Decreto 2/2018, de 9 de enero, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 183/2015, de 29 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural
- Órgano Consejería de Educación e Investigación
- Publicado en BOCM núm. 13 de 16 de Enero de 2018
- Vigencia desde 17 de Enero de 2018


Todo Administración Local: Urbanismo
LibrosDesde 62,70 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Empleo público
LibrosDesde 62,70 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Procedimiento administrativo
LibrosDesde 64,60 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Contratación pública
LibrosDesde 80,75 €(IVA Inc.)Más info.Manual de contabilidad de las Administraciones Locales (2 tomos)
LibrosDesde 133,00 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas674,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Artículo único Modificación del Decreto 183/2015, de 29 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural
- DISPOSICIONES FINALES
La Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, define la formación profesional como el conjunto de acciones formativas que capacitan para el desempeño cualificado de las diversas profesiones, el acceso al empleo y la participación activa en la vida social, cultural y económica. Asimismo, establece que la Administración General del Estado, de conformidad con lo establecido en el artículo 149.1.7.a y 30.a de la Constitución Española y previa consulta al Consejo General de la Formación Profesional, determinará los títulos y los certificados de profesionalidad que constituirán las ofertas de formación profesional referidas al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales creado por la propia Ley, cuyos contenidos podrán ampliar las Administraciones Educativas en el ámbito de sus competencias.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante LOE), modificada por Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, dispone en el artículo 39 que el Gobierno, previa consulta a las Comunidades Autónomas, establecerá las titulaciones correspondientes a los estudios de formación profesional, así como los aspectos básicos del currículo de cada una de ellas.
El Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo, en el artículo 8, dispone que sean las Administraciones Educativas las que, respetando lo previsto en dicha norma y en aquellas que regulan los títulos respectivos, establezcan los currículos correspondientes a las enseñanzas de formación profesional.
La Comunidad de Madrid estableció el Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, conforme a lo dispuesto en el Real Decreto 1071/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural y se fijan sus enseñanzas mínimas. Dicho plan de estudios se recoge en el Decreto 183/2015, de 29 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural.
La Comunidad de Madrid incorporó a los ciclos formativos de formación profesional del catálogo LOE, que no incluían un módulo de Lengua extranjera dentro de las enseñanzas mínimas reguladas en los reales Decretos de los correspondientes títulos, un módulo profesional propio relacionado con la competencia lingüística en inglés, que en el caso de este título fue «Inglés técnico para grado medio».
La nueva regulación curricular de los ciclos formativos de formación profesional contempla la sustitución de estos módulos profesionales de formación lingüística por el módulo «Lengua extranjera profesional», con el que se pretende que los resultados de aprendizaje no se limiten solo al ámbito puramente lingüístico, sino que hagan hincapié en la aplicación práctica de los conocimientos de la lengua extranjera a situaciones reales. El aprendizaje de este módulo profesional se centra en conseguir que un alumnado heterogéneo y con conocimientos de partida dispares, resuelva problemas y situaciones laborales usando como herramienta esa lengua extranjera. El nuevo currículo pretende, por ejemplo, que el alumno no solo obtenga información, oral o escrita, en otro idioma, sino que interprete dicha información y que la relacione con su sector de actividad, con un fin de uso profesional.
Por otro lado, el módulo «Lengua extranjera profesional», llevará el mismo código en los planes de estudios de títulos diferentes que tengan el mismo nivel académico y que pertenezcan a la misma familia profesional. Así se facilita el traslado de nota, que favorece la multiespecialización y la mejora de la cualificación del alumnado, el cual podrá obtener distintos títulos dentro la misma familia profesional, rentabilizando el módulo profesional ya cursado. Este cambio lleva aparejada la necesidad de definir los contenidos del nuevo módulo «Lengua extranjera profesional», que hay que incorporar al Decreto que regula el currículo de este título en la Comunidad de Madrid.
El presente Decreto se dicta conforme a los principios de necesidad, eficacia, seguridad jurídica y transparencia recogidos en el artículo 129.1 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
En el proceso de elaboración de este Decreto se ha dado cumplimiento a los trámites de audiencia e información pública a través del Portal de Transparencia de la Comunidad de Madrid, conforme a lo dispuesto en los artículos 133.2 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, y del artículo 26.6 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, de Gobierno, respetando así el principio de transparencia normativa.
Asimismo, ha emitido dictamen por el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, de acuerdo con el artículo 2.1.b) de la Ley 12/1999, de 29 de abril, de Creación del Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid, y se ha recabado informe de la Abogacía General y dictamen de la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid.
