Resolución de 31/12/2020, de la Delegación Provincial de Sanidad de Albacete, por la que se levantan las medidas adoptadas mediante resolución de 21/12/2020 por la que se adoptaban medidas de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública para la contención de la expansión del COVID-19, y se extienden las medidas adoptadas por Resolución de 29/12/2020 por las que se prorrogan las medidas para el ámbito territorial de Castilla-La Mancha en el término municipal de Pozuelo (Albacete)
- ÓrganoCONSEJERÍA DE SANIDAD
- Publicado en DOCM núm. 2 de 05 de Enero de 2021
- Vigencia desde 31 de Diciembre de 2020


La protección civil y la gestión de emergencias en las entidades locales
LibrosDesde 44,46 €(IVA Inc.)Más info.Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
LibrosDesde 98,80 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Gestión presupuestaria y Control interno
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Administración Local Práctica 5ª Ed.
LibrosDesde 82,99 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas468,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
Vista la información de seguimiento epidemiológico que obra en la Delegación Provincial de Sanidad de Albacete y en base a los siguientes:
Antecedentes de hecho:
Primero.- Con fecha 21 de diciembre de 2020, la Autoridad Sanitaria en la provincia de Albacete dictó resolución por la que se adoptaban medidas especiales en materia de salud pública para el municipio de Pozuelo (Albacete) según el «Plan de actuación y conjunto de medidas de control a aplicar en el ámbito municipal en un escenario de brotes complejos y/o transmisión comunitaria de COVID-19 - (Nivel III)», por un plazo de 10 días, pudiendo prorrogarse en función de la evolución epidemiológica de la enfermedad.
Segundo.- Con fecha 23 de diciembre de 2020, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección 1ª) ratificó mediante auto no 5172020, las medidas especiales adoptadas en la Resolución de 21 de diciembre, en concreto, ratifica las siguientes medidas:
No se permitirán salidas salvo razones de fuerza mayor en residencias de mayores y viviendas de mayores. A su regreso deberán permanecer en cuarentena durante el periodo que esté establecido en los protocolos en vigor en ese momento. Sí se podrá permitir el abandono definitivo o traslado temporal a domicilio familiar, siempre por un periodo superior al de vigencia de las medidas especiales en el municipio (es decir, no podrá retornar al centro mientras dichas medidas se encuentren en vigor), y previa realización de pruebas diagnósticas según lo establecido en la regulación previa y autorización de la autoridad sanitaria competente.
En otros centros residenciales sociosanitarios de personas con discapacidad, menores, personas con TMG., estarán permitidas las salidas siempre que la persona no sea sospechosa o presente síntomas compatibles con COVID-19 y que el centro se encuentre libre de COVID-19 en ese momento. Los responsables del centro deberán valorar la necesidad o conveniencia de que estas salidas se realicen acompañados por un profesional del centro.
Los trabajadores que tras un periodo vacacional o de ausencia de su puesto de trabajo superior a una semana se incorporen a residencias sociosanitarias y viviendas tuteladas/supervisadas u otros dispositivos residenciales sociosanitarios se les realizará como paso previo a su incorporación, una PCR para descartar la infección por COVID-19.
Tercero.- Con fecha 31 de diciembre de 2020, se ha emitido el siguiente informe del Servicio de Salud Pública de la Delegación Provincial de Albacete:
- Antecedentes:
Durante la semana epidemiológica número 50 (del 7 al 13 de diciembre de 2020), en el municipio de Pozuelo se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 2 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 2494,8 casos/100.000 habitantes (IC 95%: 1083,2-3906,4).
Durante la semana epidemiológica número 51(del 13 al 20 de diciembre de 2020), en el municipio de Pozuelo se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 12 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 2.494,8 casos/100.000 habitantes (IC 95%: 1.083,2-3.906,4).
Así pues, entre las semanas epidemiológicas 50 y 51 se declararon en el municipio de Pozuelo un total de 24 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 4989,6 casos/100.000 habitantes (IC 95%: 2993,3- 6985,9).
La razón de tasas de incidencia entre las semanas 51 y 50 ha sido 1,00 lo que indica una tendencia estable de la semana 50 a la semana 51 en un contexto de elevada incidencia.
- Hechos:
Durante la semana epidemiológica número 51(del 13 al 20 de diciembre de 2020), en el municipio de Pozuelo se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 12 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 2.494,8 casos/100.000 habitantes (IC 95%: 1.083,2-3.906,4).
Durante la semana epidemiológica número 52 (del 20 al 27 de diciembre de 2020), en el municipio de Pozuelo se declararon al Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Castilla-La Mancha un total de un total de 0 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia semanal de 0 casos/100.000 habitantes.
Así pues, entre las semanas epidemiológicas 51 y 52 se declararon en el municipio de Pozuelo un total de 12 casos de COVID-19 lo que supone una tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días de 2.494,8 casos/100.000 habitantes (IC 95%: 1.083,2-3.906,4).
La razón de tasas de incidencia entre las semanas 52 y 51 ha sido 0 lo que indica una tendencia con un descenso muy acusado de la semana 51 a la semana 52.
La tasa de incidencia acumulada en la semana 52 (0 casos por 100.000 habitantes), el número de casos registrados en la semana 52 (0 casos) y la razón de tasas, se sitúan por debajo de los umbrales de alerta establecidos en Castilla-La Mancha, además, los indicadores, aún provisionales, de la semana 53, apuntan que la tendencia de la incidencia de COVID-19 en el municipio continua en los mismos niveles (0 casos declarados).
- Conclusiones:
La valoración global de todos los indicadores indica que el municipio de Pozuelo ya no se encuentra en un escenario de transmisión comunitaria intensa, por lo que es posible suprimir las medidas de Nivel III y pasar a Nivel II, que son de aplicación en el resto del territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, manteniendo una estrecha vigilancia y seguimiento de los indicadores y de la aplicación de las medidas.
Cuarto.- Con fecha 31 de diciembre, se ha publicado en el DOCM la Resolución de 29/12/2020, de la Consejería de Sanidad, por la que se prorrogan las medidas adoptadas por la Resolución de 05/11/2020, por la que se adoptan medidas de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública, para la contención de la expansión del COVID-19 en el ámbito territorial de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Quinto.- Al municipio de Pozuelo se le han aplicado una serie de medidas especiales para contribuir a la disminución de la transmisión del virus. Estas medidas, según los datos obrantes en el informe del Servicio de Salud Pública de 31/12/2020, han contribuido a una disminución muy importante de la incidencia de la enfermedad, por lo que se considera oportuno no continuar con las medidas especiales de Nivel III impuestas en la resolución de la Delegación de Sanidad del día 21 de diciembre, si bien deben seguir aplicando las medidas para la prevención y control del SARS COVID-19 de Nivel II que se están aplicando con carácter general en el territorio de la Comunidad de Castilla- La Mancha, para evitar la aparición de nuevos casos.
Fundamentos de derecho:
Primero.- La competencia para dictar esta resolución está atribuida al Delegado Provincial de Sanidad de Albacete, en su condición de autoridad sanitaria, de conformidad con lo establecido en el artículo 10.5 del Decreto 81/2019, de 16 de julio (DOCM núm. 141), de estructura orgánica y competencias de la Consejería de Sanidad.
Segundo.- El Real Decreto 926/2020, de 25/10/2020 (BOE 25/10/2020), por el que se declara el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el Sars-Cov-2, establece en su exposición de motivos III:
En todo caso, durante la vigencia del estado de alarma, las administraciones sanitarias competentes en salud pública, en lo no previsto en esta norma, deberán continuar adoptando las medidas necesarias para afrontar la situación de emergencia de salud pública ocasionada por la COVID-19, con arreglo a la legislación sanitaria, en particular, la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad y la Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública, así como en la normativa autonómica correspondiente.
Tercero.- El artículo 1 de la Ley Orgánica 3/86, de 14 de abril (BOE de 29 de abril) de medidas especiales en materia de salud pública, que dispone que al objeto de proteger la salud pública y prevenir su pérdida o deterioro, las autoridades sanitarias de las distintas Administraciones Públicas podrán, dentro del ámbito de sus competencias, adoptar las medidas previstas en la presente Ley cuando así lo exijan razones sanitarias de urgencia o necesidad.
