RESOLUCIÓN de 4 de marzo de 2021, del Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, por la que se dispone la publicación de determinados Planes del anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los Planes Básicos de Gestión y Conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón
- ÓrganoDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE
- Publicado en BOA núm. 55 de 13 de Marzo de 2021
- Vigencia desde 16 de Marzo de 2021


La protección civil y la gestión de emergencias en las entidades locales
LibrosDesde 44,46 €(IVA Inc.)Más info.Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
LibrosDesde 98,80 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Gestión presupuestaria y Control interno
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Administración Local Práctica 5ª Ed.
LibrosDesde 82,99 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas468,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000
En el "Boletín Oficial de Aragón", número 24, de 5 de febrero de 2021, se ha publicado el Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón.
El artículo 5 de dicho Decreto determina: "Se aprueban los Planes Básicos de Gestión y de Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo II así como los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo III."
Y su disposición final tercera: "Dado el volumen de la documentación que integra cada uno de Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000, así como de los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000, una vez publicado el presente Decreto en el "Boletín Oficial de Aragón", se procederá a la publicación sucesiva en el mismo de los diferentes Planes."
Por todo ello y de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación con la publicidad de las disposiciones administrativas, resuelvo:
Ordenar la publicación en el "Boletín Oficial de Aragón" de los siguientes planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación que a continuación se relacionan, incluidos en el anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón:
Código ZEC | Nombre ZEC |
ES2420124 | Muelas y Estrechos del río Guadalope. |
ES2420141 | Tremedales de Orihuela. |
ES2420125 | Rambla de las Truchas. |
ES2420142 | Sabinar de Monterde de Albarracín. |
ES2420038 | Castelfrío - Mas de Tarín. |
ES2420131 | Los Yesares y Laguna de Tortajada. |
ES2420140 | Estrechos del Guadalaviar. |
ES2420126 | Maestrazgo y Sierra de Gúdar. |
ES2420139 | Alto Tajo y Muela de San Juan. |
ES2420039 | Rodeno de Albarracín. |
ES2420137 | Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar. |
ES2420134 | Sabinar de San Blas. |
ES2420030 | Sabinares del Puerto de Escandón. |
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420124 - Muelas y Estrechos del río Guadalope
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420124 - Muelas y Estrechos del río Guadalope
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 19.175,40 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 19.175,38 | Superficie GIS (ha): 19.175,40 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.795,69
Centroide longitud: -0,54156400
Perímetro (m): 141262,00000000
Altitud mínima (msnm): 659,34
Centroide latitud: 40,63430000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Cañones y cortados
f. Descripción geográfica sintética
Espacio emplazado sobre un importante conjunto de hoces fluviales del río Guadalope y sus afluentes, en especial los río Pitarque y Palomitas.
La erosión hídrica modelo una red de cauces encajados en el conjunto de sierras calizas, que fruto de la orogenia alpina están presentes en la zona. El paisaje vegetal está dominado por formaciones de Pino laricio y Pino silvestre por toda el área con masas, la mayoría repobladas, de calidad apreciable. En otros sectores encontramos bosques mixtos bien conservados de Quercus rotundifolia y Sabinas y con Quercus faginea en las umbrías y zonas más húmedas. Algunos de estos enclaves presentan especial interés, por la presencia de Arces, Tejos, Acebos, Boj y Avellano. Las zonas más degradadas presentan un mosaico de matorral subesclerófilo con Coscoja y Juniperus phoenicea. Las especies fisurícolas y rupícolas son particularmente interesantes desde el punto de vista bioecológico por albergar elementos endémicos de gran valor. En los cortados calcáreos y zonas escarpadas encontramos numerosas especies rupícolas.
Los principales usos del espacio están vinculados al aprovechamiento agropecuario tradicional principalmente a la ganadería ovina extensiva y en menor medida la explotación forestal de los pinares.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 9
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Aliaga | 19.310,800 | 2.949,290 | 15,27 | 15,38 | |
Cantavieja | 12.460,590 | 1.739,400 | 13,96 | 9,07 | |
Cañada de Benatanduz | 3.490,100 | 2.491,870 | 71,40 | 13,00 | |
Castellote | 23.527,670 | 677,660 | 2,88 | 3,53 | |
Ejulve | 10.951,430 | 179,760 | 1,64 | 0,94 | |
Fortanete | 16.825,770 | 383,660 | 2,28 | 2,00 | |
Pitarque | 5.435,670 | 2.221,120 | 40,86 | 11,58 | |
Tronchón | 5.713,100 | 229,190 | 4,01 | 1,20 | |
Villarluengo | 15.793,710 | 8.303,450 | 52,57 | 43,30 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000 | Sup. compartida (ha) | % Sup. compartida |
ES0000306 - ZEPA - Río Guadalope - Maestrazgo | 18.854,57 | 98,33% |
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000305 - ZEPA - Parameras de Alfambra | Teruel |
ES2420125 - LIC/ZEC - Rambla de las Truchas | Teruel |
ES2420145 - LIC/ZEC - Cueva de Baticambras | Teruel |
ES2420146 - LIC/ZEC - Cueva de la Solana | Teruel |
ES2420148 - LIC/ZEC - Cueva del Recuenco | Teruel |
ES2420149 - LIC/ZEC - Sima del Polo | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420126 - LIC/ZEC - Maestrazgo y Sierra de Gúdar | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Monumento Natural del Puente de la Fonseca http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=150571652424 | 248,54 | 0,01 % |
Monumento Natural del Nacimiento del Río Pitarque http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=478451005050 | 114,13 | 0,60 % |
Monumento Natural de los Órganos de Montoro http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=556003520606 | 187,60 | 0,97 % |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Lugares de Interes Geológico | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Hoz y nacimiento del Río Pitaque | 114,14 | 100,00 % |
Morrenas de nevero de Muela Mujer | 4,25 | 1,41 % |
Parque Geológico de Aliaga | 881,76 | 47,67 % |
Puente natural de la Fonseca | 184,10 | 0,07 % |
Ërganos de Montoro | 187,60 | 99,48 % |
Hoces del Guadalope | 1.093,52 | 79,14 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
440029930 - COLADA DE LOS CUCHILLOS SOLANOS | 6.227,79 | 3.353,81 |
440030227 - COLADA DE MAS DE JULIAN - LA ALFORJA | 1.219,41 | 1.064,68 |
440186401 - PASO DE LAS LAPIZAS | 3.618,77 | 79,38 |
440186603 - PASO DEL MAS DE ARDÍ HACIA PITARQUE | 992,05 | 33,86 |
440186704 - PASO DEL MAS DE CASTEL DE GALINDO | 4.197,47 | 3.952,08 |
440186805 - RAMAL DEL CORRAL DE PALOMO A LA ERMITA DE LA MAGDALENA | 365,36 | 133,96 |
440187108 - CAMINO DE CANTAVIEJA | 6.549,42 | 4.452,80 |
440180003 - PASO DE LOS SANTOS ADONES | 6.415,32 | 837,11 |
440187209 - BARRANCO MUGARRA | 2.758,24 | 2.758,24 |
440187310 - CAMINO DE MORELLA POR PALOMITA | 3.520,31 | 3.520,31 |
440187411 - PASO DE LA BÁSCULA DE VILLARLUENGO A CANTAVIEJA | 541,63 | 541,63 |
440187512 - PASO DE LA MASÍA DEL HOSTALEJO AL MAS DE ZAPATER | 1.287,16 | 1.287,16 |
440187613 - PASO DEL MAS DE CAPILLA | 4.947,11 | 4.099,34 |
440187714 - CAMINO DEL PINARUECO POR TORRESALILLAS | 1.597,92 | 1.597,92 |
440187815 - CAMINO CASA BUJ | 3.246,14 | 3.246,14 |
440187916 - PASO DE LAS MAJADILLAS | 4.690,05 | 4.358,28 |
440188017 - PASO DE LA TORRE VILLORES A LA GRANJA | 1.716,97 | 1.716,97 |
440188118 - PASO DE LA ENROYA | 2.761,20 | 2.761,20 |
440180609 - CAMINO DE MORELLA | 5.782,39 | 1.603,71 |
440180710 - CAMINO DE LAS DEHESAS | 6.967,88 | 626,59 |
440181013 - PASO DE CANTAVIEJA A FORTANETE POR LA ROCHA DE LAS DEHESAS | 5.416,55 | 1.639,21 |
440181619 - CAÑADA REAL ENTRE TÉRMINOS CON LA CAÑADA DE BENATANDUZ | 11.735,60 | 2.521,09 |
440189702 - DE FORTANETE A TRONCHÓN | 7.830,84 | 569,91 |
440007103 - CORDEL DE PALOMITA POR TRES CRUCES Y BERNAL A MAS DE ORAN | 9.952,93 | 2.407,08 |
440026532 - COLADA DE LA MARDANA A PARDOS POR LA MUELA | 6.493,11 | 4.533,15 |
440028323 - COLADA DE LA UMBRIA | 10.781,50 | 4.578,86 |
440224210 - PASO DE LAS FÚBRICAS DE VILLARLUENGO A LA CAÑADA DE BENATANDUZ | 2.433,18 | 2.433,18 |
440224311 - PASO DE LA CAÑADA A LA FUENTE EL PARAO POR EL LÍMITE DE TÉRMINOS CON CAÑADA DE BENATANDUZ Y VILLARLUENGO | 4.349,77 | 4.349,77 |
440223503 - CAMINO LA CAÑADA - VALLE ARDÍ | 6.955,98 | 6.879,17 |
440223301 - CAMNO DE VILLARLUENGO | 4.159,26 | 2.151,46 |
440223402 - CAMINO MONTORO | 2.316,64 | 1.529,27 |
440223604 - CAMINO VILLAROYA - FORTANETE | 9.810,57 | 3.265,38 |
440223705 - PITARQUE - ALIAGA - CIRUJEDA | 3.422,95 | 2.925,00 |
440223806 - SUBIDA PEÑARRUBIA | 5.469,87 | 5.469,87 |
440019212 - AZAGADOR DEL COLLADO DE LA PIQUETA | 8.073,32 | 5.394,16 |
440221624 - PASO DE MUELA MONCHÉN A CERRO LA TOSQUILLA POR EL PICO LA SIERRA Y LA BALSA EL COLLADO | 9.780,83 | 891,76 |
440221725 - PASO DE TRONCHÓN POR MAS DE HERRERO Y BALSA EL COLLADO | 3.721,03 | 3.008,29 |
440219907 - HOYA DEL SERVAL - MONTORO | 4.624,86 | 4.624,86 |
440220008 - CAMINO LA NEVERA -PALOMITA - CANTAVIEJA | 17.804,60 | 6.862,19 |
440220210 - LA ZARZA - CAMINO LOS PUERTOS | 8.234,82 | 670,42 |
440220513 - CAMINO JUANACA - POR EL OBISPO AL MAS DE NAVARRO | 5.187,03 | 4.555,84 |
440220614 - SUBIDA AL MAS DEL SEÑOR POR LA PALANCA | 2.561,92 | 2.561,92 |
440220715 - CAMINO DEL MAS DEL SEÑOR POR ROCHA DE SAN PEDRO | 4.513,00 | 4.178,11 |
440220816 - CAMINO DE LA CAÑADILLA | 10.046,10 | 5.098,87 |
440220917 - CAMINO PALOMITA | 7.115,31 | 4.247,93 |
440221119 - PASO DE EJULVE DESDE LA CRUZ DE LA SERNA POR EL PUENTE DEL VAO | 4.905,83 | 2.177,76 |
440221220 - CAMINO DEL RASPADOR | 1.791,63 | 1.791,63 |
440221321 - PASO DE VILLARLUENGO A CANTAVIEJA POR LA GRANJA | 3.649,53 | 3.649,53 |
440221422 - CAMINO DEL PELAIRE POR TORRE SALILLAS A CAÑADA DE BENATANDUZ | 1.887,20 | 1.887,20 |
440221523 - PASO DE LAS FÁBRICAS DE VILLARLUEGO A CAÑADA DE BENATANDUZ | 5.483,30 | 5.483,30 |
440219402 - PASO CUEVA DEL MORO | 4.537,39 | 2.299,87 |
440219503 - CAMINO PITARQUE | 4.151,99 | 2.803,47 |
440219604 - CAMINO CAÑADA | 2.649,78 | 1.393,71 |
440219705 - CAMINO CUEVAS-EJULVES. LOS RAPADORES | 7.520,38 | 3.638,24 |
440219806 - SUBIDA CUEVAS DE CAÑART | 2.511,07 | 2.511,07 |
440034326 - COLADA DEL CANTO DE LA MUELA POR MASICO BLANCO DE BUJERA, MAS DE OLIVER AL MAS DEL MORRÓN | 4.562,65 | 1.727,81 |
440036020 - COLADA DEL HOSTALEJO POR EL SANTO A TRONCHON | 7.564,76 | 1.909,25 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 11.459,52 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 7.626,62 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 89,26 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,02 % |
Plan de recuperación del Águila-Azor Perdicera en Aragón | 833.777,9700 | 0,02 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000306 - Río Guadalope – Maestrazgo
A077 - Neophron percnopterus
A078 - Gyps fulvus
A091 - Aquila chrysaetos
A103 - Falco peregrinus
A430 - Chersophilus duponti
A707 - Aquila fasciatus
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 767,02 | 4,00 % |
Bosque de coníferas | 8.628,93 | 45,00 % |
Bosque siempre verde no resinoso | 575,26 | 3,00 % |
Bosques mixtos | 1.917,54 | 10,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 4.410,34 | 23,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 383,51 | 2,00 % |
Otras tierras de cultivo | 191,75 | 1,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 767,02 | 4,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 1.534,03 | 8,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 11.778,73 | 61,42 % |
Público | 7.399,96 | 38,59 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 9 |
- Nº Núcleos Población: | 3 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,21 |
- Nº de habitantes: | 2.507 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 33,33 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 44,44 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 22,22 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 63,00 |
- Tasa maternidad: | 19,63 |
- Razón de masculinidad: | 115,75 |
- Indice de envejecimiento: | 205,78 |
- % Población activa: | 76,58 % |
- Edad Media: | 51 |
- % Población extranjera: | 7,87 % |
- Indice reemplazo población activa: | 59,11 |
- % Pobl. activa sector primario: | 26,76 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 20,70 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 52,54 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 15,79 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 20,26 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 63,95 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Aliaga | Texto refundido de las normas subsidiarias | 18/02/2009 | 08/05/2009 |
Cantavieja | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 24/02/2012 | 11/07/2012 |
Cañada de Benatanduz | Plan general de ordenación urbana | 30/07/2019 | |
Castellote | Plan general de ordenación urbana | 28/11/2001 | |
Ejulve | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 10/01/1985 | |
Fortanete | Plan general de ordenación urbana | 27/10/2006 | 02/01/2007 |
Pitarque | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 10/05/1985 | |
Tronchón | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 02/03/1983 | |
Villarluengo | Sin planeamiento |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 104/2016, de 12 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Plan de Protección del Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos.
DECRETO 115/2016, de 26 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el plan de protección del Monumento Natural del Nacimiento del Río Pitarque.
DECRETO 271/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Plan de Protección del Monumento Natural de los Órganos de Montoro.
DECRETO 272/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Plan de Protección del Monumento Natural del Puente de Fonseca
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: ASOC CAZADORES LA CAÑADA | 1.415,35 |
EL COLLADO | 855,95 |
LA CODORNIZ | 283,12 |
LA CODORNIZ | 1.758,97 |
MARBURGO | 2.318,74 |
MASIAS DE EJULVE - MAESTRAZGO | 369,75 |
PALOMITA | 6.756,87 |
SANTA BARBARA | 1,39 |
SANTO ANGEL | 671,81 |
STA. BARBARA | 56,09 |
TORRE SALILLAS | 762,40 |
VIRGEN DE LA ZARZA | 2.874,10 |
n. Otros condicionantes
Carretera A-1702.
Parque Cultural de Maestrazgo.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El elevado número de especies pirófitas de las sierras y el carácter mediterráneo del clima condicionan el elevado riesgo de incendios forestales.
Modificaciones del cauce y su funcionamiento hidrográfico debido a captaciones, para aprovechamiento eléctrico como el azud en el Guadalope para la planta de cogeneración, o muchos azudes destinados al riego, destacando el existente en La Fábrica que en su día era para electricidad y ahora está abandonado.
Afección por líneas eléctricas, aunque destacan los trabajos de mejora de líneas efectuados en el Guadalope y por la necesidad de mejora de la red viaria en el interior del espacio.
Afección por acuicultura de la piscifactoría en el río Guadalope en las inmediaciones de Aliaga, actualmente sin uso, pero hasta hace poco utilizada para la producción de trucha arcoíris principalmente, con los posibles impactos por escape de especies alóctonas, recalentamiento del agua, detracción de caudales, liberación de efluentes y la ocupación y transformación de una superficie determinada.
Presión por senderismo, BTT y otras actividades turístico-recreativas, en especial la introducción de especies alóctonas por la pesca deportiva destacando los tramos aguas trucheras de Pitarque en el río Pitarque y del río Cañada en Villarluengo. El mejillón cebra no se ha detectado todavía en el sector pero no puede descartarse su futura introducción accidental.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
011 - Quemas agrícolas
029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
057 - Energía hidroeléctrica (presas, embalses, flujos fuera de cauces) (incluyendo la infraestructura)
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
092 - Captación de agua, desviación de flujo, represas y otras modificaciones de las condiciones hidrológicas para la acuicultura de agua dulce
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
113 - Captación de aguas subterráneas, superficiales o mixtas
116 - Modificación del flujo hidrológico
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 9 municipios de la provincia de Teruel. Paisaje dominado por bosques de coníferas, principalmente pinares de Pino laricio y silvestre, la mayoría repoblados y con calidad apreciable, y bosques mixtos, como principales usos del suelo. Apenas el 30% del terreno es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio colinda o presenta coincidencia territorial con otras figuras de protección e instrumentos de planificación como la ZEPA Río Guadalope-Maestrazgo, varios Monumentos Naturales, diversos Lugares de Interés Geológico, la Reserva de Caza Masias de Ejulve-Maestrazgo, Plan de Recuperación del cangrejo de río común, del Quebrantahuesos y del águila-azor perdicera y además se considera Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica fundamentalmente con la tipología de cañones y valles estrechos fluviales de la región mediterránea, y alberga un total de 14 hábitats y 86 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | 3 |
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) | 2 |
1321 - Myotis emarginatus | 3 |
5292 - Parachondrostoma miegii | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
D301 - Formaciones ligadas a bosques de ribera
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
I201 - Formaciones ligadas a laderas pedregosas, gleras y canchales
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
d Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, con especial atención al mantenimiento de la ganadería extensiva, con la gestión forestal y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con otros espacios como Una ZEPA, con varios Monumentos Naturales, con varios lugares de interés geológico, con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, y con la zona de protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario en Aragón ZPAEN I, se integrarán los objetivos de conservación de dichos instrumentos de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
5110H - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
Indicador | Medición | Objetivo |
% de HIC con presencia de arbolado disperso | % | Mantener o aumentar el porcentaje de la superficie HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%) en el espacio protegido red Natura 2000. |
Intervalos de cobertura de matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
7220H - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia de especies exóticas invasoras | Sí/No | Evitar, o eliminar en su caso, la presencia de expecies exóticas invasoras en el HIC en el interior del espacio protegido red Natura 2000, |
Presencia de impactos | Sí/No | Mitigar o eliminar los impactos causantes de fenómenos de desecación, colmatación, contaminación, alteración del sustrato y/o alteraciones del régimen higroturboso del HIC en el espacio protegido Natura 2000. |
Presencia/ausencia de especies típicas | Sí/No | Mantener o aumentar la presencia de especies típicas para el HIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
8130H - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Presencia/ausencia de especies típicas | Sí/No | Mantener o aumentar la presencia de especies típicas para el HIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
8210H - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Presencia/ausencia de especies típicas | Sí/No | Mantener o aumentar la presencia de especies típicas para el HIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
92A0H - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1321 - Myotis emarginatus
Indicador | Medición | Objetivo |
Censo poblacional | Individuos | Mantener o aumentar el número de individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie en el espacio protegid red Natura 2000. |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener los usos tradicionales (forestal, ganadero y agrícola).
- - Mantener los hábitats asociados a prados en un estado de conservación favorable, fomentando sistemas agroganaderos con cargas ganaderas ajustadas, que permitan el mantenimiento de prados y pastos seminaturales y del paisaje al que dan lugar.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Preservar los hábitats rupícolas y los riparios.
- - Evitar las afecciones provocadas por las vías de comunicación y las líneas eléctricas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) (5110), de manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) (7220), de desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos (8130) y pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica (8210).
En relación con los hábitats forestales destacan los bosques galería de Salix alba y Populus alba (92A0).
También cabe resaltar la importancia de la especie Myotis emarginatus (1321M) y Parachondrostoma miegii (5292).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para el valor 5292.
c. Estructura territorial.
El EPRN presenta diversidad de formaciones y paisajes, vinculados al aprovechamiento agropecuario tradicional, principalmente a la ganadería ovina extensiva y en menor medida la explotación forestal de los pinares.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión así como de los usos del suelo son fundamentalmente los bosques de coníferas de Pino laricio y Pino silvestre, la mayoría repobladas, de calidad apreciable, que conforman algo menos del 50% de la superficie y un miosaico de matorral subesclerófilo con coscoja, Juniperus phoenicea y otras formaciones arbustivas de maquis y garriga, que completan con los pinares casi el 70% del espacio. Les siguen, en menor medida, bosques mixtos bien conservados de Q.rotundifolia y Sabinas y con Q. faginea en las umbrías y zonas más húmedas, roquedos, bosques decíduos, con algunos enclaves de especial interés, por la presencia de arces, tejos, acebos, boj y avellano, pastizaes áridos y otros terrenos de cultivo.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), manteniendo las zonas boscosas, junto con zonas abiertas de pasto y de matorral. A pesar de que tanto bosques de ribera y cursos de agua, como cantiles y roquedos, tienen una baja representación en superficie, albergan una notable importancia y ocupan una función estructural y vital dentro del Espacio, por lo que deben de conservarse íntegramente.
d Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de pastos orófilos, arbustedos y matorrales termófilos, bosques mediterráneos), cortados y acantilados y bosques de ribera.
