RESOLUCIÓN de 9 de febrero de 2021, del Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, por la que se dispone la publicación de determinados Planes del anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los Planes Básicos de Gestión y Conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón
- ÓrganoDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE
- Publicado en BOA núm. 31 de 13 de Febrero de 2021
- Vigencia desde 14 de Febrero de 2021


La protección civil y la gestión de emergencias en las entidades locales
LibrosDesde 44,46 €(IVA Inc.)Más info.Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
LibrosDesde 98,80 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Gestión presupuestaria y Control interno
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Administración Local Práctica 5ª Ed.
LibrosDesde 82,99 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas468,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410058 - Río Veral
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410046 - Río Ésera
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410018 - Río Gállego (Ribera de Biescas)
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410150 - Cueva de los Moros
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410051 - Cuenca del río Airés
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410060 - Río Aragón - Canal de Berdún
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410062 - Río Gas
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410045 - Sobrepuerto
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410048 - Río Ara
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410017 - Río Aragón (Jaca)
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410013 - Macizo de Cotiella
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410050 - Cuenca del río Yesa
En el "Boletín Oficial de Aragón", número 24, de 5 de febrero de 2021, se ha publicado el Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón.
El artículo 5 de dicho Decreto determina: "Se aprueban los Planes Básicos de Gestión y de Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo II así como los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo III."
Y su disposición final tercera: "Dado el volumen de la documentación que integra cada uno de Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000, así como de los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000, una vez publicado el presente Decreto en el "Boletín Oficial de Aragón", se procederá a la publicación sucesiva en el mismo de los diferentes Planes."
Por todo ello y de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación con la publicidad de las disposiciones administrativas, resuelvo:
Ordenar la publicación en el "Boletín Oficial de Aragón" de los siguientes planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación que a continuación se relacionan, incluidos en el anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón:
Código ZEC Nombre ZEC
ES2410058 Río Veral.
ES2410046 Río Ésera.
ES2410018 Río Gállego (Ribera de Biescas).
ES2410150 Cueva de los Moros.
ES2410051 Cuenca del río Airés.
ES2410060 Río Aragón Canal de Berdún.
ES2410062 Río Gas.
ES2410045 Sobrepuerto.
ES2410048 Río Ara.
ES2410017 Río Aragón (Jaca).
ES2410013 Macizo de Cotiella.
ES2410050 Cuenca del río Yesa.
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410058 - Río Veral
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410058 - Río Veral
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 280,21 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 280,22 Superficie GIS (ha): 280,21
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 666,55 Altitud mínima (msnm): 528,17
Centroide longitud: -0,86820900 Centroide latitud: 42,61440000
Perímetro (m): 21396,00000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Ríos y riberas
f. Descripción geográfica sintética
Espacio fluvial situado en el tramo bajo del Río Veral, entre la Foz de Biniés y su desembocadura en el Río Aragón.
Actúa como un corredor biológico que permite la libre dispersión de la fauna y flora ligada a este ámbito. Este curso fluvial está sometido a frecuentes fluctuaciones de caudal debido a una gran irregularidad hídrica. Este hecho, unido al importante aporte de material aluvial de la parte septentrional, condiciona la inestabilidad de las acumulaciones de gravas en el cauce, lo que da lugar a una fisionomía de canales braided entrelazados con múltiples formas de acumulación fluvial como barras centrales y laterales, flechas, etc. La vegetación de ribera coloniza parcialmente estas barras dando lugar a un mosaico irregular de soto mixto arbustivo con pastizales higrófilos, en el que destacan las formaciones de Salix eleagnos. Puntualmente aparecen bosques galería de Salix alba y Populus alba.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 2 | ||||
Provincia | Proporción | |||
Huesca | 92,85 | |||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % Municipio que EPRN2000 es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Canal de Berdún | 13.326,550 | 260,180 1,95 | 92,85 | |
Provincia | Proporción | |||
Zaragoza | 7,15 | |||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % Municipio que EPRN2000 es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Sigüés | 10.174,810 | 20,030 0,20 | 7,15 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES0000284 - ZEPA - Sotos y carrizales del río Aragón | 251,13 | 89,62% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES0000282 - ZEPA - Salvatierra - Fozes de Fago y Biniés | Huesca, Zaragoza | |
ES0000283 - ZEPA - Sierras de Leyre y Orba | Zaragoza | |
ES2410012 - LIC/ZEC - Foz de Biniés | Huesca | |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES2410057 - LIC/ZEC - Sierras de Los Valles, Aísa y Borau | Huesca, Zaragoza | |
ES2410060 - LIC/ZEC - Río Aragón - Canal de Berdún | Huesca, Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=518586860707 | 2.439,93 | 2,94 % |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Lugares de Interes Geológico | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Foz de Biniés | 1.282,35 | 0,64 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Veral desde la población de Ansó hasta el Río Majones | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220001601 - CAÑADA REAL DE ANSÓ | 10.119,10 | 546,15 |
220031803 - VEREDA DE SANTA ENGRACIA A ANSÓ | 8.178,83 | 115,52 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 52,21 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 200,10 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 27,90 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000284 - Sotos y carrizales del río Aragón
A073 - Milvus migrans
A074 - Milvus milvus
A081 - Circus aeruginosus
A082 - Circus cyaneus
A084 - Circus pygargus
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 14,01 | 5,00 % |
Bosque de coníferas | 16,81 | 6,00 % |
Bosques mixtos | 193,34 | 69,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 5,60 | 2,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 22,42 | 8,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 2,80 | 1,00 % |
Otras tierras de cultivo | 19,61 | 7,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 2,80 | 1,00 % |
Praderas | 2,80 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 54,35 | 19,39 % |
Público | 225,88 | 80,61 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 2 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 1,86 |
- Nº de habitantes: | 437 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 50,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 50,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 83,61 |
- Tasa maternidad: | 14,29 |
- Razón de masculinidad: | 119,60 |
- Indice de envejecimiento: | 364,44 |
- % Población activa: | 52,56 % |
- Edad Media: | 57 |
- % Población extranjera: | 4,03 % |
- Indice reemplazo población activa: | 62,95 |
- % Pobl. activa sector primario: | 37,07 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 20,69 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 42,24 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 15,93 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 30,97 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 53,10 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Canal de Berdún | Plan general de ordenación urbana | 01/06/2006 | 12/04/2018 |
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Sigüés | Plan general de ordenación urbana | 24/05/2013 | 10/07/2013 |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 273/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón por el que aprueba el Plan de Protección del Paisaje Protegido de las Fozes de Fago y Biniés.
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
BERDÁN Y BINIÉS | 223,69 |
COTO: MANUEL GARCIA-ATANCE ALVIRA | 13,62 |
VILLAREAL DE LA CANAL | 37,07 |
n. Otros condicionantes
Puntalmente es espacio limita con la autovía A-21 y con las carreteras N-240 y A-1602.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La introducción de especies exóticas es una de las presiones que afectan al EPRN. Las poblaciones de salmónidos naturales, de anfibios y de cangrejo de rio autóctono están afectadas directamente por esta amenaza.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
085 - Gestión de stocks y juegos de pesca
094 - Introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) en la acuicultura de agua dulce
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 2 términos municipales de las provincias de Huesca y Zaragoza. Tramo bajo del río Veral hasta su desembocadura con el Aragón en el que el uso del suelo predominante es el bosque mixto, seguido de cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular), otras tierras de cultivo y bosques de coníferas con el mismo porcentaje de representación. El 63,58 % del territorio es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio se encuentra próximo a otros Espacios Red Natura, es contiguo a las ZEC Sierras de Los Valles, Aísa y Borau y Río Aragón-Canal de Berdún y presenta coincidencia territorial con otras figuras de protección e instrumentos de planificación como son la ZEPA Sotos y carrizales del río Aragón, la Reserva Natural Fluvial Río Veral, el Plan de Recuperación del cangrejo de río común, y el Plan de Recuperación del quebrantahuesos. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial Valor conservación regional
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | 2 |
5292 - Parachondrostoma miegii | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
5292 - Parachondrostoma miegii
5303 - Cobitis calderoni
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agrarios tradicionales y la práctica de la pesca.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Paisaje Protegido de las Foces de Fago y Biniés, de forma puntual, con una ZEPA y con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Promover una ordenación piscícola en la que se integren los objetivos de conservación del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos (3240).
También cabe resaltar la importancia de las especies ligadas a estos hábitats como Parachondrostoma miegii (5292) y Cobitis calderoni (5303).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para el valor 5292.
c. Estructura territorial.
Tramo fluvial bien conservado, con características de río alpino y mediterráneo, que actúa como corredor fluvial entre las sierras del norte y la Canal de Berdún.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son fundamentalmente los bosques mixtos, que ocupan el 69% de la superficie, seguidos en menor medida por cultivos extensivos de cereal otros terrenos d cultivo, bosques de coníferas, bosques decíduos de hoja ancha, zonas arbustivas, pastizales áridos y praderas mejoradas.
Resulta conveniente llevar a cabo la consolidación de la propiedad pública (cauce y ribera) y la mejora de la delimitación cartográfica del cauce fluvial y sus formaciones de ribera asociadas como primer paso para evitar mayores presiones y amenazas a las existentes.
Tramo fluvial bien conservado, con características de río alpino y mediterráneo, que actúa como corredor fluvial entre las sierras del norte y la Canal de Berdún.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son fundamentalmente los bosques mixtos, que ocupan el 69% de la superficie, seguidos en menor medida por cultivos extensivos de cereal otros terrenos d cultivo, bosques de coníferas, bosques decíduos de hoja ancha, zonas arbustivas, pastizales áridos y praderas mejoradas.
Es importante la conservación y ampliación de los bosques de ribera, que deben tener una ocupación territorial significativa. La posibilidad de reducir las zonas cultivadas en beneficio de los bosques ha de ser tenida en cuenta.
Es preciso llevar a cabo una gestión forestal multifuncional, que suponga la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras contiguas a las formaciones de ribera y las especies que los habitan.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure un mosaico similar al actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats fluviales y de ribera considerados elementos clave del espacio. Resulta conveniente la mejora de la delimitación cartográfica del cauce fluvial y sus formaciones de ribera asociadas.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de cursos fluviales de tramos de alta montaña y bosques de ribera, así como a la fauna ligada a estas comunidades.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la dinámica de la vegetación de ribera y los condicionantes hidrográficos del cauce, y las presiones y amenazas que están actuando
La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, así como a mitigar los efectos provocados por crecidas, siendo necesario mantener y favorecer su evolución natural y madurez, con disposiciones estratificadas (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizadas (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.).
La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas, y la integración de las ya existentes, se hará bajo los criterios de conservación de los valores naturales del espacio, minimizándose las alteraciones del régimen hidrológico natural del cauce.
Es imprescindible implementar la vigilancia, control y erradicación temprana de especies alóctonas invasoras en el espacio. Es muy importante mantener la conectividad ecológica, longitudinal y transversal, ya que estos espacios fluviales suponen valiosos corredores naturales que favorecen los movimientos migratorios de la fauna y flora, presentando un papel muy importante en la conexión de la RN2000.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
El cauce presenta alguna modificación estructural, que influyen en la dinámica hidrológica, calidad y funcionalidad del ecosistema. La restricción a La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas y la integración de las existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, minimizarían las alteraciones del régimen hidrológico y dinámica natural y favorecerían en esos tramos la recuperación de los hábitats fluviales.
Salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas de infraestructuras, se vea afectado su régimen natural, o aparezcan nuevas presiones, los sistemas fluviales es previsible que mantengan estable su estado de conservación o incluso que este mejore a medio plazo gracias a su gran dinamismo, que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, Parachondrostoma miegii tiene una evolución de su estado de conservación favorable, mientras que Cobitis calderoni presenta un mal estado de conservación y una tendencia a empeorar.
Lutra lutra también tienen una evolución de su estado de conservación favorable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una amplia superficie en el espacio y su función de corredor natural, favoreciendo los movimientos migratorios de fauna y flora dentro de la RN2000.
Se promoverá la integración y adaptación de las infraestructuras existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, y se mejora la dinámica hidrológica del cauce, compatibilizando los usos con la recuperación y mejora de las formaciones fluviales y las especies que las habitan.
Se mantendrá una adecuada calidad de las aguas, y se controlará la presencia de poblaciones de fauna y flora invasora que puedan poner en riesgo la conservación de sus valores naturales del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se fomentará disminuir el riesgo de inundaciones, promoviendo fundamentalmente las funciones naturales de las llanuras de inundación, como laminadoras de las mismas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
49 - Reducir el impacto de las repoblaciones para caza y pesca, de la alimentación artificial y del control de depredadores.
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
5303F | B2 | 094 | G24 | BAJA | 055 | CG14 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5303F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5303F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
5303F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
5303F | 085 | G08 | ALTA | 049 | CG03 | MEDIA | |
3240H | B1 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
5292 - Parachondrostoma miegii
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
5303 - Cobitis calderoni
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas, erradicando vegetación alóctona de las riberas y cauces fluviales, como es el caso de la especie Buddleja davidii, tanto en los sotos como en islas de grava centrales.
5292 - Parachondrostoma miegii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
5303 - Cobitis calderoni
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
49 - Reducir el impacto de las repoblaciones para caza y pesca, de la alimentación artificial y del control de depredadores. Se evitará la repoblación de los cauces fluviales dentro del EPRN con especies depredadoras de esta.
5303 - Cobitis calderoni
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Aplicar medidas que reduzcan otros impactos de la acuicultura de agua dulce. Evitar la introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) procedentes de la acuicultura. Realizar descastes de especies de peces alóctonas donde ha sido detectada la presencia procedente de introducciones ilegales o escapes. Evitar la instalación de nuevas instalaciones de acuicultura, en los tramos con presencia de especies sensibles.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie. Se vigilará una posible colonización de visón americano desde Navarra.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1083 - Lucanus cervus
1303 - Rhinolophus hipposideros
1337 - Castor fiber
1355 - Lutra lutra
3270 - Rios de orillas fangosas con vegetación de Chenopodion rubri p.p. y de Bidention p.p.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba 9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
5303 - Cobitis calderoni
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410058 - Río Veral
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410046 - Río Ésera
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410046 - Río Ésera
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Alpina | 1.707,56 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 1.758,51 Superficie GIS (ha): 1.707,56
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.630,73 Altitud mínima (msnm): 892,81
Centroide longitud: 0,49833700 Centroide latitud: 42,57670000
Perímetro (m): 50796,80000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Pirineo oriental
f. Descripción geográfica sintética
Espacio fluvial situado en el tramo alto del Río Ésera, entre el Plan de Turpí y la localidad Castejón de Sos.
En este tramo el río recorre un valle glacial en artesa con un complejo sistema hidrológico que integra numerosos valles laterales colgados.
Su régimen hidrológico de carácter nivo-pluvial está tremendamente alterado por los embalses de regulación y aprovechamiento hidroeléctrico (Eriste, Sahún y Castejón de Sos).
En el tramo alto encontramos masas de Abies alba, Betula celtiberica. En el medio son frecuentes las masas mixtas de Fraxinus excelsior, Betula celtiberica, Corylus avellana mezclados con prados de siega. En el tramo más meridional son más abundantes los quejigares de Quercus del grupo faginea también mezclados con prados de diente y cultivos. Son frecuentes las acumulaciones de gravas y cantos no permanentes frecuentemente semicolonizadas por Salix eleagnos.
En este curso fluvial destacan algunas comunidades de ribera maduras que albergan una gran riqueza y variedad florística. La calidad de las aguas favorece la presencia de numerosas especies faunísticas ligadas a cursos fluviales de montaña.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 6 | |||||
Provincia | Proporción | ||||
Huesca | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Benasque | 23.361,560 | 699,850 | 3,00 | 39,80 | |
Castejón de Sos | 3.158,910 | 136,900 | 4,33 | 7,79 | |
Chía | 2.613,150 | 11,660 | 0,45 | 0,66 | |
Sahún | 7.344,880 | 401,490 | 5,47 | 22,83 | |
Sesué | 535,520 | 387,000 | 72,27 | 22,01 | |
Villanova | 705,640 | 121,560 | 17,23 | 6,91 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES0000149 - LIC/ZEC&ZEPA - Posets - Maladeta | 41,83 | 2,45% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES2410009 - LIC/ZEC - Congosto de Ventamillo | Huesca | |
ES2410049 - LIC/ZEC - Río Isábena | Huesca | |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES0000280 - ZEPA - Cotiella - Sierra Ferrera | Huesca | |
ES2410056 - LIC/ZEC - Sierra de Chía - Congosto de Seira | Huesca |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Parque Natural Posets-Maladeta http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=182057452525 | 33.474,16 | 0,19 % |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Reservas Naturales Fluviales | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Río Vallibierna desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Ésera | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220047102 - COLADA DE RAMASTUÉ | 745,86 | 453,27 |
220019901 - CORDEL DE LIRI A LA PICADA | 25.928,40 | 5.862,84 |
220051603 - COLADA DEL MON | 1.564,20 | 839,54 |
220052302 - COLADA DEL RASO | 4.259,83 | 1.823,37 |
220053104 - COLADA ERESUE - SAHÚN | 3.314,57 | 1.897,42 |
220053502 - COLADA SESUÉ-BENAQUE | 4.766,97 | 2.363,66 |
220026105 - VEREDA DE ESTÓS | 10.596,30 | 698,17 |
220039901 - COLADA DE CASTEJÓN - BENASQUE | 4.553,17 | 4.553,17 |
220040909 - COLADA DE ERISTE - BENASQUE | 2.355,63 | 2.177,20 |
220042504 - COLADA DE ISEYA | 1.734,25 | 191,68 |
220090302 - COLADA DE LA PARADA | 1.373,58 | 574,85 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 74,87 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 1.493,24 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 190,35 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de conservación del hábitat del urogallo (Tetrao urogallus) en Aragón | 159.586,9300 | 0,00 % |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000149 - Posets - Maladeta
6140 - Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia
7230 - Turberas bajas alcalinas
8110 - Desprendimientos silíceos de los pisos montano a nival (Androsacetalia alpinae y Galeopsietalia ladani)
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
8340 - Glaciares permanentes
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
1083 - Lucanus cervus
1087 - Rosalia alpina
1303 - Rhinolophus hipposideros
1308 - Barbastella barbastellus
1324 - Myotis myotis
1354 - Ursus arctos
1387 - Orthotrichum rogeri
1632 - Androsace pyrenaica
5259 - Lacerta bonnali (Lacerta monticola)
A223 - Aegolius funereus
A236 - Dryocopus martius
A415 - Perdix perdix hispaniensis
A661 - Tetrao urogallus aquitanicus
ES0000149 - Posets - Maladeta
A712 - Lagopus muta pyrenaica
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 1.266,09 | 72,00 % |
Bosque de coníferas | 35,17 | 2,00 % |
Bosques mixtos | 70,34 | 4,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 140,68 | 8,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 87,92 | 5,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 17,58 | 1,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 123,09 | 7,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 1.342,20 | 72,85 % |
Público | 539,62 | 30,80 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN
- Nº Municipios: | 6 |
- Nº Núcleos Población: | 5 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 9,39 |
- Nº de habitantes: | 3.541 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 16,67 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 50,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 16,67 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 16,67 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 40,63 |
- Tasa maternidad: | 17,36 |
- Razón de masculinidad: | 112,42 |
- Indice de envejecimiento: | 72,86 |
- % Población activa: | 76,33 % |
- Edad Media: | 44 |
- % Población extranjera: | 6,70 % |
- Indice reemplazo población activa: | 76,68 |
- % Pobl. activa sector primario: | 2,99 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 11,63 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 85,38 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 2,10 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 17,46 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 80,44 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada
|
Benasque | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 20/05/2020 | 18/06/2020 |
Castejón de Sos | Plan general de ordenación urbana | 30/09/2002 | 29/10/2002 |
Chía | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 19/06/2008 | 29/08/2008 |
Sahún | Plan general de ordenación urbana | 21/12/2004 | |
Sesué | Plan general de ordenación urbana | 28/04/2003 | 09/09/2005 |
Villanova | Sin planeamiento |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 148/2005, de 26 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba definitivamente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Natural de Posets-Maladeta y su Area de Influencia Socioeconómica.
DECRETO 168/2014, de 21 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural de Posets-Maladeta.
Terrenos cinégeticos
Nombre |
Superficie (ha) |
BENASQUE | 408,01 |
BENASQUE | 279,52 |
BISAURRI | 523,32 |
CHÍA - VILLANOVA | 133,12 |
ERESUE | 42,24 |
ERISTE Y SAHÁN | 306,84 |
n. Otros condicionantes
Diversos aprovechamientos hidroeléctricos. Carretera A-139.
Líneas de alta tensión por el interior del espacio.
Varios núcleos de población situados dentro del espacio.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El EPRN presenta vulnerabilidad media/alta respecto a posibles actuaciones sobre el cauce, con la consecuente modificación de los regímenes hidrológicos, la dinámica fluvial cauce y los hábitats acuáticos y de ribera asociados. Especial mención merece la fuerte alteración del régimen hidrológico por los embalses de regulación y aprovechamiento hidroeléctrico (Eriste, Sahún y Castejón de Sos).
Otra presión es la generada por el intenso uso turístico del valle ligada a la estación de Cerler en invierno, a deportes de aventura, y a la utilización del rio como espacio recreativo en verano, con la consecuente modificación de la calidad de las aguas por vertidos, atracción de oportunistas y especies domésticas, y otras afecciones ocasionadas por estas actividades que amenazan la estabilidad de los sistemas y comunidades naturales.
A la calidad de las aguas, además de las actividades humanas que contribuyen a su contaminación, mayoritariamente por vertidos o filtraciones de aguas residuales urbanas, hay que sumarle las actividades agroganaderas, que aportan fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos, y en el caso del Río Ésera las zonas industriales o comerciales, que potencialmente tienen elevado riesgo de contaminación, de vertidos peligrosos, presencia de basuras, etc.