Asimismo, su artículo 2 indica: Las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar medidas de reconocimiento, tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios racionales que permitan suponer la existencia de peligro para la salud de la población debido a la situación sanitaria concreta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se desarrolle una actividad
Por último, su artículo 3 indica: Con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, la autoridad sanitaria, además de realizar las acciones preventivas generales, podrá adoptar las medidas oportunas para el control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en caso de riesgo de carácter transmisible.
El artículo 26.1 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, contempla que en caso de que exista o se sospeche razonablemente la existencia de un riesgo inminente y extraordinario para la salud, las autoridades sanitarias adoptarán las medidas preventivas que estimen pertinentes, tales como la incautación o inmovilización de productos, suspensión del ejercicio de actividades, cierres de empresas o sus instalaciones, intervención de medios materiales y personales y cuantas otras se consideren sanitariamente justificadas.
El artículo 32 de la Ley 8/2000, de 30 de noviembre, de Ordenación Sanitaria de Castilla-La Mancha determina que las Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha, en el marco de sus respectivas competencias, establecerán y acordarán limitaciones preventivas de carácter administrativo respecto de aquellas actividades públicas y privadas que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias negativas para la salud. Asimismo, adoptarán cuantas limitaciones, prohibiciones, requisitos y medidas preventivas sean exigibles en las actividades públicas y privadas que directa o indirectamente puedan suponer riesgo inminente y extraordinario para la salud. En este sentido, podrán decretar la suspensión del ejercicio de actividades, cierre de empresas o sus instalaciones, intervención de medios materiales y personales que tengan una repercusión extraordinaria y negativa para la salud de los ciudadanos, siempre que exista o se sospeche razonablemente la existencia de este riesgo.
Cuarto.- El artículo 54 de la Ley 33/2011, de 4 de octubre (BOE núm. 240), General de Salud Pública establece que
1. Sin perjuicio de las medidas previstas en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, con carácter excepcional y cuando así lo requieran motivos de extraordinaria gravedad o urgencia, la Administración General del Estado y las de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán adoptar cuantas medidas sean necesarias para asegurar el cumplimiento de la ley.
2. En particular, sin perjuicio de lo previsto en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, la autoridad competente podrá adoptar, mediante resolución motivada, las siguientes medidas:
- a) La inmovilización y, si procede, el decomiso de productos y sustancias b) La intervención de medios materiales o personales.
- c) El cierre preventivo de las instalaciones, establecimientos, servicios e industrias.
- d) La suspensión del ejercicio de actividades.
- e) La determinación de condiciones previas en cualquier fase de la fabricación o comercialización de productos y sustancias, así como del funcionamiento de las instalaciones, establecimientos, servicios e industrias a que se refiere esta ley, con la finalidad de corregir las deficiencias detectadas.
- f) Cualquier otra medida ajustada a la legalidad vigente si existen indicios racionales de riesgo para la salud incluida la suspensión de actuaciones de acuerdo a lo establecido en el Título II de esta ley.
3. Las medidas se adoptarán previa audiencia de los interesados, salvo en caso de riesgo inminente y extraordinario para la salud de la población y su duración no excederá del tiempo exigido por la situación de riesgo que las motivó.
Los gastos derivados de la adopción de medidas cautelares contempladas en el presente artículo correrán a cargo de la persona o empresa responsable.
Las medidas que se adopten deberán, en todo caso, respetar el principio de proporcionalidad.
Quinto.- A la vista de los antecedentes expuestos, y a la vista de los datos epidemiológicos obrantes en este órgano, debido a que las medidas sanitarias específicas acordadas mediante Resolución de 21 de diciembre de 2020 han influido positivamente en reestablecer la situación epidemiológica de la localidad de Pozuelo, por lo que consecuentemente se propone el levantamiento de las mismas.
No obstante, dado que dicho municipio permanece aún en un escenario de riesgo, dicha circunstancia exige la integración del mismo en las medidas sanitarias de nivel II adoptadas por la Consejería de Sanidad mediante Resolución de 2 de diciembre de 2020 para el ámbito territorial de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, complementarias a las medidas generales aplicadas por la Consejería de Sanidad en todo el territorio regional, con el objeto de salvaguardar el interés público y evitar la transmisión del virus dado el potencial pandémico de la enfermedad y el alto riesgo de contagio de infección por SARS-CoV-2.
