RESOLUCIÓN de 30 de marzo de 2021, del Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, por la que se dispone la publicación de determinados planes del anexo III del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón
- ÓrganoDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE
- Publicado en BOA núm. 77 de 10 de Abril de 2021
- Vigencia desde 11 de Abril de 2021


La protección civil y la gestión de emergencias en las entidades locales
LibrosDesde 44,46 €(IVA Inc.)Más info.Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
LibrosDesde 98,80 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Gestión presupuestaria y Control interno
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Administración Local Práctica 5ª Ed.
LibrosDesde 82,99 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas468,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
En el "Boletín Oficial de Aragón", número 24, de 5 de febrero de 2021, se ha publicado el Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón.
El artículo 5 de dicho Decreto determina: "Se aprueban los Planes Básicos de Gestión y de Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo II así como los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo III."
Y su disposición final tercera: "Dado el volumen de la documentación que integra cada uno de Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000, así como de los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000, una vez publicado el presente Decreto en el "Boletín Oficial de Aragón", se procederá a la publicación sucesiva en el mismo de los diferentes Planes."
Por todo ello y de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación con la publicidad de las disposiciones administrativas, resuelvo:
Ordenar la publicación en el "Boletín Oficial de Aragón" de los siguientes planes básicos de gestión y conservación de los Valores Red Natura 2000 que a continuación se relacionan, incluidos en el Anexo III del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón:
Código Nombre Hábitat
5110H Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.).
5120H Formaciones montanas de Cytisus purgans.
5210H Matorral arborescente con Juniperus spp.
5330H Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos.
6110H Prados calcáreos o basófilos de Alysso-Sedion albi.
6140H Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia.
6160H Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta.
6170H Prados alpinos y subalpinos calcáreos.
6210H Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas).
6220H Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea.
6230H Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de Europa continental).
6410H Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae).
6420H Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.
6430H Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino.
6510H Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis).
6520H Prados de siega de montaña.
7140H Mires de transición.
7210H Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae.
7220H Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion).
7230H Turberas bajas alcalinas.
7240H Formaciones pioneras alpinas del Caricion bicoloris-atrofuscae.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 5110 - Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.)
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código: 5110 | Nombre: Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion p.p.) |
Grupo Directiva: MATORRALES ESCLERÓFILOS | |
Subgrupo Directiva: Matorrales submediterráneos y de zona templada |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Las mejores manifestaciones de este hábitat se localizan predominantemente por el cuadrante nororiental de la Península, (Pirineos y pre-Pirineos), si bien penetra por los sistemas montañosos del este de España (Sistema Ibérico oriental y Sierras Subbéticas) y por el alto Ebro cuando las condiciones son favorables. El boj balear (Buxus baleárica) forma bojedas en las sierras prelitorales de Andalucía oriental e islas Baleares.
Aragón:
La distribución de estas formaciones se localiza en los sectores de media montaña mediterránea, así, en la bioregión alpina aparece en zonas de los Valles Occidentales más meridionales, en laderas del Monte Pacino, Sierra de Guara y Garganta de Obarra y Turbón; mientras que en la bioregión mediterránea está presente en un buen número de espacios de Red Natura Sierra de Leyre y Orba, Foces de Salvatierra, Sierra de Santo Domingo, Monte Oroel y San Juan de la Peña, Valle de Onsella, entrono del río Ara y Arguis. Su presencia en el Sector Ibérico de Aragón es más reducido centrándose en el Moncayo, Gúdar y Maestrazgo, Rambla de las Truchas, Puertos de Beceite, Castelfrío y muelas del río Guadalope.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
El boj (Buxus sempervirens) forma matorrales en la montaña media (400 - 1.700m) que crecen en suelos calcáreos y que pueden actuar como matorrales de sustitución de bosques climácicos (hayedos, quejigares, pinares albares, etc.) o constituir comunidades permanentes en suelos esqueléticos, roquedos, pendientes abruptas, espolones, etc. A veces, el boj comparte la dominancia con arbustos como Amelanchier ovalis, Ononis fruticosa, O. aragonensis,
Litología y edafología: Suelos pedregosos, rocosos o poco desarrollados de naturaleza caliza (meteorización).
Topografía: Laderas y zonas pedregosas y rocosas (Pendientes rocosas, litosuelos en pendiente, canchales,etc).
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 9217 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 102 - Otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente
De caracter puntual, transito de los espacios, actividades ilegales (acampada, campo a través, intrusión con vehículos en el medio, etc.)
Importancia: MEDIA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
Por prácticas agrícolas para creación y aumento de superficies agrarias, y mejora de la mecanización de las parcelas.
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
La eliminación de pequeñas características del paisaje empobrece el entorno y simplifica el territorio ofreciendo menos posibilidades de desarrollo de una fauna y flora más diversa. Límita los recursos en forma de cobijo, sombra y alimenticios.
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
El abandono de las técnicas tradicionales de gestión de superficies mediante el mantenimiento del pastoreo o la siega como aprovechamiento puede provocar una transformación del aspecto general de la superficie, afectanto tanto a las especies vegetales objetivo de conservación, como a determinadas especies de fauna.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión de estas zonas a bosques provoca transformación de la superficie, rotura del horizonte edáfico y eliminación de la vegetación existente y la fauna asociada empobreciendo el entorno.
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
Puede aumentar el riesgo de incendio en determinadas zonas por acumulación de material combustible y/o aumento significativo de la masa forestal en detrimento del HIC.
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
La extracción de materiales en estos lugares da lugar a la destrucción directa de la superficie del terreno en grandes áreas. Sin una cuidadosa ejecución y acopio de los materiales superficiales extraídos, y unas medidas de restauración adecuadas, puede dar lugar a una pérdida irreversible del ecosistema.
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
Supone la pérdida definitiva de superficies de terrenos útiles como hábitat de especies amenazadas en Aragón. Además provocan frecuentemente fragmentación de ecosistemas
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización)
Actuación de los efectos del clima local, así como episodios más intensos y adversos, pueden provocar la alteración de las características y funciones de grandes porciones del HIC, transformándolos de forma irreversible.
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales que conducen a la sustitución de formaciones vegetales y de fauna asociada. Esta situación está modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación y gestión de espacios y especies.
Importancia: BAJA
- 011 - Quemas agrícolas
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 049 - Vertido/depósito de materiales inertes de explotaciones terrestres
- 053 - Actividades extractivas generadoras de ruido, luz u otras formas de contaminación
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 069 - Conversión de otros usos de la tierra a areas comerciales/industriales (excluyendo los drenajes y la modificación de la línea de costa, estuarios y condiciones costeras)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 084 - Caza
- 086 - Captura o recolección de otras plantas y animales salvajes (excluyendo la caza y la pesca recreativa)
- 088 - Captura, recolección y tomas ilegales
- 091 - Uso de municiones de plomo o de pesca con palangre
- 108 - Contaminación de origen mixto
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
b. Condicionantes de gestión
- - Son formaciones que para su continuidad y renovación requieren de un grado de perturbación, que puede ser tanto de origen natural como antrópico.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Conservación de los bojedales del Anexo I frente al impacto de la conversión en tierras agrícolas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los bojedales del Anexo I frente al impacto de las actividades de extracción de minerales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats de bojedales, del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de convertir hábitats seminaturales en bosque y de bosques seminaturales en plantaciones forestales intensivas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los bojedales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de bojedales del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Conservar los hábitats de bojedales del Anexo I, eliminando o evitando daños sobre él provocados por otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Restauración ecológica de los hábitats del Anexo I que corrijan los daños procedentes de la conversión en tierras agrícolas de zonas con bujedas y formaciones de matorrales xerotermófilas en zonas de pendientes rocosas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los piornales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a procesos naturales abióticos como la erosión, sedimentación, secado, inmersión o salinización.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación del funcionamiento ecológico de los bojedales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al abandono de la gestión forestal tradicional.
Conservación del funcionamiento ecológico, favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada a los bojedales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservar el funcionamiento ecológico de los bojedales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al abandono de la gestión forestal tradicional.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Establecer prioridades territoriales.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 017 - Mantener las prácticas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 018 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 021 - Detener las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 026 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
- 027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 034 - Reducir/eliminar la contaminación acústica, termal, lumínica y otras formas de contaminación debidas a la explotación de recursos y producción de energía.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
- 052 - Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
- 058 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
E2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | ALTA | |
006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | ALTA | |
E2 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | ALTA |
034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA | |
034 | B04 | MEDIA | 018 | CB03 | ALTA | |
E2 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
E2 | 001 | A01 | MEDIA | 023 | CB08 | MEDIA |
E2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
E2 | 060 | D06 | BAJA | 030 | CC06 | MEDIA |
E2 | 067 | F01 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 040 | CF01 | MEDIA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | MEDIA |
E2 | 067 | F01 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 041 | CF02 | MEDIA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | MEDIA |
E2 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | MEDIA |
E2 | 084 | G07 | BAJA | 048 | CG02 | MEDIA |
E2 | 088 | G11 | BAJA | 050 | CG04 | MEDIA |
E2 | 091 | G14 | BAJA | 052 | CG06 | MEDIA |
102 | H08 | ALTA | 058 | CH03 | MEDIA | |
118 | L01 | MEDIA | 067 | CL01 | MEDIA | |
119 | L02 | BAJA | 067 | CL01 | MEDIA | |
E2 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | BAJA |
E2 | 011 | A11 | BAJA | 006 | CA06 | BAJA |
E2 | 031 | B01 | MEDIA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 067 | F01 | MEDIA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 019 | A21 | BAJA | 009 | CA09 | BAJA |
040 | B12 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA | |
040 | B12 | BAJA | 021 | CB06 | BAJA | |
E2 | 067 | F01 | MEDIA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
049 | C06 | BAJA | 025 | CC01 | BAJA | |
049 | C06 | BAJA | 026 | CC02 | BAJA | |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 027 | CC03 | BAJA |
E2 | 046 | C01 | MEDIA | 031 | CC07 | BAJA |
049 | C06 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA | |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
E2 | 060 | D06 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
053 | C13 | BAJA | 034 | CC12 | BAJA | |
E2 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | BAJA |
E2 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | BAJA |
E1 | 086 | G09 | BAJA | 048 | CG02 | BAJA |
E2 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | BAJA |
E2 | 130 | N | MEDIA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con perspectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la pérdida de estos hábitats, debido a la conversión en tierras agrícolas mediante intensificación de cultivos, concentraciones parcelarias, roturación de márgenes, laboreo intensivo y la expansión del regadío, etc.
Importancia: MEDIA
- 046 - 025 Promover la reducción del impacto sobre el hábitat de las actividades vinculadas a la extracción de minerales del suelo y recursos no energéticos (roca para uso ornamental y losas, de agua, arena, grava, limo, arcilla, turba y sal).
- 091 - 052 Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
Importancia: BAJA
- 019 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 040 - 021 Detener las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 049 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 049 - 026 Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
- 108 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 034 - 017 Promover y facilitar las medidas dirigidas a mantener prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats, como el mantenimiento de bosques naturales mediante cortas por entresaca, huroneo y leñas vecinales (incluso en monte bajo o en monte medio).
- 034 - 018 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats.
Importancia: MEDIA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de la fauna y flora silvestres, sirviendo de apoyo para las migraciones de ciertas especies de aves, para el intercambio genético o como hábitats de reproducción / alimentación dentro de los brezales del Anexo I. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
- 060 - 030 Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 084 - 048
Importancia: BAJA
- 086 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
060 - 030 Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 006 - 004 Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 031 - 016 Evitar la conversión de estos hábitats en bosques que no permitan el desarrollo natural de su estructura o especies.
Importancia: MEDIA
- 001 - 023 Con el fin de recuperar el estado de conservación de este hábitat, causado por la conversión en tierras agrícolas, se promoverá la restauración ecológica de los hábitats forestales del Anexo I que resulten más adecuados en cada situación.
- 067 - 041 Promover y facilitar medidas de restauración y mejora de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de áreas comerciales, industriales, deportivas y recreativas (áreas recreativas, infraestructuras de esquí, infraestructuras de deportes acuáticos), incluido el funcionamiento de esas infraestructuras.
- 069 - 041 070 - 041
Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 102 - 058 Promover y facilitar la reducción del impacto de otras intrusiones o perturbaciones humanas (vertidos ilegales, quemas, etc.) que afecten a este hábitat.
- 118 - 067 Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) en estos hábitats.
- 119 - 067 Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Importancia: BAJA
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 011 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 031 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 040 - 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 046 - 031 049 - 031
Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 053 - 034 Reducir/eliminar la contaminación acústica, termal, lumínica y otras formas de contaminación debidas a la explotación de recursos y producción de energía.
- 056 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 056 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 056 - 027 Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 056 - 031 060 – 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 067 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 067 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 069 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 069 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 070 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 070 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
Medidas vinculadas a la población, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: MEDIA
Medidas vinculadas al área
Importancia: MEDIA
- 067 - 040 Promover y facilitar aquellos usos del suelo que prevengan o minimicen los efectos del cambio de uso del suelo debido a la construcción y desarrollo de viviendas, asentamientos, viviendas dispersas o áreas recreativas
- 069 - 040 070 – 040 Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 071 - 042 Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: BAJA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - Tena D. 2009. 5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas (Berberidion pp.pp.). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 67 pp.
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 5120 - Formaciones montanas de Cytisus purgans
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código: 5120 | Nombre: Formaciones montanas de Cytisus purgans |
Grupo Directiva: MATORRALES ESCLERÓFILOS | |
Subgrupo Directiva: Matorrales submediterráneos y de zona templada |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Los piornales de Cytisus purgans, engloban comunidades constituidas por dos taxones reconocidos en la actualidad: Cytisus oromediterraneus, de las montañas silíceas del cuadrante noroccidental y Pirineos, y C. galianoi, de la Sierra de los Filabres y Sierra Nevada.
Aragón:
Hábitat muy localizado que va ligado a suelos de naturaleza silícea, apareciendo en el sector central del Pirineo en la zona de la Cabecera del Gállego y río Aguas Limpias y sectores cercanos al río Isábena. En la bioregión mediterránea es muy escaso, habiéndose cartografiado únicamente en el Moncayo.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Los piornales forman el matorral potencial por encima del límite del bosque en las montañas silíceas, aunque a menudo se encuentran en el sotobosque y en las orlas de los últimos pisos forestales. Como vegetación potencial, contactan con pinares albares, hayedos, robledales, etc., siendo reemplazados en altitud por pastos de alta montaña. Son formaciones de porte bajo o almohadillado dominadas por piornos (Cytisus oromediterraneus), con enebro de montaña (Juniperus communis subsp. alpina) entre otros arbustos. En el Sistema Ibérico el arándano (Vaccinium myrtillus) es un elemento distintivo. En los Pirineos centrales la comunidad está formada por el piorno, el enebro y la gayuba (Arctostaphylos uva-ursii).
Litología y edafología: Suelos de naturaleza silicea o ácida preferentemente.
Topografía: Laderas de montaña de moderada a fuerte pendiente.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 1437 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Los hábitats cuya conservación dependen de la gestión adecuada de la carga y manejo del ganado se ven afectados de forma directa por la sobreexplotación del recurso pascícola. El pisoteo y ramoneo intensivo conlleva deterioro y pérdida de los hábitats.
- 102 - Otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente
Determinadas perturbaciones antropogénicas (circulación con vehículos, depósito de materiales, etc) eliminan superficie de este hábitat en términos netos dificultando, además, la posibilidad de restauración del HIC.
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
Si no actuan otros factores ecológicos, la sucesión natural tiende a sustituir este HIC por superficie arbolada y, eventualmente, bosques.
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales, que conducen a la sustitución de formaciones vegetales y de fauna asociada. Esta situación está modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación y gestión de espacios y especies.
Importancia: MEDIA
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
Allá donde no se realice una explotación forestal, en terminos generales, el matorral evolucionará hacia un bosque perdiendose superficie de este HIC.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
El creciente valor del ocio, el turismo y el deporte en el medio natural conlleva aumento de infraestructuras de acceso y para el ejercicio de las actividades, deterioro y fragmentación de hábitats.
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) De forma puntual, la erosión puede alterar superficies de este HIC, por ateramiento.
Importancia: BAJA
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 068 - Construcción o modificación (por ejemplo, de viviendas y asentamientos) en áreas urbanas o recreativas existentes
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 086 - Captura o recolección de otras plantas y animales salvajes (excluyendo la caza y la pesca recreativa)
- 128 - Incendios (naturales)
b. Condicionantes de gestión
- - La aparición del piornal es un signo de abandono de los pastos y un indicador de pérdida de calidad ecológica de los mismos.
- - Son formaciones que para su continuidad y renovación requieren de un grado de perturbación, que puede ser tanto de origen natural como antrópico.
- - Se trata de un hábitat estratégico para el mantenimiento de la diversidad faunística, siendo lugar de refugio, alimentación y reproducción de fauna protegida.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los piornales del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los piornales, especialmente los del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los piornales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Conservar los hábitats de piornales del Anexo I, eliminando o evitando daños sobre él provocados por otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los piornales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
Conservación de los piornales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a procesos naturales abióticos como la erosión, sedimentación, secado, inmersión o salinización.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación del funcionamiento ecológico de los piornales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al abandono de la gestión forestal tradicional.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Establecer prioridades territoriales.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 017 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 018 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 021 - Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 047 - Otras actividades relacionadas con las actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
- 048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
- 058 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 068 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
- 069 - Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
E1 | 009 | A09 | ALTA | 006 | CA06 | ALTA |
034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA | |
034 | B04 | MEDIA | 018 | CB03 | ALTA | |
E1 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
E1 | 086 | G09 | BAJA | 048 | CG02 | ALTA |
102 | H08 | ALTA | 058 | CH03 | ALTA | |
118 | L01 | MEDIA | 067 | CL01 | ALTA | |
006 | A06 | BAJA | 003 | CA03 | MEDIA | |
006 | A06 | BAJA | 004 | CA04 | MEDIA | |
E1 | 009 | A09 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
E1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
E1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
119 | L02 | ALTA | 067 | CL01 | MEDIA | |
E1 | 130 | N | ALTA | 079 | CN01 | MEDIA |
E1 | 056 | D01 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
040 | B12 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA | |
040 | B12 | BAJA | 021 | CB06 | BAJA | |
E1 | 056 | D01 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E1 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | BAJA |
E1 | 056 | D01 | BAJA | 027 | CC03 | BAJA |
E1 | 046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
E1 | 056 | D01 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
E1 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | BAJA |
071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | BAJA | |
068 | F02 | BAJA | 047 | CF12 | BAJA | |
128 | M09 | BAJA | 068 | CL02 | BAJA | |
128 | M09 | BAJA | 069 | CL03 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con perspectivas futuras
Importancia: BAJA
- 040 - 021 Detener las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 046 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 128 - 068 Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 034 - 017 Promover y facilitar las medidas dirigidas a mantener prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats, como el mantenimiento de bosques naturales mediante cortas por entresaca, huroneo y leñas vecinales (incluso en monte bajo o en monte medio).
- 034 - 018 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats.
- 086 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 009 - 006 Con el fin de prevenir la afección a los piornales, promover y facilitar acciones evitar que el sobre pastoreo afecte, por ejemplo, con el control de la carga ganadera, la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado impidiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat, adaptar la frecuencia, métodos y/o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies.
- 102 - 058 Promover y facilitar la reducción del impacto de otras intrusiones o perturbaciones humanas (vertidos ilegales, quemas, etc.) que afecten a este hábitat.
- 118 - 067 Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) en estos hábitats. Como por ejemplo evitar superficies desnudas, realizar enmiendas orgánicas en suelos para devolver capacidad de absorción, establecer trampas de sedimentos, etc.
Importancia: MEDIA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 006 - 004 Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 009 - 005 Con el fin de prevenir la afección a los piornales, evitar que el sobre pastoreo afecte, por ejemplo, con el control de la carga ganadera, la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado impidiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat, adaptar la frecuencia, métodos y/o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 040 - 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 046 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 056 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 056 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 056 - 027 Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 056 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 128 - 069 Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
Medidas vinculadas a la población, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats de piornales del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
Medidas vinculadas al área
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Importancia: BAJA
- 068 - 047 Otras actividades relacionadas con las actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
- 071 - 042 Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - De la Cruz M. 2009. 5120 Formaciones montanas de Cytisus purgans. En: VV.AAAA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 53 pp.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 5210 - Matorral arborescente con Juniperus spp.
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código: 5210 | Nombre: Matorral arborescente con Juniperus spp. |
Grupo Directiva: MATORRALES ESCLERÓFILOS | |
Subgrupo Directiva: Matorrales arborescentes mediterráneos |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Estas formaciones se distribuyen por todo el territorio peninsular y balear.
Aragón:
Hábitat que en Aragón es predominantemente mediterráneo, con una distribución escasa en el área alpina, presente en escasos espacios del Pirineo central en la cabecera de los ríos Aragón, Gállego, Aguas limpias, Yesa, Turbón y en la Sierra de Guara. En la bioregión mediterránea, con una presencia mucho más común, se distribuye por casi todas las sierras prepirenaicas como San Juan de la Peña y Monte Oroel, Sierra de Santo Domingo, Monte Peiró Guara, Congosto de Olvena o Somontanos de Barbastro. En el Valle del Ebro se localiza en prácticamente todas las sierras, Loma Negra, El Castellar y Montes de Zuera, Sierra de Alcubierre y Sigena, Sierras de Monegros y Serreta Negra y Valcuerna, Río Guadalope, Sierra Vizcuerno, Lomaza de Belchite y Bajo Martín. En la Ibérica se registra más localizado, en el Moncayo, Puerto e la Chabola, Sierra de Herrera, Puertos de Beceite, Gúdar y Maestrazgo, Puertos de Escadón y Javalambre.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Son formaciones abiertas en las que dominan ejemplares arbustivos de Juniperus. Los espacios entre los individuos de Juniperus están ocupados por el matorral bajo de sustitución de los bosques predominantes en cada territorio o por pastizales. Dependiendo del sustrato, de la altitud y de la zona biogeográfica, son acompañados por formaciones de leguminosas y labiadas, coscojares, brezales, jarales y matorrales de cistáceas, etc. En Aragón se presentan dos subtipos: las maquias con enebro de la miera o «chinebrales» (J. oxycedrus) y las maquias con sabina negral o sabinares (J. phoenicea). No corresponden a este hábitat los matorrales de Juniperus communis del piso montano del Pirineo, que suelen ser de porte medio - bajo, sin ser rastreros, y que forman parte del HIC 5130 (hábitat en revisión actualmente).
Litología y edafología: Indiferente.
Topografía: Laderas de montaña de moderada a fuerte pendiente.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 20776 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Los hábitats cuya conservación dependen de la gestión adecuada de la carga y manejo del ganado se ven afectados de forma directa por la sobreexplotación del recurso pascícola. El pisoteo y ramoneo intensivo conlleva deterioro y pérdida de los hábitats.
- 102 - Otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente
De caracter puntual, transito de los espacios, actividades ilegales (acampada, campo a través, intrusión con vehículos en el medio, etc.)
- 103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
Especies que por su especial capacidad de proliferación puedan constituir un prolema para las especies autoctonas por procesos de competencia, hibridación, etc
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
Especies que por su especial capacidad de proliferación puedan constituir un prolema para las especies autoctonas por procesos de competencia, hibridación, etc
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales que conducen a la sustitución de formaciones vegetales y de fauna asociada. Esta situación está modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación y gestión de espacios y especies.
Importancia: MEDIA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
La conversión en tierras agrícolas provoca transformación de márgenes, y las operaciones de concentración parcelaria transforman el trazado de caminos y ribazos eliminándolos en muchas ocasiones con la consiguiente pérdida de hábitat en lugares en donde cualquier mínima mancha de vegetación ofrece un recurso imprescindible para muchos animales y plantas.
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
La eliminación de pequeñas características del paisaje empobrece el entorno y simplifica el territorio ofreciendo menos posibilidades de desarrollo de una fauna y flora más diversa. Límita los recursos en forma de cobijo, sombra y alimenticios.
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
El abandono de las técnicas tradicionales de gestión de superficies mediante el mantenimiento del pastoreo o la siega como aprovechamiento, puede provocar una transformación del aspecto general de la superficie, afectanto tanto a las especies vegetales, objetivo de conservación, como a determinadas especies de fauna.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión de estas zonas a bosques provoca transformación de la superficie, rotura del horizonte edáfico y eliminación de la vegetación existente y la fauna asociada empobreciendo el entorno.
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
Puede aumentar el riesgo de incendio en determinadas zonas por acumulación de material combustible y/o aumento significativo de la masa forestal en detrimento del HIC.
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
La extracción de materiales en estos lugares da lugar a la destrucción directa de la superficie del terreno en grandes áreas. Sin una cuidadosa ejecución y acopio de los materiales superficiales extraídos, y unas medidas de restauración adecuadas, puede dar lugar a una pérdida irreversible del ecosistema.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
Supone la pérdida definitiva de superficies de terrenos útiles como hábitat de especies amenazadas en Aragón. Además provocan frecuentemente fragmentación de ecosistemas y constituyen zonas peligrosas con altos índices de mortandaz para todo tipo de vertebrados e invertebrados.
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
Supone la pérdida definitiva de superficies de terrenos útiles como hábitat de especies amenazadas en Aragón. Además provocan frecuentemente fragmentación de ecosistemas.
- 105 - No utilizar otras especies exóticas (no invasoras)
Especies que por su especial capacidad de proliferación puedan constituir un prolema para las especies autoctonas por procesos de competencia, hibridación, etc
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización)
Actuación de los efectos del clima local, así como episodios más intensos y adversos, pueden provocar la alteración de las características y funciones de grandes porciones del HIC, transformándolos de forma irreversible.
