotográficos. Edición y selección de fotografías.
- 7. Procesado y manipulación de las imágenes.
- 8. Tratamiento formal y expresivo de la fotografía en el ámbito de la especialidad.
- 9. Los ámbitos fotográficos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar con destreza los equipos y las técnicas propias del medio fotográfico.
- 2. Comprender los mecanismos teórico-expresivos del medio fotográfico y utilizarlos con una finalidad comunicativa.
- 3. Integrar la fotografía en la realización de proyectos de gráfica audiovisual bien sea como herramienta de creación o como recurso expresivo y comunicativo.
- 4. Valorar argumentadamente la producción fotográfica propia o ajena utilizando criterios técnicos, artísticos y comunicativos.
HISTORIA DE LA IMAGEN AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 6.
a) Objetivos.
- 1. Conocer los orígenes de la imagen en movimiento y su evolución conceptual, estética y técnica.
- 2. Comprender el lenguaje y las particularidades de los diferentes medios y manifestaciones da la comunicación audiovisual.
- 3. Conocer la evolución histórica, formal y tecnológica de los medios y la imagen audiovisual y multimedia, e identificar los principales centros de producción, autores y obras.
- 4. Caracterizar las diversas manifestaciones de la comunicación audiovisual y su evolución en relación con los conceptos estéticos del contexto histórico-artístico.
- 5. Relacionar la evolución de los medios y técnicas audiovisuales y las nuevas tecnologías con los aspectos formales y estéticos de la imagen audiovisual y multimedia.
- 6. Analizar y valorar productos audiovisuales y multimedia en su dimensión tecnológica, artística, comunicativa y expresiva.
- 7. Valorar imágenes audiovisuales y multimedia actuales en base a los conocimientos histórico-artístico s y a su propio gusto y sensibilidad.
b) Contenidos.
- 1. La imagen en movimiento, antecedentes y evolución. El dibujo animado. La fotografía y el movimiento. El kinetoscopio y el cinematógrafo. Lenguaje y características de cada medio.
- 2. Los géneros cinematográficos y su evolución. El lenguaje cinematográfico en relación al contexto histórico-artístico.
- 3. Recorrido por la evolución histórica, técnica y estética del cine. La industria y los grandes estudios. Obras, tendencias y autores más relevantes.
- 4. El cine y los movimientos artísticos. Repercusiones del lenguaje cinematográfico. Influencia del cine los medios de comunicación y en el diseño gráfico.
- 5. La imagen audiovisual y multimedia: recorrido evolutivo. Tendencias y realizaciones actuales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar e interpretar las variables formales, estilísticas y técnicas de la imagen audiovisual en relación son el contexto históriso-artístics en que se producen.
- 2. Relacionar el lenguaje artístico y formal de productos audiovisuales y multimedia con los movimientos artísticos correspondientes, contextualizaslos e identificas autores significativos.
- 3. Analizar la influencia de la evolución técnica y tecnológica en las características formal es de piezas audiovisuales y productos multimedia.
- 4. Caracterizar la producción audiovisual y multimedia de la actualidad en relación a las tendencias estilísticas actuales más relevantes, utilizando adecuadamente los conceptos y terminología del módulo.
- 5. Explicar la influencia de los medios de comunicación de masas y de las nuevas tecnologías de la comunicación en la estética de la imagen audiovisual y multimedia actual.
- 6. Valorar y emitir un juicio crítico argumentado acerca de productos audio visuales actuáles en base al conocimiento histórico y las características técnices, formales y comunicativas de los mismos.
RECURSOS GRÁFICOS Y TIPOGRÁFICOS
Duración: 112 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos .
- 1. Identificar y analizar los recursos comunicativos y expresivos del diseño gráfico en sus diferentes ámbitos.
- 2. Saber utilizar la composición, la tipografía, el color y la imagen para comunicar mensajes e ideas en soporte audiovisual.
- 3. Analizar las características formales y funcionales de la tipografía y la. composición tipográfica.
- 4. Explorar las posibilidades comunicativas de los elementos tipográficos en la transmisión eficiente de mensajes e ideas en soporte digital.
- 5. Saber estructurar el soporte y ordenar los elementos que participen en el discurso gráfico atendiendo a los objetivos comunicacionales del encargo.
- 6. Valorar las particularidades del soporte audiovisual con relación a las posibilidades expresivas y comunicativas de los recursos gráficos.
- 7. Utilizar la terminología específica para describir y justificar los recursos gráficos y tipográficos utilizados en productos gráficos o audiovisuales propios y ajenos.
- 8. Utilizar las fuentes tipográficas en función de las posibilidades y limitaciones tecnológicas y de formato que tienen los diferentes soportes digitales.
b) Contenidos.
- 1. Recursos del diseño gráfico, sus particularidades y aplicaciones. Composición, color, formato, retícula, imagen y tipografía: posibilidades comunicativas.
- 2. El signo escrito. El carácter tipográfico. Identidad de las letras. El alfabeto.
- 3. Tipografía. La forma de los caracteres. Estilos y familias de caracteres.
- 4. La expresión gráfica de la palabra. Visualización.
- 5. Composición y legibilidad tipográfica. La tipografía en los diferentes ámbitos del diseño gráfico. Disposición y estética tipográfica. Maquetación.
- 6. Estructura del espacio gráfico. Arquitectura gráfica.
- 7. Jerarquías compositivas e informativas y énfasis en la comunicación gráfica.
- 8. El mensaje gráfico y el soporte. Aspectos significativos. Particularidades del soporte interactivo.
- 9. La tipografía en los diferentes soportes digitales. Posibilidades y limitaciones. Formatos, usos y teanología (OpenType, ClearType, WegFonts. ..).
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Comprender las posibilidades formales y comunicativas de lei. composición, la tipografía, el color y la imagen y aplicarlas en supuestos prácticos de la especialidad.
- 2. Analizar, describir y valorar los elementos formales de los caracteres y sus implicaciones como imágenes visuales.
- 3. Explorar diferentes combinaciones de elementos tipográficos con un objetivo comunicativo en contextos interactivos.
- 4. Definir propuestas tipográficas adecuadas a supuestos prácticos de la especialidad utilizando criterios formales, estéticos y funcionales.
- 5. Realizar propuestas gráficas eficientes y adecuadas mediante la combinación de elementos gráficos y tipográficos.
- 6. Estructurar adecuadamente el espacio y los elementos gráficos y tipográficos atendiendo a la jerarquía informativa y al soporte digital.
- 7. Valorar críticamente la eficacia comunicativa del mensaje audiovisual y de los recursos gráficos y tipográficos utilizados, en base a los conocimientos del módulo y al propio criterio.
- 8. Utilizar un vocabulario técnico apropiado para describir los productos gráficos o audiovisuales propios y ajenos.
- 9. Seleccionar correctamente las fuentes tipográficas en función de las cualidades tecnológicas y de formato que exigen los diferentes soportes digitales.
TÉCNICAS 3D
Duración: 242 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 14.
a) Objetivos.
- 1. Comprender los fundamentos de las técnicas 3D y sus aplicaciones en los medios audiovisuales.
- 2. Conocer los formatos de imagen y secuencias audiovisuales destinadas a distintos soportes: aplicaciones en la escenografía virtual, vídeo, cine, videojuegos, internet y otros, y saber realizar la interconexión de formatos entre las distintas aplicaciones.
- 3. Dominar las técnicas de modelado, materiales, texturas e iluminación y crear espacios virtuales.
- 4. Aplicar las técnicas digitales 3D en supuestos prácticos de la especialidad.
- 5 Utilizar aplicaciones informáticas de edición de efectos especiales en supuestos prácticos de la especialidad.
b) Contenidos.
- 1. Interfaz. Espacio, vistas y áreas de trabajo.
- 2. Modelado, primitivas, booleanos, modelado avanzado de malla.
- 3. Superficies, materiales, difusión, reflexión, sombreado y transparencias.
- 4. Texturas, texturas procedurales, texturas imagen, mapas de textura y mapas de ambiente.
- 5. Iluminación de une escene, tipos de luces, sombres.
- 6. Cámaras y vistas, efectos de cámara.
- 7. Conceptos básicos de animación.
- 8. Integración 3D. Máscaras. Partículas.
- 9. Visualization, acabados, ePectos especiales. Render.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Reprerentac, con calidad técnica y artística, objetos y escenarios, iluminación y ambientación, mediante técnicas 3D.
- 2. Realizar pequeñas piezas de animación y efectos especiales para integrarse en productos de gráfica audiovisual.
- 3. Realizar los trabajos en el formato de salida adecuado al medio de visualización.
GUIÓN Y ESTRUCTURA NARRATIVA
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Conocer y utilizar el léxico y códigos de la narrativa gráfica.
- 2. Dominar el lenguaje, estructura y utilización del guión en la narrativa gráfica.
- 3. Identificar la estructura narrativa de una historia y proponer diversas soluciones de organización gráfica para el medir audiovisual.
- 4. Realizar propuestas da narrativa gráfica para productos audiovisuales a partir da historias propias o ajenas.
- 5. Saber desarrollar un guión narrativo con especial atención a las particularidades del soporte audiovisual.
b) Contenidos.
- 1. Lenguaje narrativo. Teorías narrativas. Elementos narrativos.
- 2. Lenguaje secuencial.
- 3. Género y tono en el guión. Recursos narrativo-expresivos del guión de gráfica audiovisual. Adaptaciones.
- 4. Tipos de guiones. Formatos. Principales guionistas.
- 5. Fases de la elaboración del guión: el proceso creativo. El argumento. La sinopsis. Fichas de personajes. Documentación. el guión literario.
- 6. Estructura y desarrollo de una historia. Técnicas para la escritura de las escenas de un guión. La construcción del personaje. El diálogo. Tipos y características.
- 7. Espacio y el tiempo en el guión. Montaje y sitmo.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad el alumnado para:
- 1. Comprender, identificar y aplicar adecuadamente los conceptos y términos propios de la narrativa gráfica.
- 2. Explorar diversas soluciones audiovisuales creativas y comunicativas para narraciones gráficas de historias propias o ajenas
- 3. Narrar con eficacia historias propias o ajenas utilizando los recursos del discurso.
- 4. Elaborar el guión narrativo parir el desarrollo de un proyecto de gráfica audiovisual.
- 5. Comprender las fases para definir la construcción de personajes.
LENGUAJE Y TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL Duración: 242 horas.
E quivalencia en créditos ECTS: 14.
a) Objetivose
- 1 .Comprender la evolución y el lenguaje dg la imagen en movimiento y analizar los códigos y dimensiones del lenguaje audiovisual.
- 2. Conocer la sintaxis y la semántica de la imagen audiovisual, las características propias pel medio audiovisual y sus diferencias cosí otros medios.
- 3. Explorar las posibilidades expresivas y artísticas de la narración audiovisual y aplicarlas en la realización de piezas audiovisuales.
- 4. Manejar la tecnología básica de realización de productos audiovisuales.
- 5. Analizar y valorar productos audiovisuales y emitir un juicio crítico argumentado acerca de la creación audiovisual propia y ajena.
- 6. Interpretar proyectos gráficos en el medio audiovisual y planificar las fases de realización.
- 7. Utilizar adecuadamente la terminología propia de la asignatura.
- 8. Desarrollar la capacidad de comunicación audiovisual, la inventiva y expresividad personales.
b) Contenidos.
- 1. Teorías sobre el mensaje audiovisual. Características, diferenciación y evolución de los medios audiovisuales. El medio televisivo.
- 2. La comunicación audiovisual. Dimensiones, funciones y organización del mensaje audiovisual.
- 3. Fundamentos tecnológicos de los medios audiovisuales. Tecnología video y digital. Elementos técnicos de los equipos audiovisuales.
- 4. El lenguaje audiovisual. Retórica narrativa y retórica visual. La ordenación del espacio y del tiempo representado. Transición y continuidad. Articulaciones espacio-temporales. El montaje. La libertad formal.
- 5. Otros elementos de la imagen audiovisual: iluminación, sonido, escenografía.
- 6. Fases en la elaboración de un producto audiovisual.
- 7. Los géneros y los productos audiovisuales
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar y analizar las dimensiones y funciones del lenguaje audiovisual en mensajes y productos específicos de la especialidad.
- 2. Explicar y ejemplificar los recursos expresivos y narrativos del lenguaje audiovisual utilizando con propiedad los conceptos y terminología de la asignatura.
- 3. Realizar propuestas audiovisuales, técnicamente correctas, de supuestos prácticos de la especialidad, llevando a cabo adecuadamente las distintas fases del proceso.
- 4. Saber utilizar con destreza los equipos y las técnicas propias del medio audiovisual.
- 5. Saber editar audio y video.
- 6. Explorar con iniciativa las posibilidades técnicas, expresivas y comunicativas de las tecnologías audiovisuales y aplicarlas de manera creativa en la creación de mensajes audiovisuales propios o asignado s.
- 7. Emitir un juicio estético y técnico argumentado con relación a productos audiovisuales.
PROYECTOS DE GRÁFICA AUDIOVISUAL
Duración: 496 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 27.
a) Objetivos.
- 1. Conocer las particularidades de creación, gestión y transmisión de la imagen corporativa en el medio televisivo.
- 2. Conocer los recursos y estrategias expresivas en la realización de supuestos prácticos de la gráfica audiovisual: infografía, grafismo de cine, vídeo, televisión, videojuegos y nuevos medios.
- 3. Planificar y desarrollar el proceso proyectual de productos de gráfica audiovisual y realizar los controles de calidad que permitan solucionar los problemas técnicos, artísticos y comunicativos que se presenten.
- 4. Utilizar las particularidades del lenguaje gráfico audiovisual, imagen, tipografía, movimiento, sonido, espacio, tiempo y sus estructuras discursivas principales, en la realización de supuestos prácticos de la especialidad.
- 5. Dominar las tecnologías, cámaras y equipos de grabación de sonido y utilizarlas en el desarrollo de productos de gráfica audiovisual de calidad exigible a nivel profesional
- 6. Planificar correctamente la realización de las diferentes fases de un proyecto de gráfica audiovisual y desarrollarlo hasta la obtención de un producto final de calidad técnica, artística y comunicativa.
- 7. Valorar la realización de trabajos audiovisuales como una oportunidad de experimentación, creatividad, comunicación y expresión artística personal.
- 8. Iniciarse en la búsqueda de un estilo y discurso estético propio para comunicar ideas y mensajes mediante piezas audiovisuales.
- 9. Emitir un juicio crítico argumentado respecto al propio trabajo y los resultados obtenidos.
- 10. Conocer la normativa específica de aplicación a su especialidad.
b) Contenidos.
- 1. La gráfica audiovisual y su vinculación con otras disciplinas y ámbitos del diseño, interrelaciones. Utilización de elementos gráficos en el mensaje audiovisual.
- 2. La metodología proyectual. Modelos de organización del proyecto: planteamiento del problema. Investigación y documentación. Condicionantes formales, funcionales, técnicos, organizativos, económicos y legales del proyecto. Métodos y técnicas para la gestión de la creatividad.
- 3. El proyecto de gráfica audiovisual en los diferentes ámbitos del diseño. Especificaciones y definición del mensaje. Planificación y realización gráfica. Control de calidad. Aspectos económicos.
- 4. Memoria y comunicación del proyecto. Presentación y argumentación. Valoración critica.
- 5. Tecnología y software de la especialidad en los procesos de creación, realización y comunicación del proyecto de gráfica audiovisual.
- 6. Dirección de un producto audiovisual, puesta en escena, puesta en imágenes. Coordinación y realización.
- 7. Grabación de imágenes y sonido e iluminación en estudio y exteriores.
- 8. Teorías del montaje. Edición al corte, edición con efectos.
- 9. Edición y posproducción de sonido.
- 10. Posproducción de piezas audiovisuales para televisión, vídeo, cine y nuevos medios.
- 11. Posproducción de trucajes y efectos especiales.
- 12. Normativa específica de aplicación a la especialidad.
- 13. La memoria y la comunicación del proyecto. Documentación proyectual: la memoria proyectual, la memoria de ejecución y el testimonio gráfico. Medios de difusión.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumno para:
- 1. Saber definir conceptual, formal y funcionalmente el proyecto gráfico audiovisual atendiendo a las especificaciones del encargo.
- 2. Seleccionar y aplicar la metodología proyectual más adecuada al encargo.
- 3. Planificar el proyecto de gráfica audiovisual llevar a cabo correctamente todas sus fases hasta la obtención del producto audiovisual más eficiente desde el punto de vista comuni3ativo.
- 4. Proponer diversas soluciones audiovisuales, estilística y temáticamente adecuadas a las especificaciones y objetivos comunicativos del encargo.
- 5. Resolver adecuadamente los problemas de iluminación.
- 6. Utilizar con destreza y precisión los equipos de grabación de imagen y sonido así como los instrumentos tecnológicos propios de su especialidad.
- 7. Integrarse y coordinar adecuadamente el equipo de producción.
- 8. Adecuar la edición del proyecto a los propósitos comunicativos de la narración y del ámbito de diseño al que se destina la pieza audiovisual.
- 9. Realizar el producto audiovisual llevando a cabo el control de calidad correspondiente a cada momento a fin de garantizar la calidad gráfica y comunicativa del mensaje.
- 10. Atenerse en los proyectos a la normativa -vinculada al ejercicio profesional como por ejemplo la relativa al derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen.
INGLÉS TÉCNICO: GRÁFICA AUDIOVISUAL
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Comprender y emitir mensajes orales con precisión y cierto grado de fluidez, participando activamente en intercambios de información en el entorno profesional.
- 2. Comprender textos escritos complejos y funcionales en el entorno profesional, identificando e interpretando los recursos lingüísticos utilizados.
- 3. Producir textos complejos y funcionales en el entorno profesional, organizando su contenido y utilizando un estilo acorde a su funcionalidad.
- 4. Utilizar los; diccionarios generales y técnicos y otros materiales de referencia como herramienta de aprendizaje autónomo.
- 5. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, describiendo las relaciones típicas características del país de la lengua extranjera.
- 6. Valorar positivamente la importancia de comunicarse en lengua extranjera y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.
b) Contenidos.
Bloque I: Comprensión oral, producción hablada e interacción.
- a) Comprensión del significado general y específico de mensajes orales emitidos en lengua estándar dentro del contexto profesional propio del ciclo.
- b) Producción oral correcta y fluida de mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
- c) Participación activa en conversaciones espontáneas y simuladas con mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
Bloque II: Comprensión lectora y expresión escrita.
- a) Identificación y comprensión del tema principal e ideas secundarias en textos complejos y funcionales escritos sobre temas profesionales.
- b) Producción de texto escrito complejos sobre temas de interés profesional o referidos a contenidos de otros módulos del ciclo.
Bloque III: Conocimiento de la lengua.
- a) Conocimiento y uso de estructuras gramaticales complejas funciones adecuadas que posibiliten una comunicación efectiva en el ámbito laboral y profesional.
- b) Campos semánticos relacionados con el entorno profesional y con otros módulos del currículo.
- c) Conocimiento, percepción y producción de rasgos fonético-fonológicos comunes de la lengua inglesa en sus variedades más extendidas.
Bloque IV: Aspectos actitudinales en el entorno profesional y personal.
- a) Valoración, respeto y uso de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones laborales características del país de la lengua extranjera.
- b) Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar la idea principal y detalles relevantes de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con el sector profesional del ciclo.
- 2. Expresarse oralmente y por escrito utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.
- 3. Conocer y? utilizar la terminología y los recursos lingüísticos necesarios para la correcta comunicación oral y escrita en el sector profesional.
- 4. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales y personales en situaciones de comunicación, valorando las relaciones, normas socioculturales y protocolarias propias del país de la lengua extranjera
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Analizar e interpretar el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones (que se derivan de las relaciones laborales.
- 2. Conocer los requisitos y condicionantes legales para organizar y gestionar una pequeña o mediana empresa, considerando los factores de producción, jurídicos, mercantiles y socio- laborales.
- 3. Identificar las distintas vías de acceso al mercado de trabajo y a la formación permanente, así como conocer los organismos institucionales, nacionales y comunitarios dedicados a estos fines.
- 4. Comprender y aplicar las normas sobre seguridad e higiene laboral y desarrollar sensibilidad hacia la protección al medio ambiente, como factores determinantes de la calidad de vida.
b) Contenidos.
- 1. El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los trabajadores y regulación específica. Prestaciones de la Seguridad Social y desempleo.
- 2. Sistemas de acceso al mundo laboral. El mercado de trabajo: estructura. Técnicas y organismos que facilitan la inserción laboral. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La formación permanente.
- 3. La empresa. Distintos modelos jurídicos de empresas y características. Organización, administración y gestión. Obligaciones jurídicas y fiscales.
- 4. Conceptos básicos de mercadotecnia. La organización de la producción, comercialización y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad.
- 5. El contrato. Modalidades de contrato de trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- 6. El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Presupuestos, tasaciones y facturación de trabajos.
- 7. Los derechos de propiedad intelectual e industrial. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión: copyright y copyleft. Propiedad industrial: los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.
- 8. Los signos distintivos: marca, rótulo y nombre comercial. Transmisibilidad.
- 9. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo aplicables a la profesión.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar la legislación y normativa vigente de aplicación al mundo laboral y a la regulación empresarial en la que se integra esta especialidad profesional.
- 2. Identificar las fuentes y vías de acceso al empleo y a la formación permanente directamente relacionadas con la profesión.
- 3. Saber llevar a cabo la actividad empresarial tanto en el ámbito individual como societario.
- 4. Redactar el plan de creación y organización de un taller artístico y/o de una pequeña o mediana empresa en el que se consideren los aspectos jurídicos y socio-laborales correspondientes, los recursos materiales y humanos necesarios, las acciones de marketing, comercialización y distribución de los productos y los mecanismos de seguridad laboral, ambiental y de prevención de riesgos exigidos para iniciar su funcionamiento.
- 5. Realizar correctamente contratos y emitir factucas.
- 6. Conocer las normas sobre seguridad y salud en el trabajo y las diferentes técnicas de prevención de riesgos laborales.
- 7. Conocer y aplicar la legislación sobre derechos de autor y registro de propiedad intelectual e industrial.
INICIATIVA EMPRENDEDORA
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Valorar la cultura emprendedora como fuente de creación de empleo y bienestar social .
- 2. Fomentar la iniciativa, emprendedora en el ámbito profesional través de la simulación de un jalan de empresa encuadrado en la familia profesional.
- 3. Analizar los distintos modelos jurídicos de empresas y elegir el más idóneo según la actividad que se pretenda des arrollar y los recursos da los que se dispone. Conocer en qué consiste el asociacionismo empresarial.
- 4. Adquirir la capacidad de realizar tareas organizativas encaminadas a la optimización de los recursos disponibles en la empresa, conjugando adecuadamente los criterios de productividad y calidad dentro del marco legal.
- 5. Elaborar, organizar y gestionar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa, así como la documentación generada en el desarrollo posterior de su actividad económica.
- 6. Identificar los organismos locales, nacionales y europeos de apoyo y asesoramiento al empresariado.
- 7. Reconocer y valorar las diferentes formas de liderazgo empresarial como factores determinantes del éxito empresarial.
- 8. Conocer, comprender y aplicar la legislación propia del sector profesional.
- 9. Definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto sobre el entorno de actuación incorporando valores éticos.
- 10. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller.
b) Contenidos.
- 1. La cultura emprendedora: aptitudes y actitudes necesarias para el ejercicio del oficio o profesión. Innovación y creación.
- 2. El desarrollo de la idea empresarial y factores diferenciadores. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La idea de negocio en el ámbito de la familia profesional.
- 3. Emprendimiento y crecimiento. La iniciativa emprendedora como impulso económico y social. El riesgo en la actividad emprendedora.
- 4. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Creación y puesta en marcha de una empresa. Trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones. Marco jurídico, laboral y fiscal. Planes de empresa, plan de marketing, plan de financiación e inversiones, plan de producción.
- 5. Gestión presupuestaria y facturación. Documentación mercantil básica. El marco jurídico de la competencia desleal. La protección de los secretos empresariales.
- 6. La empresa y su entorno. Imagen corporativa. Responsabilidad social y ética de las empresas.
- 7. El carácter emprendedor. Liderazgo y trabajo en equipo.
- 8. La denominación de origen: concepto y características. Régimen jurídico y protección.
- 9. Viabilidad y puesta en marcha de una empresa.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
- 2. Analizar e interpretar razonadamente y de forma autónoma la normativa específica del sector profesional.
- 3. Diseñar una idea o visión de negocio determinando la actividad, el producto o servicio y las claves del éxito.
- 4. Localizar los diferentes organismos de apoyo para creación de empresas.
- 5. Explicar y defender razonadamente, utilizando la terminología del módulo, un proyecto empresarial.
- 6. Identificar y describir los trámites necesarios para la creación y dirección de una empresa, teniendo en cuenta las instituciones implicadas en el proceso.
- 7. Conocer las diferentes teorías de liderazgo y trabajo en equipo y llevarlas a la práctica durante el curso valorando las sinergias que produce la colaboración.
- 8. Llevar a cabo el plan de empresa partiendo de la idea de negocio.
PROYECTO INTEGRADO
Duración: 71 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
Parte A
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 2. Planificar los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad.
- 3. Desarrollar, mediante la planificación de las fases de un proyecto original de la especialidad las destrezas profesionales de la misma.
Parte B
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad llevando a cabo todas las etapas y controles de calidad correspondientes.
- 2. Materializar un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 3. Desarrollar, mediante la proyectación y realización de un proyecto original de la especialidad las destrezas profesionales de la misma.
b) Contenidos.
Parte A
- 1. La creación del proyecto de gráfica audiovisual. Metodología. Etapas. Especificaciones. Condicionantes.
- 2. Documentación gráfica. Aspectos funcionales, artísticos, comunicativos, técnicos, económicos, legales y organizativos.
Parte B
- 1. Memoria de proyecto. Testimonio gráfico y memoria descriptiva.
- 2. Materialización del proyecto de gráfica audiovisual hasta la obtención del producto acabado. Verificación del control de calidad en las diferentes etapas.
- 3. La comunicación, presentación y defensa del proyecto.
c) Criterios de evaluación.
Parte A
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Utilizar una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Realizar la planificación de los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad, atendiendo a sus necesidades funcionales, artísticas, comunicativas, técnicas, económicas, legales y organizativas.
- 4. Realizar el control de calidad del proyecto en sus aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales.
Parte B
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Demostrar la utilización de una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Cumplir con los aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales del proyecto propuesto.
- 4. Presentar adecuadamente el proyecto y emitir una valoración personal técnica, artística y funcional utilizando correctamente los conceptos y terminología propios de su ámbito profesional.
4.4. Orientaciones metodológicas.
En el desarrollo del currículo debe predominar la utilización de metodologías activas en las que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se ordenarán las actividades didácticas de forma progresiva, de manera que el alumnado tenga una escala sistemática y coherente que favorezca la construcción de los aprendizajes, partiendo en cada momento de sus conocimientos previos. Se incentivará la búsqueda guiada de soluciones propias potenciando la capacidad del alumnado para investigar. El profesorado despertará el interés por aprender y el alumnado debe ser consciente de su responsabilidad en el proceso de su aprendizaje.
Se fomentará el aprendizaje cooperativo proponiendo tareas que requieran de una resolución conjunta, atendiendo a situaciones contextualizadas y planteadas con un objetivo concreto a las que el alumnado responderá adecuando sus conocimientos, destrezas y actitudes desde su diversidad.
Se alternará la exposición teórica, acompañada de materiales didácticos que ejemplifiquen y clarifiquen los contenidos, con actividades prácticas basadas en la observación, el análisis, la experimentación y la reflexión crítica. Se deberán utilizar diversos soportes físicos y digitales, imágenes y audios, incorporando a las actividades didácticas medios tecnológicos modernos (especialmente los recursos informáticos y audiovisuales).
Se tratará de crear una visión global de todos los módulos profesionales, cuya referencia ha de ser el conjunto del sistema productivo del sector. Se debe proponer una metodología didáctica integradora de los aspectos artísticos, científicos, técnicos, tecnológicos y organizativos que permitan al alumnado adquirir una visión global de los procesos y procedimientos propios de la actividad profesional. Se incorporarán a la programación de los módulos las propuestas de las empresas y las colaboraciones de personas expertas del sector que resulten aconsejables.
4.5. Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres.
1. La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres tiene como objetivos los siguientes:
- a) Completar la formación académica del alumnado mediante la integración en las rutinas diarias de trabajo de una empresa de comunicación gráfica audiovisual y la realización de las funciones profesionales correspondientes a su nivel formativo.
- b) Facilitar la toma de contacto de los alumnos y alumnas con el mundo del trabajo y la incorporación al sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas de la empresa.
- c) Contrastar los conocimientos, formación y capacitación adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral del sector.
- d) Permitir al alumnado que, a través del contacto con la empresa, incorpore a su formación los conocimientos sobre la propia especialidad, la situación y relaciones del mercado, las tendencias artísticas y culturales, la organización y coordinación del trabajo, la gestión empresarial, las relaciones socio-laborales en la empresa, etc., necesarios para el inicio de la actividad laboral.
- e) Adquirir los conocimientos técnicos de útiles, herramientas, materiales y maquinaria que, por su especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.
- f) Participar de forma activa en las fases del proceso de producción y edición audiovisual bajo las orientaciones del tutor o coordinador correspondiente.
- g) Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el período de formación teórica y práctica impartida en el centro educativo.
2. El seguimiento y la evaluación de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres corresponderá al tutor de prácticas designado por el centro educativo quien tomará en consideración el grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración que realice la empresa.
5. Competencia docente.
5.1. Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño para la impartición de los módulos correspondientes a las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Gráfica Audiovisual regulado en el presente Decreto.
Especialidad | Módulo formativo |
Dibujo artístico y color | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Diseño gráfico | Teoría de la imagen Recursos gráficos y tipográficos |
Historia del arte | Historia de la imagen audiovisual y multimedia |
Fotografía | Fotografía Teoría de la imagen |
Medios audiovisuales |
Lenguaje y tecnología audiovisual Técnicas 3D Guión y estructura narrativa Proyectos de gráfica audiovisual Proyecto integrado |
Medios informáticos | Medios informáticos Técnicas 3D |
Organización industrial y legislación | Formación y orientación laboral Iniciativa emprendedora |
5.2 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al cuerpo de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad | Módulo formativo |
Inglés | Inglés técnico: Gráfica audiovisual |
6. Convalidaciones y exenciones.
6.1 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual y el ciclo formativo de grado superior de Gráfica Audiovisual regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior | Módulos que se convalidan |
Fundamentos de la representación y la expresión visual | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen | Teoría de la imagen |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Fotografía | Fotografía |
Recursos gráficos y tipográficos (Ciclo: Gráfica interactiva) | Recursos gráficos y tipográficos |
Lenguaje y tecnología audiovisual (Ciclos: Fotografía y Gráfica interactiva) | Lenguaje y tecnología audiovisual |
Guión y estructura narrativa (Ciclos: Animación y Cómic) | Guión y estructura narrativa |
Historia de la imagen audiovisual y multimedia (Ciclo: Gráfica interactiva) | Historia de la imagen audiovisual y multimedia |
6.2. Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, y el ciclo formativo de grado superior de Gráfica Audiovisual regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se convalidan |
Dibujo artístico (Ciclo: Ilustración) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Expresión plástica: Fotografía (Ciclo: Fotografía artística) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen publicitaria (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Teoría de la imagen |
Medios informáticos (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Medios informáticos |
Diseño gráfico asistido por ordenador (Ciclo: Ilustración) | Medios informáticos |
Fotografía (Ciclo: Ilustración y Gráfica publicitaria) |
Fotografía |
Técnica fotográfica (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
Fotografía artística (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
Medios audiovisuales (Ciclo: Fotografía artística) | Lenguaje y tecnología audiovisual |
6.3. Relación de módulos que podrán ser objeto de exención por la correspondencia con la práctica laboral.
ANEXO 7º
CICLO FORMATIVO DE GIADO SUPERIOR DE GRÁFICA PUBLICITARIA
1. Identificación del título.
1.1. Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria.
1.2. Nivel: Grado superior de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.
1.3. Duración total del ciclo: Dos mil horas.
1.4. Familia profesional artística: Comunicación gráfica y audiovisual.
1.5. Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
2. Perfil profesional.
2.1. Competencia general.
Proponer y realizar soluciones gráficas para transmitir mensajes publicitarios por encargo de empresas, instituciones u otros profesionales.
Planificar el desarrollo del proyecto de imagen publicitaria desde la identificación del encargo comunicativo, la definición de los aspectos formales y estéticos, funcionales y técnicos, hasta la realización del producto gráfico acabado.
Organizar y llevar a cabo las diferentes fases del proyecto y los correspondientes controles de calidad que garanticen la expresión gráfica óptima del mensaje.
2.2. Competencias profesionales.
Llevar a cabo de manera autónoma, proyectos gráficos publicitarios con el nivel de calidad exigible profesionalmente.
Comunicar eficientemente mediante recursos gráficos ideas y mensajes publicitarios.
Dotar al producto gráfico publicitario de los elementos persuasivos, informativos y/o identificativos adecuados a los objetivos del encargo.
Solucionar mediante recursos gráficos y tipográficos los aspectos formales y comunicativos de mensajes publicitarios.
Planificar y realizar proyectos de gráfica publicitaria en todas sus fases y llevar a cabo los controles de calidad correspondientes para la obtención de un producto gráfico de calidad técnica, artística y comunicativa.
Definir los aspectos formales y funcionales del mensaje publicitario en un soporte gráfico.
Transmitir con precisión la información adecuada para los procesos de reproducción y realizar el seguimiento y control de calidad correspondiente hasta conseguir un resultado impreso idóneo.
Conocer y cumplir la normativa que regula la actividad profesional.
2.3. Cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. Contexto profesional.
3.1. Ámbito profesional.
Puede desarrollar su actividad como profesional autónomo, asociado o contratado por cuenta ajena .
Realiza, parcial o totalmente, como profesional especialista el proyecto gráfico de mensajes publicitarios en las distintas aplicaciones de la persuasión.
Elabora propuestas y proyectos de gráfica publicitaria por encargo de empresas, estudios de diseño o instituciones.
Puede desarrollar sus competencias como profesional independiente o como realizador dependiente realizando gráficamente las ideas de otros profesionales.
3.2. Sectores productivos.
Puede ejercer su profesión en el ámbito público o privado, en empresas dedicadas a la comunicación publicitaria, agencias, estudio de diseño, empresas, e instituciones de otros sectores que así lo requieran.
3.3. Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Profesional cualificado para desempeñar los siguientes puestos de trabajo y ocupaciones:
Realización de productos gráficos publicitarios de empresas e instituciones y seguimiento y control de calidad en la industria gráfica.
Realización de aplicaciones vinculadas a la comunicación gráfica del mensaje: vallas, expositores, carteles, folletos, anuncios, merchandising, etc. y sus elementos asociados.
Realización de la preparación de artes finales para su correcta impresión, selección de soportes y acabados, análisis de pruebas de preimpresión, control de calidad, postproducción.
Director de arte.
Creativo.
Coordinador de realización.
Grafista experto en la selección y uso de recursos tipográficos, caligráficos y rotulación manual para diferentes aplicaciones.
Colaborador gráfico en equipos publicitarios multidisciplinares.
4. Estructura del currículo.
4.1. Objetivos generales del ciclo formativo.
1. Identificar las necesidades comunicativas planteadas en una propuesta audiovisual y utilizar los recursos gráficos más adecuados.
2. Idear, planificar y realizar productos de gráfica publicitaria atendiendo a los objetivos comunicativos del proyecto y llevando a cabo los controles de calidad correspondientes a fin de optimizar recursos.
3. Resolver adecuadamente los problemas expresivos, formales, funcionales y técnicos que se presenten en el proceso de diseño y realización de la propuesta gráfica.
4. Resolver adecuadamente los problemas de ejecución, organización, gestión y control del proceso de producción gráfica.
5. Desarrollar método, rigor y capacidad de comunicación para la presentación y defensa de una idea o un proyecto de gráfica publicitaria.
6. Interpretar la evolución de las tendencias estéticas en la imagen publicitaria y valorar los condicionantes simbólicos, culturales y comunicativos que contribuyen a configurar la forma idónea del mensaje.
7. Valorar e integrar en la propuesta gráfica los elementos informativos, identificativos y persuasivos adecuados a los objetivos comunicativos del proyecto.
8. Conocer las especificaciones técnicas en los procesos de reproducción y saber gestionarlas para garantizar la calidad y competitividad del producto gráfico en el mercado.
9. Seleccionar y producir las fuentes y documentación necesarias para gestionar la realización del proyecto gráfica publicitario.
10. Realizar productos gráficos publicitarios con el nivel de calidad comunicacional, técnica y artística exigible en el sector profesional
11. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.
12. Buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información y formación continua relacionadas con el ejercicio profesional.