Los pastos son igualmente valiosos por sí mismos y como complemento a las áreas forestales y sustento de usos ganaderos tradicionales. Su papel como tal depende tanto de su dinámica natural como de su vinculación con el pastoreo extensivo y los incendios. La gestión debe orientarse a potenciar el mantenimiento de la ganadería extensiva para mantener los hábitats de pastos y evitar la expansión y densificación del estrato leñoso, evitando cargas ganaderas puntualmente elevadas en las zonas más sensibles que puedan producir impactos negativos sobre la conservación de los hábitats.
Es necesario asimismo conservar la función de los pinares, encinares y otros bosques mediterráneos como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, asegurando la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, de zonas de claros y su riqueza en especies acompañantes.
Es fundamental la conservación de los hábitats rocosos como sustento de importantes especies de flora y fauna del espacio.
La funcionalidad del espacio está condicionada por la dinámica de la vegetación de ribera y las presiones y amenazas que están actuando.
La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio. La existencia de bosque contribuye a la mejora y conservación de la calidad de las aguas, así como a mitigar los efectos provocados por crecidas, siendo necesario mantener y favorecer su evolución natural y madurez, con disposiciones estratificadas (hidrófitos, helófitos, megaforbios, arbustivo, arbóreo) y naturalizadas (densificación del estrato arbustivo y lianoide, presencia de arbolado muerto, etc.).
Se promoverá el mantenimiento de la naturalidad del régimen hidrológico en la gestión de las masas de agua.
Se fomentará mantenimiento de la permeabilidad de los ríos y la mejora de la continuidad de los hábitats forestales evitando su fraccionamiento por infraestructuras, instalaciones o actividades humanas puntuales de alta intensidad es fundamental para garantizar la función conectora del Espacio.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
No obstante, es esperable que, de no tomar medidas, el abandono paulatino de la práctica agroganadera tradicional suponga un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies, y provoque un detrimento de los ecosistemas de pastizal por matorralización y extensión del bosque.
Por el contrario, algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat, como los coscojares o enebrales se verían beneficiadas por su expansión a costa de los pastos. Igualmente se vería facilitada la expansión de pinares, quejigares o encinares, pero con un plazo de tiempo mayor.
Se entiende que los ecosistemas ligados roquedos, y pendientes rocosas, donde los fenómenos geomorfológicos ejercen una especial influencia sobre el ecosistema, si no están amenazados por la instalación de infraestructuras o actividades recreativas como la escalada o el barranquismo, mantendrán una tendencia estable. Salvo que se vean afectados por la implantación de nuevas de infraestructuras, se vea afectado nuevamente su régimen natural, o aparezcan nuevas presiones, los sistemas fluviales como el 92A0, es previsible que mantengan estable su estado de conservación o incluso que este mejore a medio plazo gracias a su gran dinamismo, que les permitiría recuperarse de agresiones pasadas. Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, Apium repens (1614P) presenta un estado de conservación habitat inadecuado y una previsión desfavorable con tendencia a empeorar.
Austropotamobius pallipes y Parachondrostoma miegii tienen una población con estado de conservación y previsión favorables.
La población de Lutra lutra se encuentran en estado de conservación y previsión favorable, de las de los murciélagos Rhinolophus euryale y Rhinolophus ferrumequinum y no se tienen datos, aunque presentan un hábitat y previsión global favorable, mientras que Myotis emarginatus, ambos presentan hábitat favorable, pero se desconoce el estado de su población y su posible tendencia.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener la estructura territorial vertebrada por los cursos fluviales y los cañones asociados, con una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una superficie significativa en el espacio. Se compatibilizar los usos consuntivos, la implantación de infraestructuras y los aprovechamientos hidrológicos con la conservación de los valores naturales de interés en los entornos fluviales y se vigila adecuadamente el condicionado ambiental de los proyectos autorizados.
Mediante el mantenimiento y fomento de los sistemas agroganaderos tradicionales se propiciará el mantenimiento y conservación de prados y pastos seminaturales y de los paisajes al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Mediante una adecuada gestión forestal se propiciará la compatibilización del fomento y conservación de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, con el control de los fenómenos de erosión, con la prevención de incendios, con la integración en el paisaje de las masas de repoblación. Los hábitats rocosos se mantendrán y se conservarán adecuadamente, como sustento de importantes especies de flora y fauna.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de las especies de aves que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
En los núcleos de población vinculados a este EPRN2000, se debe favorecer y facilitar el tratamiento adecuado de las aguas residuales, con el propósito de minimizar la contaminación del sistema hidrológico y de los ecosistemas acuáticos.
En la explotación de infraestructuras vinculadas a la producción de energía hidroeléctrica, se buscará conseguir coherencia global con los objetivos de RN2000, posibilitando en todo caso la continuidad fluvial.
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con el mantenimiento de elementos que enriquecen la diversidad del paisaje agropecuario
Se facilitará la rehabilitación de construcciones tradicionales de uso agrícola y ganadero como elementos enriquecedores y diversificadores del paisaje agropecuario, que favorecen la conservación de los hábitats naturales asociados.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se adaptarán sistemas de cierre en las cuevas que favorezcan la conservación de las mismas como refugios para las especies de quirópteros, siendo a su vez eficaces para el control de acceso a personas.
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Con objeto de minimizar afecciones a hábitats sensibles o hábitats de especies especialmentes sensibles a su modificación, se promoverá que las nuevas líneas eléctricas u otras infraestructuras de producción energética, no se ubiquen en los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
28 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
53 - Gestionar la extracción de agua y las modificaciones de las condiciones hidrológicas para la acuicultura de agua dulce.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
65 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
92A0H | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | |
92A0H | D3 | 113 | K01 | ALTA | 065 | CJ02 | |
5110H | E2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | ALTA |
92A0H | D3 | 029 | A33 | ALTA | 014 | CA15 | ALTA |
7220H | 029 | A33 | ALTA | 014 | CA15 | ALTA | |
5292F | B2 | 029 | A33 | BAJA | 014 | CA15 | ALTA |
92A0H | D3 | 057 | D02 | ALTA | 028 | CC04 | ALTA |
5292F | B2 | 057 | D02 | MEDIA | 028 | CC04 | ALTA |
92A0H | D3 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
7220H | I1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
8210H | I1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
8210H | I1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | ALTA |
8210H | I1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | ALTA |
1321M | H1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
8130H | I2 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
8210H | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
5110H | E2 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
7220H | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
92A0H | D3 | 103 | I01 | ALTA | 059 | CI01 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
92A0H | D3 | 103 | I01 | ALTA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
7220H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
7220H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
7220H | 092 | G20 | ALTA | 053 | CG10 | MEDIA | |
7220H | 116 | K04 | MEDIA | 065 | CJ02 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc...
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
D301 - Formaciones ligadas a bosques de ribera
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
Objetivo de conservación:
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilado
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
I201 - Formaciones ligadas a laderas pedregosas, gleras y canchales
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover la adopción de medidas en la gestión de las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en la agricultura, cuyo objetivo sea el de minimizar las modificaciones del flujo hidrológico en este hábitat.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de actividades como la escalada o el barranquismo, que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de conservar las superficies ocupadas por este hábitat, se prohibirá el acceso de los visitantes y usuarios del EPRN, con el objeto de evitar su pisoteo y destrucción.
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
53 - Gestionar la extracción de agua y las modificaciones de las condiciones hidrológicas para la acuicultura de agua dulce.
Se promoverá la no instalación de captaciones de agua y otras infraestructuras para la desviación o retención del flujo hidrológico en lugares en los que puedan modificar las condiciones hidrológicas necesaria para la conservación de este hábitat en el interior del EPRN.
65 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Promover las medidas dirigidas a reducir un impacto significativo de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de caudales y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de conservar las superficies ocupadas por este hábitat, se prohibirá fuera de los senderos el tránsito de los visitantes y usuarios del EPRN, con el objeto de evitar su pisoteo y destrucción. Así mismo se adoptarán medidas para restaurar los atajos o alcorces y evitar su uso.
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, especialmente vías de escalada y vías ferratas en las superficies ocupadas por este hábitat, cuando afecten o puedan generar molestias a especies de interés comunitario.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación y/o clausura de cualquier tipo de instalación o infraestructura turística, recreativa o deportiva presente en este tipo de hábitat en el presente EPRN, especialmente vías de escalada y vías ferratas cuando afecten o puedan causar molestías a especies de interés comunitario.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría de las especies rupícolas que habitan en este hábitat en el EPRN y evitando el daño a especies de flora rupícola.
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover la adopción de medidas en la gestión de las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en la agricultura, cuyo objetivo sea el de minimizar las modificaciones del flujo hidrológico en este hábitat.
28 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
Promover una gestión de las infraestructuras hidroeléctricas que sea respetuosa con la conservación de este hábitat, evitando en la medida de los posible, las variaciones bruscas de caudal y de velocidad de las aguas y una disminución significativa de los caudales que afecten de forma significativa a los objetivos de conservación.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Evitar y eliminar especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión en este hábitat. Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en este hábitat.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de especies exóticas invasoras de interés para la Unión (en virtud del Reglamento (UE) no 1143/2014) de este hábitat. Eliminar la vegetación alóctona, que pudieran desplazar o competir a las especies típicas de este hábitat, diseñar y llevar a cabo actuaciones para evitar la introducción de especies exóticas invasoras.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Promover la erradicación de especies exóticas invasoras cuando planteen problemas de conservación para las especies autóctonas. Puesta en marcha de medidas de control, prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes y estudios de la vegetación alóctona.
65 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Promover las actuaciones encaminadas a reducir el impacto de las captaciones de aguas subterráneas, superficiales o mixtas, que afectan a estos hábitats, con el objeto de mantener/reestablecer un caudal ecológico que permita la conservación de este hábitat.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1321 - Myotis emarginatus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas, y deportivas sean o no competitivas, que se realicen en las cuevas ocupadas por esta especie, instalando en caso de que se evalúe necesario, cerramientos que no dificulten el paso de quirópteros pero que impidan el acceso de visitantes, y restringiendo el acceso en épocas de cría.
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas con la finalidad de evitar molestias a las mismas. Asímismo se restringirá el acceso por pistas y caminos forestales del EPRN los días de alto riesgo de incendio forestal a vehículos con finalidades deportivas, turísticas y de ocio.
5292 - Parachondrostoma miegii
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
014. Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no alteren el régimen hídrico de los hábitats ni supongan la construcción de infraestructuras transversales a los cauces en los que se encuentre esta especie, a través de la entrada de agua superficial o de acuíferos.
028. Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
Se evitarán en la medida de lo posible los cambios bruscos de caudal, en el uso de instalaciones hidroeléctricas existentes cuando supongan una afección significativa a los objetivos de conservación. Se evitará la implantación de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos dentro de los procedimientos administrativos concesionales de los organismos de cuenca.
059. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
060. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
061. Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1092 - Austropotamobius pallipes
1303 - Rhinolophus hipposideros
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
1305 - Rhinolophus euryale
1308 - Barbastella barbastellus
1324 - Myotis myotis
1355 - Lutra lutra
1614 - Apium repens
3150 - Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition
4060 - Brezales alpinos y boreales
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1321 - Myotis emarginatus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
Indicador de Área de Ocupación Superficie
Dada la reducida extensión de estos HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía en todas las ZEC donde esté presente.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia de impactos (desecación, colmatación, contaminación, alteración del sustrato, alteraciones del régimen higroturboso), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en todas las ZEC donde el HIC esté presente.
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Para cada ZEC con presencia del HIC, se determinará la presencia/ausencia del mismo.
Superficie
Al tratarse de HIC bastante estables y poco susceptibles de alteraciones en su cobertura espacial, se registrarán sólo las alteraciones espaciales bruscas provocadas por impactos antrópicos sobre la cartografía de detalles de estos HIC.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia de impactos (alteración de pendientes, presencia de elementos nitrófilos).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Para cada ZEC con presencia del HIC, se determinará la presencia/ausencia del mismo.
Superficie
Al tratarse de HIC bastante estables y poco susceptibles de alteraciones en su cobertura espacial, se registrarán sólo las alteraciones espaciales bruscas provocadas por impactos antrópicos sobre la cartografía de detalles de estos HIC.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia de impactos (alteración de pendientes, presencia de elementos nitrófilos).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420124 - Muelas y Estrechos del río Guadalope
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420141 - Tremedales de Orihuela
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420141 - Tremedales de Orihuela
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 12.902,83 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 12.854,91 | Superficie GIS (ha): 12.902,80 |
d Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.934,03
Centroide longitud: -1,63772000
Perímetro (m): 75078,80000000
Altitud mínima (msnm): 1.292,18
Centroide latitud: 40,49180000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sierra de Albarracín
f. Descripción geográfica sintética
Espacio de gran extensión, ubicado en el sector oriental de la unidad morfoestructural de las Sierras de Albarracín dentro de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica. Presenta una gran complejidad litoestructural derivada de la variedad de ambientes y sustratos que lo componen. En la parte central y norte, coincidiendo con las mayores alturas (Caimodorro 1935m, Sierra Alta 1856m) aflora un núcleo paleozoico con materiales del Ordovícico y Silúrico, que configura un relieve apalachiano con barras de cuarzitas sobresaliendo sobre amplios valles en pizarras. Envolviendo por el sur a este conjunto hercínico, se disponen materiales mesozoicos carbonatados de edad jurásica, que en la zona de contacto con los materiales silíceos configuran relieves en cuestas y combes. Sobre las superficies de erosión de naturaleza calcárea se evidencian las huellas de una intensa karstificación. Otro de los elementos destacados y más característico de esta sierra son las formas periglaciares destacando las laderas de bloques, con morfologías abancaladas y con pequeñas turberas (tremedales) sobre ellas. Estos gelifractos alimentan los fondos de los valles, dando origen a ríos de bloques de casi dos kilómetros de longitud siendo uno de los ejemplos mayores del mundo. El paisaje vegetal se adapta a la naturaleza del sustrato bien sea este silíceo o carbonatado.
En general dominan las vastas extensiones de pinares de Pinus sylvestris que en algunos sectores se combina con pastizales densos. En zonas de laderas más bajas y sobre sustratos ácidos aparecen algunos rodales de Quercus pyrenaica con Cistus laurifolius, que es sustituido sobre sustratos básicos por Quercus faginea y Juniperus thurifera. Las zonas más degradadas, sobre todo localizadas en la parte meridional, están constituidas por un matorral mixto Juniperus thurifera y sabina, tomillar y aliagar. Los usos y aprovechamientos del espacio están orientados hacia la ganadería extensiva de ovino y en menor medida bovino con aprovechamiento de los pastos de altura y la explotación forestal, muy importante en este sector. El porcentaje de superficie ocupada por matorral y erial, correspondiente a etapas subseriales de vegetación potencia, indican un moderado índice de degradación antropozoógena del espacio forestal dominante.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 8
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Albarracín | 45.252,490 | 2.990,350 | 6,61 | 23,26 | |
Bronchales | 5.957,540 | 1.616,540 | 27,13 | 12,58 | |
Griegos | 3.175,570 | 1,050 | 0,03 | 0,01 | |
Noguera de Albarracín | 4.741,370 | 4.713,180 | 99,41 | 36,66 | |
Orihuela del Tremedal | 7.149,070 | 3.512,150 | 49,13 | 27,32 | |
Torres de Albarracín | 2.829,820 | 0,830 | 0,03 | 0,01 | |
Tramacastilla | 2.480,360 | 17,530 | 0,71 | 0,14 | |
Villar del Cobo | 5.410,190 | 1,040 | 0,02 | 0,01 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000 | Sup. compartida (ha) | % Sup. compartida |
ES0000309 - ZEPA - Montes Universales - Sierra del Tremedal | 12.844,08 | 99,54% |
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000308 - ZEPA - Parameras de Pozondón | Teruel |
ES2420139 - LIC/ZEC - Alto Tajo y Muela de San Juan | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420140 - LIC/ZEC - Estrechos del Guadalaviar | Teruel |
ES2420142 - LIC/ZEC - Sabinar de Monterde de Albarracín | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Humedal Ramsar | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Tremedales de Orihuela | 1.844,82 | 86,60 % |
Lugares de Interes Geológico | ||
Turbera y río de bloques de Fuente del Canto | 20,47 | 100,00 % |
Brechas riolíticas de Bronchales | 1,80 | 100,00 % |
Riolitas de Peña del Castillo | 3,21 | 100,00 % |
Río de bloques del Tremedal | 1,40 | 100,00 % |
Humedales Singulares de Aragón | ||
Tremedales de Orihuela | 1.844,82 | 86,60 % |
Tremedales de Albarracín | 1.229,99 | 99,97 % |
d Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 277,51 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 12.554,96 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 19,60 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000309 - Montes Universales - Sierra del Tremedal
A077 - Neophron percnopterus
A080 - Circaetus gallicus
A091 - Aquila chrysaetos
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 128,55 | 1,00 % |
Bosque de coníferas | 9.769,74 | 76,00 % |
Bosques mixtos | 1.156,94 | 9,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 1.156,94 | 9,00 % |
Otras tierras de cultivo | 128,55 | 1,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 128,55 | 1,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 385,65 | 3,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 873,24 | 6,82 % |
Público | 11.938,87 | 93,22 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 8 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 3,54 |
- Nº de habitantes: | 2.722 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 87,50 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 12,50 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 57,61 |
- Tasa maternidad: | 15,99 |
- Razón de masculinidad: | 118,81 |
- Indice de envejecimiento: | 198,91 |
- % Población activa: | 75,33 % |
- Edad Media: | 50 |
- % Población extranjera: | 5,57 % |
- Indice reemplazo población activa: | 52,24 |
- % Pobl. activa sector primario: | 8,12 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 25,64 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 66,24 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 2,49 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 27,60 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 69,91 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2011 | 21/06/2011 |
Bronchales | Plan general de ordenación urbana | 04/03/2005 | 03/06/2005 |
Griegos | Plan general de ordenación urbana | 06/05/2013 | 10/02/2017 |
Noguera de Albarracín | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 04/09/1989 | |
Orihuela del Tremedal | Normas subsidiarias | 30/05/1995 | |
Torres de Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2005 | 05/07/2006 |
Tramacastilla | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 05/08/1988 | |
Villar del Cobo | Plan general de ordenación urbana | 11/09/2013 | 02/03/2017 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
MONTES UNIVERSALES | 12.822,30 |
n. Otros condicionantes
Carretera A-1512.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La despoblación y declive del pastoreo tradicional genera la disminución de tremedales y la matorralización de la superficie, conformándose comunidades cerradas más susceptibles a los incendios que van excluyendo a especies propias de medios abiertos. Las repoblaciones de Pinus presentan escasa integración en el medio, sin rodales de bosques viejos que favorezcan a especies con necesidad de este tipo de arbolado.
Existe una fuerte presión cinegética que puede poner en peligro la conservación de los herbívoros silvestres, disminuyendo así la presión de éstos sobre los pastos. La recolección de hongos llega a adquirir importancia comercial y provoca una fuerte presión antrópica que puede llegar a la sobreexplotación y deterioro de hábitats por alteración del suelo por uso de herramientas, pisoteo y sobrecarga de vehículos y personas. Tanto el funcionamiento de la embotelladora Agua de Bronchales como el desarrollo de áreas de ocio (merenderos, zonas de acampada y camping), ha implicado el aumento de captaciones de agua para satisfacer la demanda generada, inclusive de poblaciones (Orihuela y Bronchales principalmente), con las consiguientes afecciones a los recursos hídricos del EPRN.
Las poblaciones de cangrejo autóctono de los ríos y barrancos del EPRN presentan alto grado de aislamiento o marginalidad como consecuencia de infraestructuras hidráulicas y la introducción de especies exóticas. También se considera casi aislada la población de Euplagia quadripunctaria.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 8 términos municipales de la provincia de Teruel. El uso del suelo predominante es el bosque de coníferas y en menor medida, bosques mixtos y brezales, matorrales, maquias y garrigas. Los Montes Públicos ocupan un 49,26% de la superficie, aspecto que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan de este Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: Plan de Recuperación del cangrejo de río común, Espacio Red Natura Montes Universales-Sierra del Tremedal, Humedal RAMSAR y Singular Tremedales de Orihuela, Humedal Singular Tremedales de Albarracín, Lugares de Interés Geológico Río de bloques del Tremedal, Brechas riolíticas de Bronchales, Riolitas de Peña del Castillo y Turbera y río de bloques de Fuente del Canto, Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas y Reserva de Caza Montes Universales. La existencia de estas figuras refuerza la protección del espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de lagunas temporales, pastos higrófilos y orófilos, turberas y bosques mediterráneos y eurosiberianos y de forma secundaria pastos higrófilos, y alberga un total de 12 hábitats y 51 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1083 - Lucanus cervus | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
4060 - Brezales alpinos y boreales | 3 |
1308 - Barbastella barbastellus | 3 |
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9230 - Robledales galaico-portugeses con Quercus robur y Quercus pyrenaica
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados
8220 - Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
d Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agroganaderos tradicionales, la gestión forestal y el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con la ZEPA ES000309 Montes Universales - Sierra del Tremedal, el Humedal RAMSAR y Singular Tremedales de Orihuela, Humedal Singular Tremedales de Albarracín, los Lugares de Interés Geológico Río de bloques del Tremedal, Brechas riolíticas de Bronchales, Riolitas de Peña del Castillo y Turbera y río de bloques de Fuente del Cantoy con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común Austropotamobius pallipes, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
4060H - Brezales alpinos y boreales
Indicador | Medición | Objetivo |
% de HIC con presencia de arbolado disperso | % | Mantener o aumentar el porcentaje de la superficie HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%) en el espacio protegido red Natura 2000. |
Intervalos de cobertura de ha matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
8220H - Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9230H - Robledales galaico-portugeses con Quercus robur y Quercus pyrenaica
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9240H - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1083 - Lucanus cervus
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1308 - Barbastella barbastellus
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Índice de abundancia en estaciones | Individuos/estac | Mantener o aumentar el valor del índice de abundancia EIC en las estaciones de seguimiento dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover la conservación y mantenimiento de los sistemas agroganaderos tradicionales y de los elementos del paisaje asociados.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales.