Importancia: BAJA
- 011 - Quemas agrícolas
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura) 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 069 - Conversión de otros usos de la tierra a areas comerciales/industriales (excluyendo los drenajes y la modificación de la línea de costa, estuarios y condiciones costeras)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 086 - Captura o recolección de otras plantas y animales salvajes (excluyendo la caza y la pesca recreativa)
- 091 - Uso de municiones de plomo o de pesca con palangre
- 097 - Ejercicios y operaciones terrestres militares, paramilitares o policiales
- 108 - Contaminación de origen mixto
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
b. Condicionantes de gestión
- - La aparición del piornal es un signo de abandono de los pastos y un indicador de pérdida de calidad ecológica de los mismos.
- - Son formaciones que para su continuidad y renovación requieren de un grado de perturbación, que puede ser tanto de origen natural como antrópico.
- - Se trata de un hábitat estratégico para el mantenimiento de la diversidad faunística, siendo lugar de refugio, alimentación y reproducción de fauna protegida.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Conservación de los matorrales arborescentes de Juniperus sspp del Anexo I frente al impacto de la conversión en tierras agrícolas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservar la estructura de especies y asegurar el mantenimiento de la sucesión natural del matorral arborescente con Juniperus spp. del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al impacto de especies exóticas distintas de las de preocupación de la UE.
Conservar la estructura de especies y asegurar el mantenimiento de la sucesión natural del matorral arborescente con Juniperus spp. del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al impacto de especies exóticas invasoras distintas de las de preocupación de la UE.
Minimizar la presencia de especies invasoras de preocupación para la UE en los matorrales arborescentes de Juniperus de los EPRN2000 de Aragón.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats de matorral arborescente con Juniperus spp, del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de convertir hábitats seminaturales en bosque y de bosques seminaturales en plantaciones forestales intensivas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los matorral arborescente con Juniperus spp. del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Conservar la funcionalidad de hábitat manteniendo la estructura de este hábitat dentro de los EPRN2000 de Aragón mediante prácticas agrícolas tradicionales.
Conservar la funcionalidad de hábitat manteniendo la estructura de los piornales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón mediante prácticas agrícolas tradicionales.
Detectar, minimizar y erradicar la presencia de especies invasoras de preocupación para la UE en los matorrales arborescentes de Juniperus de los EPRN2000 de Aragón.
En base a la experiencia, dimensionar el número de cabezas de ganado, epriodos de siega, etc.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de matorral arborescente con Juniperus spp del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de matorral arborescente con Juniperus spp. del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón. Evitar la construcción de infraestructuras de transporte y eliminar aquellas barreras artificiales que fragmenten o limiten el desarrollo natural ante el impacto de las infraestructuras de transporte.
Conservar los hábitats de brezales del Anexo I, eliminando o evitando daños sobre él provocados por otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Restauración ecológica de los hábitats del Anexo I que corrijan los daños procedentes de la conversión en tierras agrícolas de zonas con bujedas y formaciones de matorrales xerotermófilas en zonas de pendientes rocosas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los matorral arborescente con Juniperus spp del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a procesos naturales abióticos como la erosión, sedimentación, secado, inmersión o salinización.
Restauración de las áreas afectadas por las infraestructuras viarias para que no afecten el funcionamiento ecológico de los matorrales arborescentes de Juniperus del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación del funcionamiento ecológico de los matorrales arborescentes de Juniperus del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al abandono de la gestión forestal tradicional.
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación del funcionamiento ecológico de los matorrales de Juniperus arborescentes del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al abandono de la gestión forestal tradicional.
Conservación del funcionamiento ecológico, favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada a las formaciones de matorrales de Juniperus arborescentes del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Establecer prioridades territoriales.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 017 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 018 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 021 - Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 052 - Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
- 057 - Reducir el impacto de las operaciones e instalaciones militares.
- 058 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 059 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
- 060 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
- 061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
E2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | ALTA | |
006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | ALTA | |
E2 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | ALTA |
034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA | |
034 | B04 | MEDIA | 018 | CB03 | ALTA | |
E2 | 001 | A01 | MEDIA | 023 | CB08 | ALTA |
E2 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | ALTA |
E1 | 086 | G09 | BAJA | 048 | CG02 | ALTA |
103 | I01 | ALTA | 059 | CI01 | ALTA | |
103 | I01 | ALTA | 060 | CI02 | ALTA | |
E2 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
E2 | 009 | A09 | ALTA | 005 | CA05 | MEDIA |
E2 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
E2 | 009 | A09 | ALTA | 006 | CA06 | MEDIA |
E2 | 011 | A11 | BAJA | 006 | CA06 | MEDIA |
E2 | 019 | A21 | BAJA | 009 | CA09 | MEDIA |
E2 | 060 | D06 | BAJA | 031 | CC07 | MEDIA |
E2 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
E2 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
E2 | 067 | F01 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 040 | CF01 | MEDIA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | MEDIA |
E2 | 067 | F01 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 041 | CF02 | MEDIA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | MEDIA |
E2 | 091 | G14 | BAJA | 052 | CG06 | MEDIA |
102 | H08 | ALTA | 058 | CH03 | MEDIA | |
104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | MEDIA | |
105 | I03 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA | |
118 | L01 | MEDIA | 067 | CL01 | MEDIA | |
119 | L02 | BAJA | 067 | CL01 | MEDIA | |
E2 | 031 | B01 | MEDIA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 067 | F01 | MEDIA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
040 | B12 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA | |
040 | B12 | BAJA | 021 | CB06 | BAJA | |
E2 | 067 | F01 | MEDIA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 027 | CC03 | BAJA |
E2 | 060 | D06 | BAJA | 030 | CC06 | BAJA |
E2 | 046 | C01 | MEDIA | 031 | CC07 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
097 | H01 | BAJA | 057 | CH01 | BAJA | |
E2 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | BAJA |
E2 | 130 | N | ALTA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con perspectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la pérdida de estos hábitats, debido a la conversión en tierras agrícolas mediante intensificación de cultivos, concentraciones parcelarias, roturación de márgenes, laboreo intensivo y la expansión del regadío, etc.
Importancia: MEDIA
- 019 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 091 - 052 Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
Importancia: BAJA
- 040 - 021 Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 046 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 108 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 034 - 017 Promover y facilitar las medidas dirigidas a mantener prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats, como el mantenimiento de bosques naturales mediante cortas por entresaca, huroneo y leñas vecinales (incluso en monte bajo o en monte medio).
- 034 - 018 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats.
- 086 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Importancia: MEDIA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de la fauna y flora silvestres, sirviendo de apoyo para las migraciones de ciertas especies de aves, para el intercambio genético o como hábitats de reproducción / alimentación dentro de estos hábitats. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
Importancia: BAJA
- 060 - 030 Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 097 - 057 Reducir el impacto de las operaciones e instalaciones militares.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 001 - 023 Con el fin de recuperar el estado de conservación de bojedales del Anexo I, causado por la conversión en tierras agrícolas, se promoverá la restauración ecológica de estos hábitats.
- 006 - 003 Promover y facilitar las medidas dirigidas al mantenimiento de la agricultura y ganadería en extensivo, para evitar su abandono.
- 006 - 004 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares que favorezcan la conservación esto hábitats.
- 031 - 016 Evitar la conversión de estos hábitats en bosques que no permitan el desarrollo natural de su estructura o especies.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo. Se promoverá la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado, impidiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat, adaptar la frecuencia, métodos o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies.
- 009 - 006 Ajustar procesos de explotación y actividades tradicionales para equilibrar con la conservación, de forma que se garantice la perdurabilidad del hábitat.
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 011 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 060 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 067 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de viviendas, asentamientos o áreas recreativas, que favorezcan la recreación de estos hábitats en áreas con riesgo de erosión, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 069 - 041 070 - 041
Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 102 - 058 Promover y facilitar la reducción del impacto de otras intrusiones o perturbaciones humanas (vertidos ilegales, quemas, etc.) que afecten a este hábitat.
- 118 - 067 Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) en estos hábitats. Como por ejemplo evitar superficies desnudas, realizar enmiendas orgánicas en suelos para devolver capacidad de absorción, establecer trampas de sedimentos, etc.
- 119 - 067 Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Importancia: BAJA
- 031 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 040 - 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 046 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 056 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 056 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 056 - 027 Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 056 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 067 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 067 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 069 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 069 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 070 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 070 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
Medidas vinculadas a la población, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
Importancia: MEDIA
- 067 - 040 Promover y facilitar aquellos usos del suelo que prevengan o minimicen los efectos del cambio de uso del suelo debido a la construcción y desarrollo de viviendas, asentamientos, viviendas dispersas o áreas recreativas.
- 069 - 040 070 - 040
Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 103 - 059 Evitar y eliminar especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión en hábitats riparios del Anexo I. Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, realizar descastes de peces alóctonos procedente de introducciones ilegales, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona de los enebrales.
- 103 - 060 Erradicación de especies exóticas invasoras de interés para la Unión (en virtud del Reglamento (UE) no 1143/2014) de los hábitats de humedales del Anexo I, realizando descastes de especies de peces alóctonas. Eliminar la vegetación alóctona de las riberas y cauces fluviales, que pudieran desplazar o competir a las especies típicas de este hábitat, diseñar y llevar a cabo actuaciones para evitar la introducción de especies exóticas invasoras.
Importancia: MEDIA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno que limiten el acceso a vehículos.
- 104 - 061 Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats, independientemente de la dinámica de la población invasiva) de este hábitat. Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
- 105 - 061 Erradicación de otras especies exóticas no invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats) de este hábitat. Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
- - Montesinos D. y García D. 2009. 5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp. En: VV.AAAA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 52 pp.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 5330 - Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código: 5330 | Nombre: Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos |
Grupo Directiva: MATORRALES ESCLERÓFILOS | |
Subgrupo Directiva: Matorrales termomediterráneos y preestépicos |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Presentes en las comarcas mediterráneas cálidas de la Península, Baleares, Ceuta, Melilla e islas Canarias.
Aragón:
Hábitat pre estépico que en Aragón es exclusivo de la bioregión mediterránea. Su distribución se centra en los Somontanos de Barbastro y el Valle del Ebro donde aparece en la Sierra de Alcubierre, ríos Cinca y Alcanadre, Hoces del Guadalope, Val de Fabara y Bajo Martín. En la Ibérica zaragozana se localiza en las Sierras de Vicort, Algairén y Herrera y en Teruel en los ríos Matarraña y Algars y Puertos de Beceite.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Son matorrales altos (sardas, maquias) propios de climas cálidos, más bien secos, en todo tipo de sustratos. Actúan como etapa de sustitución de formaciones arbóreas, o como vegetación potencial o permanente en climas semiáridos o en sustratos desfavorables. Es un tipo de hábitat diverso florística y estructuralmente. En Aragón las formaciones más abundantes son maquias o sardas donde dominan la coscoja y el lentisco, a menudo funcionando como etapa de sustitución de los pinares de pino carrasco. La mayor parte de los coscojares de la Depresión del Ebro no pueden ser clasificados como HIC 5330, ya que son sardas expuestas a los azotes del cierzo y a períodos alargados de heladas intensas, por lo que faltan plantas termófilas que caracterizan este hábitat como: Pistacia lentiscus, Arbutus unedo, Phyllirea latifolia…etc. Los auténticos coscojares termófilos ocupan lugares que por altitud o topografía tienen un «topoclima» más suave. Cálido y extremo en aridez estival, pero con inviernos menos fríos. Además, otro subtipo bien diferenciado en Aragón lo componen los retamares abiertos de Retama sphaerocarpa, que ocupan llanuras en fondos de las vales, a menudo rodeadas por cerros de yesos, en las altitudes más bajas de la depresión del Ebro.
Litología y edafología: Indiferente.
Topografía: Fondos de valle, llanuras y terrazas aluviales.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 90 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
La conversión en tierras agrícolas supone la destrucción directa de este hábitat. En Aragón, las políticas agrarias actuales, desvinculadas de la producción, pueden suponer un aumento de la demanda de superficie agrícola incluso en terrenos marginales e improductivos.
- 097 - Ejercicios y operaciones terrestres militares, paramilitares o policiales
Pueden generar efectos negativos por uso y desgaste del suelo, erosión y/o destrucción de ejemplares de flora.
- 103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
Especies que por su especial capacidad de proliferación puedan constituir un problema para las especies autóctonas, por procesos de competencia, hibridación etc.
Importancia: MEDIA
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
La eliminación de pequeñas características del paisaje empobrece el entorno y simplifica el paisaje, ofreciendo menos posibilidades de desarrollo de biodiversidad de vegetación y fauna, y haciendo desaparecer lugares de cobijo para esta última.
- 016 - Irrigación en tierras agrícolas
La irrigación de tierras agrícolas modifica las condiciones de habitabilidad del suelo.
- 025 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación del suelo
La alteración del suelo por contaminantes conlleva el deterioro de sus características
La alteración de los suelos por contaminantes conllevan deterioro de sus propiedades. El efecto acumulativo de éstos, puede llevar a la pérdida total del suelo.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión de estas zonas a bosques provoca transformación de la superficie, rotura del horizonte edáfico y eliminación de la vegetación existente y la fauna asociada empobreciendo el entorno.
- 049 - Vertido/depósito de materiales inertes de explotaciones terrestres Produce disminución del habitat disponible
- 084 - Caza
Produce disminución de poblaciones de especies cinegéticas y cierto riesgo asociado a los lugares abiertos que puede provocar daños en otras especies.
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
Especies que por su especial capacidad de proliferación puedan constituir un problema para las especies autóctonas, por procesos de competencia, hibridación etc.
- 108 - Contaminación de origen mixto
Puede traducirse en un menor desarrollo vegetativo o en la progresión de ciertas enfermedades que en unión con otros factores ambientales adversos pueden llegar a la muerte de ejemplares y deterioro del hábitat en general.
Importancia: BAJA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 011 - Quemas agrícolas
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
- 069 - Conversión de otros usos de la tierra a areas comerciales/industriales (excluyendo los drenajes y la modificación de la línea de costa, estuarios y condiciones costeras)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 088 - Captura, recolección y tomas ilegales
- 091 - Uso de municiones de plomo o de pesca con palangre
En estos hábitats típicamente cinegéticos el uso de munición con plomo puede provocar un empobrecimiento del suelo.
- 105 - No utilizar otras especies exóticas (no invasoras)
Especies que por su especial capacidad de proliferación puedan constituir un problema para las especies autóctonas, por procesos de competencia, hibridación etc.
- 130 - Cambio climático (genérico)
b. Condicionantes de gestión
- - Estas formaciones se encuentran en parcelas de monte dentro de una matriz principalmente agrícola, a menudo formando «islas» entre campos de cultivo, que se han utilizado tradicionalmente como fuente de combustible o fuente de madera.
- - La caza es una actividad que no entra en conflicto con este tipo de hábitat.
- - Se trata de formaciones estratégicas para la generación de nutrientes en suelos pobres (fijación de nitrógeno y alta capacidad de colonización).
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Conservación de los matorrales termomediterráneos y pre-estépicos del Anexo I frente al impacto de la conversión en tierras agrícolas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservar la estructura de especies y asegurar el mantenimiento de la sucesión natural de los matorrales pre-estépicos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al impacto de especies exóticas invasoras distintas de las de preocupación de la UE.
Minimizar la presencia de especies invasoras de preocupación para la UE en los matorrales pre-estépicos de los EPRN2000 de Aragón.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats de matorrales termomediterráneos y pre-estépicos del Anexo I frente al impacto del vertido o depósito de materiales inertes procedentes de explotaciones terrestres dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats de matorrales pre-estépicos del Anexo I frente al impacto del vertido o depósito de materiales inertes procedentes de explotaciones terrestres dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats de matorrales pre-estépicos, del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de convertir hábitats seminaturales en bosque y de bosques seminaturales en plantaciones forestales intensivas.
Detectar, minimizar y erradicar la presencia de especies invasoras de preocupación para la UE en los matorrales pre-estépicos de los EPRN2000 de Aragón.
Prevenir y corregir las alteraciones de las características hídricas, favoreciendo los procesos naturales de recuperación en aquellas zonas afectadas por regadíos en los de los hábitats de matorrales pre-estépicos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de matorrales termomediterráneos y pre-estépicos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Restauración ecológica de los hábitats del Anexo I que corrijan los daños procedentes de la conversión en tierras agrícolas de zonas con matorrales termomediterráneos y pre-estépicos dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los hábitats de matorrales pre-estépicos del Anexo I frente al impacto del vertido o depósito de materiales inertes procedentes de explotaciones terrestres dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación del funcionamiento ecológico, favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada a las formaciones de matorrales termomediterráneos y pre-estépicos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 013 - Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
- 014 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 026 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
- 027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
- 052 - Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
- 057 - Reducir el impacto de las operaciones e instalaciones militares.
- 059 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
- 060 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
- 061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
105 | I03 | BAJA | 061 | CI03 | - | |
E2 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | ALTA |
E2 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
E2 | 009 | A09 | BAJA | 005 | CA05 | ALTA |
E2 | 009 | A09 | BAJA | 006 | CA06 | ALTA |
016 | A18 | MEDIA | 014 | CA15 | ALTA | |
E2 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | ALTA |
E2 | 001 | A01 | ALTA | 023 | CB08 | ALTA |
E2 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
E2 | 067 | F01 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
103 | I01 | ALTA | 059 | CI01 | ALTA | |
103 | I01 | ALTA | 060 | CI02 | ALTA | |
E2 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
E2 | 019 | A21 | BAJA | 009 | CA09 | MEDIA |
E3 | 025 | A29 | MEDIA | 013 | CA14 | MEDIA |
E3 | 049 | C06 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
E3 | 049 | C06 | MEDIA | 026 | CC02 | MEDIA |
E2 | 060 | D06 | BAJA | 030 | CC06 | MEDIA |
E3 | 049 | C06 | MEDIA | 031 | CC07 | MEDIA |
E2 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | MEDIA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 040 | CF01 | MEDIA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | MEDIA |
E2 | 067 | F01 | BAJA | 041 | CF02 | MEDIA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 041 | CF02 | MEDIA |
E2 | 088 | G11 | BAJA | 050 | CG04 | MEDIA |
104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | MEDIA | |
E2 | 011 | A11 | BAJA | 006 | CA06 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 067 | F01 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 067 | F01 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
E2 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 027 | CC03 | BAJA |
E2 | 046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
E2 | 056 | D01 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
E2 | 060 | D06 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | BAJA |
E2 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | BAJA |
E2 | 084 | G07 | MEDIA | 048 | CG02 | BAJA |
E2 | 091 | G14 | BAJA | 052 | CG06 | BAJA |
097 | H01 | ALTA | 057 | CH01 | BAJA | |
E2 | 108 | J | MEDIA | 064 | CJ01 | BAJA |
E2 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la pérdida de estos hábitats, debido a la conversión en tierras agrícolas mediante intensificación de cultivos, concentraciones parcelarias, roturación de márgenes, laboreo intensivo y la expansión del regadío, etc.
Importancia: MEDIA
- 019 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 025 - 013 Fomentar y facilitar medidas para mitigar la degradación de este hábitat, por contaminación del suelo producida por actividades agrícolas. Por ejemplo, impulsar y favorecer la implantación de explotaciones de agricultura ecológica en las cercanías de estos matorrales.
- 049 - 025 Se adoptarán medidas para evitar el vertido de escombros o cualquier otro material, la instalación de medios auxiliares y el depósito de materiales, que afecten al funcionamiento ecológico de este hábitat.
- 049 - 026 Se evitará el vertido/depósito de materiales inertes procedentes de la extracción de recursos energéticos en las superficies ocupadas por este hábitat, así como se promoverá y facilitará la adaptación y gestión de las balsas de lixiviados, que pudieran afectar a estos hábitats.
Importancia: BAJA
- 046 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 091 - 052 Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
- 108 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de la fauna y flora silvestres, sirviendo de apoyo para las migraciones de ciertas especies de aves, para el intercambio genético o como hábitats de reproducción / alimentación dentro de estos hábitats. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
- 016 - 014 Con el fin de que se mantenga el régimen hidrológico natural que permite el mantenimiento de estos hábitats, promover la gestión de los riegos los hábitats agropecuarios de los alrededores y de las orlas para que los excedentes de riego no puedan entrar en ellos.
Importancia: MEDIA
Importancia: BAJA
- 084 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
- 097 - 057 Reducir el impacto de las operaciones e instalaciones militares.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 001 - 023 Con el fin de recuperar el estado de conservación de este hábitat, causado por la conversión en tierras agrícolas, se promoverá la restauración ecológica de los hábitats forestales del Anexo I que resulten más adecuados en cada situación.
- 009 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 031 - 016 Evitar la conversión de estos hábitats en bosques que no permitan el desarrollo natural de su estructura o especies.
Importancia: MEDIA
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 049 - 031 Se fomentará la aplicación de técnicas de restauración en aquellas zonas afectadas por el vertido de explotaciones terrestres, que afecten a estos hábitats, eliminando los vertidos de piedras y basuras para favorecer su recuperación. Incluye la restauración activa o pasiva que permita la sucesión natural.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 067 - 041 069 - 041
Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Importancia: BAJA
- 011 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 046 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 056 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 056 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 056 - 027 Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 056 - 031 060 – 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 067 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 067 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 069 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 069 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 070 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 070 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 070 - 041 Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: MEDIA
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
Importancia: MEDIA
- 069 - 040 070 – 040 Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: -
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 103 - 059 Evitar y eliminar especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión en hábitats riparios del Anexo I. Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, realizar descastes de peces alóctonos procedente de introducciones ilegales, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona de estas formaciones.
- 103 - 060 Erradicación de especies exóticas invasoras de interés para la Unión (en virtud del Reglamento (UE) no 1143/2014) de este hábitat, realizando descastes de especies alóctonas. Eliminar la vegetación alóctona, que pudieran desplazar o competir a las especies típicas de este hábitat, diseñar y llevar a cabo actuaciones para evitar la introducción de especies exóticas invasoras.
Importancia: MEDIA
- 104 - 061 Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats, independientemente de la dinámica de la población invasiva) de este hábitat. Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación se realizará utilizando la mejor información cartográfica disponible (MFE, SIOSE, HRL), con verificaciones de campo donde sea necesario.
Indicador de Estructura y Funciones
% de HIC con presencia de arbolado disperso
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial el porcentaje del HIC cubierto por arbolado disperso (FCC<10%). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos). A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Cabello J., Morata D., Otto R. y Fernández Palacios J.M. 2009. 5330 Matorrales termomediterráneos, matorrales suculentos canarios (macaronésicos) dominados por Euphorbias endémicas y nativas y tomillares semiáridos dominados por plumbagináceas y quenopodiáceas endémicas y nativas. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente,y Medio Rural y Marino. 170 pp.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6110 - Prados calcáreos o basófilos de Alysso-Sedion albi
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código: 6110 | Nombre: Prados calcáreos o basófilos de Alysso-Sedion albi |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Prados naturales |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | Si |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Hábitat distribuido por casi todos los territorios calcáreos del país, especialmente en la mitad oriental de la Península y en Baleares.
Aragón:
Hábitat escaso y muy localizado, ligado a sustratos calizos o básicos, que en Aragón se distribuye únicamente por la bioregión mediterránea, aparece en los yesos de Barbastro, y en la zona del Matarraña y Puertos de Beceite.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Se desarrolla sobre superficies pedregosas llanas o de inclinación moderada, o repisas en laderas pendientes. Sobre sustrato calcáreo. Este hábitat suele aparecer siempre formando pequeños parches dentro de un mosaico. En las zonas más llanas, contacta con matorrales y otros pastizales que aprovechan mejores condiciones del suelo y en las de mayor pendiente, con las comunidades estrictamente rupícolas de los roquedos inclinados o verticales. Las comunidades de plantas pueden ser tanto de terófitos como hemicriptófitos, principalmente de la familia Crassulaceae. No suele llegar a la alta montaña, siendo más abundante en la región Mediterránea que en la Alpina.
Litología y edafología: Suelos pedregosos, rocosos o poco desarrollados de naturaleza caliza (meteorización).
Topografía: Laderas y zonas pedregosas y rocosas (Pendientes rocosas, litosuelos en pendiente, canchales,etc).
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 146 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización)
Procesos naturales constantes y con efectos a largo plazo, provocados por la actuación del clima y de efectos acumulativos, que pueden ir deteriorando el hábitat, o transformándolo, haciéndole perder características positivas para las especies asociadas de flora y fauna.
Importancia: MEDIA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Puede producir un ramoneo y pisoteo excesivo, en ocasiones pueden verse afectadas especies endémicas raras o amenazadas que ven mermadas sus capacidades para desarrollar cuerpos fructíferos y reproducirse correctamente, limitando las posibilidades de crecimiento de sus poblaciones.
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
Las explotaciones de minerales en medios rocosos (canteras y otras) han destruido en Aragón parcelas de este hábitat de interés comunitario siendo su recuperación muy difícil, lenta y costosa
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
Las infraestructuras de comunicación que cruzan zonas rocosas ocupan la superficie de este hábitat de interés comunitario, siendo muy difícil, lenta y costosa su recuperación
Importancia: BAJA
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 084 - Caza
- 088 - Captura, recolección y tomas ilegales
- 091 - Uso de municiones de plomo o de pesca con palangre
- 108 - Contaminación de origen mixto
- 130 - Cambio climático (genérico)
b. Condicionantes de gestión
- - Apenas se conocen los efectos sobre el hábitat de las variaciones estacionales y anuales, ni su relación con la profundidad y humedad edáfica.
- - Desconocimiento de cuál es su área de distribución real en Aragón. Este hábitat aparece casi siempre como manifestaciones muy puntuales de pequeña superficie en el seno de otras comunidades vegetales (muchas veces otros HIC).
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los pastos calcáreos o basófilos de Alysso-Sedion albi del Anexo I frente al impacto de las actividades de extracción de minerales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en matorrales de pastos termófilos de Alysso-Sedion albi, especialmente los del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón. Evitar la construcción de infraestructuras de transporte y eliminar aquellas barreras artificiales que fragmenten o limiten el desarrollo natural ante el impacto de las infraestructuras de transporte.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Favorecer procesos de recuperación en aquellas zonas afectadas por algún tipo de perturbación directa (extracción de roca y losa, etc. ) de cara a recuperar la dinámica de este tipo de hábitats. Gestionar y regular las actividades humanas que pueden provocar perturbaciones.
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
- 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
- 052 - Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
- 064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
F2 | 070 | F05 | BAJA | 007 | CA07 | ALTA |
I2 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | ALTA |
I2 | 046 | C01 | MEDIA | 031 | CC07 | ALTA |
F2 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
F2 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | ALTA |
F2 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | ALTA |
F2 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | ALTA |
F2 | 009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
I2 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | MEDIA |
F2 | 088 | G11 | BAJA | 050 | CG04 | MEDIA |
F2 | 009 | A09 | MEDIA | 006 | CA06 | BAJA |
F2 | 070 | F05 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
I2 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | BAJA |
F2 | 084 | G07 | BAJA | 048 | CG02 | BAJA |
F2 | 091 | G14 | BAJA | 052 | CG06 | BAJA |
F2 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 046 - 025 Promover la reducción del impacto sobre el hábitat de las actividades vinculadas a la extracción de minerales del suelo y recursos no energéticos (roca para uso ornamental y losas, de agua, arena, grava, limo, arcilla, turba y sal).
Importancia: BAJA
- 091 - 052 Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
- 108 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 084 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 046 - 031 Promover y facilitar la restauración/creación de los hábitat de matorrales termomediterráneos y pre-estépicos, eliminando los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por este hábitat que favorezca su recuperación. Promover la recuperación de las zonas degradadas por la minería.
- 070 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 070 - 041 Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo. Se promoverá la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado, impidiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat, adaptar la frecuencia, métodos o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies.
Importancia: BAJA
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 070 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: MEDIA
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 070 - 040 Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 071 - 042 Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: MEDIA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno que limiten el acceso a vehículos.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - Ríos S. y Salvador F.M. 2009. 6110 Prados calcáreos kársticos o basófilos de Alysso-Sedetalia (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 66 pp.
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6140 - Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código: 6140 | Nombre: Prados pirenaicos silíceos de Festuca eskia |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Prados naturales |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Altas montañas del norte peninsular: Pirineos y Cordillera Cantábrica
Aragón:
Pastos de la alta montaña silícea o suelos ácidos y descarbonatados, su distribución coincide con las de su especie principal la Festuca eskia, presente en la mayoría de los espacios de alta montaña de la bioregión alpina desde los Valles Occidentales, Villanúa y cabecera del Aragón, sectores de Alto Gállego Tendeñera-Panticosa y Telera-Anayet, Ordesa, Bujaruelo, Sierras de Chía y Seira y Posets Maladeta.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Pastos asentados sobre suelos ácidos de los pisos subalpino y alpino en Pirineos. En las pendientes pronunciadas forma gradines (terracillas escalonadas) muy característicos, pero en las zonas llanas o con pendiente moderada, suelen asentarse en suelo profundo y mostrar una alta cobertura vegetal. Presentan predominio de hemicriptófitos, en particular su especie característica y dominante Festuca eskia, que forma un césped más o menos denso y alto, hasta 40 cm de altura. Otras especies características son Iberis sempervirens, Jasione laevis, Geum montanum, Meum athamanticum, Gentiana alpina, etc.
Litología y edafología: Suelos de naturaleza silicea o ácida preferentemente.
Topografía: Alta montaña.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 22713 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Estimación basada principalmente en juicio experto con datos muy incompletos |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación estado conservación: | FV: Favorable |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación estado conservación: | FV: Favorable |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | FV: Favorable |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
FV: Favorable | Estable (0) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
La disminución de la cabaña ganadera en extensivo en las últimas décadas, por razones de rentabilidad y mercado, ha supuesto la redistribución de la carga ganadera, priorizando el aprovechamiento de los pastizales según criterios de producción pascícola o de fácil manejo del ganado sin una previa planificación ni priorización de objetivos de conservación, conduciendo a situaciones de infrapastoreso en determinas áreas y a la matorralización e incluso forestación de los pastos.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
El creciente valor del ocio, el turismo y el deporte en el medio natural conlleva aumento de infraestructuras de acceso y para el ejercicio de las actividades, deterioro y fragmentación de hábitats.
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
El ejercicio de actividades deportivas, turísticas y de ocio sin la adecuada regulación espacio-temporal incrementa el pisoteo y compactación del terreno en zonas puntuales, el riesgo de erosión, la apertura de sendas en amplias zonas y el acceso a cualquier punto del espacio siendo todo ello, especialmente importante, en los hábitats con menor capacidad de resiliencia.
Importancia: MEDIA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Un exceso de carga ganadera pude modificar la composición florística de este HIC, haciendolo evolucionar hacia otros comunidades más nitrófilas, especialmente en las zonas más bajas o fértiles ocupadas por el HIC, alterándose su estructura y funciones.
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
Los hábitats ligados al aprovechamiento ganadero dependen de la gestión adecuada de la carga y manejo del ganado. El abandono de su aprovechamiento conlleva la alteración de la diversidad florística y la matorralización de los pastos, la pérdida del pastizal como hábitat y como recurso en alguna de las fases de su ciclo biológico de determinadas especies.
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
En banda de más baja altitud en la distribución del HIC, la menor explotación del bosque puede favorecer la expansión de árboles y matorral alterándose la estructura y funciones del HIC.
- 068 - Construcción o modificación (por ejemplo, de viviendas y asentamientos) en áreas urbanas o recreativas existentes
Las construcciones con fines recreativos, de ocio o turismo eliminan superficie de este hábitat en términos netos impidiendo, además, la posibilidad de restauración del HIC.
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
Si no actuan otros factores ecológicos, la sucesión natural tiende a sustituir este HIC por matorrales en la banda de menor altitud de su distribución auqne este proceso se ve muy matizado por la pendiente y el tiempo meteorológico de sus estaciones.
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales que conducen a la sustitución de formaciones vegetales y de fauna asociada. Esta situación está modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación y gestión de espacios y especies.
Importancia: BAJA
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 123 - Relaciones interespecíficas (competencia, predación, parasitismo, patógenos)
b. Condicionantes de gestión
- - Estas formaciones, son etapas degradadas de la serie de vegetación, por lo que de cesar la actividad ganadera evolucionarán naturalmente hacia matorrales o bosques.
- - Su dependencia de la humedad edáfica lo hace muy sensibles frente a una disminución de precipitaciones y aumento de temperaturas por el cambio climático.
- - El grado de responsabilidad nacional que tiene Aragón, en relación con la conservación de este hábitat, es de ALTA RESPONSABILIDAD en la REGIÓN BIOGEOGRÁFICA ALPINA Y MEDITERRÁNEA, de acuerdo con la información del Ministerio competente en materia de gestión de la RN2000.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de las actividades recreativas.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la construcción o modificación (por ejemplo, de viviendas y asentamientos) en áreas urbanas o recreativas existentes.
Conservación del funcionamiento ecológico de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al abandono de la gestión forestal tradicional.
Conservación del funcionamiento ecológico de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al abandono de la gestión forestal tradicional.
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 017 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 018 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 047 - Otras actividades relacionadas con las actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 070 - Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA | |
034 | B04 | MEDIA | 018 | CB03 | ALTA | |
F1 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
F1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
068 | F02 | MEDIA | 047 | CF12 | ALTA | |
F1 | 130 | N | MEDIA | 079 | CN01 | ALTA |
009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA | |
009 | A09 | MEDIA | 006 | CA06 | MEDIA | |
F1 | 070 | F05 | ALTA | 007 | CA07 | MEDIA |
F1 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | MEDIA |
F1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
F1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
119 | L02 | MEDIA | 067 | CL01 | MEDIA | |
F1 | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | BAJA |
F1 | 006 | A06 | ALTA | 004 | CA04 | BAJA |
F1 | 010 | A10 | MEDIA | 005 | CA05 | BAJA |
123 | L06 | BAJA | 070 | CL04 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 034 - 017 Promover y facilitar las medidas dirigidas a mantener prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats, como el mantenimiento de bosques naturales mediante cortas por entresaca, huroneo y leñas vecinales (incluso en monte bajo o en monte medio).
- 034 - 018 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 070 - 007 Promover y facilitar la recuperación y recreación de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 006 - 004 Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 010 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats pascícolas del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 068 - 047 Promover la aplicación de medidas de restauración y mejora de este hábitat, adaptando las construcciones e infraestructuras a la hidrología y dinámica del mismo, favoreciendo la regulación de las actuaciones de mantenimiento y minimizando el uso de productos químicos en las labores de mantenimiento de zonas verdes. urbanizadas o con infraestructuras de estaciones de esquí.
- 071 - 042 Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, merenderos, campings, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
- - Marinas A. Gómez D. y García-González R. 2009. 6410 Prados-juncales con Molinia caerulea sobre suelos húmedos gran parte del año. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 54 pp.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6160 - Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código: 6160 | Nombre: Prados ibéricos silíceos de Festuca indigesta |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Prados naturales |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Altas cumbres de los sistemas montañosos silíceos de tendencia mediterránea (desde muy acentuada a muy leve): Sistemas Central e Ibérico, Sierra Nevada, montes Galaico-Leoneses y Cordillera Cantábrica.
Aragón:
Pastos de altura típicos de sustratos ácidos en la montaña mediterránea de la Serranía Ibérica, que en Aragón son escasos y muy localizados, Se distribuyen principalmente en la Sierra del Moncayo y en Montes Universales, con referencias también en zonas de Gúdar y Maestrazgo y Castelfrío.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Pastos crioturbados acidófilos de alta montaña mediterránea, en gradines, de Festuca sp. del Sistema Ibérico. Aparecen en las cumbres y zonas superiores (generalmente por encima de los 1.900- 2.000 m) de las altas montañas mediterráneas (en Aragón, Sistemas Ibérico), en suelos de reacción ácida. Son de carácter quionófobo y ocupan habitualmente posiciones topográficas convexas o planas, pero nunca cóncavas. Están dominados por distintas especies o subespecies del complejo de Festuca indigesta. Además, el aislamiento geográfico de estas comunidades de cumbre se refleja en la presencia de endemismos de área restringida. Su estructura suele ser fragmentada (cobertura incompleta del suelo) como consecuencia de los fenómenos de hielo y deshielo (crioturbación) propios de los suelos de alta montaña y de su carácter quionófobo. Este tipo de hábitat representa las comunidades vegetales maduras sobre sustratos silíceos de los medios situados a similar altitud o por encima del dominio de los enebrales rastreros y piornales, y siempre por encima del de los pinares de montaña. Estos pastos son sustituidos por comunidades edafohigrófilas de cervunal (HIC 6230) si aumenta la humedad edáfica, como sucede en situaciones de topografía cóncava o, a veces, en ubicaciones de sotavento. Dado que esos cambios se producen en distancias muy pequeñas, a veces de pocos metros o inferiores, el paisaje vegetal de este tipo de hábitat suele estar compuesto por mosaicos constituidos por teselas de tamaño pequeño a medio ocupadas por las comunidades citadas.
Litología y edafología: Suelos pedregosos, rocosos o poco desarrollados de naturaleza silicea (meteorización).
Topografía: Areas predominantemente rocosas de alta montaña.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 430 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
La construcción de parques eólicos en las crestas donde se instala este HIC reduce la superficie ocupada por él con dificultades de recuperación.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles) La ejecución de nuevas infraestructuras viales conlleva pérdida y fragmentación de hábitats.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
El creciente valor del ocio, el turismo y el deporte en el medio natural conlleva aumento de infraestructuras de acceso y para el ejercicio de las actividades, deterioro y fragmentación de hábitats.
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
El ejercicio de actividades deportivas, turísticas y de ocio sin la adecuada regulación espacio-temporal incrementa el pisoteo y compactación del terreno en zonas puntuales, el riesgo de erosión, la apertura de sendas en amplias zonas y el acceso a cualquier punto del espacio siendo todo ello, especialmente importante, en los hábitats con menor capacidad de resiliencia.
Importancia: MEDIA
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
La disminución de la cabaña ganadera en extensivo en las últimas décadas, por razones de rentabilidad y mercado, ha supuesto la redistribución de la carga ganadera, priorizando el aprovechamiento de los pastizales según criterios de producción pascícola o de fácil manejo del ganado sin una previa planificación ni priorización de objetivos de conservación, conduciendo a situaciones de infrapastoreso, en determinas áreas, y a la matorralización e incluso forestación de los pastos.
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
Si no actuan otros factores ecológicos, la sucesión natural tiende a sustituir este HIC por matorrales, especialmente en la banda de menor altitud de su distribución. No obstante, los herbivoros domésticos y silvestres tienden a mantenerlo.
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales que conducen a la sustitución de formaciones vegetales y de fauna asociada. Esta situación está modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación y gestión de espacios y especies.
Importancia: BAJA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
b. Condicionantes de gestión
- - Existe un gran desconocimiento sobre cual es el estado de conservación de este hábitat.
- - Por su carácter relíctico, este hábitat presenta un elevado porcentaje de flora endémica y un altísimo interés ambiental.
- - Estas formaciones, son etapas degradadas de la serie de vegetación, por lo que de cesar la actividad ganadera evolucionarán naturalmente hacia matorrales o bosques.
- - Tendencia desfavorable por la presión antrópica y un uso público inadecuado.
- - Posible retroceso consecuencia de los efectos del cambio climático.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los pastos del Anexo I frente al impacto de las infraestructuras y explotación de energía eólica dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de las actividades recreativas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón. Evitar la construcción de infraestructuras de transporte y eliminar aquellas barreras artificiales que fragmenten o limiten el desarrollo natural ante el impacto de las infraestructuras de transporte.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
Favorecer procesos de recuperación en aquellas zonas con hábitats pascícolas del Anexo I, afectadas por algún tipo de perturbación directa debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables de cara a recuperar la dinámica de este tipo de hábitats. Gestionar y regular las actividades humanas que pueden provocar perturbaciones.
Restauración de las áreas afectadas por las infraestructuras viarias para que no afecten el funcionamiento ecológico de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
F1 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
F1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
F1 | 130 | N | MEDIA | 079 | CN01 | ALTA |
F1 | 070 | F05 | ALTA | 007 | CA07 | MEDIA |
056 | D01 | ALTA | 027 | CC03 | MEDIA | |
056 | D01 | ALTA | 031 | CC07 | MEDIA | |
F1 | 064 | E01 | ALTA | 038 | CE06 | MEDIA |
F1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
F1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
119 | L02 | MEDIA | 067 | CL01 | MEDIA | |
F1 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | BAJA |
F1 | 006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | BAJA |
009 | A09 | BAJA | 005 | CA05 | BAJA | |
F1 | 010 | A10 | BAJA | 005 | CA05 | BAJA |
009 | A09 | BAJA | 006 | CA06 | BAJA | |
046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | BAJA | |
046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: MEDIA
- 056 - 027 Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles (por ejemplo, puntos críticos de paso de migratorias) y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
- 056 - 031 Promover y facilitar la restauración de este hábitat, cuando se encuentren degradados por la ocupación de infraestructuras de producción de energía eólica. Promover la eliminación los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por estos hábitats.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 070 - 007 Promover y facilitar la recuperación y recreación de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola. 006 - 004
Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 009 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 010 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 046 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats pascícolas del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 071 - 042 Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, merenderos, campings, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno que limiten el acceso a vehículos.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - San Miguel A. 2009. 6160 Pastos orófilos mediterráneos de Festuca indigesta.. En: VV. AAAA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 57 pp.
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6170 - Prados alpinos y subalpinos calcáreos
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código: 6170 | Nombre: Prados alpinos y subalpinos calcáreos |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Prados naturales |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Alta montaña de las cordilleras calcáreas, especialmente en las montañas del norte y este peninsular, así como por las parameras ibéricas.
Aragón:
Se trata de las formaciones de pastos de alta montaña más abundantes en Aragón, desarrollándose en prácticamente todos los macizos de naturaleza básica ricos en carbonatos tano en la bioregión alpina como en la mediterránea. En la alpina ocupa los terrenos de menor pendiente y planos del piso alpino y subalpino, formado frecuentemente mosaicos con otros tipos de pastos. Son los principales puertos ganaderos del Pirineo y se localizan en prácticamente todos los macizos, Los Valles Occidentales, Collarada y Canal de Ip, Tendeñera y Telera, Sobrepuerto y Puerto de Otal – Cotefablo, Ordesa - Monte Perdido, Bujaruelo - Garganta de los Navarros, Alto Valle del Cinca, Cuenca del río Airés, Chistau, El Turbón, Macizo de Cotiella, Sierra de Chía - Congosto de Seira, Río Isábena, Posets – Maladeta. Y en el prepirineo en la Sierra de Guara y sierras de carácter mediterráneo como San Juan de la Peña Oroel, Sierra Ferrera, Santo Domingo y Caballera. En la Bioregión mediterránea, se localizan en las zonas altas del Moncayo, Hoces del río Mesa, Los Romerales - Cerropozuelo y Montes de la Cuenca de Gallocanta en Zaragoza; en Teruel aparecen en los macizos calcáreos más altos del Sistema Ibérico donde forman un paisaje característico con las sabina rastrera y pastos de Festuca hystrix y Poa ligulata denominado en piel de leopardo, típico de los macizos de Javalambre, Gúdar - Maestrazgo, Albarracín y Montes Universales. Además están presentes en la Sierra de Fonfría - Cucalón, muelas del Guadalope y Puertos de Beceite.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Pastos con carácter mesófilo o xero-mesófilo de la alta montaña caliza que incluye los pisos subalpino, alpino y oromediterráneo. Son suelos básicos, ricos en carbonatos, principalmente de calcio y de magnesio. Muestran una cobertura vegetal media o alta, y una destacable riqueza florística con abundantes especies de alto valor corológico y ecológico. Quedan excluidos los pastos montanos del hábitat 6210, que a veces, en algunas solanas llegan a introducirse hasta las franjas inferiores del piso subalpino. También hay que separar estos pastos de los pastos acidófilos de Festuca eskia (HIC 6140) o de Nardus stricta (HIC 6230), con los que a menudo forman mosaico. Hay en el Pirineo grandes extensiones de pasto, entre 1700 y 2000 m, en los que se mezclan de una forma inseparable los elementos definitorios de las comunidades que integran los Hábitats 6170, 6210 y 6230, y en los más altos macizos calcáreos del Sistema Ibérico, grandes extensiones de pastos y matorrales, entre 1700 y 2000 m, en los que se mezclan formando mosaico los enebrales rastreros de Juniperus sabina (HIC 4060) con los pastos calcáreos de Poa ligulata y Festuca hystrix (HIC 6170).
Litología y edafología: Suelos pedregosos, rocosos o poco desarrollados de naturaleza caliza (meteorización).
Topografía: Alta montaña.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 29567 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Estimación basada principalmente en juicio experto con datos muy incompletos |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | FV: Favorable |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | FV: Favorable |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
La construcción de parques eólicos en las crestas donde se instala este HIC reduce la superficie ocupada por él con dificultades de recuperación.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles) La ejecución de nuevas infraestructuras viales conlleva pérdida y fragmentación de hábitats.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
El ejercicio de actividades deportivas, turísticas y de ocio incrementa el pisoteo y compactación del terreno en zonas puntuales, el riesgo de erosión, la apertura de sendas en amplias zonas, el acceso a cualquier punto del espacio especialmente importante en las formaciones vegetales con menor capacidad de resiliencia.
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
Si no actuan otros factores ecológicos, la sucesión natural tiende a sustituir este HIC por matorrales, especialmente en la banda de menor altitud de su distribución. No bostante, los herbivoros domésticos y silvestres tienden a mantenerlo.
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales, que conducen a la sustitución de una formaciones vegetales y fauna asociada por otras, modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación y gestión de espacios y especies.
Importancia: MEDIA
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
La disminución de la cabaña ganadera en extensivo en las últimas décadas, por razones de rentabilidad y mercado, ha supuesto la redistribución de la carga ganadera, priorizando el aprovechamiento de los pastizales según criterios de producción pascícola o de fácil manejo del ganado sin una previa planificación ni priorización de objetivos de conservación, conduciendo a situaciones de infrapastoreso, en determinas áreas, y a la matorralización e incluso forestación de los pastos.
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
El ejercicio de actividades deportivas, turísticas y de ocio sin la adecuada regulación espacio-temporal incrementa el pisoteo y compactación del terreno en zonas puntuales, el riesgo de erosión, la apertura de sendas en amplias zonas y el acceso a cualquier punto del espacio siendo todo ello, especialmente importante, en los hábitats con menor capacidad de resiliencia.
Importancia: BAJA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización)
- 120 - Acumulación de matería orgánica
- 123 - Relaciones interespecíficas (competencia, predación, parasitismo, patógenos)
b. Condicionantes de gestión
- - Frecuentemente este tipo de pastos aparece formando mosaicos con otro tipo de pastos, matorrales, gleras y roquedos, lo que dificulta su identificación.
- - Presenta cierta dependencia de la ganadería. Para su conservación sobre todo en las zonas más bajas, la disminución de la cabaña ganadera supone una cierta recuperación de la vegetación en la zona de contacto con los bosques en el piso subalpino que ha propiciado una matorralización y un avance del bosque.
- - El grado de responsabilidad nacional que tiene Aragón, en relación con la conservación de este hábitat, es de ALTA RESPONSABILIDAD en la REGIÓN BIOGEOGRÁFICA ALPINA, de acuerdo con la información del Ministerio competente en materia de gestión de la RN2000.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los pastos del Anexo I frente al impacto de las infraestructuras y explotación de energía eólica dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de las actividades recreativas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón. Evitar la construcción de infraestructuras de transporte y eliminar aquellas barreras artificiales que fragmenten o limiten el desarrollo natural ante el impacto de las infraestructuras de transporte.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
Favorecer procesos de recuperación en aquellas zonas con hábitats pascícolas del Anexo I, afectadas por algún tipo de perturbación directa debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables de cara a recuperar la dinámica de este tipo de hábitats. Gestionar y regular las actividades humanas que pueden provocar perturbaciones.
Restauración de las áreas afectadas por las infraestructuras viarias para que no afecten el funcionamiento ecológico de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Seguimiento ecológico.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura. 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 070 - Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
F1 | 064 | E01 | ALTA | 037 | CE01 | ALTA |
F1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
F1 | 130 | N | ALTA | 079 | CN01 | ALTA |
F1 | 070 | F05 | ALTA | 007 | CA07 | MEDIA |
056 | D01 | ALTA | 027 | CC03 | MEDIA | |
056 | D01 | ALTA | 031 | CC07 | MEDIA | |
F1 | 064 | E01 | ALTA | 038 | CE06 | MEDIA |
F1 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
F1 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
119 | L02 | ALTA | 067 | CL01 | MEDIA | |
F1 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | BAJA |
F1 | 006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | BAJA |
009 | A09 | BAJA | 005 | CA05 | BAJA | |
F1 | 010 | A10 | BAJA | 005 | CA05 | BAJA |
009 | A09 | BAJA | 006 | CA06 | BAJA | |
118 | L01 | BAJA | 067 | CL01 | BAJA | |
120 | L03 | BAJA | 067 | CL01 | BAJA | |
123 | L06 | BAJA | 070 | CL04 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: MEDIA
- 056 - 027 Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles (por ejemplo, puntos críticos de paso de migratorias) y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
- 056 - 031 Promover y facilitar la restauración de este hábitat, cuando se encuentren degradados por la ocupación de infraestructuras de producción de energía eólica. Promover la eliminación los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por estos hábitats.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 070 - 007 Promover y facilitar la recuperación y recreación de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 006 - 004 Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 009 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 010 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 118 - 067 120 – 067 Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats pascícolas del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 071 - 042 Minimizar el impacto causado con estas actividades, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a los hábitats riparios. Realizar estudios de requerimientos ecológicos de las especies de pesca. Realizar descastes de especies de peces alóctonas introducidas ilegalmente. Evitar infraestructuras en el entorno de los cauces, como caminos, merenderos, campings, etc. Valorar según zonas los cierres temporales de accesos.
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno que limiten el acceso a vehículos.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
- - Remón J. L., Gómez D. y García-González R. 2009. 6170 Pastos de alta montaña caliza. En:VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 80 pp.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6210 - Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas)
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código: 6210 | Nombre: Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (*parajes con importantes orquídeas) |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Muy extendido por la Cornisa Cantábrica y Pirineos principalmente, si bien tiene manifestaciones en las montañas calcáreas de toda la Península, especialmente en el cuadrante nororiental.