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid es competente para dictar el presente Decreto, de acuerdo con lo establecido en el artículo 21.g) de la Ley 1/1983, de 13 de diciembre, de Gobierno y Administración de la Comunidad de Madrid.
En virtud de lo anterior, a propuesta del Consejero de Educación e Investigación, de acuerdo con la Comisión Jurídica Asesora de la Comunidad de Madrid y previa deliberación del Consejo de Gobierno, en su reunión del día 9 de enero de 2018,
DISPONE
Artículo único Modificación del Decreto 183/2015, de 29 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural
El Decreto 183/2015, de 29 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural, queda modificado como sigue:
Uno. El artículo 3.2, en el que se incluye la relación de módulos profesionales propios de la Comunidad de Madrid para este ciclo formativo, queda redactado de la siguiente manera:
«2. El siguiente módulo profesional propio de la Comunidad de Madrid:
- - CM15-AGA ‘Lengua extranjera profesional.’»

Dos. Se modifica el anexo I del citado decreto sustituyendo los contenidos correspondientes al módulo profesional «Fundamentos agronómicos» (Código 0404) en los siguientes términos:
«1. Módulo Profesional: Fundamentos agronómicos
Código: 0404
Duración: 200 horas.
Contenidos
1. Caracterización del clima y microclima:
- - Clima y microclima. Tipos. Los climas de España. Diferencia entre clima y tiempo atmosférico.
- - Elementos climáticos: temperatura, presión y humedad atmosférica. Influencia sobre las plantas.
- - Las heladas. Inversión térmica. Clasificación de las heladas.
- - Meteoros. Tipos. Influencia en las plantas. Los vientos. Las nubes. Las precipitaciones.
- - Aparatos de medida de variables climáticas. Termómetros. Pluviómetro. Anemómetro. Barómetro. Estaciones meteorológicas.
- - Mapas meteorológicos: predicción del tiempo. Borrascas. Anticiclones.
- - Influencia de las actividades agropecuarias en el clima. Efecto invernadero. El CO2. El metano.
2. Identificación de suelos:
- - El suelo. El perfil del suelo. Horizontes. Tipos.
- - Propiedades físicas del suelo: textura y estructura. Triángulo textural. Agregados. El color del suelo.
- - Propiedades químicas del suelo: complejo arcillo-húmico, contenido de iones, capacidad de intercambio catiónico (CIC), el pH, salinidad, contenido de carbonatos y bicarbonatos.
- - Propiedades biológicas del suelo. Microfauna. (influencia sobre la fertilidad, relación con las plantas y la vegetación espontánea).
- - Materia orgánica del suelo: efecto sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas.
- - Tipos de suelo. Clasificación.
- - Análisis de suelos: toma de muestras, preparación, realización e interpretación.
- - Normativa ambiental y de prevención de riesgos laborales relativa a los análisis de suelo.
3. Caracterización de las operaciones topográficas:
- - Unidades de medida. Longitud. Angulares. Superficie.
- - Parámetros topográficos. Coordenadas. Ángulos. Distancia natural, geométrica y horizontal (reducida).
- - Interpretación de mapas y planos: curvas de nivel, orientación.
- - Escalas. Concepto. Tipos. Escalímetro.
- - Instrumentos de medida. Cinta métrica. Escuadra de agrimensura. Nivel, miras topográficas.
- - Toma de datos. Estadillos.
- - Elaboración de croquis y planos. Cotas.
- - Normativa de prevención de riesgos laborales relativa a las operaciones topográficas.
4. Determinación de las necesidades hídricas de las especies:
- - El agua: procedencia y calidad. Aguas superficiales y subterráneas. Agua residual depurada.
- - El agua en el suelo. Capa freática. Escorrentía. Infiltración. Retención.
- - Necesidades de agua: evapotranspiración. Balance de agua en el suelo. Necesidades netas y totales. Evapotranspiración potencial. Evapotranspiración de cultivo (kc).
- - Cálculo de la dosis y frecuencia de riego. Precipitación efectiva.
- - Sistemas de riego. Clasificación. Ventajas e inconvenientes.
- - Comprobación de la fuerza de retención del agua en el suelo. Tensiómetros.
- - Normativa ambiental relativa al uso del agua.
5. Identificación de los ecosistemas del entorno más próximo:
- - Concepto de Ecología. Biocenosis. Biotopo. Ecosistemas.
- - Redes tróficas. Productores primarios. Pirámide trófica.