Vistas las disposiciones citadas, esta Delegada Provincial, en su condición de Autoridad Sanitaria
Resuelve:
Primero.- Levantar las medidas especiales de nivel III adoptadas mediante Resolución de 21/12/2020 en el municipio de Pozuelo (Albacete)
LE0000684515_20201221
Segundo.- Integrar al municipio de Pozuelo (Albacete) en el ámbito de aplicación de las medidas de nivel II adoptadas mediante Resolución de 29/12/2020, de la Consejería de Sanidad, por la que se prorrogan las medidas adoptadas por la Resolución de 05/11/2020, por la que se adoptan medidas de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, para la contención de la expansión del COVID-19 en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha:
- 1. Inspección Municipal:
Los servicios de inspección, autonómicos y municipales, llevarán a cabo una exhaustiva revisión e inspección en los establecimientos públicos para garantizar el cumplimiento de las normas de higiene (generales y específicas de COVID-19).
Control de disponibilidad de gel hidroalcohólico, jabón y agua, en todos los establecimientos públicos.
- 2. Educación Sanitaria:
Distribución de carteles informativos sobre medidas de prevención frente a la COVID-19 en establecimientos públicos y lugares estratégicos.
Difusión de mensajes y recomendaciones.
Uso obligatorio de mascarillas según lo establecido en la normativa.
- 3. Actuaciones sobre locales de ocio:
Cierre de hogares de jubilados y centros colectivos de sociedades recreativas y culturales.
Supresión del servicio de barra en todos los bares y restaurantes de la localidad. El aforo en locales cerrados dedicados a esta actividad se reducirá al 50% del máximo que tuvieran establecido previamente, manteniendo en todo momento el resto de medidas establecidas en la normativa en cuanto a distancias de seguridad y agrupación. Para garantizar el control de aforo y el mantenimiento de las medidas de seguridad, en establecimientos de hostelería y restauración queda prohibido el servicio a las personas usuarias que no se encuentren sentadas en las mesas dispuestas a tal efecto, tanto en espacios cerrados como al aire libre, así como el consumo de comidas y bebidas fuera de estas.
Se entiende por espacio al aire libre todo espacio no cubierto o todo espacio que estando cubierto esté rodeado lateralmente por un máximo de dos paredes, muros o paramentos.
En el interior de establecimientos considerados como salas de bingo, casinos, salones recreativos y de juegos y locales específicos de apuestas se limitará el aforo máximo al 50% del establecido.
Las celebraciones posteriores a eventos como bodas, comuniones, bautizos y otros de similares características en locales de hostelería y restauración tendrán limitado su aforo a 100 personas en espacio abierto y 50 en espacio cerrado. Si estas celebraciones posteriores se llevan a cabo en otro tipo de instalaciones, no se podrá superar el número máximo de 6 personas. Se deberá garantizar el resto de las medidas recogidas en la regulación en vigor.
- 4. Centros Sociosanitarios:
Suspensión cautelar de la actividad en los Centros de Día de personas mayores y personas con discapacidad y de servicios de estancias diurnas de personas mayores.
Suspensión de visitas sociales en residencias de mayores, centros para personas con discapacidad grave, viviendas tuteladas de mayores y centros residenciales sociosanitarios. La entrada a estos centros de personas ajenas a los mismos se limitará a lo estrictamente necesario. Las viviendas supervisadas y las viviendas para personas con discapacidad quedan exceptuadas del cumplimiento de esta medida, pero deberán observarse todas las medidas preventivas generales (distanciamiento, uso de mascarillas, uso de soluciones hidroalcohólicas, y resto de medidas de prevención de posibles contagios).