Aragón:
Pastos de montaña predominantemente del Pirineo y Prepirineo, con una presencia importante en zonas de suelos básicos entre los 500 y los 2000 m., ocupando zonas del dominio del bosque que han sido deforestadas para el pastoreo. Se ha identificado en zonas de los Valles Occidentales, Cabeceras del río Aragón y Gállego, Sobrepuerto, Puerto de Otal y Cotefablo, Cuenca del río Yesa, zonas del Valle del Ara y Ordesa, Bujaruelo - Garganta de los Navarros, Cuenca del río Airés, Alto Valle del Cinca, Chistau, Sierra de Chía - Congosto de Seira, Valle del Ésera, Sierra Ferrera, El Turbón, Macizo de Cotiella y Posets - Maladeta. En el Prepirineo está presente en Sierras de Los Valles, Aísa y Borau, Sierras de Leyre y Orba, Foz de Salvatierra, San Juan de la Peña, San Juan de la Peña y Oroel, Sobrepuerto, Puerto de Otal – Cotefablo, Sierras de Santo Domingo y Caballera Guara y El Turbón, Cuenca del río Airés, Sierra de Chía - Congosto de Seira, Río Isábena. Además de esa zonificación pirenaica y prepirenaica está presente en los principales macizos del Sistema Ibérico Sierra de Fonfría, Montes Universales y Albarracín, Javalambre y Gúdar - Maestrazgo y Muelas del Guadalope.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Son pastos, por lo tanto formaciones herbáceas, muy variadas, que comparten dos factores principales: a) suelos básicos derivados de sustratos geológicos calcáreos y b) unas condiciones de humedad intermedias entre los suelos higrófilos y los xerófilos. A su vez, se separan en altitud de los pastos de alta montaña (HIC 6170). Son, en la mayor parte de las comunidades, de carácter secundario, originadas por la deforestación antrópica y el pastoreo. Desde la perspectiva de la sucesión vegetal, se trata en la mayor parte de los casos de comunidades derivadas de vegetación forestal posteriormente pastoreadas. El sistema de pastoreo presente y pasado determina en buena medida la composición florística. Aunque las comunidades suelen estar dominadas por gramíneas, buena parte de las especies características son orquídeas.
Litología y edafología: Suelos de naturaleza caliza o básica preferentemente.
Topografía: Pendietes suaves, lomas y paisajes llanos.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 16679 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Estimación basada principalmente en juicio experto con datos muy incompletos |
Tendencia: | Incremento (+) |
Evaluación estado conservación: | FV: Favorable |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | U1: Desfavorable inadecuado |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | U1: Desfavorable inadecuado |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
U1: Desfavorable inadecuado | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
La disminución de la cabaña ganadera en extensivo en las últimas décadas por razones de rentabilidad y mercado, ha supuesto la redistribución de la carga ganadera, priorizando el aprovechamiento de los pastizales según criterios de producción pascícola o de fácil manejo del ganado sin una previa planificación ni priorización de objetivos de conservación, conduciendo a situaciones de infrapastoreso en determinas áreas y a la matorralización e incluso forestación de los pastos.
Importancia: MEDIA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Un exceso de carga ganadera pude modificar la composición florística de este HIC, favorenciendo su evolución hacia otros comunidades más nitrófilas, especialmente en las zonas más bajas o fértiles ocupadas por el HIC, alterándose su estructura y funciones.
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
Los hábitats ligados al aprovechamiento ganadero dependen de la gestión adecuada de la carga y manejo del ganado. El abandono de su aprovechamiento conlleva la alteración de la diversidad florística y la matorralización de los pastos, la pérdida del pastizal como hábitat y como recurso en alguna de las fases de su ciclo biológico de determinadas especies.
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
En términos generales, la menor explotación del bosque puede favorecer la expansión de árboles y matorral alterándose la estructura y funciones del HIC.
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
Las medidas orientadas a la regeneración del bosque puede reducir la calidad de este HIC alterándose sus estructuras y funciones.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles) La ejecución de nuevas infraestructuras viales conlleva pérdida y fragmentación de hábitats.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
El creciente valor del ocio, el turismo y el deporte en el medio natural conlleva aumento de infraestructuras de acceso y para el ejercicio de las actividades, deterioro y fragmentación de hábitats.
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales, que conducen a la sustitución de una formaciones vegetales y fauna asociada por otras, modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación, y gestión de espacios y especies.
Importancia: BAJA
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
- 123 - Relaciones interespecíficas (competencia, predación, parasitismo, patógenos)
b. Condicionantes de gestión
- - Las orquídeas y caméfitos de las praderas correspondientes a este HIC soportan bien el pisoteo moderado, pero son muy sensibles a la remoción y nitrificación excesiva del sustrato derivada de una carga ganadera elevada o un uso antrópico intenso.
- - Se trata de formaciones poco estables rápidamente sustituidas si se produce el abandono del aprovechamiento ganadero extensivo de carácter tradicional.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats pascícolas del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón. Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de
Aragón. Evitar la construcción de infraestructuras de transporte y eliminar aquellas barreras artificiales que fragmenten o
limiten el desarrollo natural ante el impacto de las infraestructuras de transporte.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón. Restauración de las áreas afectadas por las infraestructuras viarias para que no afecten el funcionamiento ecológico de los
pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación del funcionamiento ecológico de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al abandono de la gestión forestal tradicional.
Conservación del funcionamiento ecológico de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al abandono de la gestión forestal tradicional.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 017 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 018 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 021 - Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 070 - Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | ALTA | |
034 | B04 | MEDIA | 018 | CB03 | ALTA | |
040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA | |
040 | B12 | MEDIA | 021 | CB06 | ALTA | |
F1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
F1 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | ALTA |
009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA | |
009 | A09 | MEDIA | 006 | CA06 | MEDIA | |
F1 | 070 | F05 | MEDIA | 007 | CA07 | MEDIA |
F1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
F1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
F1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
F1 | 130 | N | MEDIA | 079 | CN01 | MEDIA |
005 | A05 | BAJA | 002 | CA02 | BAJA | |
F1 | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | BAJA |
F1 | 006 | A06 | ALTA | 004 | CA04 | BAJA |
F1 | 010 | A10 | MEDIA | 005 | CA05 | BAJA |
119 | L02 | BAJA | 067 | CL01 | BAJA | |
123 | L06 | BAJA | 070 | CL04 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 040 - 021 Promover y facilitar una explotación forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. Se favorecerá la ejecución de medidas tales como clareos, claras y cortas de regeneración, que apoyen la regeneración de este hábitat.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 034 - 017 Promover y facilitar las medidas dirigidas a mantener prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats, como el mantenimiento de bosques naturales mediante cortas por entresaca, huroneo y leñas vecinales (incluso en monte bajo o en monte medio).
- 034 - 018 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas de gestión forestal tradicionales, que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 040 - 020 Promover y facilitar una explotación forestal sostenible, orientada a la conservación de este hábitat. Se favorecerá la ejecución de medidas tales como clareos, claras y cortas de regeneración, que apoyen la regeneración de este hábitat.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 070 - 007 Promover y facilitar la recuperación y recreación de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
Importancia: BAJA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 006 - 004 Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 010 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 119 - 067 Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats pascícolas del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno, que limiten el acceso a vehículos.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Yera Posa J. y Ascaso Martorell J. 2009. 6210 Pastos vivaces mesofíticos y mesoxerofíticos sobre sustratos calcáreos de Festuco-Brometea. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 74 pp.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6220 - Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código: 6220 | Nombre: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | Si |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Comarcas con clima mediterráneo de toda la Península Ibérica e islas Baleares, también presente en zonas cálidas de las regiones atlántica y alpina.
Aragón:
Estos pastizales, de amplia distribución en las zonas semiáridas, cubren los claros de los matorrales mediterráneos. En el Valle del Ebro, los albardinares y espartales ocupan poca extensión, por lo que a priori podría parecer que el HIC 6220 está poco extendido. Sin embargo, es muy frecuente la comunidad de terófitos en los claros de matorrales muy abundantes como los gypsícolas (HIC 1520) o los halonitrófilos (HIC 1430), por lo que hay que tener en cuenta este hecho al valorar su distribución, presentan una clara distribución coincidente con sustratos de carácter margoso o arcillosos con clara naturaleza basófila e incluso sobre sustratos de yeso. En Aragón su distribución se centra en el Valle del Ebro, las estribaciones de la Ibérica Zaragozana y los somontanos oscenses.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Pastizales xerofíticos mediterráneos, compuestos en su mayoría por gramíneas vivaces y anuales, desarrollados por lo general, sobre sustratos calcáreos medianamente profundos e incluso superficialmente pedregosos. Forman parte los pastizales basófilos conocidos como «albardinares» (caracterizados por Lygeum spartum) y «espartales» (dominados por especies del género Stipa), así como los «lastonares» o «fenalares» (representados por Brachypodium retusum). También se incluyen una serie de pastizales pioneros y ralos dominados por pequeñas plantas anuales de desarrollo primaveral fugaz, que ocupan principalmente suelos esqueléticos y erosionados de calizas y margas; no obstante, algunas comunidades también se desarrollan sobre los yesos. Estos pastizales, de amplia distribución en las zonas semiáridas, cubren los claros de los matorrales mediterráneos. En el Valle del Ebro, los albardinares y espartales ocupan poca extensión, por lo que a priori podría parecer que el HIC 6220 está poco extendido. Sin embargo, es muy frecuente la comunidad de terófitos en los claros de matorrales muy abundantes como los gypsícolas (HIC 1520) o los halonitrófilos (HIC 1430), por lo que hay que tener en cuenta este hecho al valorar su distribución.
Litología y edafología: Suelos básicos ricos en sales de yeso o carbonatos.
Topografía: Pendietes suaves, lomas y paisajes llanos.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 5998 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Estimación basada principalmente en juicio experto con datos muy incompletos |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación estado conservación: | U1: Desfavorable inadecuado |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
U1: Desfavorable inadecuado | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
La conversión en tierras agrícolas provoca transformación de márgenes, y las operaciones de concentración parcelaria modifican el trazado de caminos y ribazos, eliminándolos en muchas ocasiones. Ello conlleva la consiguiente pérdida de hábitat, en lugares en donde cualquier mínima mancha de vegetación ofrece un recurso imprescindible para muchos animales y plantas.
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
La falta de presión ganadera puede provocar el crecimiento de especies más agresivas o dominantes que lleven a las especies más vulnerables a disminuir en tamaño poblacional o a desaparecer.
- 016 - Irrigación en tierras agrícolas
La irrigación de tierras agrícolas modifica las condiciones de habitabilidad del suelo.
- 028 - Construcción y explotación de presas para la agricultura
La construcción de presas para la agricultura puede implicar infraestructuras de gran tamaño, restando superficie al hábitat por ocupación de terrenos.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión en bosque destruye este hábitat que se caracteriza, entre otras cosas, por la dominancia de plantas herbáceas que son lugar de cría y alimentación de muchas especies adaptadas a los espacios abiertos.
Importancia: MEDIA
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
La eliminación de ribazos en la actividad agrícola conlleva la destrucción del hábitat y microambientes necesarios para su persistencia y regeneración, en paisajes agrícolas.
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
El abandono de esta actividad supone un embastecimiento de su vegetación y una pérdida de nutrientes, provenientes del estiércol.
- 011 - Quemas agrícolas
Las quemas agrícolas incontroladas provocan afecciones a estas especies inflamables por destrucción directa de vegetación superficial, mermando áreas de vegetación sensible que puede tardar cierto tiempo en su regeneración natural y retardando la sucesión natural de la vegetación en ese entorno.
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas Aplicación de fertilizantes de origen natural.
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
Puede alterar la composición faunística en cuanto a invertebrados y cambiar las condiciones fisico-químicas del suelo.
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Los herbicidas pueden afectar a las comunidades propias de este hábitat en paisajes agrícolas, especialmente en las zonas de contacto a los cultivos. Además el uso de pesticidas disminuye drasticamente las poblaciones de determinados insectos cuya función polinizadora puede resultar clave para la persistencia y dispersión de algunas especies vegetales que conforman el hábitat.
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
Cualquier alteración de la superficie del terreno provoca la desaparición de este hábitat en la zona alterada
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
Supone la pérdida definitiva de superficies de terrenos útiles como hábitat de especies amenazadas en Aragón. Además provocan frecuentemente fragmentación de ecosistemas.
- 069 - Conversión de otros usos de la tierra a areas comerciales/industriales (excluyendo los drenajes y la modificación de la línea de costa, estuarios y condiciones costeras)
Supone la pérdida definitiva de superficies de terrenos útiles, como hábitat de especies amenazadas en Aragón. Además provocan frecuentemente fragmentación de ecosistemas
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
La disminución o el aumento de la presión antrópica o los condicionantes de la crisis climática pueden acelerar estos procesos naturales.
Importancia: BAJA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 025 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación del suelo
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 042 - Transporte de madera
- 049 - Vertido/depósito de materiales inertes de explotaciones terrestres
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
- 058 - Energía solar (incluyendo la infraestructura)
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 088 - Captura, recolección y tomas ilegales
- 091 - Uso de municiones de plomo o de pesca con palangre
- 097 - Ejercicios y operaciones terrestres militares, paramilitares o policiales
Este tipo de ejercicios se traduce en erosiones por lugares de paso, de vehículos y personas
- 107 - Enfermedades de plantas y animales, patógenos y plagas
- 108 - Contaminación de origen mixto
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización)
- 130 - Cambio climático (genérico)
b. Condicionantes de gestión
- - Alguno de los subtipos de hábitat tienen un gran interés pastoral por su buena productividad y la calidad del pasto (majadales).
- - Alguno de los subtipos de hábitat, dado su carácter pionero, se instalan con rapidez tras cualquier tipo de perturbación.
- - Hay muchas situaciones de difícil o imposible representación cartográfica de este hábitat cuando queda inmerso en otras comunidades vegetales.
- - Se trata de formaciones poco estables rápidamente sustituidas si se produce el abandono del aprovechamiento ganadero extensivo de carácter tradicional.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I frente al impacto de la conversión en tierras agrícolas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats de pastos de zonas subestépicas, del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de convertir hábitats seminaturales en bosque y de bosques seminaturales en plantaciones forestales intensivas.
Conservación de los pastos dentro de los EPRN2000 de Aragón a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas para evitar el impacto de las quemas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats pastos subestépicos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Conservar la funcionalidad de hábitat manteniendo la estructura de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón mediante prácticas agrícolas tradicionales.
Prevenir y corregir las alteraciones de las características hídricas, favoreciendo los procesos naturales de recuperación en aquellas zonas afectadas por regadíos en los de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los pastos subestépicos del Anexo I frente a la conversión de otros usos de la tierra a áreas comerciales/industriales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Restauración ecológica de los hábitats del Anexo I que corrijan los daños procedentes de la conversión en tierras agrícolas de zonas con pastos subestépicos dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación de los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación y prevengan los efluentes de diferente naturaleza en el entorno de los pastizales subestépicos del Anexo I dentro de los EPRN2000 que lo necesiten a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
Conservación de los hábitats naturales, que resulten más adecuados en cada situación y prevengan los efluentes de diferente naturaleza en el entorno de los pastizales subestépicos del Anexo I dentro de los EPRN2000 que lo necesiten a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
Conservación del funcionamiento ecológico, favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada a las formaciones de pastizales subestépicos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Establecer prioridades territoriales.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004- Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 013 - Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
- 014 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 017 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 018 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 021 - Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 024 - Otras medidas relacionadas con las prácticas forestales.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 026 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
- 027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
- 052 - Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
- 057 - Reducir el impacto de las operaciones e instalaciones militares.
- 063 - Control y erradicación de enfermedades, patógenos y plagas en plantas y animales.
- 064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
F2 | 070 | F05 | BAJA | 023 | CB08 | - |
F2 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | ALTA |
F2 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | ALTA |
F2 | 006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | ALTA |
017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
016 | A18 | ALTA | 014 | CA15 | ALTA | |
F2 | 001 | A01 | ALTA | 023 | CB08 | ALTA |
C1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
F2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
F2 | 009 | A09 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
F2 | 009 | A09 | BAJA | 006 | CA06 | MEDIA |
C1 | 025 | A29 | BAJA | 013 | CA14 | MEDIA |
C1 | 031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | MEDIA |
C1 | 049 | C06 | BAJA | 025 | CC01 | MEDIA |
C1 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | MEDIA |
F2 | 067 | F01 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
F2 | 069 | F03 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
F2 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | MEDIA |
F2 | 067 | F01 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
F2 | 088 | G11 | BAJA | 050 | CG04 | MEDIA |
119 | L02 | MEDIA | 067 | CL01 | MEDIA | |
F2 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | MEDIA |
F2 | 010 | A10 | ALTA | 005 | CA05 | BAJA |
F2 | 011 | A11 | MEDIA | 006 | CA06 | BAJA |
C1 | 031 | B01 | ALTA | 007 | CA07 | BAJA |
F2 | 067 | F01 | MEDIA | 007 | CA07 | BAJA |
F2 | 069 | F03 | MEDIA | 007 | CA07 | BAJA |
C1 | 056 | D01 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
058 | D03 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA | |
F2 | 070 | F05 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
C1 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | BAJA |
028 | A32 | ALTA | 014 | CA15 | BAJA | |
034 | B04 | BAJA | 017 | CB02 | BAJA | |
034 | B04 | BAJA | 018 | CB03 | BAJA | |
040 | B12 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA | |
040 | B12 | BAJA | 021 | CB06 | BAJA | |
F2 | 067 | F01 | MEDIA | 023 | CB08 | BAJA |
F2 | 069 | F03 | MEDIA | 023 | CB08 | BAJA |
C1 | 056 | D01 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA |
058 | D03 | BAJA | 023 | CB08 | BAJA | |
042 | B16 | BAJA | 024 | CB15 | BAJA | |
C1 | 046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | BAJA |
C1 | 049 | C06 | BAJA | 026 | CC02 | BAJA |
C1 | 056 | D01 | BAJA | 027 | CC03 | BAJA |
058 | D03 | BAJA | 027 | CC03 | BAJA | |
C1 | 060 | D06 | BAJA | 030 | CC06 | BAJA |
C1 | 046 | C01 | MEDIA | 031 | CC07 | BAJA |
C1 | 049 | C06 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
C1 | 056 | D01 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
058 | D03 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA | |
C1 | 060 | D06 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
C1 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | BAJA |
F2 | 069 | F03 | MEDIA | 041 | CF02 | BAJA |
F2 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | BAJA |
F2 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | BAJA |
F2 | 091 | G14 | BAJA | 052 | CG06 | BAJA |
097 | H01 | BAJA | 057 | CH01 | BAJA | |
C1 | 107 | I05 | BAJA | 063 | CI07 | BAJA |
F2 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | BAJA |
118 | L01 | BAJA | 067 | CL01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la pérdida de estos hábitats, debido a la conversión en tierras agrícolas mediante intensificación de cultivos, concentraciones parcelarias, roturación de márgenes, laboreo intensivo y la expansión del regadío, etc.
- 017 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar que la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en los alrededores implique una llegada de nutrientes a los mismos. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el uso de pesticidas y el exceso de fertilizantes, en el entorno de los humedales temporales.
- 018 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar que la aplicación de fertilizantes naturales y químicos en los alrededores implique una llegada de nutrientes a los mismos. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el uso de pesticidas y el exceso de fertilizantes, en el entorno de los humedales temporales
Importancia: MEDIA
- 025 - 013 Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
- 049 – 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Importancia: BAJA
- 019 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 040 - 021 Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 046 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 049 - 026 Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
- 091 - 052 Reducir el impacto debido al envenenamiento por plomo.
- 108 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 016 - 014 Con el fin de que se mantenga el régimen hidrológico natural que permite el mantenimiento de estos hábitats, promover la gestión de los riegos los hábitats agropecuarios de los alrededores y de las orlas para que los excedentes de riego no puedan entrar en ellos.
Importancia: MEDIA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de la fauna y flora silvestres, sirviendo de apoyo para las migraciones de ciertas especies de aves, para el intercambio genético o como hábitats de reproducción / alimentación dentro de estos hábitats. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
Importancia: BAJA
- 028 - 014 Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
- 034 - 017 Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 034 - 018 Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 060 - 030 Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 097 - 057 Reducir el impacto de las operaciones e instalaciones militares.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: -
Importancia: ALTA
- 001 - 023 Con el fin de recuperar el estado de conservación de este hábitat, causado por la conversión en tierras agrícolas, se promoverá la restauración ecológica de los hábitats forestales del Anexo I que resulten más adecuados en cada situación.
- 006 - 003 Promover y facilitar las medidas dirigidas al mantenimiento de la agricultura y ganadería en extensivo, para evitar su abandono.
- 006 - 004 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares que favorezcan la conservación esto hábitats.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 011 - 005 Promover el uso de técnicas alternativas a las quemas agrícolas en las zonas colindantes a este hábitat.
- 031 - 016 Evitar la conversión de estos hábitats en bosques, que no permitan el desarrollo natural de su estructura o especies.
- 067 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de viviendas, asentamientos o áreas recreativas, que favorezcan la recreación de estos hábitats en áreas con riesgo de erosión, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 010 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 011 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 031 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 040 - 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 042 - 024 Otras medidas relacionadas con las prácticas forestales.
- 046 - 031 049 – 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 056 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 056 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 056 - 027 Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 056 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 058 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 058 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 058 - 027 Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 058 - 031 060 – 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 067 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 067 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 069 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 069 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 069 - 041 Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 070 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 070 - 041 Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 118 - 067 Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: MEDIA
Medidas vinculadas al área
Importancia: MEDIA
- 067 - 040 Promover y facilitar aquellos usos del suelo que prevengan o minimicen los efectos del cambio de uso del suelo debido a la construcción y desarrollo de viviendas, asentamientos, viviendas dispersas o áreas recreativas.
- 069 - 040 Promover una gestión de uso del suelo que prevengan o minimicen los efectos del cambio de uso del suelo a áreas comerciales/industriales.
- 070 - 040 Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: MEDIA
Importancia: BAJA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - Ríos S. y Salvador F.M. 2009. 6220 Pastizales xerofíticos mediterráneos de vivaces y anuales (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 88 pp.
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6230 - Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de Europa continental)
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: ALTO
a. Identificación
Código: 6230 | Nombre: Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de Europa continental) |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorral |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | Si |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Las formaciones de Nardus stricta están representadas mayoritariamente en las montañas silíceas1 de toda la Península Ibérica.
Aragón:
Pastos escasos y muy localizados, de los que se posee poca información sobre su distribución, teniendo únicamente cartografiada su presencia en la zona norte de la Sierra de Guara. Sin embargo, se conoce su presencia en más zonas de la bioregión alpina en el entorno de humedales, cauces y zonas donde se retiene humedad durante todo el año. En la bioregión mediterránea aragonesa, igualmente, se conoce su presencia en unas pocas zonas del Sistema Ibérico ligadas a suelos profundos y húmedos de naturaleza silícea o descarbonatados, en las Sierras del Moncayo, Fonfría y Cucalón, Montes Universales y Albarracín, y zonas de Javalambre, Gúdar - Maestrazgo.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Constituyen céspedes muy tupidos con una cobertura total dominados por Nardus stricta y otras gramíneas de carácter cespitoso. El hábitat se desarrolla en su mayor parte en áreas de montaña sobre suelos ácidos profundos, que permanecen húmedos durante todo el año (raramente encharcados) en áreas con mayor o menor grado de innivación. También son frecuentes en el entorno de cauces, lagos, cubetas de origen glaciar, zonas deprimidas o áreas rezumantes. Son comunidades muy apreciadas desde el punto de vista ganadero, dado que al permanecer verdes todo el año, constituyen estivaderos con gran interés pastoral. En general, las condiciones en que se desarrollan los cervunales, hacen que la comunidad se mantenga estable a pesar de la actividad ganadera (nunca llega a ejercer una presión muy significativa dado el corto periodo de aprovechamiento).
Litología y edafología: Suelos ácidos húmedos.
Topografía: Depresiones enchacables en zonas llanas, lagunas, embalses.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 0,03 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | U1: Desfavorable inadecuado |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | U1: Desfavorable inadecuado |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
U1: Desfavorable inadecuado | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 1
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
El ejercicio de actividades deportivas, turísticas y de ocio incrementa el pisoteo y compactación del terreno en zonas puntuales, el riesgo de erosión, la apertura de sendas en amplias zonas, el acceso a cualquier punto del espacio especialmente importante en las formaciones vegetales con menor capacidad de resiliencia.
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
El ejercicio de actividades deportivas, turísticas y de ocio sin la adecuada regulación espacio-temporal incrementa el pisoteo y compactación del terreno en zonas puntuales, el riesgo de erosión, la apertura de sendas en amplias zonas y el acceso a cualquier punto del espacio siendo todo ello, especialmente importante, en los hábitats con menor capacidad de resiliencia.
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
Si no actuan otros factores ecológicos, la sucesión natural tiende a sustituir este HIC por matorrales pero los herbivoros domésticos y silvestres tienden a mantenerlo.
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales que conduce a la sustitución de una formaciones vegetales y fauna asociada por otras, modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación y gestión de espacios y especies.
Importancia: MEDIA
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
La disminución de la cabaña ganadera en extensivo en las últimas décadas por razones de rentabilidad y mercado, ha supuesto la redistribución de la carga ganadera, priorizando el aprovechamiento de los pastizales según criterios de producción pascícola o de fácil manejo del ganado sin una previa planificación ni priorización de objetivos de conservación, conduciendo a situaciones de infrapastoreso en determinas áreas y a la matorralización e incluso forestación de los pastos.
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Los hábitats cuya conservación dependen de la gestión adecuada de la carga y manejo del ganado se ven afectados de forma directa por la sobreexplotación del recurso pascícola. El pisoteo y ramoneo intensivo conlleva deterioro y pérdida de los hábitats.
- 042 - Transporte de madera
El transporte de madera supone la alteración del suelo y vegetación herbacea en las zonas donde aparece este HIC próxima a bosques explotados, alterando su estructura y funciones.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles) La ejecución de nuevas infraestructuras viales conlleva pérdida y fragmentación de hábitats.
- 116 - Modificación del flujo hidrológico
Estos pastos dependen de un sustrato con un cierto nivel de saturación de agua por que son muy sensibles a las detracciones de cuadal, incluso pequeñas.
- 117 - Alteración física de las masas de agua
Estos pastos dependen de un sustrato con un cierto nivel de saturación de agua, ya que son sensibles a las alteraciones de las masas de agua que los rodean, incluso pequeñas.
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) De forma puntual, la erosión puede alterar superficies de este HIC, por ateramiento.
Importancia: BAJA
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
- 081 - Captación de aguas superficiales o subterráneas (incluidas las marinas) para el suministro público de agua y el uso recreativo
- 088 - Captura, recolección y tomas ilegales
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
b. Condicionantes de gestión
- - El descenso del uso ganadero, los cambios de especie de ganado o la falta de manejo están provocando la sustitución de estos cervunales por piornales serranos u otras fruticedas en sus facies más secas o por brezales higrófilos en las más húmedas.
- - Especial sensibilidad del HIC (sobre todo los de alta montaña) a los posibles efectos del cambio global sobre temperaturas y precipitaciones.
- - Este HIC (fundamentalmente la manifestaciones de alta montaña) suele albergar numerosas especies de flora endémicas, protegidas y/o amenazadas..
- - Actualmente la información disponible sobre este hábitat en la biorregión alpina y mediterránea en Aragón es reducidísimo, teniendo escasísimas referencias cartográficas de su presencia,
- - Son biotopos muy frágiles, tanto frente al pisoteo y remoción como frente a ligeras variaciones de la dinámica hídrica y otros factores fisico-químicos.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats pascícolas del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación, de los entornos de los ecosistemas pascícolas dentro de los EPRN2000.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats pascícolas, especialmente los del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pascícolas del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de las actividades recreativas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón. Evitar la construcción de infraestructuras de transporte y eliminar aquellas barreras artificiales que fragmenten o limiten el desarrollo natural ante el impacto de las infraestructuras de transporte.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
Conservación de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a procesos naturales abióticos como la erosión, sedimentación, secado, inmersión o salinización.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Restauración de las áreas afectadas por las infraestructuras viarias para que no afecten el funcionamiento ecológico de los pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 024 - Otras medidas relacionadas con las prácticas forestales.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 046 - Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial. 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
- 061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 065 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
- 066 - Restaurar hábitats impactados por cambios hidrológicos multiusos/múltiples.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
F3 | 031 | B01 | BAJA | 007 | CA07 | - |
F3 | 031 | B01 | BAJA | 016 | CB01 | - |
F1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
F3 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
F3 | 104 | I02 | BAJA | 061 | CI03 | ALTA |
118 | L01 | MEDIA | 067 | CL01 | ALTA | |
F1 | 130 | N | ALTA | 079 | CN01 | ALTA |
F3 | 009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
F3 | 009 | A09 | MEDIA | 006 | CA06 | MEDIA |
F3 | 070 | F05 | ALTA | 007 | CA07 | MEDIA |
F1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
F3 | 070 | F05 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
F3 | 070 | F05 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
116 | K04 | MEDIA | 065 | CJ02 | MEDIA | |
117 | K05 | MEDIA | 065 | CJ02 | MEDIA | |
116 | K04 | MEDIA | 066 | CJ03 | MEDIA | |
117 | K05 | MEDIA | 066 | CJ03 | MEDIA | |
119 | L02 | ALTA | 067 | CL01 | MEDIA | |
F1 | 006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | BAJA |
F1 | 006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | BAJA |
F1 | 010 | A10 | BAJA | 005 | CA05 | BAJA |
042 | B16 | MEDIA | 024 | CB15 | BAJA | |
081 | F33 | BAJA | 046 | CF11 | BAJA | |
088 | G11 | BAJA | 050 | CG04 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
- 081 - 046 Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 116 - 065 Promover las medidas dirigidas a reducir el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
- 116 - 066 Promover las medidas dirigidas a restaurar el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
- 117 - 065 Promover las medidas dirigidas a reducir el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
- 117 - 066 Promover las medidas dirigidas a restaurar el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: -
- 031 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 031 - 016 Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
Importancia: ALTA
- 118 - 067 Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) en estos hábitats. Como por ejemplo evitar superficies desnudas, realizar enmiendas orgánicas en suelos para devolver capacidad de absorción, establecer trampas de sedimentos, etc.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo. Se promoverá la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado, impidiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat, adaptar la frecuencia, métodos o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies.
- 009 - 006 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo. Se promoverán medidas tales como el control de la carga ganadera, la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado, evitando su acceso en épocas sensibles para la regeneración del hábitat.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 070 - 007 Promover y facilitar la recuperación y recreación de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola. 006 - 004
Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 010 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 042 - 024 Otras medidas relacionadas con las prácticas forestales.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats pascícolas del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 071 - 042 Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, merenderos, campings, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno, que limiten el acceso a vehículos.
- 104 - 061 Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
- - Rigueiro A., Rodríguez M. A. y Gómez-Orellana L. 2009. 6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas SPC, sobre sustratos silíceos de zonas montañosas (y de zonas submontañosas de Europa continental) (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 66 pp.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6410 - Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae)
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código: 6410 | Nombre: Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion caeruleae) |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Prados húmedos seminaturales de hierbas altas |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Tipo de hábitat preferentemente centroeuropeo y atlántico, que en España se presenta disperso, principalmente en la mitad septentrional y occidental de la Península.
Aragón:
Hábitat típico de la mitad septentrional de la Península que, en Aragón, se localiza principalmente en su tercio norte, con una distribución muy puntual y escasa. Está ligado a manantiales y surgencias de agua, ocupando superficies difícilmente cartografiables. En la bioregión alpina tenemos constancia de su presencia en Los Valles Occidentales, Valles del Aragón y Gállego, Cuenca del río Yesa, entorno del río Ara, Bujaruelo - Garganta de los Navarros, Alto Valle del Cinca, Chistau, Sierra Ferrera, Sierra de Chía - Congosto de Seira, Macizo de Cotiella y Río Isábena. En la Bioregión Mediterránea se localiza en zonas de las sierras Prepirenaicas, La zona sur de los Valles Occidentales, San Juan de la Peña y Oroel, Sierras de Santo Domingo y Caballera, Sierra del Castillo de Laguarres, Sierra de Esdolomada y Morrones de Güel, Cuenca del río Yesa, Sierra de Chía - Congosto de Seira y en la Sierra de Guara.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Tipo de hábitat de distribución centroeuropea y atlántica, que en España se presenta principalmente en la mitad septentrional y occidental, donde ocupa terrenos llanos sobre todo del piso montano. Ocupa suelos mal drenados y poco aireados, de naturaleza básica o ácida, húmedos gran parte del año por la existencia de un nivel freático alto aunque fluctuante, lo que puede ocasionar algunos cortos periodos de desecación. Los prados-juncales son comunidades herbáceas con aspecto denso y talla media o alta, de 50- 100(130) cm, dominados por céspedes amacollados de Molinia caerulea o por juncos.
Litología y edafología: Suelos indeferentes húmedos.
Topografía: Depresiones enchacables en zonas llanas, lagunas, embalses.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 9,8 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Los hábitats cuya conservación dependen de la gestión adecuada de la carga y manejo del ganado se ven afectados de forma directa por la sobreexplotación del recurso pascícola. El pisoteo y ramoneo intensivo conlleva deterioro y pérdida de los hábitats.
- 026 - Captaciones activas de aguas subterráneas, superficiales o mixtas para la agricultura
La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución puntual en Aragón.
- 029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de aguara para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones, incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución puntual en Aragón.
- 081 - Captación de aguas superficiales o subterráneas (incluidas las marinas) para el suministro público de agua y el uso recreativo La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones, incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución puntual en Aragón.
- 116 - Modificación del flujo hidrológico
La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución puntual en Aragón.
- 117 - Alteración física de las masas de agua
La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución puntual en Aragón.
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) De forma puntual, la erosión puede alterar superficies de este HIC, por ateramiento.
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
Si no actuan otros factores ecológicos, la sucesión natural tiende a sustituir este HIC por matorrales o bosques pero el nivel de encharcamiento y los herbivoros domésticos y silvestres tienden a mantenerlo.
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales, que conducen a la sustitución de una formaciones vegetales y fauna asociada por otras modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación y gestión de espacios y especies.
Importancia: MEDIA
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
La modificación de la topografía en terrenos con el nivel freático alto, para la mejora o puesta en cultivo de terrenos con aptitud agrícola, afecta a los flujos de agua subsuperficiales, a la disponibilidad hídrica para la vegetación y consecuentemente puede producir alteración, deterioro o destrucción de hábitats.
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
La menor carga ganadera favorece la evolución de este HIC hacia matorrales o bosques, pero en este caso el papel de la herbivoría es menor, debido a que las condiciones de saturación del suelo limitan la sucesión y el papel jugado por los herbivoros silvestres.
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
Una carga ganadera no adecuada favorece la evolución de este HIC hacia matorrales y bosques o altera su estructura, pero en este caso el papel de la herbivoría es menor debido a que las condiciones de saturación del suelo limitan la sucesión y la función realizada por los herbivoros silvestres.
- 023 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación puntual de aguas superficiales o subterráneas
La contaminación de origen agrícola o ganadero, por ejemplo el aumento de compuestos nitrogenados, altera la naturaleza del agua del suelo transformando este HIC a otras comunidades nitrófilas de menor interés.
- 057 - Energía hidroeléctrica (presas, embalses, flujos fuera de cauces) (incluyendo la infraestructura)
La infraestructuras para la retención de caudal y el embalsados de agua para producción de energía eléctrica conlleva la pérdida de hábitats ligados a suelos hidromórficos.
- 072 - Depósito y tratamiento de residuos/basura de las instalaciones resindeciales/recreativas
La actividad de depósito y tratamiento de residuos puede ser puntualmente importante por ocupación del hábitat y riesgo de contaminación.
- 102 - Otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente
Determinadas perturbaciones antropogénicas (circulación con vehículos, depósito de materiales, etc) eliminan superficie de este hábitat en términos netos dificultando, además, la posibilidad de restauración del HIC.
- 108 - Contaminación de origen mixto
La contaminación de origen mixto, por ejemplo el aumento de compuestos nitrogenados o fosfatados, altera la naturaleza del agua del suelo transformando este HIC a otras comunidades nitrófilas de menor interés.
Importancia: BAJA
- 011 - Quemas agrícolas
- 024 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación difusa de aguas superficiales o subterráneas
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 076 - Modificación de los regímenes de inundación, construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo
- 077 - Construcción o explotación de embalses y presas para el desarrollo residencial o recreativo
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
b. Condicionantes de gestión
- - Su mantenimiento guarda relación con el uso pastoral al que están sometidos que incluye siega y fuego en muchas ocasiones.
- - Salvo en el caso de los subtipos permanentes (subturberas o turberas edafoparaclimácicas), la conservación del hábitat hace necesario el mantenimiento de aprovechamiento ganadero moderado.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la contaminación de origen mixto.
Conservación de los hábitats pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a las captaciones de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Conservación de los prados húmedos del Anexo I frente a la modificación del flujo hidrológico u otras alteraciones físicas de las masas de agua debido a la agricultura, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de las captaciones de aguas para la agricultura.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación, de los entornos de los ecosistemas pascícolas dentro de los EPRN2000.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los pastos higrófilos, especialmente los hábitats del Anexo I, en el entorno de dentro de los EPRN2000 de Aragón, a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
Conservación de los prados del Anexo I frente al impacto de las actividades agrícolas generadoras de contaminación puntual de las aguas superficiales o subterráneas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los pastos higrófilos del Anexo I ante el impacto de las actividades para la obtención de energía hidroeléctrica.
Conservar los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I, eliminando o evitando daños sobre él provocados por otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I ante el impacto de las actividades para la obtención de energía hidroeléctrica.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a procesos naturales abióticos como la erosión, sedimentación, secado, inmersión o salinización.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 010 - Reducir/eliminar la contaminación puntual del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
- 011 - Reducir la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
- 014 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
- 015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 017 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 018 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 028 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 045 - Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
- 046 - Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial.
- 058 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- 065 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
- 066 - Restaurar hábitats impactados por cambios hidrológicos multiusos/múltiples.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 078 - Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
F3 | 009 | A09 | ALTA | 005 | CA05 | ALTA |
011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | ALTA | |
011 | A11 | BAJA | 006 | CA06 | ALTA | |
023 | A25 | MEDIA | 010 | CA10 | ALTA | |
F3 | 070 | F05 | BAJA | 023 | CB08 | ALTA |
F3 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | ALTA |
F3 | 057 | D02 | MEDIA | 028 | CC04 | ALTA |
F3 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
F3 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | ALTA |
081 | F33 | ALTA | 046 | CF11 | ALTA | |
102 | H08 | MEDIA | 058 | CH03 | ALTA | |
F3 | 104 | I02 | BAJA | 061 | CI03 | ALTA |
108 | J | MEDIA | 064 | CJ01 | ALTA | |
118 | L01 | ALTA | 067 | CL01 | ALTA | |
F3 | 130 | N | ALTA | 079 | CN01 | ALTA |
F3 | 070 | F05 | BAJA | 007 | CA07 | MEDIA |
026 | A30 | ALTA | 014 | CA15 | MEDIA | |
029 | A33 | ALTA | 014 | CA15 | MEDIA | |
F3 | 004 | A04 | MEDIA | 015 | CA16 | MEDIA |
F3 | 057 | D02 | MEDIA | 031 | CC07 | MEDIA |
F3 | 046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | MEDIA |
F3 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | MEDIA |
F3 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | MEDIA |
F3 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | MEDIA |
F3 | 076 | F28 | BAJA | 045 | CF10 | MEDIA |
F3 | 077 | F29 | BAJA | 045 | CF10 | MEDIA |
F3 | 077 | F29 | BAJA | 046 | CF11 | MEDIA |
116 | K04 | ALTA | 065 | CJ02 | MEDIA | |
117 | K05 | ALTA | 065 | CJ02 | MEDIA | |
116 | K04 | ALTA | 066 | CJ03 | MEDIA | |
117 | K05 | ALTA | 066 | CJ03 | MEDIA | |
119 | L02 | ALTA | 067 | CL01 | MEDIA | |
006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | BAJA | |
006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | BAJA | |
010 | A10 | MEDIA | 005 | CA05 | BAJA | |
F3 | 031 | B01 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
024 | A26 | BAJA | 011 | CA11 | BAJA | |
F3 | 031 | B01 | BAJA | 016 | CB01 | BAJA |
034 | B04 | BAJA | 017 | CB02 | BAJA | |
034 | B04 | BAJA | 018 | CB03 | BAJA | |
F3 | 072 | F09 | MEDIA | 078 | CF09 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 023 - 010 Promover la reducción/eliminación de la contaminación puntual del agua superficial y subterránea debida a la actividad agrícola mediante el fomento de la agricultura y ganadería ecológica y la reducción de fertilizantes y pesticidas, así como vertido de estiércol y purines, en el entorno de estos hábitats, mediante manuales de buenas prácticas agrarias, delimitando y declarando aquellas zonas de actividad agrícola limítrofes a cauces, como zonas vulnerables a nitratos de origen agrícola.
- 046 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 081 - 046 Gestionar la captación de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo, aplicando medidas que minimicen el impacto en estos hábitats y garanticen el mantenimiento/restablecimiento de un caudal ecológico. Para las captaciones que conlleven barreras transversales en el cauce, se facilitará y fomentará la ejecución de acciones de permeabilización o adecuación cuando existan soluciones técnicas viables para paliar el efecto barrera.
- 108 - 064 Promover y facilitar la reducción del impacto de la contaminación de este hábitat, en situaciones en las que no se pueda identificar un conductor específico.
Importancia: MEDIA
- 077 - 046 Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial.
Importancia: BAJA
- 024 - 011 Reducir la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 057 - 028 Se evitará en el uso de instalaciones hidroeléctricas los cambios bruscos de caudal. La implantación de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos que afecten a un tramo de río de un espacio Natura 2000, donde el hábitat esté presente, o la renovación de la concesión administrativa o modificación de los aprovechamientos hidroeléctricos, estará sujeta a evaluación ambiental favorable de acuerdo con la legislación sectorial vigente.
Importancia: MEDIA
- 026 - 014 Promover la adopción de medidas en la gestión de captaciones activas de aguas subterráneas, superficiales o mixtas para la agricultura cuyo objetivo sea el de mantener/reestablecer un caudal ecológico.
- 029 - 014 Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no alteren el régimen hídrico de este hábitat a través de la entrada de agua superficial o de acuíferos.
- 076 - 045 077 - 045
Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
- 116 - 065 Promover las medidas dirigidas a reducir el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
- 116 - 066 Promover las medidas dirigidas a restaurar el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de este hábitat.
- 117 - 065 Promover las medidas dirigidas a reducir el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
- 117 - 066 Promover las medidas dirigidas a restaurar el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
Importancia: BAJA
- 034 - 017 Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 034 – 018 Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 009 - 005 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo. Se promoverá la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado, impidiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat, adaptar la frecuencia, métodos o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies.
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 011 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 070 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 102 - 058 Promover y facilitar la reducción del impacto de otras intrusiones o perturbaciones humanas (vertidos ilegales, quemas, etc.) que afecten a este hábitat.
- 118 - 067 Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) en estos hábitats. Como por ejemplo evitar superficies desnudas, realizar enmiendas orgánicas en suelos para devolver capacidad de absorción, establecer trampas de sedimentos, etc.
Importancia: MEDIA
- 004 - 015 Se promoverá y facilitará, la adaptación de las actividades agrícolas que afecten negativamente a este hábitat, con la finalidad de mejorar su estado de conservación.
- 046 - 031 057 – 031 Promover la restauración de los elementos hidrológicos necesarios para conservar y corregir posibles alteraciones de su régimen hídrico, asegurando la dinámica natural de este hábitat, cuando se encuentre afectado por efecto del desarrollo y explotación de infraestructuras para la obtención de energía hidroeléctrica.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 070 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 070 - 041 Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 006 - 004 Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 010 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 031 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 031 - 016 Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 072 - 078 Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 104 - 061 Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
- - Marinas A. Gómez D. y García-González R. 2009. 6410 Prados-juncales con Molinia caerulea sobre suelos húmedos gran parte del año. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 54 pp.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6420 - Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código: 6420 | Nombre: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Prados húmedos seminaturales de hierbas altas |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Casi toda la Península, así como en Baleares y Canarias, en lugares donde el suelo permanece húmedo prácticamente todo el año.
Aragón:
Formaciones ligadas zonas encharcables y cierta hidromorfía edáfica, que presentan vegetación de carácter mediterráneo, por lo que en la bioregión alpina aragonesa es muy escasa aparece en unos pocos espacios: Los Valles, Cuenca del río Yesa, Cuenca del río Airés, Chistau, Sierra Ferrera, Sierra de Chía - Congosto de Seira, Río Isábena y Guara. En la bioregión mediterránea se trata de un hábitat mucho más común, y está distribuido por todo el territorio siendo numerosas las zonas en las que está presente: En Huesca Los Valles – Sur, Cuenca del río Airés, Cuenca del río Yesa, Somontanos de Barbastro, Sierra de Mongay, Ríos Cinca y Alcanadre, Sierras de Alcubierre y Sigena Sierra y Cañones de Guara; en Zaragoza Río Arba de Luesia, Zonas del Ebro, Monte Alto y Siete Cabezos, Moncayo, Barranco de Valdeplata, Sierra de Nava Alta - Puerto de la Chabola, Los Romerales – Cerropozuelo, Sierras de Algairén, Sierra Vicort, Alto Huerva - Sierra de Herrera, Hoces del río Mesa y Laguna de Gallocanta; y en Teruel Sierra de Fonfría, Río Mezquín y Oscuros, Bajo Martín, ríos Matarraña y Algars, Puertos de Beceite, Río Bergantes, Cuenca del Ebrón, Maestrazgo y Sierra de Gúdar, Sierra de Javalambre, Loma de Centellas.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Las comunidades incluidas en el tipo de hábitat 6420 son juncales y comunidades de grandes hierbas de carácter mediterráneo asentadas sobre sustratos con hidromorfía temporal, con salinidad nula o escasa, pero que sufren sequía estival. Son comunidades densas en las que destacan diversos juncos (Scirpus, Juncus y otros géneros de las familias Cyperaceae y Juncaceae) que forman un estrato superior siempreverde de altura media y a menudo discontinuo. En sustratos salinos, este Hábitat es sustituido por los juncales del 1410, dominados principalmente por Juncus maritimus.
Litología y edafología: Suelos de naturaleza indeferente temporalmente inundados.
Topografía: Zonas de manatíos y encharcables tanto en llano como pendiente suave.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 196,7 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
Muchos pastizales humedos han sido roturados y convertidos en tierras agrícolas en el ámbito mediterráneo donde, debido a ello, tienen una distribución muy limitada.
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
La modificación de la topografía en terrenos con el nivel freático alto para la mejora o puesta en cultivo de terrenos con aptitud agrícola afecta a los flujos de agua subsuperficiales, a la disponibilidad hídrica para la vegetación y consecuentemente puede producir alteración, deterioro o destrucción de hábitats.
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Los hábitats cuya conservación dependen de la gestión adecuada de la carga y manejo del ganado se ven afectados de forma directa por la sobreexplotación del recurso pascícola. El pisoteo y ramoneo intensivo conlleva deterioro y pérdida de los hábitats.
- 026 - Captaciones activas de aguas subterráneas, superficiales o mixtas para la agricultura
La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución restringida en Aragón.
- 029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de aguara para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución restringida en Aragón.
- 076 - Modificación de los regímenes de inundación, construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo
El incremento del uso residencial o recreativo en zonas de dominio público hidráulico implica la construcción de infraestructuras para la adecuación del medio al nuevo uso, la modificación del régimen de caudal y la dinámica natural del río aguas abajo, impide el aporte de materiales y nutrientes a las riberas causando el deterioro y pérdida de hábitats.
- 116 - Modificación del flujo hidrológico
La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución limitada en Aragón.
- 117 - Alteración física de las masas de agua
La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución limitada en Aragón.
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización)
De forma puntual, la erosión o sedimentación puede alterar superficies de este HIC, por ateramiento.
Importancia: MEDIA
- 17 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
El aumento de la fertilización con origen agrícola y ganadero transforma la calidad del agua y la estructura y funciones de este HIC dando lugar a otras comunidades (nitrófilas) sin interés de conservación.
- 18 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
El aumento de la fertilización con origen agrícola transforma la calidad del agua y la estructura y funciones de este HIC dando lugar a otras comunidades (nitrófilas) sin interés de conservación.
- 023 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación puntual de aguas superficiales o subterráneas
La contaminación de origen agrícola o ganadero, por ejemplo el aumento de compuestos nitrogenados, altera la naturaleza del agua del suelo transformando este HIC a otras comunidades nitrófilas de menor interés.
- 057 - Energía hidroeléctrica (presas, embalses, flujos fuera de cauces) (incluyendo la infraestructura)
La infraestructuras para la retención de caudal y el embalsados de agua para producción de energía eléctrica conlleva la pérdida de hábitats ligados a suelos hidromórficos.
- 70 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
El creciente valor del ocio, el turismo y el deporte en el medio natural conlleva aumento de infraestructuras de acceso y para el ejercicio de las actividades, deterioro y fragmentación de hábitats.
- 71 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
El ejercicio de actividades deportivas, turísticas y de ocio sin la adecuada regulación espacio-temporal incrementa el pisoteo y compactación del terreno en zonas puntuales, el riesgo de erosión, la apertura de sendas en amplias zonas y el acceso a cualquier punto del espacio siendo todo ello, especialmente importante, en los hábitats con menor capacidad de resiliencia.
- 72 - Depósito y tratamiento de residuos/basura de las instalaciones resindeciales/recreativas
La actividad de depósito y tratamiento de residuos puede ser puntualmente importante por ocupación del hábitat y riesgo de contaminación.
- 081 - Captación de aguas superficiales o subterráneas (incluidas las marinas) para el suministro público de agua y el uso recreativo La disminución del grado de inundación de los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones incluso
llegando a perder superficie de un medio con distribución restringida en Aragón.
- 102 - Otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente
Determinadas perturbaciones antropogénicas (circulación con vehículos, depósito de materiales, etc) eliminan superficie de este hábitat en términos netos dificultando, además, la posibilidad de restauración del HIC.
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
Si no actuan otros factores ecológicos, la sucesión natural tiende a sustituir este HIC por matorrales o bosques pero el nivel de encharcamiento y los herbivoros domésticos y silvestres tienden a mantenerlo.
Importancia: BAJA
- 024 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación difusa de aguas superficiales o subterráneas
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
- 130 - Cambio climático (genérico)
b. Condicionantes de gestión
- - La información disponible sobre este hábitat en la biorregión alpina en Aragón es reducido teniendo pocas referencias cartográficas.
- - Es un tipo de hábitat de carácter azonal que por lo general ocupa superficies reducidas (decenas o unas pocas centenas de m2) y aparece fragmentado en el paisaje.
- - Tienen un alto valor para la fauna salvaje y el ganado. Por ello son sometidos, a menudo, a una fuerte presión de herbivoría, compactación del suelo por pisoteo y nitrificación.
- - Por tratarse de comunidades directa y estrechamente dependientes de los citados fenómenos de freatismo estacional, son bastante frágiles y se ven fuertemente afectadas por cualquier perturbación en el régimen hidrológico o en la calidad de las aguas.
- - La ganadería en extensivo, adecuadamente gestionada con objeto de evitar el sobre pastoreo en zonas puntuales, tiene un papel importante en su conservación.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Conservación de los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I frente al impacto de la conversión en tierras agrícolas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I frente al impacto de la modificación de los regímenes de inundación y de la construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo.
Conservación de los hábitats pascícolas del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a las captaciones de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Conservación de los prados húmedos del Anexo I frente a la modificación del flujo hidrológico u otras alteraciones físicas de las masas de agua debido a la agricultura, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de las captaciones de aguas para la agricultura.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación, de los entornos de los ecosistemas pascícolas dentro de los EPRN2000.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los pastos higrófilos, especialmente los hábitats del Anexo I, en el entorno de dentro de los EPRN2000 de Aragón, a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
Conservación de los prados del Anexo I frente al impacto de las actividades agrícolas generadoras de contaminación puntual de las aguas superficiales o subterráneas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de pascícolas del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de las actividades recreativas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los pastos higrófilos del Anexo I ante el impacto de las actividades para la obtención de energía hidroeléctrica.
Conservar los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I, eliminando o evitando daños sobre él provocados por otras intrusiones o perturbaciones humanas no mencionadas anteriormente.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación de los hábitats de pastos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Restauración ecológica de los hábitats del Anexo I que corrijan los daños procedentes de la conversión en tierras agrícolas de zonas con pastos higrófilos dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I ante el impacto de las actividades para la obtención de energía hidroeléctrica.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a procesos naturales abióticos como la erosión, sedimentación, secado, inmersión o salinización.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación de los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación y prevengan los efluentes de diferente naturaleza en el entorno de los pastizales higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 que lo necesiten a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
Conservación de los hábitats naturales, que resulten más adecuados en cada situación y prevengan los efluentes de diferente naturaleza en el entorno de los pastizales higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 que lo necesiten a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 010 - Reducir/eliminar la contaminación puntual del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
- 011 - Reducir la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
- 014 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
- 015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 028 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 045 - Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
- 046 - Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial.
- 058 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 065 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
- 066 - Restaurar hábitats impactados por cambios hidrológicos multiusos/múltiples.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 078 - Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | ALTA | |
F3 | 009 | A09 | ALTA | 005 | CA05 | ALTA |
017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
023 | A25 | MEDIA | 010 | CA10 | ALTA | |
001 | A01 | ALTA | 023 | CB08 | ALTA | |
F3 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | ALTA |
F3 | 057 | D02 | MEDIA | 028 | CC04 | ALTA |
F3 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
F3 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | ALTA |
081 | F33 | MEDIA | 046 | CF11 | ALTA | |
102 | H08 | MEDIA | 058 | CH03 | ALTA | |
F3 | 104 | I02 | BAJA | 061 | CI03 | ALTA |
118 | L01 | ALTA | 067 | CL01 | ALTA | |
F3 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | ALTA |
F3 | 070 | F05 | MEDIA | 007 | CA07 | MEDIA |
026 | A30 | ALTA | 014 | CA15 | MEDIA | |
029 | A33 | ALTA | 014 | CA15 | MEDIA | |
F3 | 004 | A04 | ALTA | 015 | CA16 | MEDIA |
F3 | 057 | D02 | MEDIA | 031 | CC07 | MEDIA |
F3 | 046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | MEDIA |
F3 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | MEDIA |
F3 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
F3 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
F3 | 076 | F28 | ALTA | 045 | CF10 | MEDIA |
116 | K04 | ALTA | 065 | CJ02 | MEDIA | |
117 | K05 | ALTA | 065 | CJ02 | MEDIA | |
116 | K04 | ALTA | 066 | CJ03 | MEDIA | |
117 | K05 | ALTA | 066 | CJ03 | MEDIA | |
119 | L02 | MEDIA | 067 | CL01 | MEDIA | |
F3 | 031 | B01 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
024 | A26 | BAJA | 011 | CA11 | BAJA | |
F3 | 031 | B01 | BAJA | 016 | CB01 | BAJA |
F3 | 072 | F09 | MEDIA | 078 | CF09 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la pérdida de estos hábitats, debido a la conversión en tierras agrícolas mediante intensificación de cultivos, concentraciones parcelarias, roturación de márgenes, laboreo intensivo y la expansión del regadío, etc.
- 017 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar que la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en los alrededores implique una llegada de nutrientes a los mismos. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el uso de pesticidas y el exceso de fertilizantes, en el entorno de los humedales temporales.
- 018 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar que la aplicación de fertilizantes naturales y químicos en los alrededores implique una llegada de nutrientes a los mismos. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el uso de pesticidas y el exceso de fertilizantes, en el entorno de los humedales temporales.
- 023 - 010 Promover la reducción/eliminación de la contaminación puntual del agua superficial y subterránea debida a la actividad agrícola mediante el fomento de la agricultura y ganadería ecológica y la reducción de fertilizantes y pesticidas, así como vertido de estiércol y purines, en el entorno de estos hábitats, mediante manuales de buenas prácticas agrarias, delimitando y declarando aquellas zonas de actividad agrícola limítrofes a cauces, como zonas vulnerables a nitratos de origen agrícola.
- 046 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 081 - 046 Gestionar la captación de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo, aplicando medidas que minimicen el impacto en estos hábitats y garanticen el mantenimiento/restablecimiento de un caudal ecológico. Para las captaciones que conlleven barreras transversales en el cauce, se facilitará y fomentará la ejecución de acciones de permeabilización o adecuación cuando existan soluciones técnicas viables para paliar el efecto barrera.
Importancia: BAJA
- 024 - 011 Reducir la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 057 - 028 Se evitará en el uso de instalaciones hidroeléctricas los cambios bruscos de caudal. La implantación de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos que afecten a un tramo de río de un espacio Natura 2000, donde el hábitat esté presente, o la renovación de la concesión administrativa o modificación de los aprovechamientos hidroeléctricos, estará sujeta a evaluación ambiental favorable de acuerdo con la legislación sectorial vigente.
Importancia: MEDIA
- 026 - 014 Promover la adopción de medidas en la gestión de captaciones activas de aguas subterráneas, superficiales o mixtas para la agricultura cuyo objetivo sea el de mantener/reestablecer un caudal ecológico.
- 029 - 014 Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no alteren el régimen hídrico de este hábitat a través de la entrada de agua superficial o de acuíferos.
- 076 - 045 Gestionar las modificaciones de los regímenes de inundación, construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo, que afecten a estos hábitats. Promover la restauración de los elementos hidrológicos necesarios para conservar y corregir alteraciones del régimen hídrico, asegurando el caudal mínimo y régimen de inundaciones. Evitar actuaciones e infraestructuras artificiales que supongan el encauzamiento o ruptura del perfil del cauce.
- 116 - 065 Promover las medidas dirigidas a reducir el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
- 116 - 066 Promover las medidas dirigidas a restaurar el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de este hábitat.
- 117 - 065 Promover las medidas dirigidas a reducir el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
- 117 - 066 Promover las medidas dirigidas a restaurar el impacto de los cambios hidrológicos como eliminación de sedimentos, la canalización, desviación del agua, modificación del régimen de inundación y otras modificaciones del funcionamiento hidrológico o las características físicas de los cuerpos de agua, que afectan al estado de conservación de estos hábitats.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 001 - 023 Con el fin de recuperar el estado de conservación de este hábitat, causado por la conversión en tierras agrícolas, se promoverá la restauración ecológica de los hábitats forestales del Anexo I que resulten más adecuados en cada situación.
- 009 - 005 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo. Se promoverá la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado, impidiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat, adaptar la frecuencia, métodos o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies.
- 102 - 058 Promover y facilitar la reducción del impacto de otras intrusiones o perturbaciones humanas (vertidos ilegales, quemas, etc.) que afecten a este hábitat.
- 118 - 067 Facilitar y promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir los procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización) en estos hábitats.
Importancia: MEDIA
- 004 - 015 Se promoverá y facilitará, la adaptación de las actividades agrícolas que afecten negativamente a este hábitat, con la finalidad de mejorar su estado de conservación.
- 046 - 031 057 - 031
Promover la restauración de los elementos hidrológicos necesarios para conservar y corregir posibles alteraciones de su régimen hídrico, asegurando la dinámica natural de este hábitat, cuando se encuentre afectado por efecto del desarrollo y explotación de infraestructuras para la obtención de energía hidroeléctrica.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 070 - 007 Promover y facilitar la recuperación y recreación de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 031 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 031 - 016 Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 072 - 078 Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 071 - 042 Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, merenderos, campings, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 104 - 061 Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - San Miguel A. 2009. 6420 Comunidades herbáceas higrófilas mediterráneas. En VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid. 54 pp.
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
- - Marinas A. Gómez D. y García-González R. 2009. 6410 Prados-juncales con Molinia caerulea sobre suelos húmedos gran parte del año. En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 54 pp.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6430 - Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código: 6430 | Nombre: Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Prados húmedos seminaturales de hierbas altas |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Distribuido por toda la Península Ibérica, Baleares y Ceuta.
Aragón:
Este hábitat se encuentra presente en todo el territorio. En la bioregión alpina se han cartografiado en espacios de Los Valles Occidentales, Cabeceras del Aragón y Gállego, Ordesa - Monte Perdido, Cuenca del río Airés, Bujaruelo - Garganta de los Navarros, Alto Valle del Cinca, Sierra Ferrera y Posets - Maladeta. En la bioregión mediterránea se tienen referencias cartografiadas de su presencia en El Turbón, Ríos Cinca y Alcanadre, Sierras de Algairén, Río Mezquín y Oscuros, Río Matarraña, Río Algars y Puertos de Beceite.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Los megaforbios son comunidades dominadas por plantas herbáceas de talla elevada, gran desarrollo foliar que les dota de un aspecto exuberante y que se desarrollan en terrenos muy influidos por la humedad casi constante en el suelo, el ambiente mayormente fresco, sombrío y la abundancia de materia orgánica en el suelo. Los megaforbios se sitúan desde el piso montano hasta el alpino inferior. Se distinguen 4 subtipos: megaforbios de orlas y claros forestales, megaforbios de pies de roquedos y cantiles, megaforbios de márgenes de cursos de agua (alianza Filipendulion ulmariae, muy próxima al Hábitat 6410) y megaforbios de majadas alpinas y subalpinas (Rumicion pseudalpini).
Litología y edafología: Suelos de naturaleza silicea o ácida temporalmente inundados.
Topografía: Zonas de manatíos y encharcables tanto en llano como pendiente suave.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 475,93 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
La modificación de la topografía en terrenos con el nivel freático alto para la mejora o puesta en cultivo de terrenos con aptitud agrícola afecta a los flujos de agua subsuperficiales, a la disponibilidad hídrica para la vegetación y consecuentemente puede producir alteración, deterioro o destrucción de hábitats.
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
El ejercicio de actividades deportivas, turísticas y de ocio sin la adecuada regulación espacio-temporal incrementa el pisoteo y compactación del terreno en zonas puntuales, el riesgo de erosión, la apertura de sendas en amplias zonas y el acceso a cualquier punto del espacio siendo todo ello, especialmente importante, en los hábitats con menor capacidad de resiliencia.
- 076 - Modificación de los regímenes de inundación, construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo
El incremento del uso residencial o recreativo en zonas de dominio público hidráulico implica la construcción de infraestructuras para la adecuación del medio al nuevo uso, la modificación del régimen de caudal y la dinámica natural del río aguas abajo, impide el aporte de materiales y nutrientes a las riberas causando el deterioro y pérdida de hábitats.
- 081 - Captación de aguas superficiales o subterráneas (incluidas las marinas) para el suministro público de agua y el uso recreativo
La disminución de la humedad los suelos que necesita este HIC modifica su estructura y funciones incluso llegando a perder superficie de un medio con distribución restringida en Aragón.
- 130 - Cambio climático (genérico)
La variación drástica de las condiciones termopluviométricas crea nuevas condiciones ambientales que conduce a la sustitución de una formaciones vegetales y fauna asociada por otras modificando la representación y distribución geográfica de los valores RN2000. Ante esta situación se hace necesario el seguimiento y revisión periódica de objetivos de conservación y gestión de espacios y especies.
Importancia: MEDIA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Los hábitats cuya conservación dependen de la gestión adecuada de la carga y manejo del ganado se ven afectados de forma directa por la sobreexplotación del recurso pascícola. El pisoteo y ramoneo intensivo conlleva deterioro y pérdida de los hábitats.
- 032 - Conversión en otros tipos de bosque incluyendo los monocultivos
El cultivo de choperas en las claros de bosque con este HIC altera la vegetación natural, modificando el estado de conservación, perdiéndose superficie del HIC y disminuyendo la capacidad de albergarlo.
- 042 - Transporte de madera
El desembosque mecanizado de madera requiere de infraestructuras viales, que deben estar planificadas y optimizadas en su intesidad y distribución, para evitar impactos en lugares de interés especial.
- 044 - Bosques para la producción de energía renovable
El cultivo de choperas y otros cultivos para biomasa en las claros de bosque con este HIC altera la vegetación natural modificando el estado de conservación, perdiéndose superficie del HIC y disminuyendo la capacidad de albergarlo.
- 049 - Vertido/depósito de materiales inertes de explotaciones terrestres
El vertido de materias elimina esta HIC y dificulta la capacidad de recuperación.
- 057 - Energía hidroeléctrica (presas, embalses, flujos fuera de cauces) (incluyendo la infraestructura)
La infraestructuras para la retención de caudal y el embalsados de agua para producción de energía eléctrica conlleva la pérdida de hábitats ligados a suelos hidromórficos.
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
Las cosntrucciones eliminan superficie de este hábitat en términos netos impidiendo, además, la posibilidad de restauración del HIC.
- 068 - Construcción o modificación (por ejemplo, de viviendas y asentamientos) en áreas urbanas o recreativas existentes
Las cosntrucciones eliminan superficie de este hábitat en términos netos impidiendo, además, la posibilidad de restauración del HIC.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
El ejercicio de actividades deportivas, turísticas y de ocio incrementa el pisoteo y compactación del terreno en zonas puntuales, el riesgo de erosión, la apertura de sendas en amplias zonas, el acceso a cualquier punto del espacio especialmente importante en las formaciones vegetales con menor capacidad de resiliencia.
- 072 - Depósito y tratamiento de residuos/basura de las instalaciones resindeciales/recreativas
La actividad de depósito y tratamiento de residuos puede ser puntualmente importante por ocupación del hábitat y riesgo de contaminación.
- 128 - Incendios (naturales)
El despoblamiento del medio rural, el abandono de usos tradiciones del monte, la ausencia de tratamientos selvícolas más adecuados para la prevención de incendios, la matorralización, la pérdida de paisajes en mosaico, la falta de actuaciones preventivas de incendios forestales, la falta de infraestructuras y su mantenimiento en la lucha contra incendios forestales, implica que los incendios sean cada vez más virulentos, intensos, extensos y de dicifil extinción.
Importancia: BAJA
- 008 - Siega o corte de pastizales
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
- 011 - Quemas agrícolas
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
- 036 - Tala (excluyendo la corta a hecho) de árboles individuales
- 037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
- 038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 061 - Oleoductos y gasoductos
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 086 - Captura o recolección de otras plantas y animales salvajes (excluyendo la caza y la pesca recreativa)
- 099 - Vandalismo o incendio premeditado
- 101 - Actividades de investigación o seguimiento intrusivas y destructivas
- 105 - No utilizar otras especies exóticas (no invasoras)
- 126 - Colapso del terreno, deslizamientos de tierra
b. Condicionantes de gestión
- - La elevada toxicidad de varias de las especies de los herbazales del Adenostylion alliariae (p. ej. Aconitum spp.), las hace poco apetecibles por el ganado, pudiendo causar trastornos gastrointestinales y otros perjuicios a la salud humana por manipulación de estos herbazales.
- - Se trata de un hábitat escaso en su representación espacial, del que sólo tenemos pocas referencias cartográficas de detalle, que faciliten su correcta gestión.
- - Estas formaciones tienen una dependencia de elevadas tasas de nitratos en el suelo ya que se trata de especies nitrófilas de un porte elevado y una humedad constante en el suelo.
- - Es un tipo de hábitat de carácter azonal que por lo general ocupa superficies reducidas (decenas o unas pocas centenas de m2) y aparece fragmentado en el paisaje.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de los hábitats de megaforbios del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats de megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura del Anexo I frente al impacto del vertido o depósito de materiales inertes procedentes de explotaciones terrestres dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I frente al impacto de la modificación de los regímenes de inundación y de la construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo.
Conservación de los hábitats megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a las captaciones de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo
Conservación de los hábitats megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura del Anexo I frente al impacto del vertido o depósito de materiales inertes procedentes de explotaciones terrestres dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de megaforbios del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Conservar la estructura de especies y asegurar el mantenimiento de la sucesión natural de hábitats de megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación, de los entornos de los ecosistemas pascícolas dentro de los EPRN2000.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los hábitats de megaforbios del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats de megaforbios del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Conservación de los hábitats riparios de megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura del Anexo I frente al impacto de los incendios naturales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los pastos higrófilos, especialmente los hábitats del Anexo I, en el entorno de dentro de los EPRN2000 de Aragón, a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de megaforbios forestales del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de las actividades recreativas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los pastos higrófilos del Anexo I ante el impacto de las actividades para la obtención de energía hidroeléctrica.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación de los hábitats de megaforbios del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los hábitats de megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino del Anexo I frente al impacto del transporte de madera dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura del Anexo I frente al impacto del vertido o depósito de materiales inertes procedentes de explotaciones terrestres dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats riparios con megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura del Anexo I frente al impacto del uso y plantación de bosques para la producción de energía renovable a dentro de los EPRN2000 de Aragón.
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los pastos higrófilos del Anexo I ante el impacto de las actividades para la obtención de energía hidroeléctrica.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación de los hábitats megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura (bosques de ribera) del Anexo I frente al impacto de los incendios naturales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de megaforbios del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la construcción o modificación (por ejemplo, de viviendas y asentamientos) en áreas urbanas o recreativas existentes.
Conservar la estructura de especies y asegurar el mantenimiento de la sucesión natural de hábitats megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Establecer prioridades territoriales.
- - Seguimiento ecológico.
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 019 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
- 020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 021 - Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 024 - Otras medidas relacionadas con las prácticas forestales.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 026 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
- 027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 028 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
- 030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 045 - Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
- 046 - Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial.
- 047 - Otras actividades relacionadas con las actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
- 048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
- 058 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 068 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
- 069 - Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
- 078 - Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
D1 | 009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
D1 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | ALTA |
D1 | 011 | A11 | BAJA | 006 | CA06 | ALTA |
F3 | 004 | A04 | ALTA | 015 | CA16 | ALTA |
D1 | 036 | B06 | BAJA | 021 | CB06 | ALTA |
D1 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | ALTA |
D1 | 056 | D01 | BAJA | 027 | CC03 | ALTA |
F3 | 057 | D02 | MEDIA | 028 | CC04 | ALTA |
D1 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
D1 | 071 | F07 | ALTA | 042 | CF03 | ALTA |
081 | F33 | ALTA | 046 | CF11 | ALTA | |
D1 | 086 | G09 | BAJA | 048 | CG02 | ALTA |
D1 | 099 | H04 | BAJA | 058 | CH03 | ALTA |
D1 | 101 | H07 | BAJA | 058 | CH03 | ALTA |
D1 | 128 | M09 | MEDIA | 068 | CL02 | ALTA |
D1 | 128 | M09 | MEDIA | 069 | CL03 | ALTA |
D1 | 130 | N | ALTA | 079 | CN01 | ALTA |
008 | A08 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA | |
F3 | 070 | F05 | MEDIA | 007 | CA07 | MEDIA |
D1 | 056 | D01 | BAJA | 007 | CA07 | MEDIA |
032 | B02 | MEDIA | 016 | CB01 | MEDIA | |
032 | B02 | MEDIA | 019 | CB04 | MEDIA | |
D1 | 036 | B06 | BAJA | 020 | CB05 | MEDIA |
D1 | 056 | D01 | BAJA | 023 | CB08 | MEDIA |
D1 | 042 | B16 | MEDIA | 024 | CB15 | MEDIA |
044 | B28 | MEDIA | 024 | CB15 | MEDIA | |
049 | C06 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA | |
049 | C06 | MEDIA | 026 | CC02 | MEDIA | |
D1 | 060 | D06 | BAJA | 030 | CC06 | MEDIA |
D1 | 061 | D07 | BAJA | 030 | CC06 | MEDIA |
049 | C06 | MEDIA | 031 | CC07 | MEDIA | |
F3 | 057 | D02 | MEDIA | 031 | CC07 | MEDIA |
D1 | 046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | MEDIA |
D1 | 056 | D01 | BAJA | 031 | CC07 | MEDIA |
D1 | 060 | D06 | BAJA | 031 | CC07 | MEDIA |
D1 | 061 | D07 | BAJA | 031 | CC07 | MEDIA |
D1 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | MEDIA |
067 | F01 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA | |
F3 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
067 | F01 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA | |
F3 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
F3 | 076 | F28 | ALTA | 045 | CF10 | MEDIA |
068 | F02 | MEDIA | 047 | CF12 | MEDIA | |
010 | A10 | BAJA | 005 | CA05 | BAJA | |
008 | A08 | BAJA | 006 | CA06 | BAJA | |
067 | F01 | MEDIA | 007 | CA07 | BAJA | |
F3 | 031 | B01 | BAJA | 007 | CA07 | BAJA |
F3 | 031 | B01 | BAJA | 016 | CB01 | BAJA |
D1 | 037 | B07 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA |
D1 | 038 | B08 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA |
D1 | 040 | B12 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA |
D1 | 041 | B15 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA |
D1 | 037 | B07 | BAJA | 021 | CB06 | BAJA |
D1 | 038 | B08 | BAJA | 021 | CB06 | BAJA |
D1 | 040 | B12 | BAJA | 021 | CB06 | BAJA |
D1 | 041 | B15 | BAJA | 021 | CB06 | BAJA |
067 | F01 | MEDIA | 023 | CB08 | BAJA | |
105 | I03 | BAJA | 061 | CI03 | BAJA | |
126 | M05 | BAJA | 068 | CL02 | BAJA | |
126 | M05 | BAJA | 069 | CL03 | BAJA | |
F3 | 072 | F09 | MEDIA | 078 | CF09 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 036 - 021 Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 046 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 081 - 046 Gestionar la captación de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo, aplicando medidas que minimicen el impacto en estos hábitats y garanticen el mantenimiento/restablecimiento de un caudal ecológico. Para las captaciones que conlleven barreras transversales en el cauce, se facilitará y fomentará la ejecución de acciones de permeabilización o adecuación cuando existan soluciones técnicas viables para paliar el efecto barrera.
- 128 - 068 Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
Importancia: MEDIA
- 049 - 025 Se adoptarán medidas para evitar el vertido de escombros o cualquier otro material, la instalación de medios auxiliares y el depósito de materiales, que afecten al funcionamiento ecológico de este hábitat.
- 049 - 026 Se evitará el vertido/depósito de materiales inertes generados por la extracción recursos energéticos así como adaptar y gestionar las balsas de lixiviados, que afecten al funcionamiento ecológico de este hábitat.
Importancia: BAJA
- 037 - 021 038 - 021 040 – 021 - 041 – 021 Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 126 - 068 Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 057 - 028 Se evitará en el uso de instalaciones hidroeléctricas los cambios bruscos de caudal. La implantación de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos que afecten a un tramo de río de un espacio Natura 2000, donde el hábitat esté presente, o la renovación de la concesión administrativa o modificación de los aprovechamientos hidroeléctricos, estará sujeta a evaluación ambiental favorable de acuerdo con la legislación sectorial vigente.
- 086 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Importancia: MEDIA
- 060 - 030 061 – 030 Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 076 - 045 Gestionar las modificaciones de los regímenes de inundación, construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo, que afecten a estos hábitats. Promover la restauración de los elementos hidrológicos necesarios para conservar y corregir alteraciones del régimen hídrico, asegurando el caudal mínimo y régimen de inundaciones. Evitar actuaciones e infraestructuras artificiales que supongan el encauzamiento o ruptura del perfil del cauce.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 004 - 015 Se promoverá y facilitará, la adaptación de las actividades agrícolas que afecten negativamente a este hábitat, con la finalidad de mejorar su estado de conservación.
- 009 - 005 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo. Se promoverá la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado, impidiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat, adaptar la frecuencia, métodos o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies.
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 011 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 056 - 027 Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 099 - 058 101 – 058 Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 128 - 069 Fomentar y facilitar la restauración de este hábitat después de la ocurrencia de incendios de origen natural.
Importancia: MEDIA
- 008 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 032 - 016 Evitar la conversión de estos hábitats en plantaciones forestales intensivas incluidos los monocultivos (choperas) que no permitan el desarrollo natural de su estructura o especies de hábitats riparios.
- 032 - 019 Promover y facilitar la reforestación y la regeneración forestal conservando la estructura de estos hábitats, en cuanto a diversidad de especies, tamaño de ejemplares y el mantenimiento de elementos naturales (madera muerta o depósitos de restos vegetales) como parte de esta estructura.
- 036 - 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 042 - 024 Promover y facilitar las medidas de gestión forestal para minimizar la afección este hábitat durante las operaciones de transporte de madera, evitando el impacto de la construcción y mantenimiento de las pistas forestales, del transporte de madera dentro del monte y la gestión de vías de saca, cargaderos y otros puntos carga y descarga, así como la señalización adecuada de las manchas de hábitat de interés.
- 044 - 024 Promover y facilitar las medidas de gestión forestal para minimizar la afección este hábitat, por el uso y plantación de bosques para la producción de energía renovable.
- 046 - 031 049 – 031 Se fomentará la aplicación de técnicas de restauración en aquellas zonas afectadas por el vertido de explotaciones terrestres, que afecten a estos hábitats, eliminando los vertidos de piedras y basuras para favorecer su recuperación. Incluye la restauración activa o pasiva que permita la sucesión natural. En las formaciones de ribera se favorecerá la recuperación de la llanura de inundación mediante revegetación y la eliminación de extracción de gravas.
- 056 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 056 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 056 - 031 057 – 031 Promover la restauración de los elementos hidrológicos necesarios para conservar y corregir posibles alteraciones de su régimen hídrico, asegurando la dinámica natural de este hábitat, cuando se encuentre afectado por efecto del desarrollo y explotación de infraestructuras para la obtención de energía hidroeléctrica.
- 060 - 031 061 – 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 067 - 041 Promover y facilitar medidas de restauración y mejora de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de áreas comerciales, industriales, deportivas y recreativas (áreas recreativas, infraestructuras de esquí, infraestructuras de deportes acuáticos), incluido el funcionamiento de esas infraestructuras.
- 070 - 007 Promover y facilitar la recuperación y recreación de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
Importancia: BAJA
- 008 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 010 – 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 031 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 031 - 016 Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 037 - 020 038 - 020 040 – 020 - 041 – 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 067 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 067 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 072 - 078 Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
- 126 - 069 Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats de pastos higrófilos del Anexo I, las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 071 - 042 Minimizar el impacto causado por el deporte al aire libre, el ocio y actividades recreativas, sean o no sean competitivas con/sin vehículos motorizados que afecten o puedan afectar a este hábitat. Evitar infraestructuras como refugios, caminos, merenderos, campings, etc. Evitar el pisoteo excesivo y erosiones mediante, el balizado de sendas que conduzcan el flujo de senderistas y/o vehículos fuera de las zonas frágiles o en regeneración.
Importancia: MEDIA
- 067 - 040 Promover y facilitar aquellos usos del suelo que prevengan o minimicen los efectos del cambio de uso del suelo debido a la construcción y desarrollo de viviendas, asentamientos, viviendas dispersas o áreas recreativas.
- 068 - 047 Promover la aplicación de medidas de restauración y mejora de este hábitat, adaptando las construcciones e infraestructuras a la hidrología y dinámica del mismo, favoreciendo la regulación de las actuaciones de mantenimiento y minimizando el uso de productos químicos en las labores de mantenimiento de zonas verdes. urbanizadas o con infraestructuras de estaciones de esquí.
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
Importancia: BAJA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
- - Remón J. L., Gómez D. y García-González R. 2009. 6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino. En: VV. AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 76 pp.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6510 - Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código: 6510 | Nombre: Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Prados mesófilos |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Se distribuyen, sobre todo, en los pisos montano y colino de la mitad norte de la Península, especialmente en la Cornisa Cantábrica y Pirineos, si bien son relativamente comunes en la submeseta norte. Encuentran, por lo tanto, su máximo desarrollo en la Iberia húmeda, aunque también entran en el norte de las comarcas mediterráneas, donde el clima es bastante lluvioso.
Aragón:
Este tipo de prados tienen su distribución principalmente en el pirineo y son prados segados usados como fuete de hierba para el ganado, en la bioregión alpina lo localizamos presentes en casi todos los valles pirenaicos con poblaciones desde los Valles Occidentales a Posets Maladeta. Y en la bioregión mediterránea se localizan en unas pocas zonas de Montes Universales, Albarracín, Javalambre y Gúdar - Maestrazgo.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Los prados de siega pertenecientes a la alianza Arrhenatherion, son mesofíticos, se desarrollan sobre suelos profundos, casi siempre neutros o básicos y suelen ser abonados con estiércol y con las deyecciones directas del ganado que los pasta. Además del pastoreo, tradicionalmente han sido aprovechados mediante siega y henificación para la alimentación de invierno. El fondo dominante es de gramíneas como Arrhenatherum elatius, Dactylis glomerata, Poa pratensis, Holcus lanatus, Festuca pratensis, Agrostis spp., etc., a las que acompañan leguminosas como Trifolium pratense, Lathyrus pratensis, Lotus corniculatus, Vicia cracca, y otras herbáceas de porte medio como Centaurea jacea, Crepis biennis, Tragopogon pratensis, etc.
Litología y edafología: Suelos de naturaleza neutra.
Topografía: Fondos de valle, llanuras y terrazas aluviales.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 7043 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Estimación basada principalmente en juicio experto con datos muy incompletos |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación estado conservación: | U1: Desfavorable inadecuado |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
U1: Desfavorable inadecuado | Disminución (-) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 002 - Conversión de un tipo de uso de tierras agrícolas a otro (excluyendo drenaje y quema) Intensificación y trasformación de prados de siega en cultivos herbáceos, que no son HIC
- 003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
Este HIC depende de un manejo con unas condiciones concretas, la intensificación hacia monocultivos de ballico o alfalfa hace que desaparezca el hábitat perdiendose su estructura y funciones.
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
El abandono de la siega transforma estos HIC en comunidades de matorral o bosque.
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
La urbanización de los prados de siega más próximos a los núcleos urbanos ha supuesto la pérdida directa de superficie de este hábitat de interés comunitario, además de un empeoramiento en su estado de conservación por los cambios de manejo debidos a las proximidades a las nuevas viviendas. Esta amenaza es mayor debido a la reducida distribución de estos hábitats.
Importancia: MEDIA
- 008 - Siega o corte de pastizales
En nuestros valles es necesario realizar uno o dos cortes para mantener este hábitat, si se intensifica (gracias a regadío o abonado) se transforma en monocultivos, y si se deja de segar se va colonizando por leñosas, perdiéndose el HIC igualmente.
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
En nuestros valles es necesario realizar uno o dos cortes para mantener este hábitat, siendo compatible con la entrada de ganado en las fechas adecuadas (inicio del periodo vegetativo o tras el último corte), si se intensifica se transforma en pastos de diente, transformándose el HIC igualmente.
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
En nuestros valles el mantenimiento de estos prados de siega es compatible con una cierta fertilización orgánica, pero si se aumenta esta se favorece la intensificación y el HIC se transforma igualmente.
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
En nuestros valles el mantenimiento de estos prados de siega es compatible con una cierta fertilización, mejor si es orgánica. Sin embargo, si se aumenta en exceso la fertilización, se favorece la intensificación, y el HIC se transforma igualmente.
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
El uso de fitosanitarios altera la calidad de los suelos y la composición florística, así como la estructura y funciones de estos HIC.
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
Si se deja de manejar este HIC, la sucesión natural hace que se colonice por matorrales, modificándose la estructura y funcionamiento del hábitat, y perdiéndose a medio plazo.
Importancia: BAJA
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
- 100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión) 130 - Cambio climático (genérico)
b. Condicionantes de gestión
- - Su mantenimiento guarda relación con el uso pastoral al que están sometidos que incluye siega y diente.
- - La conservación del hábitat hace necesario el mantenimiento de aprovechamiento ganadero adaptado a su capacidad de carga.
- - El grado de responsabilidad nacional que tiene Aragón, en relación con la conservación de este hábitat, es de ALTA RESPONSABILIDAD en la REGIÓN BIOGEOGRÁFICA ALPINA, de acuerdo con la información del Ministerio competente en materia de gestión de la RN2000.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Conservar las formaciones de hábitat de prados del Anexo I frente a la conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats pratenses del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación, de los entornos de los ecosistemas pratenses dentro de los EPRN2000.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats pratenses, especialmente los del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación del funcionamiento ecológico de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la implantación de nuevas actividades agropecuarias.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los prados higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación de los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, mediante el fomento de prácticas agrarias que supongan una reducción neta de los niveles de aplicación de pesticidas, fertilizantes, venenos, etc., de manera que no afecten al estado de conservación de los prados en sistemas agroforestales húmedos.
Conservación de los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación y prevengan los efluentes de diferente naturaleza en el entorno de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 que lo necesiten a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
Conservación de los hábitats naturales, que resulten más adecuados en cada situación y prevengan los efluentes de diferente naturaleza en el entorno de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 que lo necesiten a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 058 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
003 | A03 | ALTA | 001 | CA01 | ALTA | |
008 | A08 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA | |
009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA | |
009 | A09 | MEDIA | 006 | CA06 | ALTA | |
017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
G1 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
G1 | 104 | I02 | BAJA | 061 | CI03 | ALTA |
G1 | 005 | A05 | BAJA | 002 | CA02 | MEDIA |
G1 | 002 | A02 | ALTA | 007 | CA07 | MEDIA |
G1 | 067 | F01 | ALTA | 007 | CA07 | MEDIA |
G1 | 067 | F01 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
G1 | 067 | F01 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
119 | L02 | MEDIA | 067 | CL01 | MEDIA | |
G1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | MEDIA |
G1 | 002 | A02 | ALTA | 001 | CA01 | BAJA |
G1 | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | BAJA |
G1 | 006 | A06 | ALTA | 004 | CA04 | BAJA |
100 | H06 | BAJA | 058 | CH03 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 003 - 001 Se evitarán las roturaciones dentro del dominio público hidráulico. Se favorecerá la restauración de terrenos en los que se constate un impacto negativo para la conservación de este hábitat.
- 017 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar que la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en los alrededores implique una llegada de nutrientes a los mismos. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el uso de pesticidas y el exceso de fertilizantes, en el entorno de los humedales temporales.
- 018 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar que la aplicación de fertilizantes naturales y químicos en los alrededores implique una llegada de nutrientes a los mismos. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el uso de pesticidas y el exceso de fertilizantes, en el entorno de los humedales temporales.
- 019 - 009 Con el fin de obtener el mantenimiento adecuado de este hábitat, evitar el uso de productos fitosanitarios , aplicando en su lugar métodos alternativos y menos impactantes para este hábitat (trampas de olor, laboreos adecuados, etc.).
Importancia: BAJA
- 002 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: MEDIA
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 008 - 005 009 – 005 Promover y facilitar la adaptación de la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes para prevenir la afección a este hábitat. Las medidas consistirán, en recuperar un manejo tradicional de los prados en época y método. Establecer un protocolo de pastoreo, evitando procesos de pisoteos y nitrificación limitando el acceso al ganado en épocas sensibles, fomentar la ganadería ecológica y reducción de abonado, evitar la instalación de comederos y/o bebederos en zonas sensibles.
- 009 - 006 Con el fin de prevenir afecciones negativas a este hábitat, evitar el sobrepastoreo promoviendo y facilitando medidas tales como el control de la carga ganadera, la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la gestión de épocas y métodos de pastoreo, evitando el acceso del ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat.
Importancia: MEDIA
- 002 - 007 Promover medidas dirigidas a la recuperación de prados como hábitats seminaturales, que dependen de las prácticas agropecuarias tradicionales para su mantenimiento en estado óptimo.
- 067 - 007 Promover medidas dirigidas a recrear y recuperar las condiciones de este hábitat, evitando la instalación de las infraestructuras que puedan comprometer su funcionalidad ecológica.
- 067 - 041 Promover y facilitar medidas de restauración y mejora de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de áreas comerciales, industriales, deportivas y recreativas (áreas recreativas, infraestructuras de esquí, infraestructuras de deportes acuáticos), incluido el funcionamiento de esas infraestructuras.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola. 006 - 004
Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 100 - 058 Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: MEDIA
- 067 - 040 Promover y facilitar aquellos usos del suelo que prevengan o minimicen los efectos del cambio de uso del suelo debido a la construcción y desarrollo de viviendas, asentamientos, viviendas dispersas o áreas recreativas.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
- - Reiné Viñales R. 2009. 6510 Prados de siega de montaña (Arrhenatherion). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid. 60 pp.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 6520 - Prados de siega de montaña
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: ALTO
a. Identificación
Código: 6520 | Nombre: Prados de siega de montaña |
Grupo Directiva: FORMACIONES HERBOSAS NATURALES Y SEMINATURALES | |
Subgrupo Directiva: Prados mesófilos |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Tipo de hábitat de interés comunitario distribuido en el Pirineo, desde el Valle de Ribes en el Pirineo Oriental (Cataluña) hasta el Valle de Broto en el Pirineo Central (Aragón). También se han localizado algunos puntos en la Cordillera Cantábrica (Asturias), en la zona alta del Valle de Lago y, algo más fragmentado, en los Valles del Salienza y del Cigüeña.
Aragón:
Los prados de este tipo se localizan principalmente en el Pirineo, se dispone de muy poca información sobre su distribución y su presencia es menor al HIC 6510, puesto que se localiza en zonas menos accesibles y su distribución ha ido reduciéndose, a medida que la actividad ganadera en la montaña ha ido perdiendo su importancia. En el Pirineo se tiene constancia de su presencia desde los más orientales de Noguera ribagorzana hasta los valles de pirineos centrales.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Se trata de prados de siega instalados sobre suelos profundos y frescos, alejados del núcleo rural y próximos al bosque (generalmente con especies del género Quercus o Pinus sylvestris). Son comunidades mantenidas por acción antrópica mediante abonado primaveral, una siega tardía para heno y un pastoreo suave tanto en otoño como en primavera con ganado ovino o vacuno. El hábitat 6520 está formado por prados densos, ricos en especies que presentan dos estratos diferenciados. Especies de hoja ancha en el superior (por encima de 1m de altura) con Heracleum sphondylium subsp. pyrenaicum, Astrantia major, Chaerophyllum aureum, etc. y otro inferior, donde podemos encontrar a gramíneas, tréboles, compuestas, etc.
Litología y edafología: Suelos de naturaleza neutra.
Topografía: Fondos de valle, llanuras y terrazas aluviales.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 98 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Estimación basada principalmente en juicio experto con datos muy incompletos |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación estado conservación: | U1: Desfavorable inadecuado |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
U1: Desfavorable inadecuado | Disminución (-) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 1
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 002 - Conversión de un tipo de uso de tierras agrícolas a otro (excluyendo drenaje y quema) Intensificación y trasformación de prados de siega en cultivos herbáceos, que no son HIC
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
El abandono de la siega transforma estos HIC en comunidades de matorral o bosque
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
La urbanización de los prados de siega más próximos a los núcleos urbanos ha supuesto la pérdida directa de superficie de este hábitat de interés comunitario, además de un empeoramiento en su estado de conservación por los cambios de manejo debidos a las proximidades a las nuevas viviendas. Esta amenaza es mayor debido a la reducida distribución de estos hábitats.
Importancia: MEDIA
- 008 - Siega o corte de pastizales
En nuestros valles es necesario realizar uno o dos cortes para mantener este hábitat, Si se intensifica (gracias a regadío o abonado), se transforma en monocultivo; si se deja de segar, se va colonizando por leñosas, perdiéndose el HIC igualmente.
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
En nuestros valles es necesario realizar uno o dos cortes para mantener este hábitat, siendo compatible con la entrada de ganado en las fechas adecuadas (inicio del periodo vegetativo o tras el último corte); si se intensifica se transforma en pastos de diente, lo cual supone, igualmente, una transformación del HIC.
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
En nuestros valles el mantenimiento de estos prados de siega es compatible con una cierta fertilización orgánica, pero si se aumenta esta se favorece la intensificación y el HIC se transforma igualmente.
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
En nuestros valles el mantenimiento de estos prados de siega es compatible con una cierta fertilización, mejor si es orgánica. Si esta fertilización se aumenta, se favorece la intensificación y el HIC se acaba transformando igualmente.
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
El uso de fitosanitarios altera la composición florística así como la estructura y funciones de estos HIC
- 119 - La sucesión natural resulta en un cambio en la composición de las especies (que no sea por cambios directos de las prácticas agrícolas o forestales)
Si se deja de manejar este HIC, la sucesión natural hace que se colonice por matorrales modificándose la estructura y funcionamiento del hábitat y perdiéndose a medio plazo.
Importancia: BAJA
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
- 100 - Cierre o restricción de los accesos a un lugar/hábitat
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión) 130 - Cambio climático (genérico)
b. Condicionantes de gestión
- - Su mantenimiento guarda relación con el uso pastoral al que están sometidos que incluye siega y diente.
- - La conservación del hábitat hace necesario el mantenimiento de aprovechamiento ganadero adaptado a su capacidad de carga.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats pratenses del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación, de los entornos de los ecosistemas pratenses dentro de los EPRN2000.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats pratenses, especialmente los del Anexo I, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación del funcionamiento ecológico de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la conversión de usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas.
Conservación del funcionamiento ecológico de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la implantación de nuevas actividades agropecuarias.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los prados higrófilos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a los cambios en la composición de las especies por sucesión natural.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación de los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, mediante el fomento de prácticas agrarias que supongan una reducción neta de los niveles de aplicación de pesticidas, fertilizantes, venenos, etc. de manera que no afecten al estado de conservación de los prados en sistemas agroforestales húmedos.
Conservación de los hábitats naturales, especialmente los del Anexo I, que resulten más adecuados en cada situación y prevengan los efluentes de diferente naturaleza en el entorno de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 que lo necesiten a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
Conservación de los hábitats naturales, que resulten más adecuados en cada situación y prevengan los efluentes de diferente naturaleza en el entorno de los prados del Anexo I dentro de los EPRN2000 que lo necesiten a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 004- Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 058 - Reducir el impacto de otras acciones específicas del ser humano.
- 061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
100 | H06 | BAJA | 058 | CH03 | - | |
008 | A08 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA | |
009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA | |
008 | A08 | MEDIA | 006 | CA06 | ALTA | |
009 | A09 | MEDIA | 006 | CA06 | ALTA | |
017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
G1 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
G1 | 104 | I02 | BAJA | 061 | CI03 | ALTA |
G1 | 005 | A05 | BAJA | 002 | CA02 | MEDIA |
G1 | 002 | A02 | ALTA | 007 | CA07 | MEDIA |
G1 | 067 | F01 | ALTA | 007 | CA07 | MEDIA |
G1 | 067 | F01 | ALTA | 023 | CB08 | MEDIA |
G1 | 067 | F01 | ALTA | 040 | CF01 | MEDIA |
G1 | 067 | F01 | ALTA | 041 | CF02 | MEDIA |
119 | L02 | MEDIA | 067 | CL01 | MEDIA | |
G1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | MEDIA |
G1 | 002 | A02 | ALTA | 001 | CA01 | BAJA |
G1 | 006 | A06 | ALTA | 003 | CA03 | BAJA |
G1 | 006 | A06 | ALTA | 004 | CA04 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 017 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar que la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en los alrededores implique una llegada de nutrientes a los mismos. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el uso de pesticidas y el exceso de fertilizantes, en el entorno de los humedales temporales.
- 018 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar que la aplicación de fertilizantes naturales y químicos en los alrededores implique una llegada de nutrientes a los mismos. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el uso de pesticidas y el exceso de fertilizantes, en el entorno de los humedales temporales.
- 019 - 009 Con el fin de que se mantenga una buena calidad química de las aguas, que permite el mantenimiento de este hábitat, evitar el uso de productos fitosanitarios que puedan entrar en los humedales, aplicando en su lugar métodos alternativos (trampas de olor, laboreos adecuados, etc.).
Importancia: BAJA
- 002 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: MEDIA
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: -
Importancia: ALTA
- 008 - 005 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, adaptar las actuaciones agropecuarias como la siega, y los métodos y frecuencias del pastoreo. Se promoverá la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, evitando la siega e impidiendo el acceso al ganado, en épocas sensibles para la regeneración del hábitat. Se fomentará la adptación de la frecuencia, métodos y/o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies.
- 008 - 006 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo y la siega, en épocas sensibles para la regeneración del hábitat. Se promoverán medidas tales como el control de la carga ganadera, la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado.
- 009 - 005 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo. Se promoverá la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado, impidiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat, adaptar la frecuencia, métodos y/o épocas de pastoreo para mantener el hábitat o evitar daños a las especies
- 009 - 006 Con el fin de prevenir la afección a este hábitat, evitar el sobrepastoreo. Se promoverán medidas tales como el control de la carga ganadera, la conversión del manejo silvopastoral intensivo a extensivo, o la reducción del pisoteo por parte del ganado, evitando su acceso en épocas sensibles para la regeneración del hábitat.
Importancia: MEDIA
- 002 - 007 Promover medidas dirigidas a la recuperación de prados como hábitats seminaturales, que dependen de las prácticas agropecuarias tradicionales para su mantenimiento en estado óptimo.
- 067 - 007 Promover medidas dirigidas a recrear y recuperar las condiciones de este hábitat, evitando la instalación de las infraestructuras que puedan comprometer su funcionalidad ecológica.
- 067 - 023 Fomentar la restauración de hábitats forestales que afectan a la funcionalidad ecológica de este hábitat, frente a la conversión de tierras a usos residenciales o recreativos. Favorecer procesos de recuperación de elementos hidrológicos para corregir posibles alteraciones de su régimen hídrico, asegurar un caudal mínimo y un régimen de inundaciones. Promover la depuración de las aguas residuales de los núcleos de urbanos y centros de ocio, evitando el vertido a los cauces.
- 067 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de viviendas, asentamientos o áreas recreativas, que favorezcan la recreación de estos hábitats en áreas con riesgo de erosión, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 119 - 067 Promover las medidas de gestión de hábitats para ralentizar, detener o revertir el proceso de cambio en la composición de las especies por sucesión natural en estos hábitats. Por ejemplo: la gestión y restauración de hábitats naturales abiertos impactados por procesos de colonización. Acciones que favorezcan a especies típicas del hábitat frente a oportunistas, como eliminación de poblaciones de especies competidoras o realizar reforzamiento de las poblaciones.
Importancia: BAJA
- 006 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
- 006 - 004 Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: MEDIA
- 067 - 040 Promover y facilitar aquellos usos del suelo que prevengan o minimicen los efectos del cambio de uso del suelo debido a la construcción y desarrollo de viviendas, asentamientos, viviendas dispersas o áreas recreativas.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
La variación de la superficie de ocupación puede apoyarse en la mejor información cartográfica disponible (principalmente en HRL y SIOSE), si bien será necesaria una cartografía de hábitat más detallada y, en su caso, comprobaciones de campo.
Indicador de Estructura y Funciones
Intervalos de cobertura de matorral
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la cobertura de matorral (intervalos) para evaluar el grado de avance del mismo. A falta de información de mayor detalle, se utilizará como base la información del MFE y SIOSE para evaluaciones a gran escala.
Riqueza de especies típicas y/o de interés para la conservación
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies típicas y/o de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación del HIC a nivel regional.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Chocarro Gómez C. 2009. 6520 Prados de siega de montaña (Triseto-Polygonion bistortae). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 48 pp.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 7140 - Mires' de transición
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: ALTO
a. Identificación
Código: 7140 | Nombre: Mires' de transición |
Grupo Directiva: TURBERAS ALTAS, TURBERAS BAJAS (FENS Y MIRES) Y ÁREAS PANTANOSAS | |
Subgrupo Directiva: Turberas ácidas de esfagnos |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | No |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Su distribución tiene sobre todo relevancia en los territorios cantabroatlánticos, orocantábricos y pirenaicos, así como en zonas montañosas del resto de la Península, con la excepción de las más meridionales.
Aragón:
Este tipo de hábitats turbosos son típicos de la bioregión alpina y se localizan en zonas de influencia de los ibones y zonas inundables que permiten el desarrollo de la turba y vegetación típica como los céspedes de Carex nigra o Carex rostrata en las orillas de ibones o , su distribución no es bien conocida en Aragón y no se posee de cartografía de referencia.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Tipos de hábitat de turberas ácidas a escala de mesotopo, formadas o en proceso de formación (fases flotantes) mediante terrestrización y, por tanto, de naturaleza minerogénica. Se encuentran a menor elevación que el terreno circundante, recibiendo aportes de aguas de escorrentía superficial e incluso aguas subterráneas; su nivel freático es una continuidad del nivel freático de las formaciones minerales que las confinan. Es frecuente que posean un rico patrón de rasgos de nano y microtopo (depresiones, montículos de esfagnos, crestas, charcos, pequeños cursos de agua y rasgos erosivos del tipo de las depresiones de turba desnuda), junto a la mayor diversidad de especies vegetales de todos los tipos de turberas ácidas (71).
Litología y edafología: Turberas.
Topografía: Zonas encharcables higroturbosas.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | U1: Desfavorable inadecuado |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | U1: Desfavorable inadecuado |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
U1: Desfavorable inadecuado | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 1
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: -
Importancia: ALTA
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La forestación artificial o natural hace que cambie la estructura y funciones de este HIC transformándose en otros medios.
- 042 - Transporte de madera
La saca de madera de explotaciones próximas a la localización de estos hábitats. puede afectar, si no se diseñan con cuidado, los humedales donde se desarroll este HIC
- 081 - Captación de aguas superficiales o subterráneas (incluidas las marinas) para el suministro público de agua y el uso recreativo Los HIC vinculados a tremedales dependen de la presencia de agua en el sustrato. Su representación superficial en Aragón es muy restringida, por ello, cualquier captación de agua transforma el HIC y la capacidad del medio para albergarlo.
- 086 - Captura o recolección de otras plantas y animales salvajes (excluyendo la caza y la pesca recreativa)
Alguna de las especies de flora características de estos medios resultan atractivas y, potencialmente, pueden ser recolectadas disminuyendo la calidad en el estado de conservación.
Importancia: MEDIA
- 012 - Ganadería (sin pastoreo)
Estos HIC resultan muy sensibles tanto al pisoteo intenso por parte de animales, como a los cambios en la naturaleza del agua por aumento de nutrientes; ambos fenómenos están asociados a la ganadería sin pastoreo, por lo que pueden transformar la estructura y funciones de este HIC.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
Las infraestructuras de comunicación que cruzan zonas turbosas ocupan la superficie de este hábitat de interés comunitario pudiendo modificar también el flujo hídrico que alimenta estos humedales o incrementar su drenaje y desecación. Son afecciones importantes debida a su limitada distribución en Aragón.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
La restringida distribución de este hábitat de interés comunitario en Aragón causa que transformaciones del hábitat causadas por ciertas infraestructuras turísticas de montaña, como las estaciones de esquí, sean una amenaza. Además la frecuentación de estas zonas supone un riesgo de acumulación de basuras, introducción de especies exóticas, etc.
- 079 - Otras modificaciones de las condiciones hidrológicas para el desarrollo residencial o recreativo
Dados la limitada distribución de los hábitats turbosos en Aragón y su estricta dependencia del mantenimiento de la inundación, las pequeñas tomas de agua de estos tremedales acaban con superficie de este hábitat de interés comunitario.
Importancia: BAJA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 043 - Uso de protecciones físicas de las plantas en la silvicultura (excluyendo clareos, claras y cortas de regeneración)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 118 - Procesos naturales abióticos (p.e. erosión, sedimentación, secado, inmersión, salinización)
- 121 - Procesos naturales de eutrofización o acidificación
- 130 - Cambio climático (genérico)
b. Condicionantes de gestión
- - La formaciones que conforman este hábitat son muy sensibles a los efectos del cambio global sobre temperaturas y precipitaciones.
- - Frecuentemente forman mosaicos muy intrincados con otros hábitats del grupo 71, con complejas interrelaciones en sus procesos ecológicos, en las que resulta difícil establecer límites definidos entre sus componentes.
- - Este hábitat está compuesto por formaciones de transición, que se localizan en la banda de contacto entre la lamina de agua y el sustrato solido o terrestre.
- - Se trata de un hábitat que frecuentemente alberga especies protegidas, amenazadas o de elevado interés.
- - Son biotopos muy frágiles, tanto frente al pisoteo y remoción como frente a ligeras variaciones de la dinámica hídrica y de otros factores fisico-químicos, causadas habitualmente por el sobrepastoreo o por un uso público inadecuado.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de actividades de captura o recolección comercial de plantas y animales.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de las turberas del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a las modificaciones de las condiciones hidrológicas para el desarrollo residencial o recreativo.
Conservación de los hábitats de hábitat de turbera, del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de convertir hábitats seminaturales en bosque y de bosques seminaturales en plantaciones forestales intensivas.
Conservación de los hábitats de turberas del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats turberas del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a las captaciones de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los hábitats de turberas del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats turbera del Anexo I frente al impacto de los incendios naturales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del funcionamiento ecológico de los hábitats de turbera del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón. Evitar la construcción de infraestructuras de transporte y eliminar aquellas barreras artificiales que fragmenten o limiten el desarrollo natural ante el impacto de las infraestructuras de transporte.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón. Evitar los riesgos de destrucción directa del hábitat por plantaciones forestales o mantenimiento de del uso forestal ante el impacto de la conversión de hábitats seminaturales en bosque y de bosques seminaturales en plantaciones forestales intensivas.
Conservación del funcionamiento ecológico los habitas de turbera del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I frente al impacto del transporte de madera dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Restauración de las áreas afectadas por las infraestructuras viarias para que no afecten el funcionamiento ecológico de los hábitats de turberas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Conservación de los hábitats turbera del Anexo I frente al impacto de los incendios naturales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Promover los usos y las cargas ganaderas adecuadas para alcanzar un estado de conservación favorable en los hábitats turbosos del Anexo I dentro de los EPRN2000, que resulten más adecuados en cada situación a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Seguimiento ecológico.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 021 - Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 024 - Otras medidas relacionadas con las prácticas forestales.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
- 045 - Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
- 046 - Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial.
- 048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
- 067 - Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
- 068 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
- 069 - Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
J1 | 009 | A09 | BAJA | 006 | CA06 | ALTA |
031 | B01 | ALTA | 007 | CA07 | ALTA | |
J1 | 070 | F05 | MEDIA | 007 | CA07 | ALTA |
012 | A14 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | ALTA | |
J1 | 070 | F05 | MEDIA | 023 | CB08 | ALTA |
042 | B16 | ALTA | 024 | CB15 | ALTA | |
J1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
J1 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | ALTA |
081 | F33 | ALTA | 046 | CF11 | ALTA | |
086 | G09 | ALTA | 048 | CG02 | ALTA | |
J1 | 009 | A09 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
037 | B07 | BAJA | 020 | CB05 | MEDIA | |
040 | B12 | BAJA | 020 | CB05 | MEDIA | |
037 | B07 | BAJA | 021 | CB06 | MEDIA | |
040 | B12 | BAJA | 021 | CB06 | MEDIA | |
043 | B21 | BAJA | 024 | CB15 | MEDIA | |
J1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA |
J1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
J1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
J1 | 079 | F31 | MEDIA | 045 | CF10 | MEDIA |
128 | M09 | - | 068 | CL02 | MEDIA | |
128 | M09 | - | 069 | CL03 | MEDIA | |
118 | L01 | BAJA | 067 | CL01 | BAJA | |
121 | L04 | BAJA | 067 | CL01 | BAJA | |
J1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 012 - 009 Promover la gestión en el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria, con el fin de mantener el estado trófico natural de este hábitat. Facilitar la elaboración de planes de manejo de ganado, que regulen su presencia en épocas y tiempos adecuados y que favorezcan el alejamiento de abrevaderos e infraestructuras ganaderas de los humedales.
- 081 - 046 Gestionar la captación de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo, aplicando medidas que minimicen su impacto sobre este hábitat, y garanticen el mantenimiento/restablecimiento de un caudal ecológico. Se fomentará la gestión de las captaciones que puedan afectar a este hábitat, con el objeto de evitar su desecación, degradación o destrucción.
Importancia: MEDIA
- 037 - 021 040 – 021 Detener las practicas de gestión y explotación forestal.
- 128 - 068 Fomentar la adopción de medidas para minimizar y prevenir los impactos de incendios naturales en este hábitat. Facilitar la implantación de un sistema eficaz de detección y extinción de incendios.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 086 - 048 Promover y facilitar la gestión de los métodos, periodos, áreas, cuotas y especies cinegéticas, y recolección comercial de plantas (incluidos los frutos) y setas, que puedan afectar a este hábitat. Se apoyará la realización de un estudio de capacidad de carga en la recolección de setas para evitar daños en este hábitat.
Importancia: MEDIA
- 079 - 045 Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos naturales debidos al desarrollo residencial o recreativo, aplicando medidas que minimicen el impacto en estos hábitats. Promover la restauración de los elementos hidrológicos para corregir alteraciones del régimen hídrico, facilitar la eliminación o integración de estructuras artificiales que limiten la dinámica del cauce. Evitar modificaciones del cauce.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 031 - 007 Favorecer la regeneración de este hábitat frente al mantenimiento de uso forestal que impide que se restaure.
- 031 - 016 Evitar la conversión de estos hábitats en plantaciones forestales intensivas, monocultivos o formaciones excesivamente cerradas que dañen las turberas.
- 042 - 024 Promover y facilitar las medidas de gestión forestal para minimizar la afección este hábitat durante las operaciones de transporte de madera, evitando el impacto de la construcción y mantenimiento de las pistas forestales, del transporte de madera dentro del monte y la gestión de vías de saca, cargaderos y otros puntos carga y descarga. como la señalización adecuada de las manchas de hábitat de interés.
- 070 - 007 Promover y facilitar la recuperación y recreación de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
- 070 - 023 Procurar y facilitar la restauración de los hábitats forestales incluidos en el Anexo I que afectan a la funcionalidad ecológica de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 037 - 020 040 – 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 043 - 024 Otras medidas relacionadas con las prácticas forestales.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
- 128 - 069 Fomentar y facilitar la restauración de este hábitat después de la ocurrencia de incendios de origen natural.
Importancia: BAJA
- 118 - 067 121 - 067
Gestión de hábitats (que no sean agricultura o bosques) para ralentizar, detener o revertir procesos naturales.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural de este hábitat, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno, que limiten el acceso a vehículos.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
Dada la reducida extensión de estos HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía en todas las ZEC donde esté presente.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia de impactos (desecación, colmatación, contaminación, alteración del sustrato, alteraciones del régimen higroturboso), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en todas las ZEC donde el HIC esté presente.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
- - Martínez Cortizas A., Pontevedra Pombal X., Nóvoa Muñoz J. C., Rodríguez Fernández R., López-Sáez J. A., Rodríguez Racedo J., Costa Casais M., Ferro Vázquez C. y Ferrín Prieto C. 2009. 7140 Mires de transición (Tremedales). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 34 pp.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 7210 - Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: ALTO
a. Identificación
Código: 7210 | Nombre: Turberas calcáreas de Cladium mariscus y con especies del Caricion davallianae |
Grupo Directiva: TURBERAS ALTAS, TURBERAS BAJAS (FENS Y MIRES) Y ÁREAS PANTANOSAS | |
Subgrupo Directiva: Turberas calcáreas |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | Si |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Se distribuye fundamentalmente por los humedales más importantes del litoral ibérico, sobre todo del levantino y del catalán, pero con numerosas representaciones en el interior peninsular. Se presenta también en Baleares.
Aragón:
Los Masiegares son típicamente mediterráneos y se desarrollan sobre suelos de naturaleza caliza pero en el que s e produce una gran acumulación de materia orgánica favorecidas por el manejo humano de siegas y quemas dando lugar a zonas turbosas como las que localizamos en los ríos Cinca y Alcanadre, Puertos de Beceite, Río Algars y Matarraña en el Aiguabarreix.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón)
Características generales:
Hábitat de márgenes de aguas, fluyentes o estancadas, sobre suelos calcáreos higroturbosos, con comunidades dominadas por la masiega (Cladium mariscus), casi siempre en mosaico con otras plantas de borde de tablas de agua. Ocupan los islotes turbosos de los humedales en los que el agua está casi siempre presente, pero huyendo de las partes más profundas. El masegar es una formación densa de uno a dos metros de estatura, dominada por la masiega (Cladium mariscus). Los masegares más manejados y más extensos son prácticamente monoespecíficos, pero lo más frecuente es que la masiega se mezcle con carrizos (Phragmites australis) y/o con ciperáceas de menor porte (Carex elata, C. hispida, etc.) La densidad de la masiega puede ser muy variable, desde unos pocos individuos diseminados entre la vegetación de áreas pantanosas o de turberas de transición, con mayor diversidad específica, a masegares con pocas especies y muy densos. Suelen tener el significado de comunidades favorecidas por el manejo humano, resultando tradicionalmente de la quema y siega periódicas tendentes a evitar la instalación de una vegetación de mayor porte (generalmente carrizales).
Litología y edafología: Suelos de naturaleza básica inundados permanentemente.
Topografía: Depresiones enchacables en zonas llanas, lagunas, embalses.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, estructura y funciones, y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz, que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 17 de la Directiva Hábitats.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de ocupación en ZEC (ha): | 23 |
Fuente: | Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino;Trabajos inéditos de gestión ambiental del Gobierno de Aragón. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
ESTRUCTURAS y FUNCIONES | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación estado conservación: | XX: Desconocido |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación regional (Matriz) | Tendencia estado de conservación regional |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación del tipo de hábitat natural en cuestión (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los EPRN200 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación, para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 1
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/ - Reporting guidelines Article 17 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: -
Importancia: ALTA
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
La transformación, por motivos agrícolas o ganaderos, de los humedales donde se desarrolla este hábitat, implica un empeoramiento en la estructura y funcionamiento del HIC, pudiendo conducir incluso a su pérdida.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La forestación artificial o natural implica cambios en la estructura y funciones de este HIC, que termina transformándose en otros medios.
- 081 - Captación de aguas superficiales o subterráneas (incluidas las marinas) para el suministro público de agua y el uso recreativo Los HIC vinculados a tremedales dependen de la presencia de agua en el sustrato. Su representación superficial en Aragón es muy restringida, por ello, cualquier captación de agua transforma el HIC y la capacidad del medio para albergarlo.
- 103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
Las EEI son un problema en los humedales que albergan este HIC ya que transforman su composición, estructura y funciones.
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
Las EEI son un problema en los humedales que albergan este HIC ya que transforman su composición, estructura y funciones.
Importancia: MEDIA
- 011 - Quemas agrícolas
Determinadas quemas de ribazos y lindes afectan negativamente la estructura y funciones de estos HiC
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
La extracción de grava, y potencialmente otros minerales, altera la superficie ocupada por este HIC o incluso el funcionamiento del agua, llegando a afectar al HIC desde fuera de la zona directamente explotada.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanasa o recreativas)
La restringida distribución de este hábitat de interés comunitario en Aragón causa que, transformaciones del hábitat originadas por ciertas infraestructuras turísticas como embarcaderos, zonas de pesca, etc., supongan una amenaza. Además la frecuentación de estas zonas supone un riesgo de acumulación de basuras, introducción de especies exóticas, etc.
- 079 - Otras modificaciones de las condiciones hidrológicas para el desarrollo residencial o recreativo
Dados la limitada distribución de los hábitats turbosos en Aragón y su estricta dependencia del mantenimiento de la corriente de agua, las pequeñas tomas de agua de estos tremedales acaban con superficie de este hábitat de interés comunitario
- 086 - Captura o recolección de otras plantas y animales salvajes (excluyendo la caza y la pesca recreativa)
Alguna de las especies de flora características de estos medios resultan atractivas y, potencialmente, pueden ser recolectadas disminuyendo la calidad en el estado de conservación.
- 105 - No utilizar otras especies exóticas (no invasoras)
Las EEI son un problema en los humedales que albergan este HIC ya que transforman su composición, estructura y funciones.
Importancia: BAJA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
- 024 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación difusa de aguas superficiales o subterráneas
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 083 - Captura de peces y marisco en agua dulce (recreativo)
- 088 - Captura, recolección y tomas ilegales
- 089 - Captura incidental y matanza accidental (debido a actividades de pesca y caza)
- 109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (límnico y terrestre)
- 130 - Cambio climático (genérico)
b. Condicionantes de gestión
- - Dado el carácter de comunidades azonales, ligadas a unas particulares condiciones de
humedad del suelo, hace que resulte imprescindible la conservación de esas condiciones, y respetar los factores ecológicos que las originan.
- - Son biotopos muy frágiles, tanto frente al pisoteo y remoción como frente a ligeras variaciones de la dinámica hídrica y de otros factores fisico-químicos, causadas habitualmente por el sobrepastoreo o por un uso público inadecuado.
- - En general estos medios, y los tipos de hábitat colindantes, presentan una fauna diversa y abundante ya que constituyen lugares de refugio y cría para gran número de especies de aves acuáticas y paseriformes de cañaveral, así como mamíferos, anfibios, reptiles, etc.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de actividades de captura o recolección comercial de plantas y animales.
Conservación de los hábitats de turberas calcáreas del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de la caza.
Conservar la estructura de especies y asegurar el mantenimiento de la sucesión natural de las turberas calcáreas del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al impacto de especies exóticas invasoras distintas de las de preocupación de la UE.
Conservar la estructura de especies y asegurar el mantenimiento de la sucesión natural de los hábitats turberas calcáreas del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente al impacto de especies exóticas distintas de las de preocupación de la UE.
Minimizar la presencia de especies invasoras de preocupación para la UE en las turberas calcáreas de los EPRN2000 de Aragón.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación de las turberas del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a las modificaciones de las condiciones hidrológicas para el desarrollo residencial o recreativo.
Conservación de los hábitats de hábitat de turbera, del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el impacto de convertir hábitats seminaturales en bosque y de bosques seminaturales en plantaciones forestales intensivas.
Conservación de los hábitats de hábitats turbosos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas para evitar el impacto de las quemas.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I frente al impacto de las actividades de extracción de minerales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats de turberas del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de los hábitats turberas del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón frente a las captaciones de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo
Conservación de los hábitats turbosos del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas para evitar el impacto de las quemas.
Detectar, minimizar y erradicar la presencia de especies invasoras de preocupación para la UE en los turberas calcáreas de los EPRN2000 de Aragón.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I y su el entorno dentro de los EPRN2000 de Aragón, a través de la promoción de las mejores prácticas agrícolas.
Conservación de los hábitats de turberas del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I dentro de los EPRN2000 de Aragón. Evitar los riesgos de destrucción directa del hábitat por plantaciones forestales o mantenimiento de del uso forestal ante el impacto de la conversión de hábitats seminaturales en bosque y de bosques seminaturales en plantaciones forestales intensivas.
Conservación del funcionamiento ecológico los habitas de turbera del Anexo I ante el desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio fuera de las áreas urbanas o recreativas dentro de los EPRN2000 de Aragón.
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación de los hábitats de turbera del Anexo I frente al impacto de las actividades de extracción de minerales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
c. Objetivos específicos
- - Mantener su área de distribución actual.
- - Mantener aspectos esenciales del hábitat.
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
- - Establecer prioridades territoriales.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
- - Seguimiento ecológico.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
- 005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 011 - Reducir la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
- 015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
- 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 045 - Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
- 046 - Gestionar la extracción de agua para suministro público y para uso industrial y comercial.
- 048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
- 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
- 051 - Reducir la captura incidental y la matanza accidental de especies que no eran el objetivo.
- 059 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
- 060 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
- 061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
- 064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- 079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2. TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
J1 | 009 | A09 | BAJA | 006 | CA06 | ALTA |
031 | B01 | ALTA | 007 | CA07 | ALTA | |
J1 | 070 | F05 | MEDIA | 007 | CA07 | ALTA |
004 | A04 | ALTA | 015 | CA16 | ALTA | |
031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | ALTA | |
J1 | 070 | F05 | MEDIA | 023 | CB08 | ALTA |
046 | C01 | MEDIA | 025 | CC01 | ALTA | |
046 | C01 | MEDIA | 031 | CC07 | ALTA | |
J1 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
081 | F33 | ALTA | 046 | CF11 | ALTA | |
086 | G09 | MEDIA | 048 | CG02 | ALTA | |
088 | G11 | BAJA | 050 | CG04 | ALTA | |
103 | I01 | ALTA | 059 | CI01 | ALTA | |
103 | I01 | ALTA | 060 | CI02 | ALTA | |
104 | I02 | ALTA | 061 | CI03 | ALTA | |
105 | I03 | MEDIA | 061 | CI03 | ALTA | |
011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA | |
J1 | 009 | A09 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
011 | A11 | MEDIA | 006 | CA06 | MEDIA | |
J1 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | MEDIA |
J1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
J1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
J1 | 079 | F31 | MEDIA | 045 | CF10 | MEDIA |
084 | G07 | - | 048 | CG02 | MEDIA | |
089 | G12 | BAJA | 051 | CG05 | MEDIA | |
019 | A21 | BAJA | 009 | CA09 | BAJA | |
024 | A26 | BAJA | 011 | CA11 | BAJA | |
083 | G06 | BAJA | 048 | CG02 | BAJA | |
109 | J01 | BAJA | 064 | CJ01 | BAJA | |
J1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 046 - 025 Promover la reducción del impacto sobre el hábitat de las actividades vinculadas a la extracción de minerales del suelo y recursos no energéticos (arena, grava, limo, arcilla, turba...)
- 081 - 046 Gestionar la captación de aguas superficiales o subterráneas para el suministro público de agua y el uso recreativo, aplicando medidas que minimicen su impacto sobre este hábitat, y garanticen el mantenimiento/restablecimiento de un caudal ecológico. Se fomentará la gestión de las captaciones que puedan afectar a este hábitat, con el objeto de evitar su desecación, degradación o destrucción.
Importancia: BAJA
- 019 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 024 - 011 Reducir la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
- 109 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 086 - 048 Promover y facilitar la gestión de los métodos, periodos, áreas, cuotas y especies cinegéticas, y recolección comercial de plantas (incluidos los frutos) y setas, que puedan afectar a este hábitat. Se apoyará la realización de un estudio de capacidad de carga .en la recolección de setas para evitar daños en este hábitat.
Importancia: MEDIA
- 079 - 045 Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos naturales debidos al desarrollo residencial o recreativo, aplicando medidas que minimicen el impacto en estos hábitats. Promover la restauración de los elementos hidrológicos para corregir alteraciones del régimen hídrico, facilitar la eliminación o integración de estructuras artificiales que limiten la dinámica del cauce. Evitar modificaciones del cauce.
- 084 - 048 Promover y facilitar la gestión de los métodos, periodos, áreas, cuotas y especies cinegéticas, y recolección comercial de plantas (incluidos los frutos) y setas, que puedan afectar a este hábitat.
Importancia: BAJA
- 083 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 004 - 015 Con el fin de prevenir la entrada de diferentes sustancias y prácticas agrícolas que afecten negativamente el estado de conservación este hábitat, se evitarán o, si es preciso, corregirán, actividades como: laboreos que favorezcan la erosión, utilización de agroquímicos, limpieza de herramientas relacionadas con los agroquímicos, acopio de diferentes elementos (despedregue), etc.
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 031 - 007 Favorecer la regeneración de este hábitat frente al mantenimiento de uso forestal que impide que se restaure.
- 031 - 016 Evitar la conversión de estos hábitats en bosques, que no permitan el desarrollo natural de su estructura o especies.
- 046 - 031 Promover y facilitar la restauración de este hábitat, eliminando los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por este hábitat que favorezca su recuperación. Promover la recuperación de las zonas degradadas por la minería.
- 070 - 007 Promover y facilitar la recuperación y recreación de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
- 070 - 023 Procurar y facilitar la restauración de los hábitats forestales incluidos en el Anexo I que afectan a la funcionalidad ecológica de este hábitat, frente al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio, fuera de las áreas urbanas o recreativas.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 011 – 005 Promover el uso de técnicas alternativas a las quemas agrícolas en las zonas colindantes a este hábitat.
- 011 - 006 Con el fin de prevenir la afección a los hábitats naturales ligados a cursos fluviales, y evitar que el sobrepastoreo les afecte, ya que en ocasiones son pastoreados, se promoverán medidas de gestión que eviten procesos de pisoteos, limitando el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat. Así mismo, se fomentará la ganadería ecológica y la reducción de vertido de estiércol y purines, en el entorno de los cauces.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de estos hábitats en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restauraren elementos hidrológicos para conservar y corrijan alteraciones.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: ALTA
Importancia: MEDIA
- 089 - 051 Reducir la captura incidental y la matanza accidental de especies que no eran el objetivo.
Medidas vinculadas al área
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por este hábitat.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
- 103 - 059 Evitar y eliminar especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión en este hábitat. Diseñar y poner en marcha una red de alerta temprana para la detección y erradicación, promover campañas de información y sensibilización sobre las consecuencias negativas de la liberación de especies exóticas en el medio natural. Eliminar la vegetación alóctona que pueda encontrarse en este hábitat.
- 103 - 060 Erradicación de especies exóticas invasoras de interés para la Unión (en virtud del Reglamento (UE) no 1143/2014) de este hábitat. Eliminar la vegetación alóctona, que pudieran desplazar o competir a las especies típicas de este hábitat, diseñar y llevar a cabo actuaciones para evitar la introducción de especies exóticas invasoras.
- 104 - 061 Erradicación de otras especies exóticas invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats, independientemente de la dinámica de la población invasiva) de este hábitat. Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
- 105 - 061 Erradicación de otras especies exóticas no invasoras (especies introducidas recientemente que se establecen en el medio fuera de su rango natural y cuya presencia representa una amenaza para los hábitats) de este hábitat. Puesta en marcha de medidas de prevención y difusión, detección temprana, realizando descastes de fauna alóctonas y erradicando vegetación alóctona.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Superficie
Dada la reducida extensión de estos HIC, se estimará la superficie de ocupación sobre ortofotografía en todas las ZEC donde esté presente.
Indicador de Estructura y Funciones
Presencia de especies exóticas invasoras
Se determinará en aquellas ZEC de importancia regional para el HIC por su extensión y continuidad espacial la presencia de especies exóticas invasoras.
Presencia de impactos
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia de impactos (desecación, colmatación, contaminación, alteración del sustrato, alteraciones del régimen higroturboso), estimando en la medida de lo posible su alcance en m2.
Presencia/ausencia de especies típicas
Se determinará en todas las ZEC donde el HIC esté presente la presencia/ausencia de sus especies típicas, especialmente de aquellas de interés para la conservación.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia del HIC. Se realizará en todas las ZEC donde el HIC esté presente.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - VVAA. (Sanz, V. Director Técnico) (2004-inacabado). Mapa de Hábitat de Aragón. Gobierno de Aragón. Informe inédito.
- - García-Rodeja E., Fraga M. I., Fidalgo C. y González, J. A. 2009. 7210 Áreas pantanosas calcáreas con Cladium mariscus y SPC de Caricion davallianae (*). En: VV.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 62 pp.
- - Gobierno de Aragón. Manuales de Gestión del hábitat: Fichas de manejo y conservación. Planes de gestión Red Natura 2000. Informe inédito.
Plan básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Hábitat - 7220 - Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion)
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 (EPRN2000) de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código: 7220 | Nombre: Manantiales petrificantes con formación de tuf (Cratoneurion) |
Grupo Directiva: TURBERAS ALTAS, TURBERAS BAJAS (FENS Y MIRES) Y ÁREAS PANTANOSAS | |
Subgrupo Directiva: Turberas calcáreas |
b. Estatus de protección
Anexo I directiva Hábitat | Prioritario |
Si | Si |
c. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Áreas de sustratos carbonatados de la Península, principalmente en la mitad oriental, Baleares, Ceuta y Canarias.
Aragón:
La presencia de este hábitat en Aragón cartografiada es reducidísima y la mayoría de las teselas del hábitat no superan el medio centenar de m2. Si bien es cierto, que la presencia mayoritaria de este tipo de hábitat se reduce a pequeños barrancos o formaciones aisladas de escasa entidad para ser cartografiada, se hace necesario inventariar la presencia de estas formaciones. En las Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de hábitat de interés comunitario en España, correspondiente al este tipo de formaciones HIC7220 , hay recogidas una serie de zonas en las que existen este tipo de formaciones, en Huesca: Ordesa y Monte Perdido, Macizo del Posets y Maladeta, Alto Valle del Cinca, Chistau, Congosto de Olvena, Congosto de Ventanillo, Los Valles-Sur, Macizo de Cotiella, Sierra de Arro, Sierra de Chía-Congosto de Sopeira, Sierra de Esdolomada y Morrones de Güel y Sierra Ferrera; En Teruel: Puertos de Beceite, Cañizar del Olivar (SE del pueblo) cerca de Montalbán, Alto Turia, Cuenca del Ebrón, Loma de Centellas, Muelas y Estrecho del río Guadalupe, Parque Cultural del río Martín, Río Algars, Río Guadalope, val de Fabara y val de Pilas, Río Matarraña, Río Mezquín y Oscuro (6%), Albarracín- Salto de San Pedro (El Vallecillo) y Albarracín- Terrinete; En Zaragoza: Valle del Mesa, Moncayo, Río Algars, Río Matarraña y Río Piedra.