También mencionar el incremento de las infraestructuras viarias y del tráfico rodado en relación con los accesos a los centros turístico-recreativos del valle de Benásque.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
17 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
18 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
057 - Energía hidroeléctrica (presas, embalses, flujos fuera de cauces) (incluyendo la infraestructura)
064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
074 - Vertidos de aguas residuales urbanas (excluyendo los desbordamientos por tormentas y/o los escapes urbanos) generadores de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas
100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat
109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (limnico y terrestre)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 6 municipios de la provincia de Huesca. Tramo de río de alta montaña en el que predominan los usos del suelo de bosque caducifolio, con mucha menos representación de brezales, matorrales, maquias y garrigas, pastos alpinos y sub-alpinos y masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes), y residualmente bosque mixto y de coníferas. Apenas el 20 del espacio es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio es contiguo a otros Espacios Red Natura y solapa con las siguientes figuras de protección e instrumentos de planificación: ZEC, ZEPA y Parque Natural Posets-Maladeta, Reserva Natural Fluvial Río Vallibierna desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Ésera, Reserva de Caza de Benasque, Plan de Recuperación del quebrantahuesos y Plan de Conservación del hábitat del urogallo y está considerado Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión. Por sus características biogeográficas, se identifica fundamentalmente con la tipología de tramos de alta montaña de cursos fluviales de la región alpina pirenaica, y alberga un total de 7 hábitats y 68 especies de interés comunitario
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1303 - Rhinolophus hipposideros | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | 2 |
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | 2 |
1355 - Lutra lutra | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
G101 - Formaciones ligadas a sistemas agroforestales húmedos y de montaña
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con dos ZEPAS, con el Parque Natural Posets-Maladeta, la Reserva Natural Fluvial Río Vallibierna desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Río Ésera, el Plan de recuperación del quebrantahuesos y el Plan de conservación del hábitat del urogallo (Tetrao urogallus) en Aragón, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover regímenes hidrológicos y caudales ecológicos que permitan asegurar el estado de conservación favorable del espacio.
- - Mantener un paisaje de ribera diversificado con la adecuada presencia de sotos y carrizales, y evitando la destrucción de los mismos.
- - Mejorar la compatibilización de las labores agrarias con la conservación de los valores que motivaron la declaración del espacio, evitando la pérdida de calidad de los hábitats ribereños.
- - Mejorar la permeabilidad longitudinal y transversal de las infraestructuras transversales, así como las infraestructuras viarias, para que no supongan un impedimento al desplazamiento de la fauna existente.
- - Mantener el estado de conservación favorable de los prados y pastos presentes en el espacio mediante el fomento de prácticas agroganaderas extensivas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos (3240) y de prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis (6510).
De entre las especies cabe destacar Lutra lutra (1355) y Rhinolophus hipposideros (1303).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica alpina según el MITECO para casi todos estos valores, salvo para el 1355 sobre el que no tiene responsabilidad.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son fundamentalmente los bosques deciduos de hoja ancha y, en menor medida, brezales y formaciones arbustivas de maquis y garriga, prados alpinos y subalpinos, cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos), bosques mixtos y de coníferas.
Es importante la conservación y ampliación de los bosques de ribera de tramos altos, que deben tener una ocupación territorial significativa. La posibilidad de ampliar las zonas de bosque de ribera ha de ser tenida en cuenta, así como fomentar el desarrollo de las zonas de contacto entre bosque de ribera y la vegetación natural del territorio circundante. Es preciso llevar a cabo una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y prados y las especies que los habitan, contiguos a las formaciones de ribera.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats de humedales (no cartografiados hasta la fecha) considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del espacio debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de ríos alpinos y bosques de ribera, y de los prados orófilos y bosques eurosiberianos asociados a los anteriores, así como a la fauna ligada a estas comunidades.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la dinámica de la vegetación de ribera y las presiones y amenazas que están actuando.
La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, así como a mitigar los efectos provocados por crecidas, siendo necesario mantener y favorecer su evolución natural y madurez, con disposiciones estratificadas (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizadas (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.).
Se debe preservar la integridad estructural y funcional de los cauces de cabecera y hoces fluviales por su importancia en el mantenimiento de la diversidad biológica del espacio. La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas se realizará minimizando las alteraciones del régimen hidrológico natural del cauce, y evitar los vertidos de residuos y efluentes urbanos incontrolados, para mantener la calidad del agua y la funcionalidad del ecosistema fluvial.
La colonización y asentamiento de poblaciones de flora y fauna alóctona invasora en estos entornos fluviales supone una amenaza de primer orden para la conservación de sus valores naturales. Es imprescindible por lo tanto implementar la vigilancia para la eventual localización temprana de este tipo de especies en este espacio. Es muy importante mantener la conectividad ecológica, longitudinal y transversal, ya que estos espacios fluviales suponen valiosos corredores naturales que favorecen los movimientos migratorios de la fauna y flora, presentando un papel muy importante en la conexión de la RN2000.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
Además de la presión ejercida por el uso turístico del Espacio, el cauce presenta actuaciones de regulación hidrológica o modificaciones, que influyen en la dinámica hidrológica, calidad y funcionalidad del ecosistema. No obstante, salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas de infraestructuras, se vea afectado su régimen natural, o aparezcan nuevas presiones, los sistemas fluviales como los hábitats 3240 y 92A0 es previsible que mantengan estable su estado de conservación o incluso que este mejore a medio plazo gracias a su gran dinamismo, que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
Es esperable que, de no tomar medidas, el abandono paulatino de la práctica agroganadera tradicional suponga un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies, y provoque un detrimento de los ecosistemas de pastizal por matorralización y extensión del bosque. Por el contrario, brezales y otras formaciones de matorral representadas en los tipos de hábitat, se verían beneficiadas por su expansión a costa de los pastos. Igualmente podría verse facilitada la expansión pinares, pero con un plazo de tiempo mayor.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, el escarabajo Lucanus cervus, la mariposa Euphydryas aurinia y la nutria (Lutra lutra), tienen un estado de conservación y previsión favorable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una amplia superficie en el espacio y su función de corredor natural, favoreciendo los movimientos migratorios de fauna y flora dentro de la RN2000.
Se promoverá la integración y adaptación de las infraestructuras existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, y se mejora la dinámica hidrológica del cauce, compatibilizando los usos con la recuperación y mejora de las formaciones fluviales y las especies que las habitan.
Se promoverá que en la construcción de nuevas de infraestructuras y obras que puedan suponer modificaciones del cauce o alteren el régimen natural de las aguas, se adopten medidas para evitar o minimizar y corregir las alteraciones.
Se mantendrá una adecuada calidad de las aguas, y se controlará la presencia de poblaciones de fauna y flora invasora que puedan poner en riesgo la conservación de sus valores naturales del espacio.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y de las especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
En los núcleos de población vinculados a este EPRN2000, se debe favorecer y facilitar el tratamiento adecuado de las aguas residuales, con el propósito de minimizar la contaminación del sistema hidrológico y de los ecosistemas acuáticos.
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con el mantenimiento de elementos que enriquecen la diversidad del paisaje agropecuario
Se facilitará la rehabilitación de construcciones tradicionales de uso agrícola y ganadero como lugares para la nidificación y refugio de especies de quirópteros.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se fomentará disminuir el riesgo de inundaciones, promoviendo fundamentalmente las funciones naturales de las llanuras de inundación, como laminadoras de las mismas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
28 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano. 64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1303M | G2 | 005 | A05 | 002 | CA02 | ||
1303M | H1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | |
6510H | 017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
1355M | B2 | 029 | A33 | ALTA | 014 | CA15 | ALTA |
3240H | B1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
1355M | B2 | 057 | D02 | 028 | CC04 | ALTA | |
3240H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
3240H | B1 | 067 | F01 | ALTA | 040 | CF01 | ALTA |
1355M | B2 | 074 | F12 | 043 | CF04 | ALTA | |
1303M | H1 | 100 | H06 | MEDIA | 058 | CH03 | ALTA |
1355M | B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
3240H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
6510H | G1 | 067 | F01 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
3240H | B1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
3240H | B1 | 067 | F01 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
6510H | G1 | 067 | F01 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
3240H | B1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
1355M | B2 | 071 | F07 | 042 | CF03 | MEDIA | |
6510H | 018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | BAJA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
G101 - Formaciones ligadas a sistemas agroforestales húmedos y de montaña
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Prohibir la extracción de gravas del cauce, cuando puedan provocar la destrucción o alteración significativa de este hábitat en el interior del EPRN, salvo en aquellos casos en que sea estrictamente necesario para proteger la seguridad de las personas, bienes e infraestructuras. Tal extremo deberá quedar debidamente acreditado mediante un informe técnico elaborado por técnico competente.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno que limiten el acceso a vehículos.
38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Se promoverá que las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN, a efectos del régimen urbanístico del suelo, adquieran la categoría de suelo no urbanizable especial.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats y de sus elementos hidrológicos.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de viviendas, asentamientos o áreas recreativas, que favorezcan la recreación de estos hábitats en áreas con riesgo de erosión, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar que la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en el ámbito del EPRN que implique una llegada de nutrientes a los mismos. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el uso de pesticidas y el exceso de fertilizantes, que puedan afectar a estos prados.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Se promoverá que las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN, a efectos del régimen urbanístico del suelo, adquieran la categoría de suelo no urbanizable especial.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de viviendas, comerciales, industriales o áreas recreativas, que favorezcan la recreación de estos hábitats en áreas con riesgo de erosión, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1303 - Rhinolophus hipposideros
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, mediante la mejora del grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de edificios aislados, habitados e inhabitados, en los que se localicen colonias de esta especie.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, que se realicen en contrucciones humanas dentro del EPRN en las que esta especie se refugie, restringiendo el acceso a los mismos en las épocas de cría.
058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Promover y facilitar la adaptación de los cerramientos existentes que impiden o dificultan los movimientos de entrada o salida de los murciélagos (puertas, verjas inadecuadas), en cuevas donde haya colonias, incentivando su mantenimiento.
1355 - Lutra lutra
014. Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no supongan una sobreutilización de los recursos hídricos disponibles en el EPRN. Se debe garantizar una correcta gestión de los caudales circulantes por el río Aragón a su paso por el EPRN, de forma que se garantice la viabilidad de la población presente de esta especie.
028. Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
Se evitará en el uso de instalaciones hidroeléctricas los cambios bruscos de caudal cuando afecten de forma significativa a los objetivos de conservación. Se evitará la implantación de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos dentro de los procedimientos administrativos de los organismos de cuenca.
42. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, que se realicen en las riberas del río y generen molestias y afecciones al hábitat de la nutria.
43. Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que supongan mejoras en la calidad de las aguas en los hábitats ocupados por esta especie en el EPRN.
064. Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
e promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1065 - Euphydryas aurinia
1074 - Eriogaster catax
1075 - Graellsia isabellae
1083 - Lucanus cervus
1087 - Rosalia alpina
1088 - Cerambyx cerdo
1301 - Galemys pyrenaicus
1386 - Buxbaumia viridis
1387 - Orthotrichum rogeri
1632 - Androsace pyrenaica
4060 - Brezales alpinos y boreales
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
9180 - Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1303 - Rhinolophus hipposideros
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
1355 - Lutra lutra
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (longitud x anchura media de ríos y arroyos).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se estimarán las poblaciones de castor mediante fototrampeo, observación directa, recogida de excrementos, etc. en tramos delimitados de ríos en las ZEC más relevantes para la especie. Estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410046 - Río Ésera
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410018 - Río Gállego (Ribera de Biescas)
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410018 - Río Gállego (Ribera de Biescas)
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 250,20 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 250,19 Superficie GIS (ha): 250,20
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 876,39 Altitud mínima (msnm): 794,72
Centroide longitud: -0,31907700 Centroide latitud: 42,59240000
Perímetro (m): 22766,40000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Ríos y riberas
f. Descripción geográfica sintética
Espacio fluvial situado en el tramo medio-alto del Río Gállego, entre la localidad de Biescas y la desembocadura del Barranco de Oliván, cubriendo una gran llanura de terrazas aluviales y los importantes conos de deyección del ya mencionado barranco, y de los de Dos Lucas y de Sía.
En este tramo el río Gállego se caracteriza por presentar unos caudales no especialmente abundantes, pero con una torrencialidad acusada.
El lugar comprende los restos no sensiblemente transformados del bosque de ribera en una zona en que la actividad agrícola y ganadera ha modelado el fondo del valle. Presenta formaciones riparias de cauces cántabro-pirenaicos especialmente bien conservados.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 2 | ||||
Provincia | Proporción | |||
Huesca | 100 | |||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % Municipio que EPRN2000 es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Biescas | 18.916,780 | 221,810 1,17 | 88,65 | |
Sabiñánigo | 58.706,610 | 28,390 0,05 | 11,35 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
|
ES0000278 - ZEPA - Viñamala | Huesca |
ES0000286 - ZEPA - Sierra de Canciás - Silves | Huesca |
ES2410024 - LIC/ZEC - Telera - Acumuer | Huesca |
ES2410029 - LIC/ZEC - Tendeñera | Huesca |
ES2410044 - LIC/ZEC - Puerto de Otal - Cotefablo | Huesca |
ES2410045 - LIC/ZEC - Sobrepuerto | Huesca |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 202,21 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 47,98 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 22,52 | 9,00 % |
Bosques artificiales en monocultivo (p.e. Plantaciones de chopos o árboles exóticos) | 12,51 | 5,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 80,06 | 32,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 82,57 | 33,00 % |
Pastos higrófilos, pastizales mesófilos. | 2,50 | 1,00 % |
Praderas | 50,04 | 20,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 90,61 | 35,97 % |
Público | 165,16 | 64,96 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 2 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 50,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 13,83 |
- Nº de habitantes: | 10.734 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 0,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 50,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 50,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 52,97 |
- Tasa maternidad: | 19,08 |
- Razón de masculinidad: | 101,31 |
- Indice de envejecimiento: | 120,68 |
- % Población activa: | 71,99 % |
- Edad Media: | 46 |
- % Población extranjera: | 9,63 % |
- Indice reemplazo población activa: | 53,15 |
- % Pobl. activa sector primario: | 3,24 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 40,97 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 55,80 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 2,25 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 20,86 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 76,90 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Biescas | Plan general de ordenación urbana | 26/07/2007 | 06/06/2008 |
Sabiñánigo | Plan general de ordenación urbana | 01/03/2006 | 31/08/2007 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
JAVIERRE DEL OBISPO Y SATUÉ | 0,01 |
SABIÑÁNIGO | 28,45 |
TIERRA DE BIESCAS | 221,74 |
n. Otros condicionantes
Espacio situado aguas abajo del embalse de Bubal.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El régimen hidrológico y geomorfológico del cauce se encuentra alterado por el embalse con capacidad de regulación para aprovechamiento hidroeléctrico de Bubal, situado aguas arriba del espacio. El régimen de caudales está muy comprometido con los ciclos diarios de producción de energía.
Se da la ausencia de un régimen ecológico que mantenga los ecosistemas del río e incluya la anegación de las comunidades de ribera o de llanuras de inundación.
El uso de dragados como sistemas de defensa contra crecidas causa desequilibrios sobre el funcionamiento hidrogeomorfológico del sistema fluvial, y aíslan de las llanuras de inundación respecto al río causando alteraciones en las comunidades de vegetación riparias.
Presencia de especies exóticas de flora (Buddleja davidii, Ailanthus altissima, etc.) y fauna (Blackbass, cangrejo rojo americano, mejillón cebra) que presentan una importante amenaza por su capacidad de colonización, competencia con otras especies autóctonas o por actuar como vectores de agentes patógenos peligrosos para las especies autóctonas.
Los ecosistemas riparios en el espacio se ha visto reducidos drásticamente por la ocupación de las zonas fértiles de la ribera por cultivos y plantaciones de choperas con clones alóctonos para la producción maderera.
El uso de fertilizantes y fitosanitarios agrícolas, así como la contaminación por aguas residuales procedentes de núcleos urbanos provocan afecciones sobre las poblaciones de peces presentes en el espacio.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
032 - Conversión en otros tipos de bosque incluyendo los monocultivos
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
057 - Energía hidroeléctrica (presas, embalses, flujos fuera de cauces) (incluyendo la infraestructura)
074 - Vertidos de aguas residuales urbanas (excluyendo los desbordamientos por tormentas y/o los escapes urbanos) generadores de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas
094 - Introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) en la acuicultura de agua dulce
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (limnico y terrestre)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 2 términos municipales de la provincia de Huesca. Tramo medio-alto del río Gállego, caracterizado por aportes de agua no especialmente abundantes pero con torrencialidad acusada, en el que son predominantes los siguientes usos del suelo: masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes), brezales, matorrales, maquias y garrigas y praderas. El 55% del espacio es de propiedad pública, y el resto es Dominio Público Hidráulico, lo que condicionará su gestión.
El Espacio se encuentra próximo a otros Espacios Red Natura y presenta coincidencia territorial con el instrumento de protección como es el Plan de Recuperación del quebrantahuesos en Aragón. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica fundamentalmente con la tipología de tramos medio-altos de cursos fluviales de alta montaña de la región mediterránea, y según el formulario oficial de datos, alberga un total de 2 hábitats y 46 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial Valor conservación regional
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
5292 - Parachondrostoma miegii | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con la Reserva de la Biosfera Ordesa – Viñamala y con el plan de recuperación del quebrantahuesos en Aragón, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación de este Espacio RN2000 establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
La declaración del EPRN2000 fue motivada por la presencia de formaciones riparias de cauces cantabro-pirenaicos especialmente bien conservados.
El objetivo principal es la conservación de los hábitats y de las especies que motivaron la declaración de este LIC/ZEC.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover regímenes hidrológicos y caudales ecológicos que permitan asegurar el estado de conservación favorable del espacio.
- - Mantener un paisaje de ribera diversificado con la adecuada presencia de sotos y carrizales, y evitando la destrucción de los mismos.
- - Promover la naturalización de los sotos ocupados por choperas de producción.
- - Mejorar la compatibilización de las labores agrarias con la conservación de los valores que motivaron la declaración del espacio, evitando la pérdida de calidad de los hábitats ribereños.
- - Mejorar la permeabilidad longitudinal y transversal de las infraestructuras transversales, así como las infraestructuras viarias, para que no supongan un impedimento al desplazamiento de la fauna existente.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos (3240), así como de la especie ligada a estos medios Parachondrostoma miegii (5292) sobre la que la Comunidad Autónoma tiene alta responsabilidad según el MITECO.
c. Estructura territorial.
Tramo medio-alto fluvial, sobre una gran plana de terrazas fluviales con importantes conos de deyección con formaciones riparias de cauces cantabro-pirenaicos especialmente bien conservados.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son fundamentalmente los cuerpos de agua continentales (lénticos, lóticos), que ocupan un tercio de la superficie, las zonas arbustivas de maquis y garriga, que ocupan otro tercio, y las praderas mejoradas que ocupan un 20% de la superficie del Espacio. El 15% restante lo ocupan bosques decíduos de hoja ancha, monocultivos forestales (choperas), prados húmedos y otros territorios.
Es importante la conservación y ampliación de los bosques de ribera, que deben tener una ocupación territorial significativa. La posibilidad de reducir las zonas cultivadas en beneficio de los bosques ha de ser tenida en cuenta, así como valorar la paulatina reducción de plantaciones forestales intensivas y fomentar el desarrollo de las zonas de contacto entre bosque de ribera y vegetación natural del territorio circundante.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de cursos fluviales de tramos de alta montaña, medios y bosques de ribera, así como a la fauna ligada a estas comunidades.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la dinámica de la vegetación de ribera y los condicionantes hidrográficos del cauce, así como por el manejo hidrológico y las presiones y amenazas que están actuando.
La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, así como a mitigar los efectos provocados por crecidas, siendo necesario mantener y favorecer su evolución natural y madurez, con disposiciones estratificadas (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizadas (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.).
La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas, y la integración de las ya existentes, se hará bajo los criterios de conservación de los valores naturales del espacio, minimizándose las alteraciones del régimen hidrológico natural del cauce.
La colonización y asentamiento de poblaciones de flora y fauna alóctona invasora en estos entornos fluviales supone una amenaza de primer orden para la conservación de sus valores naturales. Es imprescindible por lo tanto implementar la vigilancia, control y erradicación temprana de este tipo de especies en el espacio.
Es muy importante mantener la conectividad ecológica, longitudinal y transversal, ya que estos espacios fluviales suponen valiosos corredores naturales que favorecen los movimientos migratorios de la fauna y flora, presentando un papel muy importante en la conexión de la RN2000.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable, con mejora del hábitat de ríos a alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germánica (3230).
El cauce presenta actuaciones de regulación hidrológica y modificaciones estructurales para minimizar los riesgos de avenidas y crecidas, que influyen en la dinámica hidrológica, calidad y funcionalidad del ecosistema.
La restricción a La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas y la integración de las existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, minimizarían las alteraciones del régimen hidrológico natural y favorecerían en esos tramos la recuperación de los hábitats fluviales.
La paulatina retirada de las choperas de producción tras alcanzar el turno de corta permitiría que la zona evolucionase hacia sotos y otras formaciones naturales que ampliaran la ribera y la conexión del cauce con las zonas aledañas.
Salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas de infraestructuras, se vea afectado su régimen natural, o aparezcan nuevas presiones, los sistemas fluviales es previsible que mantengan estable su estado de conservación o incluso que este mejore a medio plazo gracias a su gran dinamismo, que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, la madrilla (Parachondrostoma miegii) y la nutria (Lutra lutra) tienen una evolución de su estado de conservación favorable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una amplia superficie en el espacio y su función de corredor natural, favoreciendo los movimientos migratorios de fauna y flora dentro de la RN2000.
Se fomentará la sustitución de las choperas de producción por formaciones naturales, en especial en las zonas más próximas al cauce por su importancia ecológica estratégica.
Se promoverá la integración y adaptación de las infraestructuras existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, y se mejora la dinámica hidrológica del cauce, compatibilizando los usos con la recuperación y mejora de las formaciones fluviales y las especies que las habitan.
Se mantendrá una adecuada calidad de las aguas, y se controlará la presencia de poblaciones de fauna y flora invasora que puedan poner en riesgo la conservación de sus valores naturales del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
En los núcleos de población vinculados a este EPRN2000, se debe favorecer y facilitar el tratamiento adecuado de las aguas residuales, con el propósito de minimizar la contaminación del sistema hidrológico y de los ecosistemas acuáticos.
En la explotación de infraestructuras vinculadas a la producción de energía hidroeléctrica, se buscará conseguir coherencia global con los objetivos de RN2000, posibilitando en todo caso la continuidad fluvial.
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se fomentará disminuir el riesgo de inundaciones, promoviendo fundamentalmente las funciones naturales de las llanuras de inundación, como laminadoras de las mismas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
23 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
28 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
3240H | 032 | B02 | MEDIA | 023 | CB08 | ALTA | |
3240H | B1 | 057 | D02 | ALTA | 028 | CC04 | ALTA |
3240H | B1 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
5292F | B2 | 094 | G24 | MEDIA | 055 | CG14 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
5292F | B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
5292F | B2 | 029 | A33 | MEDIA | 014 | CA15 | MEDIA |
3240H | 032 | B02 | MEDIA | 016 | CB01 | MEDIA | |
3240H | 032 | B02 | MEDIA | 019 | CB04 | MEDIA | |
3240H | B1 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
5292F | B2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
3240H | B1 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Prohibir dentro del EPRN las plantaciones forestales que provoquen una conversión en otro tipo de bosque, incluidos los monocultivos (choperas), en las superficies ocupadas por este hábitat.
19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
Promover y facilitar las reforestaciones dentro del EPRN que tengan por objeto la recreación de este tipo de hábitat.
23 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
Promover y facilitar la restauración de superficies ocupadas por este hábitat degradadas o dedicadas a monocultivos, especialmente cuando contribuyan a una mejora de la dinámica fluvial en el EPRN.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Prohibir la extracción de gravas del cauce, cuando puedan provocar la destrucción o alteración de este hábitat en el interior del EPRN.
28 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
Promover una gestión de las infraestructuras hidroeléctricas que sea respetuosa con la conservación de este hábitat, evitando en la medida de los posible, las variaciones bruscas de caudal y de velocidad de las aguas y una disminución significativa de los caudales que afecten de forma significativa a los objetivos de conservación.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Promover las medidas encaminadas a reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debido a vertidos de aguas de plantas de reciclaje o depuración, lugares industriales contaminados o abandonados generadores de contaminación que afectan a estos hábitats, mejorando el saneamiento de aguas residuales y evitando el vertido de éstas a los cauces. Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas, erradicando vegetación alóctona de las riberas y cauces fluviales, como es el caso de la especie Buddleja davidii de la que se encuentran cientos de ejemplares aguas abajo de la localidad de Biescas y abarcando un largo tramo del río Gállego, tanto en los sotos como en islas de grava centrales.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
5292 - Parachondrostoma miegii
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
014. Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no supongan una sobreutilización de los recursos hídricos disponibles en el EPRN. Se debe garantizar una correcta gestión de los caudales circulantes por el río Gállego a su paso por el EPRN, de forma que se garantice la viabilidad de la población presente de esta especie.
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
055. Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Aplicar medidas que reduzcan otros impactos de la acuicultura de agua dulce. Evitar la introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) procedentes de la acuicultura. Realizar descastes de especies de peces alóctonas donde ha sido detectada la presencia procedente de introducciones ilegales o escapes. Evitar la instalación de nuevas instalaciones de acuicultura, en los tramos con presencia de especies sensibles.
59. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie. En los cauces de los ríos Veral y barranco de Fago se vigilará una posible colonización de visón americano desde Navarra.
5292 - Parachondrostoma miegii
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
60. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61. Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
064. Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1083 - Lucanus cervus
1355 - Lutra lutra
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410018 - Río Gállego (Ribera de Biescas)
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410150 - Cueva de los Moros
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410150 - Cueva de los Moros
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Alpina | 0,06 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 0,06 Superficie GIS (ha): 0,06
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 926,89 Altitud mínima (msnm): 926,89
Centroide longitud: 0,04791410 Centroide latitud: 42,56150000
Perímetro (m): 99,98460000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Pirineo central
f. Descripción geográfica sintética
Espacio cavernícola situado en el término municipal de Fanlo que conforma un sistema endokárstico singular situado en las Sierras Interiores Pirenaicas en un afloramiento calcáreo. La especial relevancia del espacio radica en la fauna de quirópteros.
Cueva de interés por las diferentes especies de quirópteros que habitan en ella.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 1 | ||||
Provincia | Proporción | |||
Huesca | 100 | |||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % Municipio que EPRN2000 es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Fanlo | 18.719,020 | 0,060 0,00 | 100,00 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia |
ES0000016 - LIC/ZEC&ZEPA - Ordesa y Monte Perdido | Huesca |
ES2410016 - LIC/ZEC - Santa María de Ascaso | Huesca |
ES2410048 - LIC/ZEC - Río Ara | Huesca |
ES2410050 - LIC/ZEC - Cuenca del río Yesa | Huesca |
ES2410051 - LIC/ZEC - Cuenca del río Airés | Huesca |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Geoparque | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Sobrarbe – Pirineos | 220.220,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 0,06 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 0,06 | 100,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Público | 0,06 | 100,00 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Fanlo | Delimitación de suelo urbano | 24/07/2019 | 07/11/2019 |
Terrenos cinégeticos | |||
Nombre
| Superficie (ha)
| ||
BUERBA | 0,06 | ||
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Las principales amenazas son debidas a la presión del uso turístico. En visitas para seguimiento de quirópteros se ha comprobado muy escasa presencia de quirópteros y únicamente en invierno. Sin embargo, quedaban restos y marcas de grandes colonias que ya no usan la cueva debido a las molestias del turismo.
El EPRN es probablemente la cueva no adaptada al turismo más visitada del Pirineo, por gran número de espeleólogos y por una porción significativa de visitantes sin conocimientos de espeleología que se adentran en la cueva debido a su facilidad de acceso, amplitud de entrada y comodidad de recorrido. También algunas compañías de barranquismo combinan la bajada del barranco con la vista de la cueva.
Las formaciones calcáreas de las cuevas son elementos muy sensibles frente a los actos vandálicos, y la frecuentación que se registra en la cueva, gran parte de la cual corresponde a público no especializado y poco sensibilizado, hace del EPRN un EPRN muy sensible a estas perturbaciones.
Otra presión del uso turístico es la contaminación acústica que, si bien no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como otras contaminaciones, puede causar grandes daños en el medio y efectos negativos o molestias sobre la fauna, especialmente sobre las especies más sensibles. En las cuevas encontramos un caso especial ya que son espacios muy reducidos sumidos en un silencio casi absoluto en los que cualquier sonido puede ser considerado como una molestia o contaminación sonora.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 1 término municipal de la provincia de Huesca. Cueva que conforma un sistema endokárstico singular situado en las Sierras Interiores Pirenaicas donde el uso del suelo es exclusivamente el definido como otras tierras. El 100% del suelo es de titularidad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio se encuentra próximo a otros Espacios Red Natura y solapa con otras figuras de protección e instrumentos de planificación como son el Geoparque Sobrarbe-Pirineos, Plan de Recuperación del quebrantahuesos, además de considerarse Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de cuevas no explotadas por el turismo en la región Alpina, y según el formulario oficial de datos alberga un total de 1 hábitats y 5 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1303 - Rhinolophus hipposideros | 3 |
1308 - Barbastella barbastellus | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto localSon aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 Valor conservación regional
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
H101 - Formaciones ligadas a cuevas
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
H102 - Fauna ligada a cuevas
1308 - Barbastella barbastellus
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener los hábitats asociados a cuevas no explotadas por el turismo en un estado de conservación favorable frente a las posibles presiones originadas por el uso turístico y recreativo.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de cuevas no explotadas por el turismo (8310).
También cabe resaltar la importancia de las especies ligadas a estos hábitats como Rhinolophus hipposideros (1303M) y Barbastella barbastellus (1308M).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica alpina según el MITECO para todos estos valores.
c. Estructura territorial.
Han de conservarse los refugios y elementos del territorio que soportan las poblaciones de quirópteros. La cobertura forestal que rodea estos refugios, así como la existencia de árboles maduros favorece a estas especies. No es previsible que la estructura territorial del espacio experimente variaciones significativas, pero sería positivo para la conservación de sus valores que la estructura general del paisaje en toda el área circundante se mantuviera en patrones básicos análogos a los que presenta hoy día.
d. Funcionalidad.
Los objetivos relacionados con la funcionalidad del territorio deben enfocarse a evitar las perturbaciones en los refugios, manteniendo la calidad de esos ecosistemas. Para mantener las poblaciones de quirópteros en óptimo estado se conservarán sus refugios, minimizar las perturbaciones humanas y gestionar el territorio circundante para que se mantenga una cobertura forestal adecuada que haga de zona de amortiguación para los mismos.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable. No obstante, en visitas realizadas con motivo del seguimiento de quirópteros se pudo comprobar que la presencia de quirópteros era muy escasa y únicamente en periodo invernal. Sin embargo, quedaban restos y marcas de grandes colonias que ya no usan la cueva debido a las molestias producidas por el turismo, lo cual indica que, de no reducirse la presión debida al uso turístico, la conservación de los hábitats y especies de flora y fauna del espacio podría empeorar.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, la población de Rhinolophus ferrumequinum se encuentra en estado favorable y la de Rhinolophus hipposideros es desconocida, pero en ambos casos presentan un hábitat y previsión global favorable. De Barbastella barbastellus se tienen pocos datos como para evaluar su evolución, pero presenta un hábitat inadecuado con tendencia a empeorar.
Androsace pirenaica y Actias isabellae, tienen un estado de conservación y previsión favorable.
Sería conveniente actualizar inventarios, monitorizar y realizar seguimientos que permitan evaluar el estado de conservación de especies y hábitats y su posible tendencia.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar los hábitats asociados a cuevas no explotadas por el turismo.
Se fomentará que la presencia de colonias de quirópteros durante todo el año.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se adaptarán sistemas de cierre en las cuevas que favorezcan la conservación de las mismas como refugios para las especies de quirópteros, siendo a su vez eficaces para el control de acceso a personas.
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1303M | H1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1308M | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
8310H | H1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
1303M | H1 | 100 | H06 | ALTA | 058 | CH03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
H101 - Formaciones ligadas a cuevas
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
H102 - Fauna ligada a cuevas
1308 - Barbastella barbastellus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
1308 - Barbastella barbastellus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas que se realicen en las cuevas ocupadas por esta especie. En el caso de Cueva de los Moros, se promoverá la instalación de medidas de protección que impidan el acceso a los visitantes al área de la cueva utilizada por los quirópteros, mediante la colocación de un vallado perimetral o, en su defecto, de un cerramiento permeable al paso de los murciélagos e instalación de paneles informativos.
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas (espeleología y excursionismo) que afecten o puedan afectar a estos hábitats. Prohibir cerramientos estancos de entradas, evitar ruido, pisoteo excesivo y erosiones mediante señalización de sendas que conduzcan a los visitantes fuera de las zonas frágiles. Regular la presencia de visitantes y espeleólogos en la cueva.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1303 - Rhinolophus hipposideros
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, mediante la mejora del grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas que se realicen en las cuevas ocupadas por esta especie. En el caso de Cueva de los Moros, se promoverá la instalación de medidas de protección que impidan el acceso a los visitantes al área de la cueva utilizada por los quirópteros, mediante la colocación de un vallado perimetral o, en su defecto, de un cerramiento permeable al paso de los murciélagos e instalación de paneles informativos.
058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Promover y facilitar la adaptación de los cerramientos existentes que impiden o dificultan los movimientos de entrada o salida de los murciélagos (puertas, verjas inadecuadas). Con carácter general queda prohibido el acceso a la Cueva de los Moros, si bien, de manera excepcional, el órgano competente podrá autorizar el acceso por razones de investigación, o de gestión directa del espacio debidamente acreditadas.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1075 - Graellsia isabellae
1632 - Androsace pyrenaica
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1303 - Rhinolophus hipposideros
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
1308 - Barbastella barbastellus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (longitud x anchura media de ríos y arroyos).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Si la especie se encuentra muy ligada a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. Si se encuentra ligada a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Índice de abundancia en estaciones
Se establecerán estaciones de muestreo con cajas-nido en aquellas ZEC relevantes para la especie y en una muestra de cuadrículas fuera de ZEC. También pueden utilizarse detectores de ultrasonido como método alternativo o complementario.
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Para cada ZEC con presencia del HIC, se determinará la presencia/ausencia del mismo.
8310 - Cuevas no explotadas por el turismo
Superficie
Al tratarse de HIC bastante estables y poco susceptibles de alt.eraciones, se registrarán sólo las alteraciones espaciales bruscas provocadas por impactos antrópicos (derrumbes, erosión, alteración de espeleotemas), estimando el % de HIC alterado.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
La importancia de estos HIC está muy ligada al estado de conservación de la fauna cavernícola que alberga, por lo que el seguimiento de la estructura se regirá por lo indicado en los taxones relacionados (quirópteros cavernícolas).
Presencia de impactos
En aquellas ZEC de importancia regional para este HIC, se evaluará la presencia de impactos (entrada de visitantes, régimen hídrico, calidad de las aguas).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410150 - Cueva de los Moros
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410051 - Cuenca del río Airés
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410051 - Cuenca del río Airés
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Alpina | 2.650,01 | 70,82 |
Mediterránea | 1.092,07 | 29,18 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 3.742,00 Superficie GIS (ha): 3.742,08
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 2.085,70 Altitud mínima (msnm): 604,79
Centroide longitud: 0,10502100 Centroide latitud: 42,55820000
Perímetro (m): 31177,30000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Pirineo central
f. Descripción geográfica sintética
Espacio comprendido entre las regiones biogeográficas Alpina y Mediterránea (71 y 29 % respectivamente). La zona presenta grandes contrastes entre la parte NW y SE. Espacio que ocupa la cuenca del Río Airés y parte de las solanas que vierten al Río Bellos en su tramo bajo. El Río Airés es un afluente del Río Bellos, que a su vez es afluente del Río Cinca en su margen derecha.
La mayor parte del espacio está dominado por formaciones calcáreas mesozoicas con alternancia de margas y calizas. En la parte septentrional del valle predominan las formaciones detríticas terciarias con conglomerados.
Rodeando la cabecera de la cuenca, en las zonas más elevadas de la parte NW encontramos formaciones arbustivas con predominio de Echinospartum horridum y pies de Buxus sempervirens en mosaico con pastos subalpinos.
En las laderas y fondo del valle la superficie forestal está formada por pinares de Pinus sylvestris. Destaca una mancha importante de bosque mixto de Fagus sylvatica, Pinus sylvestris y Abies alba. En contraste, en la parte más meridional domina el pinar de Pinus sylvestris mezclado con bosques de Quercus faginea y Quercus ilex. Las repoblaciones forestales de Pinus nigra ocupan amplias extensiones en este sector en algunos casos presentando problemas erosivos. Las zonas llanas del fondo del valle tienen un aprovechamiento agropecuario.
La zona presenta importantes contrastes de vegetación según el gradiente altitudinal y la orientación de las vertientes, lo que posibilita la presencia de hayedos y abetales residuales en las partes mejor orientadas en contraste con la vegetación puramente mediterránea de la parte meridional. Espacio de gran diversidad florística y faunística.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 2 | |||
Provincia | Proporción | ||
Huesca | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup (ha)% EPRN2000 | % Municipio que EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Fanlo | 18.719,020 | 11,450 | 0,06 | 0,31 | |
Puértolas | 9.994,580 | 3.730,630 | 37,33 | 99,69 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000280 - ZEPA - Cotiella - Sierra Ferrera | Huesca |
ES2410019 - LIC/ZEC - Río Cinca (Valle de Pineta) | Huesca |
ES2410054 - LIC/ZEC - Sierra Ferrera | Huesca |
ES2410055 - LIC/ZEC - Sierra de Arro | Huesca |
ES2410150 - LIC/ZEC - Cueva de los Moros | Huesca |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000016 - LIC/ZEC&ZEPA - Ordesa y Monte Perdido | Huesca |
ES2410050 - LIC/ZEC - Cuenca del río Yesa | Huesca |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido http://www.boe.es/boe/dias/1982/07/30/pdfs/A20627-20629.pdf | 15.692,09 | 0,61 % |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Reserva de Biosfera | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala | 117.364,10 | 0,03 % |
Bien natural de la Lista del Patrimonio Mundial | ||
Pirineos - Monte Perdido | 30.639,00 | 3,94 % |
Geoparque | ||
Sobrarbe - Pirineos | 220.220,00 | 1,70 % |
Lugares de Interes Geológico | ||
Cañón y anticlinal de Añisclo | 907,49 | 0,18 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220052901 - COLADA DEL VALLE DE VIO | 21.017,60 | 904,53 |
220039203 - COLADA DE BIES - ESCUAIN | 6.474,91 | 702,73 |
220038805 - COLADA DE BELSIERRE | 3.091,26 | 1.505,06 |
220043702 - COLADA DE LA MONTAÑA | 9.311,50 | 4.800,22 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 17,47 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 3.461,01 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 263,61 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 523,89 | 14,00 % |
Bosque de coníferas | 1.421,99 | 38,00 % |
Bosques mixtos | 374,21 | 10,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 972,94 | 26,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 37,42 | 1,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 336,79 | 9,00 % |
Praderas | 74,84 | 2,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 1.322,90 | 35,32 % |
Público | 2.422,82 | 64,71 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 2 |
- Nº Núcleos Población: | 3 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 1,09 |
- Nº de habitantes: | 312 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 100,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 59,18 |
- Tasa maternidad: | 20,37 |
- Razón de masculinidad: | 141,86 |
- Indice de envejecimiento: | 317,24 |
- % Población activa: | 55,56 % |
- Edad Media: | 53 |
- % Población extranjera: | 4,25 % |
- Indice reemplazo población activa: | 14,70 |
- % Pobl. activa sector primario: | 10,28 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 22,43 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 67,29 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 13,40 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 10,31 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 76,29 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Fanlo Puértolas | Delimitación de suelo urbano Sin planeamiento | 24/07/2019 | 07/11/2019 |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 49/2015, de 8 de abril, del Gobierno de Aragón, por el que aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
BESTUÉ | 1.962,68 |
BUERBA | 0,56 |
ESCALONA | 863,56 |
SAN SUPERIO DE PUÉRTOLAS | 769,19 |
SANTA MARINA DE ESCUAIN | 3,91 |
n. Otros condicionantes
Carretera HU-631.
Varios núcleos de población situados dentro del espacio.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La zona ha sufrido un importante éxodo rural. El abandono de sistemas agroganaderos tradicionales amenaza al espacio por pérdida de prados seminaturales y su sustitución por comunidades menos diversas y más vulnerables a los incendios.
En muchas ocasiones se han utilizado para repoblaciones con fines comerciales y de protección del suelo especies alóctonas. Actualmente estas repoblaciones tienen poca rentabilidad y conforman masas con distribución regular del arbolado y sin ningún criterio de conservación de la biodiversidad. La ausencia de labores posteriores de mantenimiento e irregularización tienen como consecuencia ecosistemas forestales pobres con escasez de especies de flora y fauna.
La falta de gestión forestal podría incrementar el riesgo de incendios.
La extracción de áridos en el río Airés, la competencia entre especies cinegéticas con otras a conservar y la necesidad de mejora de la carretera HU-631, son otras presiones existentes en el EPRN.
El incremento de la presión turística es otra amenaza a tener en cuenta dada la proximidad del espacio al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido por el sector de Añisclo.
La circulación de vehículos fuera de los caminos puede generar molestias importantes durante los periodos críticos para la mayor parte de las especies, especialmente las catalogadas. La cuenca del río Airés es uno de los EPRNs en los que las regulaciones y restricciones al paso de vehículos son menores.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
011 - Quemas agrícolas
034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
37 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
38 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat
123 - Relaciones interespecíficas (competencia, predación, parasitismo, patógenos)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 2 términos municipales de la provincia de Huesca y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: bosques de coníferas, brezales, matorrales, maquias y garrigas, bosque caducifolio y bosque mixto. El 56% del suelo es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio es contiguo a otros Espacios Red Natura y solapa con el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido, Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, Geoparque Sobrarbe-Pirineos, Lugar de Interés Geológico Cañón y Anticlinal del Añisclo, y es ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del quebrantahuesos, además de estar considerado Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, presenta diversidad ambientes entre las regiones biogeográficas Alpina y Mediterránea (71 y 29 % respectivamente), y según el formulario oficial de datos alberga un total de 15 hábitats y 72 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1083 - Lucanus cervus | 3 |
1087 - Rosalia alpina | 2 |
1321 - Myotis emarginatus | 3 |
5292 - Parachondrostoma miegii | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | 2 |
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
I102 - Flora ligada a cortados y acantilados
1632 - Androsace pyrenaica
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:ALTO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, con especial atención al mantenimiento de la ganadería extensiva, la gestión forestal y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido en una pequeña superficie, la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, el Geoparque Sobrarbe-Pirineos, el Plan de recuperación del quebrantahuesos y la Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario en Aragón (ZPAENI), se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el estado de conservación favorable de los prados y pastos presentes en el espacio mediante el fomento de prácticas agroganaderas extensivas.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales y a la mitigación de los fenómenos erosivos.
- - Mejorar la permeabilidad longitudinal y transversal de las infraestructuras transversales, así como las infraestructuras viarias, para que no supongan un impedimento al desplazamiento de la fauna existente.
- - Conservar y mejorar el estado de cursos de agua, evitando afecciones por alteración los cauces y fomentando la restauración de las afecciones pasadas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos (3240), de hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion (9150) y de robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis (9240).
De entre las especies cabe destacar Lucanus cervus (1083), Rosalia alpina (1087), Myotis emarginatus (1321), Androsacea pyrenaica (1632) y Parachondostroma miegii (5292).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica alpina según el MITECO para todos estos valores, salvo para el 9240 que tiene especial responsabilidad y para la 1632 en cuyo caso la responsabilidad es total. En la región biogeográfica mediterránea tiene alta responsabilidad para el valor 5292.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son bosques de coníferas, los brezales y otras formaciones arbustivas de maquis y garriga, los bosques decíduos de hoja ancha y los bosques mixtos, y en menor medida los prados alpinos y subalpinos y las praderas mejoradas.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats de los prados, los bosques eurosiberianos y las formaciones asociadas a tramos de alta montaña de cauces, y demás elementos considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los pastos de montaña, que son igualmente valiosos por sí mismos, como por ser complemento a las áreas forestales y sustento de usos ganaderos tradicionales. Su papel como tal depende tanto de su dinámica natural como de su vinculación con el pastoreo extensivo y los incendios.
Es necesario asimismo conservar la función de los bosques como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, evitando su fragmentación y asegurando la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, de zonas de claros y su riqueza en especies acompañantes.
Es fundamental garantizar la conectividad ecológica del territorio, en especial de los ríos, evitando su fraccionamiento por infraestructuras, instalaciones o actividades humanas de alta intensidad.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
No obstante, es esperable que, de no tomar medidas, el abandono paulatino de la práctica agroganadera tradicional suponga un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies, y provoque un detrimento de los ecosistemas de pastizal por matorralización y extensión del bosque.
Por el contrario, las comunidades de matorral de Echinospartum horridum y Buxus sempervirens representadas en los tipos de hábitat, así como otros matorrales, se verían beneficiadas por su expansión a costa de los pastos. Igualmente se vería facilitada la expansión pinares, hayedos, quejigares y encinares, pero con un plazo de tiempo mayor.
Salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas infraestructuras o se vea afectado su régimen natural, los sistemas fluviales como las saucedas de montaña mantendrían estable su estado de conservación o incluso mejoraría a medio plazo gracias a su gran dinamismo que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
La regulación del uso público es importante para evitar los impactos que las actividades derivadas de éste pueden originar. Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, Andorosace pirenaica, la mariposa Graellsia isabellae y Lutra lutra tienen una evolución de su estado de conservación favorable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las estructuras paisajísticas de mosaicos, según el gradiente altitudinal y la orientación de las vertientes, con bosques maduros, formaciones de ribera, pastos y espacios abiertos, con sus correspondientes ecotonos, lo cual fomentará la preservación de la gran riqueza y diversidad de grupos faunísticos y de hábitats naturales del espacio. Se mantendrán y se fomentarán los sistemas agroganaderos tradicionales supone el mantenimiento de prados y pastos de montaña seminaturales y del paisaje al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Una gestión forestal adecuada compatibiliza la regeneración de los montes con el control de los fenómenos de erosión, con la prevención de incendios, con la integración en el paisaje de las masas de repoblación, y con el fomento y mantenimiento de masas forestales maduras, diversas en composición y estructura, y de las especies que los habitan.
Se promoverá la integración y adaptación de las infraestructuras existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, y se mejora la dinámica hidrológica del cauce, compatibilizando los usos con la recuperación y mejora de las formaciones fluviales y las especies que las habitan.
Se promoverá que en la construcción de nuevas de infraestructuras y obras que puedan suponer modificaciones del cauce o alteren el régimen natural de las aguas, se adopten medidas para evitar o minimizar y corregir las alteraciones.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y de las especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se fomentará disminuir el riesgo de inundaciones, promoviendo fundamentalmente las funciones naturales de las llanuras de inundación, como laminadoras de las mismas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental. 85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
18 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
70 - Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
9240H | D2 | 034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA |
9150H | D1 | 034 | B04 | MEDIA | 018 | CB03 | ALTA |
1083I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1087I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1087I | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1087I | D1 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
3240H | B1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
5292F | B2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | ALTA |
3240H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
9150H | D1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
5292F | B2 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
5292F | B2 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | ALTA |
1321M | H1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
1632P | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1083I | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA | |
9240H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9150H | D1 | 037 | B07 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9150H | D1 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9240H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9150H | D1 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
3240H | B1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
3240H | B1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
3240H | B1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
1321M | H1 | 100 | H06 | ALTA | 058 | CH03 | MEDIA |
9240H | 123 | L06 | MEDIA | 070 | CL04 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
I102 - Flora ligada a cortados y acantilados
1632 - Androsace pyrenaica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 1632 - Androsace pyrenaica
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de conservar los hábitats ocupados por esta especie, se prohibirá fuera de los senderos el tránsito de los visitantes y usuarios del EPRN, con el objeto de evitar su pisoteo y destrucción. Del mismo modo se limitará la escalada, apertura de vías ferratas y actividades similares en las paredes en las que se localicen individuos de esta especie.
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
18 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen la reinstauración de las prácticas de gestión y explotación forestal, primando la reconversión a monte alto de este tipo de masas.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen la presencia madera muerta en todas las dimensiones y estados (en pie, en rama y en suelo). La más útil para vertebrados es a partir de 15 cm de dbh y por lo menos 2-3 m de largo. Las estacas es preferible que sean de 30-40 cm de DBH y por lo menos 3 m de altura.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se reduzca el impacto sobre las especies forestales diferentes del haya, de cara a favorecer la diversidad arbórea de estos bosques.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que puedan derivarse sobre este hábitat de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1083 - Lucanus cervus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de setos en los límites de los bosques en los que se encuentre esta especie.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles viejos con
oquedades y ramas muertas, en los montes con presencia de esta especie.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles muertos o moribundos con oquedades y ramas muertas, de tocones y de troncos caídos, en los montes con presencia de esta especie. La cantidada de madera muerta deberá ser como mínimo de 15 mc/ha.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a las masas forestales utilizadas por esta especie, se promoverá el uso de turnos largos, promoviendo la presencia de especies vegetales que le puedan servir de alimento y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
1087 - Rosalia alpina
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que promuevan la presencia de rodales de bosque maduro de más de 10 ha, especialmente en los hayedos.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que aseguren la presencia de madera muerta tanto en pie como en el suelo, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, especialmente en los hayedos.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de grandes árboles viejos, especialmente en los hayedos.
1321 - Myotis emarginatus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas, y deportivas sean o no competitivas, que se realicen en las cuevas ocupadas por esta especie, instalando en caso de que se evalúe necesario, cerramientos que no dificulten el paso de quirópteros pero que impidan el acceso de visitantes, y restringiendo el acceso en épocas de cría.
058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Promover y facilitar la adaptación de los cerramientos existentes que impiden o dificultan los movimientos de entrada o salida de los murciélagos (puertas, verjas inadecuadas), en construcciones humanas donde haya colonias, incentivando su mantenimiento. Incentivar el uso de permetrinas en lugar de organoclorados en el tratamiento de la madera en edificios en el EPRN.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Prohibir la extracción de gravas del cauce, cuando puedan provocar la destrucción o alteración de este hábitat en el interior del EPRN.
037. Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitarr los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por el mismo.
40. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
41. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats y de sus elementos hidrológicos.
42. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Se promoverá el establecimiento de zonas acotadas para el baño prohibiendose el mismo fuera de estas zonas en el interior del EPRN.
5292 - Parachondrostoma miegii
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
40. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por esta especie.
41. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de los hábitats ocupados por esta especie, en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restaurando sus elementos para conservar y corregir las alteraciones.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
017. Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
070. Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
Se fomentarán medidas para reducir los riesgos de herbivoría y promover la regeneración natural de las especies características de este tipo de hábitat. Es esencial controlar las densidades de ungulados, sobre todo ciervos, y mantener una buena cubierta de matorral que «facilite» el establecimiento y el crecimiento de los brinzales de quercíneas.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1065 - Euphydryas aurinia
1074 - Eriogaster catax
1075 - Graellsia isabellae
1088 - Cerambyx cerdo
1303 - Rhinolophus hipposideros
1308 - Barbastella barbastellus
1324 - Myotis myotis
1355 - Lutra lutra
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
6140 - Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
6430 - Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1083 - Lucanus cervus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1087 - Rosalia alpina
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1321 - Myotis emarginatus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
1632 - Androsace pyrenaica
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se comprobará la presencia/ausencia de cada especie en cada ZEC y en el conjunto de cuadrículas UTM 10x10 de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo completo
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En las poblaciones donde el número de individuos sea reducido, se realizará un censo completo de la población.
Estima de densidades
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En poblaciones extensas, se estimará la densidad de individuos mediante parcelas al azar de un tamaño suficiente para detectar cambios en el tamaño poblacional y su estructura (ejemplares reproductores, vegetativos y plántulas). Los resultados obtenidos se extrapolarán al área de ocupación estimada para la especie.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410051 - Cuenca del río Airés
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410060 - Río Aragón - Canal de Berdún
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410060 - Río Aragón - Canal de Berdún
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 981,73 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 981,75 Superficie GIS (ha): 981,73
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 782,15 Altitud mínima (msnm): 506,92
Centroide longitud: -0,78821000 Centroide latitud: 42,57230000
Perímetro (m): 66610,70000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Ríos y riberas
f. Descripción geográfica sintética
Espacio fluvial situado en el tramo medio del Río Aragón, desde la desembocadura del Río Estarrón y la cola del Emblase de Yesa. En este tramo el río Aragón atraviesa la Canal de Berdún adoptando una fisionomía de río anastomosado o trenzado, con múltiples ramificaciones y barras de gravas en diferentes fases de colonización vegetal. Es un curso cambiante y muy dinámico sometido a las fluctuaciones del caudal en los periodos equinocciales como corresponde a un río de régimen pluvio-nival.
En los sotos destacan las bien conservadas e importantes superficies de bosques de ribera maduros.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 8 | |||||
Provincia | Proporción | ||||
Huesca | 88,17 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Bailo | 16.442,610 | 94,860 | 0,58 | 9,66 | |
Canal de Berdún | 13.326,550 | 232,900 | 1,75 | 23,72 | |
Jaca | 40.656,050 | 103,000 | 0,25 | 10,49 | |
Puente la Reina de Jaca | 4.812,730 | 202,320 | 4,20 | 20,61 | |
Santa Cilia | 2.807,950 | 180,320 | 6,42 | 18,37 | |
Santa Cruz de la Serós | 2.696,600 | 52,190 | 1,94 | 5,32 | |
Provincia | Proporción | ||||
Zaragoza | 11,83 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Mianos | 1.482,040 | 55,080 | 3,72 | 5,61 | |
Sigüés | 10.174,810 | 61,060 | 0,60 | 6,22 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES0000284 - ZEPA - Sotos y carrizales del río Aragón | 896,28 | 91,30% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES0000283 - ZEPA - Sierras de Leyre y Orba | Zaragoza | |
ES0000285 - ZEPA - San Juan de la Peña y Peña Oroel | Huesca | |
ES2410004 - LIC/ZEC - San Juan de la Peña | Huesca | |
ES2410061 - LIC/ZEC - Sierras de San Juan de la Peña y Peña Oroel | Huesca, Zaragoza | |
ES2410062 - LIC/ZEC - Río Gas | Huesca | |
ES2430007 - LIC/ZEC - Foz de Salvatierra | Zaragoza | |
ES2430047 - LIC/ZEC - Sierras de Leyre y Orba | Zaragoza | |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES2410017 - LIC/ZEC - Río Aragón (Jaca) | Huesca | |
ES2410058 - LIC/ZEC - Río Veral | Huesca, Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220017202 - CAÑADE REAL DE ESCULABOLSAS | 544,46 | 136,70 |
220001601 - CAÑADA REAL DE ANSÓ | 10.119,10 | 218,34 |
220002401 - CAÑADA REAL DE ARBUÉS A JAVIERREGAY | 6.441,01 | 376,01 |
220008302 - CAÑADA REAL DE JACA A SANTA CRUZ DE LA SERÓS | 3.181,50 | 488,52 |
220033106 - VEREDA DE SOLANO | 4.236,60 | 5,32 |
220028408 - VEREDA DE LAS TIESAS | 2.322,00 | 147,58 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 189,60 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 581,64 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 210,50 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000284 - Sotos y carrizales del río Aragón
A073 - Milvus migrans
A074 - Milvus milvus
A081 - Circus aeruginosus
A082 - Circus cyaneus
A084 - Circus pygargus
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 78,54 | 8,00 % |
Bosques artificiales en monocultivo (p.e. Plantaciones de chopos o árboles exóticos) | 9,82 | 1,00 % |
Bosques mixtos | 667,58 | 68,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 19,63 | 2,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 78,54 | 8,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 29,45 | 3,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 9,82 | 1,00 % |
Otras tierras de cultivo | 29,45 | 3,00 % |
Pastos higrófilos, pastizales mesófilos. | 9,82 | 1,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 9,82 | 1,00 % |
Praderas | 39,27 | 4,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 257,75 | 26,23 % |
Público | 724,74 | 73,81 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 8 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 87,50 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 87,5 % |
- % Municipios Urbanos: | 12,5 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 15,49 |
- Nº de habitantes: | 14.311 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 25,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 62,50 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 12,50 % |
ndicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 50,78 |
- Tasa maternidad: | 19,56 |
- Razón de masculinidad: | 100,24 |
- Indice de envejecimiento: | 107,37 |
- % Población activa: | 76,58 % |
- Edad Media: | 51 |
- % Población extranjera: | 5,96 % |
- Indice reemplazo población activa: | 48,09 |
- % Pobl. activa sector primario: | 5,65 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 13,83 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 80,52 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 3,22 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 16,91 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 79,87 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Bailo | Plan general de ordenación urbana | 26/10/2016 | 03/04/2017 |
Canal de Berdún | Plan general de ordenación urbana | 01/06/2006 | 12/04/2018 |
Jaca | Plan general de ordenación urbana | 25/04/1996 | |
Mianos | Plan general de ordenación urbana | 29/07/2015 | 30/12/2018 |
Puente la Reina de Jaca | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 03/04/2001 | 05/01/2018 |
Santa Cilia | Delimitación de suelo urbano | 24/07/2019 | 07/11/2019 |
Santa Cruz de la Serós | Plan general de ordenación urbana | 29/05/2007 | 09/01/2008 |
Sigüés | Plan general de ordenación urbana | 24/05/2013 | 10/07/2013 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
ARRÉS | 92,96 |
ASCARA | 13,60 |
BANAGUAS Y GUASILLO | 5,89 |
BERDÁN Y BINIÉS | 188,22 |
COTO: AYTO MIANOS | 50,90 |
COTO: ENRIQUE BAYO DIAZ | 9,67 |
COTO: MANUEL GARCIA-ATANCE ALVIRA | 36,89 |
JACA | 39,53 |
MARTES | 41,52 |
PUENTE LA REINA | 202,38 |
SANTA CILIA | 205,14 |
SANTA CRUZ DE LA SERÓS | 29,21 |
n. Otros condicionantes
Atraviesan el espacio importantes vías de comunicación entre las que destacan la carretera N-240 y la autovía A-21 Jaca - Pamplona.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Los ecosistemas riparios en el espacio se ha visto reducidos drásticamente por la ocupación de las zonas fértiles de la ribera por cultivos y plantaciones de choperas con clones alóctonos para la producción maderera. Cabe destacar el alto grado de deterioro de los carrizales y el alto grado de matorralización de zonas aún no cultivadas por el descenso del nivel freático como consecuencia del drenaje y desecación.
El uso de fertilizantes y fitosanitarios agrícolas provoca afecciones sobre las poblaciones de peces presentes en el espacio. Fragmentación del hábitat acuático y de sus poblaciones por la construcción de estructuras, como presas y azudes, que no permiten la movilidad de los organismos acuáticos, principalmente los peces, a lo largo de los sistemas fluviales.
La práctica de la pesca ocasiona molestias y ocasionalmente la muerte accidental de algún individuo perteneciente a las especies objeto de gestión en el espacio.
Otras presiones son las modificaciones puntuales de trazado y obras de la carretera, paralela al curso del río, la extracción puntual de áridos del cauce del río Aragón, la presencia de especies exóticas invasoras y la contaminación por aguas residuales procedentes de grandes núcleos de población (Jaca).
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
032 - Conversión en otros tipos de bosque incluyendo los monocultivos
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
049 - Vertido/depósito de materiales inertes de explotaciones terrestres
057 - Energía hidroeléctrica (presas, embalses, flujos fuera de cauces) (incluyendo la infraestructura)
064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
074 - Vertidos de aguas residuales urbanas (excluyendo los desbordamientos por tormentas y/o los escapes urbanos) generadores de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas
083 - Captura de peces y marisco en agua dulce (recreativo)
094 - Introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) en la acuicultura de agua dulce
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (limnico y terrestre)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 9 municipios de las provincias de Huesca y Zaragoza. Tramo medio del Río Aragón, es un curso cambiante y dinámico sometido a las fluctuaciones del caudal de régimen pluvio-nival cuyo uso predominante del suelo es el bosque mixto, seguido en mucha menor proporción de bosque caducifolio y cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular). El 80% del territorio es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio se encuentra próximo a otros Espacios Red Natura, es contiguo a las ZEC Río Aragón (Jaca) y Río Veral y presenta coincidencia territorial con otras figuras de protección e instrumentos de planificación como la ZEPA Sotos y carrizales del río Aragón, el Plan de Recuperación del cangrejo de río común y el Plan de recuperación del quebrantahuesos en Aragón. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica fundamentalmente con la tipología de tramos medios de cursos fluviales de alta montaña de la región mediterránea, y alberga un total de 5 hábitats y 84 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial Valor conservación regional
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica | 1 |
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | 2 |
1074 - Eriogaster catax | 3 |
5292 - Parachondrostoma miegii | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
5292 - Parachondrostoma miegii
5303 - Cobitis calderoni
6155 - Rutilus arcasii
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agrarios tradicionales y la práctica de la pesca.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con una ZEPA y con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación de este Espacio RN2000 establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El objetivo principal es la conservación de los hábitats y de las especies que motivaron la declaración de este LIC/ZEC.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener un paisaje de ribera diversificado con la adecuada presencia de sotos y carrizales, y evitando la destrucción de los mismos.
- - Promover la naturalización de los sotos ocupados por choperas de producción.
- - Mejorar la compatibilización de las labores agrarias con la conservación de los valores que motivaron la declaración del espacio, evitando la pérdida de calidad de los hábitats ribereños.
- - Mejorar la permeabilidad longitudinal y transversal de las infraestructuras transversales, así como las infraestructuras viarias, para que no supongan un impedimento al desplazamiento de la fauna existente.
- - Promover la adaptación de la red viaria que discurre por el espacio para reducir la mortalidad y las molestias a la fauna.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germánica y de Salix elaeagnos (3230 y 3240).
También cabe resaltar la importancia de las especies ligadas a estos hábitats como Eriogaster catax (1074), Parachondrostoma miegii (5292), Cobitis calderoni (5303) y Achondostroma arcasii (6155).
La comunidad autónoma de Aragón tiene responsabilidad total en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para el valor 3230 y alta responsabilidad para los valores 1074 y 5292.
c. Estructura territorial.
Tramo medio fluvial bien conservado que contribuye a crear un amplio corredor biológico que atraviesa la Depresión Media Pirenaica en su parte occidental.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión así como de los usos del suelo son fundamentalmente los bosques mixtos, que ocupan el 68% de la superficie, seguidos en menor medida por bosques decíduos de hoja ancha, cultivos extensivos de cereal, praderas mejoradas, cuerpo de agua continentales, otros terrenos de cultivo, formaciones arbustivas, plantaciones de chopos, pastizales áridos y prados húmedos.
Es importante la conservación y ampliación de los bosques de ribera, que deben tener una ocupación territorial significativa. La posibilidad de reducir las zonas cultivadas en beneficio de los bosques ha de ser tenida en cuenta, valorando la paulatina reducción de plantaciones forestales intensivas y fomentando el desarrollo de las zonas de contacto entre bosque de ribera y vegetación natural del territorio circundante.
Es preciso llevar a cabo una gestión forestal multifuncional, que suponga la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras contiguas a las formaciones de ribera y las especies que los habitan.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure un mosaico similar al actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats fluviales y de ribera (no cartografiados hasta la fecha) considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de cursos fluviales de tramos de alta montaña y bosques de ribera, así como a la fauna ligada a estas comunidades.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la dinámica de la vegetación de ribera y los condicionantes hidrográficos del cauce, y las presiones y amenazas que están actuando
La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, así como a mitigar los efectos provocados por crecidas, siendo necesario mantener y favorecer su evolución natural y madurez, con disposiciones estratificadas (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizadas (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.).
La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas, y la integración de las ya existentes, se hará bajo los criterios de conservación de los valores naturales del espacio, minimizándose las alteraciones del régimen hidrológico natural del cauce.
Es imprescindible implementar la vigilancia, control y erradicación temprana de especies alóctonas invasoras en el espacio. Es muy importante mantener la conectividad ecológica, longitudinal y transversal, ya que estos espacios fluviales suponen valiosos corredores naturales que favorecen los movimientos migratorios de la fauna y flora, presentando un papel muy importante en la conexión de la RN2000.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
El cauce presenta modificaciones estructurales para minimizar los riesgos de avenidas y crecidas, que influyen en la dinámica hidrológica, calidad y funcionalidad del ecosistema.
La restricción a La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas y la integración de las existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, minimizarían las alteraciones del régimen hidrológico natural y favorecerían en esos tramos la recuperación de los hábitats fluviales.
La paulatina retirada de las choperas de producción tras alcanzar el turno de corta permitiría que la zona evolucionase hacia sotos y otras formaciones naturales que ampliaran la ribera y la conexión del cauce con las zonas aledañas.
Salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas de infraestructuras, se vea afectado su régimen natural, o aparezcan nuevas presiones, los sistemas fluviales es previsible que mantengan estable su estado de conservación o incluso que este mejore a medio plazo gracias a su gran dinamismo, que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, el odonato Coenagrion mercuriale (1044I) presenta un estado de conservación de su hábitat inadecuado y con tendencia a empeorar.
La madrilla (Parachondrostoma miegii) tiene una evolución de su estado de conservación favorable, mientras que Cobitis calderoni presenta un mal estado de conservación y una tendencia a empeorar.
La nutria (Lutra lutra) también tienen una evolución de su estado de conservación favorable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una amplia superficie en el espacio y su función de corredor natural, favoreciendo los movimientos migratorios de fauna y flora dentro de la RN2000.
Se fomentará la sustitución de las choperas de producción por formaciones naturales, en especial en las zonas más próximas al cauce por su importancia ecológica estratégica.
Se promoverá la integración y adaptación de las infraestructuras existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, y se mejora la dinámica hidrológica del cauce, compatibilizando los usos con la recuperación y mejora de las formaciones fluviales y las especies que las habitan.
Se mantendrá una adecuada calidad de las aguas, y se controlará la presencia de poblaciones de fauna y flora invasora que puedan poner en riesgo la conservación de sus valores naturales del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
28 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
31 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
6155F | B2 | 049 | C06 | 031 | CC07 | ||
6155F | B2 | 057 | D02 | 031 | CC07 | ||
1074I | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA | |
1074I | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA | |
6155F | B2 | 029 | A33 | MEDIA | 014 | CA15 | ALTA |
5303F | B2 | 029 | A33 | MEDIA | 014 | CA15 | ALTA |
3240H | B1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
3230H | B1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
5303F | B2 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
6155F | B2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | ALTA |
5292F | B2 | 057 | D02 | MEDIA | 028 | CC04 | ALTA |
3240H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
3230H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
5292F | B1 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
3240H | B1 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
3230H | B1 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
5292F | B2 | 083 | G06 | BAJA | 048 | CG02 | ALTA |
5303F | B2 | 094 | G24 | MEDIA | 055 | CG14 | ALTA |
5292F | B2 | 094 | G24 | MEDIA | 055 | CG14 | ALTA |
6155F | B2 | 094 | G24 | MEDIA | 055 | CG14 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
6155F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5303F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
6155F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5303F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
5303F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
6155F | B2 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | ALTA |
6155F | B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
3240H | 032 | B02 | MEDIA | 016 | CB01 | MEDIA | |
3230H | 032 | B02 | MEDIA | 016 | CB01 | MEDIA | |
3240H | 032 | B02 | MEDIA | 019 | CB04 | MEDIA | |
3230H | 032 | B02 | MEDIA | 019 | CB04 | MEDIA | |
3230H | B1 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA |
3240H | B1 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
5292 - Parachondrostoma miegii
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
5303 - Cobitis calderoni
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
6155 - Rutilus arcasii
Objetivo de conservación:
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Prohibir dentro del EPRN las plantaciones forestales que provoquen una conversión en otro tipo de bosque, incluidos los monocultivos (choperas), en las superficies ocupadas por este hábitat.