En consideración a las fechas de especial significado que se aproximan y con el fin de en la medida de lo posible y teniendo en cuenta las condiciones epidemiológicas actuales, facilitar el reagrupamiento familiar en el caso de personas residentes en centros sociosanitarios, referentes a la salida y posterior reingreso de las mismas: Condiciones para la salida:
Fechas de salida: desde el 23 de diciembre hasta el 31 de diciembre La residencia debe estar libre de COVID-19, definida así por la no existencia de casos confirmados con infección activa en los últimos 14 días, ni presentar ningún residente en aislamiento o cuarentena (por ser contacto estrecho o regreso de un centro hospitalario) en el momento de la salida
La persona residente no debe presentar clínica sospechosa de COVID-19 en el momento de la salida. Debe permanecer en un ámbito estable (un solo domicilio)
En el entorno en el que vaya a residir no deben existir personas que requieran aislamiento por ser caso confirmado con infección activa o caso sospechoso o personas que sean contacto estrecho y estén en situación de cuarentena. Dicha condición se justificará mediante declaración responsable de la persona que se haga cargo de la salida.
En el entorno en el que habite durante su salida se deberán extremar las medidas de higiene y seguridad y reducir el contacto social a lo imprescindible. Condiciones para la vuelta a la residencia:
Esta no se podrá realizar antes del 7 de enero de 2021, salvo caso debidamente justificado de causa mayor y previa autorización de la autoridad sanitaria competente.
La residencia debe estar libre de COVID-19, definida así por la no existencia de casos confirmados con infección activa en los últimos 14 días, ni presentar ningún residente en aislamiento o cuarentena en el momento del reingreso. La persona residente no debe presentar clínica sospechosa de COVID-19 en el momento del reingreso.
Se deberá aportar PCR del residente con resultado negativo en las 48 horas previas al reingreso (a calcular desde la fecha de toma de muestra).
En el entorno en el haya residido no deben existir personas que requieran aislamiento por ser caso confirmado con infección activa o caso sospechoso o personas que sean contacto estrecho y estén en situación de cuarentena. Dicha condición se justificará mediante declaración responsable de la persona que se haga cargo del reingreso. Mantenimiento de cuarentena del residente durante al menos 10 días.
En otros centros residenciales sociosanitarios de personas con discapacidad, menores, personas con TMG., estarán permitidas las salidas siempre que la persona no sea sospechosa o presente síntomas compatibles con COVID-19 y que el centro se encuentre libre de COVID-19 en ese momento. Los responsables del centro deberán valorar la necesidad o conveniencia de que estas salidas se realicen acompañados por un profesional del centro.
Los trabajadores que tras un periodo vacacional o de ausencia de su puesto de trabajo superior a una semana se incorporen a residencias sociosanitarias y viviendas tuteladas/supervisadas u otros dispositivos residenciales sociosanitarios se les realizará como paso previo a su incorporación, una PCR para descartar la infección por COVID-19.
- 5. Actividades religiosas de ámbito social:
Velatorios y comitivas fúnebres: un máximo de 6 personas en los velatorios y comitivas fúnebres.
Restricción del número de personas en eventos sociales tales como bodas y bautizos: Se limita la permanencia de personas en lugares de culto en espacios cerrados mediante la fijación del 40% de aforo. La permanencia de personas en lugares de culto en espacios al aire libre deberá garantizar la distancia de seguridad interpersonal y el resto de la normativa higiénico sanitaria sobre prevención y contención del COVID-19, no debiendo superar el número máximo de cien personas.
- 6. Consumo de Alcohol:
Se reforzarán los controles para impedir el consumo de alcohol que no estuviera autorizado y otras actividades no permitidas en la vía pública. En este sentido, la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y la autoridad aplicarán rigurosamente las sanciones correspondientes.
Los Ayuntamientos aumentarán la vigilancia para detectar y sancionar estos comportamientos y actividades.
- 7. Medidas complementarias:
Suspensión de actividades colectivas de ocio, tales como espectáculos, eventos culturales, deportivos, taurinos u otros que puedan suponer la concentración de personas y no estén reflejados en los otros supuestos contenidos en estas medidas. Podrán celebrarse estas actividades siempre que no se supere el grupo máximo de 6 personas Las competiciones de ámbito federativo podrán celebrarse con un aforo máximo de un 30% para espacios cerrados hasta un máximo de 300 asistentes, y un 50% de aforo máximo en espacios abiertos hasta un máximo de 500 asistentes y conforme a los protocolos en vigencia en cada caso. En ambos casos se deberá contar con butaca preasignada, y en caso justificado de que no fuera posible, establecer las medidas pertinentes para asegurar en todo preasignada, y en caso justificado de que no fuera posible, establecer las medidas pertinentes para asegurar en todo momento el mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal. En ningún caso se podrá autorizar el traslado de estos eventos a otras localidades que se encuentren en un nivel inferior de medidas de restricción.
Se podrán celebrar competiciones deportivas no federadas siempre que no se supere el grupo máximo de 6 personas
Cines, teatros y auditorios limitarán su aforo máximo al 30%. Bibliotecas y Museos limitarán su aforo máximo al 30 %.
Las visitas guiadas a monumentos y lugares de interés cultural verán limitado el tamaño máximo de los grupos a seis personas.
Cursos, congresos y seminarios tendrán un aforo máximo de 30 personas, respetando en todo momento la ocupación máxima del recinto a un máximo del 50% del aforo máximo permitido Los hoteles sólo podrán contratar el 75% de su capacidad. El uso de sus zonas comunes se verá limitado en su aforo al 50%.
Cierre de las piscinas municipales y otras instalaciones de este tipo para uso recreativo público independientemente de su titularidad.
En instalaciones deportivas de cualquier titularidad, el aforo máximo será del 30 % en espacios interiores y del 60% en espacios exteriores.
Mercadillos y mercados al aire libre deberán limitar el número de puestos instalados a 1/3 del previamente establecido. Se deberá asegurar una distancia de seguridad entre puestos de al menos 4 metros.
Cierre cautelar de parques y jardines durante el horario comprendido entre las 22:00 y las 08:00 horas En las tiendas y demás establecimientos comerciales, se extremarán las medidas higiénico-sanitarias, limitando el número de personas en cada momento de acuerdo a la posibilidad de mantener la distancia interpersonal de seguridad de 1,5 metros dentro del establecimiento. Se deberá realizar higiene de manos con gel hidroalcohólico en la entrada del establecimiento.
Los supermercados y centros comerciales limitarán su aforo al 50%, manteniendo las mismas condiciones de higiene previstas para el pequeño comercio.
- 8. Seguimiento minucioso del aislamiento de todos los casos y contactos por parte de Epidemiología, Enfermeros de Vigilancia Epidemiológica y Equipos de Atención Primaria, solicitando la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad si así se precisara en casos concretos.
- 9. Si desde los Ayuntamientos, se tuviera conocimiento de otros locales o actividades, que pudieran suponer un riesgo de contagio, se informará de inmediato a la Delegación Provincial de Sanidad, para proceder a su cierre, prohibición o limitación, con el fin de frenar la transmisión virus.
- 10. Recomendaciones:
Recomendar a la ciudadanía la limitación de los encuentros sociales fuera del grupo de convivencia estable.
- 11. Todas las medidas reflejadas en este documento se aplicarán durante 10 días pudiendo prorrogarse en función de la evolución epidemiológica de la enfermedad.
- 12. Si las circunstancias epidemiológicas y la evolución de la epidemia reflejaran un empeoramiento de la situación, se adoptarían medidas complementarias a las establecidas en este documento.
Tercero.- Todas las medidas reflejadas en este documento se aplicarán durante 10 días desde la fecha de la adopción de esta Resolución, pudiendo prorrogarse en función de la evolución epidemiológica de la enfermedad.
Si las circunstancias epidemiológicas y la evolución de la epidemia reflejaran un empeoramiento de la situación, se adoptarían medidas complementarias a las establecidas en este documento por la autoridad sanitaria.
Cuarto.- Dar traslado de esta Resolución al Excmo. Ayuntamiento de Pozuelo en Albacete, para dar cumplimiento a las medidas que le correspondan en razón de sus competencias y a efectos de prestar la colaboración necesaria para ubicar las direcciones de los establecimientos y sus titulares.
Quinto.- Dar traslado a la Subdelegación del Gobierno, solicitando su colaboración para garantizar la eficacia del cumplimiento de lo dispuesto en esta Resolución.
Se informa a los afectados del carácter obligatorio de todas estas medidas.