- - Comunidades. Dinámica de poblaciones.
- - Flujo energético.
- - Agricultura, ganadería y conservación de los ecosistemas.
- - Contaminación. El agua. Biodiversidad. Organismos modificados genéticamente (transgénicos).
- - Erosión. Causas. Pérdida de suelo fértil.
- - Producción ecológica. Influencia sobre el ecosistema. Beneficios.
6. Identificación de especies vegetales:
- - La célula vegetal. Pared celular. Cloroplastos. Vacuolas.
- - Los tejidos vegetales. Clasificación.
- - Morfología y estructura de las plantas. Tallo, raíz, yema, hojas, flor, fruto y semillas.
- - Procesos fisiológicos. Fenología. Fotosíntesis. Absorción de agua y nutrientes.
- - Taxonomía vegetal. Concepto. Claves.
7. Caracterización de los fertilizantes:
- - Los elementos nutritivos. Macronutrientes. Micronutrientes.
- - Desequilibrios nutricionales. Carencias y excesos.
- - Tipos de abonos. Orgánicos. Minerales. Químicos.
- - Influencia de los fertilizantes en las plantas.
- - Los fertilizantes en el suelo. Movilidad. Adsorción-desadsorción.
- - Los abonos en hidroponía y fertirrigación. Solubilidad. Incompatibilidad.»
Tres. Se modifica el anexo I del citado decreto sustituyendo los contenidos correspondientes al módulo profesional «Principios de sanidad vegetal» (código 0409) en los siguientes términos:
«2. Módulo Profesional: Principios de sanidad vegetal
Código: 0409
Duración: 110 horas.
Contenidos
1. Caracterización de la vegetación espontánea no deseada:
- - Vegetación espontánea. Clasificación.
- - Claves para la clasificación de especies. Utilización.
- - Descripción biológica. Dispersión. Localización. Importancia económica.
- - Plantas parásitas. Clasificación. Características.
- - Hábitat. Asociación de especies.
- - Elaboración de herbarios. Objetivos. Materiales. Recogida y acondicionamiento: información previa, recolección, documentación, prensado y conservación, etiquetado, montaje, almacenamiento y ordenación. Uso del herbario.
- - Perjuicios causados.
2. Determinación de la fauna perjudicial y beneficiosa:
- - Clasificación de los seres vivos. Fauna perjudicial y beneficiosa.
- - Invertebrados, aves y mamíferos más significativos. Morfología y fisiología.
- - Comportamiento de dispersión de la fauna perjudicial y beneficiosa.
- - Elaboración de insectarios. Clasificación de órdenes. Equipos. Captura y acondicionamiento: información previa, montaje, etiquetado y cuidados de mantenimiento.
- - Fauna beneficiosa. Biología. Evolución y dispersión. Comportamiento de alimentación.
- - Plaga. Concepto.
- - Plagas polífagas. Clasificación. Biología. Síntomas. Daños.
- - Plagas específicas. Clasificación. Biología. Síntomas. Daños.
3. Determinación de agentes beneficiosos y de los que provocan enfermedades:
- - Clasificación de agentes beneficiosos y de los que provocan enfermedades.
- - Agentes bióticos beneficiosos y perjudiciales. Biología.
- - Agentes abióticos. Daños.
- - Enfermedad. Concepto. Transmisión. Condiciones ambientales.
- - Enfermedades de origen biótico. Biología. Síntomas y daños. Circunstancias favorables de desarrollo.
- - Preparación de muestras de laboratorio.
4. Determinación del estado sanitario de las plantas:
- - Muestreo. Técnicas que se deben utilizar. Características de un programa de muestreo: unidades de muestreo, momento de la recogida y lugar.
- - Conteos. Localización de los puntos de conteo.
- - Toma de muestras. Condiciones ambientales.
- - Preparación de muestras patológicas y envío al laboratorio.
- - Interpretación de los niveles de presencia. Estado sanitario de las plantas.
- - Umbrales. Tipos y conceptos. Nivel económico de daños (NED). Umbral económico o umbral de tratamiento (UT).
- - Materiales y equipos de conteo y muestreo. Fichas y gráficos.
5. Caracterización de métodos de protección de los vegetales:
- - Métodos de protección. Clasificación.
- - Métodos indirectos: legislativos, genéticos y culturales.
- - Métodos directos: físicos, químicos y biológicos.
- - Lucha biológica. Fauna auxiliar autóctona. Productos biológicos formulados. Características de la lucha biológica.