- - Promover la recuperación y conservación de los humedales y de las turberas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de brezales alpinos y boreales (4060), y las pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220).
En cuanto a los hábitats forestales destacan los robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica (9230) y de bosque mediterráneo correspondientes a quejigares ibéricos (9240).
También cabe resaltar la importancia de la especie Lucanus cervus (1083), Barbastella barbastellus (1308) y Callimorpha quadripunctaria (6199).
c. Estructura territorial.
Los principales hábitats que estructuran el espacio, determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo, son las lagunas temporales, pastos orófilos e higrófilos, bosques eurosiberianos y mediterráneos, turberas y laderas pedregosas, gleras y canchales.
Otros grupos territoriales presentes de forma secundaria en el espacio son los bosques eurosiberianos y los pastos higrófilos.
La gestión del espacio se enfoca en el mantenimiento de una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados elementos clave del espacio.
d Funcionalidad.
Por la heterogeneidad que aportan, su riqueza en especies, su rareza y singularidad, se debe avanzar en el conocimiento y la conservación de los hábitats higroturbosos y las morfologías típicamente periglaciares asociadas a ellos, como son los peculiares ríos de piedras, garantizando su funcionalidad y evitando impactos directos o indirectos.
Es necesario conservar la función de los bosques como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, favoreciendo la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, de zonas de claros y su riqueza en especies acompañantes.
e. Tendencia.
El estado de conservación de los hábitats de interés comunitario del espacio es excelente para Brezales alpinos y boreales (4060), Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta (6160), Mires de transición (7140) y Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pirenaica (9230), y se considera bueno para Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090), Prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170), Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas) (6210), Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220), Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia (91B0), Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis (9240), Bosques galería de Salix alba y Populus alba (92A0) y Bosques endémicos de Juniperus spp. (9560). Según datos del sexenio 2006-2012, la tendencia general del estado de conservación es estable para todos ellos.
Respecto a las especies ligadas a estos medios, los datos disponibles informan de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el estado de las poblaciones y el área de distribución. El resultado obtenido es una tendencia a empeorar para Apium repens.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar los sistemas agroganaderos tradicionales que permiten la presencia de prados y pastos de montaña seminaturales y del paisaje al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Mediante una adecuada gestión forestal se propiciará la conservación de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, fomentando la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
Se conservan los humedales y las turberas.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se evitará el pisoteo, tanto del ganado como de las personas, en zonas sensibles como turberas, tremedales o áreas de distribución de especies de flora sensible.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
4060H | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | ALTA | |
6199I | D3 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
9230H | D2 | 034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA |
9240H | D2 | 034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA |
1308M | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1308M | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
9240H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9230H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9240H | D2 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
9230H | D1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
8220H | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1083I | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA | |
6199I | G1 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | MEDIA |
4060H | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | MEDIA | |
1308M | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc...
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9230 - Robledales galaico-portugeses con Quercus robur y Quercus pyrenaica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados
8220 - Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, evitando daños a la vegetación casmofítica propia de este hábitat en el EPRN.
9230 - Robledales galaico-portugeses con Quercus robur y Quercus pyrenaica
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá la regeneración natural del bosque favorenciendo la presencia de Quercus pyrenaica, el aumento de su extensión a costa de las áreas de repoblación, el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1083 - Lucanus cervus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de setos en los límites de los bosques en los que se encuentre esta especie.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a las masas forestales utilizadas por esta especie, se promoverá el uso de turnos largos, promoviendo la presencia de especies vegetales que le puedan servir de alimento y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles viejos con oquedades y ramas muertas, en los montes con presencia de esta especie.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que aseguren la existencia de madera muerta en grado de descomposición 2 ó 3, en cantidad y continuidad espacio temporal, suficiente, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
1308 - Barbastella barbastellus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que limiten la eliminación de árboles viejos en los que existan huecos potencialmente utilizables por esta especie, salvo por razones de seguridad pública.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que limiten la eliminación de árboles muertos en pie ó moribundos en los que existan huecos potencialmente utilizables por esta especie, salvo por razones de seguridad pública.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, que se realicen en los rodales forestales y contrucciones humanas en los que esta especie se refugie, restringiendo el acceso a los mismos en las épocas de cría.
4060 - Brezales alpinos y boreales
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en este tipo de brezales, promoviendo el mantenimiento de este hábitat. Primará el pastoreo por parte de ganado menor, con cargas ganaderas bajas o muy bajas, evitando el sobrepastoreo y el acceso del ganado a las superficies ocupadas por este tipo de hábitat tras un incendio.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola. Promover y facilitar la ganadería extensiva en las zonas donde existan poblaciones de esta especie.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1065 - Euphydryas aurinia
1075 - Graellsia isabellae
1088 - Cerambyx cerdo
1092 - Austropotamobius pallipes
1303 - Rhinolophus hipposideros
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
1310 - Miniopterus schreibersii
1321 - Myotis emarginatus
1324 - Myotis myotis
1614 - Apium repens
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
6160 - Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
91B0 - Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1083 - Lucanus cervus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1308 - Barbastella barbastellus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (longitud x anchura media de ríos y arroyos).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Si la especie se encuentra muy ligada a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. Si se encuentra ligada a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Índice de abundancia en estaciones
Se establecerán estaciones de muestreo con cajas-nido en aquellas ZEC relevantes para la especie y en una muestra de cuadrículas fuera de ZEC. También pueden utilizarse detectores de ultrasonido como método alternativo o complementario.
4060 - Brezales alpinos y boreales
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
8220 - Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Para cada ZEC con presencia del HIC, se determinará la presencia/ausencia del mismo.
Superficie
Al tratarse de HIC bastante estables y poco susceptibles de alteraciones en su cobertura espacial, se registrarán sólo las alteraciones espaciales bruscas provocadas por impactos antrópicos sobre la cartografía de detalles de estos HIC.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia de impactos (alteración de pendientes, presencia de elementos nitrófilos).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9230 - Robledales galaico-portugeses con Quercus robur y Quercus pyrenaica
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420141 - Tremedales de Orihuela
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420125 - Rambla de las Truchas
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420125 - Rambla de las Truchas
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 2.424,18 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 2.397,48 | Superficie GIS (ha): 2.424,18 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.764,13
Centroide longitud: -0,36349000
Perímetro (m): 23126,90000000
Altitud mínima (msnm): 1.123,61
Centroide latitud: 40,46850000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Gúdar-Javalambre
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado en la Sierra de las Dehesas que se eleva a una altura de 1737 metros. Surcado por el barranco de Tosquilla y la Rambla de las Truchas por el sureste. Este espacio se constituye sobre un extenso afloramiento del Mesozoico superior-Cretácico, que puntualmente se interrumpe por series Triásico-Jurásicas. La dirección dominante de sus líneas tectónicas es NW-SE, dominando el estilo de plegamiento laxo de tipo jurásico. Destaca la evolución geomorfológica post-alpina responsable del arrasamiento generalizado, constituyendo la superficie de erosión fundamental, y el posterior encajamiento de los citados colectores hídricos. Las características calcáreas dominantes y la presencia de superficies erosivas y plataformas estructurales han favorecido los procesos kársticos (poljes, dolinas).
El paisaje vegetal está influenciado por la elevada altura del conjunto y los profundos barrancos con una mayor humedad edáfica y ambiental lo que favorece la presencia de bosquetes mixtos con vegetación de ribera y Acer granatense. Las zonas más elevadas están cubiertas por bosques de Pinus sylvestris frecuentemente con sotobosque de Buxus sempervirens que puebla igualmente las laderas rocosas. Junto a ellos aparecen espacios con brezales oromediterráneos y pastizales estacionales. En las zonas más bajas dominan los bosques de Quercus rotundifolia, mezclados en ocasiones con Pinus nigra. Las zonas más degradadas presentan matorrales y pastizales mediterráneos principalmente aliagares y cervunales.
Los principales usos se centran en la ganadería extensiva y puntualmente en la explotación forestal controlada. Las repoblaciones forestales cubren algunos espacios. El abandono de los usos tradicionales queda patente en el paisaje con presencia de campos abandonados en diferentes grados de colonización vegetal.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 3
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Cantavieja | 12.460,590 | 870,250 | 6,98 | 36,30 | |
Iglesuela del Cid, La | 4.031,300 | 1.508,960 | 37,43 | 62,94 | |
Mosqueruela | 26.513,110 | 16,550 | 0,06 | 0,69 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000306 - ZEPA - Río Guadalope – Maestrazgo | Teruel |
ES2420124 - LIC/ZEC - Muelas y Estrechos del río Guadalope | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420126 - LIC/ZEC - Maestrazgo y Sierra de Gúdar | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) | |
Vía Pecuaria | ||
440038011 - COLADA DEL POCICO DE SAN TINTIN | 662,54 | 41,08 |
440012305 - VEREDA DE LA ABREVADA DEL REGUERO | 3.022,22 | 354,08 |
440015404 - VEREDA DEL CAMINO DE FORTANETE POR LAS FONTANAS A LA IGLESUELA DEL CID | 7.866,43 | 2.720,66 |
440015502 - VEREDA DEL CAMINO DE FORTANETE POR LAS FONTANAS A LA IGLESUELA DEL CID Y A LA PUEBLA DE SAN MIGUEL (CASTELLÓN) | 7.806,37 | 2.714,27 |
440001801 - CAÑADA REAL DE LA CAÑADA DE BENATANDUZ POR LOMAS DE TORRE BONO A LAS ALBARE | 22.038,30 | 124,72 |
440005902 - CORDEL DE LA MARTA (1/2) | 6.962,87 | 527,34 |
440006401 - CORDEL DE MARTA | 3.293,25 | 2.821,93 |
440016609 - VEREDA DEL MASICO VILLORES, TROPIEZO POR MASICO CEREZO A PASO MARTA | 4.486,68 | 2.272,26 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 970,49 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 1.416,88 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 10,07 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 1.678,21 | 70,00 % |
Bosques mixtos | 287,69 | 12,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 263,72 | 11,00 % |
Otras tierras de cultivo | 119,87 | 5,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 47,95 | 2,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 1.145,37 | 47,43 % |
Público | 1.269,32 | 52,57 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 3 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 3,93 |
- Nº de habitantes: | 1.689 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 33,33 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 66,67 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 63,66 |
- Tasa maternidad: | 20,97 |
- Razón de masculinidad: | 114,07 |
- Indice de envejecimiento: | 163,14 |
- % Población activa: | 78,86 % |
- Edad Media: | 47 |
- % Población extranjera: | 11,78 % |
- Indice reemplazo población activa: | 63,93 |
- % Pobl. activa sector primario: | 21,04 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 21,28 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 57,68 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 15,11 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 17,68 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 67,20 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Cantavieja | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 24/02/2012 | 11/07/2012 |
Iglesuela del Cid, La | Plan general de ordenación urbana | 04/05/2000 | |
Mosqueruela | Plan general de ordenación urbana | 08/03/2005 | 08/04/2005 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
LA CODORNIZ | 863,52 |
LA ESTRELLA | 19,83 |
VIRGEN DEL CID | 1.531,85 |
n. Otros condicionantes
Las características de este EPRN, ligado a las formaciones geomorfológicas de barrancos que dependen de episodios tormentosos que aportan caudales irregulares y la abundancia de bosques de coníferas, condicionan su gestión en el mantenimiento de su hidrología y la necesidad de ordenación forestal. El EPRN solapa con diversas figuras de protección, que refuerzan su nivel de protección, y cuyos instrumentos legales constituyen también un condicionante de gestión.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La predominancia de formaciones pirófitas condiciona un riesgo potencial de incendio forestal. El 70% del espacio está cubierto por pinares; uno de los problemas de conservación en la mayoría de los pinares es la falta de tratamientos forestales adecuados de manera que pudiesen acelerar la maduración del bosque y alcanzar estructuras apropiadas para las especies más ligadas a los medios forestales maduros. Estos pinares deberían ser objeto de tratamientos selvícolas que disminuyeran densidades y diversificasen la estructura de las masas de manera que pudiera alcanzarse el estado maduro en el menor tiempo posible, aumentado también su resistencia a los incendios.
Los bosques de quercíneas se vieron sometidos a un aprovechamiento muy intenso para carboneo, leñas o pastos. Como consecuencia de décadas de aprovechamiento intenso las masas de quercíneas han pasado a bosques densos con ejemplares procedentes de rebrote vegetativo con numerosos pies por cepa de escaso desarrollo. Estas masas de quercíneas deberían resalvearse y aclararse para intentar dotar a la estructura de una mayor madurez, así como acelerar la conversión de la masa de monte bajo a monte alto.
Contigua al barranco de Las Truchas, hay emplazada una gran planta de tratamiento de áridos que, en su momento, obtenía las gravas del propio barranco. También existe una concesión minera que afecta al espacio.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
011 - Quemas agrícolas
034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (limnico y terrestre)
128 - Incendios (naturales)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 3 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: bosque de coníferas, bosques mixtos y brezales y matorrales y pastos xerófilos. Los Montes Públicos ocupan el 49,10% de la superficie del espacio, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: varias vías pecuarias, incluida una Cañada Real, y el Plan de Recuperación del Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de bosques mediterráneos y de ribera y pastos orófilos, y alberga un total de 6 hábitat y 32 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1614 - Apium repens | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
5292 - Parachondrostoma miegii | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales y la gestión forestal.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el plan de recuperación para el cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes), se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
9340H - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | ha | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | Sí/No | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1614 - Apium repens
Indicador | Medición | Objetivo |
Censo completo | Individuos | Mantener el número de efectivos poblacionales. |
Aumentar el número de efectivos poblacionales. | ||
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales. Se promoverá la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
- - Evitar las afecciones por causa de la minería a cielo abierto y la extracción de áridos del cauce.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340). También cabe resaltar la importancia de las especies Apium repens (1614) y Parachondrostoma miegii (5292).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para el valor 5292.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los hábitats de bosques mediterráneos (9340 y 9530), de ribera (92A0) y pastos orófilos (6210*).
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
La gestión de las formaciones arboladas debe tender a conseguir consolidar un mosaico diverso, equilibrado y estable de estructuras forestales que incluya una adecuada representación de formaciones maduras con cierta presencia de madera muerta. En este espacio es especialmente relevante mantener la funcionalidad de los enclaves desarbolados. Se considera necesario aumentar la calidad de las masas forestales y garantizar la conservación del pinar, pero no incrementar sus extensiones actuales a expensas de los hábitats desarbolados de mayor valor. Mantener áreas claras puede ser positivo tanto para la defensa contra la amenaza de los incendios como para el mantenimiento de los hábitats de mayor interés en el espacio. Las vaguadas húmedas que recorren la sierra cumplen una importante funcionalidad ecológica al contribuir a la diversificación de ambientes y servir de nicho ecológico principal a numerosas especies de interés.
e. Tendencia.
Es esperable que el abandono o disminución de la ganadería extensiva provoque una pérdida del ecosistema pastizal por un proceso de matorralización y de extensión del bosque en detrimento de los pastizales. Igualmente ocurre con los prados de fondo de valle. Numerosos estudios apuntan a que el abandono de las prácticas agroganaderas tradicionales supone un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies. Esta tendencia negativa a la disminución o empeoramiento del estado de conservación de herbazales y pastizales afectaría a los tipos de hábitat de interés comunitario 6210*.
Los hábitats boscosos pueden experimentar también un aumento de su superficie, a largo plazo, a costa de pastizales y matorrales, que favorecerían a pinares (9530) y carrascales (9340).
Como en el caso anterior, salvo que se vean afectados por la implantación de infraestructuras o se vea afectado su régimen natural, los sistemas fluviales mantendrían estable su estado de conservación o incluso mejoraría a medio plazo gracias a su gran dinamismo que les permitiría recuperarse de posibles afecciones. Es el caso de los hábitats relacionados con cursos fluviales entre los que se hayan aquéllos que forman comunidades boscosas asociadas a riberas como 92A0 (bosques de galería).
Los datos sobre la evolución del estado de conservación y la tendencia observada para algunas especies de interés comunitario, se han obtenido a partir de una evaluación de la evolución del ámbito de distribución, del estado de conservación de las poblaciones y de sus hábitats y de las previsiones sobre su progresión, estableciendo una valoración de la tendencia del estado de conservación a largo plazo positiva para Sideritis javalambrensis, negativa para Apium repens y estable para Coenagrion mercuriale.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar una adecuada gestión forestal para propiciar la conservación de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, fomentando la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
No se producirán afecciones por causa de la minería a cielo abierto y por extracción de áridos en los cauces. Lo cauces y sistemas riparios se conservarán.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
31 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1614P | B4 | 046 | C01 | ALTA | 031 | CC07 | |
5292F | B2 | 046 | C01 | ALTA | 031 | CC07 | |
9340H | D2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | ALTA |
9340H | D2 | 034 | B04 | ALTA | 017 | CB02 | ALTA |
9340H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9340H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
1614P | B4 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
5292F | B2 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | ALTA | 059 | CI01 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | ALTA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA |
5292F | B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
9340H | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA | |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
9340H | D2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se reduzca el impacto sobre las especies forestales diferentes de la encina, de cara a favorecer la diversidad arbórea de estos bosques.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1614 - Apium repens
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se prohibirá la extracción de áridos en las superficies en los que se encuentre esta especie.
031. Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
Promover y facilitar en la gestión, de este hábitat, la aplicación de técnicas de restauración, para daños de origen antrópico, que simulen el régimen de perturbaciones naturales, y favorezca la dinámica natural del río.
5292 - Parachondrostoma miegii
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad, y para evitar el vertido de escombros o cualquier otro material, la instalación de medios auxiliares y el depósito de materiales, que afecten al funcionamiento ecológico de los hábitats ocupados por esta especie.
031. Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
059. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Evitar y eliminar especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión que puedan afectar a esta especie. Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
060. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
061. Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona. Con carácter general no se permite la repoblación, reintroducción, refuerzo o suelta con ejemplares de salmónidos, aunque no se consideren especies exóticas invasoras, en aquellas masas de agua aisladas por barreras naturales en las que los salmónidos no estén presentes o lo estén por haber sido introducidos.
064. Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
1308 - Barbastella barbastellus
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1614 - Apium repens
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se comprobará la presencia/ausencia de cada especie en cada ZEC y en el conjunto de cuadrículas UTM 10x10 de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo completo
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En las poblaciones donde el número de individuos sea reducido, se realizará un censo completo de la población.
Estima de densidades
Se elegirán poblaciones testigo en ZEC y fuera de ZEC, en zonas con poblaciones representativas de la especie (conectividad, tamaño poblacional, hábitat óptimo). En poblaciones extensas, se estimará la densidad de individuos mediante parcelas al azar de un tamaño suficiente para detectar cambios en el tamaño poblacional y su estructura (ejemplares reproductores, vegetativos y plántulas). Los resultados obtenidos se extrapolarán al área de ocupación estimada para la especie.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420125 - Rambla de las Truchas
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420142 - Sabinar de Monterde de Albarracín
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420142 - Sabinar de Monterde de Albarracín
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 14.018,90 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 14.018,84 | Superficie GIS (ha): 14.018,90 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.584,07
Centroide longitud: -1,45718000
Perímetro (m): 75458,20000000
Altitud mínima (msnm): 1.066,57
Centroide latitud: 40,48220000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sabinares
f. Descripción geográfica sintética
Espacio de gran extensión, ubicado en el sector oriental de la unidad morfoestructural de las Sierras de Albarracín dentro de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica, que sobrepasa en las zonas más elevadas los 1500m. Predominan los afloramientos jurásicos de calizas formando relieves monoclinales y plataformas en materiales carbonatados formando extensos aplanamientos arrasados correspondientes a la superficie de erosión fundamental de edad finiterciaria. La red fluvial aprovecha las discontinuidades entre los estratos individualizando los relieves estructurales y erosionando los depósitos de ladera. En las planicies calcáreas se desarrollan formas kársticas de gran interés geomorfológico principalmente dolinas. El paisaje vegetal está dominado por el sabinar de Juniperus thurifera de porte arbóreo y bien conservado en muchos sectores. También aparecen formaciones mixtas abiertas con Juniperus thurifera y Quercus rotundifolia, que en las zonas más húmedas es sustituido por Quercus faginea. Las zonas más degradadas o con un pastoreo más intensivo domina el sabinar mixto de porte arbustivo con Juniperus thurifera disperso, Juniperus communis hemisphaerica, Juniperus sabina, aliagares y tomillares. El mosaico se completa con algunos campos de cultivo dispersos y algunas repoblaciones de Pinus nigra en las partes bajas y frecuentemente sobre terrazas.
El pastoreo es la principal actividad de este sector, que aprovecha los sabinares adehesados, los matorrales y los pastizales secos. Espacio de gran interés por la extensión y buen estado de conservación de sabinares de Juniperus thurifera, que aparece frecuentemente mezclado con Quercus rotundifolia.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 7
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Albarracín | 45.252,490 | 8.367,780 | 18,49 | 59,69 | |
Bronchales | 5.957,540 | 137,390 | 2,31 | 0,98 | |
Cella | 12.464,010 | 15,160 | 0,12 | 0,11 | |
Gea de Albarracín | 5.748,600 | 0,700 | 0,01 | 0,01 | |
Monterde de Albarracín | 4.518,840 | 4.224,830 | 93,49 | 30,14 | |
Pozondón | 6.761,020 | 944,520 | 13,97 | 6,74 | |
Torres de Albarracín | 2.829,820 | 328,510 | 11,61 | 2,34 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000308 - ZEPA - Parameras de Pozondón | Teruel |
ES2420039 - LIC/ZEC - Rodeno de Albarracín | Teruel |
ES2420134 - LIC/ZEC - Sabinar de San Blas | Teruel |
ES2420136 - LIC/ZEC - Sabinares de Saldón y Valdecuenca | Teruel |
ES2420137 - LIC/ZEC - Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar | Teruel |
ES2420140 - LIC/ZEC - Estrechos del Guadalaviar | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000309 - ZEPA - Montes Universales - Sierra del Tremedal | Teruel |
ES2420141 - LIC/ZEC - Tremedales de Orihuela | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) | |
Vía Pecuaria | ||
440169501 - VEREDA DE LAS TEJADAS | 8.992,85 | 4.022,42 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 4.252,47 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 9.738,96 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 27,46 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 981,32 | 7,00 % |
Bosque siempre verde no resinoso | 140,19 | 1,00 % |
Bosques mixtos | 140,19 | 1,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 10.794,55 | 77,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 841,13 | 6,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 140,19 | 1,00 % |
Otras tierras de cultivo | 420,57 | 3,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 560,76 | 4,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 5.734,52 | 40,90 % |
Público | 8.291,47 | 59,12 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 7 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 5,73 |
- Nº de habitantes: | 4.790 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 28,57 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 42,86 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 28,57 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 62,43 |
- Tasa maternidad: | 18,00 |
- Razón de masculinidad: | 112,04 |
- Indice de envejecimiento: | 194,60 |
- % Población activa: | 77,65 % |
- Edad Media: | 52 |
- % Población extranjera: | 7,13 % |
- Indice reemplazo población activa: | 34,45 |
- % Pobl. activa sector primario: | 7,68 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 11,52 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 80,81 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 2,56 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 20,15 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 77,29 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2011 | 21/06/2011 |
Bronchales | Plan general de ordenación urbana | 04/03/2005 | 03/06/2005 |
Cella | Plan general de ordenación urbana | 08/03/2012 | 06/03/2013 |
Gea de Albarracín | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 31/03/2011 | |
Monterde de Albarracín | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 10/01/1985 | |
Pozondón | Sin planeamiento | ||
Torres de Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2005 | 05/07/2006 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: SDAD CAZADORES DE CELLA | 1,35 |
COTO: SDAD CAZADORES EL RODEO | 1.996,10 |
EL PILAR | 977,80 |
FINCA EL SABINAR | 1.250,88 |
LA ESPERANZA | 410,89 |
MACADA ALTA | 604,19 |
MASIA TOYUELA | 716,71 |
MONTES UNIVERSALES | 4.432,29 |
RUBIELOS | 204,75 |
SAN BERNARDO | 380,45 |
SDAD. DE CAZADORES EL CARMEN | 2.878,67 |
n. Otros condicionantes
Polígono Industrial los Rubiales en el interior del espacio.
Existen autorizaciones mineras en trámite y concedidas en el interior del espacio.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Las repoblaciones y ciertos sistemas de explotación conllevan masas arboladas excesivamente densas que precisan de intervención humana para alcanzar un grado mínimo de madurez. El mayor problema de conservación en la mayoría de las repoblaciones es la falta de tratamientos adecuados de manera que pudiesen acelerar el proceso de maduración del bosque y alcanzar estructuras apropiadas para las especies más especialistas.
El abandono de los sistemas pastorales está generando la matorralización del EPRN, la exclusión de especies de medios abiertos y la pérdida de elementos favorables para la presencia de determinadas especies. La gestión forestal aplicada no ha propiciado la presencia de rodales de bosques viejos, con madera muerta o árboles con huecos propicios para especies con necesidad de este tipo. Los incendios forestales son otra de las amenazas del espacio. Las masas de quercíneas, antaño sometidas a un aprovechamiento de leñas muy intenso, tienen un muy bajo grado de gestión.
Teniendo en cuenta la notable proporción de superficie forestal, las probabilidades de que se produzcan incendios forestales son elevadas.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
072 - Depósito y tratamiento de residuos/basura de las instalaciones residenciales/recreativas
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
011 - Quemas agrícolas
034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
128 - Incendios (naturales)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 7 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: brezales y matorrales y, en mucha menor medida, bosque de coníferas y cultivos extensivos de cereal. Los Montes Públicos ocupan el 39,53% de la superficie, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: Reserva de Caza Montes Universales y Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de bosques mediterráneos y arbustedos y matorrales orófilos, y alberga un total de 7 hábitat y 41 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1083 - Lucanus cervus | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agroganaderos tradicionales, y la gestión forestal.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común Austropotamobius pallipes, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
9340H - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9560H - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1083 - Lucanus cervus
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales. Se promoverá la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
- - Promover la conservación de los sabinares.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), y los bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).
También cabe resaltar la importancia de la especie Lucanus cervus (1083).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los hábitats de bosques mediterráneos (9340 y 9560*) y arbustedos y matorrales orófilos (4060).
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
Resulta imprescindible gestionar las masas forestales para conseguir ciertas superficies dominadas por estados diversos y maduros, con parte de la superficie asociada a mosaicos de hábitats de espacios abiertos con presencia de pastos naturales. La selvicultura debe encaminarse a la gestión racional sostenible y mantenimiento de las masas, favoreciendo la regeneración natural de especies propias de este territorio, y tener presente la necesidad de mantener zonas de pastos y matorrales asociados a estas zonas. El mantenimiento y fomento de una carga ganadera moderada en extensivo resulta aconsejable para la conservación de este tipo de zonas.
e. Tendencia.
En el Espacio destacan los hábitats de carácter forestal y especialmente el tipo 9560*, los sabinares de Juniperus thurifera. Además de éstos, carrascales (9340) compiten con pastizales y matorrales.
La reducción de la carga ganadera en los pastizales por el abandono o disminución de la ganadería extensiva beneficiaría a las comunidades de matorral representadas, como 4060. También se vería facilitada, en un plazo de tiempo mayor, la expansión de comunidades boscosas.
De forma general, salvo que se produzcan alteraciones en los elementos del ecosistema derivados de la implantación de infraestructuras, o se vean afectados por otros agentes externos, no se observan evidencias que puedan hacer pensar una pérdida o empeoramiento del estado de conservación de los tipos de hábitats.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, fomentando la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
Se conservan los sabinares.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
21 - Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
9560H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
9340H | D2 | 034 | B04 | ALTA | 017 | CB02 | ALTA |
1083I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
9340H | D2 | 040 | B12 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9340H | D2 | 041 | B15 | ALTA | 021 | CB06 | ALTA |
9340H | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA | |
9560H | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA | |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1083I | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA | |
9340H | D2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
9560H | 010 | A10 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se reduzca el impacto sobre las especies forestales diferentes del pino negro, de cara a favorecer la diversidad arbórea de estos bosques.
21 - Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos que produzcan los incendios naturales en este hábitat. Favorecer la concrección de medidas para la detección precoz de incendios.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
Se promoverá el mantenimiento de un aprovechamiento ganadero en extensivo en las superficies ocupadas por este hábitat, fomentando aquellos manejos y cargas ganaderas que permitan el mantenimiento de este hábitat y garantice su regeneración. 68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos que produzcan los incendios naturales en este hábitat. Favorecer la concrección de medidas para la detección precoz de incendios.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1083 - Lucanus cervus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de setos en los límites de los bosques en los que se encuentre esta especie.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a las masas forestales utilizadas por esta especie, se promoverá el uso de turnos largos, promoviendo la presencia de especies vegetales que le puedan servir de alimento y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que aseguren la existencia de madera muerta en grado de descomposición 2 ó 3, en cantidad y continuidad espacio temporal, suficiente, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles viejos con oquedades y ramas muertas, en los montes con presencia de esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1065 - Euphydryas aurinia
1075 - Graellsia isabellae
1194 - Discoglossus galganoi
1355 - Lutra lutra
4060 - Brezales alpinos y boreales
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1083 - Lucanus cervus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420142 - Sabinar de Monterde de Albarracín
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420038 - Castelfrío - Mas de Tarín
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420038 - Castelfrío - Mas de Tarín
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 2.206,37 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 2.206,37 | Superficie GIS (ha): 2.206,37 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.754,65
Centroide longitud: -0,94321900
Perímetro (m): 20930,10000000
Altitud mínima (msnm): 1.162,38
Centroide latitud: 40,47010000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sabinares
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado sobre la Loma de Castelfrío. Presenta un modelado en cuestas que determina una serie de resaltes de areniscas rojas (bundsandstein) entre limolitas y arcillas. Varias vertientes están afectadas por procesos periglaciares que las hacen aparecer cubiertas de gelifractos. La zona ha sufrido varias fases tectónicas por lo que aparece plegada y fracturada.
Límite occidental de la Serranía de Gúdar, limitando bruscamente con la flora de Alfambra-Turia caracterizada por el afloramiento de materiales jurásicos y triásicos (silíceos) que contrastan con el dominio cretácico del territorio oriental de las Serranías. Enorme interés florístico debido a la influencia de los elementos de la Serranía de Gúdar y a la diversidad litológica.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 7
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Alfambra | 12.242,580 | 0,480 | 0,00 | 0,02 | |
Cedrillas | 7.357,250 | 2,560 | 0,03 | 0,12 | |
Corbalán | 8.243,630 | 1,070 | 0,01 | 0,05 | |
Cuevas Labradas | 4.080,530 | 471,370 | 11,55 | 21,36 | |
Escorihuela | 5.698,380 | 175,140 | 3,07 | 7,94 | |
Peralejos | 3.609,420 | 1.123,170 | 31,12 | 50,91 | |
Pobo, El | 6.359,940 | 432,580 | 6,80 | 19,61 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000304 - ZEPA - Parameras de Campo Visiedo | Teruel |
ES0000305 - ZEPA - Parameras de Alfambra | Teruel |
ES2420030 - LIC/ZEC - Sabinares del Puerto de Escandón | Teruel |
ES2420126 - LIC/ZEC - Maestrazgo y Sierra de Gúdar | Teruel |
ES2420131 - LIC/ZEC - Los Yesares y Laguna de Tortajada | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 736,41 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 1.469,96 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
Plan de conservación del Al-Arba, Krascheninnikovia ceratoides, en Aragón | 87.294,3000 | 0,01 % |
Plan de recuperación del Crujiente, Vella pseudocytisus subsp. paui, en Aragón | 42.327,2200 | 0,01 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 441,27 | 20,00 % |
Bosque siempre verde no resinoso | 88,25 | 4,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 1.610,65 | 73,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 66,19 | 3,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 7,74 | 0,35 % |
Público | 2.198,63 | 99,65 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 7 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 3,70 |
- Nº de habitantes: | 1.763 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 14,29 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 57,14 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 28,57 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 75,95 |
- Tasa maternidad: | 19,86 |
- Razón de masculinidad: | 111,64 |
- Indice de envejecimiento: | 250,43 |
- % Población activa: | 71,58 % |
- Edad Media: | 55 |
- % Población extranjera: | 4,94 % |
- Indice reemplazo población activa: | 15,00 |
- % Pobl. activa sector primario: | 46,91 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 14,81 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 38,27 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 14,52 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 29,03 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 56,45 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Alfambra | Plan general de ordenación urbana | 03/04/2014 | 04/12/2017 |
Cedrillas | Plan general de ordenación urbana | 14/07/2005 | 01/08/2005 |
Corbalán | Sin planeamiento | ||
Cuevas Labradas | Plan general de ordenación urbana | 28/10/2013 | 22/02/2016 |
Escorihuela | Plan general de ordenación urbana | 29/09/2004 | 15/12/2004 |
Peralejos | Sin planeamiento | ||
Pobo, El | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 10/09/2002 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
CARRASCAL Y TAJADAL | 0,51 |
CASTELFRIO Y MAS DE TARÍN | 2.160,46 |
COTO: AYTO PERALEJOS | 0,03 |
COTO: SDAD CAZADORES EL MIJARES | 1,00 |
ESCORIHUELA | 8,24 |
LA PENILLA | 14,89 |
SANTA BEATRIZ | 2,45 |
n. Otros condicionantes
Proyectos eólicos pendientes de admisión a trámite.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La explotación forestal suele implicar unas morfologías forestales muy homogéneas cuya pervivencia en el tiempo es difícil sin intervención o aprovechamiento sostenido del recurso. Por otro lado, las repoblaciones y ciertos sistemas de explotación favorecen el establecimiento de masas de arbolado excesivamente densas que precisan de intervención humana para alcanzar en un tiempo razonable un grado mínimo de madurez de la masa. El mayor problema de conservación en la mayoría de los pinares es la falta de tratamientos forestales adecuados en repoblaciones y zonas antiguamente sometidas a explotación de manera que pudiesen acelerar el proceso de maduración del bosque y alcanzar estructuras de la masa apropiadas para las especies más especialistas de los medios forestales maduros. Teniendo en cuenta la notable proporción de superficie forestal y sus características, es preciso contemplar la posibilidad de que se produzcan incendios forestales.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
011 - Quemas agrícolas
040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
128 - Incendios (naturales)
130 - Cambio climático
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 7 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: brezales y matorrales, bosque de coníferas y, en mucha menor medida, bosque siempre verde no resinoso y cultivos extensivos de cereal. Los Montes Públicos ocupan el 99,23% de la superficie del espacio y el ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con el Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes), Plan de Conservación para el al-arba (Krascheninnikovia ceratoides) y el Plan de Recuperación para el crujiente (Vella pseudocytisus). La existencia de dicha proporción de suelo público y de estos instrumentos legales de planificación, condicionará la gestión del espacio.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de bosques mediterráneos, arbustedos, matorrales y pastos orófilos y alberga un total de 7 hábitat y 30 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos | 3 |
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp. | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales y la gestión forestal.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del Crujiente, Vella Pseudocytisus Subsp. Paui en Aragón y con el Plan de Recuperación de Austropotamobius pallipes en Aragón, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
9530H - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9560H - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de de pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos (9530) y de bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los hábitats de pastos, arbustedos y matorrales orófilos y bosques mediterráneos.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
Resulta imprescindible gestionar las masas forestales para conseguir ciertas superficies dominadas por estados diversos y maduros, con parte de la superficie asociada a mosaicos de hábitats de espacios abiertos con presencia de pastos naturales. La selvicultura debe encaminarse a la gestión racional sostenible y mantenimiento de las masas, favoreciendo la regeneración natural de especies propias de este territorio, y tener presente la necesidad de mantener zonas de pastos y matorrales asociados a estas zonas.
e. Tendencia.
En el Espacio destacan los hábitats de carácter forestal y especialmente el tipo 9560*, los sabinares de Juniperus thurifera. Además de éstos, carrascales (9340) compiten con zonas de pastizales y brezales.
La reducción de la carga ganadera en los pastizales por el abandono o disminución de la ganadería extensiva puede provocar una pérdida del ecosistema pastizal por procesos de matorralización y de extensión del bosque. Esta tendencia negativa a la disminución o empeoramiento del estado de conservación de los pastizales afectaría a los tipos de hábitat de interés comunitario 6160 y 6170. Se beneficiarían, por el contrario, las comunidades de matorral representadas, como 4060.
De forma general, salvo que se produzcan alteraciones en los elementos del ecosistema derivados de la implantación de infraestructuras, o se vean afectados por otros agentes externos, no se observan evidencias que puedan hacer pensar una pérdida o empeoramiento del estado de conservación de los tipos de hábitats.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial.
Se conservarán las masas adehesadas de Juniperus thurifera.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies asociadas.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
9560H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
9530H | D1 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
9530H | D2 | 040 | B12 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D2 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D1 | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA |
9560H | D2 | 130 | N | ALTA | 079 | CN01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc...
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva, en el caso de que la subespecie de Pinus nigra sea la salzmannii.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se favorezca a la sspp. salzmannii frente a otras subespecies de Pinus nigra.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Integrar dentro en los instrumentos de gestión forestal que afecten a este hábitat, las políticas europeas, nacionales y autonómicas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1092 - Austropotamobius pallipes
4060 - Brezales alpinos y boreales
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
6160 - Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420038 - Castelfrío - Mas de Tarín
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420131 - Los Yesares y Laguna de Tortajada
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420131 - Los Yesares y Laguna de Tortajada
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 2.772,28 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 2.772,28 | Superficie GIS (ha): 2.772,28 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.301,94
Centroide longitud: -1,04855000
Perímetro (m): 23692,20000000
Altitud mínima (msnm): 915,02
Centroide latitud: 40,40570000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Estepas y parameras
f. Descripción geográfica sintética
El paisaje vegetal está formado por bosques de Quercus rotundifolia en buen estado de conservación y mezclados en algunos sectores con quejigales y sabinares de Juniperus phoenicea. Coincidiendo con los afloramientos yesíferos aparecen formaciones arbustivas con Gypsophila hispanica, Ononis tridentata y Rosmarinus officinalis. En otros sectores el matorral está degradado con predominio del tomillar y aliagar.
Las actividades agrícolas y ganaderas son las principales socioeconómicas de la zona.
Espacio de gran interés por las comunidades de matorral asociados a medios yesíferos. Destacan las formaciones de Juniperus thurifera, Quercus rotundifolia y Quercus faginea en las zonas más húmedas.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 3
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Corbalán | 8.243,630 | 343,220 | 4,16 | 12,38 | |
Cuevas Labradas | 4.080,530 | 4,170 | 0,10 | 0,15 | |
Teruel | 44.033,720 | 2.424,880 | 5,51 | 87,47 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420030 - LIC/ZEC - Sabinares del Puerto de Escandón | Teruel |
ES2420038 - LIC/ZEC - Castelfrío - Mas de Tarín | Teruel |
ES2420126 - LIC/ZEC - Maestrazgo y Sierra de Gúdar | Teruel |
ES2420132 - LIC/ZEC - Altos de Marimezquita, Los Pinarejos y Muela de Cascante | Teruel |
ES2420134 - LIC/ZEC - Sabinar de San Blas | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) | |
Vía Pecuaria | ||
440237602 - PASO DE LA PILA A TORTAJADA POR LAS FUENTECILLAS | 12.215,10 | 1.497,92 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 682,64 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 2.070,20 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 19,43 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
Plan de conservación del Al-Arba, Krascheninnikovia ceratoides, en Aragón | 87.294,3000 | 0,00 % |
Plan de recuperación del Crujiente, Vella pseudocytisus subsp. paui, en Aragón | 42.327,2200 | 0,06 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque siempre verde no resinoso | 55,45 | 2,00 % |
Bosques mixtos | 27,72 | 1,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 2.439,61 | 88,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 110,89 | 4,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 27,72 | 1,00 % |
Otras tierras de cultivo | 83,17 | 3,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 27,72 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 2.419,12 | 87,25 % |
Público | 353,41 | 12,75 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 3 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 66,67 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 66,67 % |
- % Municipios Urbanos: | 33,33 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 63,38 |
- Nº de habitantes: | 35.719 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 66,67 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 33,33 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 51,58 |
- Tasa maternidad: | 20,59 |
- Razón de masculinidad: | 91,48 |
- Indice de envejecimiento: | 92,40 |
- % Población activa: | 79,73 % |
- Edad Media: | 46 |
- % Población extranjera: | 8,91 % |
- Indice reemplazo población activa: | 70,10 |
- % Pobl. activa sector primario: | 3,78 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 16,28 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 79,94 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 1,33 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 17,50 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 81,17 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Corbalán | Sin planeamiento | ||
Cuevas Labradas | Plan general de ordenación urbana | 28/10/2013 | 22/02/2016 |
Teruel | Plan general de ordenación urbana | 24/01/1985 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
CARRASCAL Y TAJADAL | 340,57 |
COTO: SDAD DEL TERMINO DE VILLALBA BAJA | 1.117,01 |
CUEVAS LABRADAS | 10,63 |
LOS GANSOS | 1.226,44 |
VALDECEBRO | 77,52 |
n. Otros condicionantes
Autorizaciones y concesiones mineras en el interior del espacio.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El impacto generado por la puesta en cultivo de distintas zonas del EPRN ha supuesto la eliminación de grandes áreas de vegetación natural debido a roturaciones, concentraciones parcelarias y especialización de cultivos, dando lugar a una progresiva uniformización del paisaje favorecida por la mecanización.
El EPRN alberga dos canteras en explotación y está atravesado por líneas eléctricas aéreas.
La utilización de vehículos fuera de pistas ha dado da lugar a senderos y trochas con trazados improvisados que llegan a producir graves daños sobre la vegetación y problemas de erosión.
Los bosques de quercíneas se vieron sometidos a un aprovechamiento muy intenso para carboneo, leñas o pastos. Como consecuencia de décadas de aprovechamiento intenso las masas de quercíneas han pasado a bosques densos con ejemplares procedentes de rebrote vegetativo con numerosos pies por cepa de escaso desarrollo. Estas masas de quercíneas deberían resalvearse y aclararse para intentar dotar a la estructura de una mayor madurez, así como acelerar la conversión de la masa de monte bajo a monte alto.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
011 - Quemas agrícolas
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
128 - Incendios (naturales)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 3 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los matorrales, maquias y garrigas y en menor proporción, cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular). Los Montes Públicos ocupan el 1,73% de la superficie del espacio, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con el Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes) y del crujiente (Vella pseudocytisus). La existencia de estos instrumentos legales constituye un condicionante para la gestión del espacio.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de arbustedos y matorrales halófilos y gypsófilos y bosques mediterráneos y alberga un total de 4 hábitats y 40 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
E201 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales termófilos
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes) y con el Plan de Recuperación del crujiente aragonés (Vella pseudocytisus paui), se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
1520H - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia de especies exóticas invasoras | Sí/No | Evitar, o eliminar en su caso, la presencia de expecies exóticas invasoras en el HIC en el interior del espacio protegido red Natura 2000, |
Presencia de impactos | Sí/No | Mitigar o eliminar los impactos sobre los procesos que condicionan al HIC (aumento de nitrógeno y alteración del régimen hídrico del suelo, regímenes de inundación en humedales) en el espacio protegido red Natura 2000. |
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación | Sí/No | Mantener la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación del HIC a través de procesos naturales en el espacio protegido red Natura 2000 |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9340H - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9560H - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover la conservación y mantenimiento de los sistemas agroganaderos tradicionales y de los elementos del paisaje asociados.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico, fomentando la conservación de las comunidades gipsícolas.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales. Se promoverá la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
- - Evitar las afecciones provocadas por las vías de comunicación y las líneas eléctricas.
- - Evitar las afecciones por la minería a cielo abierto.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia del hábitat de vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) (1520).
En cuanto a los hábitats forestales destacan los bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340) y de bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los arbustedos y matorrales halófilos y gypsófilos (1520*) y los bosques mediterráneos (9340 y 9560*) que forman mosaico con los terrenos agrícolas.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats y demás elementos considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El desconocimiento existente sobre la dinámica de los valores asociados a ambientes yesíferos dificulta el diagnóstico de la funcionalidad del espacio. Aun así, se puede establecer que una adecuada función ecológica en el mismo, pasa por la preservación de la integridad de las formaciones yesosas del espacio, vigilando especialmente las acciones de forestación. La regulación y control del pastoreo resulta necesario para evitar la degradación de las formaciones de matorral y, por otra parte, también evitar la matorralización de algunos hábitats. La dependencia que las formaciones gipsícolas tienen del régimen de descarga de los acuíferos, condiciona su estado de conservación. El mantenimiento de los niveles y la calidad del agua es probablemente el factor a regular más importante. Medidas de carácter global como el control de filtraciones de purines y fertilizantes en toda la cuenca de recarga podrían ayudar.
e. Tendencia.
Algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat presentes en estos espacios, como 1520 ó 4090, se verían beneficiadas por tener más oportunidades para su expansión por falta de presión ganadera. Esto es muy importante para el caso del tipo 1520, comunidades de vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), de carácter prioritario, y en el que Aragón tiene una significación muy relevante.
Los hábitats boscosos pueden experimentar también un aumento de su superficie, a largo plazo, a costa de pastizales y matorrales, que favorecerían a carrascales (9340) en mucha mayor medida que sabinares (9560).
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las comunidades gipsícolas ligadas a acumulaciones de limos con alto contenido en yesos que constituyen hábitats de interés comunitario, en un mosaico heterogéneo rico en ecotonos, sin contravenir la dinámica natural, a través de un ordenado manejo agro-ganadero en régimen extensivo que evite las afecciones y molestias en las zonas y periodos reproductores de la fauna asociada.
Mediante una adecuada gestión forestal se propiciará la conservación de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, fomentando la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
No se producirán afecciones por causa del mantenimiento y posible mejora de las vías de comunicación y de las líneas eléctricas. Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se posibilitará la creación de orlas de protección en el territorio agrícola colindante con los hábitats estépicos, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
9340H | D2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
9560H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
1520H | E3 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
9560H | D2 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
1520H | E3 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
1520H | E3 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
1520H | E3 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
9560H | D2 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
9340H | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA | |
9560H | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA | |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
9560H | D2 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
1520H | E3 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA |
9340H | D2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
1520H | E2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9340H | D2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
9560H | D2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
9340H | D2 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
9340H | D2 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc...
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
D201 - Formaciones ligadas a bosques mediterráneos
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
E201 - Formaciones ligadas a arbustedos y matorrales termófilos
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura en el entorno de las lagunas. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se adoptarán medidas para minimizar los impactos que sobre este hábitat en el EPRN puedan derivarse de la futuras aperturas y ampliaciones de vías de transporte. Se promoverán aquellas alternativas de trazado y modificación con menor afección a la superficie ocupada por el mismo.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura en el entorno de las lagunas. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a este hábitat por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación de este tipo de hábitat dentro del EPRN.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura en el entorno de las lagunas. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1355 - Lutra lutra
6155 - Rutilus arcasii
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Indicador de Área de Ocupación Superficie
En todas las ZEC con presencia del HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía, realizando comprobaciones de campo si fuese necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de impactos sobre los procesos que condicionan al HIC (aumento de nitrógeno y alteración del régimen hídrico del suelo, regímenes de inundación en humedales), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420131 - Los Yesares y Laguna de Tortajada
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420140 - Estrechos del Guadalaviar
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420140 - Estrechos del Guadalaviar
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 2.246,56 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 2.246,57 | Superficie GIS (ha): 2.246,56 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.644,67
Centroide longitud: -1,61208000
Perímetro (m): 32419,70000000
Altitud mínima (msnm): 1.271,56
Centroide latitud: 40,40380000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Cañones y cortados
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado en el tramo alto del Río Guadalaviar, desde el núcleo de Villar del Cobo hasta Tramacastilla. Es un río de régimen básicamente pluvial con un marcado carácter mediterráneo, caracterizado por tener máximos de caudal equinocciales y fuertes estiajes durante el verano, aliviados por las frecuentes precipitaciones convectivas en las sierras. En este tramo el río discurre ortogonal a las estructuras de plegamiento cretácicas, por lo que ha excavado un profundo cañón fluviokásrtico con paredes de varios cientos de metros, abiertos fundamentalmente en los materiales calizos de la Sierra. Los sistemas de terrazas están muy localizados y circunscritos a los ligeros ensanchamientos existentes. Es en estos depósitos y en los sedimentos actuales sobre los que se desarrolla una estrecha banda de vegetación riparia fundamentalmente compuesta por Populus nigra y Salix alba. En zonas próximas se desarrollan sabinares y bosques de quercíneas de gran interés, junto a algunos pinares. La calidad de las aguas contribuye a la riqueza piscícola. En las paredes calcáreas del cañón encontramos especies rupícolas.
Espacio de gran interés paisajístico que alberga un cañón fluviokárstico con paredes verticales de varios cientos de metros. La vegetación riparia y las comunidades rupícolas son las formaciones vegetales más destacadas.
El sobrepastoreo es el principal impacto sobre la vegetación, impidiendo la progresión dinámica de las formaciones arbustivas.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 6
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Albarracín | 45.252,490 | 424,110 | 0,94 | 18,88 | |
Calomarde | 2.816,440 | 6,430 | 0,23 | 0,29 | |
Noguera de Albarracín | 4.741,370 | 4,600 | 0,10 | 0,20 | |
Torres de Albarracín | 2.829,820 | 0,200 | 0,01 | 0,01 | |
Tramacastilla | 2.480,360 | 1.056,470 | 42,59 | 47,03 | |
Villar del Cobo | 5.410,190 | 754,750 | 13,95 | 33,60 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000308 - ZEPA - Parameras de Pozondón | Teruel |
ES2420137 - LIC/ZEC - Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar | Teruel |
ES2420138 - LIC/ZEC - Valdecabriel - Las Tejeras | Teruel |
ES2420139 - LIC/ZEC - Alto Tajo y Muela de San Juan | Teruel |
ES2420142 - LIC/ZEC - Sabinar de Monterde de Albarracín | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000309 - ZEPA - Montes Universales - Sierra del Tremedal | Teruel |
ES2420141 - LIC/ZEC - Tremedales de Orihuela | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 | |
Reserva de Biosfera | ||
Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel | 23.615,77 | 0,00 % |
Lugares de Interes Geológico | ||
Hoces y meandros encajados del Guadalaviar | 138,54 | 100,00 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Guadalaviar | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 285,55 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 1.953,87 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 7,14 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 134,79 | 6,00 % |
Bosque de coníferas | 1.190,68 | 53,00 % |
Bosque siempre verde no resinoso | 44,93 | 2,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 808,76 | 36,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 22,47 | 1,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 44,93 | 2,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 563,16 | 25,07 % |
Público | 1.683,40 | 74,93 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 6 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,70 |
- Nº de habitantes: | 1.716 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 16,67 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 66,67 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 16,67 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 63,58 |
- Tasa maternidad: | 15,82 |
- Razón de masculinidad: | 113,43 |
- Indice de envejecimiento: | 208,40 |
- % Población activa: | 74,25 % |
- Edad Media: | 53 |
- % Población extranjera: | 5,24 % |
- Indice reemplazo población activa: | 74,77 |
- % Pobl. activa sector primario: | 9,80 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 13,55 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 76,65 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 2,26 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 22,58 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 75,16 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2011 | 21/06/2011 |
Calomarde | Sin planeamiento | 14/11/2019 | |
Noguera de Albarracín | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 04/09/1989 | |
Torres de Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2005 | 05/07/2006 |
Tramacastilla | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 05/08/1988 | |
Villar del Cobo | Plan general de ordenación urbana | 11/09/2013 | 02/03/2017 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
MONTES UNIVERSALES | 2.246,56 |
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Existen líneas eléctricas aéreas obsoletas o en desuso, que causan impacto en especies rupícolas. En este aspecto se debe destacar una línea eléctrica existente en los Estrechos del Guadalaviar que debería desmontarse al no estar en funcionamiento.
Las masas de quercíneas, antaño sometidas a un aprovechamiento de leñas muy intenso, tienen un muy bajo grado de gestión. Las masas forestales y de matorral importantes suponen de riego de incendios.
La disminución de las cabañas ganaderas ha provocado el abandono de pastos, y el consiguiente proceso de matorralización, y sustitución por comunidades más pobres, cerradas y susceptibles al fuego.
El incremento de actividades turísticas, deportivas y recreativas pueden llegar a suponer una amenaza importante.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
072 - Depósito y tratamiento de residuos/basura de las instalaciones residenciales/recreativas
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
011 - Quemas agrícolas
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 6 municipios de la provincia de Teruel. Profundo cañón fluviokásrtico del ramo alto del río Guadalaviar, con paredes de varios cientos de metros, cuyo uso principal del suelo son los bosques de coníferas y brezales, matorrales, maquias y garrigas en menor medida. El 68,5 % del territorio es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio es contiguo a los Espacios Red Natura Montes Universales-Sierra del Tremedal y Tremedales de Orihuela y coincide con otras figuras de protección e instrumentos de planificación, como el Lugar de Interés geológico Hoces y meandros encajados del Guadalaviar, la Reserva Natural Fluvial Río Guadalaviar, la Reserva de Caza Montes Universales y el Plan de Recuperación del cangrejo de río común, además de considerarse Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica fundamentalmente con la tipología de cañones fluviales y cortados de la región mediterránea, y según el formulario oficial de datos, alberga un total de 7 hábitats y 56 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis | 3 |
1310 - Miniopterus schreibersii | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
I101 - Formaciones ligadas a cortados y acantilados
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, la gestión forestal y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el LIG Hoces y meandros encajados del Guadalaviar, con el Plan de Recuperación del Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) y con la zona de protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario en Aragón ZPAEN I, se integrarán los objetivos de conservación de dichos instrumentos de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
8210H - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9240H - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1310 - Miniopterus schreibersii
Indicador | Medición | Objetivo |
Censo poblacional | Individuos | Mantener o aumentar el número de individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie en el espacio protegid red Natura 2000. |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación de este Espacio RN2000 establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales. Se promoverá la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
- - Preservar los hábitats de roquedos, cortados y acantilados.
- - Evitar las afecciones provocadas por las líneas eléctricas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica (8210) y de bosque mediterráneo correspondientes a quejigares ibéricos (9240).
También cabe resaltar la importancia de la especie Miniopterus schreibersii (1310).
c. Estructura territorial.
Cañón fluviokárstico con paredes verticales de varios cientos de metros abierto fundamentalmente en los materiales calizos de la Sierra. La vegetación riparia y las comunidades rupícolas son las formaciones vegetales más destacadas.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son fundamentalmente los bosques de coníferas y las formaciones arbustivas de maquis y garriga, que en conjunto ocupan cerca del 90%, seguidos en escasa proporción por bosques decíduos de hoja ancha, bosques esclerófilos y roquedos continentales.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información). A pesar de que tanto cursos de agua y formaciones de ribera de Populus nigra y Salix alba, como los cantiles y desprendimientos rocosos, tienen una baja representación en superficie, albergan una notable importancia y ocupan una función estructural y vital dentro del Espacio, por lo que deben de conservarse íntegramente.
d. Funcionalidad.
El papel de la funcionalidad del EPRN2000 debe orientarse al mantenimiento de los hábitats de bosque mediterráneo correspondientes a quejigares ibéricos y sabinares endémicos de sabina albar.
Es necesario asimismo conservar la función de bosques mediterráneos como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, evitando su fragmentación y asegurando la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, de zonas de claros y riqueza en especies acompañantes.
Los escasos prados existentes y las formaciones abiertas de Juniperus son igualmente valiosos por sí mismos, como complemento a las áreas forestales de pinar.
El mantenimiento de la permeabilidad de los ríos y la mejora de la continuidad de los hábitats forestales evitando su fraccionamiento por infraestructuras, instalaciones o actividades humanas puntuales de alta intensidad es fundamental para garantizar la función conectora del Espacio.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
Se entiende que los ecosistemas ligados roquedos, y pendientes rocosas, donde los fenómenos geomorfológicos ejercen una especial influencia sobre el ecosistema, si no están amenazados por la instalación de infraestructuras o actividades recreativas como la escalada, mantendrán una tendencia estable.
Respecto a las especies y según los datos de que se disponen, referentes para el conjunto de una región biogeográfica, Apium repens (1614) presenta un estado de conservación hábitat inadecuado y una previsión desfavorable con tendencia a empeorar, Coenagrion mercuriale (1044) presenta un estado de conservación de su hábitat inadecuado y con tendencia a empeorar, y Lutra lutra (1355) tienen un estado de conservación y previsión favorable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar los sistemas agroganaderos tradicionales que permiten la presencia de prados y pastos de montaña seminaturales y del paisaje al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Se conservan los roquedos, cortados y acantilados.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se adaptarán sistemas de cierre en las cuevas que favorezcan la conservación de las mismas como refugios para las especies de quirópteros, siendo a su vez eficaces para el control de acceso a personas.
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre los valores objeto de conservación de este EPRN2000. En la ampliación y construcción de nuevas vías terrestres, se minimizarán los efectos sobre los mismos.
Con objeto de minimizar afecciones a hábitats sensibles o hábitats de especies especialmentes sensibles a su modificación, se promoverá que las nuevas líneas eléctricas u otras infraestructuras de producción energética, no se ubiquen en los mismos.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
31 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas. 58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1310M | H1 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
9240H | D2 | 034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA |
8210H | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
8210H | I1 | 060 | D06 | ALTA | 031 | CC07 | ALTA |
1310M | H1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
8210H | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
1310M | H1 | 100 | H06 | ALTA | 058 | CH03 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
9240H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9240H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
8210H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
8210H | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc...
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Se evitará la destrucción de este habitat por la construcción de nuevas líneas eléctricas o de comunicación, mediante la promoción de trazados fuera de las superficies ocupadas por este hábitat en el EPRN. Las labores de mantenimiento de las ya existentes se adaptarán a la conservación del mismo.
31 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
Se promoverá la desintalación de aquellas líneas electricas fuera de uso en el interior del EPRN, así como la restauración de los impactos causados por éstas en el EPRN.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, especialmente vías de escalada y vías ferratas en las superficies ocupadas por este hábitat, cuando afecten o puedan generar molestias a especies de interés comunitario.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación y/o clausura de cualquier tipo de instalación o infraestructura turística, recreativa o deportiva presente en este tipo de hábitat en el presente EPRN, especialmente vías de escalada y vías ferratas cuando afecten o puedan causar molestías a especies de interés comunitario.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría de las especies rupícolas que habitan en este hábitat en el EPRN y evitando el daño a especies de flora rupícola.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1310 - Miniopterus schreibersii
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas, y deportivas sean o no competitivas, que se realicen en las cuevas ocupadas por esta especie restringiendo el acceso a las mismas.
058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Evitar la colocación de cerramientos de cualquier tipo en la entrada de las cavidades en las que se encuentren poblaciones de esta especie. Promover y facilitar la desinstalación de las ya existentes en cuevas que han podido ser usadas por esta especie en el pasado.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
017. Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1065 - Euphydryas aurinia
1075 - Graellsia isabellae
1194 - Discoglossus galganoi
1303 - Rhinolophus hipposideros
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
1308 - Barbastella barbastellus
1321 - Myotis emarginatus
1324 - Myotis myotis
1355 - Lutra lutra
1614 - Apium repens
4060 - Brezales alpinos y boreales
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1310 - Miniopterus schreibersii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Para cada ZEC con presencia del HIC, se determinará la presencia/ausencia del mismo.
Superficie
Al tratarse de HIC bastante estables y poco susceptibles de alteraciones en su cobertura espacial, se registrarán sólo las alteraciones espaciales bruscas provocadas por impactos antrópicos sobre la cartografía de detalles de estos HIC.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de impactos
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia de impactos (alteración de pendientes, presencia de elementos nitrófilos).
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420140 - Estrechos del Guadalaviar
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420126 - Maestrazgo y Sierra de Gúdar
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420126 - Maestrazgo y Sierra de Gúdar
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 80.960,50 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 81.048,48 | Superficie GIS (ha): 80.960,50 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 2.019,50
Centroide longitud: -0,56766400
Perímetro (m): 257789,00000000
Altitud mínima (msnm): 771,94
Centroide latitud: 40,38440000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Gúdar-Javalambre
f. Descripción geográfica sintética
Extenso espacio que se sitúa sobre el macizo de Gúdar, situado al Sur del espacio y dónde se localiza la cumbre del espacio Peñarroya (2.019 m), y el Maestrazgo situado al Norte. Incluye las cabeceras de un importante número de cursos fluviales como el Alfambra, Guadalope, Mijares, Palomarejos y Linares. Sus caudales son bajos y entre sus tributarios se cuentan mayoritariamente ramblas, que sólo ocasionalmente aportan caudal.
Los paisajes vegetales se relacionan con un ambiente típico de montaña-mediterránea-continentalizada y acogen un gran número de formaciones vegetales donde destacan por su mayor representación, los pinares de Pinus sylvestris, que constituyen masas forestales muy bien conservadas sujetas a explotación forestal, los encinares y sabinares en los sectores más continentalizados. En las zonas más degradadas dominan formaciones arbustivas de aliagar con Erinacea anthyllis, Juniperus sabina y pastizales secos de Brachypodium retusum.
Las principales actividades hay que situarlas en el marco de la explotación forestal de los citados pinares y en el pastoreo extensivo. Hay que citar el incremento de la actividad turística ligada al turismo rural y vinculada a las estaciones de esquí.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 19
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Alcalá de la Selva | 10.496,570 | 7.915,960 | 75,41 | 9,77 | |
Allepuz | 6.727,260 | 2.980,880 | 44,31 | 3,68 | |
Cabra de Mora | 3.430,910 | 1.199,800 | 34,97 | 1,48 | |
Cantavieja | 12.460,590 | 1.934,640 | 15,53 | 2,39 | |
Cañada de Benatanduz | 3.490,100 | 6,920 | 0,20 | 0,01 | |
Castellar, El | 5.033,520 | 2.499,370 | 49,65 | 3,08 | |
Cedrillas | 7.357,250 | 799,180 | 10,86 | 0,99 | |
Fortanete | 16.825,770 | 9.765,600 | 58,04 | 12,05 | |
Fuentes de Rubielos | 3.891,930 | 7,850 | 0,20 | 0,01 | |
Gúdar | 6.077,930 | 3.076,600 | 50,62 | 3,80 | |
Iglesuela del Cid, La | 4.031,300 | 0,270 | 0,01 | 0,00 | |
Linares de Mora | 11.630,490 | 5.310,150 | 45,66 | 6,55 | |
Mora de Rubielos | 16.624,630 | 5.750,580 | 34,59 | 7,10 | |
Mosqueruela | 26.513,110 | 24.929,670 | 94,03 | 30,76 | |
Nogueruelas | 9.950,960 | 7.907,450 | 79,46 | 9,76 | |
Puertomingalvo | 10.365,680 | 593,560 | 5,73 | 0,73 | |
Rubielos de Mora | 6.372,550 | 0,810 | 0,01 | 0,00 | |
Valdelinares | 5.509,590 | 4.271,520 | 77,53 | 5,27 | |
Villarroya de los Pinares | 6.642,520 | 2.080,550 | 31,32 | 2,57 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
ES0000305 - ZEPA - Parameras de Alfambra | Teruel |
ES2420030 - LIC/ZEC - Sabinares del Puerto de Escandón | Teruel |
ES2420038 - LIC/ZEC - Castelfrío - Mas de Tarín | Teruel |
ES2420128 - LIC/ZEC - Estrechos del río Mijares | Teruel |
ES2420131 - LIC/ZEC - Los Yesares y Laguna de Tortajada | Teruel |
ES2420147 - LIC/ZEC - Cueva de la Humera | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000306 - ZEPA - Río Guadalope – Maestrazgo | Teruel |
ES2420124 - LIC/ZEC - Muelas y Estrechos del río Guadalope | Teruel |
ES2420125 - LIC/ZEC - Rambla de las Truchas | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 | |
Lugares de Interes Geológico | ||
Cascada de la Yedra | 15,89 | 100,00 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Mijares | 0,00 | 0,00 % |
Río Alfambra | 0,00 | 0,00 % |
Árbol Singular | ||
Pino del Escobón | 0,07 | 100,00 % |
Pinar de pino moro | 46,20 | 85,28 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) | |
Vía Pecuaria | ||
440216604 - CORDEL DE EL COLLADO | 5.169,67 | 5.146,53 |
440216802 - CAMINO DE ALCALÁ DE LA SELVA A MORA DE RUBIELOS | 4.061,99 | 3.403,15 |
440216901 - PASO DE LA VAQUERA | 11.013,10 | 10.635,09 |
440217002 - PASO DE CABANES | 7.978,60 | 6.291,44 |
440217103 - PASO DE ARAGÓN - ONDA - CASTILLA | 5.980,52 | 1.521,59 |
440217204 - CAMINO DE MOSQUERUELA | 5.363,17 | 174,28 |
440217305 - ENLACE DE FORTANE CON EL PASO DE ARAGÓN - ONDA - CASTILLA | 1.947,51 | 1.947,51 |
440217406 - VEREDA DE VALDELINARES A VALENCIA | 2.377,61 | 2.377,61 |
440218901 - PASO DE LAS LAGUNAS | 11.599,70 | 4.589,92 |
440214602 - PASO DE LA BUJA Y MASÍA DE LOS ARCOS | 6.123,51 | 575,17 |
440216503 - PASO DEL PORTILLO RAMIRO | 8.523,99 | 4.529,29 |
440038011 - COLADA DEL POCICO DE SAN TINTIN | 662,54 | 621,46 |
440177015 - CAMINO DE RUBIELOS A ALCALÁ | 9.010,67 | 5.967,56 |
440177217 - PASO DE LA RAMBLA DE LA PILA | 7.024,44 | 7.024,44 |
440177318 - PASO DEL ALTO DE NEVERAS | 8.970,80 | 5.347,64 |
440177419 - EL PASO | 5.370,43 | 3.400,55 |
440177520 - PASO DEL BARRANCO DE LA TEJERÍA | 6.992,58 | 6.992,58 |
440177621 - PASO DEL RÍO RODECHE ENTRE TÉRMINOS | 6.473,53 | 4.671,31 |
440011511 - VEREDA DE CARRASCAL | 5.621,25 | 2.659,40 |
440012305 - VEREDA DE LA ABREVADA DEL REGUERO | 3.022,22 | 2.668,14 |
440013212 - VEREDA DE LA FUENTE DEL TORDO | 1.423,91 | 1.340,13 |
440015404 - VEREDA DEL CAMINO DE FORTANETE POR LAS FONTANAS A LA IGLESUELA DEL CID | 7.866,43 | 5.145,77 |
440175701 - PASO DE LAS MOLETAS | 6.421,47 | 4.161,42 |
440175803 - PASO REAL DEL CUBICO DE LA FUENROYA | 9.712,22 | 9.701,98 |
440175904 - PASO REAL ENTRE TÉRMINOS | 5.396,13 | 3.442,89 |
440176005 - VEREDA DEL REINO | 7.141,18 | 6.788,20 |
440176106 - PASO DE LA HAMBRIENTA | 774,44 | 773,23 |
440176207 - PASO DE MONTES BLANCOS | 2.162,62 | 1.735,76 |
440176308 - PASO DE LA VIUDA | 13.738,70 | 13.726,08 |
440176409 - CAÑADA REAL DE VALDELINARES | 2.774,72 | 2.774,72 |
440176510 - PASO ENTRE TÉRMINOS CON RUBIELOS | 1.900,26 | 332,31 |
440176611 - PASO DE LA CONTIENDA | 2.649,67 | 2.649,67 |
440176712 - PASO DE LA CUEVA | 1.249,54 | 1.249,54 |
440176813 - PASO DE MAS DEL OLMO | 5.568,89 | 5.568,89 |
440176914 - PASO DEL RÍO MALO | 3.899,62 | 3.899,62 |
440194808 - PASO DEL MORRON | 8.229,81 | 8.229,81 |
440194909 - RAMAL PASO CERRO LOMA RASA | 2.101,60 | 1.870,72 |
440195502 - PASO EL RODEO | 2.388,64 | 2.388,64 |
440195603 - PASO DE ALLEPUZ A FORTANETE | 18.376,10 | 11.298,08 |
440195805 - ENLACE FORTANETE ALLEPUZ CON CAÑADA REAL DE GUDAR | 3.803,04 | 3.803,04 |
440196209 - PASO ENTRE TÉRMINOS ALLEPUZ Y GÚDAR | 15.457,70 | 9.215,64 |
440196310 - ENLACE ALLEPUZ A FORTANETE CON GÚDAR - JORCAS | 4.882,57 | 1.725,22 |
440202515 - CIRCUNVALACIÓN AL CASCO URBANO | 1.960,76 | 263,26 |
440203201 - CORDEL DEL CASTELLAR | 5.777,22 | 5.522,65 |
440203302 - CORDEL DE CABRA | 8.605,33 | 8.605,33 |
440203403 - VEREDA DEL CHAPARRAL, LA NEGRALIZA | 3.152,12 | 3.152,12 |
440203504 - PASO DE LA NEGRALIZA | 1.549,92 | 1.549,92 |
440203605 - CAÑADA REAL DEL CASTELLAR | 11.383,90 | 8.148,96 |
440203706 - VEREDA DEL CHAPARRAL | 3.761,01 | 2.364,71 |
440203807 - CORDEL DEL BOALAGE | 2.706,26 | 317,80 |
440203908 - CORDEL DE CEDRILLAS | 2.719,01 | 2.719,01 |
440204009 - CORDEL DE MONTEAGUDO | 3.368,75 | 1.222,96 |
440204110 - CAÑADA REAL DE GÚDAR | 16.244,10 | 5.558,04 |
440179613 - PASO DE LA VALTUERTA AL PAJARERO | 3.649,62 | 3.649,62 |
440179714 - PASO DE LINARES A CANTAVIEJA | 10.723,20 | 10.723,21 |
440179801 - VEREDA DE CANTAVIEJA A FORTANETE Y ALIAGA | 20.515,30 | 7.850,47 |
440204312 - VEREDA DE VALDELINARES A VALENCIA | 3.416,93 | 3.416,93 |
440204413 - CORDEL DE MORA | 1.236,27 | 1.236,27 |
440204514 - VEREDA DEL COLLADO DE SAN RAFAEL | 1.616,10 | 626,57 |
440204615 - VEREDA DE MANTELLINA | 4.677,40 | 3.189,16 |
440180104 - RAMAL QUE UNE EL PASO DE MIRAVETE Y EL PASO DE VILLARROYA | 8.731,84 | 6.955,45 |
440180205 - RAMAL QUE UNE EL PASO DE MIRAVETE Y EL PASO DE VILLARROYA | 252,67 | 38,92 |
440180306 - PASO DE FORTANETE A VALDELINARES | 9.619,40 | 9.619,40 |
440180407 - PASO DE PEÑACERRADA | 6.085,88 | 6.085,88 |
440180508 - PASO DE LA CRUZ GORDA A VALDELINARES | 9.327,24 | 9.327,24 |
440180609 - CAMINO DE MORELLA | 5.782,39 | 27,20 |
440180710 - CAMINO DE LAS DEHESAS | 6.967,88 | 5.322,12 |
440181013 - PASO DE CANTAVIEJA A FORTANETE POR LA ROCHA DE LAS DEHESAS | 5.416,55 | 1.272,71 |
440181215 - PASO DE LINARES O DE LA ZARRAZUELA | 9.335,00 | 9.335,00 |
440181316 - PASO SAN VITOR | 2.537,55 | 2.537,55 |
440181417 - PASO DEL CERVERO | 9.191,30 | 9.191,30 |
440181518 - PASO DE LOS CARROS | 2.099,34 | 2.099,34 |
440181619 - CAÑADA REAL ENTRE TÉRMINOS CON LA CAÑADA DE BENATANDUZ | 11.735,60 | 513,05 |
440194001 - PASO DE CASTELEJOS | 4.747,81 | 4.747,81 |
440181922 - PASO DE ALLEPUZ A FORTANETE | 4.802,79 | 4.802,79 |
440182023 - PASO DEL PUNTAL A LA ROCHA | 5.667,11 | 5.667,11 |
440194101 - RAMAL QUE UNE EL PASO DE MIRAVETE A PASO DE VILLARROYA | 6.329,98 | 175,29 |
440194404 - PASO CERRO LOMA RASA | 5.923,58 | 2.028,80 |
440000902 - CAÑADA DE VILLAFRANCA A LA SIERRA DE GUDAR | 29.074,80 | 27.063,32 |
440001303 - CAÑADA REAL DE ARAGÓN A CAPELLANIA | 17.605,20 | 9.623,23 |
440001801 - CAÑADA REAL DE LA CAÑADA DE BENATANDUZ POR LOMAS DE TORRE BONO A LAS ALBARE | 22.038,30 | 8.922,20 |
440001901 - CAÑADA REAL DE LA SIERRA DE GUDAR A VISTABELLA | 21.191,10 | 17.870,05 |
440002902 - CAÑADA REAL DE TORREQUEMADA | 13.311,90 | 10.631,88 |
440040401 - AZAGADOR O PASO DE GANADOS DEL POCICO DEL ZAPATERO AL COLLADO DE LAS CRUCES | 16.634,20 | 2.703,77 |
440003501 - CAÑADA REAL DEL REINO DE VALENCIA EN LINARES DE MORA | 17.123,30 | 6.416,89 |
440004407 - CORDEL CESPEDOSA | 4.298,50 | 3.592,33 |
440166503 - CAÑADA REAL DE ARAGÓN O CAPELLANIA (1/2) | 6.737,40 | 6.078,77 |
440005806 - CORDEL DE LA IGLESUELA O DE LAS TRUCHAS | 15.937,80 | 14.168,07 |
440005902 - CORDEL DE LA MARTA (1/2) | 6.962,87 | 6.435,53 |
440006008 - CORDEL DE PINILLA | 9.287,39 | 3.052,61 |
440006212 - CORDEL DE LAS TORRES | 5.397,12 | 5.397,12 |
440006401 - CORDEL DE MARTA | 3.293,25 | 471,32 |
440007007 - CORDEL DE MOSQUERUELA | 4.823,67 | 3.269,42 |
440007206 - CORDEL DE PAULEJAS | 3.404,53 | 3.150,72 |
440169301 - CAÑADA REAL DE VALDELINARES | 20.640,40 | 4.698,81 |
440008104 - CORDEL DEL CERRO BRUM O DE LA FUENTE BLANCA | 13.333,60 | 7.924,72 |
440008609 - CORDEL ENTRE TERMINOS CON VALDELINARES (1/2) | 9.975,50 | 4.577,08 |
440008902 - CORDEL DE CEDRILLAS | 7.925,95 | 7.925,95 |
440028323 - COLADA DE LA UMBRIA | 10.781,50 | 6.202,61 |
440167410 - CORDEL ENTRE TERMINOS CON FORTANETE (1/2) | 4.518,76 | 4.518,76 |
440000104 - CAÑADA DE CANTAVIEJA | 12.542,10 | 9.774,43 |
440000805 - CAÑADA DE PUERTOMINGALVO | 4.222,54 | 1.831,76 |
440018417 - AZAGADOR DE LA BLANDINA | 2.975,38 | 2.975,38 |
440219002 - PASO DE MOTORRITA A GÚDAR POR LAS LOMAS | 10.253,20 | 4.125,74 |
440219103 - PASO CATALÁN | 3.852,11 | 3.087,41 |
440219204 - PASO DEL ALTO DE LA GITANA | 2.313,13 | 2.313,13 |
440015706 - VEREDA DEL CAMINO DEL PILAR, FORTANETE Y LA MADERA | 3.739,73 | 560,54 |
440016411 - VEREDA DEL MAS DE ORDUÑA | 3.785,99 | 3.785,99 |
440016609 - VEREDA DEL MASICO VILLORES, TROPIEZO POR MASICO CEREZO A PASO MARTA | 4.486,68 | 2.214,41 |
440017210 - VEREDA DEL TORDO | 6.509,14 | 6.181,81 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 21.688,92 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 58.922,20 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 424,64 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,05 % |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,00 % |
Plan de recuperación del Águila-Azor Perdicera en Aragón | 833.777,9700 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque caducifolio | 810,48 | 1,00 % |
Bosque de coníferas | 49.439,30 | 61,00 % |
Bosques mixtos | 9.725,76 | 12,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 12.157,21 | 15,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 810,48 | 1,00 % |
Otras tierras de cultivo | 1.620,96 | 2,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 3.241,92 | 4,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 2.431,44 | 3,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 810,48 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 50.908,41 | 62,90 % |
Público | 30.028,05 | 37,10 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 19 |
- Nº Núcleos Población: | 3 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 3,68 |
- Nº de habitantes: | 6.377 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 26,32 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 47,37 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 21,05 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 5,26 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 58,36 |
- Tasa maternidad: | 19,90 |
- Razón de masculinidad: | 112,14 |
- Indice de envejecimiento: | 150,24 |
- % Población activa: | 77,56 % |
- Edad Media: | 50 |
- % Población extranjera: | 8,43 % |
- Indice reemplazo población activa: | 56,42 |
- % Pobl. activa sector primario: | 12,61 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 34,09 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 53,30 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 5,71 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 27,14 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 67,14 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Alcalá de la Selva | Plan general de ordenación urbana | 25/04/2012 | 28/11/2012 |
Allepuz | Delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Cabra de Mora | Plan general de ordenación urbana | 02/08/2011 | 09/08/2011 |
Cantavieja | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 24/02/2012 | 11/07/2012 |
Cañada de Benatanduz | Plan general de ordenación urbana | 30/07/2019 | |
Castellar, El | Plan general de ordenación urbana | 28/11/2001 | |
Cedrillas | Plan general de ordenación urbana | 14/07/2005 | 01/08/2005 |
Fortanete | Plan general de ordenación urbana | 27/10/2006 | 02/01/2007 |
Fuentes de Rubielos | Plan general de ordenación urbana | 15/01/2003 | 14/03/2003 |
Gúdar | Plan general de ordenación urbana | 17/07/2006 | 04/09/2006 |
Iglesuela del Cid, La | Plan general de ordenación urbana | 04/05/2000 | |
Linares de Mora | Plan general de ordenación urbana | 28/09/2001 | 18/03/2002 |
Mora de Rubielos | Plan general de ordenación urbana | 11/02/2009 | 10/03/2009 |
Mosqueruela | Plan general de ordenación urbana | 08/03/2005 | 08/04/2005 |
Nogueruelas | Plan general de ordenación urbana | 07/02/2013 | 14/07/2015 |
Puertomingalvo | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 28/07/1983 | |
Rubielos de Mora | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 19/06/2009 | 27/10/2010 |
Valdelinares | Plan general de ordenación urbana | 18/03/2006 | 29/03/2006 |
Villarroya de los Pinares | Sin planeamiento |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
ALCALA | 7.916,42 |
CASA CAÑADA | 1.326,93 |
COTO: SDAD CAZADORES EL MIJARES | 764,31 |
COTO: SDAD CAZADORES EL PILAR | 2.380,01 |
COTO: SDAD CAZADORES LOS SALOBROSOS | 311,89 |
COTO: SDAD CAZADORES SAN BERNABE | 565,56 |
CUEVAS LABRADAS | 428,88 |
EL COLLADO | 6,17 |
EL CUARTO | 5.446,59 |
LA REBOLLOSA | 910,76 |
LA CASTELLANA | 850,12 |
LA CODORNIZ | 4.423,01 |
LA CODORNIZ | 1.971,68 |
LA ESTRELLA | 24.342,50 |
LA TEJERIA | 1.526,01 |
MONTE NEVADO | 2.504,74 |
PICO DE LA PERDIZ | 5.392,43 |
SAN BENON | 1.868,82 |
SAN MIGUEL | 7,69 |
SANTA ANA | 4.381,51 |
SANTA BARBARA | 2.765,39 |
SANTA ISABEL | 2.970,52 |
SERJA | 203,21 |
VIRGEN DEL CID | 0,18 |
n. Otros condicionantes
Pistas de esquí de Valdelinares en el interior del espacio.
Varias carreteras entre las que destacan: A-226, A-228 y A-1701.
Varias autorizaciones y concesiones de explotación minera en el interior del espacio.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Las formaciones forestales conforman biotopos de gran importancia en el EPRN, lo que condiciona un riesgo potencial de incendio. El tipo de gestión forestal que se realice en ellas determinará las condiciones más o menos favorables para el ecosistema en conjunto y su evolución. Una gestión basada principalmente en la producción puede entrar en conflicto con el mantenimiento de una estructura forestal más idónea para la conservación de la biodiversidad. Asimismo, el abandono de los sistemas agroganaderos incrementa el riesgo de pérdida de sistemas seminaturales y de las especies asociadas a los mismos.
Se conocen varias canteras en el EPRN; una de ellas es una gran explotación de arcillas que genera los impactos propios de la extracción y también una gran nube de polvo por los camiones que acceden.
La pista de esquí colindante ocupa zonas con hábitats y especies con gran interés de conservación y su funcionamiento conlleva impactos: pérdida de suelo, modificación de regímenes hídricos, colisión de la avifauna contra cables aéreos y tendidos eléctricos, perturbaciones a la fauna, basuras, intensa circulación de vehículos etc. La recogida de setas genera una fuerte presión antrópica, que puede llegar a la sobreexplotación y provocar el deterioro de hábitats por alteración del suelo por el uso de herramientas y pisoteo, molestias por ruidos y sobrecarga de vehículos y personas.
En los cauces se debe estar atento a la posible aparición de especies exóticas.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
011 - Quemas agrícolas
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos) 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
086 - Captura o recolección de otras plantas y animales salvajes (excluyendo la caza y la pesca recreativa)
100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
128 - Incendios (naturales)
130 - Cambio climático
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 19 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: bosque de coníferas, bosques mixtos y brezales y matorrales y pastos alpinos y sub-alpinos. Los Montes Públicos ocupan el 34,40% de la superficie del espacio, lo que condicionará la gestión del mismo. El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: Árbol Singular Pino del Escobón, Lugar de Interés Geológico Cascada de la Yedra, Reservas Naturales Fluviales Río Mijares y Río Alfambra, varias Cañadas Reales y el Plan de Recuperación del Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de bosques mediterráneos, eurosiberianos y de ribera, pastos termófilos, orófilos e e higrófilos, arbustedos y matorrales orófilos y termófilos y sistemas agroforestales húmedos y de montaña, y alberga un total de 18 hábitat y 78 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
4060 - Brezales alpinos y boreales | 3 |
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) | 3 |
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos | 2 |
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos) | 2 |
1083 - Lucanus cervus | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga | 3 |
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | 3 |
1065 - Euphydryas aurinia | 3 |
1304 - Rhinolophus ferrumequinum | 3 |
5292 - Parachondrostoma miegii | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, con especial atención al mantenimiento de la ganadería extensiva, con la gestión forestal y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con varias áreas naturales singulares y con el Plan de Recuperación del Cangrejo de río (Austropotamobius pallipes), se integrarán los objetivos de conservación de dichos instrumentos de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
4060H - Brezales alpinos y boreales
Indicador | Medición | Objetivo |
% de HIC con presencia de arbolado disperso | % | Mantener o aumentar el porcentaje de la superficie HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%) en el espacio protegido red Natura 2000. |
Intervalos de cobertura de ha matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
4090H - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Indicador | Medición | Objetivo |
% de HIC con presencia de arbolado disperso | % | Mantener o aumentar el porcentaje de la superficie HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%) en el espacio protegido red Natura 2000. |
Intervalos de cobertura de matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
5110H - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
Indicador | Medición | Objetivo |
% de HIC con presencia de arbolado disperso | % | Mantener o aumentar el porcentaje de la superficie HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%) en el espacio protegido red Natura 2000. |
Intervalos de cobertura de matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
6170H - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Indicador | Medición | Objetivo |
Intervalos de cobertura de matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación | Sí/No | Mantener la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación del HIC a través de procesos naturales en el espacio protegido red Natura 2000 |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9340H - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9430H - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
9530H - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1065 - Euphydryas aurinia
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1083 - Lucanus cervus
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
Indicador | Medición | Objetivo |
Censo poblacional | Individuos | Mantener o aumentar el número de individuos en aquellas cavidades másrelevantes para la especie en el espacio protegid red Natura 2000. |
Estado de conservación de loshábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a laEIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de laspresiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendoen cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000,procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador | Objetivo | Medición |
Estado de conservación de loshábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a laEIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacioprotegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de laspresiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendoen cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000,procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener los usos tradicionales (forestal, ganadero y agrícola).
- - Mantener los hábitats asociados a prados en un estado de conservación favorable, fomentando sistemas agroganaderos con cargas ganaderas ajustadas, que permitan el mantenimiento de prados y pastos seminaturales y del paisaje al que dan lugar.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales. Se promoverá la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Evitar las afecciones provocadas por las vías de comunicación y por las pistas de esquí.
- - Minimizar las afecciones producidas por la minería.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Establecer herramientas de vigilancia, control y erradicación que prevengan la presencia de especies exóticas invasoras y otras especies alóctonas que supongan un problema para la conservación de los elementos clave del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de brezales alpinos y boreales (4060), de brezales oromediterráneos endémicos con aliaga (4090), de formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) (5110) y de prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170).
En relación con los hábitats forestales destacan los encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (9340), los bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (9430) y los pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos (9530).
También cabe resaltar la importancia de las especies Euphydryas aurinia (1065), Lucanus cervus (1083), Rhinolophus ferrumequinum (1304) y Parachondrostoma miegii (5292).
La comunidad autónoma de Aragón tiene alta responsabilidad en la región biogeográfica mediterránea según el MITECO para los valores 9430 y 5292.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los hábitats de arbustedos y matorrales orófilos (4060) y termófilos (5110), bosques mediterráneos (9540, 9240, 9340, 9530 y 9560*), eurosiberianos (9180 y 9430) y de ribera (92A0), pastos tanto orófilos (6230, 6170 y 6210*) como termófilos (6220*) e higrófilos (6410) y sistemas agroforestales húmedos y de montaña (6510).
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
La gestión de las formaciones arboladas debe tender a conseguir consolidar un mosaico diverso, equilibrado y estable de estructuras forestales que incluya una adecuada representación de formaciones maduras con cierta presencia de madera muerta. En este espacio es especialmente relevante mantener la funcionalidad de los enclaves desarbolados. Se considera necesario aumentar la calidad de las masas forestales y garantizar la conservación del pinar, pero no incrementar sus extensiones actuales a expensas de los hábitats desarbolados de mayor valor. Mantener áreas claras puede ser positivo tanto para la defensa contra la amenaza de los incendios como para el mantenimiento de los hábitats de mayor interés en el espacio. Las vaguadas húmedas que recorren la sierra cumplen una importante funcionalidad ecológica al contribuir a la diversificación de ambientes y servir de nicho ecológico principal a numerosas especies de interés. La promoción del ganado extensivo y la ordenación del pastoreo puede ser una oportunidad de gestión para asegurar el correcto mantenimiento de la funcionalidad de estos hábitats.
e. Tendencia.
Es esperable que el abandono o disminución de la ganadería extensiva provoque una pérdida del ecosistema pastizal por un proceso de matorralización y de extensión del bosque en detrimento de los pastizales. Igualmente ocurre con los prados de fondo de valle. Numerosos estudios apuntan a que el abandono de las prácticas agroganaderas tradicionales supone un embastecimiento de pastos y praderas y una pérdida de su diversidad de especies. Esta tendencia negativa a la disminución o empeoramiento del estado de conservación de herbazales y pastizales afectaría a los tipos de hábitat de interés comunitario 6170, 6210* y 6510, siendo éste último de especial relevancia por su singularidad fuera de la influencia alpina y su vincuación directa con la gestión; otros, como el 6220*, no se ven afectados por este proceso.
Por el contrario, algunas comunidades de matorral representadas en los tipos de hábitat presentes en el Espacio, como 4060 (el más abundante) ó 5110, se verían beneficiadas por tener más oportunidades de expansión por falta de presión ganadera. Los hábitats boscosos pueden experimentar también un aumento de su superficie, a largo plazo, a costa de pastizales y matorrales, que favorecerían a pinares (9530), carrascales (9340) y sabinares (9560*) principalmente.
Como en el caso anterior, salvo que se vean afectados por la implantación de infraestructuras o se vea afectado su régimen natural, los sistemas fluviales mantendrían estable su estado de conservación o incluso mejoraría a medio plazo gracias a su gran dinamismo que les permitiría recuperarse de posibles afecciones. Es el caso de los hábitats relacionados con cursos fluviales entre los que se hayan aquéllos que forman comunidades boscosas asociadas a riberas como 92A0 (bosques de galería).
Los datos sobre la evolución del estado de conservación y la tendencia observada para algunas especies de interés comunitario, se han obtenido a partir de una evaluación de la evolución del ámbito de distribución, del estado de conservación de las poblaciones y de sus hábitats y de las previsiones sobre su progresión, estableciendo una valoración de la tendencia del estado de conservación a largo plazo negativa para Apium repens y estable para Coenagrion mercuriale.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar una adecuada gestión forestal para propiciar la conservación de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, fomentando la conversión a monte alto de las masas de quercíneas.
Se evitarán alteraciones o la invasión por matorrales de los pastizales presentes, para lo que es importante mantener una presencia de ganadería extensiva con cargas moderadas y manejo tradicional.
No se producirán afecciones por causa de la minería a cielo abierto. Lo cauces y sistemas riparios se conservarán.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de las especies de aves que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se promoverá el aprovechamiento de pastos en extensivo y el seguimiento de su gestión.
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con el mantenimiento de elementos que enriquecen la diversidad del paisaje agropecuario
Se facilitará la rehabilitación de construcciones tradicionales de uso agrícola y ganadero como lugares para la nidificación y refugio de especies de quirópteros.
Se facilitará la rehabilitación de construcciones tradicionales de uso agrícola y ganadero como elementos enriquecedores y diversificadores del paisaje agropecuario, que favorecen la conservación de los hábitats naturales asociados.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
58 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
61 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1304M | G2 | 003 | A03 | ALTA | 001 | CA01 | ALTA |
1304M | G2 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
5110H | E2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | ALTA |
4090H | E2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
1065I | G1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
1304M | H1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
9340H | D2 | 034 | B04 | ALTA | 017 | CB02 | ALTA |
1083I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
9340H | D2 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
9430H | D1 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
9430H | D1 | 038 | B08 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D2 | 038 | B08 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
5110H | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA | |
9530H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9430H | D1 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9340H | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9340H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
9530H | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
4060H | E1 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
5292F | B2 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | ALTA |
9430H | D1 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | ALTA |
4090H | E1 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | ALTA |
5110H | E2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | ALTA |
9530H | D1 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | ALTA |
9430H | D1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | ALTA |
4060H | E1 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
4060H | E1 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | ALTA |
9430H | D1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
1304M | H1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
6170H | F1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
9530H | D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
1083I | D1 | 086 | G09 | MEDIA | 048 | CG02 | ALTA |
1304M | H1 | 100 | H06 | MEDIA | 058 | CH03 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | ALTA |
5292F | B2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | ALTA |
5292F | B2 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | ALTA |
9340H | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA | |
9530H | D1 | 128 | M09 | ALTA | 068 | CL02 | ALTA |
9430H | D1 | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA |
9430H | D1 | 130 | N | ALTA | 079 | CN01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1065I | G1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
1083I | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA | |
4060H | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | MEDIA | |
1065I | G1 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | MEDIA |
4090H | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | MEDIA | |
6170H | F1 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | MEDIA |
9340H | D2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
9530H | D1 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
9340H | D2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
4090H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
9530H | D1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
4090H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
9430H | D1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
9340H | D2 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
1065I | D1 | 086 | G09 | MEDIA | 048 | CG02 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc...
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
D101 - Formaciones ligadas a bosques eurosiberianos
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se favorezca a la sspp. salzmannii frente a otras subespecies de Pinus nigra.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que fomenten la presencia significativa de árboles viejos en los que existan microhábitats potecialmente utilizables por las distintas especies forestales.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1065 - Euphydryas aurinia
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de prados con flores y claros en los bosques, con presencia de madreselva (Lonicera sp.).
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Promover y facilitar medidas dirigidas al mantenimiento de la agricultura y ganadería en extensivo, para evitar su abandono.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
048. Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Prohibir la captura de ejemplares de esta especie, sea cual sea su estado de desarrollo, salvo en los casos en que sea necesaria para realizar estudios sobre sus poblaciones y ecología, los cuales deberán contar con autorización administrativsa expresa otorgada por el órgano ambiental competente.
1083 - Lucanus cervus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de setos en los límites de los bosques en los que se encuentre esta especie.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a las masas forestales utilizadas por esta especie, se promoverá el uso de turnos largos, promoviendo la presencia de especies vegetales que le puedan servir de alimento y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles viejos con oquedades y ramas muertas, en los montes con presencia de esta especie.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que aseguren la existencia de madera muerta en grado de descomposición 2 ó 3, en cantidad y continuidad espacio temporal, suficiente, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
048. Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Prohibir la captura de ejemplares de esta especie, sea cual sea su estado de desarrollo, salvo en los casos en que sea necesaria para realizar estudios sobre sus poblaciones y ecología, los cuales deberán contar con autorización administrativsa expresa otorgada por el órgano ambiental competente.
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
001. Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a esta especie por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de edificios agrarios en desusos en los que puedan existir colonias de esta especie.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de edificios aislados, habitados e inhabitados, en los que se localicen colonias de esta especie.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Gestionar (reducir o eliminar) el uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio y recreativas, y deportivas sean o no competitivas, que se realicen en las cuevas o edificaciones ocupadas por esta especie, instalando en caso de que se evalúe necesario, cerramientos que no dificulten el paso de quirópteros pero que impidan el acceso de visitantes, y restringiendo el acceso en épocas de cría e invernada.
058. Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Promover y facilitar la adaptación de los cerramientos existentes que impiden o dificultan los movimientos de entrada o salida de los murciélagos (puertas, verjas inadecuadas), en construcciones humanas donde haya colonias, incentivando su mantenimiento. Incentivar el uso de permetrinas en lugar de organoclorados en el tratamiento de la madera en edificios en el EPRN.
4060 - Brezales alpinos y boreales
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en este tipo de brezales, promoviendo el mantenimiento de este hábitat. Primará el pastoreo por parte de ganado menor, con cargas ganaderas bajas o muy bajas, evitando el sobrepastoreo y el acceso del ganado a las superficies ocupadas por este tipo de hábitat tras un incendio.
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
40. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
41. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats y de sus elementos hidrológicos.
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación general del hábitat, evaluado como "significativo" en el espacio, mejorando el grado de conservación de su estructura y funciones, considerada mediana o reducida.
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en este tipo de brezales, promoviendo el mantenimiento de este hábitat. Primará el pastoreo por parte de ganado menor, evitando el sobrepastoreo y el acceso del ganado a las superficies ocupadas por este tipo de hábitat tras un incendio.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura en el entorno de las lagunas. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
40. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats.
41. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en los lugares cercanos a claros de bosque se evite la eliminación de grandes superfices de esta formación por motivo del manejo de las masas forestales. Los trabajos selvícolas se realizarán de forma respetuosa con las formaciones con estas formaciones arbustivas.
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
5292 - Parachondrostoma miegii
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Se adoptarán medidas para evitar la extracción de áridos de los lechos de los ríos en los que se encuentre esta especie y para corregir los impactos de las que, con carácter excepcional, se concedan bajo el criterio de imprescindibilidad.
059. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Evitar y eliminar especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión que puedan afectar a esta especie. Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
060. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats y las especies, independientemente de la dinámica de la población invasiva) competidoras con esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
061. Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en los prados y pastizales de altura. Con el fin de evitar molestias al ganado se prohibirá el acceso de animales de compañia sueltos.
40. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total del mismo en la superficie afectada.
41. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
42. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados, que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
017. Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que fomenten aquellas prácticas que permitan la reconversión a monte alto preferentemente, o en su caso, a monte medio en los lugares en los que se pueda promover un aprovechamiento de leñas.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que fomenten la presencia significativa de árboles viejos en los que existan microhábitats potecialmente utilizables por las distintas especies forestales.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y se reduzca el impacto sobre las especies forestales diferentes del pino negro, de cara a favorecer la diversidad arbórea de estos bosques.
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
068. Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que fomenten la presencia significativa de árboles viejos en los que existan microhábitats potecialmente utilizables por las distintas especies forestales.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a masas naturales o seminaturales del este hábitat, se promoverá el uso de turnos biológicos y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN con presencia de este HIC, que garanticen que en la ejecución de las claras, clareos y cortas de regeneración se realizarán de forma que se simulen, en la medida de lo posible, perturbaciones naturales, y favorezcan la regeneración del Pinus uncinata frente a otras especies de pinos, especialmente Pinus silvestris.
025. Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Las nuevas concensiones mineras en el interior del EPRN, o la reactivación de concesiones existentes ya caducadas, no podrán implicar la pérdida de este hábitat.
040. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
041. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats.
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se restringirá el acceso en aquellas zonas del presente hábitat dentro del EPRN que sean utilizadas por especies de Directiva o Catalogadas, con la finalidad de evitar molestias a las mismas.
068. Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
079. Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Integrar dentro en los instrumentos de gestión forestal que afecten a este hábitat, las políticas europeas, nacionales y autonómicas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1044 - Coenagrion mercuriale
1075 - Graellsia isabellae
1088 - Cerambyx cerdo
1092 - Austropotamobius pallipes
1194 - Discoglossus galganoi
1303 - Rhinolophus hipposideros
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
1308 - Barbastella barbastellus
1310 - Miniopterus schreibersii
1324 - Myotis myotis
1355 - Lutra lutra
1614 - Apium repens
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
5302 - Cobitis paludica
6155 - Rutilus arcasii
6160 - Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
6220 - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea
6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
7230 - Turberas bajas alcalinas
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1065 - Euphydryas aurinia
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1083 - Lucanus cervus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1304 - Rhinolophus ferrumequinum
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable (cuevas no transitadas o de tránsito regulado).
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se consignará el estado de conservación del HIC 8310 asociado. En el caso de poblaciones alojadas en cavidades artificiales, se realizará una valoración cualitativa de la calidad del hábitat (integridad estructural del edificio, molestias).
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contarán directamente los individuos en aquellas cavidades más relevantes para la especie, tanto en ZEC como fuera de ellas.
4060 - Brezales alpinos y boreales
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
5292 - Parachondrostoma miegii
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante nasas y redes trampa. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie (longitud x anchura media de ríos y arroyos). Para ello, se tendrán en cuenta los datos disponibles de calidad de aguas que puedan aportar información sobre la calidad del hábitat.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Pesca eléctrica en un tramo de río de 100 m. delimitado con redes. Se registrará la estructura de edades (juveniles y adultos). En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9430 - Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata (* en sustratos yesosos o calcáreos)
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420126 - Maestrazgo y Sierra de Gúdar
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420139 - Alto Tajo y Muela de San Juan
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420139 - Alto Tajo y Muela de San Juan
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 6.882,93 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 6.887,88 | Superficie GIS (ha): 6.882,93 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.845,22
Centroide longitud: -1,73876000
Perímetro (m): 46695,50000000
Altitud mínima (msnm): 1.493,12
Centroide latitud: 40,39450000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sierra de Albarracín
f. Descripción geográfica sintética
Espacio de gran interés paisajístico, ubicado en el sector oriental de la unidad morfoestructural de las Sierras de Albarracín dentro de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica, que asciende en las zonas más elevadas hasta los 1.836m en la Muela de San Juan, descendiendo en el valle del río Tajo por debajo de 1.600m. Dominan las plataformas en materiales cretácicos, coronadas por rocas carbonatadas, (calizas y dolomías) del Cretácico superior. Presentan estructuras sinclinales laxas, arrasadas a finales del terciario, formando parte de la superficie de erosión fundamental. En estas zonas dominan las formas kársticas con impresionantes dolinas en cubeta y embudo, sobre todo en la Muela de San Juan. En algunos sectores bordeando la fosa interna del Tajo, los estratos se disponen en forma de barras calcáreas verticales que dan paso a los valles internos surcados por la red fluvial paralela a las estructuras ibéricas. El valle del Tajo ha desarrollado una importante amplitud del fondo del valle relleno de materiales holocenos. Las formaciones vegetales corresponden al piso oromediterráneo dominando las comunidades orófilas. El paisaje vegetal está caracterizado por bosques claros de Pinus sylvestris con Juniperus sabina.
El aprovechamiento antrópico tradicional de este espacio montano se centra sobre todo en el uso ganadero de los pastos orófilos, lo que contribuye positivamente al mantenimiento de las formaciones de pastizal, y en menor medida la explotación silvícola de los pinares. Dominan los pastizales estacionales con zonas de matorral en el que son frecuentes Juniperus communis hemisphaerica, y Juniperus sabina. En las paredes y pendientes rocosas de naturaleza carbonatada hay una interesante vegetación casmofítica.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 4
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Albarracín | 45.252,490 | 2.291,070 | 5,06 | 33,26 | |
Griegos | 3.175,570 | 1.242,030 | 39,11 | 18,03 | |
Guadalaviar | 2.806,560 | 2.500,330 | 89,09 | 36,30 | |
Villar del Cobo | 5.410,190 | 841,570 | 15,56 | 12,22 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000 | Sup. compartida (ha) | % Sup. compartida |
ES0000309 - ZEPA - Montes Universales - Sierra del Tremedal | 6.849,58 | 99,52% |
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420137 - LIC/ZEC - Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar | Teruel |
ES2420140 - LIC/ZEC - Estrechos del Guadalaviar | Teruel |
ES2420141 - LIC/ZEC - Tremedales de Orihuela | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420138 - LIC/ZEC - Valdecabriel - Las Tejeras | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 | |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Tajo | 0,00 | 0,00 % |
Río Guadalaviar | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 2,20 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 6.872,92 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 7,05 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES0000309 - Montes Universales - Sierra del Tremedal
A077 - Neophron percnopterus
A080 - Circaetus gallicus
A091 - Aquila chrysaetos
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 5.923,57 | 86,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 551,03 | 8,00 % |
Pastos alpinos y sub-alpinos. | 275,51 | 4,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 137,76 | 2,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 1.383,42 | 20,25 % |
Público | 5.447,69 | 79,75 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 4 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,84 |
- Nº de habitantes: | 1.611 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 75,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 25,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 57,79 |
- Tasa maternidad: | 20,27 |
- Razón de masculinidad: | 117,41 |
- Indice de envejecimiento: | 185,34 |
- % Población activa: | 76,34 % |
- Edad Media: | 51 |
- % Población extranjera: | 2,84 % |
- Indice reemplazo población activa: | 59,60 |
- % Pobl. activa sector primario: | 12,80 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 15,05 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 72,15 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 2,78 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 23,77 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 73,46 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2011 | 21/06/2011 |
Griegos | Plan general de ordenación urbana | 06/05/2013 | 10/02/2017 |
Guadalaviar | Plan general de ordenación urbana | 06/05/2013 | 06/02/2015 |
Villar del Cobo | Plan general de ordenación urbana | 11/09/2013 | 02/03/2017 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
MONTES UNIVERSALES | 6.817,36 |
n. Otros condicionantes
Nacimiento del Río Tajo.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La despoblación en el EPRN y el abandono de los usos tradicionales está produciendo un aumento en la regeneración de la vegetación, desarrollo del estrato arbustivo, entrada de nuevas especies y la pérdida de pastos.
Teniendo en cuenta la notable proporción de superficie forestal, las probabilidades de que se produzcan incendios forestales son elevadas.
En el EPRN hay habilitado un espacio para la práctica de esquí nórdico y paseos con raquetas. Su principal impacto reside en las zonas de concentración de visitantes por las mayores superficies de suelo a las que afectan estas instalaciones de recreo y los asociados a la presencia masiva de personas y las molestias provocadas por la frecuentación humana de enclaves sensibles.
El cambio climático puede suponer una modificación de los hábitats de turberas.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
123 - Relaciones interespecíficas (competencia, predación, parasitismo, patógenos)
130 - Cambio climático
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 4 términos municipales de la provincia de Teruel. El uso del suelo predominante es el bosque de coníferas, y, en menor medida, brezales, matorrales, maquias y garrigas y pastos alpinos y sub-alpinos y xerófilos y estepas. Los Montes Públicos ocupan un 61,08% de la superficie, aspecto que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del plan de este espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: Plan de Recuperación del cangrejo de río común, Espacio Red Natura Montes Universales - Sierra del Tremedal, Reservas Naturales Fluviales Río Tajo y Río Guadalaviar, Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas y Reserva de Caza de los Montes Universales. La existencia de estas figuras refuerza la protección del espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
4060 - Brezales alpinos y boreales | 3 |
7230 - Turberas bajas alcalinas | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
F101 - Formaciones ligadas a pastos orófitos
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agroganaderos tradicionales, y la gestión forestal.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con la ZEPA ES000309 Montes Universales - Sierra del Tremedal las Reservas Naturales Fluviales Río Tajo y Río Guadalaviar y con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común Austropotamobius pallipes, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
4060H - Brezales alpinos y boreales
Indicador | Medición | Objetivo |
% de HIC con presencia de arbolado disperso | % | Mantener o aumentar el porcentaje de la superficie HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%) en el espacio protegido red Natura 2000. |
Intervalos de cobertura de ha matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
6170H - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Indicador | Medición | Objetivo |
Intervalos de cobertura de matorral | ha | Mantener o aumentar la cobertura de matorral (intervalos) en el HIC dentro del espacio protegido red Natura 2000. |
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación | Sí/No | Mantener la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación del HIC a través de procesos naturales en el espacio protegido red Natura 2000 |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
7230H - Turberas bajas alcalinas
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia de especies exóticas invasoras | Sí/No | Evitar, o eliminar en su caso, la presencia de expecies exóticas invasoras en el HIC en el interior del espacio protegido red Natura 2000, |
Presencia de impactos | Sí/No | Mitigar o eliminar los impactos causantes de fenómenos de desecación, colmatación, contaminación, alteración del sustrato y/o alteraciones del régimen higroturboso del HIC en el espacio protegido Natura 2000. |
Presencia/ausencia de especies típicas | Sí/No | Mantener o aumentar la presencia de especies típicas para el HIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover la conservación y mantenimiento de los sistemas agroganaderos tradicionales y de los elementos del paisaje asociados.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales.
- - Promover la conservación de las turberas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de brezales alpinos y boreales (4060), de prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170) y de turberas bajas alcalinas (7230).
c. Estructura territorial.
Los principales hábitats que estructuran el espacio, determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo, son los cursos fluviales de tramos de alta montaña, pastos higrófilos y orófilos, turberas y bosques mediterráneos.
Otros grupos territoriales presentes de forma secundaria en el espacio son los bosques eurosiberianos.
La gestión del espacio se enfoca en el mantenimiento de una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados elementos clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El servicio ecológico del territorio depende tanto del mantenimiento del mosaico de zonas de pastos, los ambientes higroturbosos como los ríos, arroyos, riberas y los bosques como de la evolución de las masas forestales. El control de las dinámicas sucesionales activadas por la tendencia al abandono de muchas actividades tradicionales es también relevante para garantizar la funcionalidad del espacio, así como revertir situaciones de merma de la heterogeneidad y disponibilidad de biotopos.
e. Tendencia.
El estado de conservación de los hábitats de interés comunitario del espacio es excelente para Brezales alpinos y boreales (4060) y Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) (6510), y se considera bueno para Prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170), Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas) (6210) y Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica (8210). Según datos del sexenio 2006-2012, la tendencia general del estado de conservación es estable para todos ellos.
Respecto a las especies ligadas a estos medios, los datos disponibles informan de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el estado de las poblaciones y el área de distribución. El resultado obtenido es una tendencia a empeorar para Apium repens.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar los sistemas agroganaderos tradicionales que permiten la presencia de prados y pastos de montaña seminaturales y del paisaje al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Se conservan las turberas.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se promoverá la gestión de los pastos seminaturales y prados de siega.
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies asociadas.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
70 - Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
4060H | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ||
4060H | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | ALTA | |
6170H | F1 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | ALTA |
7230H | J1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
6170H | F1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
7230H | J1 | 009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
4060H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
7230H | J1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
6170H | F1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
4060H | E1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
7230H | J1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
6170H | 123 | L06 | MEDIA | 070 | CL04 | MEDIA | |
4060H | 123 | L06 | MEDIA | 070 | CL04 | MEDIA | |
7230H | J1 | 130 | N | MEDIA | 079 | CN01 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc...
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en los prados y pastizales de altura. Con el fin de evitar molestias al ganado se prohibirá el acceso de animales de compañia sueltos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total del mismo en la superficie afectada.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados, que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
70 - Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
Se fomentarán medidas para reducir los riesgos de herbivoría y promover la regeneración natural de las especies características de este tipo de hábitat. Es esencial controlar las densidades de ungulados para evitar daños en los pastos.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
4060 - Brezales alpinos y boreales
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
003. Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Fomentar las prácticas agroganaderas extensivas en este tipo de brezales, promoviendo el mantenimiento de este hábitat. Primará el pastoreo por parte de ganado menor, con cargas ganaderas bajas o muy bajas, evitando el sobrepastoreo y el acceso del ganado a las superficies ocupadas por este tipo de hábitat tras un incendio.
40. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total del mismo en la superficie afectada.
41. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats y de sus elementos hidrológicos.
42. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
070. Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
Se fomentarán medidas para reducir los riesgos de herbivoría y promover la regeneración natural de las especies características de este tipo de hábitat. Es esencial controlar las densidades de ungulados para evitar daños en los pastos.
7230 - Turberas bajas alcalinas
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como excelente, en el espacio.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Promover medidas de gestión ganadera que mantengan fuera de las superficies ocupadas por este hábitat al ganado, como el vallado con pastor eléctrico cuando se pasten los pastos circundantes. En los instrumentos de gestión forestal y de ordenación de pastos dejar estos hábitat como superficies no pastables.
40. Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
41. Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats y de sus elementos hidrológicos.
42. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Con la finalidad de conservar las superficies ocupadas por este hábitat, se prohibirá fuera de los senderos el tránsito de los visitantes y usuarios del EPRN, con el objeto de evitar su pisoteo y destrucción.
079. Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
En los instrumentos de gestión forestal y de ordenación de pastos proponer medidas para la mitigación de los efectos del cambio climático sobre este hábitat. Fomentar el seguimientos de la evolución de estes hábitat.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1075 - Graellsia isabellae
1355 - Lutra lutra
1614 - Apium repens
6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
4060 - Brezales alpinos y boreales
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
7230 - Turberas bajas alcalinas
Indicador de Área de Ocupación Superficie
Dada la reducida extensión de estos HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía en todas las ZEC donde esté presente.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia de impactos (desecación, colmatación, contaminación, alteración del sustrato, alteraciones del régimen higroturboso), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en todas las ZEC donde el HIC esté presente.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420139 - Alto Tajo y Muela de San Juan
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420039 - Rodeno de Albarracín
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420039 - Rodeno de Albarracín
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 3.235,85 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 3.235,86 | Superficie GIS (ha): 3.235,85 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.564,88
Centroide longitud: -1,38898000
Perímetro (m): 33910,20000000
Altitud mínima (msnm): 1.071,51
Centroide latitud: 40,37530000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sierra de Albarracín
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado entre los núcleos de población de Albarracín, Gea de Albarracín y Bezas, en una zona de relieve moderado, con predominancia de potentes capas de conglomerados y areniscas del Permotrías que dan lugar al característico modelado del Rodeno. Además, aparecen crestas en los niveles cuarcíticos y vertientes regularizadas en las pizarras. Magnífico ejemplo de multiplicidad de formas rocosas a pequeña y gran escala. Espacio declarado Paisaje Protegido debido a la espectacularidad y belleza de su relieve.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 3
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Albarracín | 45.252,490 | 2.452,520 | 5,42 | 75,79 | |
Bezas | 2.630,840 | 168,330 | 6,40 | 5,20 | |
Gea de Albarracín | 5.748,600 | 615,000 | 10,70 | 19,01 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000308 - ZEPA - Parameras de Pozondón | Teruel |
ES2420134 - LIC/ZEC - Sabinar de San Blas | Teruel |
ES2420135 - LIC/ZEC - Cuenca del Ebrón | Teruel |
ES2420137 - LIC/ZEC - Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar | Teruel |
ES2420142 - LIC/ZEC - Sabinar de Monterde de Albarracín | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420136 - LIC/ZEC - Sabinares de Saldón y Valdecuenca | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=466946734139 | 6.833,10 | 96,93 % |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 1.177,33 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 2.058,23 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 0,29 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 1.909,15 | 59,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 1.132,55 | 35,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 194,15 | 6,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 460,93 | 14,24 % |
Público | 2.774,99 | 85,76 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 3 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,76 |
- Nº de habitantes: | 1.478 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 33,33 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 33,33 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 33,33 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 61,35 |
- Tasa maternidad: | 18,28 |
- Razón de masculinidad: | 111,14 |
- Indice de envejecimiento: | 185,39 |
- % Población activa: | 77,18 % |
- Edad Media: | 50 |
- % Población extranjera: | 6,69 % |
- Indice reemplazo población activa: | 54,50 |
- % Pobl. activa sector primario: | 7,12 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 11,99 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 80,90 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 3,17 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 20,32 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 76,51 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Albarracín | Plan general de ordenación urbana | 04/04/2011 | 21/06/2011 |
Bezas | Plan general de ordenación urbana | 30/10/2012 | |
Gea de Albarracín | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 31/03/2011 |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 187/2014, de 18 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Plan de Protección del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: AYTO BEZAS | 168,94 |
COTO: SDAD CAZADORES EL RODEO | 2.412,83 |
SAN BERNARDO | 442,30 |
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Las características del EPRN hacen que tenga especial vulnerabilidad ante los incendios forestales. Los Pinares del Rodeno es la zona donde el riesgo de incendios es particularmente elevado por las características de la masa forestal y de sus vías de acceso.
La abundancia y diversidad de hongos es un foco de atracción para la recolección de setas, pero esta recolección no se limita al uso recreativo, sino que adquiere verdadera importancia comercial, lo que provoca una fuerte presión antrópica sobre el medio natural.
El centro de interpretación de Dornaque, puede atraer numerosos visitantes concentrados en corto. Cabe destacar la afluencia de visitantes a los abrigos con pinturas rupestres en el Rodeno. En los últimos años ha experimentado un auge excepcional, con fama internacional, la escalada tipo Boulder en determinados roquedos del Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno. Esta actividad atrae una influencia importante de escaladores y puede suponer la perturbación y/o el fracaso reproductor de especies rupícolas en áreas y periodos críticos, y afectar a especies de flora muy localizadas y con un hábitat muy restringido. Existe una normativa de regulación de este tipo de escalada en el ámbito del Paisaje Protegido.
La presión provocada por el uso público afecta también a cauces. Los cambios de usos y la despoblación han contribuido a la pérdida de elementos del paisaje utilizados por algunas de las especies objeto de gestión en el espacio.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
011 - Quemas agrícolas
037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
083 - Captura de peces y marisco en agua dulce (recreativo)
103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
108 - Contaminación de origen mixto
128 - Incendios (naturales)
130 - Cambio climático
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 3 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: bosque de coníferas, brezales, matorrales, maquias y garrigas y cultivos extensivos de cereal, incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular. La propiedad del suelo es predominantemente pública, ocupando los Montes Públicos el 87,60% de la superficie del Espacio, aspecto que condicionará la gestión del mismo. El ámbito de aplicación del plan de este espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: Plan de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes) en Aragón, Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y su Plan de Protección y Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas. La existencia de estas figuras refuerza la protección del espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de bosques mediterráneos, cortados y acantilados y, de forma más secundaria, pseudoestepas continentales, y según el formulario oficial de datos alberga un total de 9 hábitats y 40 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
1083 - Lucanus cervus | 3 |
1088 - Cerambyx cerdo | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
1065 - Euphydryas aurinia | 3 |
1092 - Austropotamobius pallipes | 2 |
1338 - Microtus cabrerae | 1 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, la gestión forestal y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno y con el Plan de Recuperación de Austropotamobius pallipes en Aragón, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
9560H - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador | Medición | Objetivo |
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético | Sí/No | Conseguir la presencia en el HIC de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Superficie | ha | Mantener o aumentar la superficie del HIC por causa de procesos naturales en el interior del espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1065 - Euphydryas aurinia
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1083 - Lucanus cervus
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1088 - Cerambyx cerdo
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1092 - Austropotamobius pallipes
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
1338 - Microtus cabrerae
Indicador | Medición | Objetivo |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Índice de abundancia de colonias activas | Colonias activas | Mantener o aumentar el número de colonias activas de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover la conservación y mantenimiento de los sistemas agroganaderos tradicionales y de los elementos del paisaje asociados.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico, fomentando la conservación de las masas adehesadas de Juniperus thurifera.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Preservar las poblaciones de Austropotamobius pallipes.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En el espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats de bosques endémicos de Juniperus spp. (9560).
También cabe resaltar la importancia de las especies ligadas a estos hábitats como Euphydryas aurinia (1065), Lucanus cervus (1083), Cerambyx cerdo (1088), Austropotamobius pallipes (1092) y Microtus cabrerae (1388).
c. Estructura territorial.
Los principales hábitats que estructuran el espacio, determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo, son los bosques mediterráneos (9240, 9340 y 9560), los cortados y acantilados (8220) y arbustos y matorrales de las cumbres o zonas superiores de las laderas de las altas montañas (4030).
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
El aprovechamiento forestal en la Sierra de Albarracín ha sido uno de los motores económicos basado en la obtención de madera y resinas. En general la explotación forestal tradicional ha modificado la estructura de los bosques, rejuveneciéndolos y homogeneizándolos con criterios de conservación de las masas forestales, y de asegurar su persistencia en el tiempo, pero también de obtener el máximo rendimiento en la producción maderera. En ocasiones estas técnicas de gestión tradicionales y la evolución natural de algunas de las masas así manejadas ha supuesto la creación de hábitats de interés para algunas especies, pero por lo general la selvicultura dirigida prioritariamente a la producción de madera perjudica a algunas de las especies más sensibles, y sobre todo a aquellas ligadas a bosques maduros, con diversidad de especies y estratos, y con presencia de árboles añosos o madera muerta.
La pobreza de los suelos y la rigurosidad del clima derivada de la continentalidad y de la elevada altitud han dado lugar a un desarrollo de la agricultura muy limitado, propiciando por otra parte la práctica de la trashumancia del ganado, práctica declarada como Bien de Interés Cultural Inmaterial pero actualmente casi extinta. El carácter forestal del espacio y la reducción de la cabaña ganadera, hace que la principal herramienta de gestión sea la selvicultura. La misma debe incorporar criterios de fomento de la heterogeneidad y mejora del hábitat y la biodiversidad, garantizan un estado de conservación favorable de los sistemas y encaminarse hacia la gestión preventiva frente a incendios.
e. Tendencia.
El estado de conservación de los hábitats de interés comunitario del espacio es bueno para los hábitats de bosques y brezales secos europeos (9560, 9240, 9340, 9230 y 4030) y excelente para el resto de brezales (4060, 4090), pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (8220) y prados alpinos y subalpinos calcáreos (6170). Según datos del sexenio 2006-2012, la tendencia general del estado de conservación es estable para todos ellos. No se prevé ningún factor de alteración sobre las formaciones vegetales, por lo que su tendencia previsiblemente mantendrá la estabilidad. Tampoco es previsible que se modifique la estabilidad de la tendencia en los ecosistemas ligados a los roquedos y áreas abruptas, donde los fenómenos geomorfológicos ejercen una especial influencia sobre el ecosistema, si no están amenazados por la instalación de infraestructuras.
Respecto a las especies ligadas a estos medios, no se dispone de datos de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el estado de las poblaciones y el área de distribución.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar los sistemas agroganaderos tradicionales que permiten la presencia de prados y pastos de montaña seminaturales y del paisaje al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales. Se conservarán las masas adehesadas de Juniperus thurifera.
Mediante una adecuada gestión forestal se propiciará la conservación de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la restauración ambiental de hábitats alterados y con la mejora del estado de las poblaciones de especies de interés
Se promoverá la restauración de áreas en hábitats con ecosistemas sensibles, que se encuentran alterados por la presión de actividades antrópicas e infraestructuras, y la recuperación de poblaciones de especie de interés ligadas a estos hábitats.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
59 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
60 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1338M | F3 | 009 | A09 | ALTA | 005 | CA05 | ALTA |
9560H | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
1088I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1088I | D2 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1088I | D2 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
1083I | D1 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
1092I | B4 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
1092I | B4 | 083 | G06 | MEDIA | 048 | CG02 | ALTA |
1092I | B4 | 103 | I01 | ALTA | 059 | CI01 | ALTA |
1092I | B4 | 103 | I01 | ALTA | 060 | CI02 | ALTA |
1092I | B4 | 108 | J | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
9560H | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA | |
9560H | D2 | 130 | N | ALTA | 079 | CN01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
1083I | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA | |
1065I | G1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
9560H | D2 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
9560H | D2 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
9560H | D2 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc...
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C101 - Formaciones ligadas a pseudoestepas continentales
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación general del hábitat, evaluado como bueno, en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
05 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de senderos, actividades recreativas y deportivas, que favorezcan la recuperación de estos hábitats.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, senderos, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante el balizado de sendas, que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
68 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
79 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Integrar dentro en los instrumentos de gestión forestal que afecten a este hábitat, las políticas europeas, nacionales y autonómicas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo HICs v EICs NO AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
1065 - Euphydryas aurinia
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de prados con flores y claros en los bosques, con presencia de madreselva (Lonicera sp.).
1083 - Lucanus cervus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
002. Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se prestará especial atención a la conservación y mantenimiento de setos en los límites de los bosques en los que se encuentre esta especie.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles muertos o moribundos con oquedades y ramas muertas, de tocones y de troncos caídos, en los montes con presencia de esta especie. La cantidada de madera muerta deberá ser como mínimo de 15 mc/ha.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a las masas forestales utilizadas por esta especie, se promoverá el uso de turnos largos, promoviendo la presencia de especies vegetales que le puedan servir de alimento y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles viejos con oquedades y ramas muertas, en los montes con presencia de esta especie.
1088 - Cerambyx cerdo
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
020. Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de árboles muertos o moribundos, especialmente en bosques de quercíneas.
Establecer medidas, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales de los montes del EPRN, que garanticen la permanencia de grandes árboles viejos, especialmente en bosques de quercíneas.
Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. En los instrumentos de gestión forestal que afecten a las masas forestales utilizadas por esta especie, se promoverá el uso de turnos largos, promoviendo la presencia de especies vegetales que le puedan servir de alimento y se dejará el 10% de la superficie de este hábitat a libre evolución dentro de un cuartel de reserva.
1092 - Austropotamobius pallipes
042. Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Prohibir el baño y el barranquismo en los cauces en los que se encuentren poblaciones de esta especie.
048. Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Se prohibe la pesca del cangrejo rojo en todas las aguas incluidas en el ambito territorial de este EPRN.
59. Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en los hábitats ocupados por esta especie.
60. Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especialmente Procambrus clarkii y Pascifatacus leniusculus) que ponen en peligro las poblaciones de esta especie. Puesta en marcha de medidas de prevención, difusión y detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
064. Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Promover y facilitar la reducción del impacto de la contaminación en los hábitats ocupados por esta especie, en situaciones en las que no se pueda identificar un conductor específico.
1338 - Microtus cabrerae
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Se promoverá la adopción de medidas para evitar que el ganado entre en las superficies en las que se encuentren poblaciones de esta especie
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
1075 - Graellsia isabellae
1194 - Discoglossus galganoi
4030 - Brezales secos europeos
4060 - Brezales alpinos y boreales
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
6199 - Callimorpha (Euplagia, Panaxia) quadripunctaria
8220 - Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica
9230 - Robledales galaico-portugeses con Quercus robur y Quercus pirenaica
9240 - Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
1065 - Euphydryas aurinia
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1083 - Lucanus cervus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1088 - Cerambyx cerdo
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1092 - Austropotamobius pallipes
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 10X10 en cada ZEC y para el conjunto de Aragón, mediante observación directa o mediante trampeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable para la presencia de la especie.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en una selección de cuadrículas UTM 10X10, incluyendo ZEC relevantes para la especie.
En función de las capacidades de gestión disponibles, estos datos se pueden extrapolar en función de la superficie de hábitats favorables para la presencia de la especie.
1338 - Microtus cabrerae
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
Se indicará el estado de conservación de los HIC asociados.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Índice de abundancia de colonias activas
Se contará el número de colonias activas en dos cuadrículas UTM 5x5 por cada ZEC con presencia de la especie.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético
Se valorará pericialmente la presencia/ausencia de todas las fases del ciclo silvogenético (mínimo 1 ha. por cada fase) en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial. Para ello, se recomienda aprovechar las parcelas del IFN (intervalos de fracción de cabida cubierta, altura dominante, regeneración, procesos erosivos y perturbaciones) y utilizar la información de LIDAR como indicador indirecto de la heterogeneidad estructural a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
LIC/ZEC - ES2420039 - Rodeno de Albarracín
La consulta online de la cartografía de Red Natura 2000 en Aragón puede ser realizada en el siguiente visor: https://idearagon.aragon.es/visor/
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 LIC/ZEC - ES2420137 - Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000
LIC/ZEC - ES2420137 - Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar
Designación RN2000
- https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.L_.2016.353.01.0001.01.SPA&toc=OJ:L:2016:353:TOC
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 54,77 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 54,77 | Superficie GIS (ha): 54,77 |
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.250,50
Centroide longitud: -1,51686000
Perímetro (m): 3679,55000000
Altitud mínima (msnm): 1.197,34
Centroide latitud: 40,37060000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Saladares y humedales
f. Descripción geográfica sintética
Pequeño espacio situado en una depresión intramontañosa en el entorno próximo del núcleo de población de Royuela. Las acumulaciones cuaternarias pleistocenas y holocenas, ocupan el fondo del valle y están surcadas por la red fluvial principalmente por el arroyo de Castellar. Las formaciones arbustivas predominantes en este sector componen aliagares y tomillares con Puccinellia pungens. Y se mezclan con algunos cultivos.
Espacio singular destacado por la presencia de tomillares y aliagares mixtos con Puccinellia pungens.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 1
Provincia | Proporción | ||||
Teruel | 100 | ||||
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Royuela | 3.248,930 | 54,770 | 1,69 | 100,00 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Hábitats del Anexo I y Especies de los Anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: su estatus de prioritario (PRIOR), según la propia Directiva; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000309 - ZEPA - Montes Universales - Sierra del Tremedal | Teruel |
ES2420039 - LIC/ZEC - Rodeno de Albarracín | Teruel |
ES2420136 - LIC/ZEC - Sabinares de Saldón y Valdecuenca | Teruel |
ES2420138 - LIC/ZEC - Valdecabriel - Las Tejeras | Teruel |
ES2420139 - LIC/ZEC - Alto Tajo y Muela de San Juan | Teruel |
ES2420140 - LIC/ZEC - Estrechos del Guadalaviar | Teruel |
ES2420142 - LIC/ZEC - Sabinar de Monterde de Albarracín | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 51,71 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 3,06 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 28,48 | 52,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 19,17 | 35,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 1,10 | 2,00 % |
Otras tierras de cultivo | 1,10 | 2,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 4,93 | 9,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 31,79 | 58,05 % |
Público | 22,98 | 41,95 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 1 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 6,43 |
- Nº de habitantes: | 209 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 100,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 86,61 |
- Tasa maternidad: | 15,15 |
- Razón de masculinidad: | 117,71 |
- Indice de envejecimiento: | 258,62 |
- % Población activa: | 53,42 % |
- Edad Media: | 53 |
- % Población extranjera: | 0,98 % |
- Indice reemplazo población activa: | 75,00 |
- % Pobl. activa sector primario: | 24,59 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 47,54 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 27,87 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 10,34 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 31,03 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 58,62 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio | Planeamiento | Aprobada | Publicada |
Royuela | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 27/03/1987 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: AYTO ROYUELA | 54,77 |
n. Otros condicionantes
Proximidad al núcleo de población de Royuela.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Las superficies ocupadas por Puccinellia pungens, gramínea declarada en peligro de extinción en Aragón, han sido afectadas por su puesta en cultivo, suponiendo en ocasiones la eliminación de ejemplares de esta especie.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 1 término municipal de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: matorrales, maquias y garrigas, cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) y pastos xerófilos y estepas. Los Montes Públicos ocupan el 16,60% de la superficie, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con el Plan de Recuperación para el cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes. La existencia de este instrumento legal constituyen un condicionante para la gestión del Espacio. Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de hábitats en lagunas temporales, y alberga un total de 1 hábitat y 17 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellos hábitats y especies, para los que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellos hábitats y especies, complementarios de los anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
1889 - Puccinellia pungens | 1 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de distintos valores objeto de gestión, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
A302 - Flora ligada a lagunas y humedales de aguas temporales dulces y salinas
1889 - Puccinellia pungens
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies y hábitats de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común Austropotamobius pallipes, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
1889 - Puccinellia pungens
Indicador | Medición | Objetivo |
Censo completo | Individuos | Objetivo Mantener el número de efectivos poblacionales. Aumentar el número de efectivos poblacionales. |
Estado de conservación de los hábitats asociados | Bueno/Malo | Mantener o mejorar el estado de conservación de los HIC asociados a la EIC en el espacio protegido red Natura 2000, |
Estima de densidades | Individuos/Km2 | Mantener o aumentar las densidades de individuos de la EIC en el espacio protegido red Natura 2000 |
Presencia/ausencia | Sí/No | Mantener la presencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000. |
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas | Alta/Media/Baja | Disminuir la presencia e incidencia de las presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del EIC en el espacio protegido red Natura 2000, procurando que su tendencia sea a disminuir e incluso desaparecer. |
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Promover la conservación y mantenimiento de los sistemas agroganaderos tradicionales y de los elementos del paisaje asociados.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover la conservación de las poblaciones de Puccinellia pungens.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
Cabe resaltar la importancia de la especie Puccinellia pungens (1889).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el EPRN2000 determinados a partir de la cartografía de vegetación e inventarios realizados en el proceso de elaboración de los planes de gestión, así como de los usos del suelo son los pastos, arbustedos y matorrales termófilos (5210).
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats considerados clave del espacio.
d. Funcionalidad.
La funcionalidad del Espacio está vinculada a la supervivencia de Puccinellia pungens.
e. Tendencia.
En el caso de matorrales, salvo que se vean afectados por la implantación de infraestructuras o cambios de uso del suelo, mantendrán estable su estado de conservación. Para Puccinellia pungens la tendencia es a mejorar.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar las poblaciones de Puccinellia pungens.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
1889P | A3 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc...
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
A302 - Flora ligada a lagunas y humedales de aguas temporales dulces y salinas
1889 - Puccinellia pungens
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicam