RESOLUCIÓN de 24 de marzo de 2021, del Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, por la que se dispone la publicación de determinados Planes del anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los Planes Básicos de Gestión y Conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón
- ÓrganoDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE
- Publicado en BOA núm. 71 de 03 de Abril de 2021
- Vigencia desde 04 de Abril de 2021


La protección civil y la gestión de emergencias en las entidades locales
LibrosDesde 44,46 €(IVA Inc.)Más info.Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
LibrosDesde 98,80 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Gestión presupuestaria y Control interno
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Administración Local Práctica 5ª Ed.
LibrosDesde 82,99 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas468,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000182 - Valcuerna, Serreta Negra y Liberola
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000298 - Matarraña - Aiguabarreix
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000017 - Cuenca de Gallocanta
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000303 - Desfiladeros del río Martín
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000302 - Parameras de Blancas
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000307 - Puertos de Beceite
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000306 - Río Guadalope - Maestrazgo
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000304 - Parameras de Campo Visiedo
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000305 - Parameras de Alfambra
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000308 - Parameras de Pozondón
- Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000309 - Montes Universales - Sierra del Tremedal
En el "Boletín Oficial de Aragón", número 24, de 5 de febrero de 2021, se ha publicado el Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón.
El artículo 5 de dicho Decreto determina: "Se aprueban los Planes Básicos de Gestión y de Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo II así como los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo III."
Y su disposición final tercera: "Dado el volumen de la documentación que integra cada uno de Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000, así como de los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000, una vez publicado el presente Decreto en el "Boletín Oficial de Aragón", se procederá a la publicación sucesiva en el mismo de los diferentes Planes."
Por todo ello y de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación con la publicidad de las disposiciones administrativas, resuelvo:
Ordenar la publicación en el "Boletín Oficial de Aragón" de los siguientes planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Protección para las Aves que a continuación se relacionan, incluidos en el anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón:
Código ZEPA Nombre ZEPA
ES0000182 Valcuerna, Serreta Negra y Liberola.
ES0000298 Matarraña - Aiguabarreix.
ES0000017 Cuenca de Gallocanta.
ES0000303 Desfiladeros del río Martín.
ES0000302 Parameras de Blancas.
ES0000307 Puertos de Beceite.
ES0000306 Río Guadalope - Maestrazgo.
ES0000304 Parameras de Campo Visiedo.
ES0000305 Parameras de Alfambra.
ES0000308 Parameras de Pozondón.
ES0000309 Montes Universales - Sierra del Tremedal.
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000182 - Valcuerna, Serreta Negra y Liberola
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000182 - Valcuerna, Serreta Negra y Liberola
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 35.270,10 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 35.338,05 Superficie GIS (ha): 35.270,10
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 414,92 Altitud mínima (msnm): 67,90
Centroide longitud: 0,09350960 Centroide latitud: 41,38960000
Perímetro (m): 254066,53160500
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sierras del Valle del Ebro
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado en pleno valle del Ebro, principalmente sobre importantes encajamientos fluviales que parten de zonas llanas más elevadas correspondientes a niveles estructurales del Mioceno, y vierten en el río Ebro. La dinámica fluvial en un sistema morfoclimático de carácter semiárido condiciona un proceso generalizado de regularización de vertientes y génesis de escarpes estructurales.
Las formas fluviales, desarrolladas a partir de fenómenos de arroyada que causan una intensa denudación, están representadas por abundantes barrancos de incisión lineal y zonas acarcavadas. Los depósitos poligénicos más importantes corresponden a valles de fondo plano, que se caracterizan por modelar una forma de valle en artesa.
El límite sur del espacio se sitúa sobre le embalse de Mequinenza.
Se trata de un espacio con valor ecológico y fitogeográfico excepcional en el que se combinan la estepa cerealista con el complejo de vegetación que caracteriza al dominio climácico del Rhamno-Quercetum cocciferae pistacietosum.
Su importancia para las aves se basa en la avifauna propia de cantiles presente en los cortados del río Ebro y sus barrancos tributarios y a las especies forestales de los bosques de la Serreta Negra.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 6 | |
Provincia | Proporción |
Huesca | 56,11 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Candasnos | 12.254,420 | 2.246,740 | 18,33 | 6,36 | |
Fraga | 43.823,580 | 14.546,820 | 33,19 | 41,16 | |
Peñalba | 15.680,560 | 2.119,280 | 13,52 | 6,00 | |
Torrente de Cinca | 5.686,650 | 914,090 | 16,07 | 2,59 |
Provincia | Proporción |
Zaragoza | 43,89 |
Municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio | |
Caspe | 10.421,720 | 20,70 | 29,49 | |
Mequinenza | 5.089,230 | 16,54 | 14,40 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES2410030 - LIC/ZEC - Serreta Negra | 13.146,89 | 37,27% |
ES2410084 - LIC/ZEC - Liberola - Serreta Negra | 4.640,35 | 13,16% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
|
ES0000183 - ZEPA - El Basal, Las Menorcas y Llanos de Cardiel | Huesca |
ES2430033 - LIC/ZEC - Efesa de la Villa | Zaragoza |
ES2430096 - LIC/ZEC - Río Guadalope, Val de Fabara y Val de Pilas | Zaragoza |
Colindancia con otros EPRN2000 ES0000181 - ZEPA - La Retuerta y Saladas de Sástago | Provincia Huesca, Zaragoza |
ES0000298 - ZEPA - Matarraña - Aiguabarreix | Huesca, Teruel, Zaragoza |
ES2430082 - LIC/ZEC - Monegros | Huesca, Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido
Superficie ENP (ha)
% EPRN2000 que
solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m)
| Longitud VP en EPRN (m) |
500116904 - CAÑADA REAL DE PILÓN DE HIERRO A PLANO ESPÉS
| 6.900,07
| 1.841,59
|
500118805 - CAÑADA REAL DE VALDESTRECHA A BUJARALOZ | 3.449,16 | 93,35 |
500021603 - CORDEL DE TORRENTE A CINCA | 5.773,81 | 751,91 |
220020004 - CORDEL DE LOS ARCOS | 14.513,00 | 7.777,14 |
220053404 - COLADA RAMAL DE VALDEMORA O DE PUIG DE GALL | 4.105,28 | 1.740,33 |
2200536101 - COLADA VALPORQUERAS | 1.596,09 | 1.596,09 |
500012306 - CAÑADA DEL SUELTO DE LA CONDESA | 7.981,21 | 115,21 |
500003502 - CAÑADA DE FRAGA | 11.082,60 | 10.343,20 |
500010507 - CAÑADA DE VALDURRIOS A FRAGA | 16.153,50 | 13.474,10 |
500007308 - CAÑADA REAL DE MEQUINENZA | 10.750,30 | 319,09 |
500004101 - CAÑADA REAL DE LA EFESA A GATO | 33.244,00 | 5.590,50 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) | |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 16.614,08 | |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 13.772,74 | |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 4.951,05 | |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni) en Aragón | 744.608,9000 | 0,04 % |
Plan de recuperación del Águila-Azor Perdicera en Aragón | 833.777,9700 | 0,04 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES2410030 - Serreta Negra
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
6220 - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea
9540 - Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos
ES2410084- Liberola - Serreta Negra
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
6220 - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea
ES2410030 - Serreta Negra
1321 - Myotis emarginatus
1500 - Boleum asperum
ES2410084 - Liberola - Serreta Negra
1500 - Boleum asperum
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 7.420,95 | 21,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 11.308,12 | 32,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 15.548,67 | 44,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 706,76 | 2,00 % |
Terrenos no forestales con cultivos de plantas leñosas (incluyedo huertos, arboledas, viñedos y dehesas) | 353,38 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 9.405,98 | 26,66 % |
Público | 25.869,85 | 73,34 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 6 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 66,67 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 83,33 % |
- % Municipios Urbanos: | 16,67 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 18,26 |
- Nº de habitantes: | 28.953 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 16,67 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 16,67 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 33,33 % |
- Más 5.000 hab.: | 33,33 % |
ndicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 52,44 |
- Tasa maternidad: | 23,39 |
- Razón de masculinidad: | 104,70 |
- Indice de envejecimiento: | 96,25 |
- % Población activa: | 86,50 % |
- Edad Media: | 49 |
- % Población extranjera: | 22,53 % |
- Indice reemplazo población activa: | 46,93 |
- % Pobl. activa sector primario: | 24,61 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 22,15 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 53,24 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 7,19 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 17,92 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 74,89 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Candasnos | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 19/09/1986 | |
Caspe | Plan general de ordenación urbana | 27/02/2015 | 28/02/2018 |
Fraga | Plan general de ordenación urbana | 20/05/1983 | |
Mequinenza | Plan general de ordenación urbana | 04/12/2009 | 22/03/2010 |
Peñalba | Plan general de ordenación urbana | 09/09/2011 | |
Torrente de Cinca | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 10/04/2012 |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 147/2000, de 26 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se inicia el procedimiento de aprobación del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Zonas Esteparias de Monegros Sur (Sector Occidental).
DECRETO 346/2003, de 16 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se inicia el procedimiento de aprobación del PORN del Sector Oriental de Monegros y del Bajo Ebro Aragonés, se crea un Consejo consultivo y de participación y se establece la figura de Director Técnico.
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
CANDASNOS | 2.243,25 |
COTO: EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA LA MENOR S.L. | 122,39 |
COTO: LA HERRADURA DE CASPE S.L. | 284,99 |
COTO: SDAD CAZADORES DE CASPE | 10.010,90 |
COTO: SDAD CAZADORES DE MEQUINENZA | 4.897,67 |
EL SUELTO | 12,57 |
LIBEROLA Y VEDADO | 1.127,02 |
PARTIDAS ALTA, MEDIA Y BAJA DE FRAGA | 13.389,60 |
PEÑALBA | 2.109,75 |
SAN SALVADOR DE TORRENTE DE CINCA | 505,60 |
SERRA DEL PEDRA | 70,15 |
n. Otros condicionantes
Embalse de Mequinenza.
DIAGNOSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La ZEPA se encuentra afectada por la puesta en riego de grandes superficies (Valdurrios I y II y Monegros II), lo que supondrá la sustitución del hábitat preexistente, del que dependen especies con gran interés de conservación.
La concentración parcelaria previa a la puesta en riego merma la calidad del hábitat al reducir la superficie de márgenes y parches sin cultivar, tendiendo a la homogeneización del paisaje.
El uso en los cultivos de fertilizantes nitrogenados y fitosanitarios agrícolas provoca la contaminación difusa de aguas superficiales y subterráneas. La proliferación de explotaciones ganaderas intensivas, principalmente de porcino, contribuye a la contaminación y eutrofización por purines sobre la vegetación, la fauna y la calidad de las aguas.
La notable superficie forestal del espacio presenta un elevado riesgo de incendio forestal, dadas sus características mediterráneas. La gestión forestal afecta a la conservación de las masas de pinares, básicas para el mantenimiento de varias especies, encontrando dificultades para la integración de la fauna.
En el espacio existen líneas eléctricas aéreas con unas características que acentúan el riesgo de electrocución o colisión para las aves.
La práctica de pesca deportiva en los embalses de Mequinenza y de Ribarroja genera un gran movimiento de pescadores y embarcaciones que tiene como consecuencia el aumento de infraestructuras asociadas a la actividad y de las molestias a la avifauna.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
011 - Quemas agrícolas
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 6 términos municipales de las provincias de Huesca y Zaragoza, y en el territorio predominan los siguientes usos del suelo: cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular), matorrales, maquias y garrigas y bosque de coníferas. Los Montes Públicos ocupan el 63,32% de la superficie, lo que condicionará la gestión del mismo. El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: los Espacios Red Natura Serreta Negra y Liberola - Serreta Negra, varias Cañadas Reales, Plan de Conservación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni) y Plan de Recuperación para el águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) y los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales del Sector Oriental de Monegros y del Bajo Ebro Aragonés. La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo. Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de bosques mediterráneos, arbustedos y matorrales halófilos, gypsófilos y termófilos, pastos termófilos, hábitats en lagunas permanentes, temporales y en cursos fluviales de tramos medios, y alberga un total de 13 hábitat y 39 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial Valor conservación regional
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000
| Valor conservación regional
|
A077 - Neophron percnopterus | 3 |
A091 - Aquila chrysaetos | 3 |
A279 - Oenanthe leucura | 3 |
A302 - Sylvia undata | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
D203 - Fauna ligada a bosques mediterráneos
A080 - Circaetus gallicus
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A077 - Neophron percnopterus
A091 - Aquila chrysaetos
A707 - Aquila fasciatus
I203 - Fauna ligada a laderas pedregosas, gleras y canchales
A279 - Oenanthe leucura
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies de aves que han justificado la declaración de este EPRN, prestando atención a su compatibilización con los aprovechamientos agrarios del espacio y con la práctica de la pesca deportiva en los embalses de Mequinenza y de Ribarroja.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con varios ZECs, con el ámbito territorial de un plan de ordenación de los recursos naturales, con varias áreas naturales singulares, con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, así como una Zonas de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
La importancia del espacio radica en la presencia de avifauna propia de cantiles en los cortados del río Ebro y sus barrancos tributarios, y a las especies forestales de los bosques de la Serreta Negra.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA, y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener un paisaje agroforestal diversificado con la adecuada presencia de matorrales y pastos.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan.
- - Mejorar los conocimientos mediante el seguimiento y monitorización de su estado de conservación.
b. Valores esenciales.
En este EPRN cabe resaltar la importancia de los hábitats Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos (9540) y del Matorral arborescente con Juniperus spp. (5210), en los que cabe destacar la presencia de Circaetus gallicus (A080).
Es importante, asimismo, la presencia de aves que aprovechan los cortados en el EPRN como son Neophron percnopterus (A077), Aquila chrysaetos (A091), Aquila fasciatus (A707).
Otra de las especies destaca es Oenanthe leucura (A279), que aprovecha las laderas rocosas al pie de los cortados.
Por otro lado, el presente EPRN resulta esencial para la práctica totalidad de las especies mencionadas anteriormente, y para Silvia undata (A302).
c. Estructura territorial.
Espacio vertebrado sobre pronunciados encajamientos fluviales que parten de zonas llanas más elevadas y desembocan en el río Ebro. Los pastos termófilos, los cursos fluviales de tramos medios, los bosques mediterráneos, así como los arbustedos y matorrales termófilos, halófilos y gispsófilos, forman mosaicos con los terrenos agrícolas.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats utilizados por las especies de aves objeto de gestión en el espacio.
d. Funcionalidad.
La funcionalidad del espacio está relacionada con la integridad estructural de crestas, lomas y barrancos, y de los medios forestales y agrícolas que constituyen los hábitats para la reproducción, alimentación, muda, invernada o descanso de las especies de aves objeto de gestión.
Es necesario garantizar la compatibilidad de los distintos usos con la conservación de estas especies y evitando molestias en las zonas y épocas más sensibles. Se deben conservar los sistemas forestales, asegurando una correcta prevención de los incendios forestales.
e. Tendencia.
A partir de una evaluación de la evolución del ámbito de distribución, del estado de conservación de las poblaciones y de sus hábitats y de las previsiones sobre su progresión, se ha establecido una valoración de la tendencia del estado de conservación para cada especie. Destaca principalmente la tendencia negativa que presentan las poblaciones de Aquila fasciatus. Se observa, por el contrario, una tendencia estable para cernícaloFalco naumanni, tanto nidificantes como de paso, y Neophron percnopterus.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener, conservar en un buen estado y fomentar la población de avifauna reproductora y de presencia regular del territorio. Se fomentarán las actividades agrícolas tradicionales, la ganadería en régimen extensivo y la gestión forestal, compatibles con la conservación de los valores objeto de gestión en el espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre las aves. En la ampliación y construcción de nuevas vías de comunicación, se minimizarán los efectos sobre los principales valores de conservación del EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A080B | G2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A279B | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA | |
A279B | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA | |
A302B | E2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
A080B | D2 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A302B | E2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
A707B | G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
A080B | D2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
A302B | E2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
A080B | D2 | 040 | B12 | ALTA | 020 | CB05 | MEDIA |
A080B | D2 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | MEDIA |
A707B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA |
A091B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA |
077B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA |
A707B | I1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
A091B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
A077B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
A707B | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | MEDIA |
A091B | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
A077B | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
37- Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
D203 - Fauna ligada a bosques mediterráneos
A080 - Circaetus gallicus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A077 - Neophron percnopterus
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, mediante la mejora del grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
A091 -Aquila chrysaetos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A707 - Aquila fasciatus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
I203 - Fauna ligada a laderas pedregosas, gleras y canchales
A279 - Oenanthe leucura
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A077 - Neophron percnopterus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Promover y facilitar las medidas encaminadas a evitar la construcción y el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat, especialmente aquellas que supongan la destrucción total de este hábitat en la superficie afectada.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
A080 - Circaetus gallicus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje forestal diversificado con presencia de matorral.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que promuevan la presencia de rodales de bosque maduro de más de 10 ha.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que promuevan la disponibilidad de un mínima de superfice boscosa apto para ubicar los nidos, así como la limitación en la ejecución de los trabajos selvícolas en las zonas en que se encuentren nidos de esta especie, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
A091 - Aquila chrysaetos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
A279 - Oenanthe leucura
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc. Se incidirá especialmente en el mantenimiento de edificios aislados (ermitas, parideras, ruinas,... ), así como de roquedos en zonas soleadas.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
A707 - Aquila fasciatus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado con presencia de roquedos, coníferas, quercíneas y matorral.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
A707 - Aquila fasciatus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
A302 - Sylvia undata
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
001. Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje forestal diversificado con presencia de matorral.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A073 - Milvus migrans
A094 - Pandion haliaetus
A095 - Falco naumanni
A133
- Burhinus oedicnemus
A215 - Bubo bubo
A242 - Melanocorypha calandra
A243 - Calandrella brachydactyla
A245 - Galerida theklae
A246 - Lullula arborea
A255 - Anthus campestris
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A077 - Neophron percnopterus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A080 - Circaetus gallicus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A091 - Aquila chrysaetos
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A279 - Oenanthe leucura
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A302 - Sylvia undata
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
A302 - Sylvia undata
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A707 - Aquila fasciatus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000182 - Valcuerna, Serreta Negra y Liberola
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000298 - Matarraña - Aiguabarreix
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000298 - Matarraña – Aiguabarreix
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 36.820,80 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 36.728,71 Superficie GIS (ha): 36.820,80
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 497,31 Altitud mínima (msnm): 62,86
Centroide longitud: 0,24831500 Centroide latitud: 41,22120000
Perímetro (m): 130821,42379700
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sierras del Valle del Ebro
f. Descripción geográfica sintética
Amplio espacio situado en el límite oriental de la provincia de Zaragoza. Incluye los tramos bajos de los ríos Matarraña y Algars, que discurren por el espacio describiendo amplios meandros, atravesando materiales miocenos de relleno de la Cuenca del Ebro dando lugar a relieves erosionados en formas de lomas y barrancos. El río ha excavado el terreno hasta encontrar el nivel de base del Ebro, desmantelando el relieve original y poniendo al descubierto antiguos cauces que se manifiestan como cordones contiguos de arenisca y que reciben el nombre de paleocanales. Estos depósitos se encuentran localmente recubiertos por barras conglomeráticas.
En la zona norte del espacio se encuentra el Aiguabarreig, la confluencia fluvial más importante de la Península Ibérica, en la que ser produce el encuentro de los ríos Cinca, Segre y Ebro. Éste último en esta zona se presenta embalsado.
Fuera de los cauces fluviales en el espacio abundan los pinares de carrasco y las maquias de carrasca. Los bosques de ribera han quedado relegados por la actividad humana a una estrecha franja en las orillas de los ríos. Concretamente los ríos Matarraña y Algars se encuentran cubiertos de juncales, carrizales y tamarizales, quedando las alamedas y saucedas restringidas a las zonas de ensanchamiento del valle.
Son importantes las colonias de ardeidas en el tramo bajo del Cinca albergando a Nycticorax nycticorax y Egretta garzetta, con Presencia de Botaurus stellaris.
El hecho de tener manchas discontinuas de pinares favorece la diversidad ambiental, así hay buenas poblaciones de rapaces rupícolas en la zona, destacando una densidad relevante de Aquila fasciatus, la mayor de Aragón, y de Neophron percnopterus
Son abundantes las especies de aves mediterráneas, siendo abundantes Sylvia undata y Oenanthe leucura
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 8 | |
Provincia | Proporción |
Huesca | 0,27 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % Municipio que EPRN2000 es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Torrente de Cinca | 5.686,650 | 100,060 1,76 | 0,27 |
Provincia | Proporción |
Teruel | 0,02 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Calaceite | 8.141,410 | 6,800 | 0,08 | 0,02 |
Mazaleón | 8.632,380 | 1,230 | 0,01 | 0,01 |
h. Datos administrativos
No municpios: 8
Provincia
| Proporción
|
Zaragoza | 99,57 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Fabara | 10.172,680 | 5.162,860 | 50,75 | 14,06 |
Fayón | 6.726,490 | 6.690,270 | 99,46 | 18,22 |
Maella | 17.502,900 | 6.265,910 | 35,80 | 17,06 |
Mequinenza | 30.776,060 | 7.354,640 | 23,90 | 20,02 |
Nonaspe | 11.156,190 | 11.096,930 | 99,47 | 30,21 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha) | % Sup. compartida
|
ES2410073 - LIC/ZEC - Ríos Cinca y Alcanadre | 0,04 | 0,00% |
ES2420118 - LIC/ZEC - Río Algars | 190,38 | 0,52% |
ES2430097 - LIC/ZEC - Río Matarranya | 1.473,69 | 4,00% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
|
ES2420036 - LIC/ZEC - Puertos de Beceite | Teruel |
ES2420099 - LIC/ZEC - Sierra de Vizcuerno | Teruel, Zaragoza |
ES2430033 - LIC/ZEC - Efesa de la Villa | Zaragoza |
ES2430096 - LIC/ZEC - Río Guadalope, Val de Fabara y Val de Pilas | Zaragoza |
Colindancia con otros EPRN2000 ES0000182 - ZEPA - Valcuerna, Serreta Negra y Liberola | Provincia Huesca, Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
500111702 - CAÑADA DE FABARA A MEQUINENZA | 4.173,96 | 1.200,46 |
500127304 - CORDEL DE PIÑERAS | 5.270,08 | 5.270,08 |
500044609 - VEREDA DE SANTA BÁRBARA | 7.287,43 | 409,82 |
500044908 - VEREDA VAL DE LAS GARZAS | 4.339,14 | 4.339,14 |
500046302 - COLADA DE LA CREVETA | 3.441,61 | 3.441,61 |
500047103 - COLADA DEL BARRANCO DE JUANICO | 1.752,97 | 1.752,97 |
500048104 - COLADA DE CASPE A PIÑERAS | 14.031,90 | 8.687,79 |
500055111 - COLADA DE PURROY | 10.540,40 | 15,60 |
500136510 - VEREDA DE FABARA | 6.161,81 | 5.418,83 |
500005301 - CAÑADA DE LA TRAPA | 24.185,20 | 8.424,34 |
500021603 - CORDEL DE TORRENTE A CINCA | 5.773,81 | 4.393,62 |
220021202 - CORDEL DE TORRENTE A VELILLA DE CINCA | 9.465,16 | 2.364,97 |
500003301 - CAÑADA REAL DE FABARA | 24.505,70 | 6.736,85 |
500003502 - CAÑADA DE FRAGA | 11.082,60 | 739,38 |
500034907 - VEREDA DE LAS PLANAS | 2.933,22 | 2.933,22 |
500000802 - CAÑADA DE ALCAÑIZ A CALACEITE | 20.211,30 | 4.876,78 |
500002003 - CAÑADA DE CASPE A BATEA | 18.661,50 | 13.555,50 |
500008101 - CAÑADA DE NONASPE A MAELLA | 7.995,79 | 5.197,02 |
500025104 - CORDEL LA GRANJA DE ESCARPE | 3.788,39 | 3.788,39 |
500026005 - CORDEL VAL DE BALAGUER | 5.251,45 | 5.251,45 |
500026106 - CORDEL VAL DE LAS PLANAS | 1.752,16 | 1.752,16 |
500020007 - CORDEL DE NONASPE | 4.358,01 | 3.487,12 |
500021305 - CORDEL DE SEROS A MEQUINENZA | 6.115,82 | 6.115,82 |
500024306 - CORDEL DEL VAL DE MUSOT | 19.699,00 | 302,43 |
500004201 - CAÑADA REAL DE LA TASCONERA | 6.237,33 | 4.750,41 |
500016103 - CORDEL DE CHORLITS | 9.634,59 | 9.634,59 |
440016305 - VEREDA DEL MAS DE NORTA | 4.909,64 | 15,70 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) | |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 22.211,76 | |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 12.949,91 | |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 1.514,67 | |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni) en Aragón | 744.608,9000 | 0,00 % |
Plan de recuperación del Águila-Azor Perdicera en Aragón | 833.777,9700 | 0,04 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES2410073 - Ríos Cinca y Alcanadre
3250 - Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum
7210 - Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
ES2420118 - Río Algars
3290 - Ríos mediterráneos de caudal intermitente del Paspalo-Agrostidion
6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
6430 - Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino
7210 - Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
92D0 - Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea and Securinegion tinctoriae)
ES2430097 - Río Matarranya
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
ES2410073 - Ríos Cinca y Alcanadre
1303 - Rhinolophus hipposideros
1308 - Barbastella barbastellus
1355 - Lutra lutra
1500 - Boleum asperum
5292 - Parachondrostoma miegii
5303 - Cobitis calderoni
ES2420118 - Río Algars
5292 - Parachondrostoma miegii
ES2430097 - Río Matarranya
5292 - Parachondrostoma miegii
6155 - Rutilus arcasii
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 6.243,85 | 17,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 9.182,13 | 25,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 1.469,14 | 4,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 734,57 | 2,00 % |
Otras tierras de cultivo | 12.854,98 | 35,00 % |
Pastos higrófilos, pastizales mesófilos. | 734,57 | 2,00 % |
Terrenos no forestales con cultivos de plantas leñosas (incluyedo huertos, arboledas, viñedos y dehesas) | 5.509,28 | 15,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 20.143,15 | 54,76 % |
Público | 16.659,11 | 45,39 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 8 |
- Nº Núcleos Población: | 5 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 9,65 |
- Nº de habitantes: | 9.529 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 12,50 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 25,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 62,50 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
ndicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 63,67 |
- Tasa maternidad: | 18,64 |
- Razón de masculinidad: | 108,88 |
- Indice de envejecimiento: | 184,49 |
- % Población activa: | 74,52 % |
- Edad Media: | 48 |
- % Población extranjera: | 16,95 % |
- Indice reemplazo población activa: | 52,22 |
- % Pobl. activa sector primario: | 47,28 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 21,92 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 30,80 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 11,01 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 22,61 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 66,38 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Calaceite | Normas subsidiarias | 17/12/1982 | |
Fabara | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 01/03/1983 | |
Fayón | Plan general de ordenación urbana | 26/11/2008 | |
Maella | Plan general de ordenación urbana | 30/10/2001 | 06/06/2002 |
Mazaleón | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 02/04/1985 | |
Mequinenza | Plan general de ordenación urbana | 04/12/2009 | 22/03/2010 |
Nonaspe | Normas subsidiarias | 19/01/1983 | |
Torrente de Cinca | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 10/04/2012 |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 346/2003, de 16 de diciembre, del Gobierno de Aragón, por el que se inicia el procedimiento de aprobación del PORN del Sector Oriental de Monegros y del Bajo Ebro Aragonés, se crea un Consejo consultivo y de participación y se establece la figura de Director Técnico.
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
COTO DE MAELLA | 6.209,22 |
COTO: SDAD CAZADORES DE MEQUINENZA | 7.345,30 |
SAN ISIDRO | 13,10 |
SAN ISIDRO | 5.130,82 |
SAN JORGE | 6.609,47 |
SAN ROQUE | 119,79 |
SAN SALVADOR DE TORRENTE DE CINCA | 92,59 |
SAN SEBASTIAN | 1,51 |
VIRGEN DE DOS AGUAS | 11.032,80 |
n. Otros condicionantes
En el Aiguabarreig el río Ebro se encuentra embalsado por el Pantano de Ribarroja.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
En el espacio se producen transformaciones de los hábitats originarios por cambios en los usos agrícolas: roturaciones y transformación a regadío de grandes superficies de secano. Hay áreas en riego social o en proyecto de serlo. La intensificación agrícola suele acarrear incremento del uso de fertilizantes y la consiguiente contaminación de suelo y agua. Destacar la fertilización a través del riego por goteo, que afecta los acuíferos del Matarraña.
En Fayón hay una escombrera ilegal, en una ladera orientada hacia el río Matarraña lo que provoca el riesgo de vertido y de contaminación del río. Son frecuentes las quemas indiscriminadas junto a la escombrera.
Los embalses de Mequineza y Ribarroja han transformado totalmente el río Ebro y el complejo Cinca-Segre-Matarraña. La práctica de pesca deportiva en los embalses por la abundancia de especies alóctonas genera un gran movimiento de pescadores y embarcaciones que provoca molestias a la avifauna. En Ribarroja el uso de anzuelo con boya tiene especial repercusión en la colonia de ardéidas que alberga por el riesgo de ingestión de anzuelos.
El espacio presenta alto riesgo de incendios por presencia de grandes masas forestales y formaciones de matorral, el carácter pirófito de la mayor parte de éstas y la mayor mediterraneidad del clima.
La presencia de líneas de alta tensión supone una amenaza para la avifauna.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
05 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
06 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
011 - Quemas agrícolas
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
021 - Uso de otros métodos de control de plagas en la agricultura (excluyendo la labranza)
024 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación difusa de aguas superficiales o subterráneas
057 - Energía hidroeléctrica (presas, embalses, flujos fuera de cauces) (incluyendo la infraestructura)
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
072 - Depósito y tratamiento de residuos/basura de las instalaciones residenciales/recreativas
083 - Captura de peces y marisco en agua dulce (recreativo)
109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (limnico y terrestre)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 8 términos municipales de las provincias de Huesca y Zaragoza y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: cultivos distintos a los extensivos de cereal, matorrales, maquias y garrigas, bosque de coníferas y terrenos no forestales con cultivos de plantas leñosas (incluyedo huertos, arboledas, viñedos y dehesas). Los Montes Públicos ocupan el 40,48% de la superficie del espacio, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: los Espacios Red Natura Ríos Cinca y Alcanadre, Río Algars y Río Matarranya, varias Cañadas Reales, el Plan de Recuperación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni) y el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Sector Oriental de Monegros y del Bajo Ebro Aragonés. La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de bosques mediterráneos, hábitats en cursos fluviales de tramos medios, arbustedos y matorrales termófilos, pastos termófilos, bosques eurosiberianos y turbera, y alberga un total de 18 hábitat y 106 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial Valor conservación regional
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
A021 - Botaurus stellaris | 2 |
A023 - Nycticorax nycticorax | 2 |
A077 - Neophron percnopterus | 3 |
A302 - Sylvia undata | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
A203 - Fauna ligada a lagunas y humedales de aguas permanentes
A697 - Egretta garzetta garzetta
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
A023 - Nycticorax nycticorax
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A077 - Neophron percnopterus
A707 - Aquila fasciatus
I203 - Fauna ligada a laderas pedregosas, gleras y canchales
A279 - Oenanthe leucura
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agrarios tradicionales, las actividades piscícolas y la gestión del embalse de Ribarroja.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con varios ZECs, con un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas y con una Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El espacio tiene la singularidad de albergar parte de la confluencia fluvial más grande de la Península Ibérica y los tramos zaragozanos de los ríos Matarraña y Algars.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA, y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener un paisaje de ribera diversificado con la adecuada presencia de sotos y carrizales, y evitando la destrucción de los mismos.
- - Mejorar la compatibilización de las labores agrarias con la conservación de las especies de aves que motivaron la declaración del espacio, evitando la pérdida de calidad de los hábitats ribereños.
- - Promover la adaptación de las líneas eléctricas para reducir la mortalidad de la avifauna.
- - Promover la ordenación de la actividad piscícola con el objeto de evitar molestias a la avifauna y prohibir el uso de artes peligrosas para las aves.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En este espacio cabe resaltar la importancia de los hábitats vinculados a las aguas corrientes - tramos de cursos de agua con dinámica natural y semi-natural, en los que la calidad de las aguas no presenta alteraciones significativas, en los que es destacable la presencia de Botaurus stellaris (A021), Nycticorax nycticorax (A023) y Egretta garzetta garzetta (A697).
Otras especies de aves destacables son Neophron percnopterus (A077), Oenanthe leucura (A279), Sylvia undata (A302), y Aquila fasciatus (A707).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el espacio son las formaciones ligadas a pastos termófilos, arbustedos y matorrales termófilos, bosques mediterráneos, eurosiberianos y de ribera, en cursos fluviales de tramos medios y turberas, que forman mosaico con los terrenos agrícolas.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats utilizados por las especies de aves objeto de gestión en el espacio.
d. Funcionalidad.
En el espacio se conservarán los hábitats vinculados a las riberas como sustento de importantes especies aves. La vegetación de ribera, principalmente el estrato arbóreo y los estratos arbustivos, son fundamentales para la conservación de los valores asociados a los cauces fluviales del espacio.
Se promoverá la ordenación piscícola para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de las especies de aves que motivaron la declaración del espacio.
Se promoverá un régimen hidrológico de los embalses que garantice, que la dinámica de los hábitats de interés comunitario asociados, sea la adecuada para la preservación de su estado de conservación favorable
Se promoverá una gestión agrícola adecuada que posibilite el mantenimiento o la mejora de los hábitats del espacio, la implementación de buenas prácticas agrarias, especialmente en la aplicación de fitosanitarios y fertilizantes, y la conservación de ribazos, lindes, etc. evitando o minimizando los efectos de las intensificaciones.
Se fomentará el uso de productos químicos inocuos para las aves en las actividades agrarias.
En los proyectos de intensificación agraria se promoverá el uso de técnicas y métodos compatibles con la conservación de los valores que han motivado la declaración del espacio.
e. Tendencia.
A partir de una evaluación de la evolución del ámbito de distribución, del estado de conservación de las poblaciones y de sus hábitats y de las previsiones sobre su progresión, se ha establecido una valoración de la tendencia del estado de conservación para cada especie. Destaca principalmente la tendencia negativa que presentan las poblaciones de águila perdicera, una tendencia positiva de las poblaciones de buitre leonado y estable para el alimoche.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a lograr una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una amplia superficie en el espacio y su función de corredor natural, favoreciendo los movimientos migratorios de fauna y flora dentro de la RN2000.
Se integrarán y adaptaran las obras e infraestructuras existentes bajo criterios de conservación de los valores naturales del espacio, y se mejora la dinámica hidrológica del cauce, compatibilizando los usos con la recuperación y mejora de las formaciones fluviales y las especies que las habitan.
Se promoverá la ordenación de la actividad piscícola para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de las especies de aves que motivaron la declaración del espacio.
La tendencia de la actividad agraria es la extensificación de su régimen, moderando el uso de fertilizantes y fitosanitarios y promoviendo los tipos de cultivo y las técnicas menos agresivas y más favorables para la conservación de las aves.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies de aves asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre las aves. En la ampliación y construcción de nuevas vías de comunicación, se minimizarán los efectos sobre los principales valores de conservación del EPRN2000.
Para disminuir la mortalidad de especies protegidas por electrocución o colisión, se facilitará la corrección de líneas eléctricas existentes, y que las nuevas sean subterráneas. Se evitarán construir otras infraestructuras de producción energética.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
11 - Reducir la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
15 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
28 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
78 - Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A279B | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA | |
A077B | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | ALTA | |
A021B | A2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
A279B | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA | |
A023B | A2 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A302B | E2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
A023B | B2 | 057 | D02 | MEDIA | 028 | CC04 | ALTA |
A077B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
A023B | A2 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
A021B | A2 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
A021B | A2 | 083 | G06 | ALTA | 048 | CG02 | ALTA |
A023B | B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A279B | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA | |
302B | E2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
A707B | G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
A023B | A2 | 011 | A11 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
A302B | E2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
A697B | B2 | 024 | A26 | MEDIA | 011 | CA11 | MEDIA |
A021B | A2 | 004 | A04 | ALTA | 015 | CA16 | MEDIA |
A077B | 021 | A23 | ALTA | 015 | CA16 | MEDIA | |
A707B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA |
A697B | A2 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA |
A707B | I1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
A077B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
A077B | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | MEDIA |
A707B | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | MEDIA |
A023B | B2 | 072 | F09 | MEDIA | 078 | CF09 | MEDIA |
A697B | A2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | BAJA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
A203 - Fauna ligada a lagunas y humedales de aguas permanentes
A697 - Egretta garzetta garzetta
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
B203 - Fauna ligada a cursos fluviales de tramos medios
A023 - Nycticorax nycticorax
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A077 - Neophron percnopterus
Objetivo de conservación:
A707 - Aquila fasciatus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
I203 - Fauna ligada a laderas pedregosas, gleras y canchales
A279 - Oenanthe leucura
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A023 - Nycticorax nycticorax
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
5 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre, en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
A023 - Nycticorax nycticorax
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie. Se fomentarán los cultivos ecológicos en las parcelas situadas dentro del perímetro de 200 metros alrededor de los embalses de este espacio.
28 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
En el uso de instalaciones hidroeléctricas se evitarán aquellas actividades o actuaciones que provoquen cambios bruscos de caudal que supongan una afección significativa a los objetivos de conservación, tanto aguas arriba como aguas abajo de la instalación, y en caso de no poderse evitar se deberán adoptar las oportunas acciones para minorar su impacto sobre las poblaciones de estas aves.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
64 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
78 - Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Se promoverá la clausura de la escombrera ilegal de Fayón
A077 - Neophron percnopterus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Se fomentará las prácticas agroganaderas extensivas en el EPRN con la finalidad de favorecer la presencia de recursos tróficos para esta especie.
15 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
Promover dentro del EPRN el uso de aquellos métodos de control de plagas en la agricultura que sean inocuos para la especie y no diezmen las poblaciones de las presas utilizadas por esta especie para alimentarse.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
A279 - Oenanthe leucura
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación y promoción de los secanos frente a las puestas en regadio y repoblaciones.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc. Se incidirá especialmente en el mantenimiento de edificios aislados (ermitas, parideras, ruinas,... ), así como de roquedos en zonas soleadas.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
Egretta garzetta garzetta
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie. Se fomentará el cultivo ecológico del arroz en las parcelas situadas dentro del perímetro de 200 metros alrededor de las lagunas de este EPRN.
11 - Reducir la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
Promover la reducción/eliminación de la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agrícola, mediante el fomento de la agricultura y ganadería ecológica y la reducción de fertilizantes y pesticidas, así como de estiércol y purines, en los hábitats que ocupa esta especie. Favorecer la divulgación de manuales de buenas prácticas agrarias, delimitando, entre otras cosas, las zonas vulnerables a nitratos de origen agrícola.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
A707 - Aquila fasciatus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a esta especie por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado con presencia de roquedos, coníferas, quercíneas y matorral.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
A021 - Botaurus stellaris
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre, en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
015. Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
Se evitarán cambios en el terreno o en las superficies agrícolas que supongan la destrucción de los humedales con buena cobertura de vegetación palustre encharcada (Phragmites, Typha, Scirpus,… ), en los mejores marjales de este tipo en riberas, humedales y balsas de riegos extensas (estancas).
030. Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
048. Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Se regulará el ejercicio de la pesca en el entorno de los humedales en los que nidifique esta especie, prohibiéndose el acceso de los pescadores por cualquier medio al interior de los carrizales en la época reproductora.
A302 - Sylvia undata
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
001. Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje forestal diversificado con presencia de matorral.
005. Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Fomentar la adopción de medidas para evitar el uso del fuego en la agricultura. Limitar el uso maquinaria en los trabajos realizados al aire libre en los días declarados de alto riesgo de incendio forestal.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A022 - Ixobrychus minutus
A024 - Ardeola ralloides
A029 - Ardea purpurea
A030 - Ciconia nigra
A031 - Ciconia ciconia
A073 - Milvus migrans
A078 - Gyps fulvus
A080 - Circaetus gallicus
A081 - Circus aeruginosus
A091 - Aquila chrysaetos
A094 - Pandion haliaetus
A103 - Falco peregrinus
A131 - Himantopus himantopus
A133 - Burhinus oedicnemus
A197 - Chlidonias niger
A215 - Bubo bubo
A229 - Alcedo atthis
A231 - Coracias garrulus
A245 - Galerida theklae
A246 - Lullula arborea
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
A734 - Chlidonias hybrida
A773 - Egretta alba (Ardea alba)
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A021 - Botaurus stellaris
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional machos cantores
Se relalizarán escuhas de machos cantores en las ZEPA en las que esté presente y en núcleos reproductores relevantes en el resto del territorio aragonés.
A023 - Nycticorax nycticorax
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional machos cantores
Se contarán las parejas reproductoras en las principales colonias de la región. En la medida de lo posible, se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A077 - Neophron percnopterus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A279 - Oenanthe leucura
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A302 - Sylvia undata
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
A302 - Sylvia undata
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A697 - Egretta garzetta garzetta
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contarán las parejas reproductoras en las principales colonias de la región. En la medida de lo posible, se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A707 - Aquila fasciatus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000298 - Matarraña - Aiguabarreix
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000017 - Cuenca de Gallocanta
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000017 - Cuenca de Gallocanta
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 15.411,80 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 15.221,41 Superficie GIS (ha): 15.411,80
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.214,03 Altitud mínima (msnm): 989,64
Centroide longitud: -1,55751000 Centroide latitud: 41,00800000
Perímetro (m): 71940,60952630
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Saladares y humedales
f. Descripción geográfica sintética
El espacio se sitúa, a más de 1000 metros de altitud, sobre un extenso complejo endorreico de unas 55.000 ha de extensión, en plena Cordillera Ibérica. De entre los numerosos humedales que podemos encontrar destacan la Laguna de Gallocanta, la Laguna de la Zaida, la Balsa Grande y la Balsa Pequeña, existiendo otros de menor entidad, pero de igual importancia para la conservación de las aves acuáticas. Fuera de los humedales abundan las especies de aves esteparias.
Los condicionantes climáticos marcan las características físicas de esta cuenca. Se trata de un clima mediterráneo semiárido continental. La precipitación media anual es de entre 400 y 500 mm. El nivel de agua de la laguna y sus características físicoquímicas dependen de la variabilidad anual del balance hídrico. En cualquier caso, las aguas son salinas. Su alimentación proviene de aguas superficiales, por el borde NE, y subterráneas por el SO, situación reflejo del diferente comportamiento permeable de unos y otros materiales. La fluctuación hídrica de la lámina de agua es muy importante, pudiendo llegar a secarse.
Es la localidad más importante del paleártico occidental en el transcurso de la migración anual de Grus grus. La Laguna de Gallocanta (la de mayor extensión de la Península Ibérica y la mayor laguna salina de Europa Occidental) es además un tipo específico de humedal, inusual en la región biogeográfica paleártica, por lo que está incluida en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio de RAMSAR.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
Nº municpios: 9 | |
Provincia | Proporción |
Teruel | 14,07 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Bello | 5.246,460 | 1.415,380 | 26,98 | 9,30 |
Tornos | 4.893,540 | 726,070 | 14,84 | 4,77 |
Provincia | Proporción |
Zaragoza | 85,93 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Berrueco | 1.949,330 | 1.260,890 | 64,68 | 8,28 |
Cubel | 5.859,220 | 1.782,660 | 30,42 | 11,71 |
Cuerlas, Las | 3.256,100 | 1.108,260 | 34,04 | 7,28 |
Gallocanta | 2.969,320 | 2.099,160 | 70,69 | 13,79 |
Santed | 1.779,830 | 351,680 | 19,76 | 2,31 |
Torralba de los Frailes | 5.919,200 | 1.331,740 | 22,50 | 8,75 |
h. Datos administrativos
No municpios: 9
Provincia | Proporción |
Zaragoza | 85,93 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Used | 8.524,680 | 5.145,570 | 60,36 | 33,80 |
VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES2430043 - LIC/ZEC - Laguna de Gallocanta | 2.801,96 | 18,18% |
ES2430106 - LIC/ZEC - Los Romerales - Cerropozuelo | 25,30 | 0,16% |
ES2430107 - LIC/ZEC - Sierras de Pardos y Santa Cruz | 324,08 | 2,10% |
ES2430108 - LIC/ZEC - Balsa Grande y Balsa Pequeña | 16,18 | 0,10% |
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000302 - ZEPA - Parameras de Blancas | Teruel |
ES2420111 - LIC/ZEC - Montes de la Cuenca de Gallocanta | Teruel, Zaragoza |
ES2430035 - LIC/ZEC - Sierra de Santa Cruz - Puerto de Used | Zaragoza |
ES2430105 - LIC/ZEC&ZEPA - Hoces del río Mesa | Zaragoza |
ES2430109 - LIC/ZEC - Hoces de Torralba - Río Piedra | Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Reserva Natural Dirigida la Laguna de Gallocanta http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=163465774747 | 1.923,57 | 12,64 % |
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 | |
Humedal Ramsar | ||
Laguna de Gallocanta | 6.555,75 | 98,85 % |
Lugares de Interes Geológico | ||
Laguna de Gialguerrero | 7,44 | 100,00 % |
Laguna de Gallocanta | 6.475,44 | 98,84 % |
Humedales Singulares de Aragón | ||
Laguna de Guialguerrero | 6,96 | 100,00 % |
Laguna de Gallocanta | 3.193,80 | 98,83 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
500031501 - VEREDA DE ISABELANA A ENTRECERROS | 17.903,90 | 10.947,70 |
440203103 - VEREDA DE CASTEJÓN A BELLO | 3.653,70 | 2.263,63 |
500027502 - VEREDA CARRASETILES A PEDROVEA | 11.073,90 | 11.073,90 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 4,22 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 3.500,76 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 11.716,44 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
Plan de recuperación del Águila-Azor Perdicera en Aragón | 833.777,9700 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES2430043 - Laguna de Gallocanta
1410 - Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimae)
3170 - Estanques temporales mediterráneos
ES2430106 - Los Romerales - Cerropozuelo
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
ES2430107 - Sierras de Pardos y Santa Cruz
4090 - Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga
9230 - Robledales galaico-portugeses con Quercus robur y Quercus pyrenaica
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
ES2430108 - Balsa Grande y Balsa Pequeña
1510 - Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)
ES2430043 - Laguna de Gallocanta
1598 - Lythrum flexuosum
ES2430043 - Laguna de Gallocanta
1889 - Puccinellia pungens
ES2430106 - Los Romerales – Cerropozuelo
1782 - Centaurea pinnata
ES2430107 - Sierras de Pardos y Santa Cruz
1782 - Centaurea pinnata
ES2430108 - Balsa Grande y Balsa Pequeña
1889 - Puccinellia pungens
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 152,21 | 1,00 % |
Cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular) | 10.350,57 | 68,00 % |
Humedales salinos, pastos halófilos, estepas salinas . | 1.217,71 | 8,00 % |
Otras tierras de cultivo | 1.369,93 | 9,00 % |
Rías y estuarios, marismas, arenales y lagunas (incluidas las cuencas salinas). | 2.131,00 | 14,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 12.209,97 | 79,11 % |
Público | 3.224,08 | 20,92 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 9 |
- Nº Núcleos Población: | 7 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 3,24 |
- Nº de habitantes: | 1.307 |
amaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 44,44 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 55,56 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 94,49 |
- Tasa maternidad: | 13,17 |
- Razón de masculinidad: | 110,81 |
- Indice de envejecimiento: | 454,55 |
- % Población activa: | 49,67 % |
- Edad Media: | 58 |
- % Población extranjera: | 4,73 % |
- Indice reemplazo población activa: | 30,99 |
- % Pobl. activa sector primario: | 59,62 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 7,69 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 32,69 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 18,04 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 12,89 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 69,07 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Bello | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 15/02/1985 | |
Berrueco | Sin planeamiento | ||
Cubel | Sin planeamiento | ||
Cuerlas, Las | Sin planeamiento | ||
Gallocanta | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 11/11/1983 | |
Santed | Sin planeamiento | ||
Tornos | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 24/07/1985 | |
Torralba de los Frailes | Sin planeamiento | ||
Used | Plan general de ordenación urbana | 01/03/2019 | 20/04/2019 |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 42/2006, de 7 de febrero, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba definitivamente el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Laguna de Gallocanta.
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: AYTO BERRUECO | 5,31 |
COTO: AYTO GALLOCANTA | 16,69 |
COTO: AYTO SANTED | 187,43 |
COTO: AYTO TORRALBA DE LOS FRAILES | 1.106,65 |
EL COSCOJAR | 204,59 |
LA SIERRA | 1.803,08 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
LA SIERRA | 165,06 |
LA ZAIDA | 5.061,68 |
STO. DOMINGO DE SILOS | 0,01 |
VIRGEN DE LOS OLMOS | 12,34 |
n. Otros condicionantes
No se dan
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El principal problema es la gestión del agua, que responde a las necesidades de riego: alteración de niveles de agua (sobreexplotación de pozos), arrastre de pesticidas y abonos y, en sistemas endorreicos tan complejos y delicados, las aguas percoladas del riego pueden llegar a cambiar sus características físico-químicas del agua y los suelos.
La intensificación agrícola ha generado un paisaje uniforme y un incremento en la aplicación de fitosanitarios. La Laguna de La Zaida ha sido transformada en tierras de cultivo, inundándose de forma voluntaria y periódica. La puesta en cultivo, en ocasiones hasta los límites de las zonas húmedas, ha hecho desaparecer, en algunos lugares, la vegetación de las orillas y la concentración parcelaria supuso la eliminación de plantaciones de almendros de gran interés para las avutardas.
El intenso turismo ornitológico puede originar molestias a la fauna, que en estos momentos se estiman como leves.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
138 - Falta de acondicionamiento de las pequeñas infraestructuras asociadas a la ganaderia extensiva en zona de pastos
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
013 - Prácticas de labranza (por ejemplo, arar) en la agricultura
017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 9 términos municipales de las provincias de Zaragoza y Teruel. En el territorio predominan los siguientes usos del suelo: cultivos extensivos de cereal (incluidos los cultivos de rotación con barbecho regular), rías y estuarios, marismas, arenales y lagunas (incluidas las cuencas salinas), otras tierras de cultivo y humedales salinos, pastos halófilos y estepas salinas. Los Montes Públicos ocupan el 3,70% de la superficie del espacio, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con las siguientes figuras de protección: Los Espacios Red Natura Laguna de Gallocanta, Los Romerales - Cerropozuelo, Sierras de Pardos y Santa Cruz y Balsa Grande y Balsa Pequeña, Reserva Natural Dirigida Laguna de Gallocanta, Humedal RAMSAR Laguna de Gallocanta, Humedales Singulares y Lugares de Interés Geológico Laguna de Gialguerrero y Laguna de Gallocanta, y Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio, y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de hábitats en lagunas temporales y permanentes, y alberga un total de 12 hábitat y 136 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
A027 - Grus grus | 3 |
A420 - Pterocles orientalis | 2 |
A430 - Chersophilus duponti | 2 |
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000
| Valor conservación regional
|
A081 - Circus aeruginosus | 3 |
A082 - Circus cyaneus | 3 |
A084 - Circus pygargus | 3 |
A128 - Tetrax tetrax | 2 |
A129 - Otis tarda | 2 |
A132 - Recurvirostra avosetta | 3 |
A138 - Charadrius alexandrinus | 3 |
A189 - Sterna nilotica | 1 |
A197 - Chlidonias niger | 3 |
A243 - Calandrella brachydactyla | 3 |
A294 - Acrocephalus paludicola | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
A203 - Fauna ligada a lagunas y humedales de aguas permanentes
A027 - Grus grus
A081 - Circus aeruginosus
A132 - Recurvirostra avosetta
A138 - Charadrius alexandrinus
A189 - Sterna nilotica
A197 - Chlidonias niger
A294 - Acrocephalus paludicola
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A082 - Circus cyaneus
A128 - Tetrax tetrax
A243 - Calandrella brachydactyla
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A420 - Pterocles orientalis
A430 - Chersophilus duponti
G203 - Fauna ligada a sistemas agroforestales mediterráneos
A129 - Otis tarda
G303 - Fauna ligada a cultivos agrícolas
A084 - Circus pygargus
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:ALTO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies de aves que han justificado la declaración de este EPRN, prestando atención a su compatibilización con los aprovechamientos agrarios del espacio y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con varios ZECs, con una Reserva Natural Dirigida, un humedal singular de Aragón que a su vez es humedal Ramsar, así como un plan de recuperación de especies amenazadas, se integrarán los objetivos de conservación de los instrumentos de gestión que los rigen.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación de este Espacio RN2000 establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales y en su conjunto refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Minimizar las afecciones sobre la avifauna producidas por la intensificación de la agricultura y la ganadería.
- - Evitar las afecciones de la agricultura sobre las lagunas endorreicas y sobre sus orlas de vegetación, dado que están inmersas en una matriz agrícola.
- - Fomentar los sistemas agropecuarios compatibles con las aves esteparias y la puesta en marcha de experiencias piloto que permitan mejorar la aplicación de las medidas sobre agroambiente y clima y agricultura ecológica. Se incidirá especialmente en la gestión del hábitat de especies de aves esteparias.
- - Regular el uso público y las actividades recreativas (incluyendo actividades de información, sensibilización, etc.), para minimizar las presiones que éste ejerce sobre el espacio, asegurando su mantenimiento en un estado de conservación favorable frente a posibles presiones originadas por dicho uso.
b. Valores esenciales.
En este EPRN cabe resaltar la importancia de los hábitats asociados a las marismas y pastizales salino continentales y mediterráneos, a las estepas continentales halófilas y gypsófilas y a las aguas estancadas, en los que destaca la presencia de Grus grus (A027), Circus cyaneus (A082), Circus pygargus (A084), Tetrax tetrax (A128), Otis tarda (A129), Recurvirostra avosetta (A132), Charadrius alexandrinus (A138), Chlidonias niger (A197), Calandrella brachydactyla (A243), Acrocephalus paludícola (A294), Pterocles orientalis (A420), y Chersophilus duponti (A430).
La gestión en el espacio se centrará en las especies mencionadas.
c. Estructura territorial.
Extenso complejo endorreico en el que podemos encontrar numerosas lagunas, balsas y navajos de distinto tamaño situados a una elevada altitud (por encima de los 1.000 metros) en plena Cordillera Ibérica.
El territorio se estructura en lagunas temporales y permanentes, que forman mosaico con los cultivos extensivos de cereal.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats utilizados por las especies de aves objeto de gestión en el espacio.
d. Funcionalidad.
La funcionalidad del espacio está relacionada con la vocación agropecuaria de la zona.
Resulta imprescindible abordar la sensibilización ambiental de la población del entorno por la realización de actividades agropecuarias con menor impacto para reducir o evitar los problemas de conservación sobre los valores esenciales del espacio, bien por afecciones directas (roturaciones, drenajes, pérdida de barbechos, baldíos y elementos del paisaje que mejoran la conectividad de estos ecosistemas, etc.) como por efectos indirectos (contaminación, uso excesivo de fitosanitarios y fertilizantes, etc.). En este sentido, se promoverán las actividades agrarias extensivas y con un manejo más favorable a la conservación de la biodiversidad, minimizando el uso de fitosanitarios y fertilizantes, promoviendo el mantenimiento de barbechos y baldíos, etc.
La ordenación del uso público en el Espacio es una tarea fundamental para la gestión del mismo ya que puede contribuir a evitar afecciones a los valores naturales en las áreas de afluencia de público o visitantes.
e. Tendencia.
De acuerdo con los datos disponibles que informan sobre la tendencia observada, a corto y largo plazo, y sobre el estado de las poblaciones y de su área de distribución, se puede hablar de una tendencia estable para Otis tarda (nidificante e invernante), de una tendencia a mejorar para Grus grus (invernante y en paso) y Botaurus stellaris, y de una tendencia a empeorar para Chersophilus duponti.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener y conservar los sistemas de pastizales, matorrales y humedales, promoviendo los sistemas y ciclos hidrológicos que aseguren niveles de inundación adecuados y calidad suficiente en la composición físico-química de las aguas, manteniendo la integridad de los sistemas de lagunas y zonas encharcables, las redes de drenaje naturales y la orla de vegetación natural de su entorno, así como la depresiones y microtopografía en el terreno adecuadas para satisfacer los niveles de inundación necesarios que posibilitan la presencia de muchos de los hábitats esenciales del espacio.
Se promoverá la moderación de los usos consuntivos del acuífero y las redes de drenaje naturales, el uso de fertilizantes y fitosanitarios y promover los tipos de cultivo y las técnicas menos agresivas y más favorables para la conservación de la biodiversidad.
Los usos vinculados a la conservación como la ganadería extensiva con cargas moderadas y manejo ordenado contribuyen a un adecuado estado de los pastos naturales y las zonas encharcables.
Se prestará atención al impacto de los usos turísticos y recreativos.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se incentivará la mejora de las pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo (construcción y mantenimiento de abrevaderos, refugios, accesos, puntos de agua) en las zonas de pastos.
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies de aves asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se facilitará la creación de una orla de vegetación extensa que genere un tampón funcional entre las láminas de agua y las actividades circundantes, mediante la concertación con los propietarios.
Se posibilitará la creación de orlas de protección en el territorio agrícola colindante con los hábitats estépicos, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
En los núcleos de población vinculados a este EPRN2000, se debe favorecer y facilitar el tratamiento adecuado de las aguas residuales, con el propósito de minimizar la contaminación del sistema hidrológico y de los ecosistemas acuáticos.
Se procurará una regulación adaptada a los objetivos de RN2000 de actividades económicas que generan degradación de las aguas y de sus ecosistemas, hábitats, así como de aquellas que generan pérdida de especies por capturas sin regular.
Se facilitará la mejora de la disponibilidad de agua, de su calidad y la de los ecosistemas acuáticos asociados, perseguida por la Directiva Marco de Aguas, priorizando las actuaciones en favor de la conservación y mejora de la Red Natura 2000.
Directrices relacionadas con el mantenimiento de elementos que enriquecen la diversidad del paisaje agropecuario
Se facilitará la rehabilitación de construcciones tradicionales de uso agrícola y ganadero como lugares para la nidificación y refugio de especies de aves.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión de especies exóticas
Queda prohibida la introducción de especies exóticas. Respecto de las ya existentes, se favorecerá el desarrollo de medidas para su control y erradicación en el EPRN2000. Se promoverán campañas de información y sensibilización específicas.
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre las aves. En la ampliación y construcción de nuevas vías de comunicación, se minimizarán los efectos sobre los principales valores de conservación del EPRN2000.
Para disminuir la mortalidad de especies protegidas por electrocución o colisión, se facilitará la corrección de líneas eléctricas existentes, y que las nuevas sean subterráneas. Se evitarán construir otras infraestructuras de producción energética.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A129B | G2 | 003 | A03 | ALTA | 001 | CA01 | ALTA |
A082B | G2 | 003 | A03 | ALTA | 001 | CA01 | ALTA |
A128B | G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A243B | G3 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A420B | C1 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
A430B | C1 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
A420B | C1 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
A128B | C1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
A430B | C1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
A082B | C1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
A129B | G2 | 005 | A05 | BAJA | 002 | CA02 | ALTA |
A084B | 013 | A15 | ALTA | 008 | CA08 | ALTA | |
A243B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A294B | A2 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A430B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A129B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A128B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A420B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A132B | A2 | 017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
A132B | A2 | 018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
A138B | A2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
A129B | C1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
A128B | C1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
420B | C1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
A082B | C1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
138 | XXA01 | ALTA | 080 | XA01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A084B | G3 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
A294B | A2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | MEDIA |
A084B | G3 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
A082B | 013 | A15 | ALTA | 008 | CA08 | MEDIA | |
A082B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | MEDIA |
A027B | A2 | 017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | MEDIA |
A027B | A2 | 018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | MEDIA |
A027B | A2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | MEDIA |
A197B | A2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | MEDIA |
A132B | A2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | MEDIA |
A294B | A2 | 029 | A33 | MEDIA | 014 | CA15 | MEDIA |
A084B | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA | |
A027B | A2 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
En la parte de este EPRN2000 coincidente con ENP, se aplicará la normativa vigente del mismo en materia de regulación de aviación general y comercial. Para el resto del EPRN2000, se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
En la parte de este EPRN2000 coincidente con ENP, se aplicará la normativa vigente del mismo en materia de regulación de sobrevuelo de ocio y deportivo. Para el resto del EPRN2000, se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
Mejorar el acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en extensivo (abrevaderos, rediles…) en las zonas de pastos, para favorecer el aprovechamiento ordenado de los mismos.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
A203 - Fauna ligada a lagunas y humedales de aguas permanentes
A027 - Grus grus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A081 - Circus aeruginosus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A203 - Fauna ligada a lagunas y humedales de aguas permanentes
A132 - Recurvirostra avosetta
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A138 - Charadrius alexandrinus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A189 - Sterna nilotica
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A197 - Chlidonias niger
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A294 - Acrocephalus paludicola
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A082 - Circus cyaneus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A128 - Tetrax tetrax
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A243 - Calandrella brachydactyla
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A420 - Pterocles orientalis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A430 - Chersophilus duponti
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
G203 - Fauna ligada a sistemas agroforestales mediterráneos
A129 - Otis tarda
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la población de esta especie presente en el lugar todo el año, evaluado como bueno en el espacio.
Mantener el estado de conservación global de la población de esta especie presente en el lugar de paso o para posarse, realizar una parada migratoria o mudar fuera de las zonas de reproducción, evaluado como excelente en el espacio.
G303 - Fauna ligada a cultivos agrícolas
A084 - Circus pygargus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A027 - Grus grus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
En la aplicación de fertilizantes naturales usar dosis y técnicas que eviten la eutorfización de los humedales, con el fin de que se mantenga su estado trófico natural de los humedales. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes.
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
En la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) usar dosis y técnicas que eviten la eutorfización de los humedales, con el fin de que se mantenga su estado trófico natural de los humedales. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
A082 - Circus cyaneus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación y promoción de los carrizales.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
Promover y facilitar la aplicación de medidas que favorezcan la compatibilización de los usos agrícolas con las necesidades reproductivas de la especie tratando de evitar la destrucción de carrizales.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
A084 - Circus pygargus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado con especial atención al mantenimiento de zonas de monte bajo.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
Promover y facilitar la aplicación de medidas que favorezcan la compatibilización de los usos agrícolas con las necesidades reproductivas de la especie tratando de evitar las pérdidas de nidos y polladas en los campos de cereal en los que críe.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
A128 - Tetrax tetrax
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, de cultivos de cereal, barbechos y de margenes de campos de vegetación natural con alto componente hebáceo.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie, como por ejemplo: muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc. Se incidirá especialmente en el mantenimiento de los márgenes herbáceos alrededor de los campos de cultivo cerealistas.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
A129 - Otis tarda
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado con presencia de cultivos de cereal, leguminosas y barbechos.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie, como por ejemplo: muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
A132 -Recurvirostra avosetta
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
En la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) usar dosis y técnicas que eviten la eutorfización de los humedales, con el fin de que se mantenga su estado trófico natural de los humedales. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes.
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
En la aplicación de fertilizantes naturales usar dosis y técnicas que eviten la eutorfización de los humedales, con el fin de que se mantenga su estado trófico natural de los humedales. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes.
A138 - Charadrius alexandrinus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
A197 - Chlidonias niger
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
A243 - Calandrella brachydactyla
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación y promoción de los saladares, cambronares, terrenos baldios, barbechos y margenes de cultivo de secano.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
A294 - Acrocephalus paludicola
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado con presencia de carrizales y junqueras.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
14 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no alteren el régimen hídrico de los carrizales y junqueras utilizados por esta especie, a través de la entrada de agua superficial o de acuíferos.
A420 - Pterocles orientalis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
- 1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado con alternancia de matorrales y sembrados con barbechos y eriales.
- 2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
A430 - Chersophilus duponti
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con presencia de superficies cubiertas por matorrales caméfitos ralos de 20 a 40 cm de altura y con una cobertura inferior al 50%, en terrenos llanos (pendiente inferior al 15%).
A430 - Chersophilus duponti
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Se fomentará la creación de manchas de vegetación natural por abandono de cultivos tomando como criterios básicos una superficie mínima de una hectárea para los parches de vegetación recuperados, y un compromiso temporal mínimo de abandono del cultivo suficiente para asegurar la recuperación de la cubierta vegetal camefítica (en torno a 25 años).
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A021 - Botaurus stellaris
A023 - Nycticorax nycticorax
A024 - Ardeola ralloides A
029 - Ardea purpurea
A030 - Ciconia nigra
A031 - Ciconia ciconia
A032 - Plegadis falcinellus
A034 - Platalea leucorodia
A060 - Aythya nyroca
A072 - Pernis apivorus
A073 - Milvus migrans
A074 - Milvus milvus
A077 - Neophron percnopterus
A078 - Gyps fulvus
A080 - Circaetus gallicus
A081 - Circus aeruginosus
A091 - Aquila chrysaetos
A094 - Pandion haliaetus
A095 - Falco naumanni
A097 - Falco vespertinus
A098 - Falco columbarius
A098 - Falco columbarius
A103 - Falco peregrinus
A131 - Himantopus himantopus
A133 - Burhinus oedicnemus
A135 - Glareola pratincola
A140 - Pluvialis apricaria
A157 - Limosa lapponica
A166 - Tringa glareola
A222 - Asio flammeus
A224 - Caprimulgus europaeus
A242 - Melanocorypha calandra
A245 - Galerida theklae
A255 - Anthus campestris
A302 - Sylvia undata
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
A399 - Elanus caeruleus
A480 - Luscinia svecica cyanecula
A663 - Phoenicopterus roseus
A697 - Egretta garzetta garzetta
A727 - Charadrius morinellus (Eudromias morinellus)
A734 - Chlidonias hybrida
A734 - Chlidonias hybrida
A861 - Philomachus pugnax
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A027 - Grus grus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares invernantes
Se contarán los ejemplares invernantes presentes en los principales dormideros de la región.
A081 - Circus aeruginosus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A082 - Circus cyaneus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
A082 - Circus cyaneus
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A084 - Circus pygargus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A128 - Tetrax tetrax
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
A128 - Tetrax tetrax
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades de machos
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A129 - Otis tarda
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contará el no de ejemplares (total, hembras adultas y pollos).
A132 - Recurvirostra avosetta
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
A138 - Charadrius alexandrinus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
A138 - Charadrius alexandrinus
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
A189 - Sterna nilotica
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
A197 - Chlidonias niger
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
A197 - Chlidonias niger
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
A243 - Calandrella brachydactyla
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A294 - Acrocephalus paludicola
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A420 - Pterocles orientalis
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
A420 - Pterocles orientalis
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000017 - Cuenca de Gallocanta
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000303 - Desfiladeros del río Martín
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000303 - Desfiladeros del río Martín
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 44.931,60 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 44.786,08 Superficie GIS (ha): 44.931,60
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.292,11 Altitud mínima (msnm): 286,24
Centroide longitud: -0,67197800 Centroide latitud: 40,97700000
Perímetro (m): 212153,21274200
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Cañones y cortados
f. Descripción geográfica sintética
Amplio espacio situado sobre situado sobre un importante conjunto de sierras ibéricas atravesada por una compleja red de hoces de origen fluvial derivadas de la presencia de los río Martín, Escuriza, Cabra y otros barrancos tributarios.
En la parte más meridional el río corta los relieves paleozoicos que abarcan desde el Cámbrico hasta el Carbonífero. Más hacia el norte afloran los materiales mesozoicos que se apoyan de forma discordante sobre los anteriores y sobre los que el río ha creado profundos cañones fluviokársticos. En el contacto con el piedemonte ibérico bajo-aragonés la cuenca del Martín se abre y atraviesa las formaciones detríticas terciarias sobre las que aparecen depósitos de piedemonte cuaternarios (glacis).
Diversa cubierta vegetal, que incluye matorral gipsófilo de Las Planetas y aledaños, matorral subserial mediterráneo de romero y coscoja, pinares autóctonos y repoblados, y encinares.
El interés ornítico de la zona está centrado en las importantísimas poblaciones de rapaces rupícolas destacando un núcleo de importancia nacional de Gyps fulvus, con colonias extendidas por toda la zona. Poblaciones notables de Neophron percnopterus, Falco peregrinus y Aquila chrysaetos. Varios territorios de Hieraaetus fasciatus, a los que se suman otros tantos desaparecidos en los últimos años.
En varias zonas se encuentran poblaciones de Chersophilus duponti, destacando el sector mencionado de Las Planetas, que suman más de cien parejas estimadas.
Incluye el Embalse de Cueva Foradada, de cierto interés para algunas especies acuáticas en buenas condiciones de inundación del vaso.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 21
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Alacón | 4.750,120 | 2.341,140 | 49,29 | 5,23 |
Albalate del Arzobispo | 20.573,140 | 7.141,240 | 34,71 | 15,95 |
Alcaine | 5.738,340 | 4.981,310 | 86,81 | 11,12 |
Alloza | 8.162,140 | 51,840 | 0,64 | 0,12 |
Andorra | 14.140,800 | 18,300 | 0,13 | 0,04 |
Ariño | 8.194,410 | 3.402,730 | 41,53 | 7,60 |
Castel de Cabra | 2.944,620 | 536,580 | 18,22 | 1,20 |
Cortes de Aragón | 2.443,270 | 944,430 | 38,65 | 2,11 |
Crivillén | 4.203,440 | 2,740 | 0,07 | 0,01 |
Escucha | 4.156,990 | 477,990 | 11,50 | 1,07 |
Estercuel | 5.560,360 | 468,740 | 8,43 | 1,05 |
Híjar | 16.541,090 | 281,890 | 1,70 | 0,63 |
h. Datos administrativos
No municpios: 21
Provincia
| Proporción
|
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Hoz de la Vieja, La | 4.373,040 | 2.035,080 | 46,54 | 4,54 |
Josa | 2.823,080 | 2.823,080 | 100,00 | 6,30 |
Montalbán | 8.204,240 | 3.657,440 | 44,58 | 8,17 |
Muniesa | 12.980,470 | 232,190 | 1,79 | 0,52 |
Obón | 6.839,200 | 5.417,640 | 79,21 | 12,10 |
Oliete | 8.549,340 | 5.589,770 | 65,38 | 12,48 |
Torre de las Arcas | 3.717,010 | 2.212,670 | 59,53 | 4,94 |
Urrea de Gaén | 4.112,950 | 1.719,270 | 41,80 | 3,84 |
Utrillas | 3.981,990 | 449,820 | 11,30 | 1,00 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000 | Sup. compartida (ha) | % Sup. compartida |
ES2420112 - LIC/ZEC - Las Planetas - Claverías | 2.724,48 | 6,06% |
ES2420113 - LIC/ZEC - Parque Cultural del Río Martín | 22.760,38 | 50,66% |
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES2420092 - LIC/ZEC - Barranco de Valdemesón - Azaila | Teruel |
ES2420093 - LIC/ZEC - Salada de Azaila | Teruel |
ES2420114 - LIC/ZEC - Saladas de Alcañiz | Teruel |
ES2420120 - LIC/ZEC - Sierra de Fonfría | Teruel |
ES2430095 - LIC/ZEC - Bajo Martín | Teruel, Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Lugares de Interes Geológico | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Areniscas del Bunt en el río | 32,97 | 100,00 % |
Martín Baños de Ariño | 0,52 | 100,00 % |
ÇCabalgamiento de Utrillas en el río Mena | 24,63 | 100,00 % |
Pliegue tumbado de Hoz de la Vieja | 2,74 | 89,42 % |
Sima de San Pedro | 4,59 | 100,00 % |
Anticlinal de Montalbán | 10,54 | 0,85 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
440188204 - PASO DESDE VALDORÍA HASTA EL MAS QUEMADO | 18.858,40 | 63,40 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 18.789,13 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 24.087,84 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 1.908,89 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,02 % |
Plan de conservación del hábitat del cernícalo primilla (Falco naumanni) en Aragón | 744.608,9000 | 0,01 % |
Plan de recuperación del Águila-Azor Perdicera en Aragón | 833.777,9700 | 0,05 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES2420112 - Las Planetas - Claverías
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
ES2420113 -Parque Cultural del Río Martín
1520 - Vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
5330 - Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica
9540 - Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
5292 - Parachondrostoma miegii
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 3.582,87 | 8,00 % |
Bosque siempre verde no resinoso | 895,72 | 2,00 % |
Bosques mixtos | 895,72 | 2,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 23.736,51 | 53,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 4.926,45 | 11,00 % |
Otras tierras de cultivo | 8.957,17 | 20,00 % |
Pastos higrófilos, pastizales mesófilos. | 895,72 | 2,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 447,86 | 1,00 % |
Terrenos no forestales con cultivos de plantas leñosas (incluyedo huertos, arboledas, viñedos y dehesas) | 447,86 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 18.095,00 | 40,17 % |
Público | 27.082,97 | 60,23 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 21 |
- Nº Núcleos Población: | 14 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 95,24 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 13,35 |
- Nº de habitantes: | 20.421 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 33,33 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 23,81 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 19,05 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 19,05 % |
- Más 5.000 hab.: | 4,76 % |
ndicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 53,80 |
- Tasa maternidad: | 19,20 |
- Razón de masculinidad: | 104,17 |
- Indice de envejecimiento: | 141,95 |
- % Población activa: | 74,73 % |
- Edad Media: | 51 |
- % Población extranjera: | 8,08 % |
- Indice reemplazo población activa: | 37,44 |
- % Pobl. activa sector primario: | 12,90 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 47,40 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 39,70 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 5,52 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 26,79 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 67,69 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Alacón | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 13/08/1984 | |
Albalate del Arzobispo | Normas subsidiarias | 07/05/1987 | 19/06/1996 |
Alcaine | Delimitación de suelo urbano | 18/06/2019 | 28/08/2019 |
Alloza | Delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Andorra | Plan general de ordenación urbana | 30/10/2006 | 26/12/2006 |
Ariño | Texto refundido de las normas subsidiarias | 27/02/2001 | |
Castel de Cabra | Plan general de ordenación urbana | 09/01/2014 | 09/01/2014 |
Cortes de Aragón | Sin planeamiento | ||
Crivillén | Sin planeamiento | ||
Escucha | Normas subsidiarias | 06/05/1980 | |
Estercuel | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 02/04/1985 | |
Híjar | Plan general de ordenación urbana | 03/04/2014 | 17/07/2015 |
Hoz de la Vieja, La | Sin planeamiento | ||
Josa | Plan general de ordenación urbana | 04/05/2000 | |
Montalbán | Plan general de ordenación urbana | 15/06/2004 | |
Muniesa | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 21/02/1980 | |
Obón | Delimitación de suelo urbano | 07/05/2019 | 27/08/2019 |
Oliete | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 08/10/1987 | |
Torre de las Arcas | Sin planeamiento | ||
Urrea de Gaén | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 02/03/1983 | 13/07/1983 |
Utrillas | Plan general de ordenación urbana | 03/07/2014 | 01/02/2018 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
ALACON | 2.400,44 |
ALBALATE | 7.046,64 |
CANTALOBOS | 3.638,87 |
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
COTO: AYTO ALCAINE | 5.017,69 |
COTO: SDAD DEPORTIVA DE CAZADORES | 442,86 |
GOMBA | 2.823,96 |
HIJAR | 273,85 |
LA ATALAYA | 3.471,87 |
LA CODOÑERA | 397,60 |
LA CORONA | 530,95 |
LAS MUELAS | 47,63 |
OBON | 5.416,68 |
SAN JUST | 478,00 |
SAN LORENZO | 230,20 |
SAN MARTIN | 2,11 |
SAN PASCUAL | 2.005,66 |
SAN ROQUE | 1.726,72 |
TORRE DE LAS ARCAS | 2.206,62 |
VENTORRILLO | 9,59 |
VIRGEN DE LA ALIAGA | 953,56 |
VIRGEN DEL CANTAL | 5.541,25 |
n. Otros condicionantes
En el espacio se sitúa el embalse de Cueva Foradada. Limita con varios parques eólicos en funcionamiento. Parque Cultural del Río Martín.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
Es notable, en el espacio, el desarrollo de actividades deportivas, de ocio y recreativas, que pueden provocar molestias a la avifauna.
La gestión forestal que se ha llevado tradicionalmente en el espacio, ha dado lugar normalmente a masas forestales homogéneas y rejuvenecidas, y a la falta de bosques maduros con madera muerta y árboles decrépitos, fundamentales para la conservación de gran número de especies. Las repoblaciones de Pinus y carrascales en monte bajo precisan tratamientos que disminuyan densidades, diversifiquen estructura y aceleren la conversión a monte alto
El espacio presenta alto riesgo de incendios por presencia de grandes masas forestales y formaciones de matorral, el carácter pirófito de la mayor parte de éstas y la mayor mediterraneidad del clima.
La desaparición sistemas agroganaderos tradicionales, suponen la sustitución serial de las comunidades herbáceas a leñosas, más cerradas y susceptibles al fuego.
La agricultura, principalmente de secano, se ha concentrado en los piedemontes, que han sido roturados, han experimentado especialización de cultivos y reducción de barbechos, ello unido al incremento en el empleo de fertilizantes inorgánicos y vertido de purines, ha afectado el suelo, la calidad del agua, así como la vegetación y fauna asociada.
Este espacio se encuentra influido por explotaciones mineras a cielo abierto, así como por parques eólicos próximos. La presencia de líneas de alta tensión supone una amenaza para la avifauna.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
002 - Conversión de un tipo de uso de tierras agrícolas a otro (excluyendo drenaje y quema)
006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
70 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
71 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
090 - Envenenamiento de animales (excluyendo el envenenamiento por plomo)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 21 municipios de la provincia de Teruel. Se trata de un conjunto de sierras ibéricas atravesadas por una compleja red de hoces fluviales, derivadas de la presencia de los río Martín, Escuriza, Cabra y otros barrancos tributarios, con profundos cañones fluviokársticos. En el territorio predominan los siguientes usos del suelo: brezales, matorrales, maquias y garrigas, tierras de cultivo. Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales), y poco más del 20% del suelo es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio está próximo a diversos Espacios Protegidos, solapando con las ZEC Las Planetas-Claverías y Parque Cultural del Río Martín, con diversos Lugares de Interés Geológico, los Planes de Recuperación del cangrejo de río común y del águila-azor Perdicera, el Plan de Conservación del hábitat del cernícalo primilla y está considerado Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de cañones fluviales de la región mediterránea y alberga un total de 13 hábitats y 146 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
A078 - Gyps fulvus | 3 |
A430 - Chersophilus duponti | 2 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
A091 - Aquila chrysaetos | 3 |
A103 - Falco peregrinus | 3 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A430 - Chersophilus duponti
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A077 - Neophron percnopterus
A078 - Gyps fulvus
A091 - Aquila chrysaetos
A103 - Falco peregrinus
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agrarios tradicionales, la gestión forestal y la actividad minera.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con otros ZEC, con el Parque Cultural del Río Martín, coincide con diversos LIG, con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas el y las zonas de protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario en Aragón ZPAEN I y II, se integrarán los objetivos de conservación de dichos instrumentos de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA, y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Establecer un equilibrio en el que tengan cabida las actividades agrícolas con la conservación de hábitats y especies.
- - Fomentar de la agricultura ecológica.
- - Mantener el estado de conservación favorable de los pastos presentes en el espacio mediante el fomento de prácticas agroganaderas extensivas tradicionales.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales.
- - Preservar los hábitats de roquedos, en los que nidifican diversas especies de aves rupícolas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Integrar las infraestructuras eléctricas con el objeto de evitar daños a las poblaciones de aves.
- - Promover la adopción de medidas que minimicen el impacto de las actividades mineras.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En este EPRN resalta sobresale la importancia de la avifauna ligada a cortados y acantilados, especialmente, Neophron percnopterus (A077), Gyps fulvus (A078), Aquila chrysaetos (A091), Falco peregrinus (A103), Bubo bubo (A215) y Pyrrhocorax pyrrhocorax (A346). Destaca, así mismo, la presencia de Chersophilus duponti (A430) asociada a los hábitats de estepas pseudocontinentales.
Las especies citadas son elementos clave para la conservación del EPRN y, para la práctica totalidad de las mismas, esta ZEPA resulta esencial para la protección de sus poblaciones.
c. Estructura territorial.
El espacio presenta diversidad de formaciones y paisajes, que constituyen un importante corredor biológico entre las sierras ibéricas y el valle del Ebro.
Los hábitats que estructuran el espacio son las formaciones arbustivas tipo maquis y garriga como romerales y aliagares mixtos, que ocupan más de la mitad del espacio, seguidos por terrenos de cultivo que completan hasta algo más del 70 % de la superficie y, en menor medida, otros territorios, bosques de coníferas, esclerófios y mixtos, prados, otras áreas cultivadas, roquedos y cuerpos de agua.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en el que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), manteniendo zonas boscosas y zonas abiertas y de matorral. A pesar de que tanto bosques de ribera y cursos de agua, como cantiles y roquedos, tienen una baja representación en superficie, albergan una notable importancia y ocupan una función estructural y vital dentro del Espacio, por lo que deben de conservarse íntegramente.
d. Funcionalidad.
En el espacio se conservarán los hábitats de pastos termófilos, arbustedos y matorrales halófilos y gypsófilos, bosques mediterráneos, cortados y acantilados y hábitats en cursos fluviales de tramos medios.
Es importante mantener la estructura de mosaico entre los diversos usos y formaciones, y garantizar la conectividad ecológica del territorio, en especial de las áreas más sensibles de las especies a conservar, evitando su fraccionamiento por infraestructuras, instalaciones o actividades humanas de alta intensidad.
Es necesario asimismo conservar la función de los bosques como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, evitando su fragmentación y asegurando la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, de zonas de claros y su riqueza en especies acompañantes.
Es fundamental la conservación de los hábitats rocosos como sustento de importantes especies de flora y fauna del espacio.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
Las poblaciones de cernícalo primilla (Falco naumanni) y buitre leonado (Gyps fulvus) mejoran, con tendencia general estable, destacando un núcleo de buitre de importancia nacional con colonias extendidas por toda la zona, mientras que la de Neophron percnopterus tienen una tendencia a empeorar a largo plazo, aunque a corto plazo se mantiene estable. En el caso de la alondra de dupont (Chersophilus duponti) la tendencia es a empeorar.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a lograr una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una amplia superficie en el espacio y su función de corredor natural, favoreciendo los movimientos migratorios de fauna y flora dentro de la RN2000.
Se compatibilizar los usos consuntivos, la implantación de infraestructuras y los aprovechamientos hidrológicos con la conservación de los valores naturales de interés en los entornos fluviales y se vigila adecuadamente el condicionado ambiental de los proyectos autorizados.
Se fomentará el mantenimiento de los sistemas agroganaderos tradicionales supone el mantenimiento de prados y pastos seminaturales y de los paisajes al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Mediante una gestión forestal adecuada, se propiciará la evolución de masas de pinar de repoblación y carrascales en monte bajo hacia formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, elementos propicios para hábitats y diversas especies de aves ligadas a ellos. Los hábitats rocosos se mantendrán y se conservarán adecuadamente, como sustento de importantes especies de flora y fauna.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de las especies de aves que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies de aves asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de cultivos con vegetación natural intercalada, promoviendo la conectividad de la misma y su funcionamiento integrado con las teselas de cultivos.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Se facilitarán condiciones que minimicen el impacto de las carreteras existentes sobre las aves. En la ampliación y construcción de nuevas vías de comunicación, se minimizarán los efectos sobre los principales valores de conservación del EPRN2000.
Para disminuir la mortalidad de especies protegidas por electrocución o colisión, se facilitará la corrección de líneas eléctricas existentes, y que las nuevas sean subterráneas. Se evitarán construir otras infraestructuras de producción energética.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
50 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A346B | 002 | A02 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA | |
A103B | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA | |
A430B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A091B | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
A430B | C1 | 031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | ALTA |
A077B | I1 | 060 | D06 | 030 | CC06 | ALTA | |
A103B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A077B | 006 | A06 | 003 | CA03 | MEDIA | ||
A430B | C1 | 056 | D01 | ALTA | 027 | CC03 | MEDIA |
A078B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA |
A430B | C1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
A077B | I1 | 070 | F05 | 040 | CF01 | MEDIA | |
A078B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
077B | I1 | 071 | F07 | 042 | CF03 | MEDIA | |
A103B | I1 | 090 | G13 | MEDIA | 050 | CG04 | MEDIA |
A103B | I1 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | BAJA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A430 - Chersophilus duponti
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
Neophron percnopterus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A078 - Gyps fulvus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A091 - Aquila chrysaetos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A103 - Falco peregrinus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A077 - Neophron percnopterus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Se fomentará las prácticas agroganaderas extensivas en el EPRN con la finalidad de favorecer la presencia de recursos tróficos para esta especie.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas. Prohibir la práctica de la escalada, que se realicen en los cortados y acantilados ocupados por esta especie, así como la práctica del barranquismo en barrancos en los que nidifique esta especie, en las épocas de cría.
A078 - Gyps fulvus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
A091 - Aquila chrysaetos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.Se tendrá especial atención con los insecticidas organociorados.
A103 - Falco peregrinus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Promover la reducción del impacto sobre el hábitat de esta especie, de las actividades vinculadas a la extracción de minerales del suelo y recursos no energéticos (roca para uso ornamental, arena, grava, limo, arcilla, turba...).
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
50 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente. Promover el control eficaz del uso de biocidas y fitosanitarios de uso agrícola y forestal.
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Evitar y prevenir la conversión de los sistemas agroforestales húmedos y de montaña, que son hábitat de esta especie, mediante roturación, colmatación, desecación, etc.
A430 - Chersophilus duponti
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Evitar la pérdida del hábitat de esta especie por matorralización o forestación.
27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones. Evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A023 - Nycticorax nycticorax
A027 - Grus grus
A030 - Ciconia nigra
A031 - Ciconia ciconia
A072 - Pernis apivorus
A073 - Milvus migrans
A074 - Milvus milvus
A080 - Circaetus gallicus
A092 - Hieraaetus pennatus
A094 - Pandion haliaetus
A095 - Falco naumanni
A098 - Falco columbarius
A133 - Burhinus oedicnemus
A215 - Bubo bubo
A224 -Caprimulgus europaeus
A229 - Alcedo atthis
A231 - Coracias garrulus
A242 - Melanocorypha calandra
A243 - Calandrella brachydactyla
A245 - Galerida theklae
A246 - Lullula arborea
A255 - Anthus campestris
A279 - Oenanthe leucura
A302 - Sylvia undata
A379 - Emberiza hortulana
A420 - Pterocles orientalis
A707 - Aquila fasciatus
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A077 - Neophron percnopterus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A078 - Gyps fulvus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A091 - Aquila chrysaetos
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
A091 - Aquila chrysaetos
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A103 - Falco peregrinus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000303 - Desfiladeros del río Martín
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000302 - Parameras de Blancas
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000302 - Parameras de Blancas
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 4.032,97 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 4.032,99 Superficie GIS (ha): 4.032,97
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.172,44 Altitud mínima (msnm): 1.006,22
Centroide longitud: -1,47970000 Centroide latitud: 40,84380000
Perímetro (m): 35763,94684350
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Estepas y parameras
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado sobre un amplio páramo al sur de la Cuenca de Gallocanta, de la que forma parte, entre las localidades de Odón, Blancas y Torralba de los Sisones, a una cota que ronda los 1.100 m.
Predominan los suelos pobres y pedregosos sobre calizas cretácicas, intensamente modelados por fenómenos kársticos. Numerosos barrancos y ramblas se pierden en la paramera, alimentando los flujos subterráneos que alimentan a los Ojos de Monreal y Caminreal por el extremo sureste, y al acuífero de Bello y a la Laguna de Gallocanta por el norte.
La superficie que ocupa el espacio está ligeramente inclinada hacia la Cuenca de Gallocanta. Predominan los terrenos incultos en relieves planos cubiertos por matorral de Genista pumila.
Tiene una gran vocación ganadera, con uso para pastos de ganado ovino extensivo.
La zona tiene una gran importancia para Chersophilus duponti, con una de las poblaciones más importantes de España. Otras especies esteparias de interés presentes son Pterocles orientalis, Burhinus oedicnemus y Anthus campestris.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 6
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Bello | 5.246,460 | 1,100 | 0,02 | 0,03 |
Blancas | 7.377,480 | 3.200,380 | 43,38 | 79,36 |
Caminreal | 4.437,540 | 3,140 | 0,07 | 0,08 |
Odón | 7.421,150 | 802,930 | 10,82 | 19,91 |
Torralba de los Sisones | 4.478,190 | 8,370 | 0,19 | 0,21 |
Torrijo del Campo | 4.402,940 | 17,060 | 0,39 | 0,42 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000017 - ZEPA - Cuenca de Gallocanta | Teruel, Zaragoza |
ES2420111 - LIC/ZEC - Montes de la Cuenca de Gallocanta | Teruel, Zaragoza |
ES2420123 - LIC/ZEC - Sierra Palomera | Teruel |
ES2430043 - LIC/ZEC - Laguna de Gallocanta | Teruel, Zaragoza |
ES2430109 - LIC/ZEC - Hoces de Torralba - Río Piedra | Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie % EPRN2000 ENP (ha) solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
440028804 - COLADA DE LA VEREDA DEL CAMINO DE LAS CUERLAS-BLANCAS A LA VEREDA DE LAS POSADAS | 1.515,36 | 1.515,36 |
440013702 - VEREDA DE LAS CUERLAS A BLANCAS | 6.537,99 | 6.106,70 |
440014303 - VEREDA DE LOS ALIAGARES A LAS MASADAS | 4.738,84 | 26,12 |
440191401 - VEREDA DE LAS PASADAS | 14.477,70 | 23,67 |
440191502 - PASO DE TORNOS A BLANCAS O PASO DE LAS TORRECILLAS | 7.931,09 | 57,77 |
440003601 - PASO LA GALIANA | 12.650,60 | 5.067,76 |
440233602 - COLADA DE LA PARIDERA NUEVA | 3.284,33 | 469,42 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 3.020,17 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 1.012,81 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 1.492,20 | 37,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 1.048,57 | 26,00 % |
Otras tierras de cultivo | 161,32 | 4,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 1.330,88 | 33,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 3.312,73 | 82,11 % |
Público | 722,76 | 17,92 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 6 |
- Nº Núcleos Población: | 2 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 5,46 |
- Nº de habitantes: | 1.820 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 83,33 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 16,67 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
ndicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 83,10 |
- Tasa maternidad: | 10,92 |
- Razón de masculinidad: | 109,20 |
- Indice de envejecimiento: | 325,12 |
- % Población activa: | 69,62 % |
- Edad Media: | 55 |
- % Población extranjera: | 3,46 % |
- Indice reemplazo población activa: | 33,70 |
- % Pobl. activa sector primario: | 78,21 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 5,13 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 16,67 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 35,56 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 22,22 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 42,22 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Bello | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 15/02/1985 | |
Blancas | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 14/03/1984 | |
Caminreal | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 24/02/2012 | 11/07/2012 |
Odón | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 03/04/1997 | |
Torralba de los Sisones | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 09/12/1983 | |
Torrijo del Campo | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 26/10/1983 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
COTO: AYTO MONREAL DEL CAMPO | 6,56 |
COTO: SDAD CAZADORES SAN PEDRO | 18,30 |
LA TURRERA | 4,38 |
PEIRON | 2,96 |
SAN PEDRO | 20,17 |
STO. DOMINGO DE SILOS | 0,75 |
VIRGEN DE LA CARRASCA | 3.172,57 |
VIRGEN DE LAS MERCEDES | 800,09 |
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La previsible puesta en cultivo de superficies del EPRN, con las consiguientes concentraciones parcelarias, roturaciones, reducción de superficies de barbecho, puesta en riego y mayor mecanización de cultivos, a corto plazo implica pérdida de hábitats de numerosas especies de fauna y flora al tiempo que se ven favorecidas las especies oportunistas más adaptadas a medios antrópicos.
Durante la siega, la maquinaria puede provocar impacto sobre aves prioritarias que crían en las parcelas de cereal, ya que la siega se suele realizar antes de que las especies completen su ciclo reproductor. El uso de variedades de ciclo corto agrava el problema al adelantar las fechas de siega. El levantamiento precoz del rastrojo y su quema también genera graves afecciones sobre estas especies.
El cambio en los usos agrarios tradicionales y la despoblación ha producido cambios en la estructura de la vegetación y el paisaje, pudiendo verse comprometidos valores ambientales como el hábitat de numerosas especies endémicas y especializadas y la biodiversidad en su conjunto.
El uso de fertilizantes y fitosanitarios agrícolas, así como de venenos provoca afecciones sobre las poblaciones de aves presentes en el espacio.
La falta de pastoreo provocará cambios en la vegetación y el paisaje, modificando el hábitat de especies y afectando a la biodiversidad.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
013 - Prácticas de labranza (por ejemplo, arar) en la agricultura
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 6 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: matorrales, maquias y garrigas, pastos xerófilos y estepas, y otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales). No hay Montes públicos en el Espacio, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con el Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes). La existencia de este instrumento legal constituye un condicionante para la gestión del espacio.
Por sus características biogeográficas, el espacio se identifica con la tipología de arbustedos y matorrales orófilos y bosques mediterráneos, y alberga un total de 3 hábitats y 40 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
A430 - Chersophilus duponti | 2 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
A133 - Burhinus oedicnemus | 3 |
A255 - Anthus campestris | 3 |
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax | 2 |
A420 - Pterocles orientalis | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A133 - Burhinus oedicnemus
A420 - Pterocles orientalis
A430 - Chersophilus duponti
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agrarios tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes), se integrarán los objetivos de conservación de dicho instrumento de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
Se trata de una de la más importante representación de parameras ibéricas. La zona tiene una gran importancia para Chersophilus duponti, con una de las poblaciones más importantes de España.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA, y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico, prestando especial atención al mantenimiento del hábitat utilizado por Chersophilus duponti.
- - Minimizar las afecciones sobre la avifauna producidas por la intensificación de la agricultura.
- - Promover la reducción del uso de productos químicos que puedan afectar a las aves en la agricultura.
- - Mantenimiento de la ganadería tradicional extensiva.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En este EPRN cabe resaltar la importancia de los hábitats vinculados brezales oromediterráneos endémicos con aliaga en los que podemos destacar la presencia de Burhinus oedicnemus (A133), Anthus campestris (A255), Pterocles orientalis (A420) y A430B Chersophilus duponti.
En los hábitats vinculados a cortados y acantilados cabe destacar la presencia, entre otras especies de aves, de Pyrrhocorax pyrrhocorax (A346).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el espacio son las formaciones ligadas a arbustedos y matorrales orófilos y los bosques mediterráneos. Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats utilizados por las especies de aves objeto de gestión en el espacio.
d. Funcionalidad.
En el espacio se promoverá el mantenimiento de una carga ganadera moderada de ganado ovino en extensivo resulta necesaria para la conservación de los pastos y matorrales. En las zonas de suelos más profundos, con vocación agrícola, se fomentará el aumento de superficies de barbecho de larga duración, la rotación de cultivos incorporando leguminosas, el uso moderado de productos fitosanitarios de baja toxicidad y la no realización de labores culturales en época de cría. Se considera de especial importancia la regulación y el control de cambios de uso del suelo, roturaciones con fines agrícolas y de los vertidos de origen urbano que puedan afectar a los hábitats y especies protegidas del Espacio.
El mantenimiento de hábitats naturales resulta imprescindible para fomentar la conectividad de los valores esenciales entre la cuenca del río Jiloca y la cuenca endorreica de Gallocanta.
e. Tendencia.
Respecto a las especies ligadas a estos medios, los datos disponibles informan de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el estado de las poblaciones y el área de distribución. El resultado obtenido es una tendencia a empeorar para Chersophilus duponti.
f. Imagen objetivo.
En el espacio se debe conseguir el mantenimiento en buen estado de conservación la población de Chersophilus duponti, una de las más importantes de España.
Se fomentará la ganadería extensiva de ovino con cargas moderadas y su manejo tradicional, así como de la alternancia de cultivos herbáceos entre las lomas pedregosas.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies de aves asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se posibilitará la creación de orlas de protección en el territorio agrícola colindante con los hábitats estépicos, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
15 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A255B | G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A133B | C1 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
A420B | C1 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
A430B | C1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
A430B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A346B | G2 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A420B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A346B | G2 | 004 | A04 | ALTA | 015 | CA16 | ALTA |
A255B | G2 | 004 | A04 | MEDIA | 015 | CA16 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A133B | C1 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
A346B | G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
A346B | G2 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
A420B | 013 | A15 | MEDIA | 008 | CA08 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A133 - Burhinus oedicnemus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A420 - Pterocles orientalis
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A430 - Chersophilus duponti
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
I 103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A133 - Burhinus oedicnemus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación y promoción de las zonas de matorral bajo, con poca densidad de vegetación.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie, como por ejemplo: muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la presencia de pastos, eriales y barbechos.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie, especialmente en lo que se refiere a las lindes de los campos.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
15 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
Se promoverán medidas para la aplicación de una agricultura extensiva y ecológica, por su efecto positivo sobre las comunidades de artrópodos y otros invertebrados consumidos por las chovas, y para el mantenimiento de la ganadería tradicional con reducción de los tratamientos veterinarios que perjudican a la fauna coprófaga, y por tanto a una de las fuentes de alimento principales de las chovas.
A420 - Pterocles orientalis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
A420 - Pterocles orientalis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
Promover y facilitar la aplicación de medidas que favorezcan la compatibilización de los usos agrícolas con las necesidades reproductivas de la especie tratando de evitar las pérdidas de nidos y polladas en los campos de barbecho y eriales cubiertos por matorrales en los que críe.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
A430 - Chersophilus duponti
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Se fomentará la creación de manchas de vegetación natural por abandono de cultivos de 1 ha de superficie mínima y con un compromiso temporal mínimo de abandono del cultivo suficiente para asegurar la recuperación de la cubierta vegetal camefítica (en torno a 25 años). Se promoverá la creación de un mínimo de 20 has de vegetación natural repartidas en 2-3 parches, preferentemente en la plana existente entre el Balsalet de Don Juan y la Salina del Basal (Ballobar).
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
A255 - Anthus campestris
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
001. Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la presencia de cultivos de secano, eriales y barbechos.
15. Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
Se promoverán medidas para evitar el abandono de tierras agricolas y la disminución del pastoreo para evitar el desarrollo de la vegetación matural y la reducción del hábitat de esta especie al cerrarse la vegetación.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A073 - Milvus migrans
A074 - Milvus milvus
A078 - Gyps fulvus
A081 - Circus aeruginosus
A082 - Circus cyaneus
A084 - Circus pygargus
A091 - Aquila chrysaetos
A095 - Falco naumanni
A098 - Falco columbarius
A128 - Tetrax tetrax
A129 - Otis tarda
A242 - Melanocorypha calandra
A243 - Calandrella brachydactyla
A245 - Galerida theklae
A246 -Lullula arborea
A302 - Sylvia undata
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A133 - Burhinus oedicnemus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A255 - Anthus campestris
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A420 - Pterocles orientalis
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000302 - Parameras de Blancas
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000307 - Puertos de Beceite
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000307 - Puertos de Beceite
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 14.772,60 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 14.813,84 Superficie GIS (ha): 14.772,60
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.392,94 Altitud mínima (msnm): 536,75
Centroide longitud: 0,15390700 Centroide latitud: 40,77380000
Perímetro (m): 73298,71488840
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sierras Ibéricas
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado sobre un pequeño conjunto de parameras emplazado en las sierras que cierran la cabecera del valle del Jiloca. Situadas a 1.400 m de altitud, son una transición entre la cuenca del río Jiloca y la Sierra de Albarracín. Su morfología es más compleja, pues se vieron afectadas por numerosos procesos tectónicos y erosivos. Existen rasgos morfoestructurales de la orogenia alpina, de la acción erosiva terciaria, de los procesos de disolución de los materiales carbonatados subyacentes y de procesos periglaciares. Todos ellos tienen un reflejo geomorfológico y una gran diversidad de rasgos y ambientes ecológicos.
Ante la falta de masas forestales predominan los matorrales almohadillados de Erinacea anthyllis y, en sectores más altos, de Juniperus sabina..
Conectan con espacios de parameras muy importantes en el sector de Pozondón-Bronchales, pero incluye todas las áreas que tienen interés para especies de aves esteparias amenazadas.
Abarca una pequeña paramera que mantiene una de las poblaciones más densas de Chersophilus duponti conocida para Aragón. Pequeño núcleo de Pterocles orientalis en su límite de distribución altitudinal.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 3
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Beceite | 9.681,590 | 7.662,730 | 79,15 | 51,73 |
Peñarroya de Tastavins | 8.335,230 | 4.888,410 | 58,65 | 33,00 |
Valderrobres | 12.415,290 | 2.184,170 | 17,59 | 14,74 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES2420036 - LIC/ZEC - Puertos de Beceite | 4.663,74 | 31,57% |
ES2420119 - LIC/ZEC - Els Ports de Beseit | 10.146,22 | 68,68% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
|
ES2420117 - LIC/ZEC - Río Bergantes | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
|
ES2420118 - LIC/ZEC - Río Algars | Teruel, Zaragoza |
ES2430097 - LIC/ZEC - Río Matarranya | Teruel, Zaragoza |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Lugares de Interes Geológico | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Peñas del Masmut | 36,39 | 100,00 % |
Conglomerados de Peña Galera | 493,37 | 99,80 % |
Relieve de las Gébies del Parrisal | 217,47 | 100,00 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Ulldemó en cabecera | 0,00 | 0,00 % |
Río Matarraña desde su nacimiento hasta el azud del túnel del trasvase al embalse de Pena | 0,00 | 0,00 % |
Árbol Singular | ||
Teix del Barranc del Corv | 0,05 | 100,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
440229701 - PASO DEL COLL DE LA BASETA - ESCODINES Y TOLL DEL'OLLA | 8.184,79 | 5.974,95 |
440182906 - CAMINO DE VALLIBONA | 10.079,00 | 5.772,01 |
440183007 - PASO DE LOS ALFAGASOS A LA PROVINCIA DE CASTELLÓN | 5.109,28 | 4.713,34 |
440183108 - PASO DE GANADOS DEL COLL DE LA BARRACA AL CAMINO DE VALLIBONA | 10.309,40 | 9.672,06 |
440183209 - PASO DE GANADOS DEL LÍMITE CON CASTELLÓN A FUENTESPALDA (MAS BLANC) | 15.838,00 | 10.418,30 |
440183310 - PASO DE GANADOS BARRANCO DE LA ESCRESOLA | 8.269,81 | 5.014,85 |
440183412 - CAMINO DE VAL MARÍA | 3.767,02 | 3.767,02 |
440183614 - PASO DE GANADOS DE LAS CALZAEZ DE OLIVÉ AL CARAGOLET DE NOBIS | 8.662,83 | 2.451,07 |
440183715 - PASO DE GANADOS DE LAS PEÑAS DEL MASMUT | 975,19 | 975,19 |
440184725 - PASO DE GANADOS DE LA BALSA DE SAN MIGUEL A LES MARRADES | 6.138,40 | 1.733,82 |
440228618 - PASO DEL TOSAL DEL REY A VALDERROBRES | 15.176,60 | 9.306,96 |
440228820 - PASO DEL'S TOMBADORS DE FREDES AL MAS DE LES TAPIES | 9.109,79 | 6.576,33 |
440230913 - CAMINO DE FREDES | 7.916,69 | 7.890,33 |
440231014 - PASO DE RASES AL MAS DEL COCO | 2.582,95 | 2.582,95 |
440231418 - VÍA DE LES MARRADES | 1.328,10 | 1.328,10 |
440230307 - PASO DE LA VIÑA DE SANTANA | 1.761,83 | 1.212,08 |
440230408 - CAÑADA REAL DE BECEITE | 16.077,90 | 6.626,24 |
440230509 - PASO DE LA SIERRA DE LES CRESTES | 4.479,00 | 3.316,06 |
440230610 - VIA PECUARIA DEL COCONS | 10.475,60 | 10.475,60 |
440230711 - PASO DE LA VAL DEL PRAT DE MANEL | 1.369,11 | 1.369,11 |
440230812 - PASO DEL PARRIZAL | 6.315,65 | 5.871,58 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 14.344,51 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 389,04 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 28,34 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
Plan de recuperación del Águila-Azor Perdicera en Aragón | 833.777,9700 | 0,02 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES2420036 - Puertos de Beceite
3250 - Ríos mediterráneos de caudal permanente con Glaucium flavum
6110 - Prados calcáreos o basófilos de Alysso-Sedion albi
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
7210 - Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
ES2420119 - Els Ports de Beseit
6110 - Prados calcáreos o basófilos de Alysso-Sedion albi
7210 - Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
9340 - Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
9540 - Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos
ES2420036 - Puertos de Beceite
1092 - Austropotamobius pallipes
ES2420119 - Els Ports de Beseit
1092 - Austropotamobius pallipes
5292 - Parachondrostoma miegii
6155 - Rutilus arcasii
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 10.665,70 | 72,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 3.110,83 | 21,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 148,13 | 1,00 % |
Otras tierras de cultivo | 148,13 | 1,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 592,54 | 4,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 148,13 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 11.277,24 | 76,53 % |
Público | 3.458,19 | 23,47 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 3 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 11,01 |
- Nº de habitantes: | 3.350 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 0,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 33,33 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 33,33 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 33,33 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
ndicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 57,35 |
- Tasa maternidad: | 23,66 |
- Razón de masculinidad: | 104,39 |
- Indice de envejecimiento: | 118,69 |
- % Población activa: | 78,76 % |
- Edad Media: | 47 |
- % Población extranjera: | 14,32 % |
- Indice reemplazo población activa: | 54,40 |
- % Pobl. activa sector primario: | 17,63 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 33,77 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 48,60 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 12,61 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 19,41 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 67,98 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada |
Beceite | Normas subsidiarias | 03/10/1995 | |
Peñarroya de Tastavins | Plan general de ordenación urbana | 29/09/2020 | |
Valderrobres | Plan general de ordenación urbana | 15/12/2011 | 17/01/2013 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
BECEITE | 4.254,78 |
CARAGOLET S.C. | 1.170,59 |
ROCAS MASMUUT | 3.838,64 |
SAN BARTOLOME | 3.142,93 |
TRES REIS | 1.419,87 |
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El cambio en los usos agrarios tradicionales y la despoblación ha producido cambios en la estructura de la vegetación y el paisaje, pudiendo verse comprometidos valores ambientales como el hábitat de numerosas especies endémicas y especializadas y la biodiversidad en su conjunto.
Las masas arboladas presentan poco grado de madurez, carácter xérico, estructuras muy homogéneas y densidades altas, lo que las hace vulnerables a los incendios y la falta de pastoreo ha provocado cambios en la vegetación y el paisaje, modificando el hábitat de especies y afectando a la biodiversidad.
El notable desarrollo en el espacio de actividades deportivas, de ocio y recreativas es una presión a tener en cuenta sobre la avifauna objeto de gestión en el espacio.
El espacio soporta una presión turística importante, muy centrada en los parajes el Parrizal y la Pesquera, usados como zonas de baño. Hay sectores concretos afectados por actividades de escalada en roca y barranquismo en Beceite y en Peñarroya de Tastavíns.
Existe cierta presión cinegética, regulada por la Reserva de Caza.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
40 - Clareos, claras y cortas de regeneración
41 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
084 - Caza
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 3 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: bosques de coníferas y brezales, matorrales, maquias y garrigas. La propiedad del suelo es predominantemente privada con escasa superficie de Monte Público (21,70%), lo que condicionará la gestión del espacio.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: los Espacios Red Natura Puertos de Beceite y Els Ports de Beseit, el Árbol Singular Teix del Barranc del Corv, Lugares de Interés Geológico Peñas del Masmut, Relieve de las Gébies del Parrisal y Conglomerados de Peña Galera, Reservas Naturales Fluviales de tramos de los ríos Matarraña y Ulldemó, Reserva de Caza de Beceite, Cañada Real de Beceite y los Planes de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes) en Aragón y del águila-azor perdicera (Hieraaetus fasciatus). La existencia de estas figuras refuerza la protección del EPRN2000 y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial Valor conservación regional
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
A091 - Aquila chrysaetos | 3 |
A302 - Sylvia undata | 3 |
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax | 2 |
A707 - Aquila fasciatus | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
D203 - Fauna ligada a bosques mediterráneos
A080 - Circaetus gallicus
A092 - Hieraaetus pennatus
E203 - Fauna ligada a arbustedos y matorrales termófilos
A246 - Lullula arborea
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A077 - Neophron percnopterus
A078 - Gyps fulvus
A091 - Aquila chrysaetos
A103 - Falco peregrinus
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
A707 - Aquila fasciatus
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, con especial atención al mantenimiento de la ganadería extensiva, con la gestión forestal, con la actividad cinegética y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con otros espacios como varias ZECs, con varios lugares de interés geológico, con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, y con la zona de protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario en Aragón ZPAEN I, se integrarán los objetivos de conservación de dichos instrumentos de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El espacio alberga poblaciones de interés de rapaces rupícolas y también forestales.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA, y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener los usos tradicionales (forestal, ganadero y agrícola).
- - Mantener los hábitats asociados a prados en un estado de conservación favorable, fomentando sistemas agroganaderos con cargas ganaderas ajustadas, que permitan el mantenimiento de prados y pastos seminaturales y del paisaje al que dan lugar.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover una gestión forestal multifuncional, compatible con la conservación y el mantenimiento de formaciones boscosas maduras y las especies que los habitan, prestando especial atención a la prevención de los incendios forestales.
- - Preservar los hábitats rupícolas, en los que nidifican diversas especies de aves rupícolas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Promover la reducción del uso de productos químicos que puedan afectar a las aves en la agricultura.
- - Promover la ordenación de la actividad cinegética con el objeto de evitar molestias a la avifauna.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En este EPRN cabe resaltar la importancia de los hábitats vinculados a cortados y acantilados en los que cabe destacar la presencia de Neophron percnopterus (A077), Gyps fulvus (A078), Aquila chrysaetos (A091), Falco peregrinus (A103), Pyrrhocorax pyrrhocorax (A346) y Aquila fasciata (A707).
En los bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia y a pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos encontramos Circaetus gallicus (A080), Hieraaetus pennatus (A092) y Lullula arbórea (A246).
En los hábitats vinculados a matorral destaca la presencia de Sylvia undata (A302).
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el espacio son pastos orófilos e higrófilos, los hábitats en cursos fluviales de tramos medios, arbustedos y matorrales termófilos, los cortados y acantilados y los bosques de ribera y mediterráneos.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats utilizados por las especies de aves objeto de gestión en el espacio.
d. Funcionalidad.
Del análisis de los valores presentes en el espacio y de la estructura del territorio, se deduce que es importante mantener la alternancia de matorrales helofíticos, encinares, quejigares y pinares y gestionar las masas arboladas con el fin generar diversidad de estructuras y conseguir un estado maduro.
Unos de los principales problemas de conservación del espacio son los incendios forestales, por ello es imprescindible desarrollar todos los mecanismos posibles para minimizar tanto su número como sus efectos, mediante el mantenimiento de una gestión selvícola activa y permanente, planificación, actualización y mantenimiento de una red de infraestructura de defensa contra incendios forestales.
Cabe añadir que el uso turístico o recreativo (excursionismo en la zona de Beceite con gran afluencia de vehículos particulares y escalada y barranquismo en los Puertos de Beceite con afecciones a las especies rupícolas) supone una amenaza a la conservación de los elementos que sustentan la diversidad de la avifauna por lo que es necesaria la ordenación de las actividades turísticas.
e. Tendencia.
Los datos que se reflejan a continuación sobre la evolución del estado de conservación y la tendencia observada para algunas especies de interés comunitario, se obtuvieron a partir de una evaluación de la evolución del ámbito de distribución, del estado de conservación de las poblaciones y de sus hábitats y de las previsiones sobre su progresión, estableciendo una valoración de la tendencia del estado de conservación para cada especie. Para Aquila fasciata se ha producido un empeoramiento, mientras que resulta estable para Neophron percnopterus.
f. Imagen objetivo.
El objetivo de gestión del espacio debe dirigirse a garantizar la conectividad ecológica de los hábitats y las poblaciones de especies de aves dentro del territorio y con los EPRN2000 próximos, al mantenimiento de la amplia gama de cubierta vegetal que incluye el espacio, que alberga desde matorrales helofíticos hasta áreas boscosas de encinares, quejigares y pinares de diferentes especies y a alcanzar estados maduros del bosque y cobertura de formaciones de matorral evolucionadas.
Es indispensable igualmente la conservación de valor de los hábitats azonales y sus especies asociadas, como son los profundos cañones y gargantas fluviokársticas y los medios rupícolas.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies asociadas.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
En la explotación de infraestructuras vinculadas a la producción de energía hidroeléctrica, se buscará conseguir coherencia global con los objetivos de RN2000, posibilitando en todo caso la continuidad fluvial.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A077B | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | ALTA | |
A080B | D2 | 034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA |
A246B | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA | |
A103B | I1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | ALTA |
A078B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
A077B | I1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | ALTA |
A103B | I1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | ALTA |
A078B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | ALTA |
A077B | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
A103B | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
A078B | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
A077B | I1 | 084 | G07 | MEDIA | 048 | CG02 | ALTA |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A302B | E2 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | MEDIA |
092B | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
A080B | D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
A080B | D2 | 041 | B15 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
A077B | I1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
A707B | I1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
A091B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
A707B | I1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
A091B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
A707B | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | MEDIA |
A091B | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
A346B | I1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | MEDIA |
A091B | I1 | 084 | G07 | MEDIA | 048 | CG02 | MEDIA |
A080B | D2 | 084 | G07 | MEDIA | 048 | CG02 | MEDIA |
A103B | I1 | 084 | G07 | MEDIA | 048 | CG02 | MEDIA |
A092B | D2 | 084 | G07 | MEDIA | 048 | CG02 | MEDIA |
A707B | I1 | 084 | G07 | MEDIA | 048 | CG02 | BAJA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
D203 - Fauna ligada a bosques mediterráneos
A080 - Circaetus gallicus
Objetivo de conservación:
A092 - Hieraaetus pennatus
Objetivo de conservación:
E203 - Fauna ligada a arbustedos y matorrales termófilos
A246 - Lullula arborea
Objetivo de conservación:
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A077 - Neophron percnopterus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A078 - Gyps fulvus
Objetivo de conservación:
A091 - Aquila chrysaetos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A103 - Falco peregrinus
Objetivo de conservación:
I 103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A707 - Aquila fasciatus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A077 - Neophron percnopterus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Se fomentará las prácticas agroganaderas extensivas en el EPRN con la finalidad de favorecer la presencia de recursos tróficos para esta especie.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación de vías de escalada y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
48. - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Promover una gestión cinegética que evite moletias a la especie durante su época de cría mediante la adopción de medidas concretas. Se evitará en cualquier realizar actividades cinegéticas en el entorno de las paredes en las que cría esta especie.
A078 - Gyps fulvus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación de vías de escalada y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
A080 - Circaetus gallicus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
17 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
Adoptar medidas para mantenter, en las zonas que se definan en los instrumentos de gestión forestal, la gestión forestal tradicional en la que se favorece el pino frente a otras especies arbóreas, dado que esta especie nidifica preferentemente en bosque maduros de pinos. Estos pinares deberán localizarse preferentemente en el tercio superior de las pendientes orientadas al sur, próximas a claros libres de vegetación.
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que promuevan la disponibilidad de un mínima de superfice boscosa apto para ubicar los nidos, así como la limitación en la ejecución de los trabajos selvícolas en las zonas en que se encuentren nidos de esta especie, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que promuevan la presencia de rodales de bosque maduro de más de 10 ha.
A080 - Circaetus gallicus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Promover una gestión cinegética que evite moletias a la especie durante su época de cría mediante la adopción de medidas concretas. Se evitará en cualquier realizar actividades cinegéticas en el entorno de las paredes en las que cría esta especie.
A091 - Aquila chrysaetos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación de vías de escalada y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Promover una gestión cinegética que evite moletias a la especie durante su época de cría mediante la adopción de medidas concretas. Se evitará en cualquier realizar actividades cinegéticas en el entorno de las paredes en las que cría esta especie.
A092 - Hieraaetus pennatus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que promuevan la paralización de los trabajos selvícolas, al menos durante las primeras fases del periodo reproductor, en un perímetro de 100 m alrededor de los nidos.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Promover una gestión cinegética que evite moletias a la especie durante su época de cría mediante la adopción de medidas concretas. Se evitará en cualquier caso realizar actividades cinegéticas en el interior del perímtero de 100 metros definidos alrededor de los nidos utilizados por esta especie.
A103 - Falco peregrinus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación de vías de escalada y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Promover una gestión cinegética que evite moletias a la especie durante su época de cría mediante la adopción de medidas concretas. Se evitará en cualquier realizar actividades cinegéticas en el entorno de las paredes en las que cría esta especie.
A246 - Lullula arborea
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
20 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales, que promuevan el mantenimiento de superficies arboladas de baja densidad (zonas adehesadas) no superiores a las 2 hectáreas.
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
A707 - Aquila fasciatus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
41 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Promover y facilitar la desinstalación de vías de escalada y vías ferratas en los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Promover una gestión cinegética que evite moletias a la especie durante su época de cría mediante la adopción de medidas concretas. Se evitará en cualquier realizar actividades cinegéticas en el entorno de las paredes en las que cría esta especie.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
A302 - Sylvia undata
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
16. Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Promover en los instrumentos de gestión forestal el mantenimiento de matorrales sobre laderas constituidos por coscojares, aliagares, romerales y enebrales o sabinares, o en su defecto el mantenimiento de pinares de carrasco con baja densidad de arbolado con los tipos de sotobosque mencionados anteriormente. Estas superficies deberán tener como mínimo 10 ha.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A073 - Milvus migrans
A079 - Aegypius monachus
A224 - Caprimulgus europaeus
A229 - Alcedo atthis
A245 - Galerida theklae
A255 - Anthus campestris
A279 - Oenanthe leucura
A379 - Emberiza hortulana
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A077 - Neophron percnopterus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A078 - Gyps fulvus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A080 - Circaetus gallicus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A091 - Aquila chrysaetos
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A092 - Hieraaetus pennatus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
A092 - Hieraaetus pennatus
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A103 - Falco peregrinus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A246 - Lullula arborea
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
A246 - Lullula arborea
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A302 - Sylvia undata
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A707 - Aquila fasciatus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000307 - Puertos de Beceite
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000306 - Río Guadalope - Maestrazgo
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a) Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000306 - Río Guadalope – Maestrazgo
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 54.243,90 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 54.243,95 Superficie GIS (ha): 54.243,90
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.795,69 Altitud mínima (msnm): 468,00
Centroide longitud: -0,4679980Centroide latitud: 40,68990000
Perímetro (m): 201086,77675500
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Cañones y cortados
f. Descripción geográfica sintética
Amplio espacio emplazado sobre un importante conjunto de hoces fluviales del río Guadalope y sus afluentes, en especial los río Pitarque y Palomitas. La erosión hídrica modelo una red de cauces encajados en el conjunto de sierras calizas, que fruto de la orogenia alpina están presentes en la zona. En las altas y frías sierras, al sur, domina la vegetación propia de ambientes centroeuropeos. En las cotas más bajas del espacio situadas al norte del mismo la cubierta vegetal es más xérica. Las riberas de los cauces fluviales están ocupadas por vegetación riparia. De todos los hábitats presentes en el espacio destacan las abundantes muestras de cantiles calizos.
Alberga poblaciones de gran interés de rapaces rupícolas, destacando uno de los núcleos más importantes de Gyps fulvus de la península Ibérica. Buenas poblaciones de Neophron percnopterus, Falco peregrinus y Aquila chrysaetos. Varios territorios de Aquila fasciatus, al que hay que sumar alguno desaparecido recientemente.
Incluye un pequeño núcleo de Chersophilus duponti.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 16
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Aguaviva | 4.217,480 | 1.437,710 | 34,09 | 2,65 |
Aliaga | 19.310,800 | 7.275,860 | 37,68 | 13,41 |
Bordón | 2.999,630 | 2.218,740 | 73,97 | 4,09 |
Camarillas | 5.055,390 | 0,400 | 0,01 | 0,01 |
Cantavieja | 12.460,590 | 1.732,180 | 13,90 | 3,19 |
Cañada de Benatanduz | 3.490,100 | 3.091,610 | 88,58 | 5,70 |
Castellote | 23.527,670 | 18.347,740 | 77,98 | 33,82 |
Ejulve | 10.951,430 | 2.220,600 | 20,28 | 4,09 |
Fortanete | 16.825,770 | 383,470 | 2,28 | 0,71 |
Mas de las Matas | 3.000,140 | 69,490 | 2,32 | 0,13 |
Miravete de la Sierra | 3.651,940 | 0,530 | 0,01 | 0,00 |
Parras de Castellote, Las | 4.215,530 | 1.359,810 | 32,26 | 2,51 |
Pitarque | 5.435,670 | 3.874,470 | 71,28 | 7,14 |
Seno | 1.785,840 | 393,590 | 22,04 | 0,73 |
Tronchón | 5.713,100 | 229,190 | 4,01 | 0,42 |
h. Datos administrativos
No municpios: 16
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % cada municipio EPRN2000 en |
Villarluengo | 15.793,710 | 11.605,640 | 73,48 | 21,40 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES2420124 - LIC/ZEC - Muelas y Estrechos del río Guadalope | 18.854,57 | 34,76% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
|
ES0000305 - ZEPA - Parameras de Alfambra | Teruel |
ES2420115 - LIC/ZEC - Salada de Calanda | Teruel |
ES2420116 - LIC/ZEC - Río Mezquín y Oscuros | Teruel |
ES2420117 - LIC/ZEC - Río Bergantes | Teruel |
ES2420125 - LIC/ZEC - Rambla de las Truchas | Teruel |
ES2420145 - LIC/ZEC - Cueva de Baticambras | Teruel |
ES2420146 - LIC/ZEC - Cueva de la Solana | Teruel |
ES2420148 - LIC/ZEC - Cueva del Recuenco | Teruel |
ES2420149 - LIC/ZEC - Sima del Polo | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
|
ES2420126 - LIC/ZEC - Maestrazgo y Sierra de Gúdar | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido | Superficie ENP (ha) | % EPRN2000 que solapa con ENP |
Monumento Natural del Puente de la Fonseca | 248,54 | 0,46 % |
http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=150571652424 | ||
Monumento Natural del Nacimiento del Río Pitarque | 114,13 | 0,21 % |
http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=478451005050 | ||
Monumento Natural de los Órganos de Montoro | 187,60 | 0,35 % |
http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=556003520606 | ||
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Lugares de Interes Geológico | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Cretácico del Estrecho de la Aldehuela | 20,84 | 100,00 % |
El Llovedor y Sinclinal de la Atalaya | 6,61 | 100,00 % |
Hoces del Guadalope | 1.093,52 | 100,00 % |
Hoz y nacimiento del Río Pitaque | 114,14 | 100,00 % |
Morrenas de nevero de Muela Mujer | 4,25 | 1,41 % |
Parque Geológico de Aliaga | 881,76 | 91,97 % |
Poljé de Hoya del Pinar | 81,85 | 100,00 % |
Puente natural de la Fonseca | 184,10 | 100,00 % |
Ërganos de Montoro | 187,60 | 100,00 % |
Anticlinal vertical de La Olla | 35,06 | 100,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m)) | Longitud VP en EPRN (m) |
440199213 - PASO DE LA CARRASCOSA POR BARRACHINA, CANTO DE VARFOLLÉ AL SOMILLO Y SOLANA DEL MAS DE FIGUERA A LA CANALETA | 6.494,48 | 6.494,48 |
440029930 - COLADA DE LOS CUCHILLOS SOLANOS | 6.227,79 | 3.353,81 |
440030227 - COLADA DE MAS DE JULIAN - LA ALFORJA | 1.219,41 | 1.064,68 |
440199920 - PASO DE LAS CUEVAS DEL BARRANCO GÓMEZ A VALLUSERA | 3.197,29 | 3.197,29 |
440200021 - PASO DE ALGECIRA AL ESCURIAL | 3.229,72 | 3.229,72 |
440200122 - PASO DEL LÍMITE ENTRE LOS ANTIGUOS T.M. DE LADRUÑÁN CON LOS DE DOS TORRES DE MERCADER Y SANTOLEA | 3.663,24 | 3.663,24 |
440200223 - CAMINO DE DOS TORRES | 1.674,32 | 1.674,32 |
440199819 - PASO DEL MOLINO DE LA ALGECIRA AL PUENTE DE LAS CANALES POR EL RASTRILLO | 1.963,08 | 1.963,08 |
440200425 - PASO REAL DEL TÉRMINO DE CASTELLOTE AL FORCAL | 8.777,09 | 4.502,80 |
440200526 - PASO DE LA FUENTE DE LA HOYA A BORDÓN | 845,07 | 845,07 |
440200324 - PASO DE LAS PARRAS A BORDÓN | 7.195,80 | 7.073,74 |
440200627 - PASO LÍMITE DE TÉRMINOS | 21.276,80 | 8.748,66 |
440200728 - PASO DEL ASIENTO DEL FRAILE POR EL PRADO SORDO A BORDÓN | 958,56 | 958,56 |
440200930 - TÉRMINO FORCALL POR LA CANTERA PEÑACORTADA AL MAS DE ARMÁN | 6.614,11 | 2.816,29 |
440201435 - PASO DE TORREMOCHA AL PASO SOLANA DEL FIERRO | 505,73 | 357,64 |
440201536 - CABEZO DE LA CIMA AL ABREVADOR DE LA HOZ | 2.189,50 | 2.189,50 |
440198001 - PASO QUE VA DESDE EL ESTRECHO DE LA CADENA A SANTOLEA POR LAS CANALES | 4.442,85 | 4.442,85 |
440198102 - PASO DEL ESTRECHO DE LA CADENA A LADRUÑÁN POR EL CABEZO GODINA | 2.374,08 | 2.374,08 |
440198203 - PASO DESDE EL PASO DEL ESTRECHO DE LA CADENA A SANTOLEA A LADRUÑÁN POR CRESPOL | 1.093,55 | 1.093,55 |
440198304 - BARRANCO DE LAS SALERAS DEL HIGUERAL AL PUENTE NATURAL | 1.601,71 | 1.601,71 |
440198405 - PASO DEL LÍMITE CON EL TÉRMINO DE CUEVAS DE CAÑART | 5.523,42 | 5.523,42 |
440201940 - PASO DE LA CRUZ DE LA HOYA L ABREVADOR DE LA HOZ | 2.748,21 | 2.748,21 |
440202041 - ABREVADOR DE LA HOZ A LA CANTERA DE SANCHO | 1.890,54 | 1.890,54 |
440202142 - LAS PARADILLAS SOLANO DEL FIERO A PASO REAL SAN JOAQUÍN | 1.926,98 | 64,45 |
440198506 - DE LADRUÑÁN A LOS VILLASECOS POR EL HIGUERAL Y LAS TORRECILLAS | 4.966,93 | 4.966,93 |
440198607 - CAMINO DEL HIGUERAL A CUEVAS DE CAÑART POR EL MAS DEL PARDO | 264,63 | 264,63 |
440198708 - CABEZO LATONAR A VILLARLUENGO POR LA FONSECA, LAS CALZADILLAS Y VARFOLLÉ | 5.256,94 | 5.256,94 |
440186401 - PASO DE LAS LAPIZAS | 3.618,77 | 3.595,44 |
440186502 - CAMINO DE VILLARROYA | 2.136,16 | 2.128,35 |
440198809 - CAMINO DE TRONCHÓN DESDE EL PUENTE NATURAL (O PUENTE DE LA FONSECA) | 4.531,46 | 4.531,46 |
440198910 - DE LADRUÑÁN AL LATONAR POR EL MOLINO DE LA ALGECIRA | 5.515,63 | 5.515,63 |
440199011 - DEL CAMINO DE TRONCHÓN A MARISÁN POR LA CARRASCOSA | 2.084,09 | 2.084,09 |
440199112 - PASO DEL SOMILLO | 755,17 | 755,17 |
440186603 - PASO DEL MAS DE ARDÍ HACIA PITARQUE | 992,05 | 992,05 |
440186704 - PASO DEL MAS DE CASTEL DE GALINDO | 4.197,47 | 4.197,47 |
440186805 - RAMAL DEL CORRAL DE PALOMO A LA ERMITA DE LA MAGDALENA | 365,36 | 365,36 |
440186906 - PASO DE LA FUENROYA | 3.052,86 | 1.891,53 |
440187108 - CAMINO DE CANTAVIEJA | 6.549,42 | 5.455,01 |
440199314 - CAMINO DE BORDÓN | 4.546,83 | 4.546,83 |
440199415 - CAMINO DE LOS MORRONES | 1.713,58 | 1.713,58 |
440199516 - PASO DESDE EL TÉRMINO DE CASTELLOTE (BARRANCO GÓMEZ) AL CAMNIO DE TRONCHÓN POR EL PUDIAL, CUEVA ROYA Y ESCURIAL | 6.375,89 | 6.375,89 |
440199617 - PASO DE LOS ARENALES A LA ALGECIRA | 1.273,51 | 1.273,51 |
440199718 - CAMINO DE MORELLA POR VALLUSERA Y FUENTE DE LA CANALETA | 1.428,02 | 1.428,02 |
440180003 - PASO DE LOS SANTOS ADONES | 6.415,32 | 1.329,65 |
440187209 - BARRANCO MUGARRA | 2.758,24 | 2.758,24 |
440187310 - CAMINO DE MORELLA POR PALOMITA | 3.520,31 | 3.520,31 |
440187411 - PASO DE LA BÁSCULA DE VILLARLUENGO A CANTAVIEJA | 541,63 | 541,63 |
440187512 - PASO DE LA MASÍA DEL HOSTALEJO AL MAS DE ZAPATER | 1.287,16 | 1.287,16 |
440187613 - PASO DEL MAS DE CAPILLA | 4.947,11 | 4.507,07 |
440187714 - CAMINO DEL PINARUECO POR TORRESALILLAS | 1.597,92 | 1.597,92 |
440187815 - CAMINO CASA BUJ | 3.246,14 | 3.246,14 |
440187916 - PASO DE LAS MAJADILLAS | 4.690,05 | 4.690,05 |
440188017 - PASO DE LA TORRE VILLORES A LA GRANJA | 1.716,97 | 1.716,97 |
440188118 - PASO DE LA ENROYA | 2.761,20 | 2.761,20 |
440180609 - CAMINO DE MORELLA | 5.782,39 | 1.603,71 |
440180710 - CAMINO DE LAS DEHESAS | 6.967,88 | 626,59 |
440192001 - VEREDA DEL CAMINO DE CASTELLOTE A OLOCAU DEL REY POR EL LIMITE ORIENTAL DEL T.M. | 8.845,09 | 2.911,38 |
440192102 - VEREDA DEL CAMINO DE CASTELLOTE A VILLARLUENGO POR EL LÍMITE OCCIDENTAL DEL T.M. | 9.487,59 | 9.487,59 |
440181013 - PASO DE CANTAVIEJA A FORTANETE POR LA ROCHA DE LAS DEHESAS | 5.416,55 | 1.639,21 |
440192506 - VEREDA DEL CORRAL DEL CERRA A LA MUELA DE TODOLELLA POR EL ABREVADERO DE FOCINO Y EL LÍMITE DEL TM CON OLOCAU DEL REY | 11.986,90 | 6.781,33 |
440192607 - VEREDA DE MARGALINES HASTA EL MOLINO VIEJO POR MAS DEL ARCO | 4.161,29 | 4.161,29 |
440192203 - VEREDA DE BORDÓN A LOS COLLADOS 440192708 - VEREDA DE LA DEHESA A MARGALINES PASANDO POR BORDÓN | 1.975,31 | 1.067,00 |
6.881,95 | 4.575,41 | |
440192809 - VEREDA DE LA SIERRA DE OVEJERA A LA SIERRA CARRASCOSA POR EL LÍMITE DEL TM CON VILLARLUENGO | 3.708,32 | 668,44 |
440192910 - VEREDA DEL MAS DE FIGUERA A CANTERA DEL CERRO DE VALFARTAS | 2.532,95 | 2.532,95 |
440193011 - VEREDA DEL MOLINO VIEJO HACIA VILLARLUENGO POR LA CANTERA DEL CERRO | 5.308,06 | 5.308,06 |
440181619 - CAÑADA REAL ENTRE TÉRMINOS CON LA CAÑADA DE BENATANDUZ | 11.735,60 | 5.263,99 |
440189702 - DE FORTANETE A TRONCHÓN | 7.830,84 | 569,91 |
440193112 - VEREDA DESDE EL LÍMITE DEL T.M. DE LADRUÑÁN AL RÍO BORDÓN POR LAS VALFARTAS | 4.687,76 | 4.687,76 |
440193314 - VEREDA DEL MOLINO NUEVO A SIERRA BLANCA POR EL BARRANCO DE LA TOSQUILLA | 1.123,41 | 1.069,30 |
440193415 - VEREDA DEL MOLINO VIEJO AL MOLINO NUEVO | 1.170,00 | 1.170,00 |
440193516 - RAMAL DEL UNIÓN DE LA VEREDA DE COSTERONES A BORDÓN CON LA VEREDA DEL | 284,45 | 211,48 |
CORRAL DEL CERRO A LA MUELA DE TODOLELLA | ||
440193617 - VEREDA DE COSTERONES A BORDÓN | 1.139,77 | 750,61 |
440007103 - CORDEL DE PALOMITA POR TRES CRUCES Y BERNAL A MAS DE ORAN | 9.952,93 | 2.407,08 |
440026532 - COLADA DE LA MARDANA A PARDOS POR LA MUELA | 6.493,11 | 4.533,15 |
440028323 - COLADA DE LA UMBRIA | 10.781,50 | 4.578,86 |
440224008 - BARRANCO MALGURGO | 3.656,65 | 206,31 |
440224210 - PASO DE LAS FÚBRICAS DE VILLARLUENGO A LA CAÑADA DE BENATANDUZ | 2.433,18 | 2.433,18 |
440224311 - PASO DE LA CAÑADA A LA FUENTE EL PARAO POR EL LÍMITE DE TÉRMINOS CON CAÑADA DE BENATANDUZ Y VILLARLUENGO | 4.349,77 | 4.349,77 |
440223503 - CAMINO LA CAÑADA - VALLE ARDÍ | 6.955,98 | 6.955,98 |
440223301 - CAMNO DE VILLARLUENGO | 4.159,26 | 4.159,26 |
440223402 - CAMINO MONTORO | 2.316,64 | 2.316,64 |
440223604 - CAMINO VILLAROYA - FORTANETE | 9.810,57 | 5.524,86 |
440223705 - PITARQUE - ALIAGA - CIRUJEDA | 3.422,95 | 3.422,95 |
440223806 - SUBIDA PEÑARRUBIA | 5.469,87 | 5.469,87 |
440223907 - CAMINO ALIAGA - PEÑA LA VIRGEN | 3.706,32 | 456,55 |
440019212 - AZAGADOR DEL COLLADO DE LA PIQUETA | 8.073,32 | 5.394,16 |
440221624 - PASO DE MUELA MONCHÉN A CERRO LA TOSQUILLA POR EL PICO LA SIERRA Y LA BALSA EL COLLADO | 9.780,83 | 891,76 |
440221725 - PASO DE TRONCHÓN POR MAS DE HERRERO Y BALSA EL COLLADO | 3.721,03 | 3.008,29 |
440219907 - HOYA DEL SERVAL - MONTORO | 4.624,86 | 4.624,86 |
440220008 - CAMINO LA NEVERA -PALOMITA - CANTAVIEJA | 17.804,60 | 7.863,25 |
440220109 - CAMINO SANTOLEA | 9.850,03 | 1.670,68 |
440220210 - LA ZARZA - CAMINO LOS PUERTOS | 8.234,82 | 8.234,82 |
440220311 - MASÍA PUERTOS DE BORDÓN | 7.228,63 | 7.228,63 |
440220513 - CAMINO JUANACA - POR EL OBISPO AL MAS DE NAVARRO | 5.187,03 | 5.187,03 |
440220614 - SUBIDA AL MAS DEL SEÑOR POR LA PALANCA | 2.561,92 | 2.549,45 |
440220715 - CAMINO DEL MAS DEL SEÑOR POR ROCHA DE SAN PEDRO | 4.513,00 | 3.512,65 |
440220816 - CAMINO DE LA CAÑADILLA | 10.046,10 | 9.862,17 |
440220917 - CAMINO PALOMITA | 7.115,31 | 4.247,93 |
440221018 - PASO DE LAS FÁBRICAS DE VILLARLUENGO A CAÑADA DE BENATANDUZ | 2.082,73 | 2.082,73 |
440221119 - PASO DE EJULVE DESDE LA CRUZ DE LA SERNA POR EL PUENTE DEL VAO | 4.905,83 | 4.905,83 |
440221220 - CAMINO DEL RASPADOR | 1.791,63 | 1.791,63 |
440221321 - PASO DE VILLARLUENGO A CANTAVIEJA POR LA GRANJA | 3.649,53 | 3.649,53 |
440221422 - CAMINO DEL PELAIRE POR TORRE SALILLAS A CAÑADA DE BENATANDUZ | 1.887,20 | 1.887,20 |
440221523 - PASO DE LAS FÁBRICAS DE VILLARLUEGO A CAÑADA DE BENATANDUZ | 5.483,30 | 5.483,30 |
440224412 - PASO DE CAÑADA DE BENATANDUZ A ALIAGA | 5.590,02 | 3.278,45 |
440219301 - CAMINO DE TRONCHÓN | 10.832,90 | 5.869,18 |
440219402 - PASO CUEVA DEL MORO | 4.537,39 | 4.537,39 |
440219503 - CAMINO PITARQUE | 4.151,99 | 4.151,99 |
440219604 - CAMINO CAÑADA | 2.649,78 | 2.649,78 |
440219705 - CAMINO CUEVAS-EJULVES. LOS RAPADORES | 7.520,38 | 7.520,38 |
440219806 - SUBIDA CUEVAS DE CAÑART | 2.511,07 | 2.511,07 |
440034326 - COLADA DEL CANTO DE LA MUELA POR MASICO BLANCO DE BUJERA, MAS DE OLIVER AL MAS DEL MORRÓN | 4.562,65 | 1.727,81 |
440036020 - COLADA DEL HOSTALEJO POR EL SANTO A TRONCHON | 7.564,76 | 1.909,25 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 35.560,90 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 17.904,65 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 776,49 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,04 % |
Plan de recuperación del Quebrantahuesos en Aragón | 1.178.712,0400 | 0,05 % |
Plan de recuperación del Águila-Azor Perdicera en Aragón | 833.777,9700 | 0,06 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES2420124 - Muelas y Estrechos del río Guadalope
5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
8130 - Desprendimientos mediterráneos occidentales y termófilos
8210 - Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica 92A0 - Bosques galería de Salix alba y Populus alba
1321 - Myotis emarginatus
5292 - Parachondrostoma miegii
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 9.221,46 | 17,00 % |
Bosque siempre verde no resinoso | 542,44 | 1,00 % |
Bosques mixtos | 2.169,76 | 4,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 30.376,58 | 56,00 % |
Masas de agua continentales (aguas remansadas, aguas corrientes). | 542,44 | 1,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 3.254,63 | 6,00 % |
Otras tierras de cultivo | 4.339,51 | 8,00 % |
Pastos higrófilos, pastizales mesófilos. | 542,44 | 1,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 2.169,76 | 4,00 % |
Roquedos, canchales, arenales, neveros permanentes y glaciares | 542,44 | 1,00 % |
Terrenos no forestales con cultivos de plantas leñosas (incluyedo huertos, arboledas, viñedos y dehesas) | 542,44 | 1,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 34.175,16 | 62,50 % |
Público | 20.547,79 | 37,60 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 16 |
- Nº Núcleos Población: | 23 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 3,35 |
- Nº de habitantes: | 4.637 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 43,75 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 31,25 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 18,75 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 6,25 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
ndicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 65,25 |
- Tasa maternidad: | 21,02 |
- Razón de masculinidad: | 113,10 |
- Indice de envejecimiento: | 203,96 |
- % Población activa: | 73,21 % |
- Edad Media: | 52 |
- % Población extranjera: | 8,64 % |
- Indice reemplazo población activa: | 49,48 |
- % Pobl. activa sector primario: | 27,47 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 25,27 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 47,25 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 10,36 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 27,50 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 62,14 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada
|
Aguaviva | Plan general de ordenación urbana | 31/10/2001 | 13/12/2002 |
Aliaga | Texto refundido de las normas subsidiarias | 18/02/2009 | 08/05/2009 |
Bordón | Delimitación de suelo urbano | 18/07/2017 | 29/08/2017 |
Camarillas | Sin planeamiento | ||
Cantavieja | Texto refundido del plan general de ordenación urbana | 24/02/2012 | 11/07/2012 |
Cañada de Benatanduz | Plan general de ordenación urbana | 30/07/2019 | |
Castellote | Plan general de ordenación urbana | 28/11/2001 | |
Ejulve | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 10/01/1985 | |
Fortanete | Plan general de ordenación urbana | 27/10/2006 | 02/01/2007 |
Mas de las Matas | Plan general de ordenación urbana | 12/08/2004 | 03/09/2004 |
Miravete de la Sierra | Sin planeamiento | ||
Parras de Castellote, Las | Delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Pitarque | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 10/05/1985 | |
Seno | Plan general de ordenación urbana | 02/10/2006 | 02/11/2006 |
Tronchón | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 02/03/1983 | |
Villarluengo | Sin planeamiento |
Planes de Ordenación de los Recursos Naturales y Planes de Gestión EPRN
DECRETO 104/2016, de 12 de julio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Plan de Protección del Monumento Natural de las Grutas de Cristal de Molinos.
DECRETO 271/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Plan de Protección del Monumento Natural de los Órganos de Montoro.
DECRETO 272/2015, de 29 de septiembre, del Gobierno de Aragón por el que se aprueba el Plan de Protección del Monumento Natural del Puente de Fonseca
Terrenos cinégeticos
Nombre | Superficie (ha) |
CAÑADA DEL ZAR | 263,12 |
COTO: AGROPECUARIA SANTA ANA S.A. | 838,94 |
COTO: ASOC CAZADORES LA CAÑADA | 2.014,62 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
COTO: AYTO EJULVE | 368,14 |
COTO: SDAD CAZADORES DE MIRAVETE | 218,20 |
COTO: SDAD CAZADORES SANTA BARBARA | 1.356,41 |
EL COLLADO | 855,95 |
EL LLOVEDOR | 8.734,22 |
EL PICACHO | 2.027,04 |
EL TOZAL | 1.400,97 |
LA AMISTAD | 56,33 |
LA CODORNIZ | 283,12 |
LA CODORNIZ | 1.751,75 |
LOS ALAGONES | 799,16 |
LOS SANTOS | 837,32 |
MARBURGO | 3.955,57 |
MASIAS DE EJULVE - MAESTRAZGO | 2.001,90 |
OVEJERA | 588,52 |
PALOMITA | 9.530,22 |
SAN VALERO | 419,87 |
SANTA BARBARA | 2.518,67 |
SANTO ANGEL | 4.472,93 |
SOCIEDAD DE CAZADORES COTO LA PILARICA | 153,66 |
STA. BARBARA | 56,09 |
TORRE SALILLAS | 762,40 |
VIRGEN DE LA ZARZA | 5.725,34 |
VIRIGEN DEL CAMPO | 8,46 |
n. Otros condicionantes
En el espacio Santolea.
Esta afectado por tres proyectos de parques eólicos: Hocino, Caballos y Caballos II. Parque Cultural de Maestrazgo.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El cambio en los usos agrarios tradicionales y la despoblación ha producido cambios en la estructura de la vegetación y el paisaje, pudiendo verse comprometidos valores ambientales como el hábitat de numerosas especies endémicas y especializadas y la biodiversidad en su conjunto.
El notable desarrollo en el espacio de actividades deportivas, de ocio y recreativas es una presión a tener en cuenta sobre la avifauna objeto de gestión en el espacio.
Entre las posibles afecciones asociadas al uso público destacar la debida a la escalada en zonas de avifauna rupícola, o las asociadas a los usos públicos que se realizan dentro del espacio. Existen afecciones a la avifauna por la presencia de parques eólicos próximos. Existe tres proyectos eólicos que afectan a parte del espacio en su zona noroccidental: «Hocino», «Caballos» y «Caballos II».
La presencia de líneas de alta tensión supone una amenaza para la avifauna. Se tiene constancia de muertes por envenenamiento.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
138 - Falta de acondicionamiento de las pequeñas infraestructuras asociadas a la ganaderia extensiva en zona de pastos
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
090 - Envenenamiento de animales (excluyendo el envenenamiento por plomo)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 16 municipios de la provincia de Teruel. Se trata de un conjunto de hoces fluviales con abundantes cantiles calizos, donde el uso predominante del suelo son los brezales, matorrales, maquias y garrigas, seguido del bosque de coníferas. Poco mas del 25% del espacio es de propiedad pública, lo que condicionará su gestión.
El Espacio colinda o presenta coincidencia territorial con otras figuras e instrumentos de protección como las ZEC Muelas y Estrechos del río Guadalope y Maestrazgo y Sierra de Gúdar, varios Monumentos Naturales, diversos Lugares de Interés Geológico, la Reserva de Caza Masias de Ejulve-Maestrazgo, los Planes de Recuperación del cangrejo de río común, del quebrantahuesos y del águila-azor perdicera y está considerado Zona de Protección para la Alimentación de Especies Necrófagas de interés comunitario. Estas figuras refuerzan su protección y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para su gestión.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de cañones y valles estrechos fluviales de la región mediterránea, y alberga un total de 14 hábitats y 113 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial | Valor conservación regional |
A078 - Gyps fulvus | 3 |
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
A091 - Aquila chrysaetos | 3 |
A103 - Falco peregrinus | 3 |
A430 - Chersophilus duponti | 2 |
A707 - Aquila fasciatus | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A430 - Chersophilus duponti
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A077 - Neophron percnopterus
A078 - Gyps fulvus
A091 - Aquila chrysaetos
A103 - Falco peregrinus
A707 - Aquila fasciatus
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos tradicionales, con especial atención al mantenimiento de la ganadería extensiva, con la gestión forestal y con el uso público.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con otros espacios como la ZEC Muelas y estrechos del río Guadalope, con varios Monumentos Naturales, con varios lugares de interés geológico, con varios planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, y con la zona de protección para la alimentación de especies necrófagas de interés comunitario en Aragón ZPAEN I, se integrarán los objetivos de conservación de dichos instrumentos de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El espacio ocupa un importante conjunto de hoces fluviales con diversa cobertura vegetal y espectaculares paisajes, en los que destacan abundantes muestras de cantiles calizos.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA, y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener los usos tradicionales (forestal, ganadero y agrícola).
- - Mantener los hábitats asociados a prados en un estado de conservación favorable, fomentando sistemas agroganaderos con cargas ganaderas ajustadas, que permitan el mantenimiento de prados y pastos seminaturales y del paisaje al que dan lugar.
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Preservar los hábitats rupícolas, en los que nidifican diversas especies de aves rupícolas.
- - Regular el uso público y su aprovechamiento (información, sensibilización, etc.), para reducir las diversas presiones que éste ejerce sobre los principales valores del espacio.
- - Promover la reducción del uso de productos químicos que puedan afectar a las aves en la agricultura.
- - Adoptar medidas en los parques eólicos que puedan afectarle en un futuro, con el objeto de evitar sus afecciones a sobre la avifauna.
- - Integrar las infraestructuras eléctricas con el objeto de evitar daños a las poblaciones de aves.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En este EPRN resalta la importancia de la avifauna de repaces ligada a cortados y acantilados: Neophron percnopterus (A077), Gyps fulvus (A078), Aquila chrysaetos (A091), Falco peregrinus (A103) y Aquila fasciata (A707B).
Además de los grandes acantilados y cortados en el entorno del río Guadalope y de los cortados de los relieves del resto del Maestrazgo, destaca la presencia del hábitat de pseudoestepas continentales, donde sobresale la presencia de Chersophilus duponti (A430).
La totalidad de las especies citadas son elementos clave para la conservación del EPRN y, a su vez, este EPRN resulta esencial para la conservación de las poblaciones de estas especies de aves.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el espacio son las formaciones ligadas a brezales, enebrales, y otras formaciones arbustivas de maquis y garriga que conforman cerca del 60% de la superficie, y que, junto con los bosques de coníferas, completan cerca del 75%. El 25% restante lo componen otros terrenos de cultivo, bosques mixtos, pastizales áridos y estepas, áreas cultivadas no boscosas, bosques esclerófilos, cuerpos de agua, prados húmedos, roquedos y monocultivos forestales artificiales.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats utilizados por las especies de aves objeto de gestión en el espacio.
d. Funcionalidad.
En el espacio se conservarán los hábitats de pastos orófilos, arbustedos y matorrales termófilos, bosques mediterráneos, cortados y acantilados y bosques de ribera.
Es importante mantener la estructura de mosaico entre los diversos usos y formaciones, y garantizar la conectividad ecológica del territorio, en especial de las áreas más sensibles de las especies a conservar, evitando su fraccionamiento por infraestructuras, instalaciones o actividades humanas de alta intensidad.
Los pastos son igualmente valiosos por sí mismos y como complemento a las áreas forestales y sustento de usos ganaderos tradicionales. Su papel como tal depende tanto de su dinámica natural como de su vinculación con el pastoreo extensivo y los incendios. La gestión debe orientarse a potenciar el mantenimiento de la ganadería extensiva para mantener los hábitats de pastos y evitar la expansión y densificación del estrato leñoso, evitando cargas ganaderas puntualmente elevadas en las zonas más sensibles que puedan producir impactos negativos sobre la conservación de los hábitats.
Es necesario asimismo conservar la función de los bosques como lugar de cobijo, fuente de alimento y área de dispersión, cría o celo de las especies de la zona, evitando su fragmentación y asegurando la presencia de ejemplares de todos los grupos de edad, de distintas densidades de individuos, de zonas de claros y su riqueza en especies acompañantes.
Es fundamental garantizar el funcionamiento y conectividad del sistema hidrológico superficial y subterráneo, así como la conservación de los hábitats rocosos.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats y especies que motivaron la declaración del espacio.
e. Tendencia.
Según el análisis comparativo de los datos del sexenio 2006-2012 sobre la evolución del estado de conservación de los hábitats, la tendencia en general es estable.
Las poblaciones de buitre leonado (Gyps fulvus) mejoran, con tendencia general estable, mientras que la de Neophron percnopterus tienen una tendencia a empeorar a largo plazo, aunque a corto plazo se mantiene estable.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse a mantener la estructura territorial vertebrada por los cursos fluviales y los cañones asociados, con una cobertura arbórea riparia significativa tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, que mantenga una superficie significativa en el espacio. Se compatibilizar los usos consuntivos, la implantación de infraestructuras y los aprovechamientos hidrológicos con la conservación de los valores naturales de interés en los entornos fluviales y se vigila adecuadamente el condicionado ambiental de los proyectos autorizados.
Mediante el mantenimiento y fomento de los sistemas agroganaderos tradicionales se propiciará el mantenimiento y conservación de prados y pastos seminaturales y de los paisajes al que dan lugar, un importante complemento a las áreas forestales.
Mediante una adecuada gestión forestal se propiciará la compatibilización del fomento y conservación de formaciones boscosas maduras con ejemplares añosos, madera muerta, diversidad en las clases de edad y heterogeneidad espacial, con el control de los fenómenos de erosión, con la prevención de incendios, con la integración en el paisaje de las masas de repoblación. Los hábitats rocosos se mantendrán y se conservarán adecuadamente, como sustento de importantes especies de flora y fauna.
Se promoverá la regulación del uso público y de las actividades recreativas para garantizar la compatibilidad de estas actividades con el mantenimiento en un estado de conservación favorable de las especies de aves que motivaron la declaración del espacio.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se incentivará la mejora de las pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo (construcción y mantenimiento de abrevaderos, refugios, accesos, puntos de agua) en las zonas de pastos.
Directrices relacionadas con la promoción de instrumentos de gestión forestal sostenible
Se fomentará la elaboración de instrumentos de gestión forestal, en los que sea considerada directamente la preservación de los valores objeto de conservación en este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies de aves asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se adoptarán medidas de gestión que favorezcan la conservación y el mantenimiento de mosaicos de pastos tradicionales y cultivos, con buen sistema de setos y bosques.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la mejora en la gestión de aguas, ecosistemas y especies asociados
Se fomentará la recuperación de bosques de ribera y vegetación asociada, aumentando su conectividad con las masas forestales circundantes.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se facilitará asesoramiento y seguimiento ambiental para garantizar una gestión de las extracciones de recursos energéticos y no energéticos, que se adapte a la preservación de los valores naturales objeto de conservación en este EPRN2000.
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la gestión y prevención de riesgos naturales
Se diseñarán planes de prevención de incendios forestales, en los que la ganadería extensiva será considerada como una de las principales herramientas.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
50 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A077B | 006 | A06 | 003 | CA03 | ALTA | ||
A430B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A091B | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
A430B | C1 | 056 | D01 | ALTA | 027 | CC03 | ALTA |
A103B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
A430B | C1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
A077B | I1 | 070 | F05 | 040 | CF01 | ALTA | |
A078B | I1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
138 | XXA01 | ALTA | 080 | XA01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A707B | G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
A103B | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | MEDIA | |
A707B | I1 | 056 | D01 | MEDIA | 027 | CC03 | MEDIA |
A077B | I1 | 060 | D06 | 030 | CC06 | MEDIA | |
A707B | I1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
A077B | I1 | 071 | F07 | 042 | CF03 | MEDIA | |
A707B | I1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | MEDIA |
A103B | I1 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | MEDIA |
A077B | I1 | 090 | G13 | 050 | CG04 | MEDIA | |
A103B | I1 | 090 | G13 | MEDIA | 050 | CG04 | MEDIA |
A103B | I1 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | BAJA |
A091B | I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | BAJA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
Mejorar el acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en extensivo (abrevaderos, rediles…) en las zonas de pastos, para favorecer el aprovechamiento ordenado de los mismos.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A430 - Chersophilus duponti
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, mejorando el grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
I103 - Fauna ligada a cortados y acantilados
A077 - Neophron percnopterus
Objetivo de conservación:
A078 - Gyps fulvus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A091 - Aquila chrysaetos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
A103 - Falco peregrinus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A707 - Aquila fasciatus
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A077 - Neophron percnopterus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
3 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
Se fomentará las prácticas agroganaderas extensivas en el EPRN con la finalidad de favorecer la presencia de recursos tróficos para esta especie.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
A077 - Neophron percnopterus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
50 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
Promover el control eficaz del uso de biocidas y fitosanitarios de uso agrícola para evitar muertes por envenenamiento.
A078 - Gyps fulvus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
A091 - Aquila chrysaetos
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
30- Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
A103 - Falco peregrinus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
25 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Promover condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la presencia o instalación de tendidos eléctricos.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
50 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
Promover el control eficaz del uso de biocidas y fitosanitarios de uso agrícola y forestal para evitar las muertes por envenenamiento.
A430 - Chersophilus duponti
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones. Evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
A430 - Chersophilus duponti
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
A707 - Aquila fasciatus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán las afecciones a esta especie por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado con presencia de roquedos, coníferas, quercíneas y matorral.
27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
40 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Prohibir la instalación de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las proximidades de los roquedos y paredes en los que nidifique esta especie. Limitar el uso de las ya existentes en las épocas de nidificación.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Minimizar y evitar el impacto causado por actividades de ocio, recreativas y deportivas, sean o no competitivas, limitando su realización en la época de cría, cerca de los cortados y acantilados en los que ésta nidifique.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A027- Grus grus
A072 - Pernis apivorus
A073 - Milvus migrans
A074 - Milvus milvus
A079 - Aegypius monachus
A080 - Circaetus gallicus
A082 - Circus cyaneus
A084 - Circus pygargus
A092 - Hieraaetus pennatus
A094 - Pandion haliaetus
A100 - Falco eleonorae
A133 - Burhinus oedicnemus
A215 - Bubo bubo
A224 - Caprimulgus europaeus
A229 - Alcedo atthis
A242 - Melanocorypha calandra
A243 - Calandrella brachydactyla
A245 - Galerida theklae
A246 - Lullula arborea
A255 - Anthus campestris
A279 - Oenanthe leucura
- Sylvia undata
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
A379 - Emberiza hortulana
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A077 - Neophron percnopterus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A078 - Gyps fulvus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A091 - Aquila chrysaetos
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
A091 - Aquila chrysaetos
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A103 - Falco peregrinus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A707 - Aquila fasciatus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000306 - Río Guadalope - Maestrazgo
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000304 - Parameras de Campo Visiedo
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000304 - Parameras de Campo Visiedo
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 17.772,30 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 17.772,30 Superficie GIS (ha): 17.772,30
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.402,02 Altitud mínima (msnm): 1.070,64
Centroide longitud: -1,03845000 Centroide latitud: 40,68700000
Perímetro (m): 63497,56630880
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Estepas y parameras
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado sobre el conjunto de parameras supramediterráneas en planicies más extenso de Aragón. Presenta una gran vocación agrícola y ganadera. Se sitúa en alturas superiores a los 1.100 m sobre unos relieves residuales, calizas y areniscas, procedentes del último periodo sedimentario de la comarca.
Las comunidades vegetales predominantes son el matorral camefítico. Abundan las aves esteparias
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 10
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Alfambra | 12.242,580 | 28,650 | 0,23 | 0,16 |
Alpeñés | 2.861,150 | 171,910 | 6,01 | 0,97 |
Camañas | 7.865,830 | 924,960 | 11,76 | 5,20 |
Cosa | 5.480,440 | 536,250 | 9,78 | 3,02 |
Fuentes Calientes | 2.500,740 | 1.798,750 | 71,93 | 10,12 |
Lidón | 4.038,890 | 1.650,190 | 40,86 | 9,29 |
Pancrudo | 10.011,400 | 1.990,820 | 19,89 | 11,20 |
Perales del Alfambra | 10.423,060 | 4.809,650 | 46,14 | 27,06 |
Rillo | 5.330,170 | 1.775,020 | 33,30 | 9,99 |
Visiedo | 5.552,250 | 4.086,110 | 73,59 | 22,99 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000305 - ZEPA - Parameras de Alfambra | Teruel |
ES2420038 - LIC/ZEC - Castelfrío - Mas de Tarín | Teruel |
ES2420120 - LIC/ZEC - Sierra de Fonfría | Teruel |
ES2420121 - LIC/ZEC - Yesos de Barrachina y Cutanda | Teruel |
ES2420122 - LIC/ZEC - Sabinar de El Villarejo | Teruel |
ES2420123 - LIC/ZEC - Sierra Palomera | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
440029027 - COLADA DE LAS HOYAS | 4.214,38 | 921,81 |
440033325 - COLADA DEL CAMINO DE LIDÓN | 2.266,59 | 20,26 |
440186213 - PASO DEL POZO DE LA HOYA | 276,85 | 276,85 |
440171922 - VEREDA DEL PASO DE VISIEDO | 5.359,90 | 801,27 |
440011124 - VEREDA DE CAÑADA CARRASCAL | 6.234,83 | 5.251,95 |
440029625 - COLADA DE LIDÓN | 3.716,95 | 3.716,95 |
440032743 - COLADA DEL BARRANCO DE LA LOBA | 1.215,57 | 341,41 |
440033422 - COLADA DEL CAMINO DE PERALES | 5.398,29 | 3.953,02 |
440033716 - COLADA DEL CAMINO DE VISIEDO | 2.900,54 | 1.658,40 |
440195003 - VEREDA DEL MAS DE CIRUJEDA AL POZUELO | 12.041,10 | 6.700,75 |
440182202 - PASO DE LAS ALTAS AL PUEBLO | 3.706,61 | 3.110,76 |
440182303 - VEREDA DE VILLARRUBIO | 2.454,64 | 2.454,64 |
440182404 - VEREDA DE PERALES | 1.783,30 | 1.783,30 |
440195306 - CORDEL PASO DE VILLARUBIO A VILLALBA | 5.432,31 | 4.212,97 |
440197401 - PASO DEL CAMINO DE VISIEDO A PANCRUDO | 1.221,08 | 1.221,08 |
440197502 - CAMINO DE RILLO (VISIEDO A RILLO) | 12.282,80 | 5.416,83 |
440197704 - PASO DE VISIEDO A FUENTES | 1.397,28 | 1.397,28 |
440185001 - CAMINO DE ALFAMBRA | 6.521,97 | 6.521,97 |
440185102 - CAMINO DE CAMAÑAS A PERALES | 1.402,87 | 1.402,87 |
440185203 - PASO DE CAMAÑAS A FUENTES CALIENTES | 4.887,36 | 4.887,36 |
440185304 - CAMINO DE DAROCA | 6.008,70 | 6.008,70 |
440185405 - PASO DE VISIEDO A PANCRUDO | 3.753,44 | 3.753,44 |
440185506 - PASO DEL CAMINO DE RILLO | 5.304,68 | 5.267,83 |
440185607 - PASO DE VISIEDO A FUENTES | 5.641,20 | 5.634,81 |
440185708 - CAMINO DE PERALES | 5.027,80 | 5.027,80 |
440185809 - PASO DE VISIEDO A LIDÓN | 1.687,76 | 314,85 |
440186112 - PASO DE VISIEDO A CAMAÑAS | 2.676,56 | 1.172,79 |
440186314 - PASO DE LA LAGUNA | 1.178,39 | 1.178,39 |
440191101 - CORDEL DE VISIEDO A BAÑÓN | 7.022,22 | 1.733,71 |
440191202 - PASO DE VISIEDO A ARGENTE | 8.560,42 | 5.648,12 |
440191303 - CAMINO DE DAROCA | 4.931,89 | 3.152,15 |
440182101 - VEREDA DEL CAMPO A LA HOYA ALCAMIN | 6.436,83 | 6.436,83 |
440037929 - COLADA DEL PITARRAL | 409,09 | 409,09 |
40038826 - COLADA DELA PARIDERA SOLA | 630,10 | 630,10 |
440021926 - COLADA DE CAÑAPOZUELO | 5.849,28 | 5.849,28 |
440024045 - COLADA DE LA BALSA DE LA PEÑUELA | 1.106,62 | 1.106,62 |
440166402 - CAÑADA REAL DE ORRIOS A FUENTES CALIENTES | 7.706,24 | 4.466,30 |
440025328 - COLADA DE LA FUENTE DE LA MUELA | 545,14 | 420,07 |
440025724 - COLADA DE LA HITA | 415,08 | 415,08 |
440169423 - CAÑADA REAL DE PONIENTE A ORIENTE | 4.897,88 | 4.897,88 |
440027923 - COLADA DE LA SENDA DE LA ZARZA | 2.679,84 | 2.679,84 |
440000501 - CAÑADA REAL DE ORRIOS A VISIEDO | 9.621,89 | 5.081,21 |
440000601 - CAÑADA REAL DE PONIENTE A ORIENTE | 6.462,52 | 1.153,23 |
440033915 - COLADA DEL CAMINO REAL DE CELADAS | 2.714,82 | 1.952,71 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 1,05 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 8.657,22 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 9.114,03 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,01 % |
Plan de conservación del Al-Arba, Krascheninnikovia ceratoides, en Aragón | 87.294,3000 | 0,06 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque siempre verde no resinoso | 177,72 | 1,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 3.021,29 | 17,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 7.997,54 | 45,00 % |
Otras tierras de cultivo | 888,62 | 5,00 % |
Pastos higrófilos, pastizales mesófilos. | 1.777,23 | 10,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 3.909,91 | 22,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 8.594,63 | 48,34 % |
Público | 9.184,93 | 51,68 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 10 |
- Nº Núcleos Población: | 7 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,25 |
- Nº de habitantes: | 1.492 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 40,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 50,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 10,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 85,80 |
- Tasa maternidad: | 17,96 |
- Razón de masculinidad: | 114,06 |
- Indice de envejecimiento: | 400,68 |
- % Población activa: | 62,22 % |
- Edad Media: | 56 |
- % Población extranjera: | 8,00 % |
- Indice reemplazo población activa: | 43,61 |
- % Pobl. activa sector primario: | 57,92 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 6,33 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 35,75 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 23,18 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 22,52 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 54,30 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada
| Publicada
|
Alfambra | Plan general de ordenación urbana | 03/04/2014 | 04/12/2017 |
Alpeñés | Delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Camañas | Delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Cosa | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 22/07/1998 | |
Fuentes Calientes | Delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Lidón | Plan general de ordenación urbana | 04/05/2000 | |
Pancrudo | Delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Perales del Alfambra | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Rillo | Delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Visiedo | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
CAMAÑAS | 914,51 |
COTO: AYTO ALPEÑES | 177,22 |
COTO: AYTO FUENTES CALIENTES | 2.012,23 |
COTO: AYTO RILLO | 1.789,65 |
EL CHAPARRAL | 705,84 |
EL REBOLLAR | 544,85 |
LIDON | 922,67 |
PERALES | 3.267,84 |
SAN CRISTOBAL | 4.131,22 |
SAN FABIAN | 1.976,84 |
SANTA BEATRIZ | 29,46 |
VILLALBA ALTA | 706,92 |
VILLARUBIO | 438,65 |
n. Otros condicionantes
La zona incluye la Reserva Ornitológica de Mas de Cirugeda, de carácter privado. Limita con varios parques eólicos en funcionamiento.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La previsible puesta en cultivo de superficies del espacio, a corto plazo implica pérdida de hábitats de numerosas especies de aves esteparias.
Durante la siega, la maquinaria puede provocar impacto sobre aves prioritarias que crían en las parcelas de cereal, ya que la siega se suele realizar antes de que las especies completen su ciclo reproductor. El uso de variedades de ciclo corto agrava el problema al adelantar las fechas de siega. El levantamiento precoz del rastrojo y su quema también genera graves afecciones sobre estas especies.
El cambio en los usos agrarios tradicionales y la despoblación ha producido cambios en la estructura de la vegetación y el paisaje, pudiendo verse comprometidos valores ambientales como el hábitat de numerosas especies endémicas y especializadas y la biodiversidad en su conjunto.
El uso de fertilizantes y fitosanitarios agrícolas, así como de venenos provoca afecciones sobre las poblaciones de aves presentes en el espacio.
La falta de pastoreo provocará cambios en la vegetación y el paisaje, modificando el hábitat de especies y afectando a la biodiversidad.
El EPRN también sufre una fuerte presión cinegética, que se traduce en molestias a la fauna silvestre, eliminación de presas para los predadores y muerte de especies catalogadas por imprudencia o por confusión con especies cinegéticas.
Existe un proyecto eólico pendiente de admisión a trámite que afecta a parte del espacio en su zona oriental: «Parque Agualobos».
Listado de presiones y amenazas horizontales:
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
013 - Prácticas de labranza (por ejemplo, arar) en la agricultura
084 - Caza
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 10 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: las denominadas otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales), pastos xerófilos y estepas, matorrales, maquias y garrigas y pastos higrófilos y pastizales mesófilos. Los Montes Públicos ocupan el 13,30% de la superficie del espacio, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: tres Cañadas Reales, el Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes) y el Plan de Conservación para al-arba (Krascheninnikovia ceratoides). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de arbustedos y matorrales termófilos y orófilos y bosques mediterráneos, y alberga un total de 6 hábitats y 47 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial Valor conservación regional
430 - Chersophilus duponti
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000
| Valor conservación regional
|
A084 - Circus pygargus | 3 |
A095 - Falco naumanni | 2 |
A129 - Otis tarda | 2 |
A133 - Burhinus oedicnemus | 3 |
A242 - Melanocorypha calandra | 3 |
A243 - Calandrella brachydactyla | 3 |
A420 - Pterocles orientalis | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A133 - Burhinus oedicnemus
A242 - Melanocorypha calandra
A243 - Calandrella brachydactyla
A420 - Pterocles orientalis
A430 - Chersophilus duponti
G203 - Fauna ligada a sistemas agroforestales mediterráneos
A095 - Falco naumanni
A129 - Otis tarda
G303 - Fauna ligada a cultivos agrícolas
A084 - Circus pygargus
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:MEDIO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agrarios tradicionales y la actividad cinegética.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes) y con el Plan de Conservación para al-arba (Krascheninnikovia ceratoides), se integrarán los objetivos de conservación de dichos instrumentos de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA, y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico, prestando especial atención al mantenimiento del hábitat utilizado por Chersophilus duponti.
- - Minimizar las afecciones sobre la avifauna producidas por la intensificación de la agricultura.
- - Promover la reducción del uso de productos químicos que puedan afectar a las aves en la agricultura.
- - Mantenimiento de la ganadería tradicional extensiva.
- - Promover la ordenación de la actividad cinegética con el objeto de evitar molestias a la avifauna.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En este EPRN cabe resaltar la importancia de los hábitats vinculados brezales oromediterráneos endémicos con aliaga en los que podemos destacar la presencia de Circus pygargus (A084), Falco naumanni (A095), Burhinus oedicnemus (A133), Melanocorypha calandra (A242), Calandrella brachydactyla (A243), Pterocles orientalis (A420) y Chersophilus duponti (A430).
El EPRN es un área de nidificación residual de Otis tarda (A129), pero de gran interés regional para esta especie al permitir nuevas colonizaciones.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el espacio son las formaciones ligadas a arbustedos y matorrales orófilos y termófilos, y los bosques mediterráneos.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats utilizados por las especies de aves objeto de gestión en el espacio.
d. Funcionalidad.
En el espacio se promoverá el mantenimiento de una carga ganadera moderada de ganado ovino en extensivo resulta necesaria para la conservación de los pastos y matorrales. En las zonas de suelos más profundos, con vocación agrícola, se fomentará el aumento de superficies de barbecho de larga duración, la rotación de cultivos incorporando leguminosas, el uso moderado de productos fitosanitarios de baja toxicidad y la no realización de labores culturales en época de cría. Se considera de especial importancia la regulación y el control de cambios de uso del suelo y roturaciones con fines agrícolas que puedan afectar a los hábitats y especies protegidas del espacio.
e. Tendencia.
Respecto a las especies ligadas a estos medios, los datos disponibles informan de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el estado de las poblaciones y el área de distribución. El resultado obtenido es una tendencia estable para Falco naumanni (nidificante y en paso) y Neophron percnopterus y una tendencia a empeorar para Chersophilus duponti
f. Imagen objetivo.
En el espacio debe orientarse a fomentar la práctica agroganadera tradicional, con cultivos desarrollados en los suelos arcillosos y pastoreo de ganado lanar en las zonas altas, respetuosa con la conservación de los hábitats y especies del espacio, en especial la importante comunidad avícola esteparia que alberga. Se promoverá el mosaico conformado por los sistemas de parameras esteparias en forma de planicie de gran extensión y altitud con matorral.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con el apoyo a una gestión cinegética sostenible
En las diversas áreas funcionales forestales de este EPRN2000, se promoverá la gestión cinegética con objeto de compatibilizar usos y favorecer la conservación de hábitats y especies de aves asociadas.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se posibilitará la creación de orlas de protección en el territorio agrícola colindante con los hábitats estépicos, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A242B | G3 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A243B | G3 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A129B | G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A095B | G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A133B | C1 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
A095B | G2 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
A420B | C1 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
A430B | C1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
A084B | 013 | A15 | ALTA | 008 | CA08 | ALTA | |
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A133B | C1 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | MEDIA |
A420B | 013 | A15 | ALTA | 008 | CA08 | MEDIA | |
A133B | C1 | 084 | G07 | MEDIA | 048 | CG02 | MEDIA |
A129B | G2 | 084 | G07 | MEDIA | 048 | CG02 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A133 - Burhinus oedicnemus
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A242 - Melanocorypha calandra
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A243 - Calandrella brachydactyla
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A420 - Pterocles orientalis
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A430 - Chersophilus duponti
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
G203 - Fauna ligada a sistemas agroforestales mediterráneos
A095 - Falco naumanni
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
A129 - Otis tarda
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
G303 - Fauna ligada a cultivos agrícolas
A084 - Circus pygargus
Objetivo de conservación:
Mejorar el estado de conservación global de la especie, evaluado como "significativo" en el espacio Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A084 - Circus pygargus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
Promover y facilitar la aplicación de medidas que favorezcan la compatibilización de los usos agrícolas con las necesidades reproductivas de la especie tratando de evitar las pérdidas de nidos y polladas en los campos de cereal en los que críe.
A095 - Falco naumanni
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado en su composición y estructura, evitando la puesta en regadio.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc. Tiene especial relevancia para esta especie el mantenimiento y conservación de los edificios rurales usando tejas adaptadas.
A129 - Otis tarda
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, de cultivos de cereal, barbechos, presencia de leguminosas (Vicia sativa) y de hoyas salinas o pastizales asociados a cubetas endorreicas.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Promover una gestión cinegética que evite moletias a la especie durante su época de cría mediante la adopción de medidas concretas. Se evitará en cualquier caso que queden perros de caza en el territorio tras el ejercicio de la caza.
A133 - Burhinus oedicnemus
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas. Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la conservación y promoción de las zonas de matorral bajo, con poca densidad de vegetación.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie, como por ejemplo: muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
48 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Promover una gestión cinegética que evite moletias a la especie durante su época de cría mediante la adopción de medidas concretas. Se evitará en cualquier caso que queden perros de caza en el territorio tras el ejercicio de la caza.
A242 - Melanocorypha calandra
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado de secano, con presencia de cultivos de cereal, barbechos y vegetación halófila.
A243 - Calandrella brachydactyla
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con presencia barbechos, baldios, márgenes de cultivos herbáceos, y matorrales ralos de escasa cobertura.
A420 - Pterocles orientalis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
Promover y facilitar la aplicación de medidas que favorezcan la compatibilización de los usos agrícolas con las necesidades reproductivas de la especie tratando de evitar las pérdidas de nidos y polladas en los campos de barbecho y eriales cubiertos por matorrales en los que críe.
A430 - Chersophilus duponti
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Se fomentará la creación de manchas de vegetación natural por abandono de cultivos de 1 ha de superficie mínima y con un compromiso temporal mínimo de abandono del cultivo suficiente para asegurar la recuperación de la cubierta vegetal camefítica (en torno a 25 años). Se promoverá la creación de un mínimo de 20 has de vegetación natural repartidas en 2-3 parches.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A072 - Pernis apivorus
A073 - Milvus migrans
A074 - Milvus milvus
A077 - Neophron percnopterus
A078 - Gyps fulvus
A080 - Circaetus gallicus
A082 - Circus cyaneus
A091 - Aquila chrysaetos
A098 - Falco columbarius
A103 - Falco peregrinus
A128 - Tetrax tetrax
A215 - Bubo bubo
A245 - Galerida theklae
A246 - Lullula arborea
A255 - Anthus campestris
A302 - Sylvia undata
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A084 - Circus pygargus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A095 - Falco naumanni
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contarán las parejas reproductoras en los principales núcleos reproductores de la región. En la medida de lo posible, se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A129 - Otis tarda
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional
Se contará el no de ejemplares (total, hembras adultas y pollos).
A133 - Burhinus oedicnemus
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A242 - Melanocorypha calandra
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
A242 - Melanocorypha calandra
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A243 - Calandrella brachydactyla
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A420 - Pterocles orientalis
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000304 - Parameras de Campo Visiedo
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000305 - Parameras de Alfambra
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000305 - Parameras de Alfambra
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 3.271,67 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 3.271,66 Superficie GIS (ha): 3.271,67
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.659,55 Altitud mínima (msnm): 1.204,61
Centroide longitud: -0,85187400 Centroide latitud: 40,58490000
Perímetro (m): 44704,86584700
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Estepas y parameras
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado sobre una pequeña extensión de parameras supramediterráneas que alcanzan el piso oromediterráneo superando los 1.400 m en los puntos más altos, emplazadas entre la Sierra del Pobo y el río Alfambra.
Abarca un tramo del río Alfambra, en su cabecera, que forma una hoz que divide el territorio en dos sectores.
Alberga una población de interés de Chersophilus duponti, además una pequeña población de Pterocles orientalis ambas en su límite de distribución altitudinal. También destaca las poblaciones de Anthus campestris y Calandrella brachydactyla, así como un territorio de Aquila chrysaetos.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 6
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Ababuj | 5.430,210 | 1.252,540 | 23,07 | 38,28 |
Aguilar del Alfambra | 3.904,690 | 1.458,070 | 37,34 | 44,57 |
Camarillas | 5.055,390 | 257,440 | 5,09 | 7,87 |
Galve | 6.188,090 | 243,580 | 3,94 | 7,44 |
Orrios | 4.422,730 | 55,260 | 1,25 | 1,69 |
Pobo, El | 6.359,940 | 4,780 | 0,08 | 0,15 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000304 - ZEPA - Parameras de Campo Visiedo | Teruel |
ES0000306 - ZEPA - Río Guadalope - Maestrazgo | Teruel |
ES2420038 - LIC/ZEC - Castelfrío - Mas de Tarín | Teruel |
ES2420124 - LIC/ZEC - Muelas y Estrechos del río Guadalope | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Arboleda Singular | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Ribera de Chopo Cabecero | 51,54 | 1,82 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
440004801 - CORDEL DE CAÑADA VELLIDA A AGUILAR DE ALFAMBRA | 13.477,40 | 676,76 |
440005304 - VEREDA DE CAÑADA VELLIDA A AGUILAR DE ALFAMBRA | 17.999,90 | 5.560,80 |
440238205 - PASO DEL EL POBO A GALVE | 5.009,22 | 4.552,58 |
440017403 - VEREDA PASO DE LA SIERRA | 5.982,93 | 1.029,94 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 3.171,06 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 100,61 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
Plan de conservación del Al-Arba, Krascheninnikovia ceratoides, en Aragón | 87.294,3000 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque de coníferas | 32,72 | 1,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 2.388,32 | 73,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 163,58 | 5,00 % |
Otras tierras de cultivo | 98,15 | 3,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 588,90 | 18,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 464,52 | 14,20 % |
Público | 2.807,15 | 85,80 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 6 |
- Nº Núcleos Población: | 0 |
- Nº Municipios Desaparición: | 0 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 2,06 |
- Nº de habitantes: | 645 |
Tamaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 50,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 50,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 72,92 |
- Tasa maternidad: | 12,96 |
- Razón de masculinidad: | 131,18 |
- Indice de envejecimiento: | 244,71 |
- % Población activa: | 71,89 % |
- Edad Media: | 51 |
- % Población extranjera: | 14,32 % |
- Indice reemplazo población activa: | 54,40 |
- % Pobl. activa sector primario: | 17,63 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 33,77 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 48,60 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 12,70 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 19,41 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 67,98 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada | Publicada |
Ababuj | Sin planeamiento | ||
Aguilar del Alfambra | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 28/05/1996 | |
Camarillas | Sin planeamiento | ||
Galve | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Orrios | Delimitación de suelo urbano | 28/04/2015 | 05/05/2015 |
Pobo, El | Proyecto de delimitación de suelo urbano | 10/09/2002 |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
AGUILAR DE ALFAMBRA | 1.505,81 |
COTO DE GALVE | 267,54 |
LA PENILLA | 4,43 |
ORRIOS | 50,85 |
SANTA ANA | 1.192,29 |
VIRIGEN DEL CAMPO | 248,57 |
n. Otros condicionantes
No se dan.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
La puesta en cultivo ha supuesto la eliminación de grandes áreas de vegetación natural debido a roturaciones, concentraciones parcelarias y especialización de cultivos, dando lugar a una progresiva uniformización del paisaje favorecida por la mecanización.
Durante la siega, la maquinaria puede provocar impacto sobre aves prioritarias que crían en las parcelas de cereal, ya que la siega se suele realizar antes de que las especies completen su ciclo reproductor. El uso de variedades de ciclo corto agrava el problema al adelantar las fechas de siega. El levantamiento precoz del rastrojo y su quema también genera graves afecciones sobre estas especies.
El cambio en los usos agrarios tradicionales y la despoblación ha producido cambios en la estructura de la vegetación y el paisaje, pudiendo verse comprometidos valores ambientales como el hábitat de numerosas especies endémicas y especializadas y la biodiversidad en su conjunto.
El uso de fertilizantes y fitosanitarios agrícolas, así como de venenos provoca afecciones sobre las poblaciones de aves presentes en el espacio.
La falta de pastoreo provocará cambios en la vegetación y el paisaje, modificando el hábitat de especies y afectando a la biodiversidad.
Existe un proyecto eólico pendiente de admisión a trámite que afecta a parte del espacio en su zona oriental: «Parque Agualobos» y «Parque Hoyalta».
Listado de presiones y amenazas horizontales:
138 - Falta de acondicionamiento de las pequeñas infraestructuras asociadas a la ganaderia extensiva en zona de pastos
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
013 - Prácticas de labranza (por ejemplo, arar) en la agricultura
019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 6 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: pastos xerófilos y estepas, matorrales, maquias y garrigas. Los Montes Públicos ocupan el 9,54% de la superficie del espacio, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con el Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes). La existencia de este instrumento legal constituye un condicionante para la gestión del espacio.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de arbustedos y matorrales orófilos, cortados y acantilados y cursos fluviales de tramos medios, y alberga un total de 2 hábitats y 34 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial Valor conservación regional
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
A091 - Aquila chrysaetos | 3 |
A243 - Calandrella brachydactyla | 3 |
A255 - Anthus campestris | 3 |
A420 - Pterocles orientalis | 2 |
A430 - Chersophilus duponti | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A420 - Pterocles orientalis
A430 - Chersophilus duponti
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agrarios tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes), se integrarán los objetivos de conservación de dicho instrumento de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA, y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Minimizar las afecciones sobre la avifauna producidas por la intensificación de la agricultura.
- - Promover la reducción del uso de productos químicos que puedan afectar a las aves en la agricultura.
- - Mantenimiento de la ganadería tradicional extensiva.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
En este EPRN cabe resaltar la importancia de los hábitats vinculados brezales oromediterráneos endémicos con aliaga en los que podemos destacar la presencia de Calandrella brachydactyla (A243), Anthus campestris (A255), Pterocles orientalis (A420) y Chersophilus duponti (A430).
El EPRN cuenta con un territorio de Aquila chrysaetos (A091), que nidifica en hábitats vinculados a pendientes rocosas calcícolas de vegetación casmofítica.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el espacio son las formaciones ligadas a arbustedos y matorrales orófilos, cortados y acantilados y hábitats en cursos fluviales de tramos medios.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats utilizados por las especies de aves objeto de gestión en el espacio.
d. Funcionalidad.
En el espacio se promoverá el mantenimiento de una carga ganadera moderada de ganado ovino en extensivo resulta necesaria para la conservación de los pastos y matorrales. En las zonas de suelos más profundos, con vocación agrícola, se fomentará el aumento de superficies de barbecho de larga duración, la rotación de cultivos incorporando leguminosas, el uso moderado de productos fitosanitarios de baja toxicidad y la no realización de labores culturales en época de cría. Se considera de especial importancia la regulación y el control de cambios de uso del suelo y roturaciones con fines agrícolas que puedan afectar a los hábitats y especies protegidas del espacio.
e. Tendencia.
ARespecto a las especies ligadas a estos medios, los datos disponibles informan de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el estado de las poblaciones y el área de distribución. El resultado obtenido es una tendencia para Neophron percnopterus y una tendencia a empeor para Chersophilus duponti.
f. Imagen objetivo.
La imagen objetivo del Espacio debe tender hacia el mantenimiento de los acantilados y altiplanos que conforman este Espacio en buen estado de conservación, albergando el cañón que forma el río Alfambra una cobertura arbórea riparia, tanto lineal como transversal, madura y heterogénea, y un paisaje serrano alomado, compuesto por una vegetación de matorral almohadillado y bosquetes relictos y ejemplares dispersos de enebros, sabinas y carrascas, cobijo de poblaciones de avifauna de interés, entre las que se encuentra la amenazada alondra de Dupont y ganga ortega, terrera común, bisbita campestre, buitre leonado y águila real.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se incentivará la mejora de las pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo (construcción y mantenimiento de abrevaderos, refugios, accesos, puntos de agua) en las zonas de pastos.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se posibilitará la creación de orlas de protección en el territorio agrícola colindante con los hábitats estépicos, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 -
de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86.- Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
1 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
15 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A243B | G3 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A255B | G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
A420B | C1 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
A430B | C1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
A243B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A420B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A255B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A430B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A091B | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
138 | XXA01 | ALTA | 080 | XA01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A420B | 013 | A15 | ALTA | 008 | CA08 | MEDIA | |
A255B | G2 | 004 | A04 | ALTA | 015 | CA16 | MEDIA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
- Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
Mejorar el acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en extensivo (abrevaderos, rediles…) en las zonas de pastos, para favorecer el aprovechamiento ordenado de los mismos.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A420 - Pterocles orientalis
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
A430 - Chersophilus duponti
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A420 - Pterocles orientalis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
8 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
Promover y facilitar la aplicación de medidas que favorezcan la compatibilización de los usos agrícolas con las necesidades reproductivas de la especie tratando de evitar las pérdidas de nidos y polladas en los campos de barbecho y eriales cubiertos por matorrales en los que críe.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
A430 - Chersophilus duponti
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Se fomentará la creación de manchas de vegetación natural por abandono de cultivos de 1 ha de superficie mínima y con un compromiso temporal mínimo de abandono del cultivo suficiente para asegurar la recuperación de la cubierta vegetal camefítica (en torno a 25 años). Se promoverá la creación de un mínimo de 20 has de vegetación natural repartidas en 2-3 parches.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
A091 - Aquila chrysaetos
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como bueno en el espacio.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
A243 - Calandrella brachydactyla
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
001. Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con presencia barbechos, baldios, márgenes de cultivos herbáceos, matorrales ralos de escasa cobertura.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
A255 - Anthus campestris
Objetivo de conservación:
Mejorar el nivel de conocimiento sobre el estado de conservación de la especie en el espacio.
001. Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado, con especial atención a la presencia de cultivos de secano, eriales y barbechos.
009. Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
015. Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
Se promoverán medidas para evitar el abandono de tierras agricolas y la disminución del pastoreo para evitar el desarrollo de la vegetación matural y la reducción del hábitat de esta especie al cerrarse la vegetación.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A072 - Pernis apivorus
A073 - Milvus migrans
A077 - Neophron percnopterus
A078 - Gyps fulvus
A133 - Burhinus oedicnemus
A215 - Bubo bubo
A245 - Galerida theklae
A246 - Lullula arborea
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A091 - Aquila chrysaetos
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de parejas
Se contará el no de parejas reproductoras y se obtendrán datos de productividad y éxito reproductor de la especie.
A243 - Calandrella brachydactyla
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A255 - Anthus campestris
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
A420 - Pterocles orientalis
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000305 - Parameras de Alfambra
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000308 - Parameras de Pozondón
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000308 - Parameras de Pozondón
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 2.461,04 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 2.461,04 Superficie GIS (ha): 2.461,04
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.479,52 Altitud mínima (msnm): 1.250,66
Centroide longitud: -1,47169000 Centroide latitud: 40,58180000
Perímetro (m): 29466,08338530
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Estepas y parameras
f. Descripción geográfica sintética
Espacio situado sobre un pequeño conjunto de parameras emplazado en las sierras que cierran la cabecera del valle del Jiloca. Situadas a 1.400 m de altitud, son una transición entre la cuenca del río Jiloca y la Sierra de Albarracín. Su morfología es más compleja, pues se vieron afectadas por numerosos procesos tectónicos y erosivos. Existen rasgos morfoestructurales de la orogenia alpina, de la acción erosiva terciaria, de los procesos de disolución de los materiales carbonatados subyacentes y de procesos periglaciares. Todos ellos tienen un reflejo geomorfológico y una gran diversidad de rasgos y ambientes ecológicos.
Ante la falta de masas forestales predominan los matorrales almohadillados de Erinacea anthyllis y, en sectores más altos, de Juniperus sabina..
Conectan con espacios de parameras muy importantes en el sector de Pozondón-Bronchales, pero incluye todas las áreas que tienen interés para especies de aves esteparias amenazadas.
Abarca una pequeña paramera que mantiene una de las poblaciones más densas de Chersophilus duponti conocida para Aragón. Pequeño núcleo de Pterocles orientalis en su límite de distribución altitudinal.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 4
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Almohaja | 2.554,540 | 53,390 | 2,09 | 2,17 |
Peracense | 2.864,830 | 0,280 | 0,01 | 0,01 |
Pozondón | 6.761,020 | 2.037,650 | 30,14 | 82,80 |
Ródenas | 4.424,490 | 369,720 | 8,36 | 15,02 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Proximidad con otros EPRN2000 | Provincia |
ES0000309 - ZEPA - Montes Universales - Sierra del Tremedal | Teruel |
ES2420039 - LIC/ZEC - Rodeno de Albarracín | Teruel |
ES2420140 - LIC/ZEC - Estrechos del Guadalaviar | Teruel |
ES2420141 - LIC/ZEC - Tremedales de Orihuela | Teruel |
ES2420142 - LIC/ZEC - Sabinar de Monterde de Albarracín | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relacion con otras Areas Naturales Singulares
Lugares de Interes Geológico | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Rodeno de Almohaja y Peracense | 146,28 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria | Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m) |
440011901 - VEREDA DE CORONAS DE CAMPO BLANCO A LA NAVA | 9.560,45 | 4,31 |
440014002 - VEREDA DE LAS TEJADAS (RAMAL) | 2.951,92 | 2.951,92 |
440002102 - CAÑADA REAL DE LAS TEJADAS | 5.585,85 | 3.524,40 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 33,17 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 1.917,21 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 510,66 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,00 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
i. Estado y Calidad de las aguas
A continuación se presenta la valoración del estado y calidad de aguas superficiales y subterráneas, si procede, según los análisis realizados para el Plan Hidrológico 2009-2015 por las distintas Confederaciones Hidrográficas, y posteriormente compilado por el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
j. Usos del suelo
Uso del suelo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Bosque siempre verde no resinoso | 98,44 | 4,00 % |
Brezales, matorrales, maquias y garrigas. | 467,60 | 19,00 % |
Otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales) | 836,75 | 34,00 % |
Otras tierras de cultivo | 73,83 | 3,00 % |
Pastos xerófilos, estepas. | 984,42 | 40,00 % |
k. Titularidad del suelo
Tipo | Superficie (ha) | Porcentaje (%) |
Privada | 674,07 | 27,39 % |
Público | 1.787,00 | 72,61 % |
l. Indicadores demográficos y socioeconómicos
Los indicadores presentados a continuación se basan en las cifras oficiales de los municipios incluidos en el EPRN (IAEST), independientemente de la superficie que aporten al mismo. Únicamente el indicador del número de núcleos de población es referido específicamente para el EPRN.
- Nº Municipios: | 4 |
- Nº Núcleos Población: | 1 |
- Nº Municipios Desaparición: | 1 |
- % Municipios RPT: | 100,00 |
Clasificación | |
- % Municipios Rurales: | 100 % |
- % Municipios Urbanos: | 0 % |
Población | |
- Densidad (hab./km2): | 1,26 |
- Nº de habitantes: | 209 |
amaño municipios (habitantes) | |
- Menos 100 hab.: | 100,00 % |
- Entre 101 y 500 hab.: | 0,00 % |
- Entre 501 y 1.000 hab.: | 0,00 % |
- Entre 1.001 y 5.000 hab.: | 0,00 % |
- Más 5.000 hab.: | 0,00 % |
Indicadores demográficos y socioeconómicos | |
- Indice de dependencia: | 91,74 |
- Tasa maternidad: | 4,55 |
- Razón de masculinidad: | 134,83 |
- Indice de envejecimiento: | 1.033,33 |
- % Población activa: | 37,97 % |
- Edad Media: | 60 |
- % Población extranjera: | 6,03 % |
- Indice reemplazo población activa: | 0,00 |
- % Pobl. activa sector primario: | 46,88 % |
- % Pobl. activa sector secundario: | 21,88 % |
- % Pobl. activa sector terciario: | 31,25 % |
- % Act. económicas sector pimario: | 7,69 % |
- % Act. económicas sector secundario: | 30,77 % |
- % Act. económicas sector terciario: | 61,54 % |
m. Instrumentos de ordenación del territorio y/o de los recursos naturales
Normas urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana
Municipio
| Planeamiento
| Aprobada | Publicada |
Almohaja | Sin planeamiento | ||
Peracense | Sin planeamiento | ||
Pozondón | Sin planeamiento | ||
Ródenas | Sin planeamiento |
Terrenos cinégeticos
Nombre
| Superficie (ha)
|
COTO: AYTO ALMOHAJA | 45,21 |
EL PILAR | 2.044,36 |
RODENAS | 269,51 |
SAN GINES | 0,02 |
n. Otros condicionantes
Esta afectado por dos proyectos de parques eólicos: Abanto que afecta directamente al espacio, y Santos de la Piedra en su límite suroeste. Parque Cultural de Albarracín.
DIAGNÓSTICO
En la primera fase del diagnóstico del presente EPRN 2000 se describen brevemente una serie de presiones y amenazas (PYAs) identificadas para el mismo, que posteriormente se desagregan en dos listados: uno de PYAs que afectan al EPRN2000 en su conjunto (horizontales), y otro de PYAs identificadas para sus valores de conservación objeto de gestión. La nomenclatura empleada para definir las PYAs sigue la codificación establecida por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/birds_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), en la que los conceptos de presiones y amenazas se conciben de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
Seguidamente, se describen una serie de características principales del EPRN que conforman su contexto de gestión, y que deben ser consideradas en el proceso de toma de decisiones. La correcta identificación de las presiones y amenazas, así como la comprensión de su contexto de gestión, permiten establecer prioridades de conservación y facilitar la concreción de los objetivos, estrategias y medidas de conservación, que se analizan posteriormente.
4. PRESIONES Y AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL ESPACIO PROTEGIDO
El cambio en los usos agrarios tradicionales y la despoblación ha producido cambios en la estructura de la vegetación y el paisaje, pudiendo verse comprometidos valores ambientales como el hábitat de numerosas especies endémicas y especializadas y la biodiversidad en su conjunto.
El uso de fertilizantes y fitosanitarios agrícolas, así como de venenos provoca afecciones sobre las poblaciones de aves presentes en el espacio.
La falta de pastoreo provocará cambios en la vegetación y el paisaje, modificando el hábitat de especies y afectando a la biodiversidad.
La presencia de líneas de alta tensión supone una amenaza para la avifauna. Existen dos proyectos de parques eólicos que pueden afectar al espacio.
Listado de presiones y amenazas horizontales:
138 - Falta de acondicionamiento de las pequeñas infraestructuras asociadas a la ganaderia extensiva en zona de pastos
139 - Falta de asociacionismo, comunicación y coordinación entre agentes con intereses diversos sobre los valores de conservación
140 - Insuficiente asesoramiento ambiental
141 - Reducida promoción de productos y servicios derivados de la conservación ambiental
142 - Insuficiente educación y sensibilización ambiental
143 - Falta de investigación y seguimiento
Listado de las presiones y amenazas identificadas en el Espacio Protegido con afección a sus valores:
005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
19 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
5. CONTEXTO DE GESTIÓN
El Espacio afecta a 4 términos municipales de la provincia de Teruel y en su territorio predominan los siguientes usos del suelo: pastos xerófilos y estepas, matorrales, maquias y garrigas y las denominadas otras tierras (incluyendo ciudades, pueblos, carreteras, vertederos, minas, áreas industriales). Los Montes Públicos ocupan el 14,62% de la superficie del espacio, lo que condicionará la gestión del mismo.
El ámbito de aplicación del Plan del Espacio solapa con los siguientes instrumentos de planificación y figuras de protección: el Lugar de Interés Geológico Rodeno de Almohaja y Peracense, la Cañada Real de Las Tejadas y el Plan de Recuperación del cangrejo del río común (Austropotamobius pallipes). La existencia de estas figuras refuerza la protección del Espacio y sus instrumentos legales constituyen un condicionante para la gestión del mismo.
Por sus características biogeográficas, se identifica con la tipología de arbustedos y matorrales termófilos y orófilos y bosques mediterráneos, y alberga un total de 6 hábitats y 26 especies de interés comunitario.
PRIORIDADES Y OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
6. PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Dentro de los hábitats y especies de interés comunitario existen diferencias en cuanto a su estatus de conservación y a sus necesidades de gestión. El análisis de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para las especies y hábitats (ver planes básicos de gestión y de conservación de los valores considerados objeto de gestión en el EPRN2000: esenciales o elementos clave), así como identificar los EPRN2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación en los valores más destacados, mejorando la eficacia y la eficiencia en la gestión.
a. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto regional
Son aquellas especies, para las que, desde la óptica regional, este EPRN2000 es esencial para garantizar su estado de conservación favorable en Aragón.
Valores para los que el EPRN2000 es esencial Valor conservación regional
b. Valores RN2000 para los que el EPRN2000 resulta esencial en el contexto local
Son aquellas especies, complementarias de las anteriores, que definen al EPRN2000, y cuya conservación resulta esencial para el mantenimiento de las características que motivaron su protección.
Valores cuya conservación es prioritaria en el EPRN2000 | Valor conservación regional |
A420 - Pterocles orientalis | 2 |
A430 - Chersophilus duponti | 2 |
c. Elementos clave y valores objeto de gestión asociados
Elemento clave es una agrupación de valores objeto de gestión y sus hábitats asociados, relacionados desde el punto de vista ecológico, y que es posible gestionar de manera conjunta.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A420 - Pterocles orientalis
A430 - Chersophilus duponti
Expresión cualitativa que informa
d. Valor de conservación del EPRN2000
Expresión cualitativa que informa del valor que tiene un EPRN2000, dentro del conjunto de la Red Natura 2000 de Aragón, en función del número de especies de interés comunitario que alberga y del valor de conservación de los mismos.
VALOR DE CONSERVACIÓN:BAJO
7. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN
a. Objetivo general de conservación.
Mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de los hábitats y poblaciones de especies, prestando atención a su compatibilización con los usos agrarios tradicionales.
Dado que el espacio presenta coincidencia territorial con el Plan de Recuperación del cangrejo de río común (Austropotamobius pallipes), se integrarán los objetivos de conservación de dicho instrumento de gestión.
b. Objetivos de los valores de conservación del EPRN2000.
A continuación se presentan los objetivos de conservación de los valores objeto de gestión en el presente EPRN2000. Así mismo, se incluyen los indicadores que se emplearán para evaluar su grado de cumplimiento, así como la unidad de medición para cada uno de ellos.
ESTRATEGIAS, DIRECTRICES Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
8. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN
a. Estrategias de conservación.
La estrategia de conservación del espacio establece las líneas fundamentales de gestión para conseguir o favorecer la consecución del estado de conservación favorable de sus valores esenciales. En su conjunto, refleja la imagen que se pretende alcanzar para garantizar su integridad.
El objetivo principal es la conservación de las aves que motivaron la declaración de esta ZEPA, y de los hábitats vinculados a las mismas.
Es importante para la conservación del espacio:
- - Mantener el mosaico pasto - matorral en un equilibrio dinámico.
- - Promover la reducción del uso de productos químicos que puedan afectar a las aves en la agricultura.
- - Mantenimiento de la ganadería tradicional extensiva.
- - Adoptar medidas en los parques eólicos que puedan afectarle en un futuro, con el objeto de evitar sus afecciones a sobre la avifauna.
- - Integrar las infraestructuras eléctricas con el objeto de evitar daños a las poblaciones de aves.
- - Actualizar inventarios, monitorización y seguimientos a largo plazo del estado de conservación de especies y hábitats que permita establecer unos estados favorables de conservación para los elementos clave del espacio.
b. Valores esenciales.
Este EPRN está constituido por hábitats ligados a las pseudoestepas continentales, en los cuales destaca la presencia de Pterocles orientalis (A420) y Chersophilus duponti (A430). Estas dos especies de aves son elementos clave para la preservación adecuada de esta ZEPA y, a su vez, la ZEPA es esencial para la conservación de las poblaciones de ambas especies en Aragón.
c. Estructura territorial.
Los hábitats que estructuran el espacio son las formaciones ligadas a arbustedos y matorrales orófilos y termófilos, y los bosques mediterráneos.
Se debe gestionar para mantener una estructura territorial en la que se asegure la conservación del mosaico actual en sus porcentajes de coberturas (actualizando la información), priorizando los hábitats utilizados por las especies de aves objeto de gestión en el espacio.
d. Funcionalidad.
En el espacio se promoverá el mantenimiento de una carga ganadera moderada de ganado ovino en extensivo resulta necesaria para la conservación de los pastos y matorrales. El mantenimiento de los hábitats naturales de este espacio resulta imprescindible para fomentar la conectividad de los valores esenciales entre el resto de parameras muy importantes en el sector de Pozondón-Bronchales.
e. Tendencia.
Respecto a las especies ligadas a estos medios, los datos disponibles informan de la tendencia observada a corto y largo plazo sobre el estado de las poblaciones y el área de distribución. El resultado obtenido es una tendencia a empeorar para Chersophilus duponti.
f. Imagen objetivo.
La gestión debe orientarse al mantenimiento de su compleja estructura, reflejada en su geomorfología y su gran diversidad de rasgos y ambientes ecológicos, que tiene un gran interés para las aves esteparias. Para ello, de especial relevancia resulta el fomento y conservación de los usos agro-ganaderos tradicionales.
9. DIRECTRICES DE CONSERVACIÓN Y GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RED NATURA 2000
Con el objetivo de mantener o alcanzar un estado de conservación favorable de todos aquellos valores Red Natura 2000 por los que ha sido designado el Espacio Protegido, en este apartado del Plan se incluyen un conjunto de directrices que abordan las necesidades de conservación del conjunto de los valores Red Natura 2000 del Espacio Protegido y orientan la gestión de los principales usos y actividades en el territorio.
Las directrices de conservación y gestión tienen la consideración de aplicación básica, salvo aquellas contempladas como obligatorias en la normativa básica estatal o en la elaborada por el Gobierno de Aragón en el ámbito de sus competencias en esta materia, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, correspondiendo a las administraciones públicas, en sus respectivos ámbitos competenciales, velar por su cumplimento y desarrollar las actuaciones precisas para su consecución.
En cualquier caso, las directrices propuestas servirán de referencia y orientación en su ámbito de aplicación para la formulación de políticas sectoriales y la programación de actuaciones de las administraciones públicas.
A continuación se presenta la relación de directrices de conservación y gestión de este Espacio Protegido.
Directrices de conservación y gestión
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de pastos y pastizales
Se incentivará la mejora de las pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo (construcción y mantenimiento de abrevaderos, refugios, accesos, puntos de agua) en las zonas de pastos.
Directrices relacionadas con la mejora y mantenimiento de mosaicos agropecuarios y naturales
Se posibilitará la creación de orlas de protección en el territorio agrícola colindante con los hábitats estépicos, mediante la concertación con los propietarios.
Directrices relacionadas con la gestión integrada de la agricultura y promoción de la agricultura de conservación
Se facilitará y promoverá la extensión y difusión de la agricultura de conservación.
Se facilitará y promoverá la Gestión Integrada de Plagas a través de las Agrupaciones de Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIA) en el marco de la Red de Vigilancia Fitosanitaria.
Directrices relacionadas con la promoción de la comunicación y el asociacionismo
Se fomentará el asociacionismo de titulares de propiedades privadas incluidas en el EPRN2000, con objeto de alcanzar una gestión concertada y unificada.
Se promoverá la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000.
Directrices relacionadas con la potenciación del asesoramiento ambiental para una mejor gestión
Se promoverán acciones de asesoramiento ambiental dirigidas a los sectores económicos que, en el desarrollo de su actividad, puedan suponer un riesgo para el mantenimiento de los valores de conservación de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con el fomento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades económicas en los EPRN2000
Se promoverá el establecimiento de sellos de calidad para promocionar productos y actividades, fomentando la participación de la iniciativa público/privada en las actividades de turismo y ocio relacionadas con los valores naturales de este EPRN2000.
Directrices relacionadas con la promoción del turismo y el uso público ordenados
Se apoyará la creación de centros de recepción, formación e interpretación de los EPRN2000. Estos centros se ubicarán, preferentemente, en los núcleos de población que configuren una red regional de centros de promoción de la Red.
Se promoverá la actividad turística y el uso público ordenado en este EPRN2000, considerando su compatibilidad con la conservación del medio natural, priorizando los componentes educativos, de bienestar y salud, y de integración socio-cultural.
Directrices relacionadas con la promoción de la sensibilización y la educación ambiental
Se desarrollarán programas de sensibilización y educación ambiental con actividades diseñadas y dirigidas de forma específica a los distintos sectores de la sociedad. Se priorizará a la población residente.
Se impulsarán actividades de educación y sensibilización ambiental y la edición de material divulgativo, para facilitar el apoyo y la participación social necesarios para lograr con éxito la conservación de los valores naturales en el EPRN2000
Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
El diseño y construcción de nuevas infraestructuras de uso público deberán considerar la integración paisajistica y la compatibilidad con los objetivos de conservación de la Red, preservando las zonas más sensibles del uso público.
Directrices de conservación y gestión Directrices relacionadas con la gestión y adaptación de infraestructuras
Para disminuir la mortalidad de especies protegidas por electrocución o colisión, se facilitará la corrección de líneas eléctricas existentes, y que las nuevas sean subterráneas. Se evitarán construir otras infraestructuras de producción energética.
Directrices relacionadas con la promoción de la investigación y de la optimización de la planificación y gestión ambiental
Se promoverán estudios sobre hábitats o especies de este EPRN2000 en los que se haya detectado una carencia de información de detalle, necesaria para la concreción de medidas de conservación específicas sobre los mismos.
Se realizará el seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático sobre el funcionamiento ecológico y el estado de conservación de los hábitats y especies prioritarios, y/o especies indicadoras, diseñando medidas para su adaptación.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de este EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando su preservación en un estado favorable.
Se promoverán programas de seguimiento y monitorización de las actividades socioeconómicas y de uso público que concurran en el EPRN2000, para favorecer una gestión adaptiva a su evolución, optimizando la preservación de sus valores de conservación.
Directrices relacionadas con la regulación de la aviación general y comercial, y del sobrevuelo recreativo o de ocio
Debido al riesgo de colisiones y a las molestias que pueden causar a las aves objeto de conservación de este EPRN2000, se regularán la actividad de la aviación general y comercial, y la del sobrevuelo recreativo con o sin motor.
10. MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO RN2000 Y SUS VALORES
En el presente apartado del Plan se relacionan las medidas adecuadas para la consecución de los objetivos de conservación del Espacio Protegido RN2000 y sus valores objeto de gestión. Dichos valores son seleccionados tal y como se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Las medidas de conservación tienen un carácter estratégico, siendo vinculantes en cuanto a sus fines, y recogen los aspectos clave para la conservación del Espacio Protegido, en su conjunto, y de sus valores objeto de gestión, en concreto.
10.1. LISTADO DE MEDIDAS
Listado de medidas horizontales:
37 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Listado de medidas propuestas para la conservación de sus valores
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
10.2. TRAZABILIDAD
En este apartado se presenta una tabla con los códigos que identifican a cada una de las presiones y amenazas (PYA) reconocidas en el EPRN2000 y en sus valores de conservación, así como sus correspondientes medidas de actuación, propuestas con objeto de minimizar o eliminar el efecto de las citadas presiones y amenazas. Esta tabla explicita las relaciones unívocas existentes entre cada presión y amenaza identificada y la medida propuesta para su corrección. El orden de presentación de los datos de la tabla se organiza según la importancia de actuación otorgada a cada una de las medidas, en orden descendente, por lo tanto priorizando aquéllas más importantes.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea
Valor | Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A420B | C1 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
A430B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A420B | C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
A430B | C1 | 031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | ALTA |
A420B | C1 | 031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | ALTA |
138 | XXA01 | ALTA | 080 | XA01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 081 | XB01 | ALTA | ||
139 | XXB01 | ALTA | 082 | XB02 | ALTA | ||
140 | XXC01 | ALTA | 083 | XC01 | ALTA | ||
141 | XXD01 | ALTA | 084 | XD01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 085 | XE01 | ALTA | ||
142 | XXE01 | ALTA | 086 | XE02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 088 | XF02 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 089 | XF03 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 090 | XF04 | ALTA | ||
143 | XXF01 | ALTA | 091 | XF05 | ALTA | ||
A420B | C1 | 056 | D01 | ALTA | 027 | CC03 | MEDIA |
A420B | C1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA |
A430B | C1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
A430B | C1 | 056 | D01 | ALTA | 027 | CC03 | BAJA |
10.3. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS
a. Medidas horizontales
- Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que la la aviación general y comercial sea permitida por encima de 500 metros sobre la vertical del terreno, y a que sean permitidos sin restricción de altura los vuelos de emergencia, servicio público y gestión del EPRN2000.
42 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Se instará a la D.G. de Aviación Civil o a los órganos de coordinación establecidos al efecto, a que el vuelo de ultraligeros y deportivos sin motor sea permitido por encima de 300 metros sobre la vertical del terreno, y a que el sobrevuelo con drones sea sometido a autorización del INAGA.
80 - Mejora de acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en las zonas de pastos.
Mejorar el acondicionamiento de pequeñas infraestructuras asociadas al pastoreo en extensivo (abrevaderos, rediles…) en las zonas de pastos, para favorecer el aprovechamiento ordenado de los mismos.
81 - Promoción de asociacionismo entre los titulares de propiedades privadas incluidas en el ámbito de Red Natura 2000.
Promover el asociacionismo de la propiedad privada del ámbito de este EPRN2000 con objeto de favorecer la unificación de intereses y la concertación con la gestión ambiental. Se busca favorecer la sostenibilidad en el ámbito del espacio y optimizar la preservación de sus valores de conservación.
82 - Favorecimiento de la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses variados sobre los hábitats de los EPRN2000.
Favorecer y coordinar la implicación de los distintos colectivos sociales con intereses económicos, de uso público y deportivo, conservacionistas y científicos en tareas de conservación, custodia y gestión de los valores de conservación del presente EPRN2000. Organizar encuentros periódicos que ayuden a aunar inquietudes y conocimientos con la finalidad de optimizar las labores de gestión, conservación y custodia.
83 - Aumento de campañas de asesoramiento ambiental.
Promover un incremento de campañas informativas de asesoramiento ambiental a los titulares de actividades económicas que se desarrollen en el ámbito del EPRN, con objeto de compatibilizar y adaptar su desenvolvimiento a la preservación de los valores de conservación del presente EPRN2000.
84 - Fomento de la promoción de la calidad de productos y servicios derivados de la conservación ambiental.
Fomentar los servicios ambientales y ecosistémicos que se derivan del mantenimiento en un buen estado de conservación del EPRN2000 en general, y de sus valores de conservación, en concreto. Favorecer, así mismo, las actividades y productos comerciales generados en el EPRN sostenibles y que son respetuosos con la preservación de los valores de conservación.
85 - Promoción de actividades de educación y sensibilización ambiental.
Promover actividades de educación y sensilibilización ambiental haciendo especial hincapié en la población local del ámbito administrativo en el que se localice el EPRN2000. Favorecer este conocimiento para incrementar la valoración de la población local de su patrimonio natural, resultando un primer paso para su implicación en la gestión.
86 - Creación y difusión de material divulgativo.
Fomentar la creación y publicación de material de educación y sensibilización ambiental adaptado a todos los públicos, con contenido específico de valores de conservación de la Red Natura 2000 y de los beneficios que procura su conservación, ambientales, sociales, económicos, educativos... Se promoverá su difusión en centros de recepción de la Red Natura 2000, en oficinas de turismo, colegios etc…
88 - Mejora del conocimiento sobre variables y procesos que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
Favorecer una mejora del conocimiento sobre variables y procesos de los ecosistemas de los que forman parte los valores de conservación del EPRN2000, que faciliten una mejora en la planificación y gestión.
89 - Incremento de estudios de seguimiento y evaluación de los efectos del cambio climático.
Promover estudios de seguimiento y evolución de los efectos que el cambio climático está ejerciendo sobre los valores de conservación del EPRN2000. Su conocimiento permitirá adaptar de una manera más precisa las pautas de gestión de los mismos a este cambio global.
90 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en los valores de conservación de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en los valores de conservación del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada de su estado, que favorezca una gestión adaptativa para optimizar su preservación.
91 - Fomento de programas de seguimiento y monitorización de cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público de los EPRN2000.
Fomentar el seguimiento y la monitorización de los cambios en las actividades socioeconómicas y de uso público desarrolladas en el ámbito del EPRN2000, con objeto de disponer de información actualizada, que permita adaptar su gestión a una preservación óptima de los valores de conservación.
b. Por Elemento Clave (EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según elemento clave.
C103 - Fauna ligada a pseudoestepas continentales
A420 - Pterocles orientalis
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, mejorando el grado de conservación de los elementos del hábitat relevante para la especie, ya que se consideran medianamente conservados o parcialmente degradados.
A430 - Chersophilus duponti
Objetivo de conservación:
Mantener el estado de conservación global de la especie, evaluado como excelente en el espacio.
Seguidamente se relacionan las medidas de conservación de los valores objeto de gestión Red natura 2000. Únicamente se desarrollan las medidas provenientes de presiones y amenazas valoradas como medias o altas, precedidas por sus códigos
A420 - Pterocles orientalis
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
2 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios diversificados que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser barbechos, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos...
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Evitar la matorralización de los hábitats que ocupa esta especie así como reforestaciones que supongan una disminución de su hábitat.
27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones. Evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
A430 - Chersophilus duponti
Listado de medidas que se aplican al objetivo del valor:
9 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Promover la reducción del uso de pesticidas, plaguicidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y de otros productos químicos utilizados en producción vegetal o animal, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
16 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Evitar la matorralización y cierre de los hábitats que ocupa esta especie, así como forestaciones que supongan una reducción del hábitat.
27 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
30 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
c. Por Esencialidad del EPRN (Sólo para AVES que no aparezcan en EC)
A continuación, se refieren los objetivos de conservación por valor objeto de gestión Red Natura 2000, según esencialidad.
d. Otros valores de conservación objeto de gestión
A continuación, se relacionan aquellos valores presentes en el presente EPRN2000 pero que no forman parte de ningún elemento clave del mismo, y para los que el presente Espacio Protegido no resulta esencial para su preservación. Las medidas de conservación que se aplican a estos valores en el presente EPRN2000 son las detalladas en el correspondiente Plan Básico de Gestión de cada valor.
A133 - Burhinus oedicnemus
A224 - Caprimulgus europaeus
A243 - Calandrella brachydactyla
A245 - Galerida theklae
A246 - Lullula arborea
A255 - Anthus campestris
A302 - Sylvia undata
A346 - Pyrrhocorax pyrrhocorax
PLAN DE SEGUIMIENTO
11. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
El seguimiento de los valores objeto de gestión del presente Plan y los protocolos para su obtención se realiza a través de la aplicación de una serie de indicadores, que se presentan seguidamente.
A420 - Pterocles orientalis
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
A430 - Chersophilus duponti
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
IMPLANTACIÓN DEL PLAN
12. CAPACIDADES DE GESTIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PLAN
Los planes básicos de gestión y conservación de la Red Natura 2000 exponen de forma conjunta la estrategia para la implantación y gestión de la misma, estableciendo sus objetivos, los problemas de conservación existentes, los criterios de gestión de la Red y sus acciones prioritarias, las directrices generales para usos y actividades, las directrices específicas para áreas funcionales y sus medidas de actuación correspondientes.
De acuerdo con el artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión adoptará un Marco de Acción Prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse y que supongan cofinanciación para los lugares designados para formar parte de la red Natura 2000, teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios.
13. VIGENCIA Y REVISIÓN DEL PLAN
Los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 y los Planes básicos de gestión y conservación de los valores Red Natura 2000 tendrán una vigencia de seis años, si bien deberán ser evaluados en una fase intermedia de este periodo, en base al mejor conocimiento científico y técnico de ese momento. El resultado de la evaluación deberá explicitar si el plan debe ser revisado o mantenido en sus mismos términos.
Sin perjuicio de las revisiones que se pudieran derivar de las evaluaciones periódicas, los Planes básicos de gestión y conservación podrán ser revisados en cualquier momento, previa evaluación, y de forma coherente con los resultados de la misma. La revisión de cualquiera de estos documentos se aprobará mediante Decreto del Gobierno de Aragón, salvo en los supuestos de actualización de límites geográficos de los espacios.
ANEXO I
ZEPA - ES0000308 - Parameras de Pozondón
Plan básico de gestión y conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 ZEPA - ES0000309 - Montes Universales - Sierra del Tremedal
El presente Plan es el instrumento de gestión del Espacio Protegido Red Natura 2000 (EPRN2000) en el que, a partir del análisis de los requerimientos ecológicos de los valores Red Natura 2000 (hábitats y especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats y/o aves de la Directiva Aves) y del diagnóstico territorial y funcional, se establecen los objetivos de conservación y las adecuadas medidas de conservación para garantizar su estado de conservación favorable.
Este Plan básico de gestión y conservación del EPRN2000 establece la estrategia y las directrices de gestión del Espacio Protegido y territorializa y concreta los objetivos y medidas de conservación que se recogen en los Planes básicos de gestión y conservación de sus valores que, en cualquier caso, son de aplicación subsidiaria y complementaria a este Plan. El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
a. Identificación del EPRN2000 ZEPA - ES0000309 - Montes Universales - Sierra del Tremedal
b. Región biogeográfica
Región | Superficie | Proporción |
Mediterránea | 32.122,20 | 100,00 |
c. Superficie
Superficie Formulario Oficial (ha): 32.029,02 Superficie GIS (ha): 32.122,20
d. Delimitación cartográfica
Altitud máxima (msnm): 1.934,03 Altitud mínima (msnm): 1.264,32
Centroide longitud: -1,64866000 Centroide latitud: 40,39410000
Perímetro (m): 190216,03838000
e. Tipo de EPRN2000 en Aragón
Sierra de Albarracín
f. Descripción geográfica sintética
Importante espacio montañoso situado en el sector meridional del Sistema Ibérico, limítrofe con las provincias de Guadalajara y Cuenca. Ocupa las cabeceras de los ríos Tajo y Guadalaviar, dentro del sector oriental de la unidad morfoestructural de las Sierras de Albarracín de la Rama Castellana de la Cordillera Ibérica.
Presenta una gran complejidad litoestructural derivada de la variedad de ambientes y sustratos que lo componen. En la parte central y norte, coincidiendo con las mayores alturas (Caimodorro 1935m, Sierra Alta 1856m) aflora un núcleo paleozoico con materiales del Ordovícico y Silúrico, que configura un relieve apalachiano con barras de cuarzitas sobresaliendo sobre amplios valles en pizarras. Envolviendo por el sur a este conjunto hercínico, se disponen materiales mesozoicos carbonatados de edad jurásica, que en la zona de contacto con los materiales silíceos configuran relieves en cuestas y combes. Sobre las superficies de erosión de naturaleza calcárea se evidencian las huellas de una intensa karstificación. Otro de los elementos destacados y más característico de esta sierra son las formas periglaciares destacando las laderas de bloques, con morfologías abancaladas y con pequeñas turberas (tremedales) sobre ellas. Estos gelifractos alimentan los fondos de los valles, dando origen a ríos de bloques de casi dos kilómetros de longitud siendo uno de los ejemplos mayores del mundo.
Área de interés para algunas rapaces forestales que incluyen a Circaetus gallicus. También presentes Aquila chrysaetos y Neophron percnopterus.
Para otra avifauna, varias especies mediterráneas se encuentran su límite de altitud, y se localiza igualmente los límites meridionales de algunas especies eurosiberianas.
g. Ámbito de aplicación del Plan. Límites del Espacio Protegido Red Natura 2000
El ámbito de aplicación del Plan corresponde a los límites del Espacio Protegido Red Natura 2000 aprobados por la Comunidad Autónoma de Aragón (ver Anexo I). Las coberturas cartográficas de límites pueden consultarse en el servidor oficial del IDEAR (https://idearagon.aragon.es/visor/) y están disponibles en la colección de «Espacios Protegidos» del «Servicio de Descargas» de la IDEAR (https://idearagon.aragon.es/descargas.jsp).
h. Datos administrativos
No municpios: 14
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup. (ha) % EPRN2000 | Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Albarracín | 45.252,490 | 12.013,840 | 26,55 | 37,51 |
Bronchales | 5.957,540 | 1.616,540 | 27,13 | 5,05 |
Frías de Albarracín | 5.076,670 | 1.121,590 | 22,09 | 3,50 |
Griegos | 3.175,570 | 1.605,330 | 50,55 | 5,01 |
Guadalaviar | 2.806,560 | 2.500,330 | 89,09 | 7,81 |
Moscardón | 2.691,650 | 1.453,560 | 54,00 | 4,54 |
Noguera de Albarracín | 4.741,370 | 4.713,180 | 99,41 | 14,72 |
Orihuela del Tremedal | 7.149,070 | 3.509,160 | 49,09 | 10,96 |
Terriente | 4.796,450 | 479,430 | 10,00 | 1,50 |
Toril y Masegoso | 3.066,220 | 27,580 | 0,90 | 0,09 |
Torres de Albarracín | 2.829,820 | 0,830 | 0,03 | 0,01 |
Tramacastilla | 2.480,360 | 17,530 | 0,71 | 0,05 |
h. Datos administrativos
No municpios: 14
Provincia | Proporción |
Teruel | 100 |
Municipio | Sup. (ha) municipio | Sup (ha) EPRN2000 | % Municipio que es EPRN2000 | % EPRN2000 en cada municipio |
Vallecillo, El | 2.158,450 | 2.046,410 | 94,81 | 6,39 |
Villar del Cobo | 5.410,190 | 842,610 | 15,57 | 2,63 |
2. VALORES RN2000 Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se relacionan los valores red Natura 2000 – Aves del Anexo I de la Directiva Aves - que aparecen en el Formulario Normalizado de Datos del presente Espacio Protegido Red Natura 2000. Este formulario puede consultarse en http://natura2000.eea.europa.eu/.
Para cada uno de los valores relacionados se refiere: si figura registrado en el Anexo II de la Directiva Aves; la importancia que tiene el espacio para la conservación de cada uno de los valores que lo conforman, a través de la esencialidad del mismo (EEV), tanto a nivel regional (R) como a nivel local (L); su valor de conservación regional (VCR) (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo); su estado de conservación regional (ECR) según la metodología utilizada por la Unión Europea (XX: Desconocido; FV: Favorable; U1: Desfavorable- inadecuado; U2: Desfavorable- malo), y finalmente el valor de conservación en el espacio (VCE) según CNTRYES (A: Excelente; B: Bueno; C: Medio o reducido).
3. CONDICIONANTES DE GESTIÓN DEL ESPACIO PROTEGIDO
En el presente apartado se presentan las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, con los montes y vías pecuarias y con las zonas de riesgo de incendio forestal. Del mismo modo, se describen las características del estado y calidad de sus aguas, si procede, del uso y titularidad del suelo, las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que lo caracterizan y condicionan su gestión.
a. Relaciones con Espacios Protegidos RN2000
En el presente apartado se establecen las relaciones espaciales que, el Espacio Protegido Red Natura 2000, objeto de planificación en el presente documento, tiene con otras figuras de conservación, así como con los montes y vías pecuarias. Del mismo modo, se describen las características del uso y titularidad del suelo incluido en el espacio, y las variables socioeconómicas y de ordenación territorial, que condicionan su gestión.
Solapamiento con otros EPRN2000
| Sup. compartida (ha)
| % Sup. compartida
|
ES2420138 - LIC/ZEC - Valdecabriel - Las Tejeras | 11.811,13 | 36,77% |
ES2420139 - LIC/ZEC - Alto Tajo y Muela de San Juan | 6.849,58 | 21,32% |
ES2420141 - LIC/ZEC - Tremedales de Orihuela | 12.844,08 | 39,99% |
Proximidad con otros EPRN2000
| Provincia
|
ES0000308 - ZEPA - Parameras de Pozondón | Teruel |
ES2420135 - LIC/ZEC - Cuenca del Ebrón | Teruel |
ES2420136 - LIC/ZEC - Sabinares de Saldón y Valdecuenca | Teruel |
ES2420137 - LIC/ZEC - Los Cuadrejones - Dehesa del Saladar | Teruel |
Colindancia con otros EPRN2000
| Provincia
|
ES2420140 - LIC/ZEC - Estrechos del Guadalaviar | Teruel |
ES2420142 - LIC/ZEC - Sabinar de Monterde de Albarracín | Teruel |
b. Relación con Espacios Naturales Protegidos (nivel estatal y/o regional)
Espacio Natural Protegido Superficie ENP (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP
c. Relación con otras Áreas Naturales Singulares
Reserva de Biosfera | Superficie ANS (ha) | % de la fig. protección que solapa con EPRN2000 |
Reserva de la Biosfera Valle del Cabriel | 23.615,77 | 37,99 % |
Lugares de Interes Geológico | ||
Cueva de la Ubriga | 0,09 | 100,00 % |
Brechas riolíticas de Bronchales | 1,80 | 100,00 % |
Río de bloques del Tremedal | 1,40 | 100,00 % |
Riolitas de Peña del Castillo | 3,21 | 100,00 % |
Turbera y río de bloques de Fuente del Canto | 20,47 | 100,00 % |
Cueva de la Ubriga | 0,09 | 100,00 % |
Tremedales de Orihuela | 1.844,82 | 86,60 % |
Tremedales de Albarracín | 1.229,99 | 99,71 % |
Reservas Naturales Fluviales | ||
Río Tajo | 0,00 | 0,00 % |
Río Guadalaviar | 0,00 | 0,00 % |
Cabriel | 0,00 | 0,00 % |
Arroyo de Almagrero | 0,00 | 0,00 % |
d. Relación con Montes
e. Relación con Vías Pecuarias
Vía Pecuaria
| Longitud VP (m) | Longitud VP en EPRN (m)
|
440001702 - CAÑADA REAL DE HOYOS QUEMADOS O DE VILLAREJO | 5.616,77 | 1.301,66 |
440003301 - CAÑADA REAL DEL PASO MELÓN | 9.626,50 | 1.269,96 |
440009201 - PASO DE LA MATORRA Y PEGUERILLA | 5.417,82 | 5.417,82 |
440009402 - PASO DEL SABINAR | 4.956,23 | 4.425,91 |
f. Zonas de riesgo de incendio forestal
Nombre | Superficie (ha) |
ZONAS DE ALTO RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 1.101,93 |
ZONAS DE RIESGO MEDIO DE INCENDIO FORESTAL | 30.813,24 |
ZONAS SIN RIESGO DE INCENDIO FORESTAL | 57,67 |
g. Planes de recuperación de especie
Planes | Superficie Plan (ha) | % EPRN2000 que solapa con Plan |
Plan de recuperación del cangrejo de río común, Austropotamobius pallipes, en Aragón | 1.529.917,0400 | 0,02 % |
h. Valores complementarios RN2000
Teniendo en cuenta que puede existir un solape de este EPRN2000 con otras figuras de protección de la Red Natura 2000, se indican los valores que sean elementos clave o para aquellos que el EPRN2000 sea esencial presentes en esas figuras, que pueden condicionar la gestión de este Espacio, si procede.
ES2420138 - Valdecabriel - Las Tejeras
6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
9530 - Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negros endémicos
9560 - Bosques endémicos de Juniperus spp.
ES2420139 - Alto Tajo y Muela de San Juan
4060 - Brezales alpinos y boreales
6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
7230 - Turberas bajas alcalinas
ES2420141 -