- - Lucha biotécnica. Tipos. Características.
- - Control químico. Características.
- - Lucha integrada. Características y métodos de lucha.»
Cuatro. Se modifica el anexo I del citado decreto sustituyendo los contenidos correspondientes al módulo profesional «Control fitosanitario» (código 0479) en los siguientes términos:
«7. Módulo Profesional: Control fitosanitario
Código: 0479
Duración: 105 horas.
Contenidos
1. Selección de productos químicos fitosanitarios:
- - Definición de producto químico fitosanitario. Clasificaciones de los productos químicos fitosanitarios: según el agente sobre el que actúan, según el grupo químico al que pertenecen, según su comportamiento en la planta, según su especificidad sobre el parásito, según el modo de acción sobre el parásito.
- - Características de los productos químicos fitosanitarios. Composición y formulación: materia activa, ingredientes inertes, aditivos y coadyuvantes. Presentación: formas comerciales de presentación. Toxicidad. Otras características.
- - Formulados. Elección. Uso del VADEMÉCUM. Incompatibilidades.
- - La etiqueta de los productos químicos fitosanitarios. Estructura de la etiqueta. Datos y condiciones en la etiqueta. Símbolos e indicaciones de peligro. Riesgos particulares y consejos de prudencia. Fichas técnicas y de seguridad. Etiquetas de envases de uso en salud pública e higiene alimentaria. Etiquetas de embalajes para transportes.
- - Normativa fitosanitaria. Normativa básica. Normativa de infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.
- - Plan de Acción Nacional para el uso sostenible de productos fitosanitarios.
2. Almacenaje y manipulación de productos químicos fitosanitarios:
- - Normas generales para el transporte de productos químicos fitosanitarios. Documentos para el transporte de productos químicos fitosanitarios. LOM (Libro Oficial de Movimientos).
- - Características técnicas del almacén. Localización. Materiales constructivos. Revestimiento. Entradas y salidas. Ventilación. Iluminación y ventanas. Red de desagüe. Señales de advertencia. Organización y gestión. Otras consideraciones. Zonas de almacenamiento.
- - Normas para el almacenamiento de productos. Medidas de seguridad en el almacenamiento. Precauciones adicionales para plaguicidas especiales.
- - Normas de retirada de productos fitosanitarios de la explotación. Minimizar residuos. Tipos de residuos de plaguicidas. Contenedores y envases: modos de eliminación.
- - Manipulación de productos químicos fitosanitarios. Carné de manipulador de productos fitosanitarios: Para la aplicación de productos fitosanitarios; Nivel básico, Nivel cualificado.
- - Medidas de emergencia en caso de accidente durante el transporte y/o almacenamiento de productos químicos fitosanitarios.
- - Normativa fitosanitaria relativa al transporte, almacenaje y manipulación de productos químicos fitosanitarios. Normativa de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios. Normativa para el registro de establecimientos de plaguicidas. Normativa reguladora del libro de movimientos de plaguicidas peligrosos. Normativa sobre el transporte de mercancías. Normativa para regulación del carné de manipulador de productos fitosanitarios.
3. Aplicación de métodos físicos, biológicos y biotécnicos:
- - Gestión integrada de plagas. Documentación de asesoramiento. Normativa aplicable.
- - Valoración y elección del método.
- - Métodos físicos. Consideraciones generales. Métodos pasivos: zanjas, cercas o vallas, trampas, etc. Solarización. Biofumigación. Desinfección por vapor. Métodos activos: mecánicos, encerados, neumáticos, etc.
- - Métodos biológicos. Parasitoides y depredadores. Características del parásito, tipos de parasitismo y biología de los parasitoides; características de los depredadores. Principales especies de parasitoides y depredadores. Lucha autocida; esterilización de machos. Microorganismos entomopatógenos: bacterias entomopatógenas (BEP), virus entomopatógenos (VEP) y hongos entomopatógenos (HEP).
- - Métodos biotécnicos. Fundamento. Reguladores de crecimiento. Modificadores del comportamiento de insectos. Feromonas: conceptos y tipos. Utilización en el control de plagas. Materiales utilizados. Trampas. Tipos: cromática, polillero, triangular, mosquero, G y otras. Época de empleo. Factores que influyen en la cantidad de trampas necesarias. Mantenimiento de las trampas. Almacenamiento de los difusores de feromona. Interpretación de las capturas.
- - Materiales, herramientas y equipos.
- - Técnicas de aplicación de los enemigos naturales.
- - Cálculo de costes.
- - Valoración de los resultados obtenidos.
- - Registro de datos. Cuaderno de campo.
4. Preparación de productos químicos fitosanitarios:
- - Equipos para la protección de cultivos. Clasificación. Características. Tipos: pulverizadores (hidráulicos, hidroneumáticos, neumáticos, centrífugos, termoneumáticos, otros sistemas de aplicación). Componentes esenciales de un pulverizador: bomba, depósito, grifería, conducciones y otros elementos. Boquillas de pulverización hidráulica: tipos y criterios de elección. Espolvoreadores. Constitución. Tipos. Distribuidores de microgránulos y otras técnicas y equipos de defensa fitosanitaria.
- - Cálculo de la cantidad de formulado de tratamiento. Conceptos básicos sobre concentración y dilución. Mezclas: disoluciones, suspensiones y dispersiones.
- - Equipos de protección personal. Equipos para la protección de la piel: protección del cuerpo, de los pies, de las manos y protección de los ojos y cara. Equipos para la protección de las vías respiratorias: tipos. Filtros. Selección del equipo de protección. Recomendaciones de mantenimiento del equipo.
- - Preparación de caldos de tratamiento. Procedimientos de preparación. Materiales.
- - Eliminación de envases vacíos. Sistemas de gestión.
- - El cuaderno de explotación.
- - Normativa fitosanitaria relativa a la preparación y aplicación de productos químicos fitosanitarios. Normativa sobre residuos de envases.
5. Aplicación de productos químicos fitosanitarios:
- - Elección de la maquinaria y equipos.
- - Condiciones climáticas durante el tratamiento.
- - Regulación y calibrado (dosificado) de la maquinaria y equipo. Datos de partida, elección de las características de la aplicación.
- - Cálculo de costes de tratamiento.
- - Utilización de los equipos de protección individual. Recomendaciones de mantenimiento y cuidados del equipo.
- - Prácticas de preparación y aplicación. Actuaciones previas, durante y tras el empleo de productos químicos fitosanitarios. Técnica de aplicación. Deriva. Aplicación en bandas, aplicaciones con pistolas y lanzas, pulverizadores de mochila y otros.
- - Mantenimiento, limpieza y conservación de los equipos. Antes de realizar los tratamientos. Almacenamiento de los equipos entre temporadas. Limpieza de las máquinas y equipos. Productos recomendados para la limpieza.
- - Valoración de resultados obtenidos.
- - Elaboración de fichas y anotación de operaciones realizadas. Ventajas de un buen registro. Tipos de registros. Aplicación. Existencias. Revisión del equipo.
- - Normativa fitosanitaria relativa a la preparación y aplicación de productos químicos fitosanitarios.
6. Riesgos derivados de la utilización de los productos químicos fitosanitarios:
- - Toxicidad de los productos químicos fitosanitarios. Toxicidad aguda y toxicidad crónica.
- - Factores que influyen en la peligrosidad de un producto químico fitosanitario. Propiedades físico-químicas de los productos químicos fitosanitarios: dosis, impurezas, mezclas, solubilidad, volatilidad, presentación, olor y color. Condiciones climáticas en el momento de la exposición al producto: temperatura, estabilidad atmosférica. Factores fisiológicos: sexo, edad, especie, peso, dieta, estado fisiológico y estado patológico. Vías de absorción: digestiva, respiratoria, cutánea y ocular.
- - Residuos de productos químicos fitosanitarios. Conceptos generales. Residuo de plaguicida. Plazo de seguridad. Depósito inicial. Vida residual media. Persistencia de un producto. Límite máximo de residuo (L.M.R) o Tolerancia.
- - Síntomas y efectos de los productos químicos fitosanitarios sobre la salud. Población expuesta al riesgo: población laboral, población no laboral. Medidas para disminuir los riesgos. Conducta a seguir en caso de intoxicación: Primeros auxilios.
- - Riesgos para la agricultura. Fitotoxicidad. Generación de residuos. Presencia y evolución de los residuos. Medidas para disminuir los riesgos.
- - Riesgos para el medio ambiente. Ecotoxicidad. Movilidad. Persistencia y degradabilidad. Bioacumulación. Riesgos para la fauna. Riesgos para el aire, el suelo y el agua. Buenas prácticas ambientales. Sensibilización medio-ambiental.
- - Normativa fitosanitaria relativa a la utilización de productos químicos fitosanitarios.
Normativa sobre límites máximos de residuos plaguicidas.
