Decreto 99/2017, de 21 de julio, del Consell, por el que se establece para la Comunitat Valenciana el currículo del ciclo formativo de grado medio correspondiente al título de Técnico/a en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera
- Órgano CONSELLERIA DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
- Publicado en DOCV núm. 8093 de 27 de Julio de 2017
- Vigencia desde 28 de Julio de 2017


Todo Administración Local: Urbanismo
LibrosDesde 62,70 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Empleo público
LibrosDesde 62,70 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Procedimiento administrativo
LibrosDesde 64,60 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Contratación pública
LibrosDesde 80,75 €(IVA Inc.)Más info.Manual de contabilidad de las Administraciones Locales (2 tomos)
LibrosDesde 133,00 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas674,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- PREÁMBULO
- Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
- Artículo 2 Currículo
- Artículo 3 Organización y distribución horaria
- Artículo 4 Módulo profesional: Formación en centros de trabajo
- Artículo 5 Espacios y equipamiento
- Artículo 6 Profesorado
- Artículo 7 Docencia en inglés
- Artículo 8 Autonomía de los centros
- Artículo 9 Requisitos de los centros para impartir estas enseñanzas
- Artículo 10 Evaluación, promoción y acreditación
- Artículo 11 Adaptación a los distintos tipos y personas destinatarias de la oferta educativa
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- DISPOSICIÓN DEROGATORIA
- DISPOSICIONES FINALES
-
ANEXO I
. Módulos profesionales
- 2. Módulo profesional: Conducción inicial
- 3. Módulo profesional: Entorno normativo económico y social del transporte
- 4. Módulo profesional: Operaciones de almacenaje
- 5. Módulo profesional: Servicios de transporte de mercancías
- 6. Módulo profesional: Servicios de transporte de viajeros
- 7. Módulo profesional: Conducción racional y segura
- 8. Módulo profesional: Primeros auxilios
- 9. Módulo profesional: Inglés
- 10. Módulo profesional: Formación y orientación laboral
- 11. Módulo profesional: Empresa e iniciativa emprendedora
- 12. Módulo profesional: Formación en centros de trabajo
- ANEXO II . Secuenciación y distribución horaria semanal de los módulos profesionales
- ANEXO III . Profesorado
- ANEXO IV .
- ANEXO V . Espacios mínimos
- ANEXO VI
PREÁMBULO
El Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, establece en su artículo 53 que es de competencia exclusiva de la Generalitat la regulación y administración de la enseñanza en toda su extensión, niveles y grados, modalidades y especialidades, en el ámbito de sus competencias, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo veintisiete de la Constitución Española y en las Leyes Orgánicas que, conforme al apartado uno de su artículo ochenta y uno, la desarrollen.
Una vez aprobado y publicado en el Boletín Oficial del Estado el Real decreto 555/2012, de 23 de marzo, por el que se establece el título de Técnico en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera y se fijan sus enseñanzas mínimas, cuyos contenidos básicos representan el 55 por ciento de la duración total del currículo de este ciclo formativo, establecida en 2000 horas, en virtud de lo dispuesto en el artículo 10 apartados 1 y 2 de la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, en los artículos 6.2, 6.3, 39.4 y 39.6 de la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), y en el Capítulo I del Título I del Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación de la Formación Profesional del sistema educativo, procede, teniendo en cuenta los aspectos definidos en la normativa anteriormente citada, establecer el currículo completo de estas nuevas enseñanzas de Formación Profesional inicial vinculadas al título mencionado en el ámbito de esta comunidad autónoma, ampliando y contextualizando los contenidos de los módulos profesionales, respetando el perfil profesional del mismo.
En la definición de este currículo se han tenido en cuenta las características educativas, así como las socioproductivas y laborales, de la Comunitat Valenciana con el fin de dar respuesta a las necesidades generales de cualificación de los recursos humanos para su incorporación a la estructura productiva de la Comunitat Valenciana, sin perjuicio alguno a la movilidad del alumnado.
Se ha prestado especial atención a las áreas prioritarias definidas por la disposición adicional tercera de la Ley orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional mediante la definición de contenidos de prevención de riesgos laborales, que permitan que todo el alumnado pueda obtener el certificado de Técnico/a en Prevención de Riesgos Laborales, nivel básico, expedido de acuerdo con lo dispuesto en el Real decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, e incorporando en el currículo formación en la lengua inglesa para facilitar su movilidad profesional a cualquier país europeo.
Este currículo requiere una posterior concreción en las programaciones que el equipo docente ha de elaborar, las cuales han de incorporar el diseño de actividades de aprendizaje y el desarrollo de actuaciones flexibles que, en el marco de la normativa que regula la organización de los centros, posibiliten adecuaciones particulares del currículo en cada centro docente de acuerdo con los recursos disponibles, sin que en ningún caso suponga la supresión de objetivos que afecten a la competencia general del título.
Esta disposición está incluida en el Plan normativo de la Administración de la Generalitat para 2017.
En uso de las competencias del artículo 53 del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, oído el Consejo Valenciano de Formación Profesional, consultados los agentes sociales, a propuesta del conseller de Educación, Investigación, Cultura y Deporte, conforme con el Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana, y previa deliberación del Consell, en la reunión del 21 de julio de 2017,
DECRETO
Artículo 1 Objeto y ámbito de aplicación
1. Este decreto tiene por objeto establecer el currículo del ciclo formativo de grado medio vinculado al título de Técnico/a en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, teniendo en cuenta las características socioproductivas, laborales y educativas de la Comunitat Valenciana. A estos efectos, la identificación del título, el perfil profesional que viene expresado por la competencia general, las competencias profesionales, personales y sociales y la relación de cualificaciones y, en su caso, las unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, así como el entorno profesional y la prospectiva del título en el sector o sectores son los que se definen en el título de Técnico/a en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, determinado en el Real decreto 555/2012, de 23 de marzo, por el que se establece el mencionado título y sus enseñanzas mínimas.
2. Lo dispuesto en este decreto será de aplicación en los centros docentes que desarrollen las enseñanzas del ciclo formativo de grado medio de Técnico/a en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, ubicados en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana.
Artículo 2 Currículo
1. La duración total del currículo de este ciclo formativo, incluida tanto la carga lectiva de sus módulos profesionales como la carga lectiva reservada para la docencia en inglés, es de 2.000 horas.
2. Sus objetivos generales, los módulos profesionales y los objetivos de dichos módulos profesionales, expresados en términos de resultados de aprendizaje y sus criterios de evaluación, así como las orientaciones pedagógicas, son los que se establecen para cada uno de ellos en el Real decreto 555/2012, de 23 de marzo.
3. Los contenidos y la carga lectiva completa de estos módulos profesionales se establecen en el anexo I de este decreto.
Artículo 3 Organización y distribución horaria
La impartición de los módulos profesionales de este ciclo formativo, cuando se oferte en régimen presencial ordinario, se organizará en dos cursos académicos. La secuenciación en cada curso académico, su carga lectiva completa y la distribución horaria semanal se concretan en el anexo II de este decreto.
Artículo 4 Módulo profesional: Formación en centros de trabajo
1. El módulo profesional de Formación en centros de trabajo, se realizará con carácter general, en el tercer trimestre del segundo curso.
Artículo 5 Espacios y equipamiento
1. Los espacios mínimos que deben reunir los centros educativos para permitir el desarrollo de las enseñanzas de este ciclo formativo, cumpliendo con la normativa sobre prevención de riesgos laborales, así como la normativa sobre seguridad y salud en el puesto de trabajo son los establecidos en el anexo V de este decreto.
2. Los espacios formativos establecidos pueden ser ocupados por diferentes grupos de alumnado que cursen el mismo u otros ciclos formativos, o etapas educativas y no necesariamente deben diferenciarse mediante cerramientos.
3. El equipamiento, además de ser el necesario y suficiente para garantizar la adquisición de los resultados de aprendizaje y la calidad de la enseñanza al alumnado según el sistema de calidad adoptado, deberá cumplir las siguientes condiciones:
- a) Los equipos, máquinas y material análogo que se emplee dispondrán de la instalación necesaria para su correcto funcionamiento y cumplirán con las normas de seguridad y prevención de riesgos y con cuantas otras sean de aplicación.
- b) Su cantidad y características deberá estar en función del número de alumnos y alumnas y permitir la adquisición de los resultados de aprendizaje, teniendo en cuenta los criterios de evaluación y los contenidos que se incluyen en cada uno de los módulos profesionales que se impartan en los referidos espacios.
Artículo 6 Profesorado
1. Los aspectos referentes a las especialidades del profesorado con atribución docente en los módulos profesionales del ciclo formativo de grado medio en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera indicados en el punto 2 del artículo 2 de este decreto según lo previsto en la normativa estatal de carácter básico, son los establecidos actualmente en el anexo III A) del Real decreto 555/2012, de 23 de marzo, y en el anexo III de este decreto se determinan las especialidades y, en su caso, los requisitos de formación inicial del profesorado con atribución docente en el módulo profesional de Inglés técnico incluido en el artículo 7.
2. Con el fin de garantizar la calidad de estas enseñanzas, para poder impartir los módulos profesionales que conforman el ciclo formativo, el profesorado de los centros docentes no pertenecientes a la administración educativa, ubicados en el ámbito territorial de la Comunitat, deberán poseer la correspondiente titulación académica que se concreta en el anexo VI del presente decreto y además acreditar la formación pedagógica y didáctica a la que hace referencia el artículo 100.2 de la LOE. La titulación académica universitaria requerida se adaptará a su equivalencia de grado/máster universitario.
3. En relación al profesorado especialista deberá poseer los requisitos indicados en los apartados 3, 4 y 5 del articulo 12 del mencionado del Real decreto 555/2012, de 23 de marzo, en el caso de la competencia docencia atribuida al profesorado especialista.
Artículo 7 Docencia en inglés
1. Con el fin de que el alumnado conozca la lengua inglesa, en sus vertientes oral y escrita, que le permita resolver situaciones que impliquen la producción y comprensión de textos relacionados con la profesión, conocer los avances de otros países, realizar propuestas de innovación en su ámbito profesional y facilitar su movilidad a cualquier país europeo, el currículo de este ciclo formativo incorpora la lengua inglesa de forma integrada en dos módulos profesionales de entre los que componen la totalidad del ciclo formativo.
2. Estos módulos se impartirán de forma voluntaria por el profesorado con atribución docente en los mismos que, además, posea la habilitación lingüística en inglés de acuerdo con la normativa aplicable en la Comunitat Valenciana. Al objeto de garantizar que la enseñanza en inglés se imparta en los dos cursos académicos del ciclo formativo de forma continuada se elegirán módulos profesionales de ambos cursos y los módulos susceptibles de ser impartidos en lengua inglesa son los relacionados con las unidades de competencia incluidas en el título.
3. Como consecuencia de la mayor complejidad que supone la transmisión y recepción de enseñanzas en una lengua diferente a la materna, los módulos profesionales impartidos en lengua inglesa incrementarán su carga horaria lectiva, en dos horas semanales para el módulo que se imparta en el primer curso y dos horas para el que se desarrolle durante el segundo curso. Además, el profesorado que imparta dichos módulos profesionales tendrá asignadas en su horario individual, tres horas semanales de las complementarias al servicio del centro para su preparación.
4. Si no se cumplen las condiciones anteriormente indicadas, con carácter excepcional y de forma transitoria, los centros autorizados para impartir el ciclo formativo, en el marco general de su proyecto educativo, concretarán y desarrollarán el currículo del ciclo formativo aumentando en dos horas semanales la carga horaria del módulo profesional 0156. Inglés e incluyendo un módulo de Inglés técnico en el segundo curso cuya lengua vehicular será el inglés, con una carga horaria de dos horas semanales. El currículo de este módulo de inglés técnico se concreta en el anexo IV.
Artículo 8 Autonomía de los centros
Los centros educativos dispondrán, de acuerdo con la legislación aplicable en cada caso, de la necesaria autonomía pedagógica, de organización y de gestión económica para el desarrollo de las enseñanzas y su adaptación a las características concretas del entorno socioeconómico, cultural y profesional.
En el marco general del proyecto educativo y en función de las características de su entorno productivo, los centros autorizados para impartir el ciclo formativo concretarán y desarrollarán el currículo mediante la elaboración del proyecto curricular del ciclo formativo y de las programaciones didácticas de cada uno de sus módulos profesionales, en los términos establecidos en este decreto, potenciando o creando la cultura de prevención de riesgos laborales en los espacios donde se impartan los diferentes módulos profesionales, así como una cultura de respeto ambiental, trabajo de calidad realizado conforme a las normas de calidad, creatividad, innovación e igualdad de géneros.
La conselleria con competencias en estas enseñanzas de Formación Profesional favorecerá la elaboración de proyectos de innovación, así como de modelos de programación docente y de materiales didácticos, que faciliten al profesorado el desarrollo del currículo.
Los centros, en el ejercicio de su autonomía, podrán adoptar experimentaciones, planes de trabajo, formas de organización o ampliación del horario escolar en los términos que establezca la conselleria con competencias en estas enseñanzas de Formación Profesional, sin que, en ningún caso, se impongan aportaciones al alumnado ni exigencias para la misma.
Artículo 9 Requisitos de los centros para impartir estas enseñanzas
Todos los centros de titularidad pública o privada ubicados en el ámbito territorial de la Comunitat Valenciana que ofrezcan enseñanzas conducentes a la obtención del título de Técnico/a en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, se ajustarán a lo establecido en la Ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y en las normas que la desarrollen y, en todo caso, deberán cumplir los requisitos que se establecen en el artículo 46 del Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, además de lo establecido en el Real decreto 555/2012, de 23 de marzo y normas que lo desarrollen.
Artículo 10 Evaluación, promoción y acreditación
Para la evaluación, promoción y acreditación de la formación establecida en este decreto se atenderá a las normas que expresamente dicte la conselleria con competencias en estas enseñanzas de Formación Profesional.
Artículo 11 Adaptación a los distintos tipos y personas destinatarias de la oferta educativa
La conselleria con competencias en estas enseñanzas de Formación Profesional, podrá realizar ofertas formativas, de este ciclo formativo, adaptadas a las necesidades específicas de colectivos desfavorecidos o con riesgo de exclusión social y adecuar las enseñanzas del mismo a las características de los distintos tipos de oferta educativa con objeto de adaptarse a las características de las personas destinatarias.
DISPOSICIONES ADICIONALES
Primera Calendario de implantación
La implantación del currículo objeto de regulación de este decreto tendrá lugar a partir del curso escolar 2015-2016, para las enseñanzas (módulos profesionales) secuenciadas en el curso primero del anexo II de este decreto y en el curso 2016-2017, para las enseñanzas (módulos profesionales) secuenciadas en el segundo curso del mencionado anexo II.
Segunda Incidencia presupuestaria
La implementación y desarrollo de este decreto deberá ser atendida con los medios personales y materiales de la conselleria competente en estas enseñanzas de Formación Profesional, en la cuantía que prevean los correspondientes presupuestos anuales.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
Única Derogación normativa
Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo establecido en esta norma.
DISPOSICIONES FINALES
Primera Aplicación y desarrollo
Se autoriza a quien ostente la titularidad de la conselleria competente en materia educativa para dictar cuantas disposiciones sean necesarias para la aplicación y desarrollo de lo dispuesto en este decreto.
Segunda Entrada en vigor
Este decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana. No obstante, sus efectos se entenderán referidos a partir del inicio de los procesos de escolarización del curso 2015-2016.
ANEXO I
Módulos profesionales
1. Módulo profesional: Mantenimiento básico de vehículos
Código: 1210
Duración: 128 horas
Contenidos:
-
a) Caracterización de los motores:
- – Definición de automóvil y sistemas que lo forman.
- – Descripción de los distintos tipos de estructura de construcción: La estructura metálica, el bastidor, la carrocería. Seguridad pasiva.
- – Fuerzas que actúan sobre los vehículos: Estudio de la dinámica de la marcha, resistencia a la rodadura, resistencia aerodinámica, resistencia de pendiente.
- – Comportamiento de la estructura ante una colisión. Airbag.
- – Cuidados y mantenimiento de la carrocería.
- – Tipos de motores.
- – Componentes de los motores térmicos: Descripción de los elementos fijos, descripción de los elementos móviles, elementos del sistema de distribución.
- – Número y distribución de los cilindros.
- – Características, constitución y funcionamiento de los motores.
- – Motores híbridos y eléctricos: Funcionamiento, fuente de alimentación. Ventajas.
- – Mantenimiento básico del motor del vehículo.
- – Documentación técnica inherente al montaje, al desmontaje y al mantenimiento programado.
-
– Sistema de lubricación. Necesidad y principio de funcionamiento. Conjuntos y subconjuntos que componen el circuito:
- - Elementos de un sistema de lubricación a presión .
- - Clasificación y tipos de aceites, nomenclatura .
- - Elementos principales que componen el circuito de engrase. .
- - Extracción y sustitución de los aceites y de los filtros. .
- - Mantenimiento: Comprobación periódica del nivel de aceite del cárter, sustitución periódica del aceite, sustitución periódica del filtro de aceite, limpieza del cárter. Prevención de posibles averías.
- – Sistema de Alimentación. Misión y funcionamiento. Tipos de inyección, elementos del sistema de alimentación.
- – Circuito de alimentación de aire: nociones relativas a la sobrealimentación de motores.
- – Circuito de alimentación de carburante: circuito de baja presión, circuito de alta presión (sistema mecánico, sistema regulado electrónicamente).
- – Nociones generales de algunos tipos de carburante.
- – Mantenimiento.
- – Sistema de escape. Conducción económica. Necesidad del escape, características, – Nociones sobre la contaminación atmosférica: tipos de gases producidos en la combustión y sus consecuencias. Gases no contaminantes, contaminantes no tóxicos, contaminantes tóxicos.
- – Catalizadores. Sonda Lambda.
- – Importancia de la conducción económica. Mejoras de la eficiencia en el funcionamiento de los vehículos.
-
– Sistema de refrigeración. .
Elementos principales y Características que componen el sistema de refrigeración: cámaras de agua, radiador, bomba de refrigeración, ventilador, termostato y elementos de control. .
Principio de funcionamiento: mezclas anticongelantes, extracción y sustitución de anticongelantes-refrigerantes. juntas y selladores utilizados. Mantenimiento. Averías.
-
– Sistemas de encendido. Misión y principio de funcionamiento. .
Elementos que constituyen el sistema: batería, sustitución de las bujías. Generador de energía (el alternador, puente rectificador y regulador). .
Puesta en marcha eléctrica: motor de arranque y relé o solenoide.
- – Sistema de caldeo de motores diésel. Principio de funcionamiento.
- – Elementos que componen el circuito de calentamiento en motores diésel. Técnicas de sustitución de calentadores y antorchas.
-
– Filtro. composición y funcionamiento.
Procesos de sustitución. .
- – Correas de servicio: tipos de correas, procesos de sustitución, durabilidad.
-
b) Sistemas de dirección, suspensión y rodaje:
- – Elementos del sistema de dirección. Dirección asistida. Geometría – Mantenimiento del sistema de dirección.
- – Tipos de suspensión.
- – Principales componentes de los sistemas de suspensión: muelles, amortiguadores.
- – Principio de funcionamiento de los sistemas de suspensión. Técnicas de desmontaje y montaje de amortiguadores y muelles.
- – Suspensión neumática.
- – Mantenimiento del sistema de suspensión.
- – Principio de funcionamiento del sistema de rodaje del vehículo.
- – Elementos que constituyen el sistema de rodaje.
-
– Tipos y misión de las ruedas. Características. Principales componentes de la rueda: llanta, cubierta y tapacubos. .
Tipos y nomenclatura de los neumáticos, distintos gases inflado neumáticos. .
Técnicas de desmontaje y montaje. Técnicas y procesos de equilibrado de las ruedas. Equipos y herramientas utilizados.
- – Cuidados y mantenimiento: consejos respecto a la presión de inflado, desgaste, recomendaciones, cambio de rueda, cambios de medidas y mezclas de neumáticos, cadenas, mantenimiento de las ruedas.
-
c) Sistemas de transmisión y frenos:
- – Mecanismo de la caja de velocidades: estudio de ruedas dentadas, tipos de caja de velocidades (manual y automática), grupo divisor y grupo pospuesto planetario.
- – Principales conjuntos que componen los sistemas de transmisión de los vehículos: embragues. .
- – Convertidores, cambios, árboles de transmisión, palieres y transmisiones, entre otros.
- – Principio de funcionamiento de los sistemas de transmisión.
- – Tipos de sistemas de transmisión.
- – Técnicas de desmontaje y montaje de árboles de transmisión, tipo de juntas, juntas cardan, palieres y otros.
- – Mecanismo grupo cónico-diferencial.
- – Sistemas de regulación de deslizamiento- ASR.
- – Aceites, grasas y valvulinas utilizadas en los sistemas de transmisión.
- – Mantenimiento.
- – Principio de funcionamiento de los sistemas de frenos: frenos de tambor y frenos de disco.
- – Principales componentes de los sistemas de frenos.
- – Sistemas de accionamiento mecánico.
- – Sistemas de mejora de la eficacia del frenado: freno de socorro o de seguridad, freno de motor en el escape, retardadores o ralentizadores hidráulicos (hidrodinámicos), freno eléctrico, antibloqueo de ruedas - ABS.
- – Nuevas tecnologías.
- – Líquidos de frenos: niveles, extracción, reposición y sangrado del circuito de frenos.
- – Cuidados y mantenimiento.
-
d) Sistemas eléctricos básicos de alumbrado, acústicos y de limpiaparabrisas del vehículo:
- – Magnitudes eléctricas fundamentales: tensión, intensidad, resistencia y potencia.
- – Unidades de medida eléctrica: voltio, amperio, ohmio, vatio.
- – Circuitos de alumbrado del vehículo: principio de funcionamiento, conductores, sistemas de mando y protección.
- – Sistemas eléctricos auxiliares: fusibles, climatización, indicadores.
- – Elementos que constituyen los circuitos de alumbrado: faros, pilotos y lámparas utilizadas en los vehículos. Técnicas de sustitución y montaje de faros y pilotos.
- – Utilización del regloscopio para el reglaje de faros. Reglaje de faros básicos.
- – Principio de funcionamiento de los sistemas acústicos.
- – Montaje y desmontaje de claxon y bocinas.
- – Sistemas de limpiaparabrisas y lavaparabrisas: principio de funcionamiento. Conjuntos que constituyen los sistemas. Sustitución de escobillas de limpiaparabrisas. Restitución del líquido del lavaparabrisas.
-
e) Revisiones previas a la puesta en marcha del vehículo:
- – Revisiones estipuladas por los fabricantes de los vehículos antes de la prestación del servicio.
- – Revisiones de seguridad óptica y acústicas de los sistemas y que se manifiestan mediante indicadores ópticos y acústicos en el salpicadero.
- – Verificación de funcionamiento de los sistemas de alumbrado.
- – Comprobaciones de funcionamiento de los sistemas de seguridad y confortabilidad.
- – Anomalías detectadas que impiden la prestación de servicio en el transporte de viajeros y mercancías, mientras no se subsanen.
- – Cumplimentación de las hojas de incidencias de la revisión.
-
f) Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:
- – Prevención de riesgos laborales en las operaciones de mantenimiento básico de los vehículos: trabajos con frenos, trabajos en bancos de potencia de rodillos – Riesgos inherentes al manejo de equipos y máquinas: soldadura y oxicorte, puentes elevadores, circuitos de aire comprimido, herramientas manuales y máquinas portátiles, trabajos con fluidos a elevada presión, elevación y manejo de cargas, equipos laser.
- – Factores físicos del entorno de trabajo.
- – Factores químicos del entorno de trabajo: baterías, lavado, limpieza y desengrase – Prevención y protección colectiva.
- – Gestión y protección ambiental.
- – Recogida, selección, almacenamiento y retirada de residuos.
- – Métodos/normas de orden y limpieza.
- – Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad.
- – Sistemas de seguridad aplicados a los equipos y a las herramientas utilizadas en el mantenimiento.
- – Seguridad en el taller o hangar.
- – Señalización en el taller.
- – Utilización de los equipos de protección individual, ropa y protección laboral.
- – Normativa de protección ambiental.
2. Módulo profesional: Conducción inicial
Duración: 256 horas
Código: 1204
Contenidos:
-
a) Necesidad de un ordenamiento jurídico que reglamente la circulación.
- – Normativa de tráfico y seguridad vial. Importancia del cumplimiento de las normas
- – Objeto de la Ley.
- – Ámbito de aplicación.
- – Competencias en materia de tráfico, (estado, autonomías, municipios)
- – Normas generales de seguridad y civismo en la carretera.
- – Colaboración entre usuarios, no molestar, no sorprender, advertir, comprender.
- – La persona como conductor, peatón, y titular de vehículo.
- b) Factores que intervienen en la circulación.
-
c) Caracterización de las vías públicas:
- – Vías y terrenos públicos (de uso común y privados) aptos para la circulación.
- – Las vías públicas de circulación. Concepto. Clasificación: vías urbanas, interurbanas y vías de poblado.
- – Carreteras.
- – Identificación de las vías. Nomenclatura. Partes de la vía pública.
- – Por su destino: plataforma, calzada, carriles, mediana, acera, acera bici, zona peatonal, refugio, arcén, berma.
- – Por su trazado: intersección, glorieta, paso a nivel,
- – Otras definiciones: apartadero, isleta, recta, curvas, rasante, resalto, badén, áreas de servicio, firme, cuneta, vía ciclista, pista bici, senda ciclable, área de servicio, camino agrícola, poblado, tramo urbano, carreteras estatales, itinerarios de interés general. .
Clasificación de las marcas viales:
-
– Marcas viales blancas:
- – Longitudinales: marca continua, marca discontinua, marcas discontinuas dobles, marca continua adosada a discontinua, – Líneas de borde y estacionamiento, marca de guía en la intersección.
- – Transversales: marca continua, marca discontinua, marca de paso para peatones, marca de paso para ciclistas.
- – Horizontales de circulación: ceda el paso, detención obligatoria o Stop, limitación de velocidad, flecha de selección de carriles, flecha de salida, flecha de fin de carril, flecha de retorno.
- – Otras marcas e inscripciones de color blanco: marca de bifurcación, marca de paso a nivel, inscripción de carril o zona reservada, marca de comienzo de carril reservado, marca de vía ciclista, líneas y marcas de estacionamiento, cebreado, línea de borde de calzada, otras marcas e inscripciones.
- – Marcas viales amarillas: marca en zig-zag, marca longitudinal continua, marca longitudinal discontinua y cuadrícula de marcas amarillas.
- – Marcas viales azules: marcas de estacionamiento.
- – Marcas viales blancas y rojas: damero blanco y rojo
- – Dirección y sentido de la circulación:
- – Supuestos especiales del sentido de circulación.
- – Posicionamiento del vehículo en la calzada. .
- – Carriles. Tipos. .
- – Utilización de carriles: utilización de carriles en todo tipo de vías, utilización de carriles en vías fuera de poblado, utilización de carriles en poblado, disciplina de carril, circulación por el arcén, carriles reservados para autobuses, taxis y otros vehículos, vehículos especiales, carril cerrado a la circulación, carriles para tráfico lento, caminos y pasos para ciclistas, carriles reversibles, carriles de utilización en sentido contrario al habitual, carriles adicionales, carriles para vehículos con alta ocupación, otros.
- – Disciplina de carril.
- – Vías saturadas y su señalización según nivel de saturación.
- – El uso de la vía en relación con los demás usuarios. Previsión de los movimientos de los demás, zona de incertidumbre, vehículos de dos ruedas, peatones y animales, entre otros.
-
d) Interpretación y tipología de las señales:
- – La señalización vial. Función, concepto y finalidad.
- – Elementos del lenguaje de la circulación. Formas, colores, siluetas y símbolos o signos, paneles complementarios. Formas y significado de las señales de circulación, colocación y dimensiones: .
- – Clasificación de las señales de circulación. Marcas viales (horizontales), señales verticales, semáforos, señalización circunstancial que modifica el régimen normal de utilización de la vía y las señales de balizamiento (fijas o variables), señales de los agentes de la circulación.
- – Orden de prioridad entre los distintos tipos de señales y excepciones.
- – Señalización vertical. Señales de advertencia de peligro. Señales de reglamentación: de prioridad, de prohibición de entrada, de restricción de paso, otras señales de prohibición de entrada, de obligación, de fin de prohibición o restricción.
- – Señales de indicación: señales de indicaciones generales, de carriles, de servicio, de orientación, paneles complementarios. Otras señales.
-
– Semáforos. Concepto, elementos que lo componen, ciclo, fase intervalo, reparto, obediencia .
Clases de semáforos: para peatones, circulares para vehículos, cuadrados o de carril, reservados a determinados vehículos.
- – Señales circunstanciales y de balizamiento.
- – Paneles de mensaje variable. Balizamiento: clases, dispositivos de barrera, dispositivos guía.
- e) Señalización y órdenes de los agentes de circulación. .
-
f) Sistemas y mandos del vehículo:
- – Elementos y características de los vehículos.
- – Conocimiento del vehículo: libro de instrucciones.
- – Situación y ubicación de los mandos: mandos de pie, mandos de mano, ubicación, manejo y prohibiciones.
- – Interpretación de la lectura del cuadro de indicadores: testigos del tablero de instrumentos. Encendido de alumbrado. Indicadores de dirección, de estacionamiento. Nivel de aceite, de presión de aire, de combustible, de velocidad. Revoluciones motor, interpretación de los distintos colores de los testigos. Otros.
- – Reglajes. Asiento, ergonomía, higiene postural, cinturón, reposacabezas, volante, espejos, ventilación, calefacción, aire acondicionado, ventanillas, luces en función del peso, entre otros.
- – Sistemas de alumbrado y de señalización óptica. Normas generales. Luces para ver: luces de corto y de largo alcance, antiniebla delantera, luz de marcha atrás. Luces para ser vistos: de posición, luz de estacionamiento, antiniebla trasera, de galibo, placa posterior de matrícula y otras, luz de frenado, indicadoras de dirección, de emergencia, catadióptricos o reflectantes. Otros sistemas y dispositivos de señalización de vehículos: prioritarios, vehículos para obras y servicios, vehículos especiales y para transportes especiales, columnas militares.
- – Placas, señales y distintivos en los vehículos.
- – Utilización de los sistemas de alumbrado y de señalización óptica. Vehículos en movimiento y vehículos inmovilizados – Luz de gálibo. Función.
- – Señales acústicas. Finalidad.
-
g) Conducción del vehículo:
- – Manual técnico del vehículo. Puesta en marcha del motor.
- – Selección de la marcha adecuada para la puesta en movimiento del/los vehículo/s aumentando progresivamente y sin brusquedad la velocidad de desplazamiento, inicio de la marcha en frio y caliente.
- – Control, durante el desplazamiento del vehículo, de los indicadores-testigo sobre el buen o mal funcionamiento y de sus equipos y sistemas auxiliares.
-
– Uso del dispositivo de freno de servicio o ralentización. .
- Fading o fatiga de los frenos. .
- Los ralentizadores (frenos auxiliares). .
- Freno motor (freno motor en el escape). .
- Freno eléctrico o ralentizador. .
- Retardador hidráulico .
- Limites de utilización de los frenos y los ralentizadores. .
- Comportamiento del vehículo en la frenada. .
- Uso combinado de los frenos y ralentizadores en pendientes. .
- Medidas a adoptar en caso de fallo del freno de servicio. .
- Factores de prevención en la circulación: conocimiento de la norma, observación, anticipación y dominio del espacio circundante.
- – Circulación por distintas clases de vías atendiendo a las características del tráfico, señales y obstáculos.
- – Contingencias debidas a las actuaciones de otros usuarios de la vía.
- – Riesgos específicos.
- – Inmovilización del vehículo. Medidas: paro del motor, freno de estacionamiento, calzos, señales especificas, selección del lugar adecuado, realización en lugares con sensible pendiente, señalización del vehículo y la carga en caso de caída o accidente.
- – Conductas negligentes: velocidad, alcohol, drogas, enfermedades y fármacos, el sueño, la fatiga, el estrés, las distracciones. Pautas de comportamiento, idoneidad y cualificación para la conducción, procesos perceptivos y atencionales en la conducción. Actitudes de cortesía y solidaridad.
-
h) Realización de maniobras:
- – La maniobra. Concepto.
- – Normas generales para la realización de maniobras.
- – Maniobras básicas de circulación: .
- – No se consideran maniobras: .
- – Fases de una maniobra. Observación, señalización y ejecución.
- – Intersecciones: aproximación, posición de entrada y franqueo.
- – Pasos a nivel y puentes levadizos.
- – La marcha atrás. Procesos: observación y ejecución. Prohibiciones.
- – Enganche y desenganche de vehículos articulados: remolque y semirremolque.
- – Detención, parada y estacionamiento. Conceptos.
3. Módulo profesional: Entorno normativo económico y social del transporte
Código: 1206
Duración: 160 horas Contenidos:
-
a) Caracterización del entorno normativo, económico y social del transporte:
- – Organismos e instituciones: .
- – Políticas nacionales y europeas de transporte.
- – Libro Blanco sobre el transporte.
- – Red Transeuropea de transporte (RTE-T).
- – Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT).
- – Plan de Líneas de Actuación para el Transporte en Autobús (PLATA).
- – Plan Estratégico de Actuación para el Transporte de Mercancías por Carretera (PETRA). Plan Petra I, Plan Petra II, Filosofía. Objetivos. Ámbito. Sujetos. Estructura.
- – Variables que definen el sector del transporte. .
-
– Tipos de transporte y relación entre ellos. .
- Por su objeto. .
- Régimen jurídico. .
- En razón de su naturaleza y actividades auxiliares y complementarias del transporte. .
- Características generales. Por cuenta propia o por cuenta ajena. .
- Infraestructuras de las propias empresas. .
- Tipos de vehículos empleados ligeros o pesados. .
- Vías, mejora de la infraestructura en los últimos 25 años.
- – Evolución del sector. En los últimos 50 años han aumentado en más del 1000%.
- – Evolución del tráfico interior, frente a otros modos.
- – Número de vehículos
- – Situación en Europa. Diversificación de las prestaciones ofrecidas por ferrocarril y por carretera.
- – Ferrocarril trámites complejos, el tiempo de entrega menos fiable. Subcontratación. Empresas auxiliares O.T. Grandes empresas. Autónomos. Organización.
- – Características e indicadores. El peso del transporte por carretera en la aportación el VAB, el empleo.
- – El transporte por carretera de mercancías y viajeros frente a los demás modos de transporte: .
-
b) Definición de la organización del transporte por carretera.
-
– Tipos de transportes por carretera: .
Clasificación según su naturaleza u objeto a transportar mercancías, viajeros y mixtos. .
Clasificados en transporte por cuenta ajena y cuenta propia y según el ámbito en local, intrarregional, interregional, nacional, internacional.
- – Acceso a la profesión y al mercado de transporte de mercancías y viajeros por carretera capacitación en mercancías o viajeros.
- – Condiciones previas de carácter personal para la obtención del título de transportista de mercancías o viajeros.
- – Requisitos generales de ejercicio de la actividad habilitación o aportación de terceros, honorabilidad, acreditación, capacidad económica, perdida de la honorabilidad.
- – Títulos administrativos. Autorización de mercancías MDPE, MDLE, MDPC. Autorización de viajeros VD, VPC.
- – Acceso al mercado nacional e internacional de mercancías. Honorabilidad, acreditación, perdida, capacidad de transporte, requisitos de los vehículos. Acreditación Internacional de la licencia comunitaria.
- – Acceso al mercado de transporte discrecional de viajeros. Requisitos honorabilidad acreditación, perdida, capacidad económica, capacidad de transporte, requisitos de los vehículos y condiciones de realización tipos, regular, discrecional, turísticos.
- – Transporte de viajeros en automóviles turismo modo privado y público.
- – Taxi tipos de vehículos, plazas, ámbito de las tarjetas, fianzas, visados y arrendamiento con conductor.
- – Títulos, tarjetas, ámbito de las tarjetas, fianzas, visados.
- – Condiciones de prestación del servicio: ámbito, área local, y plazas.
- – Transportes regulares de viajeros: permanentes de uso general, temporales y de uso especial.
- – Titular de la línea: municipal, autonómico, nacional. Tipos generales de concesión y especiales. Exclusividad del servicio, condiciones de la prestación y duración.
- – Acceso al mercado de transporte internacional de viajeros. Acreditación, licencia comunitaria, autorizaciones bilaterales, multilaterales, transportes liberalizados, no liberalizados, duración de la autorización.
-
– Organización de los principales tipos de empresas de transporte de mercancías: .
- - Por cuenta ajena: cantidad, aportación al empleo tipos de vehículos utilizados, nivel de ocupación y ámbito. .
- - Por cuenta propia: privados y complementarios, viajeros cuenta ajena, cantidad, aportación al empleo, vehículos utilizados, nivel de ocupación, ámbito y de las actividades auxiliares y complementarias del transporte. .
- - Operadores de transportes: agencias de transportes o viajes, transitorios, almacenistas distribuidores, estaciones de transportes, estaciones de viajeros, centros de información de cargas y distribución. .
- - Empresas físicas comerciante. Clases de empresarios: individual, social y empresas jurídicas.
- - Clases de sociedades: .
- - Sociedad colectiva. .
- - Sociedad comanditaria por acciones .
- - Sociedad anónima .
- - Sociedad limitada. .
- - Sociedad limitada nueva empresa. .
- - Sociedad laboral. .
- - Cooperativas de trabajo asociado. .
- - Empresas complementarias del transporte: cooperativas de transportistas, sociedades de comercialización. Condiciones de cada una de ellas, obligaciones, responsabilidad, constitución y capital social de cada una de ellas.
- – La empresa del transporte por carretera. Departamentos según el tamaño de la empresa áreas gerencia, tráfico, comercial, administración, mantenimiento, recursos humanos y funciones.
- – Tipos de organizaciones: centralizadas, sucursales y organigramas verticales lineales.
- – Actividades de transporte por carretera: por cuenta propia, privado complementario autorizaciones, predominio de vehículos empleados ligeros pesados y por cuenta ajena uso de vehículos ligeros, pesados, ámbito, régimen jurídico, según naturaleza cargas completas, cargas fraccionadas.
- – Especializaciones del transporte de mercancías: general, ordinario, especial, perecederas, animales vivos. cisternas, porta vehículos, mudanzas, plataformas y viajeros por carretera, discrecional, regular, escolar o de menores, turístico, nacional, internacional.
- – Transporte de mercancía general: distribución y paquetería, responsabilidades en la carga, estiba, descarga.
- – Mercancías perecederas: aplicación ATP, tipos de vehículos, isotermo, refrigerante, frigorífico, calorífico, animales vivos, autorizaciones.
- – Responsabilidades de los transportistas: periodo de validez, responsabilidades, cisterna, material de construcción, formas del depósito, autorizaciones ATP, ADR.
- – Plataformas porta contenedores. Normas ISO. Porta vehículos Transporte de vehículos y accidentados. Otros tipos de transporte: mudanzas, postales, paquetería.
- – Transporte regular de viajeros: nacional, internacional, discrecional, escolar de menores, turístico, modalidades, obligaciones de la prestación del servicio, coincidencias, y funerario autorizaciones, itinerarios.
- – Actividades auxiliares y complementarias al transporte por carretera.
- – Agencias de transporte de mercancías: cargas completas, fraccionadas, ámbito de trabajo, autorizaciones, transitorios, ámbito de trabajo internacional, almacenistas y distribuidores, estaciones de transporte de mercancías, condiciones titularidad, ubicación, agencias de viajes, autorizaciones ámbito de actividad, estaciones de transporte de viajeros, uso, condiciones estancia de los vehículos, arrendamientos de vehículos sin conductor, autorizaciones, cantidad de vehículos, obligaciones de custodia de contratos.
- – Transporte multimodal: carretera, marítimo, ferrocarril, avión.
- – Operaciones de modos múltiples de transporte.
- – Concepto. Paletas. ISO, CEN, tipos, usos, medidas. Contenedores.
- – Normas ISO, características, identificación, capacidades en Mз, en Kg.
- – Usos: continental, intercontinental. Caja móvil.
- – Tipos – Homologación
- – UIC: identificación, usos adaptados al transporte terrestre.
- – Sistemas intermodales: marítimo-terrestre, Rol on, Rol off, carretera-ferrocarril, ferroutage, transporte acompañado de carretera rodante y transporte no acompañado, piggy back, técnica canguro, vagones poche, modalohr, semirremolques bimodales, autopistas ferroviarias.
-
c) Aplicación de los procedimientos de organización del transporte por carretera.
-
– Reglamentación relativa al transporte: .
- De mercancías: documentación del vehículo y del conductor. .
- De viajeros: documentación del vehículo y del conductor. .
- Equipos de seguridad a bordo del autocar: extintores, botiquín de primeros auxilios, salidas de socorro, cinturones de seguridad. Obligación de usarlo, exenciones; carga del vehículo, estiba, amarres, tipos de cargas; limitadores de velocidad. Obligaciones de instalación y revisiones.
- – Prevención de la delincuencia en la relación que ocupa el vehículo instrumento del delito, víctima del delito, y del tráfico de inmigrantes clandestinos: información general. legislación sobre contrabando, legislación de extranjería, infracciones, acuerdo schengen, SIS implicaciones para los conductores, por sustancias ilegales, pasajeros irregulares. Medidas de prevención, comprobaciones y precintos, lista de comprobaciones para garantizar la seguridad del vehículo y la carga al fin de evitar la intrusión de cargas desconocidas o personas y legislación sobre la responsabilidad de los transportistas Obligaciones de la empresa, entre otros.
- – Tipos de contrato. Concepto que se rige por el Código Civil, LOTT, ROTT. Modelos de contrato. Carácter consensual, bilateral, oneroso. Características. Sujetos intervinientes.
- – Elementos del contrato: personales, reales, formales. La cosa y el precio, medios de transporte, acondicionamiento de la mercancía, reconocimiento de la mercancía, carga y descarga, itinerario, plazo de entrega.
- – Derechos de disposición de la mercancía por parte del cargador, transportista, destinatario.
- – Obligaciones del transporte de mercancías cargador de envasado, embalaje, transportista de los medios para el transporte y descargador, aceptar o no, las mercancías.
- – Obligaciones del transportista de viajeros, obligaciones del viajero, y responsabilidad de las partes del cargador la disposición de la mercancía el día y hora, transportista cuando comienza y acaba su responsabilidad, total o parcial, averías, retraso, causas de fuerza mayor, pruebas o vicios de las cosa. Indemnizaciones por pérdida total o parcial, averías, retraso. Responsabilidad del transporte de viajeros. Cuando empieza, de que responde. Limite de responsabilidad, ruta, equipaje, encargo.
- – La carta de porte. Condiciones del contrato. Transporte continuado, sucesivo, multimodal. Responsabilidades, cantidad de ejemplares, definiciones o indicaciones. Otros documentos. Albarán Exceptuado.
- – El precio. Usual del punto de recogida, solicitud de pesaje, responsabilidades de pago, portes pagados, portes debidos.
- – El régimen tarifario. Observatorio de transportes del Ministerio de Fomento, variación de los costes desde la formalización del contrato hasta la fecha de realización, solicitud de pesaje.
- – El billete, título de transporte. Exención de pago y otros documentos del contrato, talón de equipajes.
- – Equipajes en bodega, baca, remolque, equipaje de mano y encargos. Definición, límite de responsabilidades.
- – El Convenio relativo al contrato de transporte internacional de mercancías por carretera liberalizados no liberalizados (CMR). Ámbito de aplicación transportes internacionales. Exclusión de aplicación. La carta de porte internacional formalización del contrato en la carta de porte, contenido, carta de porte electrónica.
- – Condiciones generales de contratación aprobadas por la Administración: viajeros y mercancías. Contenido mínimos. Aplicabilidad. Ámbito.
- – Colaboración entre transportistas de mercancías de viajeros y sus limitaciones cantidad de viajes.
- – Requisitos para la colaboración. Transportista: como se realiza, características, especialidades de colaboración en regulares de uso general, regulares de uso especial, discrecionales.
-
– Reclamaciones derivadas del contrato de transporte: .
- Sobre la entrega, el precio, la prueba y plazo de prescripción. .
- Ante Juntas Arbitrales, Judiciales, acción de reclamar pago de los portes plazos. .
- Sobre la entrega o retraso en el nacional o en el internacional. .
- Juntas Arbitrales del Transporte Terrestre: sometimiento, lugar, composición y competencias de las controversias de incumplimiento de contratos, para informar o dictaminar el precio en caso de duda, proceder a la venta de la mercancía. .
- Juntas arbitrales composición, el laudo arbitral son las decisiones y tienen los efectos en la legislación general de arbitraje, se dicta generalmente en vista oral
.
- – El contrato de seguro en general: principios generales, características, elementos del contrato de seguro. Personales, asegurador, tomador, asegurado, beneficiario, el comisario de averías, la póliza nominativa, a la orden, al portador, y la póliza flotante o de abono.
- – Coberturas anticipadas producción de riesgos por tiempo. El Consorcio de Compensación de Seguros Concepto y funciones, ingresos económicos, derechos de repetición, intervención.
- – El seguro de responsabilidad civil en general concepto, alcance, características. Finalidad indemnizar a las víctimas, de forma rápida.
- – Delimitación de los riesgos materiales y corporales. Seguro obligatorio de responsabilidad civil derivada del uso y de la circulación de vehículos a motor. Limites de Cobertura por las víctimas, por los daños materiales. Circulación sin seguro. Responsabilidades, sanciones.
- – Seguros del transporte, modalidades por viaje, por tiempo. Derechos, obligaciones y responsabilidad de las partes asegurador y tomador.
- – El seguro de transporte de mercancías cargas generales especiales y mercancías peligrosas y el seguro obligatorio de viajeros SOV. Finalidad y ámbito de aplicación, elementos personales. Riesgos cubiertos, accidentes protegidos y excluidos y prestaciones a viajeros en caso de fallecimiento, incapacidad permanente, temporal, asistencia sanitaria. Beneficiarios.
- – Convenios de transporte colectivos de mercancías, viajeros. Ámbito de aplicación. Nacional, autonómico, provincial .Contenido. Distribución de la jornada, periodos mínimos de descanso, estructura del salario. Duración. Validez publicación BOE, BOCA, BOP.
-
– El tacógrafo y la jornada laboral específica del sector de los transportes:
- – El tacógrafo: modelos, obligaciones de instalación, exenciones. Uso y manejo por el conductor, empresa.
- – Duración máxima de la jornada laboral específica del sector de los transportes. Según el AETR, jornadas diurnas, nocturnas, diarias, semanales, semestrales, anuales.
- – Principios, aplicación y consecuencias de los Reglamentos (CEE) número 3821/85 y (CE) número 561/2006. Armonización social, mejoras de la seguridad vial, mejoras en la actividad, competencia legal.
- – Disposiciones sociales en el sector de los transportes por carretera. Criterios de actuación en tiempos de conducción y descanso. Tiempos máximos de conducción continua, diaria, semanal, bisemanal. Tiempos mínimos de descanso: pausas entre periodos, diario, ordinarios y espe- ciales: semanal, ordinarios y especiales – Derechos y obligaciones del conductor en materia de cualificación, inicial ordinario, acelerado, promoción ordinaria y acelerada y de formación continua, plazos en viajeros y mercancías, validez.
-
d) Descripción de la normativa aplicable al transporte de mercancías y viajeros por carretera:
-
–
Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y Reglamento. LOTT, ROTT .
Disposiciones aplicables al transporte de mercancías peligrosas: .
Acuerdo europeo sobre el transporte internacional de mercancías peligrosas por carretera (ADR). Disposiciones, aplicación, materias, envases, embalajes, etiquetas, vehículos, conductores, participantes, exenciones.
- – Documentación del conductor, vehículo, carga.
- – El transporte de mercancías peligrosas por carretera en territorio español R.D. 551/2006 R.D. 97/2014. Participantes en el transporte, obligaciones, responsabilidades.
- – Los consejeros de seguridad para el transporte de mercancías peligrosas por carretera. Características, función, obligaciones, en caso de accidente, remisión de los informes.
-
– Transporte de mercancías perecederas: .
- Acuerdo sobre Transportes Internacionales de Mercancías Perecederas y sobre los vehículos especiales utilizados en estos transportes ATP. .
- Normas españolas aplicables al transporte de mercancías perecederas en lo relativo a temperaturas en cuanto a clases: A, B, C, D, E, F. de transporte: Tipos de vehículos, Isotermo, refrigerante, frigorífico, calorífugo. Normales y reforzados, manejo de las mercancías estiba, separación, y controles e inspecciones periódicas de los vehículos. Validez, distintivos, limpieza.
-
– Transporte de animales vivos: .
Transporte y control dentro del territorio de la Unión Europea: condiciones de transporte. Autorizaciones, homologaciones de vehículos, certificados de los animales. Documentación del conductor o cuidadores, exenciones. .
Responsabilidad en el transporte. Participantes, animales aptos para el traslado. Lugar de salida de los animales, tiempos máximos de viaje, mínimos de descanso de los animales. Acomodación, brebaje.
- – Transporte de grupos específicos: escolares y menores. Ámbito de aplicación, clases, requisitos de los conductores, acompañante, autorización de transporte, condiciones del vehículo, identificativo, ITV, seguros, condiciones de los viajes, trabajadores, autorización, otorgamiento, prestación del servicio y transportes turísticos, concepto, condiciones, contratación, viajes combinados, obligaciones de las agencias.
- – Tránsito comunitario entre Estados de la Unión y Andorra, San Marino. Características, tránsito interno, tránsito externo. Modalidades. Garantía o fianza Individual o global, garante.
- – El régimen TIR Creación. Ámbito de aplicación fuera de la UE, países firmantes. Características al menos en una parte del modo carretera. Modalidades. Responsabilidades. Documentación de tránsito comunitario mercancías comunitarias, no comunitarias.
- – Territorios exentos del IVA. Título de garantía o fianza. Asociaciones garantes de los Estados. Declaración de tránsito. Intrastat, DUA, TIR, ATA. Los documentos, lista de carga, garantía de acompañamiento y lista de artículos .Documentos T denominados T1 tránsito externo, T2, T2F territorio sin aplicación de IVA. La asociación garante ASTIC. Funciones. Responder de las obligaciones de pago de los derechos aduaneros.
- – Derechos de los viajeros en caso de cancelación por parte del organizador o retraso imputables al transportista. Causas de indemnización el incumplimiento del contrato, no prestación del servicio como se prometió. Indemnizaciones de los fondos depositados, y resarcimiento de los gastos depositados, y asistencia en caso de accidentes gastos de hospitalización y repatriación. Daños indemnizables personales y materiales. Plazo máximo para reclamar una indemnización la ejecución de la fianza.
- – Derechos de las personas con discapacidad y de las personas de movilidad reducida a la movilidad autónoma. Condiciones básicas de accesibilidad a las paradas, estaciones de viajeros, andenes, vehículos. Barreras en el transporte. Elementos de accesibilidad rampas, elevadores y vehículos accesibles puertas, sistemas de arrodillamiento, piso plano, espacios reservados, asientos reservados.
-
– Documentación relativa al conductor, al vehículo y al servicio: .
Permiso de conducción, categorías, periodos de validez, tarjeta de cualificación profesional especialidades, periodos de validez, certificado de conductor de terceros países obligaciones, periodos de validez, discos diagrama o tarjeta de tacógrafo tipos, periodos de validez, autorizaciones para realizar determinados transportes ADR, animales vivos. .
Autorización de transporte, tipos, ficha de inspección técnica caducidades, permiso de circulación, autorizaciones especiales Escolares, ADR, animales, seguros vehículos, pasajeros, mercancías, rótulos y distintivos específicos de viajeros y de mercancías, documentación de colaboración contrato, posicionamiento frente al usuario, especialidades en regular, discrecional, mercancías entre transportistas.
- – Documentación de tránsito comunitario y tránsito común, cuaderno TIR. Aplicación, Billetes derechos, título de transporte. Exención de pago, el talón de equipajes, libro de reclamaciones obligaciones, situación, libro de ruta obligaciones modelo, obligación, hoja de ruta internacional confección, carta de porte indicaciones, expedición, autorizaciones para realizar determinados transportes, escolares, sanitarios, funerarios, mudanzas, perecederas. MMPP.
- – Documentos especiales que acompañan a las mercancías Soivre, Cites, calidad, veterinario, fitosanitario.
- – Redacción de la carta de porte internacional. Obligación, idioma.
- – Documentación específica para el transporte de mercancías peligrosas: .
- – Documentación específica para las mercancías perecederas: Certificado ATP del vehículo, distintivos.
- – Documentación de los animales transportados: Documentos fitosanitarios y veterinarios de los animales, vehículo, conductor.
- – Redacción de los documentos en los que se concrete el contrato de transporte. Idioma, cantidad de bultos, tipos Kg, en especial la redacción de la carta de porte internacional CMR .
-
e) Conocimiento de las consecuencias de las infracciones en la prestación del servicio:
- – Servicios de Inspección del Transporte Terrestre de las Comunidades Autónomas.
- – Funciones y competencias.
- – Cumplimiento de la normativa.
- – Plan de Inspección de Transporte por Carretera de Viajeros, Mercancías.
- – Finalidad: protección, erradicar el intrusismo, mejorar la calidad, mejorar la seguridad vial.
- – Medidas de control. Control de la documentación: Documentos de control del transporte de mercancías carta de porte CMR y de viajeros lista de pasajeros, documentación relativa a las mediciones del aparato tacógrafo y distintivos de los vehículos placas, paneles, señales.
- – Infracciones de la normativa de ordenación del transporte por carretera. Identificación y clases .
- – Procedimiento sancionador Boletín de denuncia, sanción, plazos de recursos, prescripción.
- – Sanciones en caso de no utilización, mala utilización o manipulación fraudulenta del tacógrafo por parte del conductor, empresa, colaboradores, instaladores.
- – Reglas generales sobre responsabilidad Empresa, conductor.
- – Pérdida del requisito de honorabilidad del titular de las autorizaciones.
- – Sanciones muy graves y plazos sentencias firmes anuales.
- – Consecuencias inhabilitación.
4. Módulo profesional: Operaciones de almacenaje
Código: 1209
Duración: 160 horas
Contenidos:
-
a) Caracterización de las operaciones de almacenaje relacionadas con la cadena de suministro:
- – El almacenaje dentro de la cadena de suministro y distribución de mercancías. Cadena de suministro: concepto y eslabones. Aprovisionamiento. Producción. Almacenamiento volumen de capacidad. Distribución. Venta y servicio al cliente. Gestión del flujo de información para equilibrio de capacidades con los planes de venta.
- – Evolución del consumo y de la producción industrial. Consecuencias sobre la distribución y el almacenaje centro de producción de mercancías. Cambios en los hábitos de los consumidores. Producción industrial a demanda de los clientes y consumidores. Formas de organizar la producción industrial: producción contra stock es un medio de abastecimiento en la producción, existencias, producción contra pedido, ventas. El just in time y la tendencia a disminuir el almacenamiento técnica de producción optima, necesidad de materiales, estado de pedidos. Funciones del almacenamiento en la optimización de la producción y la distribución: consolidación de volúmenes de productos o diversificación del número de referencias y generación de stock remanente próximo a los sitios de producción. Exigencias de almacenamiento y transporte, situación de productos en el mercado asociadas a las nuevas formas de producción y distribución: el flujo tenso.
-
– Tipología de almacenes y sus características: .
- Según la función en la cadena de suministro: almacenes de consolidación y almacenes de ruptura o división de envíos. .
- Según la fase en el proceso de producción industrial: almacenes industriales, centro de producción y almacenes de distribución. .
- Según la actividad realizada o situación geográfica: almacenes centrales producción, almacenes de tránsito anticipación de demanda o stocks y almacenes regionales. .
- Según el tipo de mercancías o producto: almacenes de materias primas y de aprovisionamiento, almacenes de productos semielaborados y piezas y almacenes de productos finales y recambios características, espacios de ocupación, misión. .
- Según el tipo de cliente: almacén mono-cliente y almacenes poli-cliente.
- – Las mercancías. Clases de mercancías y condiciones generales de almacenamiento.
- – Ubicación y capacidad de un almacén. Parámetros de influencia.
- – El flujo de mercancías en el almacén. Concepto de flujo interno de mercancías. La rotación de las mercancías
- - Entradas y salidas. Cargas y descargas. Stock y preparación de pedidos. El cross-docking.
-
b) Caracterización de la organización y el funcionamiento básico de un almacén y una plataforma de paquetería:
- – Estructura y distribución de un almacén: áreas, instalaciones y equipamientos. Distribución en planta o lay out de un almacén. Zonas, filas, estanterías. Racionalización de los desplazamientos.
- – Zonas de un almacén: .
- – Por el tipo de almacenaje, paletización, productos, división industrial, familias de productos, complementariedad.
-
– Operaciones de almacenamiento: .
- Actividades de recepción. Muelles de descarga. Documentación. .
- Actividades de colocación y ubicación en el almacén. Situación en el almacén. Atención y prevención ante movimiento de mercancías, posición fija, aleatoria. .
- Grupaje de mercancías. Actividades de grupaje. Equipos y herramientas. .
- Cross-docking. Concepto. Movimiento interno dentro del almacén flujos de entrada, salida. .
- Expedición. Preparación de pedidos para su expedición, clasificación, preparación, etiquetaje, paletización, control. Documentación de expedición asignación de vehículos, contratación, hojas de ruta, carga de los vehículos, confirmación de salida. .
- Aprovisionamiento de líneas de producción. Concepto necesidades, planificar el tiempo, recepcionarlos. Características del aprovisionamiento volumen de compras, pedidos. Cuellos de botella productos fabricados, vendidos, nivel de stock y abastecimiento plan de ventas.
-
– Equipos de almacenamiento y unidades de manipulación de mercancías en el almacén: .
- Equipo de almacenamiento en bloque, compacto, paletizado. Estanterías: características, fijas. Tarimas: características. Rolls: características. .
- Unidades de manipulación y almacenaje de mercancías. Tipología y normalización de las unidades de manipulación. Paletización, contenerización y apiladores. .
- Equipos y medios para la protección física de la mercancía: envases y embalajes. Precintos y equipos de señalización. .
- Equipos y medios para movimiento de cargas y mercancías en el almacén. Traspales: características eléctricas manuales, autodirigidas AVG, rodillos, cintas, transportadoras, manejo. Carretillas manuales y automotoras: características elevadoras, retráctiles, trilaterales, puente-grua, polipastos. Apiladoras: características mástil, alturas.
- – Tipos de muelles de carga y descarga: características y funcionamiento básico diseño, de especialización de muelles menos flexibilidad, unificación equipos polivalentes.
- – Peculiaridades diferenciadoras de una plataforma de paquetería análisis ABC, zonificación, procesos de salida .
- – Organización de una red de paquetería a nivel nacional y a nivel europeo. Organización básica de una plataforma de paquetería. Movimiento de las mercancías según hora: mañana, tarde, noche.
-
c) Realización de operaciones para llevar a cabo la recepción y el almacenamiento de mercancías:
- – El proceso de recepción de mercancías y el registro de entradas. Comprobaciones y verificaciones. Recepción de mercancías en el almacén. Registro de entrada de mercancías. Comprobaciones de las entradas: detección de anomalías en las mercancías recibidas y verificación de las entradas, precintos, estado del producto, cantidades, proveedores.
- – Operaciones de desconsolidación y desembalaje manual de cargas, personal, equipos de seguridad.
- – Documentación básica del almacén. Orden de trabajo. Notas de entrega. Albarán. Hoja de pedido. Packing-list. Hoja de transporte. Errores documentales habituales.
- – Señalización y rotulado de unidades de carga, paquetes, cajas y bultos. Función de la señalización y el rotulado de unidades de carga. Normativa y recomendaciones reconocidas. Interpretación de simbología básica prospección del personal, mercancía, grupajes.
-
– La trazabilidad de las mercancías en el almacén: equipos y sistemas de identificación, localización y seguimiento.
- Trazabilidad: concepto y finalidad: .
- Sistemas de clasificación y codificación de artículos y ubicaciones reducción de errores. Clasificación de ubicaciones en almacén mejora de la planificación y aprovisionamiento. Etiquetado y codificación de mercancías. .
- Sistemas de codificación para identificación entre otras de forma inequívoca de un producto. Códigos de barras EAN 8, 13, 39, 128. Proceso de asignación de códigos europeos, Internacionales. Etiquetas: tipos y funciones. .
- Herramientas de control del etiquetado y sistemas de identificación electrónica de productos EDI. Terminales de radiofrecuencia. Terminales portátiles y PDA. Lectores de barras. Sistemas de reconocimiento de voz. .
- Comprobación de la trazabilidad de las mercancías en el almacén.
- – Almacenaje de productos y mercancías aprovisionamiento, fabricación distribución. Normas de colocación de productos y mercancías capacidades, pedidos, disponibilidad. Formas de colocación. Normas de seguridad e higiene en la conservación y mantenimiento de mercancías.
- – La informática aplicada al registro de entradas y movimiento de mercancías en el almacén software de aplicaciones logísticas, codificación identificación de productos, EDI. Aplicaciones con hojas de cálculo manutención y almacenaje.
-
d) Realización de operaciones para llevar a cabo el control de stock, la preparación de pedidos y la expedición de mercancías:
- – Operaciones básicas de control de existencias cuanto y cuando reponer. Tipos de stocks y rotación de las existencias. Sistemas de reposición de las mercancías. El inventario: finalidad y tipos. El proceso de elaboración de inventarios. Utilización de aplicaciones informáticas en las actividades auxiliares de control de existencias.
-
– Proceso de preparación de pedidos: .
- Consideraciones básicas para la preparación del pedido cálculo del pedido, tramitación burocrática. . Diferenciación de unidades de pedido y de carga. Tipos de pedido. Unidad de pedido y embalaje. Configuración y optimización de la unidad de pedido y tiempo de preparación del pedido. .
- Documentación básica en la preparación de pedidos. Referencias y soportes documentales habituales papel. La orden de pedido. Sistemas de seguimiento y control informático de pedidos. Control informático de la preparación de pedidos. .
- Sistemas y equipos en la preparación de pedidos. Equipos de pesaje en la preparación de pedidos. Equipos utilizados habitualmente en el pesaje y medición de pedidos. Unidades de volumen y de peso: interpretación metros, kilos, litros. .
- Operativa de preparación de pedidos y expedición de mercancías. Recepción y tratamiento de pedidos. Identificación de las zonas y localización de las mercancías. Operaciones de picking. Métodos habituales de preparación de pedidos: manual, semiautomático, automático y picking por voz. .
- Optimización del pedido y factores de carga, completas, fraccionadas y estiba en las unidades de pedido. Factores operativos de la estiba y carga. Distribución de cargas y aprovechamiento del espacio. Coeficiente o factor de estiba: interpretación y aplicación a la preparación de pedidos. Mercancías a granel pesos máximos, medidas.
-
– Métodos de agrupación, colocación y consolidación de mercancías en las unidades de pedido. Reglas de pesaje, colocación y disposición de productos o mercancías en la unidad de pedido. Peso, dimensión y número de artículos o envases. Complementariedad de productos o mercancías. Incompatibilidades alimenticios, peligrosas. .
- Operaciones de agrupamiento, acondicionamiento y embalaje. Embalaje primario: Envase. Embalaje secundario: cajas. Tipos de embalaje secundario, relleno, aislante. Operaciones de embalado manual y mecánico de pedidos para su transporte o entrega. .
- Operaciones de paletización, etiquetado y precintado del pedido. Embalaje terciario: palés y contenedores. Tipos de palés, medidas, capacidades, usos, higienización, y contenedores tipos, capacidades. Otros elementos y materiales del embalaje y protección de las mercancías para su expedición. Sobreembalaje. Elementos de protección de las mercancías, rellenos, cojines, calzos, toldos. Etiquetados alimentario, sanitario, toxicológico, peligroso y precintado del pedido. .
- Organización de las unidades de carga según destinos y colocación en el vehículo. .
- Recomendaciones de gestión de la calidad y de gestión ambiental residuos, envases reutilizables. Verificaciones del pedido y optimización de unidades. Visibilidad y legibilidad en la señalización y etiquetado del pedido. Uso eficaz y eficiente de los embalajes: reducción, reciclaje y reutilización.
- – La informática aplicada al control de stock, preparación de pedidos y expedición de mercancías.
-
e) Manejo de transpaletas y carretillas elevadoras:
- – Sistemas y medios técnicos de traslado y manipulación de mercancías. Vehículos de transporte manual. Vehículos mecánicos. Tipos de carretillas elevadoras. Transelevadores o RGB. Vehículos de guiado automático sensores, movimientos, interferencias de trabajo, magnéticos. Sistemas de transporte continuo. Transportadoras por rodillos. Elevadores de cargas pesadas.
- – Normativa comunitaria y española de carretillas automotoras de manutención, bases jurídicas, responsabilidades, sanciones. Normativa desarrollada al amparo de la ley de prevención de riesgos laborales en vías públicas, intemperie,. Disposiciones mínimas de seguridad y salud: sobre la utilización, por los trabajadores, de los equipos de trabajo y sobre seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores obligación de proporcionarlo, seguir el método de trabajo, conservación del equipo. Normativa de Industria relativa aparatos de elevación y manutención: Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM-3 del Reglamento de Aparatos de Elevación y Manutención, referente a Carretillas Automotoras de Manutención (BOE de 09-06-89) y posteriores, marcas CE. Normas UNE relativas a las carretillas automotoras manutención, obligaciones de los empresarios, trabajadores.
-
– Utilización de los medios de manipulación de mercancías: transpaletas y carretillas elevadoras: .
- Descripción general de una transpaleta manual y de una carretilla elevadora clasificación, por ubicación de la carga, elevación, energía utilizada. Principales elementos de las transpaleta. Principales componentes de las carretillas elevadoras de horquilla. Sistemas de elevación. Tipos de mástiles, horquillas, cilindros hidráulicos, tableros portahorquillas y otros. Órganos de transmisión motor térmico y batería, mixtas. Autorización para conducir carretillas elevadoras edad mínima, permiso B, condiciones psicicofísicas. Circunstancias y restricciones para conducir, formación y reciclaje. .
- Normas básicas para el manejo seguro de una carretilla manual de instrucciones, del fabricante, de la empresa. Verificaciones del entorno de trabajo: suelos irregulares, mojados, ventilación gases, entornos especiales productos alimenticios, peligrosos, explosivos, campos magnéticos, frigoríficos. Verificaciones antes de arrancar visual y práctico. Consignas y prohibiciones de manejo y circulación fuerzas en la carretilla al acelerar al frenar, curvas, seguridad, velocidad. Consignas y prohibiciones de carga y descarga pasajeros, cantidad, cargas sueltas. .
- Puesta en marcha, circulación y maniobras en vacío. Puesta en marcha y detención de la carretilla. Maniobras en vacío: circulación en vacío, línea recta, frenado, curvas, marcha adelante, marcha atrás. Organización de la circulación vías habilitadas, distancia de seguridad, velocidad, iluminación señales y pictogramas de manipulación. Indicaciones de estacionamiento de la carretilla posición, inmovilización. .
- Operaciones de carga y descarga con transpaletas y carretillas. Estabilidad de la carga y placa de carga, ubicación. Placa de carga: información elemental según tipo de carretillas. Centro de gravedad de la carga. Concepto elemental y métodos para su determinación. Interacción entre el centro de gravedad y el de la carretilla. Triangulo de sustentación de la carretilla contrapesada convencional. Pérdida de estabilidad de la carretilla descargada y cargada. Vuelco transversal y longitudinal: como evitarlos. Comportamiento dinámico y estático de la carretilla cargada y descargada: exceso de velocidad señalización según zonas de paso, carga. Sobrecarga, carga mal colocada, aceleraciones, maniobras incorrectas. Maniobras con carga: circulación con carga, línea recta, frenado, curvas, marcha adelante, marcha atrás. Operaciones de toma de carga y puesta en suelo. Operaciones de depósito y retirada de carga en altura. Acceso a vehículos en muelle: estabilización e inmovilización del vehículo, puente de conexión, pendiente, movimientos en el vehículo de carga, vehículo a cargar.
-
f) Normas de seguridad y prevención de riesgos en las operaciones de almacenaje:
-
– Medidas de prevención de accidentes y factores de riesgos en las operaciones de almacenaje. .
- Medidas generales de seguridad y prevención de riesgos en los lugares de trabajo, obligaciones del empresario, de los trabajadores. Zonas de trabajo y almacenamiento, zonas de paso de peatones y zonas de circulación y de aparcamiento. Circulación con vehículos zonas de trabajo Señalización básica. .
- Medidas de prevención de riesgos derivados del tipo de mercancías almacenadas. Mercancías peligrosas: productos químicos, materiales combustibles e inflamables, materiales pulverulentos. Mercancías pesadas o voluminosas. Mercancías perecederas.
- Medidas de prevención de riesgos derivados de los sistemas fijos de almacenaje. Prevención de choques o golpes contras estructuras fijas. Prevención en las operaciones de montaje, desmontaje y cambios de estanterías. Actuación frente a una estantería dañada: señalización del riesgo. .
- Medidas de prevención de riesgos derivados de la colocación en altura de mercancías base, estiba, caída. Placas o carteles de indicación de cargas máximas por nivel. Prevención de hundimiento total o parcial de niveles de carga. Apilamientos cantidades Prevención de caídas totales o parciales de cargas en altura sobre zonas de trabajo o paso. .
- Medidas de prevención en la separación de cargas, preparación de pedidos y manipulación manual de cargas y exposición a posturas forzadas distancias recomendables de traslado de cargas manuales, kilómetros, personal, edades. Señalización de zonas trabajos de separación/ preparación de pedidos. Prohibiciones generales: subida a estanterías y elevación de personas en carretillas elevadoras. Higiene postural en la manipulación manual de cargas: prevención de lumbalgias, hernias, pinzamientos en pies y manos forma de manipulación, medios de trabajo. Prevención de cortes con herramientas, materiales de embalaje o sobreembalaje. Interpretación de la simbología básica en la presentación y manipulación de productos/mercancías. .
- Mantenimiento del orden y limpieza en el almacén seguridad. Limpieza: métodos, equipos y materiales manuales, mecánicos, equipos. Operaciones de desinfección, desinsectación y desratización. Reciclaje de elementos desechables.
- – Actuación en caso de emergencia e incendio en un almacén. Plan de evacuación en caso de emergencia.
- – Actuación en caso de emergencia e incendio. Uso de extintores manuales ubicación, manejo, tipos. Interpretación de la simbología básica.
- – Seguridad y prevención de riesgos en las operaciones con carretillas: Utilización de equipos de protección individual en carretillas chalecos, botas de seguridad. Símbolos y señales específicos. Acceso/ descenso de la carretilla: utilización del sistema de retención, cabina, cinturón de seguridad y otros. Circulación con carretilla: velocidad de desplazamiento, trayectoria, naturaleza del piso y estado del mismo, entre otros suelos ascendentes, descendentes. Seguridad en el manejo de carretilla: transporte y elevación de la carga, giros. Maniobras en espacio reducido.
- – Principales circunstancias y causas de accidentes. .
Medidas de prevención de riesgos específicos. Prevención de riesgos de vuelco. Prevención de riesgos de choques entre vehículos y atrapamiento. Prevención de riesgos de atropello de peatones. Prevención de riesgos de caídas de personas al subir o bajar. Prevención de riesgos de caídas de cargas transportadas y elevadas. Prevención de riesgos de incendio y explosión trabajos incompatibles, personal ajeno. .
Precauciones en el transporte en entornos especiales: industria química, atmósferas explosivas y otros, uso de carretillas antiexplosividad, revisiones, equipos del personal.
5. Módulo profesional: Servicios de transporte de mercancías
Código: 1207
Duración: 154 horas
Contenidos:
-
a) Realización de operaciones de transporte interior e internacional de mercancías:
- – Variables que organizan los servicios de transporte de mercancías ordinarios, especiales por carretera. Tipos de autorización según servicios, por cuenta propia o por cuenta ajena. Formas de carga completa o fraccionada.
- – Naturaleza de la mercancía. Tipos de vehículos ligeros o pesados y transporte en vehículos adaptados: cisternas, frigoríficos, botelleros, jaula, etc. Ámbito territorial: .
- – Evolución hacia la diversificación e integración de los servicios de transporte.
- – Servicios de transporte de carga completa y carga fraccionada.
- – Servicios de entrega y recogida de paquetería especialización de los vehículos.
- – Servicios de transporte adaptados a las necesidades de los clientes y a la naturaleza de la carga.
- – Servicios integrales de transporte y logística: operadores logísticos, OT, almacenistas distribuidores, transitorios, estaciones de mercancías.
-
– Funciones, responsabilidades y actuaciones del conductor en las distintas circunstancias del servicio de transporte de mercancías por carretera: .
- En la inspección del vehículo al inicio del servicio exterior e interior, antes de iniciar la marcha, documentación. .
- En la recogida y entrega de mercancías, obligaciones. .
- En la carga, descarga y estiba de las mercancías, en cargas completas y en cargas fraccionadas. .
- En la vigilancia, custodia y mantenimiento del buen estado del vehículo en ruta, pausas, descansos o inmovilizaciones. .
- Respecto a la documentación de identificación del conductor, estar en vigor y adecuada para, la mercancía y el vehículo según el tipo de servicio y vehículo. .
- Respecto al cumplimiento de las normas de transporte y de tráfico. .
- Respecto a la documentación de gestión del servicio de transporte. .
- Respecto a la comunicación de incidencias de tráfico y del servicio.
- – Variables de optimización del servicio de transporte por carretera en la planificación de rutas en cargas completas, fraccionadas. Horarios de carga y descarga según la distancia a recorrer, disposición del vehículo, tiempos de espera, paralizaciones. Tiempos de conducción y descanso máximo y mínimo. Itinerario, pactado o no, y distancia recorrida. Consumo de combustible. Gastos de peaje. Posibles restricciones al tráfico. Red de estaciones de servicio. Pasos de frontera zona corta zona larga, TIR.
- – Fuentes de información relacionadas con el servicio de transporte: red de carreteras, estaciones de servicio y áreas de descanso y de estacionamiento vigilado en mapa, en medios informáticos, precios del combustible, estado del tráfico, meteorología, información de los servicios de emergencias, particularidades de los códigos de circulación de diferentes países, días restringidos, horas (normativa de circulación específica y pesos y dimensiones de los vehículos según países).
- – Fuentes de información, referidas a los clientes, necesarias para elaborar circuitos de entrega/recogida en el servicio de paquetería según horarios de trabajo o restricciones de acceso a zonas de caga o descarga. Requisitos específicos de los clientes: tipos de vehículos frigos, cisternas, jaula etc. y horarios de carga o descarga. Información generada por el departamento comercial de la empresa del tipo de cliente, horarios. Información generada por el conductor o por un observador en un circuito de reparto del cliente.
- – Instrumentos de información sobre las variables de optimización del servicio: tacógrafo, ordenador de a bordo, acceso a Internet, emisoras, GPS y otros medios de localización. Utilización y manejo.
- – Programación de rutas y circuitos de entregas y recogidas de mercancías. Identificación de puntos de entrega y recogida. Elaboración de itinerarios urbanos, interurbanos e internacionales. Vías principales y restricciones de la circulación urbana e interurbana por vehículos, pesos, medidas, mercancías, días. Espacios urbanos y horarios destinados a la carga y descarga diurnos, nocturnos. Utilización de programas informáticos de planificación de rutas y circuitos urbanos, interurbanos e internacionales.
- – Documentos utilizados en los servicios de transporte. Documentos del conductor permisos, autorizaciones, nacionales, internacionales, de los medios de transporte, documentos específicos de las mercancías, documentos de gestión propios de la empresa, albaranes. Distintos medios tpv y documentos de pago cheques, pagares, tarjetas. Procedimientos. El pago contra reembolso. El papel del conductor en las operaciones contra reembolso aviso, nota de entrega, factura.
- – Actitudes del conductor e imagen de marca de la empresa la apariencia, actitud, valores. Importancia para la empresa de la calidad de la prestación del servicio del conductor confianza, credibilidad. Papel del conductor en la prestación del servicio y pautas de actuación. Interlocutores y pautas de actuación, calidad y efectividad con el cliente. Mantenimiento del vehículo en el marco de la calidad del servicio e imagen de empresa apariencia física de las instalaciones y los vehículos.
- – Actuaciones del conductor en caso de litigio y atención de reclamaciones son momentos de la verdad, mostrar el desacuerdo por parte del cliente. Relación con los servicios de recepción y expedición de los clientes cortesía, confiabilidad, simpatía, información adecuada. Procedimientos de atención a reclamaciones aceptarla, no evadirla. Actuación del conductor en caso de reclamaciones escuchar, ayudar al cliente a expresarse con preguntas adecuadas. Consecuencias comerciales en caso de reclamaciones y litigios el deterioro, costes financieros, nunca son rentables.
-
b) Organización de las operaciones de carga y descarga del vehículo:
-
– Factores que influyen en los procesos de estiba, carga y descarga de las mercancías: .
- Principios de seguridad en la organización, acomodación y sujeción de las cargas en un vehículo obligación del cargador, del conductor. .
- El circuito de entrega y recogida de mercancías y el orden de carga y descarga. .
- Masas y dimensiones máximas autorizadas de los vehículos, incluida la carga MMA, tara, masa en carga, masa por eje, longitud, anchura, altura. .
- Dimensión y volumen de las mercancías en metros, metros cúbicos, en kg, litros. .
- Incompatibilidades de carga en común o en un mismo vehículo de alimenticios con peligrosas. .
- Cálculo de carga útil MMA-Tara y volumen útil de los vehículos Largo*ancho*alto. .
- Estabilidad del vehículo y centro de gravedad de un vehículo o de un conjunto de vehículos. Triángulo de carga. .
- Reparto de la carga, pesos por eje y consecuencia de la sobrecarga Estabilidad, distancia de detención, desgastes, consumo. .
- Comportamiento de las cargas en el vehículo. Aceleraciones negativa, positiva. Cambios de dirección fuerza centrífuga. Efectos de la vibración y los baches. Colisión desplazamiento de la carga. .
- Naturaleza de la mercancía líquidos, gráneles, divisibles, indivisibles y de los tipos de mercancía que requieren estiba animales vivos, residuos, contenedores, perecederas. .
- Tipos de embalaje envases, embalajes, sobreembalaje y apoyos de la carga.
-
– Procesos de carga, descarga, estiba y desestiba. Importancia, supervisión, realización. Equipos y técnicas: .
- Técnicas de calce y estiba. Materiales utilizados en la estiba: cinturones de amarre o correas de estiba, eslingas, cables metálicos, maderas, cadenas, tornos, lonas, redes, cantoneras y materiales de relleno. .
- Utilización de correas de estiba durabilidad, resistencia, flexibilidad. .
- Operaciones de entoldado y desentoldado de vehículos complemento de la estiba, finalidades, protección, materiales de toldo, tensado. .
- Operaciones de verificación de los dispositivos de estiba estado, colocación, amarre, trincaje. .
- Utilización de trampillas elevadoras capacidad, peso, señalización. .
- Técnicas de estiba según el tipo de carga. Prefabricados de hormigón (tubos, vigas, planchas). Derivados del acero. Bobinas. -Listones de madera y tableros de conglomerado. Troncos, papel y celulosa. Medios de estiba de cada uno de ellos y características, resistencia, cantidad, seguridad de los medios, revisiones.
-
– Protocolos de actuación y normas de seguridad en los procesos de carga y descarga: .
- Actuación del transportista y del conductor en las operaciones de carga y descarga. Obligaciones del transportista y del conductor en los procesos de carga. Precauciones y conducta del conductor antes, durante y después de las operaciones de carga y descarga. Vigilancia, adecuación, área de actuación, otras herramientas o maquinarias. .
- Prevención de riesgos laborales y normas de seguridad en los procesos de carga y descarga en instalaciones propias, ajenas. Operaciones previas con el vehículo limpieza, acondicionamiento. -El acceso a los lugares de carga indicaciones, velocidades. Maniobras previas del vehículo otros trabajos. Colocación en el muelle dificultades, obligaciones, permanencia. Carga y descarga, estiba y desestiba. Operaciones preparatorias de la carga o descarga. Acondicionamiento, embalaje, sujeción y señalización de las cargas y verificaciones que se deben realizar. Circunstancias de señalización de los vehículos, cargas que sobresalen, día, noche. Inicio del viaje tras la carga. Carga de mercancías a granel movimiento, aceleración, frenado.
-
c) Realización de actuaciones necesarias para llevar a cabo el transporte de mercancías peligrosas:
- – Importancia del transporte de mercancías peligrosas y elementos que intervienen para garantizar la seguridad. Expedidor, cargador, transportista, descargador. Papel del conductor, en materia de seguridad en el transporte de mercancías peligrosas: documentos relativos al conductor, autorización ADR, clases, especialidades, al vehículo, autorizaciones especificas, certificados de limpieza y a la carga carta de porte. Prohibiciones referidas al conductor, alcohol, drogas, fumar.
- – El acompañante del conductor: casos en que es obligatorio en explosivos y misiones vigilancia. El transporte de viajeros en vehículos que transporten mercancías peligrosas prohibidas.
- – Normas reguladoras de la circulación de los vehículos que transporten mercancías peligrosas autopistas, autovías, velocidades. Limitaciones de circulación días, horas. Restricciones al tráfico en túneles tipos de túneles A, B, C, D, E e instrucciones sobre el comportamiento en túneles. Estacionamientos vigilados, cerrados, inmovilizaciones de emergencia y paso por zonas especiales de protección, de intensidad de circulación.
- – Principales tipos de riesgos en el transporte de mercancías peligrosas. Explosión, incendio, intoxicación. Estados de la materia solido, líquido, gaseoso, cambios de estado y reacciones químicas. Distinción entre combustible, comburente, inflamable, explosivo, comprimido, licuado o disuelto a presión, tóxico, productor de infección, radiactivo y corrosivo. Materias peligrosas.
- – Medidas de prevención y seguridad según el tipo de riesgo. Gases. Líquidos inflamables. Materias comburentes y peróxidos orgánicos. Materias tóxicas e infeccionas. Materias y objetos peligrosos diversos. Utilización de los equipos de protección personal máscaras, guantes, trajes de protección química.
- – Medio ambiente y contaminación acuático, tierra. Traslado de residuos. Control. Vertidos operativos y vertidos accidentales. Medidas que se deben adoptar para evitar la contaminación en caso de vertido de la carga. Dispositivos de protección del medio ambiente materiales absorbentes. Traslado de residuos peligrosos autorizaciones, plazos.
- – Etiquetado y señalización de los peligros. Etiquetado y señalización de los bultos y de los vehículos. Etiquetas de peligro. Paneles de color naranja. Números de identificación. Marca para las materias transportadas a temperatura elevada. Otras inscripciones y distintivos formas, descripción, colocación, cantidad, obligaciones.
- – Prohibiciones de carga en común en un mismo vehículo o contenedor. Incompatibilidades. Precauciones relativas a los productos alimenticios con productos de ciertas clases, separación.
- – Manipulación y estiba de los bultos precauciones, sujeción y protección de la carga de mercancías peligrosas vehículos cubiertos, entoldados.
- – Comportamiento del conductor antes y después de la carga o descarga de mercancías peligrosas. Obligaciones del conductor antes de la carga, durante la carga y durante la descarga. Actuaciones del conductor en situaciones de emergencia en las instalaciones de carga y descarga equipos de seguridad, duchas, lavaojos.
-
– Precauciones que deben adoptarse en la carga y la descarga de mercancías peligrosas calzado, frenado, motor parado. Limpieza antes de la carga y después de la carga y descarga, exigencia, obligaciones. Funcionamiento del motor durante la carga y descarga. Lugares de carga y descarga dentro de poblado, fuera.
Prohibiciones trabajos incompatibles.
- – Finalidad y funcionamiento del equipo técnico de los vehículos. Equipamiento de los vehículos que transporten mercancías peligrosas. Medios de extinción de incendios por vehículo según su peso. Equipos diversos: eléctrico, caja de herramientas, calzos, luces portátiles, equipo para primeras medidas de socorro, dispositivos de preseñalización de peligro y limitadores de velocidad, entre otros según su peso.
-
– Transporte de materias peligrosas en vehículos cisterna: .
Cisternas y contenedores-cisterna: descripción, características y tipos por el material de construcción, uso. Válvulas de seguridad y otros dispositivos de seguridad y control de expansión, vacio, rebose. Parachoques. Protección trasera y lateral. Obligatoriedad, medidas. .
Comportamiento en marcha de los vehículos cisterna y contenedores-cisterna. Influencia de la carga y los movimientos de la misma en la conducción y circulación, especialmente en curvas y pendientes, rompeolas, mamparos, compartimentos, media carga. Utilización de los distintos sistemas de frenado, de modo especial en condiciones meteorológicas o ambientales adversas ralentizadores, abs, ebs. .
Condiciones de utilización de los vehículos cisterna y contenedores cisterna. .
Condiciones operativas de carga y descarga de cisternas motor parado, excepciones. .
Transporte en cisternas específicas para diferentes tipos de materias peligrosas: transporte de gases forma, presiones, vehículo batería, de líquidos inflamables forma, de sólidos inflamables, de materias comburentes y peróxidos orgánicos, de materias tóxicas e infeccionas y de ácidos, entre otros. Forma, materiales, inspecciones Certificado de aprobación FL, OX, AT. Marcas de autorización y homologación colocación, indicaciones. Servicios de revisión y utilización. Señalización paneles y etiquetado. Estacionamiento y vigilancia de los vehículos. Comportamiento en caso de emergencia, accidente o avería, obligaciones del conductor de la empresa transportista – Transporte de materias y objetos explosivos, condiciones especiales, restricciones de circulación. Riesgos específicos que presentan las materias y objetos explosivos y pirotécnicos divisiones, compatibilidades. Disposiciones específicas sobre la carga en común de materias y objetos explosivos según las divisiones, los vehículos. Reglamento de explosivos y sus disposiciones complementarias circulación, guía de ruta, comboys, estacionamientos.
- – Formación práctica relativa a vehículos que transporten mercancías peligrosas, vehículos cisterna o materiales explosivos. Operaciones de carga y descarga. Operaciones de carga y descarga, manipulación, estiba de líquidos, sólidos, sujeción y protección de paquetes y mercancías peligrosas. Operaciones de carga y descarga de vehículos cisterna, contenedores cisterna y vehículos batería. Equipos de protección personal. Prácticas sobre utilización del equipo de protección personal trajes de protección, manoplas, botas, equipos de respiración. Soluciones de emergencia en ruta frente a averías que produzcan escapes, derrames u otras emergencias de poca importancia con el equipo de a bordo.
-
d) Realización de actuaciones necesarias para llevar a cabo el transporte de mercancías perecederas:
- – Transporte a temperatura controlada dentro de la cadena de suministro, de la cadena del frío y de la seguridad alimentaria ATP. Cadena del frío y seguridad alimentaria. Principios generales de la metodología del análisis de peligros y puntos de control crítico (APPCC) controles sanitarios, alimentarios para el consumo. El papel del transporte y la distribución dentro del sistema de seguridad alimentaria.
- – Características de los vehículos destinados al transporte de mercancías perecederas. Tipos de vehículos isotermos, refrigerantes, frigoríficos, calorífugos. Funcionamiento general del equipo frigorífico de los vehículos y dispositivos de lectura de temperatura, medidores, cantidad, ubicación. Placa de certificación atp, autorización, validez.
- – Condiciones específicas de transporte y de las operaciones de carga y descarga de las mercancías perecederas. Productos transportados bajo temperatura dirigida.
- – Funciones del conductor manejo de los equipos, control de temperaturas, anotaciones. Operaciones de carga y descarga rápidamente, estiba con circulación de aire, preenfriamiento. Prohibiciones alimentarios con sustancias peligrosas, dejar fuera de servicio el equipo de producción de frio durante el transporte.
- – Actuación en caso de avería del vehículo, responsabilidades del mantenimiento de la cadena del frio. Estacionamiento de vehículos funcionamiento del equipo de frio, lugares.
Condiciones de conservación, higiene y limpieza de los vehículos desinfectarse, desodorizarse, agua potable.
Actuaciones del conductor en caso de litigio específico de transporte frigorífico indicaciones de la empresa.
-
e) Realización de actuaciones necesarias para llevar a cabo el transporte de animales vivos:
- – Documentación administrativa sobre protección de animales durante el servicio de transporte de animales vivos. Documentación administrativa de transporte. Modelos, impresos y certificados.
-
– Fisiología de los animales y condiciones de manipulación y transporte de animales. .
Fisiología de los animales vivos, vertebrados. Animales aptos para el transporte efectuaran sin ser heridos, no serán aptos los que presenten problemas fisiológicos o patológicos. El concepto de estrés en los animales tiempos de viaje, descanso, espacio. .
Medios de transporte e instalaciones vehículos, contenedores, condiciones. .
Procedimientos y equipos de carga y descarga rampas, elevadores. .
Manipulación y movilización de animales prohibición de golpearlos, colgarlos. Condiciones de carga separación de hembras y machos. .
Intervalos de suministro de agua, alimentación, tiempo de viaje máximos y descanso mínimos, según el tipo de animales horas, tamaño. .
Infraestructuras específicas de descanso: puntos de control trasbordo.
- – Particularidades de la conducción y del bienestar de los animales transportados. Influencia de la conducción en el estado de los animales, estrés. Movimientos longitudinales y laterales desplazamiento del centro de gravedad. Frenado.
- – Criterios de seguridad para el personal que trabaja con animales. Prevención de riesgos físicos y mecánicos. Prevención de riesgos biológicos e higiénicos. Equipos de protección personal trajes, guantes, botas.
- – Seguridad vial y actuación del conductor en caso de accidente con animales vivos fuga de los animales. Dinámica de accidentes en los que se ven implicados animales primer impacto, segundo impacto, lesiones internas. Consecuencias humanas, materiales y económicas. Cuidados de emergencia dispensados a animales obligaciones, incluido el sacrifico sin crueldad.
- – Limpieza y desinfección de los medios de transporte y contenedores en la entrada explotaciones. Criterios de respeto ambiental vertidos, lavadero.
Documentación guía de los animales, homologaciones de los vehículos, precintos y certificados de desinfección.
-
f) Realización de las actuaciones necesarias para llevar a cabo el transporte en vehículos especializados:
- – Servicio de mudanzas, condiciones del servicio, ámbito. El sector de las mudanzas y características de los vehículos capitoné. El procedimiento del servicio de mudanza contrato de servicio de desmontaje, almacenamiento y montaje. Condicionantes municipales relacionados con las operaciones de mudanza, ocupación de vía pública, horarios. Estudio previo. Preaviso y señalización de las zonas de carga o descarga en zonas urbanas. La mudanza. Técnicas específicas de protección y sujeción vehículos acolchados. Documentos del servicio. Prevención de riesgos asociados a las operaciones de mudanzas, manejo de cargas, trabajos en voladizos y alturas.
- – Transporte de vehículos en portavehículos y vehículos grúa de auxilio en carretera distintivos ópticos y luminosos. Características y equipamiento de los portavehículos y otros medios de transporte por carretera autorizados a transportar vehículos, medidas con carga, sin carga. Funciones del conductor en el transporte de vehículos. Operaciones de carga y descarga de vehículos nuevos, autorizaciones en portavehículos . Operaciones de carga y descarga de vehículos en vehículos grúa sobre plataforma, suspendido. Técnicas de anclaje de vehículos cadenas, cables, correas, calzos – Transporte especial en vehículos que superen las masas y dimensiones máximas autorizadas señalización, vehículos de acompañamiento. El Reglamento General de Vehículos y el Reglamento General de la Circulación (ANEXO III). Autorizaciones especiales de circulación pesos y medidas, generales, específicas. Condiciones de circulación de los vehículos especiales de condiciones generales y de los vehículos en régimen de transporte especial rutas, restricciones, horarios, velocidades, acompañamiento.
- – Transporte de residuos. Principales tipos de residuos peligrosos, sanitarios, tóxicos y principios generales de su sistema de gestión autorizaciones, validez, ámbito. Recogida y transporte de residuos urbanos horarios. Tipos de vehículos de recogida selectiva de residuos animales, vísceras. Medios de elevación de contenedores y de compactación de residuos. El transporte de residuos industriales. El transporte de residuos de obra.
- – Operaciones de carga y descarga con grúas autocargantes, señalización, medidas, pesos autorizados. Usos autorizados de las grúas autocargantes en vías públicas e instalaciones propias,cerradas. Funciones del operador de grúa autocargante, conductor, estibador. Vehículos de transporte equipados con grúas autocargantes, prestaciones accesorios. Tipos de grúas autocargantes. Dispositivos de seguridad, limitadores, nivelación, parada de emergencia. Diagramas de cargas y alcances, control de longitud de la pluma, limitador de carga. Nociones básicas de física, emplazamiento y nivelación. Manejo de grúas autocargantes. Condiciones de seguridad de la zona de maniobra. Operaciones de estabilización del vehículo, estabilizadores hidráulicos, gatos, placas de apoyo.
- – Operaciones de carga y descarga: amarre, cables y eslingas, y toma de carga, levantamiento y desplazamiento de la carga, límites de desplazamiento (brazo principal, articulado, extensible, peso en punta) de la carga y colocación de la carga. Elementos auxiliares para la carga, amarre e izado. Operaciones de la grúa con peligros próximos cables eléctricos, zanjas, terrenos escarpados.
- – Seguridad en el manejo de grúas autocargantes, mantenimiento preventivo, protección personal, señalización. Prevención de riesgos específicos: vuelco del vehículo, precipitación de la carga, mantenimiento de cabrestantes, cables bragas, eslingas, golpes y atrapamientos y contacto eléctrico, entre otros.
6. Módulo profesional: Servicios de transporte de viajeros
Código: 1208
Duración: 88 horas
Contenidos:
-
a) Caracterización del transporte público de viajeros:
- – Tipos de servicios según su modo de prestación.
-
– Transporte regular. .
Por su utilización: uso general, uso especial, ámbito, titularidad. .
Por su continuidad: permanentes, temporales, ámbito, titularidad.
-
– Transporte discrecional. .
Turístico: características del transporte, funciones de las agencias de viajes, condiciones, comercialización.
- – Clases de autobuses por criterios de construcción, M1, M2, M3. Autobús o autocar, autobús o autocar articulado, autobús o autocar de dos pisos, autobús o autocar mixto, microbús pesos, medidas.
- – Clases de autobuses por criterios de utilización: autobús o autocar urbano, autobús o autocar de corto recorrido, autobús o autocar de largo recorrido. Clase I, clase II, clase III, clase A, clase B – Características de los vehículos para el transporte de personas con movilidad reducida. Escalones, asientos reservados y espacios para personas de movilidad reducida, pictogramas, dispositivos de comunicación, inclinación del piso, medidas, disposición, manejo, identificación. Transporte de sillas de ruedas indicaciones, espacio reservado, condiciones de situación, reserva de plazas.
- – Sistemas de planificación y gestión de la flota.
- – Sistemas avanzados de gestión del transporte (SAE).Sistema ayuda explotación Descripción y ventajas aportadas. Equipamiento básico: computadora de a bordo (CIBOR) comunicación entre el puesto de gestión y puesto de conducción, equipo de localización (GPS, Odometer y otros), equipo de comunicación altavoz, micrófono. Tipos de sistemas: sistema de gestión uso, frecuencia de capacidad del vehículo y control en tiempo diferido de flotas específicas situación, manejo ,consumo, apertura de puertas, sistema de información en tiempo real al pasajero próxima llegada, frecuencia del servicio, capacidad. Otros seguridad de los pasajeros, conductor con video vigilancia, rutas conflictivas.
- – Sistema de planificación y gestión Hastus. Planificacion de transportes, eficiencia de horarios, asignación de vehículos, personal, sistemas de pago.
- – Sistemas de control en estaciones de viajeros. Descripción y ventajas aportadas.
- – Sistemas integrados. Expendición y cancelación de billetes de transporte validadoras a bordo del vehículo, en las estaciones, paradas, megafonía, telefonía, circuito cerrado de televisión, barreras de paso sistema de control, información al viajero situación, mensajes, y control de alarmas técnicas de los sistemas, entre otros.
-
– Estaciones de viajeros: .
- Actividad y condiciones de uso ubicación, intermodalidad en el transporte, servicios al viajero. .
- Gestión de los servicios interurbanos. .
- Información al viajero paneles, gráficos, lumínicos, sonoros, sensoriales. Tipos de transportes obligados a su uso. .
- Asignación del andén, duración del estacionamiento en las llegadas, salidas, retrasos información, atención, traslado de personas con movilidad reducida por el usuario, entidad. .
- Venta de billetes taquilla, máquinas monéticas, validadoras, internet, facturación y consigna del equipaje. Lugares donde podrán ser despachados. Condiciones de venta: despacho de ventas para su utilización inmediata, datos que deben de figurar en los billetes empresa, origen, destino, horario, Información al viajero. Facturación de equipajes y encargos lugar, condiciones. Gestión del servicio, carga, descarga y estiba de los equipajes. .
- Pérdida de equipaje por causas del transportista, indemnizaciones, plazos y talón resguardo. .
- Servicios de consigna o depósito. Condiciones de consigna y retirada del equipaje. Equipaje o bultos no permitidos peligrosos, tamaño, ubicación.
- – Servicios regulares: condiciones de los viajes horarios, paradas. Renuncia del viaje, modificación del servicio condiciones mínimas, avería o pérdida de los equipajes y encargos facturados indemnización.
-
– Transporte de viajeros en automóviles ligeros. .
Tipos de transportes: auto-turismos, auto-taxis, clases, obligaciones tarifarias, medios de control, homologaciones. .
Medidas relativas al servicio: carga del vehículo, prohibición de fumar, negativa de prestación del servicio, abandono transitorio del vehículo y otras, recogida, espera.
-
b) Realización de operaciones de transporte de viajeros:
- – Utilización de infraestructuras específicas (espacios públicos, vías reservadas) semáforos específicos.
- – Carril reservado para autobuses indicación, señalización.
- – Paradas de línea: forma de abordarlas aproximación, distancia de seguridad.
- – Apertura y cierre de puertas. Uso y medidas de seguridad visuales, retorno.
-
– Facilitación del transporte de personas con discapacidad: .
En las paradas señalización, información sistema Braille y en el descenso de los pasajeros: colocación del vehículo sitio señalizado, carga y descarga de equipaje. .
En el interior del vehículo y durante la conducción: manipulación cuidadosa de sillas de ruedas y equipos de movilidad autónoma, asistida, acceso a su asiento o zona reservada, desplazamientos a los aseos, tiempo de acomodación. .
Diferencias de accesibilidad entre distintos tipos de autobuses clase I, clases II y III. Clase A, B, piso bajo, semi-bajo, alto .
Mecanismos auxiliares de subida y bajada: Plataforma elevadora, rampa automática, rampa manual, mandos, manejo, ubicación, seguridad.
-
– Transporte de escolares y de menores. Consideraciones generales: durante la recogida, durante la marcha, para bajar, funciones del acompañante. .
Uso de validadoras y expendedoras de billetes. .
Reconocimiento de tarjetas por ranuras magnéticas. .
Emisión y anulación de billetes. .
Apertura y cierre de línea o vehículo, tiempos mínimos y máximos. .
Cambio de vehículo o pupitre. .
Cierre de línea. Liquidaciones. .
Operaciones de cobro en vehículo y taquillas. .
Preparación y comprobación de los billetes de cobro. .
Registro y depósito del dinero recaudado. Validadoras monéticas, billetes ordinarios, bonos venta recarga, tarjetas mobilis, control de ventas, gestión de líneas, ocupación de trayectos.
-
– Riesgos y medidas preventivas en el transporte de viajeros. .
Gestión de conflictos entre conducción segura y las tareas propias del conductor atención primordial a la conducción, apear al pasajero en lugar seguro. Al llegar a la parada y durante la manipulación de equipajes de mano, en la bodega, para el acceso de pasajeros al vehículo, antes de iniciar la marcha observación de la ubicación de los pasajeros en especial personas mayores, durante la marcha, solicitud de paradas. .
Carga de equipaje o bultos en bodega disposición de estiba, bultos pesados, ligeros, frágil. .
Accidentalidad en el transporte en carretera comparativa con otros medios. Equipos de protección individual del propio vehículo. Caída de personas al mismo y distinto nivel y suelos resbaladizos, bajada del vehículo, golpes con objetos, sobreesfuerzos, exposición a sustancias nocivas, atropellos por maquinaria o vehículos auxiliares. Equipos de protección individual: para el mantenimiento y limpieza de los autobuses en cocheras guantes, mono, pantallas, durante la conducción gafas, pantalla, cortinas, durante la carga o descarga de bultos o equipaje fajas, guantes. .
Estaciones de viajeros atropellos, entradas y salidas dificultad de maniobras. .
Evaluación de riesgos. Dispositivos de emergencia y señalización. Repostaje de vehículos salpicaduras, suelos resbaladizos.
-
c) Caracterización del proceso de comunicación:
- – Objetivos de la comunicación: convencimiento del cliente.
- – Elementos de la comunicación. El emisor y el receptor, el mensaje, el código, el contexto, los filtros, el feedback o la retroalimentación.
- – Barreras de la comunicación: ambientales, verbales, interpersonales.
- – Proceso de comunicación, verbal y no verbal.
- – Comunicación, información y comportamiento.
- – Redes de comunicación, canales y medios.
- – Comunicación interna en la empresa: comunicación formal (escrita, tablones, anuncios, correos electrónicos, personal) e informal.
- – Comunicación externa en la empresa. Publicidad medios de comunicación y relaciones públicas.
- – Sistemas de información y comunicación: videotex, emisoras, paneles informativos en parada (TIP) y pictogramas, en el exterior del vehículo, interior, exterior, paradas, entre otros.
-
d) Aplicación de técnicas de comunicación:
- – Principios básicos en la comunicación oral (esto es lo que somos y lo que podemos hacer por usted).
- – Normas de información y atención oral.
- – Técnicas de comunicación oral, habilidades sociales y protocolo.
- – Actitudes y técnicas de la comunicación oral (saludo, precisión). Calidad de la voz, volumen o intensidad de la voz según el espacio y las interferencias, acento, tono y entonación, dicción, pronunciación y fluidez, velocidad en la pronunciación, tiempo de habla. Empatía y escucha activa, los hechos, sentimientos, pensar antes de hablar.
- – Comunicación no verbal. Uso del lenguaje, el saber escuchar, interferencias, expresión facial, contacto ocular, gestos y movimientos con el cuerpo, postura corporal, distancia o burbuja de espacio personal, prestar atención mirando a la cara dejando las tareas que estábamos realizando, mostrar interés.
- – Comunicación verbal dentro del ámbito de la empresa, uso del plural.
- – Comunicación radiotelefónica.
- – Comunicación por megafonía, interior del vehículo, salas de espera, andenes.
-
e) Atención a necesidades, quejas y reclamaciones de los pasajeros:
-
– Servicio al viajero y fases del servicio. .
La acogida y despedida el saludo, lugar, persona de contacto, responsable de grupo. .
Protocolo de actuación, Información de los distintos grupos a transportar características, edad, cantidad, necesidades, complementos destinados al servicio, guía, traductor, necesidades .
El seguimiento. .
Actitud proactiva del conductor, guía, contratante. .
Climatización, sonido e iluminación zonal, .
Programa de descansos e información de las paradas rutas fijas, discrecionales, servicio al pasajero en áreas. .
El cliente en el sector del transporte de viajeros, la empresa depende de él, es un ser humano, el propósito del trabajo.
- – Necesidades y motivaciones de los viajeros.
- – Cliente difícil: actitud y comportamiento.
- – Rasgos característicos del cliente según su personalidad y situaciones que favorecen su aparición. El cliente polémico, el cliente hablador, el cliente indeciso, el cliente sabelotodo, el cliente minucioso, el cliente impulsivo, el cliente desconfiado, el cliente grosero y otros, actuaciones, trato, respuestas.
- – Tipos de clientes según su asiduidad. Diario, semanal, mensual, estacional, esporádica, características, empatía, indumentaria, complementos.
- – Diferentes interlocutores del conductor. Viajeros de transporte urbano, pluralidad, transporte de viajeros discrecional o regular de largo recorrido confiabilidad, información, situación transporte regular de uso especial: colectivos uniformes, guías y acompañantes, obligaciones, misión, otras personas ajenas al servicio, acompañantes en menores, agentes de inspección y control y otros de la compañía, del contratante.
- – Especificidades del transporte de determinados grupos de pasajeros.
-
– Transporte regular de uso especial: transporte escolar. .
Rasgos de personalidad y trato hacia los menores: de dos a tres años, de tres a seis años, de seis a doce años, de doce a catorce años, el saludo, la empatía, confianza, motivación, obligaciones del personal del servicio.
- – Consideraciones generales en el trato con personas discapacitadas: personas con dificultad de visión, personas con dificultades en el habla o en la audición y personas con retraso mental o dificultades en la comprensión, el conductor debe notificar las incidencias del servicio, claridad verbal, ayuda activa.
- – Consideraciones en el trato de personas con discapacidad en la movilidad:
-
– Quejas, reclamaciones y sugerencias:
- Objeciones de los clientes y su tratamiento, una disculpa o compensación acorde con el perjuicio producido. .
- Técnicas utilizadas en la actuación ante reclamaciones, comunicación verbal, no verbal, aceptación de las reclamaciones, no evadir. .
- Gestión de reclamaciones, formales, informales, cantidad, mejoras. .
- Elementos de recogida de quejas, reclamaciones o sugerencias cuestionarios, buzones, oficina, estadísticas, redes sociales, libro de reclamaciones, obligaciones de trámite, copias
-
f) Potenciación de la imagen de empresa:
- – Características del servicio: factores de calidad.
- – Importancia para la empresa de la calidad de la prestación del servicio.
- – Actitudes del conductor e imagen de marca en el transporte de viajeros.la apariencia del conductor, la actitud, valores
- – La calidad como objetivo, percibida por el cliente, satisfacción de sus demandas.
- – Organización del trabajo.
- – Tareas del conductor previas al servicio, tareas del conductor al inicio del servicio, tareas del conductor durante el servicio, tareas del conductor a la finalización del servicio, en el momento de la acogida de los viajeros y otras, activo de seguridad de los pasajeros, equipajes, servicio.
- – Papel del conductor. Información, decisiones estratégicas básicas e importantes
- – Mantenimiento del vehículo en el marco de la calidad del servicio y de la imagen de empresa, la apariencia física, iluminación, limpieza, orden.
- – Procedimientos de control del servicio: parámetros y técnicas de control.
- – Evaluación del servicio: métodos e indicadores y gestión de mejora continua.
- – Marketing en la actividad económica: su influencia en la imagen de empresa y el conductor como herramienta de marketing. Conceptos básicos de marketing. Producto, mercado, valor, servicio, idea, experiencia, necesidad, deseo, demanda. Marketing como sistema de intercambio, transacción (monetaria, no monetaria, entre múltiples partes), marketing de relaciones, red de marketing, canales de marketing (internet y otros). Herramientas básicas de marketing. Producto, precio, promoción, lugar.
7. Módulo profesional: Conducción racional y segura
Código: 1205
Duración: 264 horas
Contenidos:
-
a) Selección de zona óptima de revoluciones del motor:
-
– Fundamento y características de la cadena cinemática del vehículo:
- Tipos de movimiento: rectilíneo, circular del motor, bielas, cigüeñal, esfuerzos, rozamientos. .
- Órganos de transmisión. .
- Cadena cinemática: motor, caja de cambios, embrague, eje de transmisión, grupo cónico diferencial, palieres o semiárboles y ruedas motrices, entre otros tipos, manuales, semi-automáticos, automáticos.
- – Par motor y potencia rangos más usuales, según motores. Concepto de fuerza del motor desarrolo de un mecanismo en rotación, unidades de medida, trabajo la rapidez de aplicación, y potencia desarrollada en un determinado tiempo. Cilindrada de un motor factores para una influencia en la potencia, relación de compresión, numero de revoluciones. Par motor produción, y potencia efectiva medición en kW, CV. Curvas de par motor, par en rueda y potencia características, prestaciones. Interpretación gráfica del par y potencia sobre las prestaciones del vehículo información del fabricante, interpretación del conductor.
- – Potencia y consumo específico de un motor en relación con la curva de par y las revoluciones. Régimen motor mínimo par, cantidad de gases quemados, máximo par motor.
- – El cuentarrevoluciones. Zona de utilización óptima del cuentarrevoluciones indicaciones gráficas.
- – Características de utilización y uso de las cajas de cambio. Diagramas de cobertura de las relaciones de la caja de cambios de velocidades.
- – Principales variables de influencia en el consumo estilo de conducción, mantenimiento del vehículo. Posición del pedal del acelerador. Régimen de revoluciones del motor. Consumo específico de un motor cantidad de consumo en un determinado tiempo, unidad (g/kW h).medición en litros a los 100 km. Cilindrada. Curvas de consumo kW-r/min. Rendimiento según el consumo, tipo de combustible diésel-gasolina, rendimiento energético.
-
– Componentes del vehículo que modifican su consumo: .
Características genéricas del vehículo en relación al tipo de cambio manual, semi-automático, automatizado, a la utilización de turbocompresor, al sistema de control electrónico del motor de inyección directa, indirecta. .
Puesta en marcha del aire acondicionado o climatizador. .
Conducción con ventanillas bajadas. .
Estado técnico del vehículo: mantenimiento preventivo del vehículo. .
Carga del vehículo acondicionamiento, base de la carga, altura, cargas uniformes, no uniformes, entoldado, desentoldadas, uso de la baca, etc.
- – Análisis y control del consumo. Caudalímetro consumos instantaneos,por trayectos.
-
b) Aplicación de directrices de buenas prácticas medio ambientales en la conducción:
- – La conducción y el medio ambiente ventajas. Cambio climático. Contaminación ambiental, acústica. Eco-conducción. La importancia del ahorro de carburante: consumo de combustible como medida de ahorro e importancia de la técnica de conducción en la empresa, para el medioambiente. Optimización del consumo de carburante: aprovechamiento del par motor, utilización racional y efectiva del cambio de velocidades cantidad de cambios, tiempo en realizarlo, zonas adecuadas, no adecuadas, salto de marchas y aprovechamiento de la inercia del vehículo perdidas de potencia en el uso de las cajas de cambio, cuesta arriba, llano, bajadas.
- – Normativa sobre emisiones de gases y clasificación de tipos de vehículos (homologaciones) Normas Euro, obligaciones según tipos de motores y fechas de aplicación, restricciones de circulación en ciertos países.
-
– Medio ambiente y contaminación. Traslado de residuos y control:
- El medio ambiente. Elementos contaminantes que genera la actividad: emisión de gases . Consumo de agua. Generación de residuos. Vertidos contaminantes obligaciones, controles responsabilidades, .
- Tipos de contaminación: contaminación del agua, del aire, del suelo. Contaminación radioactiva, lumínica, sonora y visual, entre otras de los vehículos, de las mercancías a transportar.
- – Contaminación acústica: ruido aerodinámico, ruido del motor, ruido del escape, ruido en el rodaje prohibiciones de circulación, disminución de los niveles de sonoridad, consecuencias para la salud.
- – Los carburantes. Clasificación.
- – Contaminación acústica: ruido aerodinámico, ruido del motor, ruido del escape, ruido en el rodaje.
-
– Actuaciones de mejora medioambiental en la conducción de vehículos:
- Mantenimiento preventivo del vehículo. Por parte del conductor, antes de emprender un viaje. .
- Mercado de vehículos menos contaminantes. .
- Control de consumo del vehículo por parte de la empresa, por el conductor. .
- Técnicas de conducción. .
- Optimización de rutas. Orografía, núcleos urbanos, peajes. .
- Viajes en vacío.
- – Ventajas económicas de la conducción económica/racional:
- – El vehículo como fuente de residuos. Neumáticos, aceites, refrigerantes, líquidos hidráulicos, entre otros obligación de reciclaje.
- – Pautas de actuación en relación con los residuos generados. Traslado y control gestión de residuos.
-
c) Utilización combinada de frenos y ralentizadores:
- – Principio físico de la conservación de la energía. Concepto ley de Newton.
- – Transformación de la energía cinética en trabajo de rozamiento. Huella de frenado.
- – Factores que inciden en el avance del vehículo el rozamiento o rodadura, resistencia del aire, aceleración, pendiente. Peso del vehículo, a mayor peso mayor rozamiento. Estado del neumático: flexión, resistencia a la rodadura, presión de inflado baja, aumento de consumo de carburante, contaminación, calentamiento riesgo de accidente y tipo de pavimento fricción entre superficies de contacto. Características de la vía: curvas, subidas y bajadas, entre otras. Aerodinámica del vehículo Cx, de los diversos tipos de vehículos, turbulencias.
- – Características y utilización de los sistemas de retención y frenada. Tipos: freno de servicio neumáticos, hidráulicos de disco, freno de mano o estacionamiento, ralentizadores, intarder, retarder, freno motor, freno Veb, freno de válvulas en el escape y freno eléctrico, entre otros ubicación.
- – Características de funcionamiento y utilización de los sistemas de seguridad interactivos: .
- – Asistente de frenada de emergencia (BAS).
- – Distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBV).
- – Sistemas de regulación de velocidad y frenado: programador de velocidad (Cruise-Control), limitador voluntario de velocidad (autolimitador) y frenos combinados, entre otros uso, automáticamente, manual.
- – Utilización combinada de frenos y ralentizadores. Límites de utilización por el número de revoluciones de trabajo.
- – Utilización de los medios de ralentización y de frenado en las bajadas forma de aplicación del mando, indicación de uso, calentamiento principalmente del freno eléctrico, condiciones de uso.
- – Acciones que deben adoptarse en caso de fallo del freno de servicio, frenada de emergencia utilizando freno de estacionamiento, forma de usarlo.
- – La frenada en condiciones normales y en caso de emergencia, pavimentos deslizantes, irrupción de peatones en la vía. Efecto de frenado desplazamiento de masas. Efecto tijera. Causa, efecto, actuación.
- – Influencia de la carga en el frenado, aumento de la distancia recorrida.
- – Frenada de emergencia. Técnicas de actuación sujeción de la dirección.
-
d) La seguridad en la actividad de la conducción:
- – Concepto de seguridad: medios, medidas, normas, actuaciones.
- – Conducción: tarea de toma de decisiones: Procedencia de la información. Proceso de toma de decisiones. Factores de riesgo. Condicionantes de la conducción. Factores que afectan a la atención del conductor.
- – Actitudes y capacidades para una conducción segura.
- – Psicología y factor humano: personalidad, actitudes y factores sociales.
- – Estado físico del conductor. Factores de influencia en el comportamiento: la fatiga (efectos de la fatiga, recomendaciones para minimizar los efectos de la fatiga) y el sueño (efectos del sueño/somnolencia, como prevenir la somnolencia en la conducción, los microsueños, trastornos del sueño, papel fundamental del ciclo básico sueño/vigilia), el estrés en la conducción(recomendaciones para minimizar el efecto del estrés), las distracciones, el alcohol (efectos del consumo de alcohol, tasa máxima de alcoholemia, metabolización y la curva, mitos, interacción con otras sustancias, transcendencia penal y administrativa). Las drogas y su relación con la conducción y clasificación. Los medicamentos (clases), las alergias y otras enfermedades o cualquier otra sustancia que pueda modificar el comportamiento.
- – Importancia de una alimentación sana y equilibrada: Los nutrientes. El menú en carretera. Las bebidas y la conducción. Ergonomía. Concepto.
- – Principios ergonómicos: movimientos y posturas de riesgo.
- – Papel fundamental del ciclo básico actividad/reposo.
- – La agresión. Actuación.
- – Los accidentes de tráfico. Tipos. Magnitud del problema y estadísticas de los accidentes de tráfico. Accidentes e incidentes. Causas de los accidentes. Dinámica de un impacto. Consecuencias humanas, materiales y económicas de los accidentes de tráfico. Contaminación y accidentes de tráfico. Implicación de los vehículos, factor humano y vía. Contaminación y accidentes de tráfico.
- – El vehículo como causa de los accidentes: Accidentalidad en función del tipo de vehículo. Accidentalidad en función de la antigüedad del vehículo. Accidentalidad en función del estado del vehículo.
- – Los factores causales ambientales: la vía y su entorno. Accidentalidad en función de la localización del accidente.
- - Distribución temporal de los accidentes. Accidentalidad en función del tipo implicado.
- – Conducción profesional y accidentalidad.
- – Fases de un accidente de tráfico (percepción, decisión, impacto)
- – Lesiones derivadas de los diferentes tipos de accidentes de tráfico (colisión frontal, por alcance, colisión lateral, en caso de vuelco, en caso de atropellos).
-
– Situaciones de emergencia: .
Actuación en caso de accidente de tráfico. .
Obligación de colaborar. .
Regla P.A.S. . Evaluación de la situación. .
Prevención del agravamiento de accidentes. .
Aviso a los servicios de socorro.
- – Principios básicos de la declaración amistosa de accidente o parte europeo de accidente.
- – Seguro obligatorio de responsabilidad civil-contratación del seguro y cobertura del seguro.
- – Evacuación de un vehículo: evacuación de los ocupantes de un camión y de los pasajeros de un autocar. Garantía de seguridad para todos los pasajeros.
- – El fuego. Reacción en caso de incendio. Clasificación de los fuegos. El triángulo del fuego. Métodos de extinción según el tipo de fuego. Tipos de Extintores. Procedencia y extinción de fuegos en el vehículo. Número mínimo y tipo de extintor para el transporte de personas y de mercancías. Emplazamiento de un extintor en el vehículo.
- - Actuación ante incendios en vehículos. Medidas preventivas para evitar incendios.
- – Acciones que deben adoptarse en caso de fallo del freno de servicio.
- – La frenada en condiciones normales y en caso de emergencia. Influencia de la carga en el frenado. Frenada de emergencia.
-
e) Conducción racional y segura:
- – Introducción a la conducción racional, basada en normas de seguridad y eficiencia energética.
- – Factores externos de influencia: condiciones del tráfico, de la vía y condiciones climatológicas.
-
– Descripción e influencia de las fuerzas que se aplican en el movimiento de un vehículo gravedad, motriz, frenado, guiado lateral, adherencia Estabilidad del vehículo y centro de gravedad: .
Concepto de fuerza. Tipos de fuerza que intervienen en el movimiento de un vehículo igual o diferente de cero, pares de viraje, par en rueda, Fuerza centrifuga y centrípeta. Balanceo y cabeceo movimientos de la carrocería. .Variables de influencia en la estabilidad el vehículo fuerzas longitudinal, transversal de guiado lateral, frenado .Desplazamiento del centro de gravedad transferencias de masas, apoyos, subviraje, sobreviraje.
- – Conducción con carga según volumen, masas, trayectos.
- – Selección de la mejor combinación entre velocidad y relación de transmisión según tonelaje del vehículo, incremento del par.
- – Manejo de la caja de velocidades en función de la carga del vehículo y del perfil de la carretera la mejor utilización del par máximo, con menor consumo, elección de la relación de velocidad dependiendo de otras circunstancias.
- – Aprovechamiento de la inercia del vehículo.
- – Técnicas de conducción eficiente puesta en marcha, aceleración. Circulación en una determinada marcha según peso, velocidad revoluciones. Circulación y velocidad. Pendiente ascendente y descendente. Curvas puntos de frenada, aceleración. Conducción en caravana distancias, atención. Incorporaciones y salidas de las vías facilitar, colaborar, preferencias. Paradas y detenciones. Cruces y rotondas. Adelantamientos señalización, colaboración, tiempo de realización.
- – Conducción preventiva. Proceso de actuación: recogida de información, anticipación y gestión del espacio toma de decisiones, contextos, elementos, vista, oído.
- – Sistemas de seguridad activa, pasiva y preventiva del vehículo, del conductor, ambientales.
-
f) Conducción de vehículos cisterna y contenedores cisterna:
- – Unidades de transporte. Cisternas y contenedores cisterna. Tipos de cisternas, ovaladas, elipsoidales, arcón, tolvas, compartimentadas sin compartimentar.
- – Influencia de la carga y movimientos de la misma en la conducción de vehículos cisterna grado de llenado, distribución en los compartimentos. Centros de gravedad de un vehículo o conjunto de vehículos según carga, relación de la base por la altura. Triángulo de estabilidad de un vehículo. Vuelcos, deslizamientos y otros, control de la estabilidad ESP.
- – El transporte en vehículos cisterna.
- – Efecto ola de los líquidos. Mamparos de contención. Tanques con mamparas con perforaciones que regulan el flujo del líquido y tanques sin mamparas que regulen el flujo del líquido a plena carga, media carga, poca carga.
- – Comportamiento en marcha de los vehículos cisternas y contenedores cisterna, al acelerar, frenar, subida, bajada.
- – Técnicas de conducción de vehículos cisterna y contenedores cisterna anticipación, curvas, glorietas, velocidad.
- – Equipo de la cisterna. Válvulas de cinco efectos ubicación utilización. Válvula de recuperación de vapores identificación, boca de inspección ubicaciones, boca de hombre, uso, válvula de apoyo para la descarga en instalaciones fijas, clientes diversos u ocasionales, colector de recogida de vapores materias de uso obligatorio.
-
g) Conducción del vehículo en condiciones especiales:
- – La conducción en situaciones especiales. Descripción.
- – La conducción nocturna. Funciones principales: ver y ser visto. Características de la visión nocturna: tiempo de adaptación, percepción y campo visual. Proceso de actuación en conducción nocturna.
- – Factores que favorecen la visibilidad.
- – Importancia de los sistemas de alumbrado y de señalización óptica del vehículo.
- – Túneles. Normativa para transitar por túneles o pasos inferiores. Luminancia. Efecto agujero negro. El deslumbramiento. Concepto. Medidas a adoptar.
- – Proceso de actuación en conducción nocturna.
- – Factores que afectan a la seguridad en condiciones climatológicas específicas: limpieza de cristales, parabrisas, velocidad, distancia de seguridad, estado de neumáticos, uso de la frenada, estado de las luces, carga y otros.
- – Parámetros que inciden en el aquaplaning: velocidad, altura del agua y neumáticos. Medidas a adoptar.
- – Conducción con lluvia. Medidas que el conductor debe adoptar para mejorar la adherencia y prevenir los deslizamientos.
- – La niebla. Peligros. Normas de conducción.
- – Conducción del vehículo en condiciones meteorológicas adversas (lluvias, hielo, viento, niebla, calor, etc.).
- - Normas, peligros y medidas de precaución.
- – Técnicas de conducción en pavimento resbaladizo. Precauciones que se deben adoptar.
- – Técnicas de conducción con viento. Viento lateral. Medidas que se deben adoptar.
8. Módulo profesional: Primeros auxilios
Código: 0020
Duración: 44 horas
Contenidos:
-
a) Valoración inicial de la asistencia en urgencia:
- – Sistemas de emergencias médicas.
- – Objetivos y límites de los primeros auxilios.
- – Marco legal, responsabilidad y ética profesional.
- – Tipos de accidentes y sus consecuencias.
- – Signos de compromiso vital en personas adultas, en la infancia y en lactantes. .
- – Métodos y materiales de protección de la zona.
- – Medidas de seguridad y autoprotección personal.
- – Botiquín de primeros auxilios:
- – Prioridades de actuación en múltiples víctimas:
- – Signos y síntomas de urgencia: .
- – Exploración básica ante una urgencia: .
- – Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios.
- – Protocolo de transmisión de la información.
- – Valoración de la actuación con seguridad y con confianza en sí mismo.
-
b) Aplicación de técnicas de soporte vital:
- – Objetivo y prioridades del soporte vital básico.
- – Control de la permeabilidad de las vías aéreas: .
- – Resucitación cardiopulmonar básica:
- – Desfibrilación externa semiautomática (DEA): .
- – Valoración de la persona accidentada.
- – Atención inicial en lesiones por agentes físicos:
- – Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos:
-
– Atención inicial en patología orgánica de urgencia:
- Protocolos de actuación en trastornos cardiovasculares de urgencia:cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca.
- Protocolos de actuación en trastornos respiratorios: insuficiencia respiratoria y asma bronquial.
- Protocolos de actuación en alteraciones neurológicas: accidente vascular cerebral, convulsiones en niños y adultos.
- – Actuación inicial en el parto inminente.
- – Actuación limitada al marco de sus competencias.
- – Aplicación de normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.
- c) Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización:
-
d) Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol:
- – Estrategias básicas de comunicación. .
- – Valoración del papel del primer interviniente: .
- – Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal: habilidades básicas que mejoran la comunicación.
- – Factores que potencian el estrés en situaciones de accidente o emergencia.
- – Mecanismos y técnicas de apoyo psicológico.
9. Módulo profesional: Inglés
Código: 0156
Duración: 96 horas
-
a) Análisis de mensajes orales:
-
– Comprensión de mensajes profesionales y cotidianos: .
- Mensajes directos, telefónicos, radiofónicos, grabados. .
- Terminología específica del área profesional de la conducción de vehículos por carretera. .
- Ideas principales y secundarias. .
- Recursos gramaticales: Tiempos verbales, preposiciones, locuciones, expresión de la condición y duda, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto, verbos preposicionales, verbos modales y otros. .
- Otros recursos lingüísticos. Funciones: gustos y preferencias, sugerencias, argumentaciones, instrucciones acuerdos y desacuerdos, hipótesis y especulaciones, opiniones y consejos, persuasión y advertencia. .
- Diferentes acentos de lengua oral. .
- Identificación de registros con mayor o menor grado de formalidad en función de la intención comunicativa y del contexto de comunicación. .
- Utilización de estrategias para comprender e inferir significados por el contexto de palabras, expresiones desconocidas e información implícita en textos orales sobre temas profesionales.
-
b) Interpretación de mensajes escritos:
- – Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos escritos sobre temas diversos.
- – Recursos digitales, informáticos y bibliográficos, para solucionar problemas de comprensión o para buscar información específica necesaria para la realización de una tarea.
-
– Comprensión de mensajes, textos, artículos básicos profesionales y cotidianos.
- Soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax. .
- Terminología específica del área profesional de la conducción de vehículos por carretera. Análisis de los errores más frecuentes. .
- Idea principal e ideas secundarias: identificación del propósito comunicativo, de los elementos textuales y de la forma de organizar la información distinguiendo las partes del texto. .
- Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, verbos preposicionales, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto, verbos modales y otros.
- – Relaciones lógicas: oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, resultado.
- – Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad.
-
c) Producción de mensajes orales:
- – Registros utilizados en la emisión de mensajes orales según el grado de formalidad.
- – Terminología específica del área profesional de la conducción de vehículos por carretera.
- – Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, verbos preposicionales, locuciones, expresión de la condición y duda, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto, verbos modales y otros.
- – Otros recursos lingüísticos. Finalidad: gustos y preferencias, sugerencias, argumentaciones, instrucciones, acuerdos y desacuerdos, hipótesis y especulaciones, opiniones y consejos, persuasión y advertencia.
- – Fonética. Sonidos y fonemas vocálicos y sus combinaciones y sonidos y fonemas consonánticos y sus agrupaciones.
- – Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro.
-
– Mantenimiento y seguimiento del discurso oral:
- Conversaciones informales improvisadas sobre temas cotidianos y de su ámbito profesional. Participación. Opiniones personales. Intercambio de información de interés personal. .
- Recursos utilizados en la planificación elemental del mensaje oral para facilitar la comunicación. Secuenciación del discurso oral. .
- Toma, mantenimiento y cesión del turno de palabra. .
- Apoyo, demostración de entendimiento, petición de aclaración, etc. .
- Entonación como recurso de cohesión del texto oral: uso de los patrones de entonación.
-
d) Emisión de textos escritos:
- – Elaboración de un texto. Planificación. Uso de las estrategias necesarias: ideas, párrafos cohesionados y revisión de borradores.
-
– Expresión y cumplimentación de mensajes y textos profesionales y cotidianos.
- Curriculum vitae y soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax. .
- Terminología específica del área profesional de la conducción de vehículos por carretera. .
- Idea principal e ideas secundarias. Propósito comunicativo de los elementos textuales y de la forma de organizar la información distinguiendo las partes del texto. .
- Recursos gramaticales: tiempos verbales, preposiciones, verbos preposicionales, verbos modales, locuciones, uso de la voz pasiva, oraciones de relativo, estilo indirecto. Nexos: “because of», “since», “although», “even if», “in spite of», “despite», “however», in contrast» y otros. .
- Secuenciación del discurso escrito: first, after, then, finally. .
- Derivación: sufijos para formar adjetivos y sustantivos.
- – Relaciones lógicas: oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, resultado, consecuencia.
- – Relaciones temporales: anterioridad, posterioridad, simultaneidad.
-
– Coherencia textual: .
- Adecuación del texto al contexto comunicativo. .
- Tipo y formato de texto. .
- Variedad de lengua. Registro. .
- Selección léxica, de estructuras sintácticas y de contenido relevante. .
- Inicio del discurso e introducción del tema. Desarrollo y expansión. .
- Ejemplificación. .
- Conclusión y/ o resumen del discurso. .
- Uso de los signos de puntuación.
- – Escritura, en soporte papel y digital, de descripciones de experiencias profesionales y acontecimientos, narración de hechos reales o imaginados, correspondencia, informes, resúmenes, noticias o instrucciones, con claridad, lenguaje sencillo y suficiente adecuación gramatical y léxica.
- – Elementos gráficos para facilitar la comprensión: ilustraciones, tablas, gráficos o tipografía y en soporte papel y digital.
-
e) Identificación e interpretación de los elementos culturales más significativos de los países de lengua extranjera (inglesa):
- – Valoración de las normas socioculturales y protocolarias en las relaciones internacionales.
- – Uso de los recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un comportamiento socioprofesional con el fin de proyectar una buena imagen de la empresa.
- – Reconocimiento de la lengua extranjera para profundizar en conocimientos que resulten de interés a lo largo de la vida personal y profesional.
- – Uso de registros adecuados según el contexto de la comunicación, el interlocutor y la intención de los interlocutores.
- – Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.
10. Módulo profesional: Formación y orientación laboral
Código: 1211
Duración: 96 horas
Contenidos:
-
a) Búsqueda activa de empleo:
- – Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del técnico/a en conducción de vehículos de transporte por carretera.
- – Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional.
- – Identificación de itinerarios formativos relacionados con el técnico/a en conducción de vehículos de transporte por carretera.
- – Responsabilización del propio aprendizaje. Conocimiento de los requerimientos y de los frutos previstos.
- – Definición y análisis del sector profesional del título de técnico/o en conducción de vehículos de transporte por carretera.
-
– Planificación de la propia carrera:
- Establecimiento de objetivos laborales, a medio y largo plazo, compatibles con necesidades y preferencias. .
- Objetivos realistas y coherentes con la formación actual y la proyectada. .
- Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector. .
- Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. Europass, Ploteus. .
- Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. .
- Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción profesional. .
- El proceso de toma de decisiones. .
- Establecimiento de una lista de comprobación personal de coherencia entre plan de carrera, formación y aspiraciones.
-
b) Gestión del conflicto y equipos de trabajo:
- – Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización.
- – Clases de equipos en el sector del transporte por carretera según las funciones que desempeñan.
- – Análisis de la formación de los equipos de trabajo.
- – Características de un equipo de trabajo eficaz.
- – La participación en el equipo de trabajo. Análisis de los posibles roles de sus integrantes.
- – Definición de conflicto: características, fuentes y etapas del conflicto.
- – Métodos para la resolución o supresión del conflicto: mediación, conciliación y arbitraje.
-
c) Contrato de trabajo:
- – El derecho del trabajo.
- – Intervención de los poderes públicos en las relaciones laborales.
- – Análisis de la relación laboral individual.
- – Determinación de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.
- – Modalidades de contrato de trabajo y medidas de fomento de la contratación.
- – Derechos y deberes derivados de la relación laboral.
- – Condiciones de trabajo. Salario, tiempo de trabajo y descanso laboral.
- – Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo.
- – Representación de los trabajadores.
- – Negociación colectiva como medio para la conciliación de los intereses de trabajadores y empresarios.
- – Análisis de un convenio colectivo aplicable al ámbito profesional del técnico/o en conducción de vehículos de transporte por carretera.
- – Conflictos colectivos de trabajo.
- – Nuevos entornos de organización del trabajo: subcontratación, teletrabajo, entre otros.
- – Beneficios para los trabajadores en las nuevas organizaciones: flexibilidad, beneficios sociales, entre otros.
-
d) Seguridad Social, empleo y desempleo:
- – El sistema de la Seguridad Social como principio básico de solidaridad social.
- – Estructura del sistema de la Seguridad Social.
- – Determinación de las principales obligaciones de empresarios y trabajadores en materia de Seguridad Social: afiliación, altas, bajas y cotización.
- – La acción protectora de la Seguridad Social.
- – Clases, requisitos y cuantía de las prestaciones.
- – Concepto y situaciones protegibles por desempleo.
- – Sistemas de asesoramiento de los trabajadores respecto a sus derechos y deberes.
-
e) Evaluación de riesgos profesionales:
- – Importancia de la cultura preventiva en todas las fases de la actividad profesional.
- – Valoración de la relación entre trabajo y salud.
- – Análisis y determinación de las condiciones de trabajo.
- – El concepto de riesgo profesional. Análisis de factores de riesgo.
- – La evaluación de riesgos en la empresa como elemento básico de la actividad preventiva.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones de seguridad.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones ambientales.
- – Análisis de riesgos ligados a las condiciones ergonómicas y psicosociales.
- – Riesgos específicos en el sector del transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – Determinación de los posibles daños a la salud del trabajador que pueden derivarse de las situaciones de riesgo detectadas.
-
f) Planificación de la prevención de riesgos en la empresa:
- – Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales.
- – Responsabilidades en materia de prevención de riesgos laborales.
- – Gestión de la prevención en la empresa.
- – Representación de los trabajadores en materia preventiva.
- – Organismos públicos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
- – Planificación de la prevención en la empresa.
- – Planes de emergencia y de evacuación en entornos de trabajo.
- – Elaboración de un plan de emergencia en una pequeña o mediana empresa del sector.
- g) Aplicación de medidas de prevención y protección en la empresa:
11. Módulo profesional: Empresa e iniciativa emprendedora
Código: 1212
Duración: 66 horas
Contenidos:
-
a) Iniciativa emprendedora:
- – Innovación y desarrollo económico. Principales características de la innovación en la conducción de vehículos de transporte por carretera (materiales, tecnología y organización de la producción, entre otras).
- – La cultura emprendedora como necesidad social.
- – El carácter emprendedor.
- – Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación.
- – La colaboración entre emprendedores.
- – La actuación de los emprendedores como empleados de una empresa relacionada con la conducción de vehículos de transporte por carretera.
- – La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector de del transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – El riesgo en la actividad emprendedora.
- – Concepto de empresario. Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial.
- – Objetivos personales versus objetivos empresariales.
- – Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito del transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – Buenas prácticas de cultura emprendedora en la actividad de del transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos en el ámbito local.
-
b) La empresa y su entorno:
- – Funciones básicas de la empresa.
- – La empresa como sistema.
- – El entorno general de la empresa.
- – Análisis del entorno general de una empresa relacionada con el transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – El entorno específico de la empresa.
- – Análisis del entorno específico de una empresa relacionada con el transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – Relaciones de una empresa de transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos con su entorno.
- – Relaciones de una empresa de transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos con el conjunto de la sociedad.
- – La cultura de la empresa: imagen corporativa.
- – La responsabilidad social.
- – El balance social.
- – La ética empresarial.
- – Responsabilidad social y ética de las empresas del sector del transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
-
c) Creación y puesta en marcha de una empresa:
- – Concepto de empresa.
- – Tipos de empresa.
- – La responsabilidad de los propietarios de la empresa.
- – La fiscalidad en las empresas.
- – Elección de la forma jurídica. Dimensión y número de socios.
- – Trámites administrativos para la constitución de una empresa.
- – Viabilidad económica y viabilidad financiera de una empresa relacionada con el transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – Análisis de las fuentes de financiación y elaboración del presupuesto de una empresa relacionada con el transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – Ayudas subvenciones e incentivos fiscales para las pymes relacionada con el transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – Plan de empresa: elección de la forma jurídica, estudio de viabilidad económica y financiera, trámites administrativos y gestión de ayudas y subvenciones.
-
d) Función administrativa:
- – Concepto de contabilidad y nociones básicas.
- – Operaciones contables: registro de la información económica de una empresa.
- – La contabilidad como imagen fiel de la situación económica.
- – Análisis de la información contable.
- – Obligaciones fiscales de las empresas.
- – Requisitos y plazos para la presentación de documentos oficiales.
- – Gestión administrativa de una empresa relacionada con el transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
12. Módulo profesional: Formación en centros de trabajo
Código: 1213
Duración: 380 horas
Contenidos:
-
a) Identificación de la estructura y organización empresarial:
- – Estructura y organización empresarial del sector del transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – Actividad de la empresa y su ubicación en el sector del transporte por carretera en las funciones de conducción de vehículos.
- – Organigrama de la empresa. Relación funcional entre departamentos.
- – Organigrama logístico de la empresa. Proveedores, clientes y canales de comercialización.
- – Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. Sistemas y métodos de trabajo.
- – Recursos humanos en la empresa: requisitos de formación y de competencias profesionales, personales y sociales asociadas a los diferentes puestos de trabajo.
- – Sistema de calidad establecido en el centro de trabajo.
- – Sistema de seguridad establecido en el centro de trabajo.
-
b) Aplicación de hábitos éticos y laborales:
- – Actitudes personales: empatía, puntualidad.
- – Actitudes profesionales: orden, limpieza, responsabilidad y seguridad.
- – Actitudes ante la prevención de riesgos laborales y ambientales.
- – Jerarquía en la empresa. Comunicación con el equipo de trabajo.
- – Documentación de las actividades profesionales: métodos de clasificación, codificación, renovación y eliminación.
- – Reconocimiento y aplicación de las normas internas de la empresa, instrucciones de trabajo, procedimientos normalizados de trabajo y otros.
-
c) Verificación del estado del vehículo y de sus mecanismos auxiliares:
- – Manual técnico del vehículo e instrucciones o recomendaciones de la empresa.
- – Interpretación de la lectura o indicaciones de los testigos del panel de control.
- – Comprobación de los niveles de los distintos fluidos.
- – Comprobación de presiones.
- – Interpretación de las especificaciones técnicas del vehículo.
- – Comprobación del funcionamiento de los equipos y sistemas auxiliares del vehículo.
- – Registro de control de las actividades de mantenimiento.
- – Normativa de seguridad, prevención de riesgos laborales y de protección ambiental.
-
d) Realización de operaciones de conducción de vehículos destinados al transporte de mercancías y viajeros por carretera:
- – Preparación de la documentación necesaria.
- – Incorporación a la circulación de forma progresiva y segura.
- – Manejo diestro y hábil de los mandos, mecanismos y dispositivos del vehículo.
- – Realización de una conducción segura según las normas de circulación y seguridad vial.
- – Adaptación de la conducción a las circunstancias externas de la circulación, estado de la vía y condiciones atmosféricas.
- – Operaciones de circulación en función de las características del vehículo y de la seguridad de la carga o comodidad de los pasajeros.
- – Realización de las maniobras demandadas en el proceso de conducción de forma segura y eficaz.
- – Aplicación de la normativa de tiempo de trabajo, conducción y descanso en la elaboración de la ruta.
- – Cumplimiento del plan de viaje.
-
e) Realización de operaciones de carga y descarga de mercancías:
- – Comprobación del estado de las mercancías en la recogida y entrega de las mismas.
- – Anotación y comunicación de anomalías cuando se produzcan.
- – Manipulación de los medios utilizados para la carga y descarga.
- – Preparación del vehículo.
- – Realización de la estiba y desestiba y sujeción de las mercancías.
- – Optimización del espacio del vehículo para la carga.
- – Señalización de la carga según normativa.
- – Aplicación de la normativa vigente en el transporte de mercancías peligrosas, perecederas o de animales vivos, según proceda.
- – Aplicación de las normas de seguridad, prevención de riesgos y protección ambiental.
-
f) Realización de operaciones relacionadas con el servicio de pasajeros o usuarios:
- – Actitud atenta y respetuosa en la relación con las personas.
- – Resolución de quejas o incidencias con precisión y claridad.
- – Comunicación clara y concisa.
- – Interpretación clara de la función del libro u hoja de reclamaciones.
- – Tramitación eficiente, a la empresa, de quejas o reclamaciones.
- – Aplicación de las tarifas establecidas en la tramitación de cobros.
- – Aplicación de técnicas de comunicación en la relación con usuarios.
- – Aplicación de normas establecidas para facilitar el acceso y la salida de pasajeros o usuarios.
-
g) Realización de operaciones de organización y funcionamiento del almacén:
- – Realización de operaciones de recepción, carga, descarga y expedición de mercancías.
- – Anotación de las operaciones realizadas en los sistemas (manuales o informáticos) de registro y control del almacén.
- – Selección y clasificación de mercancías para preparar pedidos.
- – Realización de operaciones de empacado y embalado de mercancías.
- – Interpretación de las órdenes de movimiento de mercancías.
- – Manejo de carretillas manuales y automotoras.
- – Identificación de la zona de almacenaje. Interpretación de la documentación anexa o de las etiquetas de las mercancías.
- – Realización de estiba y desestiba de cargas a diferentes alturas. Observación de las normas de seguridad y prevención de riesgos en el desarrollo de las diferentes operaciones.
ANEXO II
Secuenciación y distribución horaria semanal de los módulos profesionales
Cicle formatiu de grau mitjà: Conducció de Vehicles de Transport per Carretera Ciclo formativo de grado medio: Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera |
||||
MÒDUL PROFESSIONAL MÓDULO PROFESIONAL |
Duració (hores)/ Duración (horas) | Primer curs (h/ setmana)/ Primer curso (h/ semana) | Segon curs/ Segon curs | |
2 trimestres (h/ setmana) 2 trimestres (h/ semana) |
1 trimestre (hores)/ 1 trimestre (hores)/ |
|||
1210. Manteniment bàsic de vehicles 1210. Mantenimento básico de vehículos |
128 | 4 | ||
1204. Conducció inicial 1204. Conducción inicial |
256 | 8 | ||
1206. Entorn normatiu, econòmic i social del transport 1206. Entorno normativo, económico y social del transporte |
160 | 5 | ||
0156. Anglés. (1) 0156. Inglés. (1) |
96 | 3 | ||
1209. Operacions d’emmagatzematge 1209. Operaciones de almacenamiento |
160 | 5 | ||
1211. Formació i orientació laboral 1211. Formación y orientación laboral |
96 | 3 | ||
Horari reservat per a la docència en anglés Horario reservado para la docencia en inglés |
64 | 2 | ||
1207. Servei de transport de mercaderies 1207. Servicio de transporte de mercancías |
154 | 7 | ||
1208. Servei de transport de viatgers 1208. Servicio de transporte de viajeros |
88 | 4 | ||
1205. Conducció racional 1205. Conducción racional |
264 | 12 | ||
CV0002. Anglés tècnic II-M. Horari reservat per a la docència en anglés CV0002. Inglés técnico II-M. Horario reservado para la docencia en inglés |
44 | 2 | ||
0020. Primers auxilis (1) 0020. Primeros auxilios (1) |
44 | 2 | ||
1212. Empresa i iniciativa emprenedora 1212. Empresa e iniciativa emprendedora |
66 | 3 | ||
1213. Formació en centres de treball 1213. Formación en centros de trabajo |
380 | 38 | ||
Total en el cicle formatiu Total en el ciclo formativo |
2000 | 30 | 30 | 380 |
ANEXO III
Profesorado
A. Atribución docente
Mòduls professionals Módulos profesionales |
Especialitat del professorat Especialidad del profesorado |
Cos Cuerpo |
CV0002. Anglés tècnic II-M CV0002. Inglés técnico II-M |
Anglés Inglés |
Catedràtic d’Ensenyança Secundària / Catedrático de Enseñanza Secundaria Professor d’Ensenyança Secundària / Profesor de Enseñanza Secundaria |
B. Formació inicial requerida al professorat de centres docents de titularitat privada o d’altres administracions diferents de l’educativa
Mòduls professionals / Módulos profesionales | Requisits de formació inicial / Requisitos de formación inicial |
CV0002. Anglés tècnic II-M CV0002. Inglés técnico II-M |
Els indicats per a impartir la matèria d’Anglés, d’Educació Secundària Obligatòria o de Batxillerat, segons establix el Reial decret 860/2010, de 2 de juliol, pel qual es regulen les condicions de formació inicial del professorat dels centres privats per a exercir la docència en les ensenyances d’Educació Secundària Obligatòria o del Batxillerat (BOE núm. 173, de 17 de juliol de 2010). Los indicados para impartir la materia de Inglés, de Educación Secundaria Obligatoria o de Bachillerato, según establece el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o del Bachillerato (BOE núm. 173, de 17 de julio de 2010). |
ANEXO IV
Módulo profesional: Inglés técnico II-M
Código: CV 0002
Duración: 44 horas
-
– Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.
-
1. Produce mensajes orales sencillos en lengua inglesa, en situaciones habituales del ámbito social y profesional de la empresa reconociendo y aplicando las normas propias de la lengua inglesa. .
Criterios de evaluación:
- a) Se han identificado mensajes de saludos, presentación y despedida, con el protocolo y las pautas de cortesía asociadas.
- b) Se han utilizado con fluidez mensajes propuestos en la gestión de citas.
- c) Se ha transmitido mensajes relativos a justificación de retrasos, ausencias, o cualquier otra eventualidad.
- d) Se han empleado con suficiente fluidez las expresiones habituales para el requerimiento de la identificación de los interlocutores.
- e) Se han identificado mensajes sencillos relacionados con el sector.
-
2. Mantiene conversaciones en lengua inglesa, sencillas y rutinarias del sector interpretando la información de partida. .
Criterios de evaluación:
- a) Se ha utilizado un vocabulario técnico básico adecuado al contexto de la situación.
- b) Se han utilizado los mensajes adecuados de saludos, presentación, identificación y otros, con las pautas de cortesía asociadas dentro del contexto de la conversación.
- c) Se han atendido consultas directas telefónicamente con supuestos clientes y proveedores.
- d) Se ha identificado la información facilitada y requerimientos realizados por el interlocutor.
- e) Se han formulado las preguntas necesarias para favorecer y confirmar la recepción correcta del mensaje.
- f) Se han proporcionado las respuestas correctas a los requerimientos e instrucciones recibidos.
- g) Se han realizado las anotaciones oportunas en inglés en caso de ser necesario.
- h) Se han utilizado las fórmulas comunicativas básicas más usuales utilizadas en el sector.
- i) Se han comprendido sin dificultad los puntos principales de la información.
-
3. Cumplimenta documentos rutinarios de carácter técnico en inglés, reconociendo y aplicando las normas propias de la lengua inglesa. .
Criterios de evaluación:
- a) Se ha identificado un vocabulario básico de uso general en la documentación propia del sector.
- b) Se ha identificado las características básicas y datos clave del documento.
- c) Se ha analizado el contenido y finalidad de distintos documentos tipo de otros países en inglés.
- d) Se han cumplimentado documentos profesionales relacionados con el sector.
- e) Se han redactado cartas de agradecimiento a proveedores y clientes en inglés.
- f) Se han cumplimentado documentos de incidencias y reclamaciones.
- g) Se ha recepcionado y remitido email y fax en inglés con las expresiones correctas de cortesía, saludo y despedida.
- h) Se han utilizado las herramientas informáticas en la redacción y cumplimentación de los documentos.
-
4. Redacta documentos sencillos de carácter administrativo/laboral reconociendo y aplicando las normas propias de la lengua inglesa y del sector.
Criterios de evaluación:
- a) Se ha identificado un vocabulario básico de uso general en la documentación propia del ámbito laboral.
- b) Se ha elaborado un Curriculum Vitae siguiendo el modelo europeo (Europass) u otros propios de los países de habla inglesa.
- c) Se han identificado bolsas de empleo en inglés accesibles por medios tradicionales y utilizando las nuevas tecnologías.
- d) Se ha redactado la carta de presentación para una oferta de empleo.
- e) Se han descrito las habilidades personales más adecuadas a la solicitud de una oferta de empleo.
- f) Se ha insertado un Curriculum Vitae en una bolsa de empleo en inglés.
- g) Se han redactado cartas de citación, rechazo y selección para un proceso de selección en la empresa.
- h) Se ha desarrollado una actitud de respeto hacía las distintas formas de estructurar el entorno laboral.
- i) Se ha valorado la lengua inglesa como medio de relación y entendimiento en el contexto laboral.
-
5. Interpreta textos, documentos, conversaciones, grabaciones u otros en lengua inglesa relacionados con la cultura general de negocio y empresa utilizando las herramientas de apoyo más adecuadas.
Criterios de evaluación:
- a) Se ha interpretado información básica sobre la empresa, el producto y el servicio.
- b) Se han interpretado estadísticas y gráficos en inglés sobre el ámbito profesional.
- c) Se han aplicado los conocimientos de la lengua inglesa a las nuevas Tecnologías de la Comunicación y de la Información.
- d) Se ha valorado la dimensión de la lengua inglesa como medio de comunicación base en la relación empresarial, tanto europea como mundial. .
Contenidos:
-
– Mensajes orales sencillos en inglés en situaciones propias del sector: .
- Recursos, estructuras lingüísticas y léxico básico sobre: Presentación de personas, saludos y despedidas, tratamientos de cortesía, identificación de los interlocutores, gestión de citas, visitas, justificación de retrasos o ausencias, alojamientos, medios de transportes, horarios, actos culturales y análogos. .
- Recepción y transmisión de mensajes de forma: presencial, telefónica o telemática. .
- Solicitudes y peticiones de información. .
- Convenciones y pautas de cortesía en las relaciones profesionales: horarios, fiestas locales y profesionales y adecuación al lenguaje no verbal. .
- Estilos comunicativos formales e informales: la recepción y relación con el cliente. .
- Conversación básica en lengua inglesa en el ámbito de la atención al cliente. .
- Recursos, estructuras lingüísticas y léxico básico relacionados con la contratación, la atención al cliente, quejas y reclamaciones: documentos básicos. Formulación de disculpas en situaciones delicadas .
- Planificación de agendas: concierto, aplazamiento y anulación de citas. .
- Presentación de productos/servicios: características de productos/ servicios, medidas, cantidades, servicios y valores añadidos, condiciones de pago, etc. .
- Convenciones y pautas de cortesía, relaciones y pautas profesionales, usadas en la atención al cliente, externo e interno. .
- Cumplimentación de documentación administrativa y comercial en inglés: .
- Interpretación de las condiciones de un contrato de compraventa. .
- Cumplimentación de documentación comercial básica: propuestas de pedido, albaranes, facturas proforma, facturas, documentos de transporte, documentos de pago u otros. .
- Recursos, estructuras lingüísticas, y léxico básico relacionados con la gestión de pedidos, contratación, intención y preferencia de compra, devoluciones y descuentos. .
- Redacción de documentación relacionada con la gestión laboral en inglés: .
- Recursos, estructuras lingüísticas, y léxico básico relacionados con el ámbito laboral: Curriculum Vitae en distintos modelos. Bolsas de empleo. Ofertas de empleo. Cartas de presentación. .
- La selección y contratación del personal: Contratos de trabajo. Cartas de citación, admisión y rechazo en procesos de selección. .
- La organización de la empresa: puestos de trabajo y funciones .
- Interpretación de textos con herramientas básicas de apoyo (TIC): .
- Uso de diccionarios temáticos, correctores ortográficos, programas de traducción automáticos aplicados a textos relacionados con: .
- La cultura de empresa y objetivos: distintos enfoques. .
- Artículos de prensa específicos del sector. .
- Descripción y comparación de gráficos y estadística. Compresión de los indicadores económicos más habituales. .
- Agenda. Documentación para la organización de citas, encuentros, y reuniones. Organización de las tareas diarias. .
- Consulta de páginas webs con contenidos económicos en inglés con información relevante para la empresa. .
- Orientaciones pedagógicas:
-
– Este módulo contiene la formación necesaria para el desempeño de actividades relacionadas con las funciones de atención al cliente, información y asesoramiento y cumplimiento de procesos y protocolos de calidad, todo ello en inglés, incluyendo aspectos como: .
- El uso y aplicación de las diversas técnicas de comunicación para informar y asesorar al cliente durante los procesos de servicio. .
- El desarrollo y formalización de procesos y protocolos de calidad asociados a las actividades del servicio. .
- Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se aplican fundamentalmente en los procesos propios del nivel de cualificación. .
- La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo y las competencias del título.
-
– Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo, versarán sobre: .
La descripción, análisis y aplicación de los procesos de comunicación y las técnicas de imagen personal utilizando el inglés. .
Los procesos de calidad en la empresa, su evaluación y la identificación y formalización de documentos asociados a la prestación de servicios en inglés. .
La identificación, análisis y procedimientos de actuación ante quejas o reclamaciones de los clientes en inglés.
ANEXO V
Espacios mínimos
Espai formatiu/ Espacio formativo |
Superfície m2 Superficie m 2 |
|
30 alumnes 30 alumnos/as |
20 alumnes 20 alumnos/as |
|
Aula polivalent Aula polivalente |
60 | 40 |
Taller magatzem Taller almacén |
150 | 110 |
Espai tancat al trànsit per a pràctiques (*) Espacio cerrado al tránsito para prácticas (*) |
– | – |
Taller de manteniment del vehicle Taller de mantenimiento del vehículo |
150 | 110 |
Aula de simulació (*) Aula de simulación ( (2) |
60 | 40 |
ANEXO VI
Titulaciones académicas requeridas para la impartición de los módulos profesionales que forman el ciclo formativo a los centros de titularidad privada o de otros administraciones diferentes de la educativa
Mòduls professionals Módulos profesionales |
Titulacions Titulaciones |
1206. Entorn normatiu, econòmic i social del transport 1206. Entorno normativo, económico y social del transporte 1209. Operacions d’Emmagatzematge 1209. Operaciones de almacenaje |
Llicenciatura en Administració i Direcció d’Empreses Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Llicenciatura en Ciències Actuarials i Financeres Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras Llicenciatura en Economia Licenciatura en Economía Llicenciatura en Investigació i Tècniques de Mercat Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado Llicenciatura en Publicitat i Relacions Públiques Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas Enginyeria en Informàtica Ingeniería en Informática Diplomatura en Biblioteconomia i Documentació Diplomatura en Biblioteconomía y Documentación Diplomatura en Ciències Empresarials Diplomatura en Ciencias Empresariales Diplomatura en Gestió i Administració Pública Diplomatura en Ciencias Empresariales Enginyeria Tècnica en Informàtica de Gestió Ingeniería Técnica en Informática de Gestión Enginyeria Tècnica en Informàtica de Sistemes Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas |
1207. Serveis de transport de mercaderies 1207. Servicios de transporte de mercancías 1208. Serveis de transport de viatgers 1208. Servicio de transporte de viajeros |
Llicenciatura en Administració i Direcció d’Empreses Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Llicenciatura en Ciències Actuarials i Financeres Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras Llicenciatura en Investigació i Tècniques de Mercat Licenciatura en Investigación y Técnicas de Mercado Llicenciatura en Economia Licenciatura en Economía Llicenciatura en Dret Licenciatura en Derecho Llicenciatura en Publicitat i Relacions Públiques Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas Diplomatura en Ciències Empresarials Diplomatura en Ciencias Empresariales |
1210. Manteniment bàsic de vehicles 1210. Mantenimento básico de vehículos |
Enginyeria Industrial Ingeniería Industrial Enginyeria Aeronàutica Ingeniería Aeronáutica Enginyeria Naval i Oceànica Ingeniería Naval y Oceánica Enginyeria Agrònoma Ingeniería Agrónoma Enginyeria de Mines Ingeniería de Minas Enginyeria de Monts Ingeniería Forestal Llicenciatura en Màquines Navals Licenciatura en Máquinas Navales Diplomatura en Màquines Navals Diplomatura en Máquinas Navales Enginyeria Tècnica Industrial, especialitat en Mecànica Ingeniería Técnica Industrial, especialidad en Mecánica Enginyeria Tècnica Aeronàutic, en totes les seues especialitats Ingeniería Técnica Aeronáutica, en todas sus especialidades Enginyeria Tècnica Naval, especialitat en Propulsió i Serveis del Vaixell Ingeniería Técnica Naval, especialidad en Propulsión y Servicios del Buque Enginyeria Tècnica Agrícola, especialitat en Mecanització i Construccions Rurals Ingeniería Técnica Agrícola, especialidad en Mecanización y Construcciones Rurales Enginyeria Tècnica de Mines, especialitat en Instal·lacions Electromecàniques Mineres Ingeniería Técnica de Minas, especialidad en Instalaciones Electromecánicas Mineras Tècnic/a Superior en Automoció Técnico/a Superior en Automoción Tècnic/a Especialista en Mecànica i Electricitat de l’Automòbil Tècnic/a Especialista en Automoció Técnico/a Especialista en Automoción Tècnic/a Especialista en Manteniment de Màquines i Equips de Construcció i Obres Técnico/a Especialista en Mantenimiento de Máquinas y Equipos de Construcción y Obras |
0020. Primers auxilis 0020. Primeros auxilios |
Llicenciatura en Medicina Licenciatura en Medicina Llicenciatura en Farmàcia Licenciatura en Farmacia Llicenciatura en Biologia Licenciatura en Biología Llicenciatura en Bioquímica Licenciatura en Bioquímica Llicenciatura en Ciències i Tecnologia dels Aliments Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos Llicenciatura en Odontologia Licenciatura en Odontología Llicenciatura en Veterinària Licenciatura en Veterinaria Llicenciatura en Ciències Ambientals Licenciatura en Ciencias Ambientales Llicenciatura en Química Licenciatura en Química Diplomatura en Infermeria Diplomatura en Enfermería Diplomatura en Fisioteràpia Diplomatura en Fisioterapia |
0156. Anglés 0156. Inglés |
Les indicades per a impartir la matèria d’Anglés en Educació Secundària Obligatòria o Batxillerat, segons estableix el Reial decret 860/2010, de 2 de juliol, pel qual es regulen les condicions de formació inicial del professorat dels centres privats per a exercir la docència en els ensenyaments d’Educació Secundària Obligatòria o del Batxillerat.
Las indicadas para impartir la materia de Inglés en Educación Secundaria Obligatoria o Bachillerato, según establece el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en los enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria o del Bachillerato. |
1211. Formació i orientació laboral 1211. Formación y orientación laboral 1212. Empresa i iniciativa emprenedora 1212. Empresa e iniciativa emprendedora
|
Llicenciatura en Dret Licenciatura en Derecho Llicenciatura en Administració i Direcció d’Empreses Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Llicenciatura en Ciències Actuarials i Financeres Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras Llicenciatura en Ciències Polítiques i de l’Administració Licenciatura en Ciencias Políticas y de la Administración Llicenciatura en Ciències del Treball Licenciatura en Ciencias del Trabajo Llicenciatura en Economia Licenciatura en Economía Llicenciatura en Psicologia Licenciatura en Psicología Llicenciatura en Sociologia Licenciatura en Sociología Enginyeria en Organització Industrial Ingeniería en Organización Industrial Diplomatura en Ciències Empresarials Diplomatura en Ciencias Empresariales Diplomatura en Relacions Laborals Diplomatura en Relaciones Laborales Diplomatura en Educació Social Diplomatura en Educación Social Diplomatura en Treball Social Diplomatura en Trabajo Social Diplomatura en Gestió i Administració Pública Diplomatura en Gestión y Administración Pública
|