13. Comprender y aplicar el marco legal y normativo que regula y condiciona la actividad profesional.
14. Valorar y aplicar los principios de la ética profesional en el desarrollo de la actividad profesional, su gestión y administración.
15. Adquirir método y rigor en la presentación y defensa de una idea o un proyecto ante el diente; y/o equipo de trabajo.
16. Iniciarse en la búsqueda de procesos creativos relacionados con la comunicación y atender a la creatividad gráfica y comunicativa
17. Valorar el trabajo como oportunidad de búsqueda y experimentación con formas, soporte s y materiales, de creatividad, comunicación y expresión artística personal .
18. Comprender y generar mensajes orales y escritos en lengua inglesa propios de situaciones concretas del campo profesional de la gráfica publicitaria.
4.2 . Distribución horaria de las enseñanzas y organización de los módulos.
4.2.1. Distribución horaria de las enseñanzas.
Estructura general |
Horas lectivas |
Créditos ECTS |
Módulos impartidos en el centro educativo | 1875 | 115 |
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres | 125 | 5 |
Total | 2000 | 120 |
4.2.2 Distribución horaria semanal por cursos y ratios.
Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Gráfica Publicitaria | |||||||
Módulos formativos | Ratio | Horas semanales |
Horas lectivas totales |
ECTS | |||
1° curso |
ECTS |
2° curso |
ECTS | ||||
Fundamentos de la representación y la expresión visual | 1/30 | 3 | 7 | 102 | 7 | ||
Teoría de la imagen | 1/30 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Medios informáticos | 1/15 | 4 | 7 | 136 | 7 | ||
Fotografía | 1/15 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Historia de la imagen publicitaria | 1/30 | 3 | 6 | 102 | 6 | ||
Tipografía | 1/30 | 2 | 4 | 4 | 6 | 180 | 10 |
Fundamentos del diseño gráfico | 1/30 | 2 | 4 | 2 | 4 | 124 | 8 |
Teoría de la publicidad y marketing | 1/30 | 3 | 6 | 84 | 6 | ||
Lenguaje y tecnología audiovisual | 1/15 | 3 | 6 | 5 | 8 | 242 | 14 |
Proyectos de gráfica publicitaria | 1/15 | 9 | 18 | 8 | 11 | 530 | 29 |
Inglés técnico: Gráfica Publicitaria | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Formación y orientación laboral | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Iniciativa emprendedora | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Proyecto integrado | 1/30 | 2 | 8 | 71 | 8 | ||
Formación práctica en empresas, estudios o talleres | 5 | 125 | 5 | ||||
Totales | 30 | 60 | 30 | 60 | 2000 | 120 |
4.3. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUAL
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar los elementos que configuran la representación del espacio en un soporte bidimensional y las interrelaciones que se establecen entre ellos.
- 2. Utilizar adecuadamente los elementos y las técnicas propias del lenguaje plástico y visual en la representación gráfica de imágenes.
- 3. Adecuar la representación gráfica a los objetivos comunicacionales del mensaje.
- 4. Comprender los fundamentos y la teoría del color, su importancia en los procesos de creación artístico-plástica y utilizarlos de manera creativa en la representación gráfica de mensajes.
- 5. Analizar el color y los demás elementos del lenguaje plástico y visual presentes en diferentes imágenes bi y tridimensionales.
- 6. Ejercitar la capacidad de invención e ideación y desarrollar la sensibilidad estética y creativa.
b) Contenidos.
- 1. Configuración del espacio bidimensional: el lenguaje gráfico. Elementos formales, expresivos y simbólicos del lenguaje plástico y visual.
- 2. Forma y estructura. Elementos proporcionales. Tipología de la forma. Tamaño, escala, forma y proporción.
- 3. Fundamentos de la composición en la expresión bidimensional. Estrategias y ritmos compositivos.
- 4. Fundamentos y teoría de la luz y el color.
- 5. Valores expresivos, comunicativos y simbólicos del color.
- 6. Interacción de los elementos visuales: forma, color y textura en la representación creativa.
- 7. Instrumentos, técnicas y materiales. Procedimientos básicos del dibujo. La experimentación con técnicas gráficas y pictóricas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Representar imágenes de acuerdo a las técnicas y procedimientos expresivos más idóneos.
- 2. Analizar, estructurar y representar el espacio compositivo de una imagen a partir de un planteamiento previo.
- 3. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo en la representación gráfica de formas de la realidad o de la propia inventiva.
- 4. Explorar con iniciativa y sensibilidad las posibilidades expresivas del dibujo, del color y la composición y utilizarlas de manera creativa en la realización de imágenes.
- 5. Utilizar el color con intencionalidad significativa y estética en la representación gráfica de ideas y mensajes.
- 6. Valorar argumentadamente los aspectos formales, estéticos y simbólicos en una representación visual determinada.
TEORÍA DE LA IMAGEN
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Identificar, valorar e interpretar imágenes aplicando diferentes modelos de análisis.
- 2. Conocer los principios teóricos de la percepción visual.
- 3. Interpretar los códigos significativos de la imagen.
- 4. Identificar y valorar la función expresiva de la imagen en su contexto.
- 5. Identificar y analizar las estrategias de comunicación en imágenes de diversos ámbitos.
- 6. Conocer los diferentes ámbitos y entornos de producción de la imagen fija y en movimiento.
b) Contenidos.
- 1. La representación y los elementos morfológicos, dinámicos y mensurables de la imagen.
- 2. Identificación, análisis y valoración de la imagen.
- 3. Sintaxis visual. La composición, el espacio, el tiempo y el movimiento en la imagen fija.
- 4. La visualización de la realidad. Teorías perceptivas.
- 5. El signo: expresión y contenido. Denotación y connotación.
- 6. Tipos de signos. Propiedades y convenciones. Los signos y sus valores significativos. Semiótica visual.
- 7. La comunicación visual. Retórica de la imagen. El proceso comunicativo.
- 8. La narrativa gráfica: imagen secuencial e imagen fija.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar los elementos morfológicos y sintácticos de imágenes dadas.
- 2. Analizar imágenes de acuerdo a los contenidos expresivos del lenguaje visual utilizado y a su significado.
- 3. Elaborar propuestas de representación gráfica para los conceptos y principios fundamentales de la percepción visual.
- 4. Proponer soluciones gráficas adecuadas a problemas de comunicación y valorarlas argumentadamente.
- 5. Elaborar estrategias de comunicación visual para la transmisión de ideas y mensajes propios o asignados y explicarlas argumentadamente.
MEDIOS INFORMÁTICOS
Duración: 136 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar la evolución de los medios informáticos en la sociedad actual y la presencia de las nuevas tecnologías en la realización y edición de imágenes.
- 2. Conocer los fundamentos informáticos, la relación hardware y software y comprender sus características y funciones.
- 3. Comprender y aplicar los conceptos fundamentales de la imagen digital vectorial y la imagen bitmap, el tratamiento de la tipografía digital, sistemas de color y formatos adecuados a cada necesidad.
- 4. Digitalizar imágenes, almacenarlas y convertirlas a formatos adecuados.
- 5. Conocer y utilizar las aplicaciones de los programas informáticos específicos de diseño.
- 6. Utilizar los medios informáticos como instrumentos de ideación, gestión y comunicación del propio trabajo.
b) Contenidos.
- 1. Evolución de la informática e internet. La sociedad de la información. Software libre y software propietario.
- 2. Sistemas operativos. Ordenador, periféricos y redes, cloud computing.
- 3. Sistemas de colores, digitalización, vectorización, OCR. Tipografía digital.
- 4. Comunicación entre diferentes entornos. Importación y exportación de archivos.
- 5. La imagen vectorial. Software de creación. El área de trabajo. Herramientas de dibujo.
- 6. Organización de objetos: capas, agrupamientos, máscaras, estilos.
- 7. La imagen bitmap. Software de creación, tratamiento y gestión de imágenes bitmap y fotografía digital. Herramientas de dibujo.
- 8. Fotografía digital. Preparación de ficheros para distribución y salida.
- 9. Tipos de archivos para la distribución y salida. Organización de la información.
- 10. Software de maquetación editorial. Área de trabajo. Herramientas y paneles. Configuración de un documento.
- 11. Edición audiovisual básica.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar argumentadamente la evolución tecnológica y la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, industriales y artísticos y específicamente en el ejercicio profesional del diseño gráfico en sus distintos ámbitos.
- 2. Identificar los componentes físicos y lógicos de un sistema informático.
- 3. Comprender y utilizar adecuadamente los diversos tipos de formatos gráficos para aplicaciones gráficas y multimedia y las diferente s posibilidade s Pe organizar la información.
- 4. Preparar los formatos, resolución y tamaño para trabajar en aplicaciones gráficas y multimedia.
- 5. Diferenciar los formatos de imagen digital vectorial y bitmap y comprender sus características fundamentales.
- 6. Emplear con destreza las herramientas de maquetación y de ilustración vectorial y bitmap.
- 7. Seleccionar y utilizar correctamente los materiales y equipos informáticos en el desarrollo del propio trabajo tanto en el proceso creativo y proyectual como en la comunicación.
- 8. Saber utilizar herramientas básicas de edición audiovisual.
FOTOGRAFÍA
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos .
- 1. Conocer y dominar la técnica y la tecnología fotográfica.
- 2. Comprender el lenguaje fotográfico, sus dimensiones y sus particularidades.
- 3. Utilizar la fotografía en proyectos propios en el contexto da la especialidad.
- 4. Saber gestiónar imágenes fotográficas adecuadas a proyectos de gráfica publicitaria.
b) Contenidos.
- 1. El lenguaje fotográfico, dimensiones, finalidad, particularidades.
- 2. Los equipos fotográficos y sus usos.
- 3. La toma fotográfica: composición, encuadres, planos y puntos de vista. Condicionantes técnicos, ambientales, estéticos. Representación del espacio y del tiempo en la imagen fija.
- 4. La luz natural y artificial. Medición e iluminación
- 5. El color en la fotografía.
- 6. Gestión de archivos fotográficos. Edición y selección de fotografías.
- 7. Procesado y manipulación de las imágenes.
- 8. Tratamiento formal y expresivo de la fotografía en el ámbito de la especialidad.
- 9. Los ámbitos fotográficos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar con destreza los equipos y las técnicas propias del medio fotográfico.
- 2. Comprender los mecanismos teórico-expresivos del medio fotográfico y utilizarlos con una finalidad comunicativa.
- 3. Integrar la fotografía en la realización de proyectos de fotografía bien sea como herramienta de creación o como recurso expresivo y comunicativo.
- 4. Valorar argumentadamente la producción fotográfica propia o ajena utilizando criterios técnicos, artísticos y comunicativos.
HISTORIA DE LA IMAGEN PUBLICITARIA
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 6.
a) Objetivos.
- 1. Comprender el lenguaje y las peculiaridades de la imagen gráfica y audiovisual en relación con el fenómeno publicitario.
- 2. Conocer las diversas manifestaciones de la comunicación gráfica y audiovisual publicitarias y su evolución en relación con los conceptos estéticos del contexto histórico y artístico.
- 3. Asimilar la evolución histórica, formal y tecnológica de los medios gráficos y de la imagen audiovisual publicitaria y conocer los principales centro s de producción, autores y obras.
- 4. Analizar y valorar los productos publicitarios gráficos y audiovisuales en su dimensión técnica, tecnológica, artística, comunicativa y expresiva.
- 5. Demostrar interés y sensibilidad acerca de los productos publicitarios gráficos y audiovisuales actuales.
b) Contenidos.
- 1. El fenómeno publicitario y su relación con la imagen. Los medios de comunicación y la publicidad. La imagen gráfica, la fotografía y los medios audiovisuales en relación con la publicidad. Lenguajes y características de cada medio.
- 2. El signo, la comunicación y el lenguaje. La imagen persuasiva. Recorrido por la evolución histórica, técnica y estética de la imagen gráfica publicitaria. Obras, tendencias y autores más relevantes de la publicidad impresa .
- 3. La imagen audiovisual y el mensaje publicitario. Recorrido por la evolución histórica y técnica. Obras y tendencias más relevantes de la publicidad audiovisual y multimedia.
- 4. Imagen publicitaria y movimientos artísticos. El diseño gráfico publicitario.
- 5. La imagen publicitaria en la actualidad. Realizaciones y tendencias. La publicidad en Canarias.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar y valorar la obra de arte en su dimensión artística, comunicativa y expresiva.
- 2. Analizar e interpretar formal, estilística y técnicamente las imágenes publicitarias gráficas y audiovisuales en relación con el contexto histórico-artístico en que se producen
- 3. Identificar las imágenes publicitarias más relevantes así como el valor de las aportaciones e innovaciones de los autores más destacados.
- 4. Explicar razonadamente la evolución técnica de los sistemas de reproducción gráfica y sus repercusiones formales en relación con el contexto histórico y cultural, utilizando adecuadamente la. terminología específica.
- 5. Explicar razonadamante la evolución tecnológica y sus consecuencias formales en relación con el contexto histórico y cultural, utilizando adecuadamente la terminología específica.
- 6. Demostrar interés y sensibilidad hacia la evolución de los productos publicitarios a lo largo de su historia.
TIPOGRAFÍA
Duración: 180 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 10.
a) Objetivos.
- 1. Valorar la dimensión comunicativa de la tipografía como imagen de la palabra y la transmisión de ideas.
- 2. Estudiar líos elementos formales del signo tipográfico.
- 3. Analizar los condicionantes formales de un alfabeto. El signo y el abecedario.
- 4. Identificar y comprender la disposición de los caracteres tipográficos. La palabra y el texto.
- 5. Elaborar representaciones gráficas utilizando material tipográfico.
- 6. Valorar la dimensión estética, técnica, semántica y funcional de la tipografía y la composición.
- 7. Explorar las posibilidades creativas de los elementos tipográficos, caracteres, palabras, textos y composición para realizar propuestas comunicativas eficientes.
b) Contenidos.
- 1. La evolución gráfica de la comunicación. La tipografía en el ámbito publicitario.
- 2. La forma de cada carácter. Anatomía de los signos tipográficos. Estructura.
- 3. La unidad y el todo. El carácter y el abecedario tipográfico. Las familias de caracteres tipográficos. Clasificaciones.
- 4. Tipometría tipográfica y su entorno tecnológico.
- 5. Condiciones de legibilidad y ergonomía.
- 6. Conceptos de composición tipográfica.
- 7. Disposición y estética tipográfica.
- 8. Retículas y maquetación.
- 9. La tipografía en el ámbito publicitario.
- 10. Aspectos técnicos, estéticos, semánticos y funcionales de la tipografía.
- 11. Fundamentos de la caligrafía y la rotulación aplicados a la publicidad.
- 12. Los formatos de archivos tipográficos. Tecnologías asociadas a la tipografía digital.
- 13. Creación de fuentes digitales.
- 14. El valor comunicativo y expresivo del mensaje tipográfico y las posibilidades persuasivas de los signos visuales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar y describir los elementos formales de los caracteres y sus implicaciones como imágenes visuales.
- 2. Explorar con un objetivo comunicativo diferentes construcciones gráficas de la imagen de los caracteres.
- 3. Proponer representaciones gráficas eficientes y adecuadas al mensaje mediante diversas combinaciones de los elementos tipográficos.
- 4. Definir propuestas tipográficas adecuadas a supuestos prácticos de la especialidad utilizando criterios formales, estéticos y funcionales.
- 5. Valorar críticamente la coherencia argumentativa del mensaje gráfico y de los recursos tipográficos que lo representen, en base a los conocimientos del módulo y al propio criterio.
FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO
Duración: 124 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
- 1. Diferenciar los ámbitos, particularidades y principales aplicaciones del diseño gráfico.
- 2. Identificar y analizar los recursos comunicativos y expresivos del diseño gráfico en sus diferentes ámbitos.
- 3. Explorar las posibilidades comunicativas de los recursos del diseño gráfico en la transmisión eficaz de ideas y mensajes publicitarios.
- 4. Saber utilizar los elementos propios del lenguaje gráfico para comunicar mensajes e ideas.
- 5. Analizar las características formales y funcionales de la composición, la tipografía, el color y la imagen en el mensaje publicitario.
- 6. Saber estructurar el soporte y ordenar los elementos que participan en el discurso gráfico atendiendo a los objetivos comunicacionales del encargo.
- 7. Explorar las particularidades del soporte con relación a las posibilidades expresivas de los elementos gráficos del mensaje y su visualización.
- 8. Valorar argumentadamente productos publicitarios en función de las características formales, técnicas y comunicativas.
b) Contenidos.
- 1. Arte, diseño y comunicación. El diseño gráfico, ámbitos, aplicaciones y sus particularidades. Métodos de diseño.
- 2. La comunicación y el lenguaje visual. Semiótica. Los signos gráficos, la tipografía, el color, la composición y la imagen. Valor expresivo y comunicativo. Procedimientos retóricos.
- 3. Estructura del espacio gráfico y jerarquías compositivas e informativas de los elementos visuales en función del mensaje y del soporte utilizado.
- 4. Los elementos visuales aplicados al diseño de marcas. Análisis formal y comercial de marcas, identidades y campañas publicitarias.
- 5. Tendencias gráficas actuales en comunicación persuasiva, informativa e identificativa. Repercusiones formales, técnicas y comunicativas de las nuevas tecnologías.
- 6. El medio y el soporte del mensaje publicitario. Aspectos significativos. Particularidades. Condicionamientos formales y técnicos.
- 7. Relaciones con el cliente, con los proveedores y con colaboradores: especificaciones, plazo y presentación. Portafolios
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Caracterizar los campos de actuación del diseño gráfico, diferenciar los objetivos
- 2. Comprender las posibilidades formales y comunicativas de la composición, la tipografía, el color y la imagen y aplicarlas en supuestos prácticos de la especialidad.
- 3. Explorar diferentes combinaciones de elementos visuales con un objetivo persuasivo.
- 4. Proponer productos publicitarios adecuados a supuestos prácticos de la especialidad utilizando criterios formales, estéticos y funcionales.
- 5. Ordenar el espacio y los elementos visuales del mensaje publicitario atendiendo a la jerarquía informativa, al objetivo comunicativo y al soporte seleccionado.
- 6. Valorar críticamente la calidad estética y, técnica y la eficacia comunicativa de mensajes gráficos publicitarios, en base a los conocimientos del módulo y al propio criterio.
TEORÍA DE LA PUBLICIDAD Y MARKETING
Duración: 84 horas.
Equivalencia e n créditos ECTS: 6.
a) Objetivos.
- 1. Comprender el proceso de comunicación, sus elementos y canales, y los principios y ámbitos de la comunicación persuasiva.
- 2. Conocer los objetivos, fundamentos y tipología de la publicidad y diferenciarla de otras formas de comunicación persuasiva.
- 3. Comprender las funciones del lenguaje y otros signos empleados en publicidad así como la estructura y retórica del mensaje publicitario.
- 4. Analizar la metodología de creación del mensaje publicitario y aplicarla en la definición de propuestas para supuestos prácticos de la especialidad.
- 5. Analizar la presencia y las formas del mensaje persuasivo en los medios de comunicación de masas y comprender las especificidades de la publicidad en prensa y otros medios gráficos.
- 6. Evaluar acciones publicitarias en diferentes medios con relación a sus características formales y funcionales.
- 7. Valorar la influencia de la publicidad en el comportamiento del consumidor y del diseño gráfico en la calidad artística y persuasiva del mensaje publicitario.
- 8. Definir los factores para la evaluación de la eficacia publicitaria y cómo influyen en el diseño del mensaje.
- 9. Conocer la normativa básica que regula la actividad publicitaria y las normas de autorregulación del sector.
- 10. Conocer el proceso y las técnicas de investigación de mercados.
- 11. Conocer los distintos sistemas de planificación de ventas.
- 12. Alcanzar una comprensión global del sistema distributivo de la empresa.
b) Contenidos.
- 1. El proceso de la comunicación. Definición y corrientes teóricas. Elementos, canales. La comunicación persuasiva, objetivos, funciones, ámbitos. Variables de la persuasión.
- 2. Comunicación corporativa: comunicación visual corporativa.
- 3. La publicidad como forma de persuasión. Definición, objetivos globales, funciones, tipología. Los modelos de actuación publicitaria y su influencia sobre el consumidor. Estilos publicitarios según el contenido, el uso y la duración del mensaje.
- 4. El mensaje publicitario, semiología. Dimensión lingüística e icónica. Componentes, características y formatos de presentación del mensaje en los diferentes medios. Metodología para la creación del mensaje publicitario. La imagen publicitaria y su poder de evocación. Retórica de la argumentación publicitaria.
- 5. Los medios de comunicación de masas y la publicidad. Particularidades del mensaje publicitario y su formato en los medios gráficos, audiovisuales y digitales.
- 6. La eficacia publicitaria. Concepto y factores para la evaluación. Audiencias.
- 7. Las agencias de publicidad, funciones, organización y servicios que presta. Principales agencias del mundo, nacionales y locales. Camp añas significativas.
- 8. La regulación normativa y las normas de autorregulación publicitaria.
- 9. El marketing: concepto, naturaleza y funciones del marketing.
- 10. La investigación de mercados. Procesos y técnicas.
- 11. El producto: concepto y tipos. Ciclos de vida del producto. Etapas de desarrollo de un nuevo producto. Comportamiento del consumidor, proceso de toma de decisiones.
- 12. La distribución: concepto, funciones y sistemas de distribución. Los canales de distribución: mayoristas y minoristas. Las nuevas formas de distribución comercial. Los costes.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Explicar el proceso de la comunicación y las particularidades de la comunicación persuasiva, utilizando adecuadamente los conceptos y terminología del módulo.
- 2. Definir adecuadamente la publicidad en el contexto de la comunicación persuasiva, los objetivos, modelos y funciones de la actuación publicitaria.
- 3. Explicar la estructura, características y funciones del mensaje publicitario y ejemplificarlos razonadamente mediante acciones publicitarias gráficas y audiovisuales de la actualidad.
- 4. A partir de supuestos prácticos de la especialidad, proponer acciones publicitarias de calidad artística y comunicativa aplicando la metodología adecuada y las normas de regulación del sector.
- 5. Analizar piezas publicitarias gráficas y audiovisuales y valorarlas argumentadamente con relación a los conceptos desarrollados en el módulo y a las particularidades del medio correspondiente.
- 6. Explicar la organización y funciones de las agencias de publicidad y su relación con la actividad profesional del grafista.
LENGUAJE Y TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL
Duración: 242 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 14.
a) Objetivos.
- 1. Comprender la evolución y el lenguaje de la imagen en movimiento y analizar los códigos y dimensiones del lenguaje audiovisual
- 2. Manejar la tecnología básica de realización de productos audiovisuales.
- 3. Explorar las posibilidades expresivas y artísticas del lenguaje audiovisual y utilizarlas para comunicar ideas y mensajes del ámbito publicitario.
- 4. Analizar y valorar productos audiovisuales publicitarios y emitir un juicio crítico argumentado acerca de la creación audiovisual propia y ajena.
- 5. Proponer mensajes publicitarios adecuados a la tecnología audiovisual.
- 6. Utilizar adecuadamente la terminología propia del módulo.
- 7. Desarrollar la capacidad de comunicación audiovisual, la inventiva y expresividad personales.
b) Contenidos.
- 1. Teorías sobre el mensaje audiovisual. Evolución de los medios audiovisuales.
- 2. La comunicación audiovisual. Dimensiones, funciones y organización del mensaje audiovisual.
- 3. Fundamentos tecnológicos de los medios audiovisuales. Tecnología vídeo y digital. Elementos técnicos de los equipos audiovisuales. Las nuevas tecnologías y los nuevos horizontes audiovisuales.
- 4. El lenguaje audiovisual. Retórica narrativa y retórica visual. La ordenación del espacio y del tiempo representado. Transición y continuidad. Articulaciones espacio-temporales. El montaje. La libertad formal. La edición digital.
- 5. Otros elementos de la imagen audiovisual: iluminación, sonido, escenografía.
- 6. Fases en la elaboración de un producto audiovisual. La preproducción. Rodaje: producción, funciones en rodaje de cada departamento, postproducción.
- 7. Los géneros y los productos audiovisuales. Los estilos audiovisuales. Modas y tenden cias culturales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar y analizar las dimensiones y funciones del lenguaje audiovisual en mensajes y productos específicos de la especialidad.
- 2. Explicar y ejemplificar los recursos expresivos y narrativos del lenguaje audiovisual utilizando con propiedad los conceptos y terminología del módulo.
- 3. Realizar propuestas audiovisuales, técnicamente correctas, de piezas publicitarias llevando a cabo adecuadamente las distintas fases del proceso.
- 4. Saber utilizar con destreza los equipos y la tecnología propia del medio audiovisual.
- 5. Saber editar audio y vídeo.
- 6. Explorar con iniciativa las posibilidades técnicas, expresivas y comunicativas de las tecnologías audiovisuales y aplicarlas de manera creativa en la creación de mensajes audiovisuales utilizables en proyectos publicitarios propios o encargados.
- 7. Emitir un juicio estético y técnico argumentado con relación a productos publicitarios audiovisuales.
PROYECTOS DE GRÁFICA PUBLICITARIA
Duración: 530 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 29.
a) Objetivos.
- 1. Conocer las metodologías propias de la especialidad y saber llevarlas a cabo en diferentes proyectos de gráfica publicitaria.
- 2. Planificar y desarrollar el proceso proyectual de supuestos prácticos de la especialidad y realizar los controles de calidad que permitan solucionar los problemas técnicos, artísticos y comunicativos que se presenten.
- 3. Integrar los contenidos de los otros módulos en la realización de proyectos de gráfica publicitaria y emitir un juicio crítico argumentado respecto al propio trabajo y resultados.
- 4. Planificar correctamente la realización de las diferentes fases de un proyecto de gráfica publicitaria y desarrollarlo hasta la obtención de un producto gráfico de calidad técnica, artística y comunicativa.
- 5. Valorar la realización de trabajos de gráfica publicitaria como oportunidad de experimentación, creatividad, comunicación y expresión artística personal.
- 6. Iniciarse en la búsqueda de un estilo y discurso estético propio para expresar gráficamente mensajes publicitarios.
- 7. Dominar les tecnologías propias de la gráfica publicitaria para la ideación y el desarrollo de proyectos gráficos de calidad exigible a nivel profesional.
- 8. Conocer la normativa específica de aplicación v su especialidad.
b) Contenido s.
- 1. La gráfica publicitaria y su vinculación con otras disciplinas y ámbitos del diseño, interrelaciones. El papel del diseñador como intérprete comunicador.
- 2. Metodologías de proyectación, enfoques creativos. El proyecto de gráfica publicitaria. Interdisciplinariedad. Especificaciones y definición del mensaje. Planificación y realización gráfica. Control de calidad. Aspectos económicos de rentabilidad y sostenibilidad.
- 3. Modelos de organización del proyecto: planteamiento del problema. Investigación y documentación. Condicionantes formales, funcionales, técnicos, organizativos, sostenibles, económicos y legales del proyecto
- 4. Métodos y técnicas para la gestión de la creatividad. La materialización y difusión del proyecto.
- 5. Arquitectura gráfica. Jerarquías informativas del mensaje. Especificaciones y definición del mensaje. Coherencia formal y funcional.
- 6. El diseño editorial. Anatomía de una publicación. Retícula tipográfica. Tipos de publicaciones.
- 7. La arquitectura de marca. Identidad e Imagen Corporativa. Identidad visual corporativa. Implementación de una marca en sus diferentes aplicaciones. Packaging.
- 8. Publicidad y comunicación. Enfoques creativos.
- 9. La acción y el mensaje persuasivo. Recursos persuasivos. Los procedimientos retóricos. Imagen persuasiva. Credibilidad.
- 10. Comunicación publicitaria. La función persuasora. Técnicas visuales y estrategias de comunicación. Recursos de intencionalidad comunicativa.
- 11. Campaña publicitaria. Medios y soportes publicitarios, especificaciones. Nuevos formatos publicitarios. La copy strategy. Creación del mensaje publicitario. Planificación y realización gráfica.
- 12. Memoria y comunicación del proyecto. Presentación y argumentación. Valoración critica.
- 13. Tecnología y software de la especialidad en los procesos de creación, realización y comunicación del proyecto de gráfica publicitaria.
- 14. Normativa específica de aplicación a la especialidad.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Saber de finir conceptual, formal y funcionalmente el proyecto gráfico de mensajes publicitarios atendiendo a las especificaciones del encargo.
- 2. Seleccionar y aplicar la metodología proyectual más adecuada al encargo.
- 3. Planificar el proyecto de gráfica publicitaria y llevar a cabo correctamente todas sus fases hasta la obtención del producto gráfico más eficiente desde el punto de aista persuasivo.
- 4. Utilizar con destreza los recursos metodológicos, técnicos, formales, estéticos, semánticos y funcionales de que disponga.
- 5. Proponer diversas soluciones gráficas, estilística y temáticamente adecuadas a las especificaciones del encargo y utilizar en las propuestas gráficas los elementos persuasivos más adecuados
- 6. Realizar el producto gráfico llevando a cabo el control de calidad correspondiente a cada momento a fin de garantizar la calidad gráfica y persuasiva del mensaje.
- 7. Utilizar adecuadamente en el proyecto los instrumentos tecnológicos propios de su especialidad.
- 8 Atenerse en los proyectos a la normativa vinculada al ejercicio profesional como por ejemplo la relativa al derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen.
INGLÉS TÉCNICO: GRÁFICA PUBLICITARIA
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Comprender y emitir mensajes orales con precisión y cierto grado de fluidez, participando activamente en intercambios de información en el entorno profesional.
- 2. Comprender textos escritos complejos y funcionales en el entorno profesional, identificando e interpretando los recursos lingüísticos utilizados.
- 3. Producir textos complejos y funcionales en el entorno profesional, organizando su contenido y utilizando un estilo acorde a su funcionalidad.
- 4. Utilizar los diccionarios generales y técnicos y otros materiales de referencia como herramienta de aprendizaje autónomo.
- 5. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, describiendo las relaciones típicas características del país de la lengua extranjera.
- 6. Valorar positivamente la importancia de comunicarse en lengua extranjera y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.
b) Contenidos.
Bloque I: Comprensión oral, producción hablada e interacción.
- a) Comprensión del significado general y específico de mensajes orales emitidos en lengua estándar dentro del contexto profesional propio del ciclo.
- b) Producción oral correcta y fluida de mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
- c) Participación activa en conversaciones espontáneas y simuladas con mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
Bloque II: Comprensión lectora y expresión escrita.
- a) Identificación y comprensión del tema principal e ideas secundarias en textos complejos y funcionales escritos sobre temas profesionales.
- b) Producción de textos escritos complejos sobre temas de interés profesional o referidos a contenidos de otros módulos del ciclo.
Bloque III: Conocimiento de la lengua.
- a) Conocimiento y uso de estructuras gramaticales complejas y funciones adecuadas que posibiliten una comunicación efectiva en el ámbito laboral y profesional.
- b) Campos semánticos relacionados con el entorno profesional y con otros módulos del currículo.
- c) Conocimiento, percepción y producción de rasgos fonético-fonológicos comunes de la lengua inglesa en sus variedades más extendidas.
Bloque IV: Aspectos actitudinales en el entorno profesional y personal.
- a) Valoración, respeto y uso de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones laborales características del país de la lengua extranjera.
- b) Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar la idea principal y detalles relevantes de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con el sector profesional del ciclo.
- 2. Expresarse oralmente y por escrito utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.
- 3. Conocer 5/ utilizar la terminología y los; recursos lingüísticos necesarios para la correcta comunicación oral y escrita en el sector profesional.
- 4. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales y personales en situaciones de comunicación, valorando las relaciones, normas socioculturales y protocolarias propias del país de la lengua extranjera
FORMAC IÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos
- 1. Analizar e interpretar el marco legal (del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
- 2. Conocer los requisitos y condicionantes legales para organizar y gestionar una pequeña a mediana empresa, considerando los factores de producción, jurídicas, mercantiles y socia- laborales.
- 3. Identificar las distintas vías de acceso al mercado de trabajo y a la formación permanente, así como conocer los organismos institucionales, nacionales y comunitarios dedicados a estos fines.
- 4. Comprender y aplicar las normas sobre seguridad e higiene laboral y desarrollar sensibilidad hacia la protección al medio ambiente, como factores determinantes de la calidad de vida.
b) Contenidos.
- 1. El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los trabajadores y regulación específica. Prestaciones de la Seguridad Social y desempleo.
- 2. Sistemas de acceso al mundo laboral. El mercado de trabajo: estructura. Técnicas y organismos que facilitan la inserción laboral. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La formación permanente.
- 3. La empresa. Distintos modelos jurídicos de empresas y características. Organización, administración y gestión. Obligaciones jurídicas y fiscales.
- 4. Conceptos básicos de mercadotecnia. La organización de la producción, comercialización y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad.
- 5. El contrato. Modalidades de contrato de trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- 6. El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Presupuestos, tasaciones y facturación de trabajos.
- 7. Los derechos de propiedad intelectual e industrial. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión: copyright y copyleft. Propiedad industrial: los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.
- 8. Los signos distintivos: marca, rótulo y nombre comercial. Transmisibilidad.
- 9. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo aplicables a la profesión.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar la legislación y normativa vigente de aplicación al mundo laboral y a la regulación empresarial en la que se integra esta especialidad profesional.
- 2. Identificar las fuentes y vías de acceso al empleo y a la formación permanente directamente relacionadas con la profesión.
- 3. Saber llevar a cabo la actividad empresarial tanto en el ámbito individual como societario
- 4. Redactar el plan de creación y organización de un taller artístico y/o de una pequeña o mediana empresa en el que se consideren los aspectos jurídicos y socio-laborales correspondientes, los recursos materiales y humanos necesarios, las; acciones de marketing, comercialización y distribución de los productos y los mecanismos de seguridad laboral, ambiental y de prevención de riesgos (exigidos para iniciar su funcionamiento.
- 5. Realizar correctamente contratos y emitir facturas.
- 6. Conocer las normas sobre seguridad y salud en el trabajo y las diferentes técnicas de prevención de riesgos laborales.
- 7. Conocer, identificar y aplicar la legislación sobre derechos de autor y registro de propiedad intelectual e industrial.
INICIATIVA EMPRENDEDORA
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos .
- 1. Valorar la cultura emprendedora como fuente de creación de empleo y bienestar social.
- 2. Fomentar la iniciativa emprendedora en el ámbito profesional a través de la simulación de un plan de empresa encuadrado en la familia profesional.
- 3. Analizar los distintos modelos jurídicos de empresas y elegir el más idóneo según la actividad que se pretenda desarrollar y los recursos de los que se dispone. Conocer en qué consiste asociacionismo empresarial.
- 4. Adquirir la capacidad de realizar tareas organizativas encaminadas a la optimización de los recursos disponibles en la empresa, conjugando adecuadamente los criterios de productividad y calidad dentro del marco legal.
- 5. Elaborar, organizar y gestionar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa, así como la documentación generada en el desarrollo posterior de su actividad económica.
- 6. Identificar los organismos locales, nacionales y europeos de apoyo y asesoramiento al empresariado.
- 7. Reconocer y valorar las diferentes formas de liderazgo empresarial como factores determinantes del éxito empresarial.
- 8. Conocer, comprender y aplicar la legislación propia del sector profesional.
- 9. Definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto sobre el entorno de actuación incorporando valores éticos.
- 10. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller.
b) Contenidos.
- 1. La cultura emprendedora: aptitudes y actitudes necesarias para el ejercicio del oficio o profesión. Innovación y creación.
- 2. El desarrollo de la idea empresarial y factores diferenciadores. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La idea de negocio en el ámbito de la familia profesional.
- 3. Emprendimiento y crecimiento. La iniciativa emprendedora como impulso económico y social. El riesgo en la actividad emprendedora.
- 4. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Creación y puesta en marcha de una empresa. Trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones. Marco jurídico, laboral y fiscal. Planes de empresa, plan de marketing, plan de financiación e inversiones, plan de producción.
- 5. Gestión presupuestaria y facturación. Documentación mercantil básica. El marco jurídico de la competencia desleal. La protección de los secretos empresariales.
- 6. La empresa y su entorno. Imagen corporativa. Responsabilidad social y ética de las empresas.
- 7. El carácter emprendedor. Liderazgo y trabajo en equipo.
- 8. La denominación de origen: concepto y características. Régimen jurídico y protección.
- 9. Viabilidad y puesta en marcha de una empresa.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
- 2. Analizar e interpretar razonadamente y de forma autónoma la normativa específica del sector profesional.
- 3. Diseñar una idea o visión de negocio determinando la actividad, el producto o servicio y las claves del éxito.
- 4. Localizar los diferentes organismos de apoyo para creación de empresas.
- 5. Explicar y defender razonadamente, utilizando la terminología del módulo, un proyecto empresarial.
- 6. Identificar y describir los trámites necesarios para la creación y dirección de una empresa, teniendo en cuenta las instituciones implicadas en el proceso.
- 7. Conocer las diferentes teorías de liderazgo y trabajo en equipo y llevarlas a la práctica durante el curso valorando las sinergias que produce la colaboración.
- 8. Llevar a cabo el plan de empresa partiendo de la idea de negocio.
PROYECTO INTEGRADO
Duración: 71 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
Parte A
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 2. Planificar los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especi3lidad.
- 3. Desarrollar, mediante la planificación de las fases de un proyecto original de la especialidad las destrezas profesionales de la misma.
Parte B
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad llevando a cabo todas las etapas y controles de calidad correspondientes.
- 2. Materializar un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 3. Desarrollar, mediante la proyectación y realización de un proyecto original de la especialidad, las destrezas profesionales de la misma.
b) Contenidos.
Parte A
- 1. La creación del proyecto de gráfica publicitaria. Metodología. Etapas. Especificaciones. Condicionantes.
- 2. Documentación gráfica. Aspectos funcionales, artísticos, comunicativos, técnicos, económicos, legales y organizativos.
Parte B
- 1. Memoria de proyecto. Testimonio gráfico y memoria descriptiva.
- 2. Materialización del proyecto de gráfica publicitaria hasta la obtención del producto acabado. Verificación del control de calidad en las diferentes etapas.
- 3. La comunicación, presentación y defensa del proyecto.
c) Criterios de evaluación.
Parte A
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Utilizar una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Realizar la planificación de los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad, atendiendo a sus necesidades funcionales, artísticas, comunicativas, técnicas, económicas, legales y organizativas.
- 4. Realizar el control de calidad del proyecto en sus aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales.
Parte B
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Demostrar la utilización de una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Cumplir con los aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales del proyecto propuesto.
- 4. Presentar adecuadamente el proyecto y emitir una valoración personal técnica, artística y funcional utilizando correctamente los conceptos y terminología propios de su ámbito profesional.
4.4 Orientaciones metodológicas.
En el desarrollo del currículo debe predominar la utilización de metodologías activas en las que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se ordenarán las actividades didácticas de forma progresiva, de manera que el alumnado tenga una escala sistemática y coherente que favorezca la construcción de los aprendizajes, partiendo en cada momento de sus conocimientos previos. Se incentivará la búsqueda guiada de soluciones propias potenciando la capacidad del alumnado para investigar. El profesorado despertará el interés por aprender y el alumnado debe ser consciente de su responsabilidad en el proceso de su aprendizaje.
Se fomentará el aprendizaje cooperativo proponiendo tareas que requieran de una resolución conjunta, atendiendo a situaciones contextualizadas y planteadas con un objetivo concreto a las que el alumnado responderá adecuando sus conocimientos, destrezas y actitudes desde su diversidad.
Se alternará la exposición teórica, acompañada de materiales didácticos que ejemplifiquen y clarifiquen los contenidos, con actividades prácticas basadas en la observación, el análisis, la experimentación y la reflexión crítica. Se deberán utilizar diversos soportes físicos y digitales, imágenes y audios, incorporando a las actividades didácticas medios tecnológicos modernos (especialmente los recursos informáticos y audiovisuales).
Se tratará de crear una visión global de todos los módulos profesionales, cuya referencia ha de ser el conjunto del sistema productivo del sector. Se debe proponer una metodología didáctica integradora de los aspectos artísticos, científicos, técnicos, tecnológicos y organizativos que permitan al alumnado adquirir una visión global de los procesos y procedimientos propios de la actividad profesional. Se incorporarán a la programación de los módulos las propuestas de las empresas y las colaboraciones de personas expertas del sector que resulten aconsejables.
4.5 Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres.
1. La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres tiene como objetivos los siguientes:
- a) Completar la formación académica del alumnado mediante la integración en las rutinas diarias de trabajo de una empresa o estudio de comunicación publicitaria, agencia de publicidad o de diseño gráfico y la realización de las funciones profesionales correspondientes a su nivel formativo.
- b) Facilitar la toma de contacto de los alumnos y alumnas con el mundo del trabajo y la incorporación al sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas de la empresa.
- c) Contrastar los conocimientos, formación y capacitación adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral del sector.
- d) Permitir al alumnado que, a través del contacto con la empresa, incorpore a su formación los conocimientos sobre la propia especialidad, la situación y relaciones del mercado, las tendencias artísticas y culturales, la organización y coordinación del trabajo, la gestión empresarial, las relaciones socio-laborales en la empresa, etc. necesarios para el inicio de la actividad laboral.
- e) Adquirir los conocimientos técnicos de útiles, herramientas, materiales y maquinaria que, por su especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.
- f) Participar de forma activa en las fases del proceso diseño, producción y edición audiovisual bajo las orientaciones del tutor o coordinador correspondiente.
- g) Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el período de formación teórica y práctica impartida en el centro educativo.
2. El seguimiento y la evaluación de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres corresponderá al tutor de prácticas designado por el centro educativo quien tomará en consideración el grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración que realice la empresa.
5. Competencia docente.
5.1 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño para la impartición de los módulos correspondientes a las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Gráfica Publicitaria regulado en el presente Decreto.
Especialidad | Módulo formativo |
Dibujo artístico y color | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Diseño gráfico |
Teoría de la imagen Teoría de la publicidad y marketing Proyectos de gráfica publicitaria Proyecto integrado Tipografía Fundamentos del diseño gráfico |
Historia del arte | Historia de la imagen publicitaria |
Fotografía | Fotografía Teoría de la imagen |
Medios audiovisuales | Lenguaje y tecnología audiovisual |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Organización industrial y legislación | Formación y orientación laboral Iniciativa emprendedora |
5.2 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al cuerpo de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad | Módulo formativo |
Inglés | Inglés técnico: Gráfica publicitaria |
6. Convalidaciones, exenciones y reconocimientos.
6.1 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual y el ciclo formativo de grado superior de Gráfica Publicitaria regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior | Módulos que se convalidan |
Fundamentos de la representación y la expresión visual | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen | Teoría de la imagen |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Fotografía | Fotografía |
Fundamentos del diseño gráfico | Fundamentos del diseño gráfico |
(Ciclo: Gráfica impresa) | |
Tipografía (Ciclo: Gráfica impresa) |
Tipografía |
6.2 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, y el ciclo formativo de grado superior de Gráfica Publicitaria regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) |
Módulos que se convalidan |
Dibujo artístico (Ciclo: Ilustración) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Expresión plástica: Fotografía (Ciclo: Fotografía artística) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Diseño gráfico asistido por ordenador (Ciclo: Ilustración) | Medios informáticos |
Fotografía (Ciclo: Ilustración) | Fotografía |
Técnica fotográfica (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
Fotografía artística (Ciclo: Fotografía artística) | Fotografía |
6.3 Relación de módulos que podrán ser objeto de exención por la correspondencia con la práctica laboral.
- - Formación y orientación laboral.
- - Fotografío.
- - Medios informáticos.
- - Lenguaje y tecnología audiovisual.
6.4 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas del ciclo formativo de grado superior de Gráfica Publicitaria regulado en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, que se reconocen a efectos de la incorporación del alumnado al ciclo formativo de grado superior de Gráfica Publicitaria regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en el ciclo formativo de grado superior de Gráfica Publicitaria (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que reconocen |
Teoría de la imagen publicitaria | Teoría de la imagen |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Fotografía | Fotografía |
ANEXO 8 º
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE FOTOGRAFÍA
1. Identificación del título.
1.1. Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía.
1.2. Nivel: Grado superior de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.
1.3. Duración total del ciclo: Dos mil horas.
1.4. Familia profesional artística: Comunicación gráfica y audiovisual.
1.5. Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
2. Perfil profesional.
2.1. Competencia general.
Elaborar obra original de fotografía a partir de un encargo profesional determinado o de un proyecto propio.
Definir las variables formales, funcionales, estéticas y técnicas del proyecto de fotografía, planificar el proceso y saber realizarlo.
Organizar y desarrollar las diferentes fases del proyecto y los controles de calidad correspondientes para garantizar un producto fotográfico acorde a los parámetros profesionales exigibles.
2.2 Competencias profesionales.
Concretar las características temáticas, estilísticas y comunicativas de un encargo fotográfico a partir de las especificaciones dadas.
Seleccionar y analizar documentos y materiales de referencia del proyecto fotográfico.
Sugerir ideas y proponer diversas soluciones fotográficas para los trabajos asignados.
Dotar a la imagen fotográfica de los elementos persuasivos, informativos y/o identificativos adecuados a los objetivos del encobo.
Llevar a cabo el encargo fotográfico atendiendo al posterior' medio y soporte de comunicación y dotarlo de los recursos gráficos comunicativos más eficientes.
Dominar las diferentes técnicas y formatos fotográficos en sus aspectos teóricos y prácticos, y llevarlos a cabo con la calidad exigible a nivel profesional.
Desarrollar el proceso fotográfico en todas sus etapas: realización, procesado, postproducción y presentación, realizando los controles de calidad correspondientes.
Conocer y dominar las técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos según los estándares internacionales.
Conocer las especificidades del material y los equipos profesionales así como su cuidado y mantenimiento..
Conocer y cumplir la normativa que regula la actividad profesional..
2.3 Cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. Contexto profesional.
3.1. Ámbito profesional.
Desarrolla su actividad como profesional autónomo y como trabajador por cuenta ajena. Puede colaborar con otros profesionales transmitiendo ideas o conceptos mediante productos fotográficos destinados a editarse en diferentes medios y soportes..
Puede ejercer en sus competencias como creador independiente o realizador asalariado en una empresa o equipo..
3.2. Sectores productivos.
Puede ejercer su profesión en el ámbito público o privado,, en empresas del sector de la comunicación, agencias de publicidad, estudios de diseño, de moda, prensa, editoriales, TV, en empresas e instituciones de otros sectores que así lo requieran,, museos y empresas de restauración de obras de arte,, arqueología,, laboratorios forenses,, investigación policial,, medicina legal,, peritación,, etc..
La orientación laboral de estos profesionales puede referirse a:
- - Especialista en proyectos de comunicación.
- - Proyectos fotográficos propios como actividad artística independiente.
3.3. Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Profesional cualificado para desempeñar los siguientes puestos de trabajo y ocupaciones:
Fotoperiodista. Cobertura gráfica de la información para los distintos medios de comunicación.
Fotógrafo de reportaje social. Documentación de actos sociales y retratos.
Fotógrafo publicitario. Trabajos para agencias de publicidad, estudios de diseño gráfico y bancos de imágenes.
Fotógrafo de moda. Encargos de diseñadores, fabricantes, distribuidores y revistas de moda.
Fotógrafo de arquitectura e interiorismo. Trabajos editoriales, documentación y seguimiento de obra.
Fotógrafo artístico. Realización de obra propia para el circuito comercial del arte.
Fotógrafo de yacimientos arqueológicos.
Postproducción fotográfica digital.
Técnico especialista de laboratorio fotográfico forense.
Técnico especialista de laboratorio fotográfico de conservación y restauración de obras de arte.
Técnico especialista en archivo fotográfico y banco de imágenes.
4. Estructura del currículo.
4.1 Objetivos generales del ciclo formativo.
1. Configurar proyectos de fotografía y definir con eficacia sus objetivos a partir de la valoración de las especificaciones funcionales, técnicas y artísticas del encargo.
2. Dominar los procesos básicos de la realización fotográfica en sus aspectos teóricos y prácticos.
3. Saber utilizar las diferentes técnicas y estilos fotográficos con el nivel de calidad exigible profesionalmente en los distintos ámbitos de la fotografía.
4. Resolver los problemas artísticos, funcionales y técnicos que se planteen en el proceso de realización del encargo fotográfico.
5. Realizar proyectos de fotografía llevando a cabo todas sus fases y los controles de calidad correspondientes hasta la obtención de un producto final de calidad técnica, artística y comunicativa.
6. Desarrollar método, rigor y capacidad de comunicación para la presentación y defensa de una idea o proyecto ante el cliente y/o equipo de trabajo.
7. Adaptar la propuesta fotográfica al contexto gráfico en que se sitúe propuesta comunicativa.
8. Interpretar la evolución de las tendencias formales y técnicas que contribuyen a configurar el estilo fotográfico.
9. Iniciarse en la búsqueda creativa de un estilo propio con atención a la necesaria calidad técnica y artística de las imágenes.
10. Conocer y dominar las técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos según los estándares internacionales.
11. Conocer con detalle las especificaciones técnicas y el mantenimiento de los materiales y equipos.
12. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.
13. Buscar, seleccionar y utilizar cauces de información y formación continua relacionados con el ejercicio profesional.
14. Comprender y aplicar el marco legal y normativo que regula y condiciona la actividad profesional y sus contenidos.
15. Valorar y aplicar los principios de la ética profesional en el desarrollo de la actividad profesional, su gestión y administración.
16. Comprender y generar mensajes orales y escritos en lengua inglesa propios de situaciones concretas del campo profesional de la fotografía.
4.2. Distribución horaria de las enseñanzas y organización de los módulos.
4.2.1. Distribución horaria de las enseñanzas.
Estructura general |
Horas lectivas |
Créditos ECTS |
Módulos impartidos en el centro educativo | 1875 | 115 |
Formación práctica en empresas, estudios o talleres | 125 | 5 |
Total | 2000 | 120 |
4.2.2 Distribución horaria semanal por cursos y ratios.
Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía | |||||||
Módulos formativos | Ratio | Horas semanales y créditos | Horas lectivas totales | ECTS | |||
1º curso | ECTS | 2º curso | ECTS | ||||
Fundamentos de la representación y la expresión visual | 1/30 | 3 | 7 | 102 | 7 | ||
Teoría de la imagen | 1/30 | 2 | 4 | 68 | 4 | ||
Medios informáticos | 1/15 | 4 | 7 | 136 | 7 | ||
Historia de la fotografía | 1/30 | 3 | 6 | 102 | 6 | ||
Teoría fotográfica | 1/30 | 3 | 6 | 3 | 5 | 186 | 11 |
Técnica fotográfica | 1/15 | 5 | 10 | 6 | 9 | 338 | 19 |
Lenguaje y tecnología audiovisual | 1/15 | 3 | 6 | 5 | 8 | 242 | 14 |
Proyectos de fotografía | 1/15 | 7 | 14 | 8 | 13 | 462 | 27 |
Inglés técnico: Fotografía | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Formación y orientación laboral | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Iniciativa emprendedora | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Proyecto integrado | 1/30 | 2 | 8 | 71 | 8 | ||
Formación práctica en empresas, estudios o talleres | 5 | 125 | 5 | ||||
Totales | 30 | 60 | 30 | 60 | 2000 | 120 |
4.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUAL
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar los elementos que configuran la representación del espacio en un soporte bidimensional y las interrelaciones que se establecen entre ellos.
- 2. Utilizar adecuadamente los elementos y las técnicas propias del lenguaje plástico visual en la representación gráfica de imágenes.
- 3. Adecuar la representación gráfica a los objetivos comunicacionales del mensaje.
- 4. Comprender los fundamentos y la teoría del color, su importancia en los procesos de creación artístico-plástica y utilizarlos de manera creativa en la representación gráfica de mensajes.
- 5. Analizar el color y los demás elementos del lenguaje plástico y visual presentes en diferentes imágenes bi y tridimensionales.
- 6. Utilizar las herramientas y recursos del dibujo en la elaboración de bocetos, guiones gráficos y story-boards para la realización de proyectos fotográficos y audiovisuales.
- 7. Ejercitar la capacidad de invención e ideación y desarrollar la sensibilidad estética y creativa.
b) Contenidos.
- 1. Configuración del espacio bidimensional: el lenguaje gráfico. Elementos formales, expresivos y simbólicos del lenguaje plástico y visual.
- 2. Forma y estructura. Elementos proporcionales. Tipología de la forma. Tamaño, escala, forma y proporción.
- 3. Fundamentos de la composición en la expresión bidimensional. Estrategias y ritmos compositivos.
- 4. Fundamentos y teoría de la luz y el color.
- 5. Valores expresivos, comunicativos y simbólicos del color.
- 6. Interacción de los elementos visuales: forma, color y textura en la representación creativa.
- 7. Instrumentos, técnicas y materiales. Procedimientos básicos del dibujo. La experimentación con técnicas gráficas y pictóricas.
- 8. Características formales y funcionales del dibujo para la planificación del producto fotográfico y audiovisual. Bocetos, story-board.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Representar imágenes de acuerdo a las técnicas y procedimientos expresivos más idóneos.
- 2. Analizar, estructurar y representar el espacio compositivo de una imagen a partir de un planteamiento previo.
- 3. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo en la representación gráfica de formas de la realidad o de la propia inventiva.
- 4. Explorar con iniciativa y sensibilidad las posibilidades expresivas del dibujo, del color y la composición y utilizarlas de manera creativa en la realización de imágenes.
- 5. Utilizar el color con intencionalidad significativa y estética en la representación gráfica de ideas y mensajes.
- 6. Realizar bocetos y story-board adecuados a las especificaciones de proyectos audiovisuales y fotográficos.
- 7. Valorar argumentadamente los aspectos formales, estéticos y simbólicos en una representación visual determinada.
TEORÍA DE LA IMAGEN
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Identificar, valorar e interpretar imágenes aplicando diferentes modelos de análisis.
- 2. Conocer los principios teóricos de la percepción visual.
- 3. Interpretar los códigos significativos de la imagen.
- 4. Identificar y valorar la función expresiva de la imagen en su contexto.
- 5. Identificar y analizar las estrategias de comunicación en imágenes de diversos ámbitos.
- 6. Conocer los diferentes ámbitos y entornos de producción de la imagen fija y en movimiento.
b) Contenidos.
- 1. La representación y los elementos morfológicos, dinámicos y mensurables de la imagen.
- 2. Identificación, análisis y valoración de la imagen.
- 3. Sintaxis visual. La composición, el espacio, el tiempo y el movimiento en la imagen fija.
- 4. La visualización de la realidad. Teorías perceptivas.
- 5. El signo: expresión y contenido. Denotación y connotación.
- 6. Tipos de signos. Propiedades y convenciones. Los signos y sus valores significativos. Semiótica visual.
- 7. La comunicación visual. Retórica de la imagen. El proceso comunicativo.
- 8. La narrativa gráfica: imagen secuencial e imagen fija.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar los elementos morfológicos y sintácticos de imágenes dadas.
- 2. Analizar imágenes de acuerdo a los contenidos expresivos del lenguaje visual utilizado y su significado.
- 3. Elaborar propuestas de representación gráfica para los conceptos y principios fundamentales de la percepción visual.
- 4. Proponer soluciones gráficas adecuadas a problemas de comunicación y valorarlas argumentadamente.
- 5. Elaborar estrategias de comunicación visual para la transmisión de ideas y mensajes propios o asignados y explicarlas argumentadamente.
MEDIOS INFORMÁTICOS
Duración: 136 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar la evolución de los medios informáticos en la sociedad actual y la presencia de las nuevas tecnologías en la realización y edición de imágenes.
- 2. Conocer los fundamentos informáticos, la relación hardware y software y comprender sus características y funciones.
- 3. Comprender y aplicar los conceptos fundamentales de la imagen digital vectorial y la imagen bitmap, al tratamiento da la tipografía digital, sistemas de color y formatos adecuados a cada necesidad.
- 4. Digitalizar imágenes, almacenarlas y convertirlas a formatos adecuados.
- 5. Conocer y utilizar las aplicaciones de los programas informáticos específicos de diseño
- 6. Utilizar los medios informáticos como instrumentos de ideación, gestión y comunicación del propio trabajo
b) Contenidos.
- 1. Evolución de la informática e internet. La sociedad de la información. Software libre y software propietario.
- 2. Sistemas operativos. Ordenador, periféricos y redes, cloud computing.
- 3. Sistemas de colores, digitalización, vectorización, OCR. Tipografía digital.
- 4. Comunicación entre diferentes entornos. Importación y exportación de archivos.
- 5. La imagen vectorial. Software de creación. El área de trabajo. Herramientas de dibujo.
- 6. Organización de objetos: capas, agrupamientos, máscaras, estilos.
- 7. La imagen bitmap. Software de creación, tratamiento y gestión de imágenes bitmap y fotografía digital. Herramietas de dibujo.
- 8. Fotografía digital. Preparación de ficheros para distribución y salida.
- 9. Tipos de archivos para la distribución y salida. Organización de la información.
- 10. Software de maquetación editorial. Área de trabajo. Herramientas y paneles. Configuración de un documento.
- 11. Edición audiovisual básica.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar argumentadamente la evolución tecnológica y la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, industriales y artísticos y específicamente en el ejercicio profesional de la fotografía en sus distintos ámbitos.
- 2. Identificar los componentes físicos y lógicos de un sistema informático.
- 3. Comprender y utilizar adecuadamente los diversos tipos de formatos gráficos para aplicaciones gráficas y multimedia y las diferentes posibilidades de organizar la información.
- 4. Preparar los formatos, resolución y tamaño para trabajar en aplicaciones gráficas y multimedia.
- 5. Diferenciar los formatos de imagen digital vectorial y bitmap y comprender sus características fundamentales.
- 6. Emplear las herramientas de maquetación y de ilustración vectorial y bitmap.
- 7. Seleccionar y utilizar correctamente los materiales y equipos informáticos en el desarrollo del propio trabajo tanto en el proceso creativo y proyectual como en la comunicación.
- 8. Saber utilizar herramientas básicas de edición audiovisual.
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 6.
a) Objetivos.
- 1. Comprender el lenguaje y las particularidades de la fotografía y de otros medios de comunicación gráfica y visual.
- 2. Conocer los orígenes y la evolución la fotografía y su relación con el contexto histórico-artístico.
- 3. Comprender la evolución histórica, técnica y formal de la fotografía, e identificar las principales tendencias, autores y obras.
- 4. Analizar y valorar las obras fotográficas en su dimensión artística comunicativa y expresiva.
- 5. Demostrar interés y sensibilidad acerca de las imágenes fotográficas que se realizan en la actualidad.
b) Contenidos.
- 1. Orígenes y expansión de la fotografía y su relación con otras manifestaciones artísticas.
- 2. Los géneros fotográficos y su evolución La fotografía en relación al contexto histórico- artístico.
- 3. Recorrido por la evolución histórica, técnica y estética de la fotografía Manifestaciones más significativas. Tendencias, estilos y autores más relevantes.
- 4. La fotografía en los medios de comunicación. Influencia y aplicaciones tecnológicas.
- 5. Tendencias y realizaciones actuales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar e interpretar las variables formales, estilísticas y técnicas de las imágenes fotográficas en relación con el contexto histórico-artístico en que se producen.
- 2. Identificar las manifestaciones, estilos, autores significativos y sus aportaciones e innovaciones más relevantes en el contexto de la especialidad.
- 3. Explicar razonadamente la evolución técnica y formal de la fotografía, en relación con el contexto histórico y cultural, utilizando adecuadamente la terminología específica.
- 4. Valorar críticamente las fotografías en base al conocimiento histórico y en relación a sus características técnicas y formales.
TEORÍA FOTOGRÁFICA
Duración: 186 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 11.
a) Objetivos.
- 1. Comprender y analizar los fundamentos del lenguaje fotográfico y aplicarlos en la valoración argumentada de imágenes fotográficas.
- 2. Emitir un juicio crítico argumentado sobre su propio trabajo fotográfico y el de autores/as reconocidos/as.
- 3. Estudiar textos significativos de la teoría fotográfica y sus relaciones con la praxis de la fotografía.
- 4. Analizar las diversas técnicas fotográficas como condicionantes del significado, la expresividad y la estética de las fotografías.
- 5. Valorar los conocimientos aportados por el módulo y utilizarlos en el propio proceso de creación y realización de trabajos profesionales.
b) Contenidos.
- 1. La imagen fotográfica. Concepto y evolución de las teorías fotográficas.
- 2. Los contextos de la imagen, sus usos y funciones.
- 3. El valor del referente. La clasificación en géneros. Convenciones de género.
- 4. Los elementos de representación espacial en la fotografía. La perspectiva, el encuadre, la angulación, el formato, la óptica, la profundidad de campo y la nitidez como factores expresivos. El espacio en campo y fuera de campo.
- 5. La representación del tiempo y el movimiento. La secuencia y serie fotográfica. La narratividad de la imagen fija o secuencial.
- 6. La luz en la fotografía. Iluminación natural y artificial: criterios estéticos y funcionales.
- 7. El color en fotografía. Evolución y usos expresivos.
- 8. La fotografía y otros medios de expresión: artes plásticas, cine, literatura...
- 9. Fotografía y documento. La objetividad fotográfica.
- 10. Teorías estéticas y artísticas. La fotografía como arte.
- 11. Conceptos artísticos contemporáneos. Interacciones con la fotografía.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar imágenes fotográficas utilizando y relacionando adecuadamente los conceptos del módulo.
- 2. Desarrollar estrategias de análisis de fotografías en base a los conocimientos aportados por el módulo y al propio criterio.
- 3. Analizar e interpretar razonadamente textos significativos de la teoría de la fotografía.
- 4. Valorar críticamente el lugar de la fotografía en el mundo de la comunicación y los usos que se hacen de ella.
- 5. Emitir un juicio crítico argumentado acerca de fotografías propias y ajenas tomando en consideración los aspectos técnicos, comunicacionales y artísticos.
TÉCNICA FOTOGRÁFICA
Duración: 338 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 19.
a) Objetivos.
- 1. Dominar la terminología específica del medio.
- 2. Estudiar el hecho fotográfico desde aspectos científicos y mecánicos.
- 3. Analizar la base científica y tecnológica de la fotografía.
- 4. Conocer las especificaciones y características técnicas de los materiales y equipos fotográficos.
- 5. Desarrollar procedimientos operativos de control técnico.
- 6. Conocer las tecnologías aplicadas a la reproducción e impresión de la imagen fotográfica.
- 7. Aplicar los contenidos propios de la especialidad en una gran diversidad de ejercicios específicos.
- 8. Manejar y utilizar equipos fotográficos desde la realización de la toma hasta la edición de la imagen.
- 9. Procesar imágenes mediante diferentes técnicas.
- 10. Conocer en la teoría y en la práctica los diversos sistemas de iluminación y ejercitarse en la realización de fotografías en todo tipo de condiciones de iluminación.
- 11. Conocer las peculiaridades técnicas y artísticas de los géneros fotográficos y aplicarlas en ejercicios prácticos.
b) Contenidos.
- 1. Principios físicos. La luz y la óptica.
- 2. Leyes que intervienen directamente en el hecho fotográfico.
- 3. Las cámaras y equipos fotográficos. Tipos y aplicaciones. Especificaciones técnicas, utilización y mantenimiento.
- 4. Fotometría. La exposición. Fotómetros y exposímetros.
- 5. Sistemas, equipos y técnicas de iluminación. Fuentes luminosas y sus propiedades fotográficas. El flash de estudio. El flash portátil electrónico. Técnicas de iluminación aplicadas a diferentes superficies.
- 6. El control técnico en la toma.
- 7. El procesado fotográfico fotoquímico y digital. Técnicas y equipos. Retoque y manipulación. Técnicas de laboratorio digital.
- 8. Gestión y tratamientos especiales de B/N y color.
- 9. La materialización de la imagen fotográfica, su reproducción y edición. El escáner.
- 10. Tecnologías de reproducción e impresión. Sistemas Computer to Print, Computer to
- 11. Sistemas de impresión de alta calidad. Sistemas de gestión del color.
- 12. Condicionamientos técnicos, artísticos y comunicativos de la práctica fotográfica en los diferentes géneros.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Comprender y utilizar adecuadamente la terminología y los conceptos técnicos de la fotografía.
- 2. Comprender el manejo de las cámaras y los equipos fotográficos.
- 3. Dominar las técnicas de procesado de la imagen fotográfica y sus fases.
- 4. Llevar a cabo adecuadamente el control de calidad de la reproducción de la imagen y del color .
- 5. Resolver ejercicios prácticos de fotografía fotoquímica y digital realizando correctamente todo el proceso hasta la materialización de imágenes de la calidad técnica exigible a nivel profesional.
- 6. Manejar con destreza cámaras y equipos fotográficos.
- 7. Procesar correctamente; imágenes mediante diferentes técnicas y realizar el adecuado tratamiento del B/N y el color.
- 8. Seleccionar y llevar a cabo el sistema de iluminación que mejor corresponda a las especificaciones técnicas, comunicativas y artísticas de ejercicios prácticos de la especialidad
- 9. Dado un ejercicio específico de fotografía, identificar las peculiaridades técnicas y artísticas del género til que pertenece, seleccionar el equipo y prrce samientr más adecuado y llevarlo a cabo correctamente en todas sus faces.
LENGUAJE Y TECNOLOGÍA AUDIOVISUAL
Duración: 242 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 14.
a) Objetivos.
- 1. Dominar la técnica y tecnología de los medios audiovisuales.
- 2. Conocer la evolución histórica y el lenguaje de la imagen en movimiento.
- 3. Elaborar guiones literarios y gráficos.
- 4. Realizar productos audiovisuales en todas sus fases.
b) Contenidos.
- 1. Control técnico de los equipos de toma y de postproducción.
- 2. El guión. La narrativa visual. Estructura fílmica narrativa. Fases previas al guión literario. El argumento. La sinopsis.
- 3. Los elementos del lenguaje audiovisual. Elementos de la retórica audiovisual. Composición. Aspectos morfológicos: elementos visuales y sonoros.
- 4. La ordenación del espacio representado. El encuadre. Formatos. El espacio en campo y fuera de campo. El punto de vista de la cámara.
- 5. La ordenación del tiempo representado. La elipsis. Escena, secuencia y plano secuencia.
- 6. El montaje. Articulaciones espacio-temporales. La transición entre planos. La continuidad visual. El ritmo. La edición no lineal.
- 7. La elaboración del producto audiovisual. Producción y postproducción.
- 8. Escenografía, actores e iluminación.
- 9. El sonido. Tipos de sonido. Planos sonoros. Técnicas de grabación y edición de audio.
- 10. Los géneros y los productos audiovisuales.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Comprender y utilizar correctamente la terminología y los conceptos técnicos del medio audiovisual.
- 2. Manejar los equipos y las técnicas audiovisuales con destreza y precisión.
- 3. Utilizar adecuadamente los mecanismos y recursos expresivos del medio audiovisual.
- 4. Realizar correctamente guiones gráficos y literarios para piezas audiovisuales.
- 5. Realizar audiovisuales llevando a cabo los controles de calidad correspondientes en cada fase del proceso.
- 6. Valorar argumentadamente imágenes audiovisuales en base a los conocimientos aportados por el módulo, a su propio criterio y sensibilidad.
PROYECTOS DE FOTOGRAFÍA
Duración: 462 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 27.
a) Objetivos.
- 1. Conocer y saber utilizar los materiales, equipos y técnicas que intervienen en el proceso fotográfico.
- 2. Realizar proyectos fotográficos de calidad técnica y artística dentro de los distintos ámbitos de la fotografía.
- 3. Transmitir ideas y comunicar mensajes a través de la representación fotográfica.
- 4. Desarrollar la capacidad de comunicación gráfica, la creatividad y expresividad personales.
- 5. Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y en el uso de las metodologías de trabajo más adecuadas a la solución de problemas.
- 6. Analizar proyectos fotográficos en sus variables técnicas, artísticas y comunicativas y emitir una valoración crítica fundamentada.
- 7. Dominar las nuevas tecnologías propias de la especialidad.
- 8. Conocer y dominar las técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos según los estándares internacionales.
- 9. Desarrollar actitudes de colaboración que posibiliten y optimicen el trabajo en equipo.
- 10. Conocer la normativa específica de aplicación a la especialidad.
b) Contenidos.
- 1. El proyecto fotográfico. La metodología proyectual. Modelos de organización del proyecto: planteamiento del problema. Investigación y documentación. Condicionantes formales, funcionales, técnicos, organizativos, económicos y legales del proyecto. Métodos y técnicas para la gestión de la creatividad.
- 2. La toma fotográfica: variables de control técnico y expresivo.
- 3. La medición de la luz y determinación de la exposición.
- 4. La iluminación natural y artificial. Luz continua y flash. Filtraje y polarización.
- 5. La cámara técnica.
- 6. Gestión de archivos. Metadatos. Técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos.
- 7. Revelado del negativo digital. Técnicas de ajuste tonal y tratamiento de imagen.
- 8. Procedimientos de retoque. Corrección de color.
- 9. Control de la perspectiva y la forma de la imagen.
- 10. La edición. Selección y organización de imágenes.
- 11. El acabado y la presentación. Montaje y exhibición.
- 12. Los ámbitos de la fotografía: reportaje, publicidad y arte. Géneros.
- 13. Normativa de aplicación a la especialidad.
- 14. La memoria y la comunicación del proyecto. Documentación proyectual: la memoria proyectual, la memoria de ejecución y el testimonio gráfico. Medios de exposición y difusión.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Manejar los equipos fotográficos y procesar las imágenes con dominio técnico.
- 2. Adecuar las soluciones técnicas, formales y expresivas a las especificaciones temáticas y comunicativas del proyecto.
- 3. Organizar, planificar y llevar a cabo los trabajos fotográficos con el nivel de calidad exigible profesionalmente.
- 4. Desarrollar proyectos, individuales y en equipo, en todas sus; fases, hasta la obtención de un producto fotográfico de calidad artística, técnica y comunicativa.
- 5. Seleccionar y organizar adecuadamente los elementos, materiales y humanos, que serán fotografiados.
- 6. Dotar a la fotografía de elementos persuasivos, informativos y/o identificativos que transmitan ideas y mensajes acorde s a los objetivos comunicacionales del proyecto.
- 7. Realizar imágenes temática y estilísticamente acordes al ámbito profesional y al género de que se trate.
- 8. Demostrar autonomía en la planificación y realización del trabajo fotográfico.
- 9. Presentar y defender fundamentadamente las propias ideas y el trabajo realizado, y emitir una valoración argumentada del mismo.
- 10. Utilizar con destreza la tecnología propia de la especialidad tanto en la realización como en la comunicación del proyecto.
- 11. Atenerse en los proyectos a la normativa vinculada al ejercicio profesional como por ejemplo la relativa al derecho a la intimidad, al honor -y a la propia imagen.
INGLÉS TÉCNICO: FOTOGRAFÍa
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Comprender y emitir mensajes orales con precisión y cierto grado de fluidez, participando activamente en intercambios de información en el entorno profesional.
- 2. Comprender textos escritos complejos y funcionales en el entorno profesional, identificando e interpretando los recursos lingüísticos utilizados.
- 3. Producir textos complejos y funcionales en el entorno profesional, organizando su contenido y utilizando un estilo acorde a su funcionalidad
- 4. Utilizar los diccionarios generales y técnicos y otros materiales de referencia como herramienta de aprendizaje autónomo.
- 5. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación, describiendo las relaciones típicas características del país de la lengua extranjera.
- 6. Valorar positivamente la importancia de comunicarse en lengua extranjera y desarrollar progresivamente las estrategias de aprendizaje autónomo.
b) Contenidos.
Bloque I: Comprensión oral, producción hablada e interacción.
- a) Comprensión del significado general y específico de mensajes orales emitidos en lengua estándar dentro del contexto profesional propio del ciclo.
- b) Producción oral correcta y fluida de mensajes específicos relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
- c) Participación activa en conversaciones espontáneas y simuladas con mensajes específico relacionados con el entorno profesional propio del ciclo.
Bloque II: Comprensión lectora y expresión escrita.
- a) Identificación y comprensión del tema principal e ideas secundarias en textos complejos y funcionales escritos sobre temas profesionales.
- b) Producción de textos escritos complejos sobre temas de interés profesional o referidos a contenidos de otros módulos del ciclo.
Bloque III: Conocimiento de la lengua.
- a) Conocimiento y uso efe estructuras gramaticales complejas y funciones adecuadas que posibiliten una comunicación efectiva en el ámbito laboral y profesional.
- b) Campos semánticos relacionados con el entorno profesional y con otros módulos del currículo.
- c) Conocimiento, percepción y producción de rasgos fonético-fonológicos comunes de la lengua inglesa en sus variedades más extendidas.
Bloque IV: Aspectos actitudinales en el entorno profesional y personal.
- a) Valoración, respeto y uso de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones laborales características del país de la lengua extranjera.
- b) Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar la idea principal y detalles relevantes de mensajes orales y escritos sobre temas relacionados con el sector profesional del ciclo.
- 2. Expresarse oralmente y por escrito utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.
- 3. Conocer y utilizar la terminología y los recursos lingüísticos necesarios para la correcta comunicación oral y escrita en el sector profesional.
- 4. Aplicar actitudes y comportamientos profesionales y personales en situaciones de comunicación, valorando las relaciones, normas socioculturales y protocolarias propias del país de la lengua extranjera.
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Analizar e interpretar el marco legal del trabajo y conocer los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.
- 2. Conocer los requisitos y condicionantes legales para organizar y gestionar una pequeña y mediana empresa, considerando les factores de producción, jurídicos, mercantiles y socio- laborales.
- 3. Identificar las distintas vías de acceso al mercado de trabajo y a la formación permanente, así como conocer los organismos institucionales, nacionales y comunitarios dedicados a estos fines.
- 4. Comprender y aplicar los normas sobre seguridad e higiene laboral y desarrollar sensibilidad hacia la protección al medio ambiente, como factores determinantes de la calidad de vida.
b) Contenidos.
- 1. El marco jurídico de las relaciones laborales. Estatuto de los trabajadores y regulación específica. Prestaciones de la Seguridad Social y desempleo.
- 2. Sistemas de acceso al mundo laboral. El mercado de trabajo: estructura. Técnicas y organismos que facilitan la inserción laboral. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La formación permanente.
- 3. La empresa. Distintos modelos jurídicos de empresas y características. Organización, administración y gestión. Obligaciones jurídicas y fiscales.
- 4. Conceptos básicos de mercadotecnia. La organización de la producción, comercialización y distribución en la empresa. Métodos de análisis de costes y el control de la calidad.
- 5. El contrato. Modalidades de contrato de trabajo. Derechos y deberes derivados de la relación laboral. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- 6. El empresario individual. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Presupuestos, tasaciones y facturación de trabajos.
- 7. Los derechos de propiedad intelectual e industrial. Registro de la propiedad intelectual. Entidades de gestión: copyright y copyleft. Propiedad industrial: los modelos y dibujos industriales y artísticos. Registro y procedimiento registral.
- 8. Los signos distintivos: marca, rótulo y nombre comercial. Transmisibilidad.
- 9. Medidas de seguridad e higiene en el trabajo aplicables a la profesión.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Analizar la legislación y normativa vigente de aplicación al mundo laboral y a la regulación empresarial en la que se integra esta especialidad profesional.
- 2. Identificar las fuentes y vías de acceso al empleo y a la formación permanente directamente relacionadas con la profesión.
- 3. Saber llevar a cabo la actividad empresarial tanto en el ámbito individual como societario.
- 4. Redactar el plan de creación y organización de un taller artístico y/o de una pequeña o mediana empresa en el que se consideren los aspectos jurídicos y socio-laborales correspondientes, los recursos materiales y humanos necesarios, las acciones de marketing, comercialización y distribución de los productos y los mecanismos de seguridad laboral, ambiental y de prevención de riesgos exigidos para iniciar su funcionamiento.
- 5. Realizar correctamente contratos y emitir facturas.
- 6. Conocer las normas sobre seguridad y salud en el trabajo y las diferentes técnicas de prevención de riesgos laborales.
- 7. Conocer y aplicar la legislación sobre derechos de autor y registro de propiedad intelectual e industrial.
INICIATIVA EMPRENDEDORA
Duración: 56 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Valorar la cultura emprendedora como fuente de creación de empleo y bienestar social.
- 2. Fomentar la iniciativa emprendedora en el ámbito profesional a través de la simulación de un plan de empresa encuadrado en la familia profesional.
- 3. Analizar los distintos modelos jurídicos de empresas y elegir el más idóneo según la actividad que se pretenda desarrollar y los recursos de los que se dispone. Conocer en qué consiste asociacionismo empresarial
- 4. Adquirir la capacidad de realizar tareas organizativas encaminadas a la optimización de los recursos disponibles en la empresa, conjugando adecuadamente los criterios de productividad y calidad dentro del marco legal.
- 5. Elaborar, organizar y gestionar la documentación necesaria para la constitución de una pequeña empresa, así como la documentación generada en el desarrollo posterior de su actividad económica.
- 6. Identificar los organismos locales, nacionales y europeos de apoyo y asesoramiento al empresariado.
- 7. Reconocer y valorar las diferentes formas de liderazgo empresarial como factores determinantes del éxito empresarial.
- 8. Conocer, comprender y aplicar la legislación propia del sector profesional.
- 9. Definir la oportunidad de creación de una pequeña empresa, seleccionando la idea empresarial y realizando el estudio de mercado que apoye la viabilidad, valorando el impacto sobre el entorno de actuación incorporando valores éticos.
- 10. Elaborar un proyecto de creación de una pequeña empresa o taller.
b) Contenidos.
- 1. La cultura emprendedora: aptitudes y actitudes necesarias para el ejercicio del oficio o profesión. Innovación y creación.
- 2. El desarrollo de la idea empresarial y factores diferenciadores. Iniciativas para el trabajo por cuenta propia. La idea de negocio en el ámbito de la familia profesional.
- 3. Emprendimiento y crecimiento. La iniciativa emprendedora como impulso económico y social. El riesgo en la actividad emprendedora.
- 4. Trámites para el inicio de la actividad empresarial. Creación y puesta en marcha de una empresa. Trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones. Marco jurídico, laboral y fiscal. Planes de empresa, plan de marketing, plan de financiación e inversiones, plan de producción.
- 5. Gestión presupuestaria y facturación. Documentación mercantil básica. El marco jurídico de la competencia desleal. La protección de los secretos empresariales.
- 6. La empresa y su entorno. Imagen corporativa. Responsabilidad social y ética de las empresas.
- 7. El carácter emprendedor. Liderazgo y trabajo en equipo.
- 8. La denominación de origen: concepto y características. Régimen jurídico y protección.
- 9. Viabilidad y puesta en marcha de una empresa.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Reconocer las capacidades asociadas a la iniciativa emprendedora, analizando los requerimientos derivados de los puestos de trabajo y de las actividades empresariales.
- 2. Analizar e interpretar razonadamente y de forma autónoma la normativa específica del sector profesional.
- 3. Diseñar una idea o visión de negocio determinando la actividad, el producto o servicio y las claves del éxito.
- 4. Localizar los diferentes organismos de apoyo para creación de empresas.
- 5. Explicar y defender razonadamente, utilizando la terminología del módulo, un proyecto empresarial.
- 6. Identificar y describir los trámites necesarios p ara la creación y dirección de una empresa, teniendo en cuenta las instituciones implicadas en el proceso.
- 7. Conocer las diferentes teorías de liderazgo y trabajo en equipo y llevarlas a la práctica durante el curso valorando las sinergias que produce la colaboración.
- 8. Llevar a cabo el plan de empresa partiendo de la idea de negocio.
PROYECTO INTEGRADO
Duración: 71 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
Parte A
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 2. Planificar los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad.
- 3. Desarrollar, mediante la planificación de las fases de un proyecto original de la especialidad las destrezas profesionales de la misma.
Parte B
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad llevando a cabo todas las etapas y controles de calidad correspondientes.
- 2. Materializar un proyecto de la especialidad, propio o encargado, de calidad técnica, artística y comunicacional.
- 3. Desarrollar, mediante la proyectación y realización de un proyecto original de la especialidad las destrezas profesionales de la misma.
b) Contenidos.
Parte A
- 1. La creación del proyecto de fotografía. Metodología. Etapas. Especificaciones. Condicionantes.
- 2. Documentación gráfica. Aspectos funcionales, artísticos, comunicativos, técnicos, económicos, legales y organizativos.
Parte B
- 1. Memoria de proyecto. Testimonio gráfico y memoria descriptiva.
- 2. Materialización del proyecto de fotografía hasta la obtención del producto acabado. Verificación del control de calidad en las diferentes etapas.
- 3. La comunicación, presentación y defensa del proyecto.
c) Criterios de evaluación.
Parte A
Se valorará la capacidad del alumno para:
- 1. Proponer un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Utilizar una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Realizar la planificación de los procesos y fases de ideación y ejecución de un proyecto de la especialidad, atendiendo a sus necesidades funcionales, artísticas, comunicativas, técnicas, económicas, legales y organizativas.
- 4. Realizar el control de calidad del proyecto en sus aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales.
Parte B
Se valorará la capacidad del alumno para:
- 1. Realizar un proyecto de la especialidad que cumpla con el nivel técnico, artístico y comunicacional exigible en el ámbito profesional.
- 2. Demostrar la utilización de una metodología proyectual adecuada a los condicionantes y especificaciones del encargo.
- 3. Cumplir con los aspectos formales, expresivos, técnicos, tecnológicos y funcionales del proyecto propuesto.
- 4. Presentar adecuadamente el proyecto y emitir una valoración personal técnica, artística y funcional utilizando correctamente los conceptos y terminología propios de su ámbito profesional.
4.4. Orientaciones metodológicas.
En el desarrollo del currículo debe predominar la utilización de metodologías activas en las que los alumnos son los protagonistas de su propio aprendizaje. Se ordenarán las actividades didácticas de forma progresiva, de manera que el alumnado tenga una escala sistemática y coherente que favorezca la construcción de los aprendizajes, partiendo en cada momento de sus conocimientos previos. Se incentivará la búsqueda guiada de soluciones propias potenciando la capacidad del alumnado para investigar. El profesorado despertará el interés por aprender y el alumnado debe ser consciente de su responsabilidad en el proceso de su aprendizaje.
Se fomentará el aprendizaje cooperativo proponiendo tareas que requieran de una resolución conjunta, atendiendo a situaciones contextualizadas y planteadas con un objetivo concreto a las que el alumnado responderá adecuando sus conocimientos, destrezas y actitudes desde su diversidad.
Se alternará la exposición teórica, acompañada de materiales didácticos que ejemplifiquen y clarifiquen los contenidos, con actividades prácticas basadas en la observación, el análisis, la experimentación y la reflexión crítica. Se deberán utilizar diversos soportes físicos y digitales, imágenes y audios, incorporando a las actividades didácticas medios tecnológicos modernos (especialmente los recursos informáticos y audiovisuales).
Se tratará de crear una visión global de todos los módulos profesionales, cuya referencia ha de ser el conjunto del sistema productivo del sector. Se debe proponer una metodología didáctica integradora de los aspectos artísticos, científicos, técnicos, tecnológicos y organizativos que permitan al alumnado adquirir una visión global de los procesos y procedimientos propios de la actividad profesional. Se incorporarán a la programación de los módulos las propuestas de las empresas y las colaboraciones de personas expertas del sector que resulten aconsejables.
4.5. Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres.
1. La fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres tiene como objetivos los siguientes:
- a) Completar la formación académica del alumnado mediante la integración en las rutinas diarias de trabajo de una empresa de comunicación gráfica, o estudio de fotografía y la realización de las funciones profesionales correspondientes a su nivel formativo.
- b) Facilitar la toma de contacto de los alumnos y alumnas con el mundo del trabajo y la incorporación al sistema de relaciones sociales, laborales y técnicas de la empresa.
- c) Contrastar los conocimientos, formación y capacitación adquiridos en el centro educativo con la realidad empresarial y laboral del sector.
- d) Permitir al alumnado que; a través del contacto con la empresa, incorpore a su formación los conocimientos sobre la propia especialidad, la situación y relaciones del mercado, las tendencias artísticas y culturales, la organización y coordinación del trabajo, la. gestión empresarial , las relaciones socio-laborales en la empresa , etc. , necesarios para el inicio de la actividad laboral.
- e) Adquirir los conocimientos técnicos de útiles, herramientas, materiales y maquinaria que, por su especialización, coste o novedad, no están al alcance del centro educativo.
- f) Participar de forma activa en las fases del proceso de producción y edición fotográfica bajo las orientaciones del tutor o coordinador correspondiente.
- g) Aplicar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante el período de formación teórica y práctica impartida en el centro educativo.
2. El seguimiento y la evaluación de la fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres corresponderá al tutor de prácticas designado por el centro educativo quien tomará en consideración el grado de cumplimiento de los objetivos y la valoración que realice la empresa.
5. Competencia docente.
5.1 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al Cuerpo de Profesores y Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño para la impartición de los módulos correspondientes a las enseñanzas del ciclo formativo de grado superior de Fotografía regulado en el presente decreto.
a) Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño.
Especialidad | Módulo formativo |
Dibujo artístico y color | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Diseño gráfico | Teoría de la imagen |
Historia del arte | Historia de la fotografía |
Fotografía | Teoría de la i agen Teoría fotográfica Proyectos de fotografía Proyecto integrado |
Medios audiovisuales | Lenguaje y tecnología audiovisual |
Medios infomiáticos | Medios infomiáticos |
Organización industrial y legislación | For ación y orientación laboral Iniciativa emprendedora |
b) Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño.
Especialidad | Módulo formativo |
Fotografía y procesos de reproducción | Técnica fotográfica |
5.2 Competencia docente de los funcionarios pertenecientes al cuerpo de Catedráticos y Profesores de Enseñanza Secundaria.
Especialidad | Módulo formativo |
Inglés | Inglés técnico: Fotografía |
6. Convalidaciones, exenciones y reconocimientos.
6.1. Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Comunicación Gráfica y Audiovisual y el ciclo formativo de grado superior de Fotografía regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior | Módulos que se convalidan |
Fundamentos de la representación y la expresión visual | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen | Teoría de la imagen |
Medios informáticos | Medios informáticos |
Lenguaje y tecnología audiovisual (Ciclos: Gráfica audiovisual y Gráfica interactiva) |
Lenguaje y tecnología audiovisual |
6.2 Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas que se convalidan entre los ciclos formativos de grado superior de la familia profesional de Diseño Gráfico regulados en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, y el ciclo formativo de grado superior de Fotografía regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en ciclos formativos de grado superior (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que se convalidan |
Dibujo artístico (Ciclo: Ilustración) | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Teoría de la imagen publicitaria (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Teoría de la imagen |
Medios informáticos (Ciclo: Gráfica publicitaria) | Medios informáticos |
Diseño gráfico asistido por ordenador (Ciclo: Ilustración) | Medios informáticos |
6.3. Relación de módulos que podrán ser objeto de exención por la correspondencia con la práctica laboral.
- - Formación y orientación laboral.
- - Medios informáticos.
- - Técnica fotográfica.
- - Lenguaje y tecnología audiovisual.
6.4. Relación de módulos correspondientes a las enseñanzas mínimas del ciclo formativo de grado superior de Fotografía Artística regulado en el Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre, que se reconocen a efectos de la incorporación del alumnado al ciclo formativo de grado superior de Fotografía regulado en el presente Decreto.
Módulos superados en el ciclo formativo de grado superior de Fotografía Artística (Real Decreto 1456/1995, de 1 de septiembre) | Módulos que reconocen |
Expresión plástica: fotografía | Fundamentos de la representación y la expresión visual |
Fotografía artística | Teoría fotográfica |
Técnica fotográfica | |
Medios audiovisuales | Lenguaje y tecnología audiovisual |
Historia de la fotografía | Historia de la fotografía |
ANEXO 9º
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE ILUSTRACIÓN
1. Identificación del título.
1.1. Denominación: Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración .
1.2. Nivel: Grado superior de las enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.
1.3. Duración total del ciclo: Dos mil horas.
1.4. Familia profesional artística: Comunicación gráfica y audiovisual.
1.5. Referente europeo: CINE-5b (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación).
2. Perfil profesional.
2.1 Competencia general.
Elaborar obra original de ilustración de calidad formal y funcional a partir de un proyecto propio o de un encargo profesional determinado
Planificar la realización del proyecto mediante la definición de los recursos expresivos, formales, funcionales, estéticos y técnicos más adecuados
Desarrollar las diferentes fases del proyecto y los controles de calidad correspondientes para obtener un producto final que cumpla con los objetivos gráficos, comunicativos y expresivos exigibles a nivel profesional
2.2 Competencias profesionales.
Identificar los aspectos artísticos, formales, funcionales y técnicos de un proyecto de ilustración así, como en su caso, los elementos persuasivos, informativos e identificativos más adecuados a las especificaciones del encargo.
Planificar y elaborar proyectos de ilustración atendiendo a las especificaciones narrativas y técnicas previamente determinadas.
Seleccionar, analizar y archivar la documentación y el material gráfico de referencia para la realización del proyecto de ilustración.
Seleccionar y utilizar con destreza las técnicas o estilos artísticos más adecuados para dar solución gráfica a los objetivos comunicativos y expresivos del proyecto.
Realizar el proyecto ilustrativo atendiendo a las particularidades del medio gráfico en que se incorpore.
Establecer los controles de calidad correspondientes en cada fase del proceso proyectual.
Elaborar los originales atendiendo a las particularidades de los posteriores procesos de reproducción y saber realizar el seguimiento y el control de calidad correspondiente.
Coordinar de manera eficaz el trabajo que se derive o genere a partir de estas responsabilidades.
Conocer y cumplir la normativa específica que regula las realizaciones de la actividad profesional.
2.3. Cualificación profesional del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.
3. Contexto profesional.
3.1. Ámbito profesional.
Desarrolla su actividad como profesional independiente realizando ilustraciones de diferentes géneros y ámbitos, que expresen ideas o conceptos, destinadas a su edición.
Desarrolla su profesión como dibujante y especialista dependiente de una empresa o institución.
Colabora con otros profesionales en la ideación, interpretación y realización de ilustraciones con diferentes técnicas y estilos artísticos.
3.2. Sectores productivos.
Ejerce su profesión en el sector público o privado, en empresas relacionadas con la comunicación y la ilustración: agencias de publicidad, editoriales y estudios de diseño, prensa, televisión o en otras instituciones o empresas que así lo requieran.
Realiza proyectos propios como actividad artística independiente.
3.3. Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes.
Profesional cualificado para desempeñar los siguientes puestos de trabajo y ocupaciones:
Especialista ilustrador/dibujante integrado en equipos de comunicación visual, diseño gráfico, publicidad y medios audiovisuales. Realización de ilustraciones y organización y supervisión de la producción.
Creación y/o realización de ilustraciones originales para diferentes ámbitos: ciencia, técnica, arquitectura, interiorismo, moda, publicidad, diseño gráfico, productos, editorial, prensa.
Creación y/o realización de proyectos de libros interactivos y desplegables (pop-ups) en tres dimensione s.
Análisis de propuestas y realización de la búsqueda documental y gráfica para proyectos de ilustración en sus diferentes ámbitos.
Realización y gestión de actividades culturales, educativas y divulgativas relacionadas con la Ilustración
4. Estructura del currículo.
4.1. Objetivos generales del ciclo formativo.
1. Realizar ilustraciones con el nivel de calidad técnica, comunicativa y artística exigible a nivel profesional.
2. Configurar proyectos de ilustración partiendo de la valoración idónea de las particularidades comunicacionales, técnicas y artísticas del encargo y definir adecuadamente los objetivos del proyecto.
3. Dominar las diferentes técnicas de expresión gráfica y seleccionar las más adecuadas a las especificaciones temáticas, comunicativas y artísticas del encargo.
4. Adaptar las soluciones gráficas al contexto en que se sitúe la propuesta comunicativa.
5. Interpretar la evolución de las tendencias formales y técnicas que contribuyen a configurar el estilo e iniciarse en la búsqueda de un estilo personal de la calidad exigible a nivel profesional.
6. Valorar, planificar y gestionar la elaboración del proyecto en las distintas fases de su proceso para optimizar recursos.
7. Buscar, seleccionar e interpretar las fuentes documentales y de referencia para la realización de ilustraciones.
8. Desarrollar método, rigor y capacidad de comunicación para la presentación y defensa de una idea o un proyecto de ilustración.
9. Conocer las especificaciones técnicas del material y de los procesos de reproducción y edición de ilustraciones y saber gestionarlos para garantizar la calidad final del producto.
10. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.
11. Buscar, seleccionar y utilizar fuentes de información y formación continua relacionadas con el ejercicio profesional.
12. Comprender y aplicar el marco legal y normativo que regula y condiciona la actividad profesional.
13. Valorar y aplicar los principios de la ética profesional en el desarrollo de la actividad profesional, su gestión y administración.
14. Comprender y generar mensajes orales y escritos en lengua inglesa propios de situaciones concretas del campo profesional de la ilustración.
4.2. Distribución horaria de las enseñanzas y organización de los módulos.
4 .2.1. Distribución horaria de las enseñanzas.
Estructura general
|
Horas lectivas
|
Créditos ECTS
|
Módulos impartidos en el centro educativo
|
1875 | 115 |
Fase de formación práctica en empresas, estudios o talleres
|
125 | 5 |
Total | 2000 | 120 |
4.2.2 Distribución horaria semanal por cursos y ratios.
Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración | |||||||
Módulos formativos | Ratio | Horas semanales |
Horas lectivas totales |
ECTS | |||
1° curso | ECTS | 2° curso | ECTS | ||||
Fundamentos de la representación y la expresión visual | 1/30 | 3 | 7 | 102 | 7 | ||
Teoría de la imagen | 1/30 | 2 | 68 | 4 | |||
Medios informáticos | 1/15 | 4 | o | 136 | 7 | ||
Fotografía | 1/15 | 2 | 4 | 68 | /I | ||
Historia de la ilustración | 1 /30 | 3 | 6 | 102 | 6 | ||
Dibujo aplicado a la ilustración | 1/30 | 2 | 4 | 2 | 4 | 124 | 8 |
Representación espacial aplicada | 1/30 | 2 | 4 | 2 | 4 | 124 | 8 |
Técnicas de expresión gráfica | 1/30 | 2 | 4 | 3 | 5 | 152 | 9 |
Técnicas gráficas tradicionales | 1/15 | 4 | 6 | 112 | 6 | ||
Producción gráfica industrial | 1/15 | 2 | 4 | 3 | 5 | 152 | 9 |
Proyectos de ilustración | 1/15 | 8 | 16 | 8 | 11 | 496 | 27 |
Inglés técnico: Ilustración | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Formación y orientación laboral | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Iniciativa emprendedora | 1/30 | 2 | 4 | 56 | 4 | ||
Proyecto integrado | 1/30 | 2 | 8 | 71 | 8 | ||
Formación práctica en empresas, estudios o talleres | 5 | 125 | 5 | ||||
Totales | 30 | 60 | 30 | 60 | 2000 | 120 |
4.3 Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
FUNDAMENTOS DE LA REPRESENTACIÓN Y LA EXPRESIÓN VISUAL
Duración: 102 horas.
Equivnlecain ec aiédraos ECTS: 7.
a) Objetivor.
- 1. Analizar los elementos que configuran la representación del espacio en un soporte bidimensional y las interrelaciones que se establecen entre ellos.
- 2. Utilizar adecuadamente los elementos y las técnicas propias del lenguaje plástico y visual en la representación gráfica de imágenes.
- 3. Adecuar la representación gráfica a los objetivos comunicacionales del mensaje.
- 4. Comprender los fundamentos y la teoría del color, su importancia en los procesos de creación artístico-plástica y utilizarlos de manera creativa en la representación gráfica de mensajes.
- 5. Analizar el color y los demás elementos del lenguaje plástico y visual presentes en diferentes imágenes bi y tridimensionales.
- 6. Ejercitar la capacidad de invención e ideación y desarrollar la sensibilidad estética y creativa.
b) Contenidos.
- 1. Configuración del espacio bidimensional: el lenguaje gráfico. Elementos formales, expresivos y simbólicos del lenguaje plástico y visual.
- 2. Forma y estructura. Elementos proporcionales. Tipología de la forma. Tamaño, escala, forma y proporción.
- 3. Fundamentos de la composición en la expresión bidimensional. Estrategias y ritmos compositivos.
- 4. Fundamentos y teoría de la luz y el color.
- 5. Valores expresivos, comunicativos y simbólicos del color.
- 6. Interacción de los elementos visuales: forma, color y textura en la representación creativa.
- 7. Instrumentos, técnicas y materiales. Procedimientos básicos del dibujo. La experimentación con técnicas gráficas y pictóricas.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Representar imágenes de acuerdo a las técnicas y procedimientos gráficos idóneos.
- 2. Analizar, estructurar y representar el espacio compositivo de una imagen a partir de un planteamiento previo.
- 3. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo en la representación gráfica de formas de la realidad o de la propia inventiva.
- 4. Explorar con iniciativa y sensibilidad las posibilidades expresivas del dibujo, del color y la composición y utilizarlas de manera creativa en la realización de imágenes.
- 5. Utilizar el color con intencionalidad significativa y estética en la representación gráfica de ideas y mensajes.
- 6. Valorar argumentadamente los aspectos formales, estéticos y simbólicos en una representación visual determinada.
TEORÍA DE LA IMAGEN
Duración: 68 horas
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Identificar, valorar e interpretar imágenes aplicando diferentes modelos de análisis.
- 2. Conocer los principios teóricos de la percepción visual.
- 3. Interpretar los códigos significativos de la imagen.
- 4. Identificar y valorar la función expresiva de la imagen en su contexto.
- 5. Identificar y analizar las estrategias de comunicación en imágenes de diversos ámbitos.
- 6. Conocer los diferentes ámbitos y entornos de producción de la imagen fija y en movimiento.
b) Contenidos.
- 1. La representación y los elementos morfológicos, dinámicos y mensurables de la imagen.
- 2. Identificación, análisis y valoración de la imagen.
- 3. Sintaxis visual. La composición, el espacio, el tiempo y el movimiento en la imagen fija.
- 4. La visualización de la realidad. Teorías perceptivas.
- 5. El signo: expresión y contenido. Denotación y connotación.
- 6. Tipos de signos. Propiedades y convenciones. Los signos y sus valores significativos. Semiótica visual.
- 7. La comunicación visual. Retórica de la imagen. El proceso comunicativo.
- 8. La narrativa gráfica: imagen secuencial e imagen fija.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Identificar los elementos morfológicos y sintácticos de imágenes dadas.
- 2. Analizar imágenes de acuerdo a los contenidos expresivos del lenguaje visual utilizado y a su significado.
- 3. Elaborar propuestas de representación gráfica para los conceptos y principios fundamentes día la percepción visual.
- 4. Proponer soluciones gráficas adecuadas a problemas de comunicación y valorarlas argumentadamente .
- 5. Elaborar estrategias de comunicación visual para la transmisión de ideas y mensajes propios o asignados y explicarlas argumentadamente.
MEDIOS INFORMÁTICOS
Duración: 136 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 7.
a) Objetivos.
- 1. Analizar la evolución de los medios informáticos en la sociedad actual y la presencia de las nuevas tecnologías en la realización y edición de imágenes.
- 2. Conocer los fundamentos informáticos, la relación hardware y software y comprender sus características y funciones.
- 3. Compren der y aplicar los conceptos fundamentales de la imagen digital vectorial y la imagen bitmap, el tratamiento de la tipografía digital, sistemas de color y formatos adecuados a cada necesidad.
- 4. Digitalizar imágenes, almacenarlas y convertirlas a formatos adecuados.
- 5. Conocer y utilizar las aplicaciones de los programas informáticos específicos de diseño.
- 6. Utilizar los medios informáticos como instrumentos de ideación, gestión y comunicación del propio trabajo.
b) Contenidos.
- 1. Evolución de la informática e internet. La sociedad de la información. Software libre y software propietario.
- 2. Sistemas operativos. Ordenador, periféricos y redes, cloud computing.
- 3. Sistemas de colores, digitalización, vectorización, OCR. Tipografía digital.
- 4. Comunicación entre diferentes entornos. Importación y exportación de archivos.
- 5. La imagen vectorial. Software de creación. El área de trabajo. Herramientas de dibujo.
- 6. Organización de objetos: capas, agrupamientos, máscaras, estilos.
- 7. La imagen bitmap. Software de creación, tratamiento y gestión de imágenes bitmap y fotografía digital. Herramientas de dibujo.
- 8. Fotografía digital. Preparación de ficheros para distribución y salida.
- 9. Tipos de archivos para la distribución y salida. Organización de la información.
- 10. Software de maquetación editorial. Área de trabajo. Herramientas y paneles. Configuración de un documento.
- 11. Edición audiovisual básica.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Valorar argumentadamente la evolución tecnológica y la importancia de las nuevas tecnologías en los procesos productivos, industriales y artísticos y específicamente en el ejercicio profesional del diseño gráfico en sus distintos ámbitos.
- 2. Identificar los componentes físicos y lógicos de un sistema informático.
- 3. Comprender y utilizar adecuadamente los diversos tipos de formatos gráficos para aplicaciones gráficas y multimedia y las diferentes posibilidades de organizar la información.
- 4. Preparar los formatos, resolución y tamaño para trabajar en aplicaciones gráficas y multimedia.
- 5. Diferenciar los formatos de imagen digital vectorial y bitmap y comprender sus características fundamentales.
- 6. Emplear con destreza las herramientas de maquetación y de ilustración vectorial y bitmap.
- 7. Seleccionar y utilizar correctamente los materiales y equipos informáticos en el desarrollo del propio trabajo tanto en el proceso creativo y proyectual como en la comunicación.
- 8. Saber utilizar herramientas básicas de edición audiovisual.
FOTOGRAFÍA
Duración: 68 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 4.
a) Objetivos.
- 1. Conocer y dominar la técnica y la tecnología fotográfica.
- 2. Comprender el lenguaje fotográfico, sus dimensiones y sus particularidades.
- 3. Utilizar la fotografía en proyectos propios en el contexto de la especialidad.
- 4. Saber gestionar imágenes fotográficas adecuadas a proyectos de Ilustración.
b) Contenidos.
- 1. El lenguaje fotográfico, dimensiones, finalidad, particularidades.
- 2. Los equipos fotográficos y sus usos.
- 3. La toma fotográfica: composición, encuadres, planos, y puntos de vista. Condicionantes técnicos, ambientales, estéticos. Representación del espacio y del tiempo en la imagen fija.
- 4. La luz natural y artificial. Medición e iluminación.
- 5. El color en la fotografía.
- 6. Gestión de archivos fotográficos. Edición y selección de fotografías.
- 7. Procesado y manipulación de las imágenes.
- 8. Tratamiento formal y expresivo de la fotografía en el ámbito de la especialidad.
- 9. Los ámbitos fotográficos.
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar con destreza los equipos y las técnicas propias del medio fotográfico.
- 2. Comprender los mecanismos teórico-expresivos del medio fotográfico y utilizarlos con una finalidad comunicativa.
- 3 . Integrar la fotografía en la realización de proyectos de ilustración bien sea como herramienta de creación o como recurso expresivo y comunicativo.
- 4 . Valorar argumentadamente la producción fotográfica propia o ajena utilizando criterios técnicos, artísticos y comunicativos.
HISTORIA DE LA ILUSTRACIÓN
Duración: 102 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 6.
a) Objetivos.
- 1. Comprender el lenguaje y las particularidades de la imagen gráfica en relación con otras formas de comunicación visual.
- 2. Conocer la génesis y la evolución técnica y formal de la imagen gráfica relacionándola con otras manifestaciones de la cultura visual.
- 3. Comprender la evolución histórica, técnica y formal de la ilustración e identificar los autores y obras más representativos de cada momento.
- 4. Analizar ilustraciones en su dimensión artística, comunicacional y expresiva.
- 5. Identificar y valorar las principales realizaciones y autores de ilustraciones en la actualidad.
b) Contenidos.
- 1. Concepto y manifestaciones de la comunicación gráfica: el signo, la comunicación y el lenguaje. El cómic, el diseño gráfico, la ilustración, la fotografía, la imagen audiovisual e interactiva, la animación. Lenguaje y características propias de cada medio.
- 2. Manifestaciones y géneros en la ilustración. La ilustración y la impresión en relación al contexto histórico-artístico.
- 3. Recorrido por la evolución histórica, técnica y estética de la ilustración. La ilustración, y su relación con las vanguardias artísticas del siglo XX. Obras y estilos más significativos. Tendencias y autores relevantes. Principales creadores canarios.
- 4. La ilustración y los medios de comunicación. Aplicaciones tecnológicas.
- 5. La actualidad de la ilustración. Tendencias y géneros. Autores y realizaciones significativas.
c) riterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Describir los orígenes y evolución de la imagen gráfica y sus relaciones con el contexto histórico, social, cultural y temporal en el que se han producido.
- 2. Identificar las manifestaciones y los estilos más relevantes de la ilustración así como el valor de las aportaciones a innovaciones de los autores más destacados.
- 3. Identificar y contextualizar ilustraciones señalando los conceptos estéticos y técnicos propios del momento histórico en que se producen.
- 4. Explicar razonadamente y ejemplificar la influencia de la evolución técnica de los sistemas de reproducción gráfica en las características formales de la imagen, utilizando adecuadamente los conceptos y terminología del módulo.
- 5. Explicar la influencia de los medios de comunicación audiovisual y las nuevas tecnologías de la comunicación en el lenguaje de la ilustración actual.
- 6. Analizar ilustraciones en base al conocimiento histórico, la innovación técnica y la sensibilidad estética y emitir una valoración argumentada acerca de sus cualidades artísticas y comunicativas.
DIBUJO APLICADO A LA ILUSTRACIÓN
Duración: 124 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
- 1. Utilizar la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo como herramientas básicas para el análisis de formas, la búsqueda y definición formal de imágenes y la comunicación gráfica de ideas.
- 2. Representar gráficámente las formas del entorno y las ideas.
- 3. Representar e interpretar gráficamente la figura humana y animal y su expresividad facial y corporal.
- 4. Resolver mediante el dibujo cuestiones y conceptos de la forma, el volumen, el espacio, la luz y el movimiento referidos a supuestos prácticos de la especialidad.
- 5. Desarrollar la capacidad memorística y de retentiva visual.
- 6. Aplicar los conocimientos del módulo en la resolución gráfica de ilustraciones.
- 7. Analizar y valorar la capacidad expresiva del trazo e incorporarla en el propio trabajo.
- 8. Desarrollar pautas de estilo personales.
- 9. Proponer y llevar a cabo soluciones gráficas creativas para el desarrollo de supuestos prácticos de la especialidad.
- 10. Identificar los recursos expresivos de pintores, dibujantes e ilustradores significativos y valorar críticamente sus creaciones a la luz de los conocimientos aportados por el módulo y del propio gusto.
b) Contenidos.
- 1. El esbozo de la idea. El cuaderno de apuntes. La línea, la mancha, el trazo sensible. Silueta y contorno, valores expresivos.
- 2. El modelo estático y en movimiento. El apunte del natural.
- 3. Dibujo de retentiva y de memoria.
- 4. La representación de la luz. El claroscuro. La luz en la definición del volumen. La iluminación. Luces, sombras, transparencias y reflejos. La atmósfera.
- 5. Luz, color y textura en el dibujo de ilustración. Valores superficiales.
- 6. La forma y el espacio. Composición y estructura. El espacio compositivo. Espacio físico y perceptual. El recorrido visual. La expresividad en la ordenación del espacio. Estrategias compositivas. Narratividad.
- 7. Representación de espacios y formas complejas. El paisaje natural y urbano. El dibujo arquitectónico. Distorsiones.
- 8. Anatomía humana y figura animal. Expresión facial y corporal. Distorsiones.
- 9. Recursos expresivos. El dibujo de pintores, dibujantes e ilustradores significativos de diferente s épocas y estilos. Ilustradores canarios.
- 10. Interpretación de la forma. El estilo. Rasgos personales del ilustrador y búsqueda del propio estilo
c) Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad del alumnado para:
- 1. Utilizar adecuadamente la metodología y los diferentes materiales y técnicas del dibujo en la representac ión gráfica de formas del entorno, ideas y conceptos.
- 2. Saber representar formas, cuerpos y el movimiento.
- 3. Saber representar formas y cuerpos iluminados desde diferentes focos de luz.
- 4. Entender y saber dibujar las formas y su entorno.
- 5. Saber representar la figura humana atendiendo a las pautas estilísticas y comunicativas correspondientes.
- 6. Utilizar adecuadamente los métodos y las posibilidades plásticas y expresivas de la composición y organización del espacio, atendiendo s criterios estéticos y narrativos.
- 7. Realizar dibujos de retentiva y de memoria con fidelidad a las características formales y estructurales de lo representado.
- 8. Explorar y utilizar pautas de estilo propias en el dibujo.
- 9. Adecuar el dibujo y las estrategias compositivas a la intencionalidad estilística y temática del encargo.
- 10. Identificar la. técnica y el concepto del dibujo en creadores de diferentes épocas y estilos y emitir en juicio crítico argumentado acerca de se obra.
- 11. Presentar correctamente los trabajos adecuándolos a las especificaciones formales, conceptuales y temporales establecidas.
REPRESENTACIÓN ESPACIAL APLICADA
Duración: 124 horas.
Equivalencia en créditos ECTS: 8.
a) Objetivos.
- 1. Utilizar los métodos, procedimientos, convenciones y técnicas gráficas propias del dibujo técnico en la búsqueda y definición formal de ilustraciones y en la comunicación gráfica de ideas.
- 2. Solucionar problemas de representación espacial de imágenes tanto del entorno como de la propia inventiva, utilizando el sistema de representación adecuado.
- 3. Resolver a mano alzada problemas de representación espacial en supuestos prácticos de la especialidad.
- 4. Conocer los recursos del dibujo técnico utilizados en obras de arte gráfico y pictórico y analizarlos en relación al lenguaje artístico-plástico.
- 5. Valorar el espacio bidimensional como elemento dinámico y expresivo en la representación gráfica.
- 6. Valorar el dibujo técnico como herramienta básica en el estudio formal y estructural de la realidad sensible, en la transmisión de información y en la ideación y materialización de imágenes.
b) Contenidos