7. Prevención de riesgos laborales y protección ambiental:
- - Riesgos inherentes a la explotación forestal. Identificación de riesgos.
- - Medios de prevención. Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales.
- - Prevención y protección colectiva.
- - Factores físicos del entorno de trabajo.
- - Equipos de protección individual o EPI.
- - Señalización en la explotación agrícola.
- - Seguridad en la explotación agrícola.
- - Fichas de seguridad.
- - Sistemas de seguridad aplicados a las máquinas y equipos.
- - Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales.
- - Factores químicos del entorno de trabajo.
- - Métodos / normas de orden y limpieza.
- - Protección ambiental: recogida y selección de residuos.
- - Almacenamiento y retirada de residuos.
- - Cumplimiento de la normativa de protección ambiental.
- - Compromiso ético con los valores de conservación y defensa del patrimonio ambiental y cultural de la sociedad.»
Cinco. Se modifica el anexo I en la referencia al módulo propio de la Comunidad de Madrid «Inglés técnico para grado medio» en los siguientes términos:
«Módulo Profesional: Lengua Extranjera profesional.
Código: CM15-AGA.
Duración: 40 horas.
Ver anexo II»
Seis. El anexo II, referido a los módulos profesionales incorporados al currículo por la Comunidad de Madrid, al que alude el artículo 4.3 del citado decreto, queda redactado en los siguientes términos:
«ANEXO II
Módulos profesionales incorporados por la Comunidad de Madrid
Módulo Profesional: Lengua Extranjera profesional.
Código: CM15-AGA.
Duración: 40 horas.
Principio general:
El proceso de enseñanza-aprendizaje estará orientado al desarrollo de la competencia comunicativa del alumno en todas las destrezas, con especial énfasis en el desarrollo de la destreza oral, con objeto de que resuelva los problemas y situaciones laborales más habituales usando como herramienta una lengua extranjera.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE | CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
Interpreta información relacionada con la profesión contenida en textos escritos en lengua extranjera, analizando de forma comprensiva sus contenidos. |
- Se ha relacionado el texto con el ámbito del sector productivo del título. - Se han realizado traducciones directas e inversas de textos específicos. sencillos, utilizando materiales de consulta y diccionarios técnicos. - Se han leído de forma comprensiva textos sencillos específicos de su ámbito profesional y extraído la información más relevante. - Se ha interpretado el contenido global del mensaje e identificado la terminología más utilizada. - Se ha interpretado el mensaje recibido a través de soportes telemáticos: e-mail, fax, entre otros. - Se han leído distintos tipos de textos, con el uso de materiales de consulta y diccionarios técnicos que facilitan la comprensión de modismos poco frecuentes. |
Elabora textos escritos profesionales en lengua extranjera, relacionando reglas gramaticales con la finalidad de los mismos. |
- Se han producido textos breves relacionados con aspectos profesionales y organizado la información de manera coherente y cohesionada. - Se han realizado resúmenes breves de textos sencillos, relacionados con su entorno profesional con relación de las ideas principales de las informaciones dadas y la utilización de sus propios recursos lingüísticos. - Se ha cumplimentado documentación específica de su campo profesional con aplicación de las fórmulas establecidas y el vocabulario específico para ello. - Se han utilizado los recursos lingüísticos y las fórmulas de cortesía propias del documento a elaborar. - Se ha elaborado la respuesta a una solicitud de empleo a partir de una oferta de trabajo dada. - Se ha redactado un breve currículum vitae. |
Aplica actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación escrita en lengua extranjera, teniendo en cuenta su contexto social y cultural. |
- Se han descrito y aplicado los protocolos y normas de relación social propios del país en el que se habla la lengua extranjera. - Se han identificado los aspectos socio-profesionales propios del sector, en cualquier tipo de texto. |
Reconoce información cotidiana y profesional específica contenida en discursos orales claros, emitidos en lengua extranjera, interpretando con precisión el contenido del mensaje. |
- Se ha situado el mensaje en su contexto profesional. - Se ha extraído información específica en mensajes relacionados con aspectos cotidianos de la vida profesional y cotidiana. - Se han secuenciado los elementos constituyentes del mensaje. - Se han identificado las ideas principales de declaraciones y mensajes, claros y sencillos, sobre temas concretos y abstractos, transmitidos por los medios de comunicación y emitidos en lengua estándar. - Se han comprendido las instrucciones orales, expresadas de forma sencilla, que puedan darse en procesos de comunicación de carácter laboral. - Se ha tomado conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo. |
Emite mensajes orales claros y bien estructurados en lengua extranjera, participando como agente activo en conversaciones profesionales. |
- Se han utilizado los registros adecuados para la emisión del mensaje. - Se ha expresado con precisión y eficacia sobre una amplia serie de temas profesionales, marcando con claridad la relación entre las ideas. - Se ha utilizado correctamente la terminología de la profesión. - Se ha descrito su entorno profesional más próximo con el uso de las estrategias de comunicación necesarias. - Se ha descrito y secuenciado un proceso de trabajo de su competencia. - Se ha justificado la aceptación o no de propuestas realizadas. - Se han realizado, de manera clara, presentaciones breves y preparadas sobre un tema dentro de su especialidad. |
Aplica actitudes y comportamientos profesionales en situaciones de comunicación oral en lengua extranjera, teniendo en cuenta su contexto social y cultural. |
- Se han definido los rasgos más significativos de las costumbres y usos de la comunidad donde se habla la lengua extranjera. - Se han descrito y utilizado los protocolos y normas de relación social propios en el uso de la lengua extranjera. - Se han identificado los valores y creencias propios de la comunidad donde se habla la lengua extranjera. - Se han identificado los aspectos socio-profesionales propios del sector, en cualquier tipo de texto. |
Contenidos
1. Interpretación de mensajes escritos en lengua extranjera:
- - Comprensión de mensajes, textos, artículos profesionales y cotidianos, también aquellos recogidos en distintos soportes telemáticos: fax, e-mail, burofax.
- - Comprensión de terminología específica del sector productivo.
- - Recursos lingüísticos de uso más frecuente (gramaticales, sintácticos y discursivos, entre otros) en los textos escritos.
- - Relaciones lógicas (oposición, concesión, comparación, condición, causa, finalidad, resultado) y relaciones temporales (anterioridad, posterioridad, simultaneidad).
- - Comprensión de instrucciones y órdenes escritas, dentro del contexto profesional.
2. Emisión de textos escritos en lengua extranjera:
- - Elaboración de textos profesionales del sector, sencillos y cotidianos.
- - Adecuación del texto al contexto comunicativo.
- - Selección del registro lingüístico y del léxico, selección de estructuras sintácticas, selección de contenido relevante.
- - Uso de los signos de puntuación.
- - Coherencia en el desarrollo del texto.
- - Uso de los recursos formales y funcionales en situaciones que requieren un comportamiento socio-profesional con el fin de proyectar una buena imagen de la empresa.
- - Producción de mensajes sencillos y cotidianos que impliquen solicitud de información para la resolución de problemas, o comunicación de instrucciones de trabajo.
3. Comprensión de mensajes orales en lengua extranjera:
- - Reconocimiento de mensajes profesionales del sector y cotidianos, también aquellos emitidos a través de diferentes canales: mensajes directos, telefónicos, grabados, etc.
- - Comprensión oral de la terminología específica del sector productivo.
- - Comprensión de los principales recursos lingüísticos en procesos de comunicación oral.
4. Producción de mensajes orales en lengua extranjera:
- - Uso de diferentes registros utilizados en la emisión de mensajes orales.
- - Uso de terminología específica del sector productivo.
- - Utilización de fórmulas habituales para iniciar, mantener y finalizar conversaciones en diferentes contextos y entornos (llamadas telefónicas, presentaciones, reuniones, entrevistas laborales).
- - Estrategias para mantener la fluidez en la conversación y para clarificar dudas.
- - Marcadores lingüísticos de relaciones sociales, normas de cortesía y diferencias de registro.
- - La entonación como recurso de cohesión del texto oral.
- - Uso de recursos lingüísticos y palabras clave para expresar gustos y preferencias, sugerencias, argumentaciones, instrucciones, dudas y otros.
Orientaciones pedagógicas
Este módulo profesional contiene la formación necesaria para el desempeño de actividades relacionadas con el entorno profesional en el que el profesional va a ejercer su profesión.
Las actividades centrarán la atención en el ámbito profesional, sin perjuicio de que el docente plantee algunas actividades relacionadas con aspectos cotidianos y/o temas generales que permitan trabajar aspectos puramente lingüísticos con el objetivo de alcanzar un nivel de partida adecuado.
Los contenidos del módulo contribuyen a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo, y las competencias del título.
Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo, versarán sobre:
- - La elaboración de mensajes escritos y orales en lengua extranjera interpretando y transmitiendo la información necesaria para realizar consultas técnicas.
- - La interpretación de la información escrita en lengua extranjera en el ámbito propio del sector productivo del título.