19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
Promover y facilitar las reforestaciones dentro del EPRN que tengan por objeto la recreación de este tipo de hábitat.
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Prohibir la extracción de gravas del cauce, cuando puedan provocar la destrucción o alteración de este hábitat en el interior del EPRN.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitarr los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por el mismo.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que supongan mejoras en la calidad de las aguas de este hábitat en el EPRN.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas, erradicando vegetación alóctona de las riberas y cauces fluviales, como por ejemplo la especie Robinia pseudoacacia, que se encuentra en algunas zonas como Jaca, con presencia poco extendida pero expandiéndose por áreas bien conservadas.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Prohibir dentro del EPRN las plantaciones forestales que provoquen una conversión en otro tipo de bosque, incluidos los monocultivos (choperas), en las superficies ocupadas por este hábitat.
19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
Promover y facilitar las reforestaciones dentro del EPRN que tengan por objeto la recreación de este tipo de hábitat.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Prohibir la extracción de gravas del cauce, cuando puedan provocar la destrucción o alteración de este hábitat en el interior del EPRN.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por el mismo.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que supongan mejoras en la calidad de las aguas de este hábitat en el EPRN.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas, erradicando vegetación alóctona de las riberas y cauces fluviales, como por ejemplo la especie Robinia pseudoacacia, que se encuentra en algunas zonas como Jaca, con presencia poco extendida pero expandiéndose por áreas bien conservadas.
5292 - Parachondrostoma miegii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
28 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
Se evitarán en la medida de lo posible los cambios bruscos de caudal, en el uso de instalaciones hidroeléctricas existentes cuando supongan una afección significativa a los objetivos de conservación. Se evitará la implantación de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos dentro de los procedimientos administrativos concesionales de los organismos de cuenca.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que supongan mejoras en la calidad de las aguas en los hábitats ocupados por esta especie en el EPRN.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Gestionar la captura de peces y marisco en agua dulce (recreativo) para minimizar el impacto en los hábitats ocupados por estos. Gestionar los métodos, periodos, áreas, cuotas y especies de pesca deportiva. Puede incluir/implicar/conllevar el cese o la prevención de la pesca recreativa. También incluye la restauración de hábitats dañados por la explotación de especies.
5292 - Parachondrostoma miegii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Aplicar medidas que reduzcan otros impactos de la acuicultura de agua dulce. Evitar la introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) procedentes de la acuicultura. Realizar descastes de especies de peces alóctonas donde ha sido detectada la presencia procedente de introducciones ilegales o escapes. Evitar la instalación de nuevas instalaciones de acuicultura, en los tramos con presencia de especies sensibles.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
5303 - Cobitis calderoni
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no supongan una sobreutilización de los recursos hídricos disponibles en el EPRN. Se debe garantizar una correcta gestión de los caudales circulantes por el río Aragón a su paso por el EPRN, de forma que se garantice la viabilidad de la población presente de esta especie.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Aplicar medidas que reduzcan otros impactos de la acuicultura de agua dulce. Evitar la introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) procedentes de la acuicultura. Realizar descastes de especies de peces alóctonas donde ha sido detectada la presencia procedente de introducciones ilegales o escapes. Evitar la instalación de nuevas instalaciones de acuicultura, en los tramos con presencia de especies sensibles.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
6155 - Rutilus arcasii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no supongan una sobreutilización de los recursos hídricos disponibles en el EPRN. Se debe garantizar una correcta gestión de los caudales circulantes por el río Aragón a su paso por el EPRN, de forma que se garantice la viabilidad de la población presente de esta especie.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
6155 - Rutilus arcasii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
31 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
Promover la restauración de los elementos hidrológicos necesarios para conservar y corregir posibles alteraciones significativas de su régimen hídrico, asegurando la dinámica natural del hábitat de esta especie, cuando se encuentre afectado por efecto del desarrollo y explotación de infraestructuras para la obtención de energía hidroeléctrica.
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Aplicar medidas que reduzcan otros impactos de la acuicultura de agua dulce. Evitar la introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) procedentes de la acuicultura. Realizar descastes de especies de peces alóctonas donde ha sido detectada la presencia procedente de introducciones ilegales o escapes. Evitar la instalación de nuevas instalaciones de acuicultura, en los tramos con presencia de especies sensibles.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1074 - Eriogaster catax
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de setos con presencia de C. monogyna y P. spinosa, principales plantas nutricias de la especie en los límites de los bosques caducifolios en los que se encuentra esta especie.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1065 - Euphydryas aurinia
1083 - Lucanus cervus
1337 - Castor fiber
1355 - Lutra lutra
1865 - Narcissus asturiensis
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1074 - Eriogaster catax
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
5303 - Cobitis calderoni
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
6155 - Rutilus arcasii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410060 - Río Aragón - Canal de Berdún
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410062 - Río Gas
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410062 - Río Gas
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 42,80 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 42,79 Superficie GIS (ha): 42,80
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 835,06 Altitud mínima (msnm): 785,34
Centroide longitud: -0,52655800 Centroide latitud: 42,56490000
Perímetro (m): 6258,84000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Ríos y riberas
f. Descripción geográfica sintética
Espacio fluvial situado en el tramo del Río Gas comprendido entre las localidades de Guasa y de Jaca. De régimen fundamentalmente pluvial, que sufre importantes estiajes durante el verano sin llegar interrumpirse el flujo de agua. Circula en dirección E-W por la Val Ancha horadando las margas azules eocenas de la Depresión Media Pirenaica hasta su desembocadura en el río Aragón, del que es afluente por su margen izquierda.
Destaca la buena conservación de sus márgenes con formaciones de ribera maduras dominadas por Populus nigra, Populus alba, Salix alba y formaciones arbustivas del género Salix principalmente Salix eleagnos. Puntualmente, las zonas de acumulación de sedimentos son colonizadas por especies del género Juncus y Phragmites. En torno al río encontramos orlas de fresnos y quejigos. El carácter meandriforme de este río contribuye a la excavación de pozas en las margas eocenas favoreciendo la presencia de siete especies de peces autóctonas. La buena calidad de las aguas favorece la presencia de una abundante fauna piscícola y se ha detectado la presencia de Lutra lutra. La calidad de las aguas es buena.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 1 | ||||
Provincia | Proporción | |||
Huesca | 100 | |||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % Municipio que EPRN2000 es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Jaca | 40.656,050 | 42,800 0,11 | 100,00 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000284 - ZEPA - Sotos y carrizales del río Aragón | Huesca, Zaragoza |
ES0000285 - ZEPA - San Juan de la Peña y Peña Oroel | Huesca |
ES2410017 - LIC/ZEC - Río Aragón (Jaca) | Huesca |
ES2410060 - LIC/ZEC - Río Aragón - Canal de Berdún | Huesca, Zaragoza |
ES2410061 - LIC/ZEC - Sierras de San Juan de la Peña y Peña Oroel | Huesca, Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220003501 - CAÑADA REAL DE BESCANSA | 12.027,30 | 360,69 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 1,03 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 30,02 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 11,75 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 11,98 | 28,00 % |
Bosques mixtos | 15,41 | 36,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 3,00 | 7,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 3,00 | 7,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 0,86 | 2,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 3,85 | 9,00 % |
Otras tierras de cultivo | 2,14 | 5,00 % |
Pastos higrófilos, pastizales mesófilos. | 0,86 | 2,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 1,28 | 3,00 % |
Praderas | 0,43 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 29,35 | 67,57 % |
Público | 14,09 | 32,90 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 1 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 0,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 0 % |
- % Municipios Urbanos: | 100 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 31,70 |
- Nº de habitantes: | 12.889 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 0,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 100,00 % |
ndicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 49,47 |
- Tasa maternidad: | 19,84 |
- Razón de masculinidad: | 97,81 |
- Indice de envejecimiento: | 97,66 |
- % Población activa: | 78,53 % |
- Edad Media: | 44 |
- % Población extranjera: | 6,58 % |
- Indice reemplazo población activa: | 65,80 |
- % Pobl. activa sector primario: | 3,23 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 13,13 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 83,64 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 2,12 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 15,29 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 82,59 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Jaca | Plan general de ordenación urbana | 25/04/1996 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
JACA | 18,45 |
SIERRA DE BARAGUÁS | 24,32 |
n. Otros condicionantes
Atraviesan el espacio importantes vías de comunicación: carretera N-240 y la autovía A-21 Jaca - Pamplona, vía férrea de Huesca a Canfranc.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
En la cabecera del río hay una urbanización con campo de golf que se riega con agua procedente de varias balsas, que se llenan con agua de depuración de las aguas residuales del complejo, agua de un embalse realizado en la cabecera del Gas y agua derivada de la conducción del agua de boca de la urbanización y de Jaca.
En numerosas ocasiones no se ha controlado el llenado de las balsas, que rebosan caudales importantes, produciendo súbitas crecidas en el Gas, y un incremento muy importante de la turbidez. Actualmente es el mayor problema de conservación que tiene el EPRN.
Las carreteras constituyen barreras para el movimiento de la fauna, favoreciendo la fragmentación de las poblaciones y del hábitat. Otros efectos comunes de las vías de comunicación son la transformación del hábitat, generación de vertidos, contaminación, etc., que favorecen la simplificación del ecosistema y la entrada de especies oportunistas y alóctonas.
Se ha detectado una disminución muy importante en los efectivos piscícolas que podría estar relacionada, entre otras cuestiones, con la construcción de la autovía Jaca-Sabiñánigo. Además, existe una afección puntual por el viaducto de la autovía Huesca-Pamplona.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
085 - Gestión de stocks y juegos de pesca
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (limnico y terrestre)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 1 término municipal de la provincia de Huesca. Tramo fluvial de régimen fundamentalmente pluvial, que sufre importantes estiajes durante el verano sin llegar a interrumpirse el flujo de agua, en el que los usos predominantes del suelo son los bosques mixtos y caducifolio, y una menor representación de las denominadas otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales), cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) y brezales, matorrales, maquias y garrigas. El territorio no presenta apenas propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio se encuentra próximo a otros Espacios Red Natura y presenta coincidencia territorial el ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del quebrantahuesos. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
5292 - Parachondrostoma miegii | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | 2 |
5303 - Cobitis calderoni | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
1355 - Lutra lutra
5303 - Cobitis calderoni
6155 - Rutilus arcasii
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats naturales, poblaciones y hábitats de las especies de fauna y flora, prestando atención a su compatibilización con los aprovechamientos del espacio y con el uso público. Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de recuperación del quebrantahuesos en Aragón, se integrarán los objetivos de conservación de dichos instrumentos de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación de este Espacio RN2000 establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El objetivo principal es la conservación de los hábitats y de las especies que motivaron la declaración de este LIC/ZEC. Es importante para la conservación del espacio:
- - Mejorar la compatibilización de las labores agrarias con la conservación de los valores que motivaron la declaración del espacio, evitando la pérdida de calidad de los hábitats ribereños.
- - Mejorar la permeabilidad longitudinal y transversal de las infraestructuras transversales, así como las infraestructuras viarias, para que no supongan un impedimento al desplazamiento de la fauna existente.
- - Promover la adaptación de la red viaria que discurre por el espacio para reducir la mortalidad y las molestias a la fauna.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos (3240).
También cabe resaltar la importancia de las especies ligadas a estos hábitats como Lutra lutra (1355), Parachondrostoma miegii (5292), Cobitis calderoni (5303) y Rutilus arcasii (6155).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para el valor 5292.
c. Estructura territorial.
Corredor fluvial sito en la Depresión Media Pirenaica con sotos y formaciones de ribera bien conservadas.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión así como de los usos del suelo son fundamentalmente los bosques mixtos y los bosques decíduos de hoja ancha, que en conjunto ocupan el 64% de la superficie, seguidos en menor medida por Otros territorios (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, etc.), zonas arbustivas, cultivos extensivos de cereal y otros terrenos de cultivo, pastizales áridos, cuerpos de agua, prados húmedos y praderas mejoradas.
Es importante la conservación y ampliación de los bosques de ribera, que deben tener una ocupación territorial significativa. La posibilidad de reducir las zonas cultivadas en beneficio de los bosques ha de ser tenida en cuenta.
Es preciso llevar a cabo una gestión forestal adecuada, que suponga la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras contiguas a las formaciones de ribera y las especies que los habitan.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure un mosaico similar al actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats fluviales y de ribera (no cartografiados hasta la fecha) considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de cursos fluviales de tramos de alta montaña y bosques de ribera, así como a la fauna ligada a estas comunidades.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la dinámica de la vegetación de ribera, los condicionantes hidrográficos del cauce y las presiones y amenazas que están actuando.
Resulta fundamental para mantener la funcionalidad del espacio mantener una buena calidad de las aguas que permita la presencia de la abundante fauna piscícola que lo caracteriza, y establecer las medidas necesarias para que no se sigan produciendo vertidos al cauce que provoquen alteraciones bruscas de su caudal y de la calidad de sus aguas.
La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, así como a mitigar los efectos provocados por crecidas, siendo necesario mantener y favorecer su evolución natural y madurez, con disposiciones estratificadas (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizadas (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.).
Es muy importante mantener la conectividad ecológica, longitudinal y transversal, ya que estos espacios fluviales suponen valiosos corredores naturales que favorecen los movimientos migratorios de la fauna y flora, presentando un papel muy importante en la conexión de la RN2000.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
No obstante, si se continúan produciendo importantes crecidas en el Gas e incrementos muy importantes de la turbidez como consecuencia del rebosamiento de las balsas de riego del campo de golf situado en la cabecera, es previsible un empeoramiento de la calidad de las aguas, de los hábitats acuáticos y de las poblaciones de fauna asociada.
De corregirse dicha situación, y salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas de infraestructuras, se vea afectado su régimen natural, o aparezcan nuevas presiones, los sistemas fluviales es previsible que mantengan estable su estado de conservación o incluso que este mejore a medio plazo gracias a su gran dinamismo, que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, Achondrostoma arcasii presenta poblaciones con buen estado de conservación, y aunque presenta un estado de conservación de sus hábitats inadecuado, la previsión global es una tendencia a mejorar, mientras que Cobitis calderoni presenta un mal estado de conservación y una tendencia a empeorar.
La Lutra lutra presenta buen estado de sus poblaciones y una evolución de su estado de conservación favorable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una amplia superficie en el espacio y su función de corredor natural, favoreciendo los movimientos migratorios de fauna y flora dentro de la RN2000.
Se promoverá la integración y adaptación de las infraestructuras existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, y se mejora la dinámica hidrológica del cauce, compatibilizando los usos con la recuperación y mejora de las formaciones fluviales y las especies que las habitan.
Se mantendrá una adecuada calidad de las aguas, y se controlará la presencia de poblaciones de fauna y flora invasora que puedan poner en riesgo la conservación de sus valores naturales del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se fomentará disminuir el riesgo de inundaciones, promoviendo fundamentalmente las funciones naturales de las llanuras de inundación, como laminadoras de las mismas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
49 - Reducir el impacto de las repoblaciones para caza y pesca, de la alimentación artificial y del control de depredadores.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
3240H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
6155F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5303F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
6155F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5303F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5303F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
5292F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
6155F | B2 | 104 | I02 | BAJA | 061 | CI03 | ALTA |
5292F | B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
1355M | B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
6155F | B2 | 109 | J01 | MEDIA | 064 | CJ01 | ALTA |
5303F | B2 | 109 | J01 | MEDIA | 064 | CJ01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
5303F | 085 | G08 | ALTA | 049 | CG03 | MEDIA | |
3240H | B1 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
1355 - Lutra lutra
Objetivo de conservación:
5303 - Cobitis calderoni
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, mediante la mejora del grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
6155 - Rutilus arcasii
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, mediante la mejora del grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 1355 - Lutra lutra
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie. Se prestará especial atención a la gestión que se hace de las balsas de riego del campo de golf situado aguas arriba del EPRN por el río Gas con el objeto de evitar variaciones bruscas del caudal que enturbien el agua.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por el mismo.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Promover la erradicación de especies exóticas invasoras cuando planteen problemas de conservación para las especies autóctonas. Puesta en marcha de medidas de control, prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes y estudios de la vegetación alóctona de ribera.
5303 - Cobitis calderoni
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
49 - Reducir el impacto de las repoblaciones para caza y pesca, de la alimentación artificial y del control de depredadores. Se evitará la repoblación de los cauces fluviales dentro del EPRN con especies depredadoras de esta.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie. Se prestará especial atención a la gestión que se hace de las balsas de riego del campo de golf situado aguas arriba del EPRN por el río Gas con el objeto de evitar variaciones bruscas del caudal que enturbien el agua.
6155 - Rutilus arcasii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie. Se prestará especial atención a la gestión que se hace de las balsas de riego del campo de golf situado aguas arriba del EPRN por el río Gas con el objeto de evitar variaciones bruscas del caudal que enturbien el agua.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
5292 - Parachondrostoma miegii
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, mediante la mejora del grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
59. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61. Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
064. Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie. Se prestará especial atención a la gestión que se hace de las balsas de riego del campo de golf situado aguas arriba del EPRN por el río Gas con el objeto de evitar variaciones bruscas del caudal que enturbien el agua.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1083 - Lucanus cervus
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1355 - Lutra lutra
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (longitud x anchura media de ríos y arroyos).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se estimarán las poblaciones de castor mediante fototrampeo, observación directa, recogida de excrementos, etc. en tramos delimitados de ríos en las ZEC más relevantes para la especie. Estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
5303 - Cobitis calderoni
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
6155 - Rutilus arcasii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410062 - Río Gas
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410045 - Sobrepuerto
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410045 – Sobrepuerto
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Alpina | 2.905,90 | 83,77 |
Mediterránea | 563,06 | 16,23 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 3.468,91 Superficie GIS (ha): 3.468,97
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.919,05 Altitud mínima (msnm): 970,00
Centroide longitud: -0,24276700 Centroide latitud: 42,55680000
Perímetro (m): 31255,50000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Pirineo central
f. Descripción geográfica sintética
Espacio de gran diversidad paisajística que ocupa la cabecera del barranco de Oliván en la margen izquierda del río Gállego y en el interfluvio Gállego-Ara. Su límite oriental se sitúa sobre el cauce del barranco de Otal, tributario del río Ara.
Abundan los materiales del flysh y rocas detríticas eoceno-oligocenas, que en la parte meridional pasan a ser conglomerados oligocenos. Los estratos alternantes de margas, calizas y areniscas de escaso grosor y muy deformados, propios del flysch, el carácter submediterráneo de este sector y los usos y aprovechamientos agropecuarios tradicionales, explican la importante incidencia de los procesos de pérdida de suelo.
Zona de contrastes entre espacios alpinos y espacios mediterráneos según la orientación y altura. Destaca la importancia de bosquetes de hayas en las laderas septentrionales.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 4 | |||||
Provincia | Proporción | ||||
Huesca | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Biescas | 18.916,780 | 1.741,450 | 9,21 | 50,20 | |
Broto | 12.812,120 | 1.074,670 | 8,39 | 30,98 | |
Sabiñánigo | 58.706,610 | 15,430 | 0,03 | 0,44 | |
Yebra de Basa | 9.091,760 | 637,420 | 7,01 | 18,37 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES0000286 - ZEPA - Sierra de Canciás - Silves | 525,52 | 15,15% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES2410018 - LIC/ZEC - Río Gállego (Ribera de Biescas) | Huesca | |
ES2410024 - LIC/ZEC - Telera - Acumuer | Huesca | |
ES2410048 - LIC/ZEC - Río Ara | Huesca | |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES2410044 - LIC/ZEC - Puerto de Otal - Cotefablo | Huesca |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Geoparque | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Sobrarbe – Pirineos | 220.220,00 | 0,49 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Via pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220061701 - CAÑADA REAL DE CORTILLAS A GESERA | 16.918,00 | 4.027,61 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) | |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 0,70 | |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 3.460,38 | |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 7,88 | |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000286 - Sierra de Canciás - Silves
A072 - Pernis apivorus
A076 - Gypaetus barbatus
A091 - Aquila chrysaetos
A415 - Perdix perdix hispaniensis
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 485,66 | 14,00 % |
Bosque de coníferas | 1.456,97 | 42,00 % |
Bosques mixtos | 138,76 | 4,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 1.075,38 | 31,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 312,21 | 9,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 212,28 | 6,12 % |
Público | 3.256,68 | 93,88 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 4 |
- Nº Núcleos Población: | 2 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 75,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 11,49 |
- Nº de habitantes: | 11.433 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 25,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 25,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 25,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 25,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 52,54 |
- Tasa maternidad: | 18,93 |
- Razón de masculinidad: | 102,82 |
- Indice de envejecimiento: | 121,70 |
- % Población activa: | 71,94 % |
- Edad Media: | 47 |
- % Población extranjera: | 8,89 % |
- Indice reemplazo población activa: | 54,80 |
- % Pobl. activa sector primario: | 10,12 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 13,88 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 76,01 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 3,55 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 18,69 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 77,76 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada
|
Biescas | Plan general de ordenación urbana | 26/07/2007 | 06/06/2008 |
Broto | Normas subsidiarias | 30/11/1989 | 12/07/1997 |
Sabiñánigo | Plan general de ordenación urbana | 01/03/2006 | 31/08/2007 |
Yebra de Basa | Sin planeamiento |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
AINIELLE | 1.699,73 |
BROTO | 1.062,31 |
JAVIERRE DEL OBISPO Y SATUÉ | 17,64 |
TIERRA DE BIESCAS | 9,55 |
YEBRA DE BASA | 593,29 |
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Son frecuentes los procesos erosivos y de pérdida de suelo, favorecidos por la degradación de la cubierta vegetal. En este sentido, el abandono de las actividades económicas y los sistemas agroganaderos tradicionales amenaza al EPRN por un rápido proceso de colonización de los prados subalpinos por formaciones arbustivas, menos diversas y más vulnerables a los incendios.
A lo anterior se suma el riesgo de incendios forestales derivado del carácter pirófito de la mayor parte de las formaciones vegetales que la integran y de la mayor mediterraneidad de las condiciones climáticas.
La escasa gestión forestal tradicional ha dado lugar a masas forestales homogéneas y rejuvenecidas, y a la falta de bosques maduros con madera muerta y árboles decrépitos, fundamentales para la conservación de gran número de especies.
Desequilibrios por la transformación del medio y la eliminación de eslabones de la cadena trófica generan también fuertes perturbaciones, como la competencia de ungulados por los recursos con especies clave o las debidas a hozaduras de jabalí en pastos supraforestales y su predación de puestas o polladas, lo que debiera tenerse en cuenta para el manejo y preservación de estos hábitats, por su probable incremento. Otros impactos son las infraestructuras de comunicación y las mejoras de accesos que suelen conllevar el incremento de afluencia de personas. Sobresalen las actuaciones relacionadas con las mejoras ambientales de Sobrepuerto.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
138 - Falta de acondicionamiento de las pequeñas infraestructuras asociadas a la ganaderia extensiva en zona de pastos
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
011 - Quemas agrícolas
034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
37 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
38 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
084 - Caza
086 - Captura o recolección de otras plantas y animales salvajes (excluyendo la caza y la pesca recreativa)
088 - Captura, recolección y tomas ilegales
102 - Otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente
108 - Contaminación de origen mixto
118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización)
119 - Cambios en la composición de las especies por sucesión natural (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
120 - Acumulación de materia orgánica
123 - Relaciones interespecíficas (competencia, predación, parasitismo, patógenos)
126 - Colapso del terreno, deslizamientos de tierra
130 - Cambio climático
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 4 términos municipales de la provincia de Huesca. Es un territorio eminentemente rural en el que predominan los bosques de coníferas, principalmente pinares de Pinus sylvestris (naturales y repoblados), los brezales, matorrales, maquias y garrigas mixtos, bosque caducifolio que comprende pequeñas manchas de Fagus sylvatica en las zonas mejor expuestas y en menor medida, prados alpinos y subalpinos y bosques mixtos. El 95,43% del sueloo es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio es contiguo a otros Espacios Red Natura y solapa con la ZEPA Sierra de Canciás-Silves y el Geoparque Sobrarbe-Pirineos, y es ámbito de aplicación del Plan de Recuperación del quebrantahuesos, además de estar considerado Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, presenta diversidad ambientes entre las regiones biogeográficas Alpina y Mediterránea (83 y 17 % respectivamente), y según el formulario oficial de datos alberga un total de 6 hábitats y 62 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1083 - Lucanus cervus | 3 |
1087 - Rosalia alpina | 2 |
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | 3 |
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos | 2 |
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico y que es posible gestionar de manera conjunta.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, con especial atención al mantenimiento de la ganadería extensiva, y la gestión forestal. Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con la ZEPA Sierra de Canciás-Silves, la Reserva de la Biosfera Ordesa – Viñamala, el Geoparque Sobrarbe-Pirineos, el Plan de recuperación del quebrantahuesos y la Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario en Aragón (ZPAENI), se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el estado de conservación favorable de los prados y pastos presentes en el espacio mediante el fomento de prácticas agroganaderas extensivas.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090) y de prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170) y de prados semi-naturales.
En cuanto a hábitat forestales destacan los hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion (9150) y de robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis (9240).
De entre las especies cabe destacar Lucanus cervus (1083) y Rosalia alpina (1087).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica alpina según el MITECO para casi todos estos valores, salvo para el 9240 sobre el que tiene especial responsabilidad.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los bosques de coníferas, los brezales y otras formaciones arbustivas de maquis y garriga y los bosques decíduos de hoja ancha, y en menor medida los prados alpinos y subalpinos y los bosques mixtos.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats de prados y los bosques eurosiberianos, y en especial los bosquetes de hayas de las laderas septentrionales, así como los demás elementos considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los prados de montaña, que son igualmente valiosos por sí mismos, como por ser complemento a las áreas forestales y sustento de usos ganaderos tradicionales. Su papel como tal depende tanto de su dinámica natural como de su vinculación con el pastoreo extensivo y los incendios.
Es necesario asimismo conservar la función de los bosques como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, evitando su fragmentación y asegurando la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, y riqueza en especies acompañantes.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
No obstante, es esperable que, de no tomar medidas, el abandono paulatino de la práctica agroganadera tradicional suponga un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies, y provoque un detrimento de los ecosistemas de pastizal por matorralización y extensión del bosque.
Por el contrario, los matorrales mixtos matorrales mixtos compuesto por Buxus sempervirens y Echinospartum horridum Buxus sempervirens y Echinospartum horridum, brezales con aliaga y otras formaciones de matorral representadas en los tipos de hábitat, se verían beneficiadas por su expansión a costa de los pastos. Igualmente se vería facilitada la expansión pinares, hayedos y quejigares, pero con un plazo de tiempo mayor.
Salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas infraestructuras o se vea afectado su régimen natural, los sistemas fluviales como las saucedas de montaña mantendrían estable su estado de conservación o incluso mejoraría a medio plazo gracias a su gran dinamismo que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar los sistemas agroganaderos tradicionales supone el mantenimiento de prados y pastos de montaña seminaturales y del paisaje al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Mediante una adecuada gestión forestal se propiciará la conservación de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial. Se naturalizarán las repoblaciones forestales.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se incentivará la mejora de las pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo (construcción y mantenimiento de abrevaderos, refugios, accesos, puntos de agua) en las zonas de pastos.
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
18 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
50 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
67 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
69 - Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
70 - Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
4090H | 034 | B04 | 017 | CB02 | |||
4090H | 034 | B04 | 018 | CB03 | |||
4090H | E2 | 084 | G07 | 048 | CG02 | ||
4090H | E1 | 086 | G09 | 048 | CG02 | ||
4090H | E2 | 088 | G11 | 050 | CG04 | ||
4090H | 102 | H08 | 058 | CH03 | |||
4090H | E2 | 108 | J | 064 | CJ01 | ||
4090H | 118 | L01 | 067 | CL01 | |||
6170H | 118 | L01 | 067 | CL01 | |||
4090H | 119 | L02 | 067 | CL01 | |||
6170H | 119 | L02 | 067 | CL01 | |||
4090H | 120 | L03 | 067 | CL01 | |||
6170H | 120 | L03 | 067 | CL01 | |||
4090H | 126 | M05 | 068 | CL02 | |||
4090H | 126 | M05 | 069 | CL03 | |||
4090H | E1 | 130 | N | 079 | CN01 | ||
6170H | F1 | 130 | N | 079 | CN01 | ||
4090H | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | ALTA | |
6170H | F1 | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | ALTA |
9240H | D2 | 034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA |
9150H | D1 | 034 | B04 | MEDIA | 018 | CB03 | ALTA |
1087I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1087I | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1087I | D1 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
6170H | 123 | L06 | ALTA | 070 | CL04 | ALTA | |
9240H | 123 | L06 | MEDIA | 070 | CL04 | ALTA | |
138 | XXA01 | ALTA | 080 | XA01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
9240H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9150H | D1 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | MEDIA |
9150H | D1 | 037 | B07 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9150H | D1 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9240H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9150H | D1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
6170H | F1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
4090H | E1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
6170H | F1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
4090H | E2 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
Mejorar el acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en extensivo (abrevaderos, rediles…) en las zonas de pastos, para favorecer el aprovechamiento ordenado de los mismos.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
18 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen la reinstauración de las prácticas de gestión y explotación forestal, primando la reconversión a monte alto de este tipo de masas.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen la presencia madera muerta en todas las dimensiones y estados (en pie, en rama y en suelo). La más útil para vertebrados es a partir de 15 cm de dbh y por lo menos 2-3 m de largo. Las estacas es preferible que sean de 30-40 cm de DBH y por lo menos 3 m de altura.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se reduzca el impacto sobre las especies forestales diferentes del haya, de cara a favorecer la diversidad arbórea de estos bosques.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de pistas y caminos. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por el mismo.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1083 - Lucanus cervus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a las masas forestales utilizadas por esta especie, se promoverá el uso de turnos largos, promoviendo la presencia de especies vegetales que le puedan servir de alimento y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles viejos con
oquedades y ramas muertas, en los montes con presencia de esta especie.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles muertos o moribundos con oquedades y ramas muertas, de tocones y de troncos caídos, en los montes con presencia de esta especie. La cantidada de madera muerta deberá ser como mínimo de 15 mc/ha.
1087 - Rosalia alpina
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que promuevan la presencia de rodales de bosque maduro de más de 10 ha, especialmente en los hayedos.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles muertos o moribundos, especialmente en los hayedos.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de grandes árboles viejos, especialmente en los hayedos.
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación del hábitat.
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en este tipo de brezales, promoviendo el mantenimiento de este hábitat. Primará el pastoreo por parte de ganado menor, evitando el sobrepastoreo y el acceso del ganado a las superficies ocupadas por este tipo de hábitat tras un incendio.
17. Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Promover y facilitar las medidas dirigidas a mantener prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats, como el mantenimiento de bosques naturales mediante cortas por entresaca, huroneo y leñas vecinales (incluso en monte bajo o en monte medio).
18. Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats.
037. Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de pistas y caminos. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
048. Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
050. Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Promover y facilitar la reducción del impacto de otras intrusiones o perturbaciones humanas (vertidos ilegales, quemas, etc.) que afecten a este hábitat.
064. Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
67. Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) en estos hábitats.
68. Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
069. Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
079. Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Integrar dentro de la gestión de los hábitats de brezales del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación del hábitat.
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en los prados y pastizales de altura. Con el fin de evitar molestias al ganado se prohibirá el acceso de animales de compañia sueltos.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación del hábitat.
037. Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de pistas y caminos. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por el mismo.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
067. Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
070. Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
Se fomentarán medidas para reducir los riesgos de herbivoría y promover la regeneración natural de las especies características de este tipo de hábitat. Es esencial controlar las densidades de ungulados, sobre todo de jabalí, para evitar las hozaduras en los pastos.
079. Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Integrar dentro de la gestión de los hábitats pascícolas del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
017. Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
070. Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
Se fomentarán medidas para reducir los riesgos de herbivoría y promover la regeneración natural de las especies características de este tipo de hábitat. Es esencial controlar las densidades de ungulados, sobre todo de jabalí, para evitar las hozaduras en los pastos.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1065 - Euphydryas aurinia
1074 - Eriogaster catax
1075 - Graellsia isabellae
1088 - Cerambyx cerdo
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1083 - Lucanus cervus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1087 - Rosalia alpina
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410045 - Sobrepuerto
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410048 - Río Ara
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410048 Rio Ara
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Alpina | 918,47 | 45,49 |
Mediterránea | 1.100,63 | 54,51 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 2.019,04 Superficie GIS (ha): 2.019,09
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.821,39 Altitud mínima (msnm): 531,83
Centroide longitud: -0,07585430 Centroide latitud: 42,55160000
Perímetro (m): 185680,00000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Pirineo central
f. Descripción geográfica sintética
Espacio fluvial situado en el tramo alto del Río Ara y varios de sus afluentes, entre la urbanización Ordesa – Gavarnie, aguas arriba de la localidad de Torla – Ordesa, y la localidad de Aínsa. Los afluentes afectados por el espacio son, en la margen derecha: Barranco de Diazas, Barranco de Arán y su afluente Barranco de Chate, Barranco Borrué o Val de Jalle y el Barranco de las Guargas de Cajol; en la margen izquierda: Barranco del Sorrosal, Barranco de Yosa y Barranco de Otal.
En todo el cauce del río son frecuentes las formas de acumulación fluvio-glaciales, con gran desarrollo de terrazas pleistocenas y fondos holocenos, especialmente en los sectores más meridionales. En la cabecera del tramo occidental (Torla-Oto) dominan las arbustedas de Fraxinus excelsior y Corylus avellana mezclados con prados de diente. El barranco del Chate, afluente por la margen izquierda del Ara, es el que disfruta de una mayor variabilidad de comunidades vegetales, encontrando pinares de Pinus sylvestris, comunidades de haya y abeto, y quejigares y robledales de la parte baja. En el tramo Bergua-Fiscal destacan las arbustedas de Salix elaegnos, quejigales y zonas agrícolas. Por último, en el tramo más meridional (Chánobas-L'Aínsa), encontramos un mosaico irregular de soto mixto arbustivo y pedregal suelto. El régimen nivopluvial de este río no aparece regulado en ninguno de sus tramos por obras hidráulicas, considerándose el único gran río pirenaico que mantiene intactas sus características geomorfológicas e hidrológicas. La vegetación dominante está formada por matorrales mixtos compuesto por Buxus sempervirens y Echinospartum horridum y Pinares de Pinus sylvestris (naturales y repoblados). En las zonas mejor expuestas aparecen pequeñas manchas de Fagus sylvatica.
El río actúa como un corredor biológico que articula todo el Valle del Ara hasta L'Aínsa y favorece la libre dispersión de las especies de la fauna local.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 6 | |||||
Provincia | Proporcion | ||||
Huesca | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Aínsa-Sobrarbe | 28.499,610 | 71,750 | 0,25 | 3,55 | |
Boltaña | 13.955,360 | 163,930 | 1,17 | 8,12 | |
Broto | 12.812,120 | 772,830 | 6,03 | 38,28 | |
Fanlo | 18.719,020 | 157,830 | 0,84 | 7,82 | |
Fiscal | 17.017,500 | 401,300 | 2,36 | 19,88 | |
Torla | 18.546,150 | 451,460 | 2,43 | 22,36 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES0000286 - ZEPA - Sierra de Canciás - Silves | 112,16 | 5,55% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES2410045 - LIC/ZEC - Sobrepuerto | Huesca | |
ES2410055 - LIC/ZEC - Sierra de Arro | Huesca | |
ES2410150 - LIC/ZEC - Cueva de los Moros | Huesca | |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES0000278 - ZEPA - Viñamala | Huesca | |
ES2410006 - LIC/ZEC - Bujaruelo - Garganta de los Navarros | Huesca | |
ES2410016 - LIC/ZEC - Santa María de Ascaso | Huesca | |
ES2410029 - LIC/ZEC - Tendeñera | Huesca | |
ES2410068 - LIC/ZEC - Silves | Huesca |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Reserva de Biosfera
| Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala
| 117.364,10
| 0,17 %
|
Bien natural de la Lista del Patrimonio Mundial
| ||
Pirineos - Monte Perdido
| 30.639,00
| 0,32 %
|
Geoparque
| ||
Sobrarbe - Pirineos
| 220.220,00
| 0,92 %
|
Lugares de Interes Geológico
| ||
Relleno glaciolacustre de Diazas | 75,40 | 65,49 % |
Depósitos glaciolacustres de Linás | 5,72 | 87,76 % |
Cañón y cueva de As Gloces | 20,09 | 32,45 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220020408 - CORDEL DE POYUELO | 9.383,23 | 522,33 |
220048203 - COLADA DE SARVISE A FANLO | 6.243,62 | 2.983,42 |
220050603 - COLADA DEL BARRANCO LAS GUARGAS A AINSA | 10.355,90 | 3.405,87 |
220051404 - COLADA DEL MESÓN DE FUEBLA | 8.523,69 | 112,58 |
220052806 - COLADA DEL VALLE DE VÍO | 8.338,99 | 38,30 |
220025301 - VEREDA DE CERVILLONAR | 21.640,10 | 3.577,86 |
Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) | |
220073206 - CAÑADA REAL DEL VALLE DE BROTO | 10.039,10 | 2.789,63 |
220039402 - COLADA DE BROTO A FISCAL | 14.653,80 | 6.772,78 |
220041106 - COLADA DE FANLO A SARVISE | 3.184,74 | 524,04 |
220041307 - COLADA DE FRAGÉN | 1.799,07 | 197,52 |
220041608 - COLADA DE GUASO | 9.783,66 | 381,25 |
220045505 - COLADA DE LINÁS DE BROTO | 11.044,40 | 1.067,83 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 170,77 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 1.508,87 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 339,46 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
Plan de recuperación de Borderea chouardi en Aragón | 958,6700 | 0,05 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000286 - Sierra de Canciás - Silves
A072 - Pernis apivorus
A076 - Gypaetus barbatus
A091 - Aquila chrysaetos
A415 - Perdix perdix hispaniensis
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 706,68 | 35,00 % |
Bosque de coníferas | 383,63 | 19,00 % |
Bosques mixtos | 403,82 | 20,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 161,53 | 8,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 201,91 | 10,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 60,57 | 3,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 20,19 | 1,00 % |
Praderas | 60,57 | 3,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 20,19 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 930,70 | 45,22 % |
Público | 1.132,32 | 55,84 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 6 |
- Nº Núcleos Población: | 14 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 3,97 |
- Nº de habitantes: | 4.345 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 50,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 33,33 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 16,67 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 45,85 |
- Tasa maternidad: | 19,37 |
- Razón de masculinidad: | 111,95 |
- Indice de envejecimiento: | 107,63 |
- % Población activa: | 69,07 % |
- Edad Media: | 48 |
- % Población extranjera: | 10,02 % |
- Indice reemplazo población activa: | 47,90 |
- % Pobl. activa sector primario: | 9,18 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 10,69 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 80,13 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 5,83 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 18,91 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 75,27 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Aínsa-Sobrarbe | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 03/04/2001 | 05/01/2018 |
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Boltaña | Plan general de ordenación urbana | 28/01/2005 | 13/11/2006 |
Broto | Normas subsidiarias | 30/11/1989 | 12/07/1997 |
Fanlo | Delimitación de suelo urbano | 24/07/2019 | 07/11/2019 |
Fiscal | Plan general de ordenación urbana | 30/06/2011 | 28/10/2013 |
Torla | Plan general de ordenación urbana | 23/11/2009 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
AÍNSA | 7,81 |
BOLTAÑA | 153,94 |
BROTO | 773,55 |
FANLO Y BUISÁN | 90,81 |
FISCAL | 92,85 |
JANOVAS | 208,71 |
LA SOLANA DE BURGASÉ | 61,93 |
LIGÜERRE DE ARA | 6,93 |
MORILLO DE SAMPIETRO | 0,92 |
PARDINA DE LUSTARRE | 3,53 |
SIERRA DE BRUELLO | 63,94 |
TORLA | 333,18 |
VIÑAMALA | 174,34 |
n. Otros condicionantes
Carretera N-260a.
Varios núcleos de población situados dentro del espacio
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El río Ara, considerado por algunos el gran cauce mejor conservado de Europa, presenta problemas graves, como la estación de aforos de Boltaña, que impide el acceso de madrillas, barbos y lochas al tramo por encima de ella, reduciendo enormemente la distribución de estas especies en esta cuenca. También las detracciones para riego de Broto y Sarvisé, que en algunos años llegan incluso a secar el río, las escolleras entre Aínsa y Boltaña o dragados y desviación de cauces en el tramo bajo del barranco de La Yosa.
Otra presión es la contaminación y disminución de la calidad de las aguas por los numerosos núcleos y por la intensa actividad agrícola y ganadera en su ribera, que puede generar contaminación difusa. Incrementa la contaminación la presión turística estacional, fundamentalmente en verano, que, además, ocasionan otro tipo de afecciones vinculadas a la atracción de especies oportunistas y domésticas.
Representan actualmente amenazas para la conservación de los principales valores del ERPN, las antiguas roturaciones de riberas para puesta en cultivo y la introducción de especies exóticas, como el lilo de verano (Buddleja davidii) en Aínsa, Torla, Sarvisé y Bujaruelo, o la diatomea Didymosphenia geminata. Otras presiones son las modificaciones puntuales de trazado y obras de la carretera N-260a, paralela al curso del río, la extracción puntual de áridos del cauce del río Isábena, la presión urbanística en el entorno de los núcleos urbanos y la piscifactoría Planduviar.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
032 - Conversión en otros tipos de bosque incluyendo los monocultivos
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
73 - Depósito y tratamiento de residuos/basura de las instalaciones comerciales e industriales
74 - Vertidos de aguas residuales urbanas (excluyendo los desbordamientos por tormentas y/o los escapes urbanos) generadores de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas
094 - Introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) en la acuicultura de agua dulce
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 6 términos municipales en la provincia de Huesca. Comprende todo el curso fluvial del río Ara y los usos del suelo predominantes son bosque caducifolio, bosque mixto y bosque de coníferas, seguido de las masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes) y brezales, matorrales, maquias y garrigas. Sólo el 36% del territorio es de propiedad pública (Dominio Público Hidráulico), lo que condicionará su gestión.
El Espacio es contiguo a otros Espacios Red Natura y solapa con las siguientes figuras de protección e instrumentos de planificación: ZEPA Sierra de Canciás–Silves, Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido, Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, Geoparque Sobrarbe-Pirineos, diversos Lugares de Interés Geológico, Reserva de Caza de Viñamala, Planes de Recuperación del quebrantahuesos y de Borderea chouardi y está considerado Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica fundamentalmente con cursos fluviales de tramos de alta montaña de las regiones alpina y mediterránea pirenaicas, y según el formulario oficial de datos alberga un total de 15 hábitats y 58 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1303 - Rhinolophus hipposideros | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos | 2 |
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) | 2 |
5292 - Parachondrostoma miegii | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
G101 - Formaciones ligadas a sistemas agroforestales húmedos y de montaña
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
5292 - Parachondrostoma miegii
I102 - Flora ligada a cortados y acantilados
1872 - Borderea chouardii
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:ALTO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con dos ZEPAS, con el Patrimonio Mundial Pirineos-Monte Perdido, la Reserva de la Biosfera Ordesa-Viñamala, el Geoparque Sobrarbe-Pirineos, diversos LIG, la Reserva de Caza de Viñamala, los Planes de recuperación del quebrantahuesos y de Borderea chouardi en Aragón y la ZPAENI, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación de este Espacio RN2000 establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
La declaración del EPRN2000 Río Ara fue motivadada por presentar comunidades de ribera de gran importancia y bien conservadas en algunos sectores. La elevada calidad de las aguas y el aislamiento de algunos barrancos contribuyen a la riqueza faunística ligada directa o indirectamente a este río, que actúa como un corredor biológico que articula todo el Valle del Ara hasta L'Aínsa y favorece la libre dispersión de las especies de la fauna local.
El objetivo principal es la conservación de los hábitats y de las especies que motivaron la declaración de este LIC/ZEC.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover regímenes hidrológicos y caudales ecológicos que permitan asegurar el estado de conservación favorable del espacio.
- - Mantener un paisaje de ribera diversificado con la adecuada presencia de sotos y carrizales, y evitando la destrucción de los mismos.
- - Mejorar la compatibilización de las labores agrarias con la conservación de los valores que motivaron la declaración del espacio, evitando la pérdida de calidad de los hábitats ribereños.
- - Mejorar la permeabilidad longitudinal y transversal de las infraestructuras transversales, así como las infraestructuras viarias, para que no supongan un impedimento al desplazamiento de la fauna existente.
- - Mantener el estado de conservación favorable de los prados y pastos presentes en el espacio mediante el fomento de prácticas agroganaderas extensivas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germánica y de Salix elaeagnos (3230 y 3240) y de prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis (6510).
De entre las especies cabe destacar Rhinolophus hipposideros (1303), Borderea chouardii (1872) y Parachondrostoma miegii (5292).
Sobre todos estos valores la Comunidad Autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica alpina de acuerdo con el MITECO, salvo para el hábitat 3230 y para la especie 1872 para los que no tiene responsabilidad. En la región biogeográfica mediterránea tiene responsabilidad total para el hábitat 3230 y para la especie 1872, y alta responsabilidad para 5292.
c. Estructura territorial.
Tramo fluvial de montaña que, junto con los barrancos de su cuenca, actúa como un corredor biológico que articula todo el Valle del Ara hasta L'Aínsa y favorece la libre dispersión de las especies de la fauna local
Es importante la conservación y ampliación de los bosques de ribera de tramos altos, que deben tener una ocupación territorial significativa. La posibilidad de ampliar las zonas de bosque de ribera ha de ser tenida en cuenta, así como fomentar el desarrollo de las zonas de contacto entre bosque de ribera y la vegetación natural del territorio circundante. Es preciso llevar a cabo una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y prados y las especies que los habitan, contiguos a las formaciones de ribera.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germánica y de Salix elaeagnos, los bosques galería de Salix alba y Populus alba, y los prados asociados a ellos, así como a la fauna ligada a estas comunidades.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la dinámica de la vegetación de ribera y las presiones y amenazas que están actuando.
La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, así como a mitigar los efectos provocados por crecidas, siendo necesario mantener y favorecer su evolución natural y madurez, con disposiciones estratificadas (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizadas (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.).
Se debe preservar la integridad estructural y funcional de los cauces de cabecera y hoces fluviales por su importancia en el mantenimiento de la diversidad biológica del espacio. La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas se realizará minimizando las alteraciones del régimen hidrológico natural del cauce, y evitar los vertidos de residuos y efluentes urbanos incontrolados, para mantener la calidad del agua y la funcionalidad del ecosistema fluvial.
La colonización y asentamiento de poblaciones de flora y fauna alóctona invasora en estos entornos fluviales supone una amenaza de primer orden para la conservación de sus valores naturales. Es imprescindible por lo tanto implementar la vigilancia para la eventual localización temprana de este tipo de especies en este espacio. Es muy importante mantener la conectividad ecológica, longitudinal y transversal, ya que estos espacios fluviales suponen valiosos corredores naturales que favorecen los movimientos migratorios de la fauna y flora, presentando un papel muy importante en la conexión de la RN2000.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable, aunque del hábitat de ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germánica (3230), y de los bosques galería de Salix alba y Populus alba (92A0) no se dispone de información para su evaluación.
En el cauce se dan diveras actuaciones que influyen en la dinámica hidrológica, calidad y funcionalidad del ecosistema que suponen una vulnerabilidad media/alta. La presencia de poblaciones de especies alóctonas invasoras produce de igual manera una presión sobre la conservción de los valores presentes en estos ecosistemas fluviales.
No obstante, salvo que se vea afectado por la implantación de nuevas infraestructuras, se vea afectado su régimen natural, o aparezcan nuevas presiones, los sistemas fluviales como los hábitats 3230, 3240 y 92A0es previsible que mantengan estable su estado de conservación o incluso que este mejore a medio plazo gracias a su gran dinamismo, que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
Respecto a los prados y pastos asociados, es esperable que, de no tomar medidas, el abandono paulatino de la práctica agroganadera tradicional suponga un embastecimiento de pastos y praderas, una pérdida de su diversidad de especies, y provoque un detrimento de los ecosistemas de pastizal, que puede conllevar la extensión de sotos y riberas.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, Borderea chouardii, Parachondrostoma miegiI y Lutra lutra tienen una evolución de su estado de conservación favorable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una amplia superficie en el espacio y su función de corredor natural, favoreciendo los movimientos migratorios de fauna y flora dentro de la RN2000.
Se promoverá la integración y adaptación de las infraestructuras existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, y se mejora la dinámica hidrológica del cauce, compatibilizando los usos con la recuperación y mejora de las formaciones fluviales y las especies que las habitan.
Se promoverá que en la construcción de nuevas de infraestructuras y obras que puedan suponer modificaciones del cauce o alteren el régimen natural de las aguas, se adopten medidas para evitar o minimizar y corregir las alteraciones.
Se mantendrá una adecuada calidad de las aguas, y se controlará la presencia de poblaciones de fauna y flora invasora que puedan poner en riesgo la conservación de sus valores naturales del espacio.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y de las especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
En los núcleos de población vinculados a este EPRN2000, se debe favorecer y facilitar el tratamiento adecuado de las aguas residuales, con el propósito de minimizar la contaminación del sistema hidrológico y de los ecosistemas acuáticos.
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Con objeto de minimizar afecciones a hábitats sensibles o hábitats de especies especialmentes sensibles a su modificación, se promoverá que las nuevas líneas eléctricas u otras infraestructuras de producción energética, no se ubiquen en los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se fomentará disminuir el riesgo de inundaciones, promoviendo fundamentalmente las funciones naturales de las llanuras de inundación, como laminadoras de las mismas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
78 - Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
5292F | B2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
1303M | G2 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
5292F | B2 | 029 | A33 | BAJA | 014 | CA15 | ALTA |
3240H | B1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
1872P | I1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
3230H | B1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
5292F | B2 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | ALTA |
1872P | I1 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
3230H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
3240H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
3240H | B1 | 067 | F01 | ALTA | 040 | CF01 | ALTA |
1872P | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
1303M | H1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
3230H | B1 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
3240H | B1 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
5292F | B1 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
5292F | B2 | 094 | G24 | BAJA | 055 | CG14 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1303M | H1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | MEDIA |
3230H | 032 | B02 | MEDIA | 019 | CB04 | MEDIA | |
1872P | I1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
3230H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
3240H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
6510H | G1 | 067 | F01 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
3240H | B1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
6510H | G1 | 067 | F01 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
3240H | B1 | 067 | F01 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
3240H | B1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
3240H | B1 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA |
3230H | B1 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA |
5292F | B2 | 073 | F10 | BAJA | 078 | CF09 | MEDIA |
3230H | B1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | BAJA |
3230H | B1 | 067 | F01 | ALTA | 041 | CF02 | BAJA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación del hábitat en el espacio.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
5292 - Parachondrostoma miegii
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, mediante la mejora del grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
G101 - Formaciones ligadas a sistemas agroforestales húmedos y de montaña
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
I102 - Flora ligada a cortados y acantilados
1872 - Borderea chouardii
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, evaluado como "significativo" en el espacio
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 1872 - Borderea chouardii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Promover la reducción del impacto, sobre el hábitat de esta especie, de las actividades vinculadas a la extracción de minerales del suelo y recursos no energéticos (roca para uso ornamental, arena, grava, limo, arcilla, turba...).
1872 - Borderea chouardii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos. Evitar la instalación de soportes en las próximidades de las superficies en las que se localicen poblaciones de esta especie.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre las poblaciones de esta especie en el EPRN puedan derivarse de modificaciones o ampliaciones del viario existente. Se promoverán aquellas alternativas con menor afección a la superficie ocupada por esta especie.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de cualquier infraestructura de uso deportivo, turístico o de ocio en las paredes en las que exista poblaciones de esta especie dentro del EPRN, especialmente vías de escalada.
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
Promover y facilitar las reforestaciones dentro del EPRN que tengan por objeto la recreación de este tipo de hábitat.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Prohibir la extracción de gravas del cauce, cuando puedan provocar la destrucción o alteración de este hábitat en el interior del EPRN.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitarr los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por el mismo.
38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que supongan mejoras en la calidad de las aguas de este hábitat en el EPRN.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Promover la erradicación de especies exóticas invasoras cuando planteen problemas de conservación para las especies autóctonas. Puesta en marcha de medidas de control, prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes y estudios de la vegetación alóctona de ribera.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Promover la reducción del impacto sobre el hábitat en las actividades vinculadas a la extracción de minerales del suelo y recursos no energéticos (roca para uso ornamental y losas, de agua, arena, grava, limo, arcilla, turba y sal).
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por el mismo.
38 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
Con el fin de prevenir y reducir las perturbaciones de la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Se promoverá que las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN, a efectos del régimen urbanístico del suelo, adquieran la categoría de suelo no urbanizable especial.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de viviendas, asentamientos o áreas recreativas, que favorezcan la recreación de estos hábitats en áreas con riesgo de erosión, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats y de sus elementos hidrológicos.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Promover las medidas encaminadas a reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debido a vertidos de aguas de plantas de reciclaje o depuración, lugares industriales contaminados o abandonados generadores de contaminación que afectan a estos hábitats, mejorando el saneamiento de aguas residuales y evitando el vertido de éstas a los cauces. Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats, independientemente de la dinámica de la población invasiva) de los hábitats riparios del Anexo I, Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas, erradicando vegetación alóctona de las riberas y cauces fluviales.
5292 - Parachondrostoma miegii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Evitar y prevenir la conversión en tierras agrícolas de las zonas de ribera, que forman parte del hábitat de esta especie, mediante roturación, colmatación, desecación, etc.
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no supongan una sobreutilización de los recursos hídricos disponibles en el EPRN. Se debe garantizar una correcta gestión de los caudales circulantes por el río Aragón a su paso por el EPRN, de forma que se garantice la viabilidad de la población presente de esta especie.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración, que supongan mejoras en la calidad de las aguas en los hábitats ocupados por esta especie.
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Aplicar medidas que reduzcan otros impactos de la acuicultura de agua dulce. Evitar la introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) procedentes de la acuicultura. Realizar descastes de especies de peces alóctonas donde ha sido detectada la presencia procedente de introducciones ilegales o escapes. Evitar la instalación de nuevas instalaciones de acuicultura, en los tramos con presencia de especies sensibles.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
5292 - Parachondrostoma miegii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
78 - Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Promover las medidas encaminadas a la reducción de los residuos/basuras procedentes de las instalaciones comerciales e industriales, que se depositan en los hábitats ocupados por esta especie. Promover el establecimiento de puntos de recogida de basuras en zonas industriales y comerciales presentes, el cierre de las pistas de acceso a los mencionados hábitats, la colocación de señalización con regulación de actividades en las zonas comerciales y la retirada vertidos industriales ilegales.
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover e incentivar medidas encaminadas a evitar recalificaciones, en los planes de ordenación urbanística, que permitan la construcción y desarrollo de infraestructuras y urbanizaciones en las superficies ocupadas por este hábitat, fuera de los núcleos urbanos.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de viviendas, comerciales, industriales o áreas recreativas, que favorezcan la recreación de estos hábitats en áreas con riesgo de erosión, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1303 - Rhinolophus hipposideros
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de edificios aislados, habitados e inhabitados, en los que se localicen colonias de esta especie.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas, y deportivas sean o no competitivas, que se realicen en las cuevas ocupadas por esta especie, instalando en caso de que se evalúe necesario, cerramientos que no dificulten el paso de quirópteros pero que impidan el acceso de visitantes, y restringiendo el acceso en épocas de cría e invernada.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1065 - Euphydryas aurinia
1074 - Eriogaster catax
1083 - Lucanus cervus
1087 - Rosalia alpina
1088 - Cerambyx cerdo
1301 - Galemys pyrenaicus
1305 - Rhinolophus euryale
1308 - Barbastella barbastellus
1310 - Miniopterus schreibersii
1321 - Myotis emarginatus
1324 - Myotis myotis
1355 - Lutra lutra
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
6410 - Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)
9120 - Hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de Ilex y a veces de Taxus (Quercion robori-petraeae o Ilici-Fagenion)
9150 - Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion
9180 - Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1303 - Rhinolophus hipposideros
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
1872 - Borderea chouardii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se comprobará la presencia/ausencia de cada especie en cada ZEC y en el conjunto de cuadrículas UTM 10x10 de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo completo
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En las poblaciones donde el número de individuos sea reducido, se realizará un censo completo de la población.
1872 - Borderea chouardii
Estima de densidades
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En poblaciones extensas, se estimará la densidad de individuos mediante parcelas al azar de un tamaño suficiente para detectar cambios en el tamaño poblacional y su estructura (ejemplares reproductores, vegetativos y plántulas). Los resultados obtenidos se extrapolarán al área de ocupación estimada para la especie.
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410048 - Río Ara
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410017 - Río Aragón (Jaca)
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410017 - Río Aragón (Jaca)
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 59,94 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 59,94 Superficie GIS (ha): 59,94
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 717,33 Altitud mínima (msnm): 672,46
Centroide longitud: -0,63479200 Centroide latitud: 42,55790000
Perímetro (m): 10189,60000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Ríos y riberas
f. Descripción geográfica sintética
Espacio fluvial situado en el tramo medio del Río Aragón, entre las desembocaduras de sus afluentes Gas y Estarrún. En este tramo el río Aragón atraviesa la Canal de Berdún adoptando una fisionomía de río anastomosado o trenzado, con múltiples ramificaciones y barras de gravas en diferentes fases de colonización vegetal. Es un curso cambiante y muy dinámico sometido a las fluctuaciones del caudal en los periodos equinocciales como corresponde a un río de régimen pluvio-nival.
Presenta formaciones de ribera (saucedas con Myricaria germanica) bien conservadas y es habitual la especie Lutra lutra, con buen estado de conservación de sus hábitats.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 1 | ||||
Provincia | Proporción | |||
Huesca | 100 | |||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % Municipio que EPRN2000 es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Jaca | 40.656,050 | 59,940 0,15 | 100,00 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha) | % Sup. compartida
|
ES0000284 - ZEPA - Sotos y carrizales del río Aragón | 53,08 | 88,56% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES0000285 - ZEPA - San Juan de la Peña y Peña Oroel | Huesca | |
ES2410061 - LIC/ZEC - Sierras de San Juan de la Peña y Peña Oroel | Huesca, Zaragoza | |
ES2410062 - LIC/ZEC - Río Gas | Huesca | |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES2410060 - LIC/ZEC - Río Aragón - Canal de Berdún | Huesca, Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220011805 - CAÑADA REAL DE NAVARRA | 6.128,55 | 279,44 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 10,55 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 32,63 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 16,75 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000284 - Sotos y carrizales del río Aragón
A073 - Milvus migrans
A074 - Milvus milvus
A081 - Circus aeruginosus
A082 - Circus cyaneus
A084 - Circus pygargus
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosques artificiales en monocultivo (p.e. Plantaciones de chopos o árboles exóticos) | 31,77 | 53,00 % |
Bosques mixtos | 0,60 | 1,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 2,40 | 4,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 22,78 | 38,00 % |
Otras tierras de cultivo | 2,40 | 4,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 0,43 | 0,72 % |
Público | 59,50 | 99,28 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 1 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 0,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 0 % |
- % Municipios Urbanos: | 100 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 31,70 |
- Nº de habitantes: | 12.889 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 0,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 100,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 49,47 |
- Tasa maternidad: | 19,84 |
- Razón de masculinidad: | 97,81 |
- Indice de envejecimiento: | 97,66 |
- % Población activa: | 78,53 % |
- Edad Media: | 44 |
- % Población extranjera: | 6,58 % |
- Indice reemplazo población activa: | 65,80 |
- % Pobl. activa sector primario: | 3,23 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 13,13 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 83,64 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 2,12 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 15,29 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 82,59 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Jaca | Plan general de ordenación urbana | 25/04/1996 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
ASCARA | 27,97 |
JACA | 31,97 |
n. Otros condicionantes
Puntalmente es espacio limita con la carretera N-240.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Los ecosistemas riparios en el espacio se ha visto reducidos drásticamente por la ocupación de las zonas fértiles de la ribera por cultivos y plantaciones de choperas con clones alóctonos para la producción maderera. Cabe destacar el alto grado de deterioro de los carrizales y el alto grado de matorralización de zonas aún no cultivadas por el descenso del nivel freático como consecuencia del drenaje y desecación.
El uso de fertilizantes y fitosanitarios agrícolas provoca afecciones sobre las poblaciones de peces presentes en el espacio. Fragmentación del hábitat acuático y de sus poblaciones por la construcción de estructuras, como presas y azudes, que no permiten la movilidad de los organismos acuáticos, principalmente los peces, a lo largo de los sistemas fluviales.
La práctica de la pesca ocasiona molestias y ocasionalmente la muerte accidental de algún individuo perteneciente a las especies objeto de gestión en el espacio.
Otras presiones son las modificaciones puntuales de trazado y obras de la carretera, paralela al curso del río, la extracción puntual de áridos del cauce del río Aragón, la presencia de especies exóticas invasoras y la contaminación por aguas residuales procedentes de grandes núcleos de población (Jaca).
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
032 - Conversión en otros tipos de bosque incluyendo los monocultivos
040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
074 - Vertidos de aguas residuales urbanas (excluyendo los desbordamientos por tormentas y/o los escapes urbanos) generadores de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas
083 - Captura de peces y marisco en agua dulce (recreativo)
094 - Introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) en la acuicultura de agua dulce
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (limnico y terrestre)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 1término municipal de la provincia de Huesca. Tramo del curso medio-alto del río Aragón, que recibe por su margen derecha las aguas de montaña de sus tributarios Lubiarre y Estarrún, procedentes del Alto Pirineo, en el predomina como uso del suelo los bosques artificiales en monocultivo (p.e. Plantaciones de chopos o árboles exóticos) y las masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). El 96,9 % del espacio es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión. El Espacio es contiguo al Espacio Red Natura Río Aragón-Canal de Berdún y presenta coincidencia territorial con otros instrumentos de protección como la ZEPA Sotos y carrizales del río Aragón y el Plan de Recuperación del quebrantahuesos. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica fundamentalmente con la tipología de tramos medio-altos de cursos fluviales de alta montaña de la región mediterránea, y según el formulario oficial de datos, alberga un total de 3 hábitats y 70 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1074 - Eriogaster catax | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica | 1 |
5303 - Cobitis calderoni | 2 |
6155 - Rutilus arcasii | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
1355 - Lutra lutra
5292 - Parachondrostoma miegii
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agrarios tradicionales y la práctica de la pesca.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con una ZEPA y con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación de este Espacio RN2000 establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
La declaración del EPRN2000 fue motivada por la presencia de formaciones de ribera (saucedas con Myricaria germanica) bien conservadas y la presencia habitual de nutria, con buen estado de conservación de sus hábitats.
El objetivo principal es la conservación de los hábitats y de las especies que motivaron la declaración de este LIC/ZEC.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener un paisaje de ribera diversificado con la adecuada presencia de sotos y carrizales, y evitando la destrucción de los mismos.
- - Promover la naturalización de los sotos ocupados por choperas de producción.
- - Mejorar la compatibilización de las labores agrarias con la conservación de los valores que motivaron la declaración del espacio, evitando la pérdida de calidad de los hábitats ribereños.
- - Mejorar la permeabilidad longitudinal y transversal de las infraestructuras transversales, así como las infraestructuras viarias, para que no supongan un impedimento al desplazamiento de la fauna existente.
- - Promover la adaptación de la red viaria que discurre por el espacio para reducir la mortalidad y las molestias a la fauna.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats ligados a ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica (3230).
Además, el espacio también resulta esencial para las especies Eriogaster catax (1074), Lutra lutra (1355), Parachondostroma miegii (5292), Cobitis calderoni (5303) y Achondostroma arcasii (6155).
La Comunidad Autónoma de Aragón tiene total responsabilidad en la región biogeográfica mediterránea de acuerdo con el MITECO, para el hábitat 3230, y alta responsabilidad para las especies 1074 y 5292.
c. Estructura territorial.
Tramo medio-alto fluvial, que recibe por su margen derecha las aguas de montaña de sus tributarios procedentes del Alto Pirineo. Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son fundamentalmente monocultivos forestales artificiales (plantaciones de chopo), que ocupan algo más del 50% de la superficie, y los cuerpos de agua continentales, hasta completar más del 90% del espacio. El resto de la superficie está ocupada por cultivos extensivos de cereal, otros terrenos de cultico y bosques mixtos.
Es importante la conservación y ampliación de los bosques de ribera, que deben tener una ocupación territorial significativa. La posibilidad de reducir las zonas cultivadas en beneficio de los bosques ha de ser tenida en cuenta, valorando la paulatina reducción de plantaciones forestales intensivas y fomentando el desarrollo de las zonas de contacto entre bosque de ribera y vegetación natural del territorio circundante.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de cursos fluviales de tramos de alta montaña y bosques de ribera, así como a la fauna ligada a estas comunidades.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la dinámica de la vegetación de ribera y los condicionantes hidrográficos del cauce, y las presiones y amenazas que están actuando
La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, así como a mitigar los efectos provocados por crecidas, siendo necesario mantener y favorecer su evolución natural y madurez, con disposiciones estratificadas (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizadas (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.).
La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas, y la integración de las ya existentes, se hará bajo los criterios de conservación de los valores naturales del espacio, minimizándose las alteraciones del régimen hidrológico natural del cauce.
Se debe evitar los vertidos de residuos y efluentes urbanos incontrolados, para mantener la calidad del agua y la funcionalidad del ecosistema fluvial.
Es imprescindible implementar la vigilancia, control y erradicación temprana de especies alóctonas invasoras en el espacio. Es muy importante mantener la conectividad ecológica, longitudinal y transversal, ya que estos espacios fluviales suponen valiosos corredores naturales que favorecen los movimientos migratorios de la fauna y flora, presentando un papel muy importante en la conexión de la RN2000.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
El cauce presenta modificaciones estructurales para minimizar los riesgos de avenidas y crecidas, que influyen en la dinámica hidrológica, calidad y funcionalidad del ecosistema.
La restricción a La implantación de nuevas infraestructuras hidrológicas y la integración de las existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, minimizarían las alteraciones del régimen hidrológico natural y favorecerían en esos tramos la recuperación de los hábitats fluviales.
La paulatina retirada de las choperas de producción tras alcanzar el turno de corta permitiría que la zona evolucionase hacia sotos y otras formaciones naturales que ampliaran la ribera y la conexión del cauce con las zonas aledañas.
Salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas de infraestructuras, se vea afectado su régimen natural, o aparezcan nuevas presiones, los sistemas fluviales es previsible que mantengan estable su estado de conservación o incluso que este mejore a medio plazo gracias a su gran dinamismo, que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, el odonato Coenagrion mercuriale (1044) presenta un estado de conservación de su hábitat inadecuado y con tendencia a empeorar.
La madrilla (Parachondrostoma miegii) y la nutria (Lutra lutra) tienen una evolución de su estado de conservación favorable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una amplia superficie en el espacio y su función de corredor natural, favoreciendo los movimientos migratorios de fauna y flora dentro de la RN2000.
Se fomentará la sustitución de las choperas de producción por formaciones naturales, en especial en las zonas más próximas al cauce por su importancia ecológica estratégica.
Se promoverá la integración y adaptación de las infraestructuras existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, y se mejora la dinámica hidrológica del cauce, compatibilizando los usos con la recuperación y mejora de las formaciones fluviales y las especies que las habitan.
Se mantendrá una adecuada calidad de las aguas, y se controlará la presencia de poblaciones de fauna y flora invasora que puedan poner en riesgo la conservación de sus valores naturales del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
En los núcleos de población vinculados a este EPRN2000, se debe favorecer y facilitar el tratamiento adecuado de las aguas residuales, con el propósito de minimizar la contaminación del sistema hidrológico y de los ecosistemas acuáticos.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se fomentará disminuir el riesgo de inundaciones, promoviendo fundamentalmente las funciones naturales de las llanuras de inundación, como laminadoras de las mismas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
31 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1074I | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA | |
1074I | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA | |
3230H | B1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
5292F | B2 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | ALTA |
6155F | B2 | 046 | C01 | MEDIA | 031 | CC07 | ALTA |
1355M | B2 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
3230H | B1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
1355M | B2 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
3230H | B1 | 074 | F12 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
1355M | B2 | 083 | G06 | MEDIA | 048 | CG02 | ALTA |
6155F | B2 | 094 | G24 | MEDIA | 055 | CG14 | ALTA |
5303F | B2 | 094 | G24 | MEDIA | 055 | CG14 | ALTA |
5292F | B2 | 094 | G24 | BAJA | 055 | CG14 | ALTA |
5303F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
6155F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5303F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
6155F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
6155F | B2 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | ALTA |
5303F | B2 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | ALTA |
5292F | B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
1355M | B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
6155F | B2 | 109 | J01 | MEDIA | 064 | CJ01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
5303F | B2 | 029 | A33 | MEDIA | 014 | CA15 | MEDIA |
6155F | B2 | 029 | A33 | MEDIA | 014 | CA15 | MEDIA |
1355M | B2 | 029 | A33 | MEDIA | 014 | CA15 | MEDIA |
3230H | 032 | B02 | MEDIA | 016 | CB01 | MEDIA | |
3230H | 032 | B02 | MEDIA | 019 | CB04 | MEDIA | |
1074I | D1 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
5303F | B2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
6155F | B2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
1355M | B2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
3230H | B1 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
B101 - Formaciones ligadas a cursos fluviales de tramos de alta montaña
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
1355 - Lutra lutra
Objetivo de conservación:
5292 - Parachondrostoma miegii
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 1355 - Lutra lutra
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no supongan una sobreutilización de los recursos hídricos disponibles en el EPRN. Se debe garantizar una correcta gestión de los caudales circulantes por el río Aragón a su paso por el EPRN, de forma que se garantice la viabilidad de la población presente de esta especie.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre las poblaciones de esta especie en el EPRN puedan derivarse de la futura ampliación de la carretera N-240. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por esta especie. Asimismo se adoptaran medidas para evitar atropellos: señalización en carreteras,... .
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que supongan mejoras en la calidad de las aguas en los hábitats ocupados por esta especie en el EPRN.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Se regulará el ejercicio de la pesca en el EPRN de forma que se garantice el mantenimiento de las poblaciones de sus presas. Asímismo se concienciará a los pescadores sobre la importancia que tienen conservar esta especie como uno de los valores del LIC.
1355 - Lutra lutra
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Prohibir dentro del EPRN las plantaciones forestales que provoquen una conversión en otro tipo de bosque, incluidos los monocultivos (choperas), en las superficies ocupadas por este hábitat.
19 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
Promover y facilitar las reforestaciones dentro del EPRN que tengan por objeto la recreación de este tipo de hábitat.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Prohibir la extracción de gravas del cauce, cuando puedan provocar la destrucción o alteración de este hábitat en el interior del EPRN.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para evitarr los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación que no afecten a la superficie ocupada por el mismo.
43 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración que supongan mejoras en la calidad de las aguas de este hábitat en el EPRN.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas, erradicando vegetación alóctona de las riberas y cauces fluviales, como por ejemplo la especie Robinia pseudoacacia, que se encuentra en algunas zonas como Jaca, con presencia poco extendida pero expandiéndose por áreas bien conservadas.
5292 - Parachondrostoma miegii
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
55 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Aplicar medidas que reduzcan otros impactos de la acuicultura de agua dulce. Evitar la introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) procedentes de la acuicultura. Realizar descastes de especies de peces alóctonas donde ha sido detectada la presencia procedente de introducciones ilegales o escapes. Evitar la instalación de nuevas instalaciones de acuicultura, en los tramos con presencia de especies sensibles.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1074 - Eriogaster catax
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de setos con presencia de C. monogyna y P. spinosa, principales plantas nutricias de la especie en los límites de los bosques caducifolios en los que se encuentra esta especie.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que fomenten las especies arbóreas caducifolias.
5303 - Cobitis calderoni
014. Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no supongan una sobreutilización de los recursos hídricos disponibles en el EPRN. Se debe garantizar una correcta gestión de los caudales circulantes por el río Aragón a su paso por el EPRN, de forma que se garantice la viabilidad de la población presente de esta especie.
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
055. Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Aplicar medidas que reduzcan otros impactos de la acuicultura de agua dulce. Evitar la introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) procedentes de la acuicultura. Realizar descastes de especies de peces alóctonas donde ha sido detectada la presencia procedente de introducciones ilegales o escapes. Evitar la instalación de nuevas instalaciones de acuicultura, en los tramos con presencia de especies sensibles.
59. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie. En los cauces de los ríos Veral y barranco de Fago se vigilará una posible colonización de visón americano desde Navarra.
60. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
61. Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
6155 - Rutilus arcasii
014. Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no supongan una sobreutilización de los recursos hídricos disponibles en el EPRN. Se debe garantizar una correcta gestión de los caudales circulantes por el río Aragón a su paso por el EPRN, de forma que se garantice la viabilidad de la población presente de esta especie.
6155 - Rutilus arcasii
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
031. Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
055. Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Aplicar medidas que reduzcan otros impactos de la acuicultura de agua dulce. Evitar la introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) procedentes de la acuicultura. Realizar descastes de especies de peces alóctonas donde ha sido detectada la presencia procedente de introducciones ilegales o escapes. Evitar la instalación de nuevas instalaciones de acuicultura, en los tramos con presencia de especies sensibles.
59. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Evitar y eliminar especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión que puedan afectar a esta especie. Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de especies exóticas invasoras de interés para la Unión (en virtud del Reglamento (UE) no 1143/2014) de este hábitat, realizando descastes de especies alóctonas. Eliminar la vegetación alóctona, que pudieran desplazar o competir con esta especie, diseñar y llevar a cabo actuaciones para evitar la introducción de especies exóticas invasoras.
61. Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
064. Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1065 - Euphydryas aurinia
1083 - Lucanus cervus
1865 - Narcissus asturiensis
3240 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix elaeagnos
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1074 - Eriogaster catax
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1355 - Lutra lutra
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (longitud x anchura media de ríos y arroyos).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se estimarán las poblaciones de castor mediante fototrampeo, observación directa, recogida de excrementos, etc. en tramos delimitados de ríos en las ZEC más relevantes para la especie. Estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
3230 - Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Myricaria germanica
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia/ausencia de sus especies típicas.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de fenómenos de turbiedad del agua, colmatación o desecación del HIC, estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
5303 - Cobitis calderoni
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
6155 - Rutilus arcasii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2410017 - Río Aragón (Jaca)
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2410013 - Macizo de Cotiella
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 LIC/ZEC - ES2410013 - Macizo de Cotiella
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Alpina | 8.275,33 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 8.275,45 Superficie GIS (ha): 8.275,33
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 2.908,67 Altitud mínima (msnm): 1.469,46
Centroide longitud: 0,32113300 Centroide latitud: 42,52220000
Perímetro (m): 63604,50000000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Pirineo oriental
f. Descripción geográfica sintética
El espacio se sitúa dentro de las Sierras Interiores pirenaicas, en el interfluvio Cinca-Ésera, sobre el macizo de Cotiella, cuya mayor altitud es de 2.912 m. De relieve abrupto, está constituido por calizas y areniscas del Cretácico y del Eoceno, modeladas por la orogenia alpina, el glaciarismo cuaternario y los fenómenos kársticos.
Altitudinalmente pueden diferenciarse en el espacio las zonas de cumbres por encima de los 2.500 m, bajo las que se sitúa una serie de rellanos intermedios a alturas entre los 1.900 y 2.400 m., dando paso estos en cotas inferiores a unos enormes escarpes naturales que dan paso a las laderas que enlazan con los fondos de los valles.
El abrupto relieve condiciona numerosos ambientes con clima local muy particular, que facilita el desarrollo casi contiguo de las especies de flora pertenecientes a elementos fitogeográficos diversos.
Importante representación de prados alpinos y subalpinos, destacando los pastizales semiáridos sobre sustratos calcáreos subatlánticos (hábitat 6212). Los bosques de coníferas, los escarpes rocosos y las áreas supraforestales albergan importantes poblaciones de especies de interés comunitario.
La flora glerícola psicroxerófina se presenta muy desarrollada. Engloba parte de la 2ª cuadrícula UTM (10x10 Km.) con mayor no de especies de flora de la Península Ibérica y Baleares.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 7 | |||||
Provincia | Proporción | ||||
Huesca | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Campo | 2.288,160 | 20,840 | 0,91 | 0,25 | |
Foradada del Toscar | 10.635,860 | 790,590 | 7,43 | 9,55 | |
Fueva, La | 21.906,560 | 579,780 | 2,65 | 7,01 | |
Laspuña | 4.533,270 | 181,540 | 4,00 | 2,19 | |
Plan | 9.345,080 | 4.423,370 | 47,33 | 53,45 | |
Pueyo de Araguás, El | 6.189,310 | 542,910 | 8,77 | 6,56 | |
Seira | 6.947,340 | 1.736,290 | 24,99 | 20,98 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha) | % Sup. compartida
|
ES0000280 - ZEPA - Cotiella - Sierra Ferrera | 8.275,33 | 100,00% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES0000281 - ZEPA - El Turbón y Sierra de Sís | Huesca | |
ES2410009 - LIC/ZEC - Congosto de Ventamillo | Huesca | |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
| |
ES2410053 - LIC/ZEC - Chistau | Huesca | |
ES2410054 - LIC/ZEC - Sierra Ferrera | Huesca | |
ES2410056 - LIC/ZEC - Sierra de Chía - Congosto de Seira | Huesca |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Geoparque | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Sobrarbe - Pirineos | 220.220,00 | 2,60 % |
Lugares de Interes Geológico | ||
Glaciares rocosos de Cotiella | 150,07 | 100,00 % |
Circo glaciar y exokarst de Armeña | 1.259,19 | 88,63 % |
Entorno glaciar de la Basa de la Mora | 579,90 | 100,00 % |
Humedales Singulares de Aragón | ||
Ibón de Plan o Basa de la Mora | 6,30 | 100,00 % |
Ibón de Armeña | 4,20 | 100,00 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Irués y afluente Garona en cabecera | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
220050403 - COLADA DEL BARRANCO DE SARAVILLO A PUNTA LLERGA Y ENTREMON | 6.214,24 | 1.632,57 |
220042305 - COLADA DE IBÓN | 3.377,97 | 1.618,74 |
220045404 - COLADA DE LAVASAR | 5.803,89 | 1.970,90 |
220028002 - VEREDA DE LAS CORONAS | 8.734,04 | 3.087,42 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 39,79 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 3.905,61 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 4.329,93 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de conservación del hábitat del urogallo (Tetrao urogallus) en Aragón | 159.586,9300 | 0,05 % |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,01 % |
Plan de recuperación de Borderea chouardi en Aragón | 958,6700 | 0,08 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000280 - Cotiella - Sierra Ferrera
A076 - Gypaetus barbatus
A077 - Neophron percnopterus
A078 - Gyps fulvus
A091 - Aquila chrysaetos
A223 - Aegolius funereus
A236 - Dryocopus martius
A415 - Perdix perdix hispaniensis
A661 - Tetrao urogallus aquitanicus
ES0000280 - Cotiella - Sierra Ferrera
A712 - Lagopus muta pyrenaica
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 1.572,31 | 19,00 % |
Bosques mixtos | 165,51 | 2,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 1.075,79 | 13,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 3.144,63 | 38,00 % |
Pastos higrófilos, pastizales mesófilos. | 165,51 | 2,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 2.151,59 | 26,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 3.284,95 | 39,70 % |
Público | 4.990,39 | 60,30 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 7 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 3,22 |
- Nº de habitantes: | 1.992 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 85,71 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 14,29 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 64,90 |
- Tasa maternidad: | 15,77 |
- Razón de masculinidad: | 115,82 |
- Indice de envejecimiento: | 216,04 |
- % Población activa: | 57,09 % |
- Edad Media: | 51 |
- % Población extranjera: | 5,17 % |
- Indice reemplazo población activa: | 32,11 |
- % Pobl. activa sector primario: | 32,81 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 26,30 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 40,89 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 23,40 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 22,07 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 54,52 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Campo | Plan general de ordenación urbana | 10/10/2007 | |
Foradada del Toscar | Sin planeamiento | ||
Fueva, La | Plan general de ordenación urbana | 20/05/1983 | |
Laspuña | Delimitación de suelo urbano | 28/03/2018 | 12/04/2018 |
Plan | Normas subsidiarias | 03/02/1999 | |
Pueyo de Araguás, El | Sin planeamiento | ||
Seira | Plan general de ordenación urbana | 20/06/2012 | 21/08/2013 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
CAMPO | 20,95 |
FORADADA DEL TOSCAR | 797,04 |
LA CAZANIA | 2.005,59 |
LA FUEVA | 566,30 |
LASPUÑA | 402,85 |
LOS MOLINOS DE PUEYO DE ARAGUÁS | 321,71 |
SARAVILLO | 2.450,28 |
SEIRA | 1.710,61 |
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El incremento del desarrollo en el espacio de actividades deportivas, de ocio y recreativas es una presión a tener en cuenta, en especial en el sector de Ibón de Plan.
Entre las posibles afecciones asociadas al uso público destacar la debida al pisoteo y apertura de sendas, las originadas por predadores oportunistas como el perro doméstico, la escalada en zonas con presencia de especies de interés comunitario, o las asociadas a los usos públicos que se realizan dentro del espacio.
La reducción de la cabaña ganadera y la desaparición de la ganadería extensiva suponen la pérdida prados y pastos seminaturales y del paisaje al que dan lugar, favoreciéndose la sustitución de comunidades herbáceas por otras menos diversas y menos aptas para las especies que las habitan.
La gestión forestal tradicional, en los lugares en los que se ha realizados, ha dado lugar a masas forestales homogéneas y rejuvenecidas, y a la falta de bosques maduros con madera muerta y árboles decrépitos, fundamentales para la conservación de gran número de especies.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
138 - Falta de acondicionamiento de las pequeñas infraestructuras asociadas a la ganaderia extensiva en zona de pastos
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
05 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
06 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
40 - Clareos, claras y cortas de regeneración
41 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 7 municipios de la provincia de Huesca. Macizo montañoso que constituye un enclave de tectónica y geomorfología compleja, donde los fenómenos cársticos y la orogenia alpina han formado un relieve abrupto, en el que predominan como usos del suelo prados alpinos y subalpinos y roquedos, pedregales de fragmentación, arenales interiores y nieves o hielos permanentes, que ocupan cerca del 65%, seguidos de bosques de coníferas, brezales y zonas arbustivas, y en menos medida bosques mixtos y prados húmedos. Prácticamente el 100 % del espacio es propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio colinda y solapa con otros espacios protegidos y figuras e instrumentos de protección: ZEPA Cotiella-Sierra Ferrera, Geoparque Sobrarbe-Pirineos, diversos Lugares de Interés Geológico, Humedales Singulares y Reservas Naturales Fluviales, Plan de Recuperación de Borderea chouardi y del quebrantahuesos y Plan de Conservación del Hábitat del Urogallo en Aragón y Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica con los sistemas agroforestales de ambientes montanos y de alta montaña de la región alpina pirenaica, y alberga un total de 15 hábitats y 66 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | 3 |
1065 - Euphydryas aurinia | 3 |
1872 - Borderea chouardii | 1 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos | 2 |
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) | 2 |
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos | 3 |
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica | 3 |
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos) | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
F101 - Formaciones ligadas a pastos orófitos
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
I201 - Formaciones ligadas a laderas pedregosas, gleras y canchales
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, con especial atención al mantenimiento de la ganadería extensiva, con la gestión forestal y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con una ZEPA, con varías áreas naturales singulares, así como con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El espacio destaca por su amplitud espacial, sus imponentes geoformas y la buena representación de hábitats rocosos, formaciones herbosas naturales y seminaturales y bosques subalpinos.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el estado de conservación favorable de los pastos presentes en el espacio mediante el fomento de prácticas agroganaderas extensivas.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan.
- - Preservar los hábitats de roquedos.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de prados alpinos y subalpinos calcáreos, y prados secos seminaturales (6170), manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) (7220), de desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos (8130) y pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica (8210), de encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340) y de bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (9430).
En cuanto a especies es destacable la presencia de Euphydryas aurinia (1065) y Borderea chouardii (1872).
Sobre casi todos estos valores la Comunidad Autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica alpina de acuerdo con el MITECO, salvo para el hábitat 8210 y la especie 1872, sobre las que no tiene responsabilidad.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el espacio determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los prados alpinos y subalpinos y roquedos continentales, pedregales, arenales, nieves o hielos permanentes fundamentalmente que en conjunto ocupan cerca del 65%, seguidos de bosque s de coníferas y brezales y zonas arbustivas, y por último bosques mixtos, y prados húmedos.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats de prados alpinos y subalpinos, los bosques de coníferas y los escarpes rocosos y áreas supraforestales, así como demás elementos considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del espacio debe orientarse al mantenimiento de los pastos de montaña, que son igualmente valiosos por sí mismos, como por ser complemento a las áreas forestales y sustento de usos ganaderos tradicionales. Su papel como tal depende tanto de su dinámica natural como de su vinculación con el pastoreo extensivo y los incendios. Conservar un nivel adecuado y ordenado de ganadería extensiva, evitando situaciones tanto de sobrepastoreo como de infrapastoreo, es adecuado para mantener la dinámica deseada en los pastizales del espacio.
Es necesario asimismo conservar la función de los bosques como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, evitando su fragmentación y asegurando la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, de zonas de claros y su riqueza en especies acompañantes.
Es fundamental la conservación de los hábitats rocosos como sustento de importantes especies de flora y fauna, así como garantizar el funcionamiento y conectividad del sistema hidrológico superficial y subterráneo en los entornos de influencia de turberas, prados húmedos y las lagunas permanentes, debido a su trascendencia en el mantenimiento del hábitat.
Es importante mantener la estructura de mosaico entre los diversos usos y formaciones, y garantizar la conectividad ecológica del territorio, en especial de los cauces y las áreas más sensibles de las especies a conservar, evitando su fraccionamiento por infraestructuras, instalaciones o actividades humanas de alta intensidad.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del EPRN.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
No obstante, es esperable que, de no tomar medidas, el abandono paulatino de la práctica agroganadera tradicional suponga un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies, y provoque un detrimento de los ecosistemas de pastizal por matorralización y extensión del bosque.
Por el contrario, algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat, como brezales, se verían beneficiadas por su expansión a costa de los pastos. Igualmente se vería facilitada la expansión de hayedos, pinares, quejigares o encinares, pero con un plazo de tiempo mayor.
Las comunidades de turbera, comunidades extremadamente sensibles, podrían disminuir su estado de conservación en el futuro considerando el incremento por el interés turístico de la montaña, aunque prever su comportamiento a partir de una previsión sobre la tendencia de sus amenazas supone un análisis complejo.
Se entiende que los ecosistemas ligados a los roquedos y a áreas abruptas, donde los fenómenos geomorfológicos ejercen una especial influencia sobre el ecosistema, si no están amenazados por la instalación de infraestructuras o actividades recreativas como la escalada, mantendrán una tendencia estable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar los sistemas agroganaderos tradicionales supone el mantenimiento de prados y pastos de montaña seminaturales y del paisaje al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Mediante una adecuada gestión forestal se propiciará la conservación de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial.
Los hábitats rocosos se mantendrán y se conservarán adecuadamente, como sustento de importantes especies de flora y fauna.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se incentivará la mejora de las pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo (construcción y mantenimiento de abrevaderos, refugios, accesos, puntos de agua) en las zonas de pastos.
Se promoverá la gestión de los pastos seminaturales y prados de siega.
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se aprovechará y fomentará la ganadería tradicional en los sistemas agroforestales húmedos y de montaña.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
7 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
8210H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 007 | CA07 | |
1065I | G1 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
7220H | I1 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
1872P | I1 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
8130H | I2 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
1872P | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
9430H | D1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
8210H | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
6170H | F1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
8130H | I2 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
7220H | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
1872P | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
138 | XXA01 | ALTA | 080 | XA01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1065I | G1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
6170H | F1 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | MEDIA |
9430H | D1 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
9340H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
8210H | I1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
8130H | I2 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
8210H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
7220H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
8130H | I2 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
7220H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
1872P | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
81 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
Mejorar el acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en extensivo (abrevaderos, rediles…) en las zonas de pastos, para favorecer el aprovechamiento ordenado de los mismos.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
=
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
F101 - Formaciones ligadas a pastos orófitos
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
I201 - Formaciones ligadas a laderas pedregosas, gleras y canchales
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos 6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en los prados y pastizales de altura. Con el fin de evitar molestias al ganado se prohibirá el acceso de animales de compañia sueltos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de refugios de montaña, que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de las carreteras y pistas situadas en el EPRN. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de actividades como la escalada o el barranquismo, que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de conservar las superficies ocupadas por este hábitat, se prohibirá el acceso de los visitantes y usuarios del EPRN, con el objeto de evitar su pisoteo y destrucción.
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de las futuras ampliaciones de carreteras y pistas. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las med