- - La cumplimentación e interpretación de los documentos propios en lengua extranjera del sector profesional solicitando y/o facilitando una información de tipo general o detallada.
- - La valoración de la importancia de la comunicación oral y escrita en lengua extranjera, en el marco del contexto laboral.»

Siete. El anexo III, sobre organización académica y distribución horaria semanal de los módulos profesionales del ciclo formativo, al que alude el artículo 5 del citado decreto, queda redactado de la siguiente manera:
«ANEXO III
Organización académica y distribución horaria semanal
Familia profesional: AGRARIA | ||||||||
Ciclo Formativo: Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural | ||||||||
Grado: Medio | Duración: 2000 horas | Código: AGAM04 | ||||||
MÓDULOS PROFESIONALES | CENTRO EDUCATIVO | CENTRO DE TRABAJO | ||||||
Clave |
Código |
Denominación |
Duración del currículo (horas) | Curso 1º | Curso 2º | |||
3 trimestres (horas semanales) |
2 trimestres (horas semanales) |
1 trimestre (horas) | ||||||
01 | 0404 | Fundamentos agronómicos | 200 | 6 | ||||
02 | 0409 | Principios de sanidad vegetal | 110 | 3 | ||||
03 | 0832 | Repoblaciones forestales y tratamientos selvícolas | 200 | 6 | ||||
04 | 0835 | Producción de planta forestal en vivero | 200 | 6 | ||||
05 | 0837 | Maquinaria e instalaciones forestales | 200 | 6 | ||||
06 | 0839 | Formación y orientación laboral | 90 | 3 | ||||
07 | 0479 | Control fitosanitario | 105 | 5 | ||||
08 | 0833 | Aprovechamiento del medio natural | 170 | 8 | ||||
09 | 0834 | Conservación de las especies cinegéticas y piscícolas | 100 | 5 | ||||
10 | 0836 | Prevención de incendios forestales | 85 | 4 | ||||
11 | 0838 | Uso público de espacios naturales | 65 | 3 | ||||
12 | 0840 | Empresa e iniciativa emprendedora | 65 | 3 | ||||
13 | CM15- AGA | Lengua extranjera profesional | 40 | 2 | ||||
14 | 0841 | Formación en centros de trabajo | 370 | 370 | ||||
HORAS TOTALES | 2.000 | 30 | 30 | 370» |

Ocho. El anexo IV, que establece las especialidades y titulaciones del profesorado con atribución docente en el módulo profesional incorporado al ciclo formativo por la Comunidad de Madrid, al que hace referencia el artículo 6 del citado decreto, queda redactado en los siguientes términos:
«ANEXO IV
Especialidades y titulaciones del profesorado con atribución docente en el módulo profesional incorporado al ciclo formativo por la Comunidad de Madrid
MÓDULO PROFESIONAL | CUERPO DOCENTE Y ESPECIALIDAD (1) | TITULACIONES (2) | |
CUERPO (3) | ESPECIALIDAD | ||
CM15-AGA Lengua extranjera profesional. | CS PS | Especialidad correspondiente a la lengua extranjera que se imparta. |
• Licenciado, o título de Grado, en Filología, Filosofía y Letras (Sección Filología), Traducción e Interpretación, en la lengua correspondiente u otros títulos equivalentes. • Cualquier titulación de Licenciado del área de Humanidades o Graduado de la rama de conocimiento de Artes y Humanidades que acredite el dominio de las competencias correspondientes, al menos, al nivel B2 del Marco Común de Referencia para las lenguas en el idioma que se imparta, o equivalente. |

Nueve. Se añade una disposición adicional única, que queda redactada en los siguientes términos:
«Disposición Adicional
ÚnicaEn el módulo profesional propio «Lengua extranjera profesional» establecido en el presente decreto se impartirá como norma general la lengua inglesa. La Consejería competente en materia de educación podrá autorizar, excepcionalmente, que la lengua impartida sea distinta del inglés, previa solicitud motivada del centro educativo.»

DISPOSICIONES FINALES
DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA Implantación de las modificaciones curriculares
Las enseñanzas que se establecen en el presente Decreto se implantarán a partir del curso escolar 2017-2018.
DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA Habilitación para el desarrollo normativo
Se autoriza al titular de la Consejería competente en materia de educación para dictar las disposiciones que sean precisas para el desarrollo y la aplicación de lo dispuesto en este Decreto.
DISPOSICIÓN FINAL TERCERA Entrada en vigor
El presente Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID.