RESOLUCIÓN de 29 abril de 2021, del Director General de Medio Natural y Gestión Forestal, por la que se dispone la publicación de determinados Planes del anexo II del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los Planes Básicos de Gestión y Conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón
- ÓrganoDEPARTAMENTO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y MEDIO AMBIENTE
- Publicado en BOA núm. 99 de 08 de Mayo de 2021
- Vigencia desde 09 de Mayo de 2021


La protección civil y la gestión de emergencias en las entidades locales
LibrosDesde 44,46 €(IVA Inc.)Más info.Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
LibrosDesde 98,80 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Gestión presupuestaria y Control interno
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Administración Local Práctica 5ª Ed.
LibrosDesde 82,99 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas468,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
- Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000
En el "Boletín Oficial de Aragón", número 24, de 5 de febrero de 2021, se ha publicado el Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón.
El artículo 5 de dicho Decreto determina: "Se aprueban los Planes Básicos de Gestión y de Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo II así como los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000 que se relacionan en el anexo III."
Y su disposición final tercera: "Dado el volumen de la documentación que integra cada uno de Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000, así como de los Planes Básicos de Gestión y Conservación de los Valores Red Natura 2000, una vez publicado el presente Decreto en el "Boletín Oficial de Aragón", se procederá a la publicación sucesiva en el mismo de los diferentes Planes."
Por todo ello y de conformidad con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en relación con la publicidad de las disposiciones administrativas, resuelvo:
Ordenar la publicación en el "Boletín Oficial de Aragón" de los siguientes planes básicos de gestión y conservación de los Valores Red Natura 2000 que a continuación se relacionan, incluidos en el anexo III del Decreto 13/2021, de 25 de enero, del Gobierno de Aragón, por el que se declaran las Zonas de Especial Conservación en Aragón, y se aprueban los planes básicos de gestión y conservación de las Zonas de Especial Conservación y de las Zonas de Especial Protección para las Aves de la Red Natura 2000 en Aragón:
Código | Nombre especie | Código | Nombre especie |
A135B | Glareola pratincola | A224B | Caprimulgus europaeus |
A138B | Charadrius alexandrinus | A229B | Alcedo atthis |
A140B | Pluvialis apricaria | A231B | Coracias garrulus |
A157B | Limosa lapponica | A236B | Dryocopus martius |
A166B | Tringa glareola | A239B | Dendrocopos leucotos |
A189B | Sterna nilotica | A242B | Melanocorypha calandra |
A193B | Sterna hirundo | A243B | Calandrella brachydactyla |
A197B | Chlidonias niger | A245B | Galerida theklae |
A205B | Pterocles alchata | A246B | Lullula arborea |
A215B | Bubo bubo | A255B | Anthus campestris |
A222B | Asio flammeus | A279B | Oenanthe leucura |
A223B | Aegolius funereus | A293B | Acrocephalus melanopogon |
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A135 - Glareola pratincola
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código taxón: A135 | N. científico Directiva:Glareola pratincola |
N. común: Canastera común | N. científico vigente:Glareola pratincola (Linnaeus, 1766) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Afrotropical con dos subespecies, y en el Suroeste del Paleártico, donde la subespecie nominal cría en las cuencas de los mares Mediterráneo, Negro y Caspio. Alcanza Asia por el este hasta Kazakhstán e inverna en África. En España únicamente cría en la península, principalmente en la depresión del Guadalquivir y también en varios puntos de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Aragón:
La inmensa mayoría de datos se encuentran concentrados en el paso prenupcial (meses de abril y mayo). En el paso postnupcial resulta mucho más escasa. Existen registros de la especie en diferentes zonas húmedas de Aragón: embalse de San Salvador, laguna de Gallocanta y Sariñena, diferentes humedales de las Cinco Villas y Hoya de Huesca, Salada de Agón, Boquiñeni, Caminreal, Hondo de La Unilla, El Planerón, Hoya de Almochuel, La Puebla de Alfindén, Quinto y Saladar de Zuera.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Zonas húmedas |
Cria: | No hay registros de nidificación y cría en Aragón. Tan sólo existe un registro de unos seis ejemplares en San Salv |
Alimentación: | Su dieta se basa en pequeños insectos a los que captura en el aire. Vuelan en grupo y persiguen a los invertebra |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Zonas palustres y pastizales perilagunares donde hay insectos (libélulas, saltamontes, etc.)
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | U1: Desfavorable inadecuado |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Incierto (u) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
b. Condicionantes de gestión
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | ALTA |
A2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | BAJA |
A2 | 060 | D06 | BAJA | 030 | CC06 | BAJA |
A2 | 060 | D06 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
- 001 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
Importancia: BAJA
- 060 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A138 - Charadrius alexandrinus
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A138 | N. científico Directiva:Charadrius alexandrinus |
N. común: Chorlitejo patinegro | N. científico vigente:Charadrius alexandrinus (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Casi cosmopolita, ocupando parte de sur y norteamérica, África, Asia y Europa, donde cría sobre todo en torno a los mares Mediterráneo y Negro (Figuerola, J. y Amat, J.A., 2003). En Europa distribuida principalmente por sectores costeros del litoral atlántico (desde el Mar del Norte hasta Francia y sur de España), litoral mediterráneo (desde el sur de España hasta Turquía), litoral del Mar Negro y cuenca del Danubio. En España se distribuye principalmente por diversas localidades del litoral mediterráneo, litoral atlántico de Andalucía, algunos puntos de la costa gallega, y localidades del interior, así como en Baleares y en Canarias (Figuerola, J. y Amat, J.A., 2003).»
Aragón:
En Aragón solo cría de forma regular en la Laguna de Gallocanta y Salada de Chiprana, pudiendo hacerlo también de modo más esporádico en la Laguna de La Playa (Sástago), Salada de Alcañiz y Balsas de Monreal (Fraga). También se observan aves en paso o divagantes en otros humedales aragoneses.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Se trata de una especie principalmente estival en Aragón aunque con presencia invernal de algunas aves, en especial en las saladas de Monegros. La mayor parte de las observaciones se concentran entre la segunda mitad de marzo y la primera de octubre. |
Cria: | Nidifica en playas arenosas o pedregosas que pueden tener vegetación rala. Los nidos consisten en una ligera de |
Alimentación: | Se alimenta a base de pequeños invertebrados terrestres y acuáticos que captura en orillas y playas. |
Invernada: | Lagunas, graveras, charcas y terrenos inundados. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Zonas húmedas someras.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | 28 |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | Sin datos; unidad de medida parejas |
Fuente: | - |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Datos insuficientes o inexistentes |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: MEDIA
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
- 029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 106 - Especies nativas problemáticas
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - En Aragón solo cría de forma regular en la Laguna de Gallocanta y Salada de Chiprana, pudiendo hacerlo también de modo más esporádico en la Laguna de La Playa (Sástago), Salada de Alcañiz y Balsas de Monreal (Fraga).
- - La población aragonesa representa una pequeña proporción de la población nacional, que es a su vez representa a una décima parte de la Europea.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
- - Seguimiento ecológico.
- - Aumentar el tamaño poblacional de la especie y mantener la calidad de su hábitat.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
014 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
062 - Gestión de especies nativas problemáticas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
A2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | ALTA |
A2 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | ALTA |
A2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | BAJA |
A2 | 029 | A33 | BAJA | 014 | CA15 | BAJA |
A2 | 106 | I04 | BAJA | 062 | CI05 | BAJA |
A2 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 019 - 009 Gestionar (reducir o eliminar) el uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas.
Importancia: BAJA
- 001 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 106 - 062 Gestión de especies nativas problemáticas.
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A140 - Pluvialis apricaria
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A140 | N. científico Directiva:Pluvialis apricaria |
N. común: Chorlito dorado europeo | N. científico vigente:Pluvialis apricaria (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Se conocen dos subespecies. La nominal (P. a. apricaria) tiene distribución europea, mientras que la subspp. atifrons se distribuye por el norte de Asia hasta Siberia. En Europa nidifica en Islandia, Escandinavia, norte de las Islas Británicas y localmente en el norte de Alemania, extendiéndose hasta Bielorrusia y Rusia. Por el norte se extiende hasta la región Ártica (Del Hoyo et al, 1996). En invierno se distribuye por Holanda, Francia hasta Alemania, y más al sur en la península Ibérica y región circunmediterránea hasta el norte de Africa. En España poblaciones invernantes, con presencia más importante en las regiones occidentales y meridionales. Escaso en la franja mediterránea (Díaz et al., 1996).»
Aragón:
La especie se observa con regularidad en Aragón durante la invernada. Migración relativamente patente, pudiendo observarse en un número amplio de localidades, no siempre ligado a humedales. Zonas de invernada en Aragón asociadas principalmente a áreas de regadío en Cinco Villas, Monegros, Cinca Medio y Bajo Cinca y ribera del Ebro, típicamente coincidiendo con zonas de invernada de avefría europea (Vanellus vanellus).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Zonas húmedas someras, grandes vegas fluviales, prados, pastizales, zonas de cultivos, barbechos y baldíos, en ocasiones zonas parcialmente encharcadas. |
Cria: | No es una especie reproductora en España. |
Alimentación: | Se alimenta de invertebrados (escarabajos, lombrices), aunque también ingiere materia vegetal, como bayas, sem |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Aguas someras |
Elementos esenciales del hábitat
Pastizales, eriales y barbechos. Zonas húmedas someras.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 089 - Captura incidental y matanza accidental (debido a actividades de pesca y caza)
b. Condicionantes de gestión
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
c. Objetivos específicos
- - Seguimiento ecológico.
- - Mantener su área de distribución y número de efectivos actuales, y mantener en buen estado de conservación el hábitat de la especie.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
051 - Reducir la captura incidental y la matanza accidental de especies que no eran el objetivo.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | ALTA |
A2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | BAJA |
A2 | 060 | D06 | BAJA | 030 | CC06 | BAJA |
A2 | 060 | D06 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
A2 | 089 | G12 | BAJA | 051 | CG05 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
- 001 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
Importancia: BAJA
- 060 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: BAJA
- 089 - 051 Reducir la captura incidental y la matanza accidental de especies que no eran el objetivo.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A157 - Limosa lapponica
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A157 | N. científico Directiva:Limosa lapponica |
N. común: Aguja colipinta | N. científico vigente:Limosa lapponica (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | NT - Casi amenazada |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«La especie se reproduce en el norte de Eurasia y en Alaska, e inverna en áreas costeras de Europa occidental, África, suerte asiático y Oceanía. En España especie invernante, que aparece durante sus migraciones en áreas costeras de la península, abundante en la fachada cántabro-atlántica, bastante más rara en el mediterráneo y común en Canarias. Las zonas de invernada son las marismas del Odiel y del Guadalquivir, la bahía de Cádiz, el delta del Ebro, marismas de Santoña y algunas localidades de Galicia.»
Aragón:
Observaciones principalmente en paso aunque en número muy reducido, y la mayoría referidas a fechas postnupciales. Buena parte de las citas se concentran en la Laguna de Gallocanta, pero también se han visto ejemplares en otras zonas húmedas: en el embalse de La Loteta, arrozales de Ejea de los Caballeros, en Pina de Ebro, La Parada, Quinto, Tauste, La Sotonera, San Salvador, Valdabra, Embalse del Pas y Saladar de Monreal.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Humedales poco profundos. |
Cria: | Sin datos. |
Alimentación: | Fundamentalmente invertebrados capturados en aguas poco profundas o en el fango, pero también peces o anfib |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Zonas húmedas someras. También puede aparecer en pastizales húmedos y cultivos encharcados. |
Elementos esenciales del hábitat
Humedales poco profundos.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Incierto (u) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
b. Condicionantes de gestión
- - Especie muy escasa en Aragón y de la que se debe aumentar su conocimiento, para valorar adecuadamente su estado. Actualmente se desconoce la tendencia de la población en Aragón.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | ALTA |
A2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
- 001 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A166 - Tringa glareola
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código taxón: A166 | N. científico Directiva:Tringa glareola |
N. común: Andarríos bastardo | N. científico vigente:Tringa glareola (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«La especie cría en el norte de Europa y en la mitad septentrional de Asia, desde el Báltico hasta Mongolia, con una pequeña población al sur del Cáucaso. Inverna en África tropical y central, Asia meridional y Oceanía. En España especie común en el litoral valenciano y en Baleares durante el paso migratorio, aunque es rara en el resto de la Península, incluida Canarias.»
Aragón:
Es una especie en paso presente tanto en primavera como en otoño. Frecuenta las playas del Ebro y otros puntos de agua donde se sedimenta en sus migraciones.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Humedales poco profundos. Prefiere lugares poco profundos con cobertura de vegetación herbácea y acuática. En ocasiones en pastizales encharcados y a veces en cauces fluviales. |
Cria: | Sin datos. |
Alimentación: | Fundamentalmente invertebrados capturados en aguas poco profundas o en el fango, pero también peces o anfib |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Lagunas, charcas, graveras, orillas de ríos y colas de embalses. |
Elementos esenciales del hábitat
Zonas húmedas someras.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Incierto (u) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
b. Condicionantes de gestión
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | ALTA |
A2 | 017 | A19 | BAJA | 009 | CA09 | MEDIA |
A2 | 018 | A20 | BAJA | 009 | CA09 | MEDIA |
A2 | 019 | A21 | BAJA | 009 | CA09 | MEDIA |
A2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: MEDIA
- 017 - 009 018 - 009 019 – 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Importancia: BAJA
- 001 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A189 - Sterna nilotica
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: ALTO
a. Identificación
Código taxón: A189 | N. científico Directiva:Sterna nilotica |
N. común: Pagaza piconegra | N. científico vigente:Gelochelidon nilotica (Gmelin, 1789) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Se reproduce en Centroamérica y Sudamérica, Australia, suroeste de Asia, Oriente Medio, África y Eurasia. Sin embargo, aunque es prácticamente cosmopolita, su distribución está muy localizada. Se han descrito seis subespecies, indistinguibles en el campo. En Europa ocupa distintas zonas -sus colonias se extienden hasta Turquía y el mar Caspio en su extremo oriental-, casi siempre por debajo de los 50 grados de latitud norte. Estas poblaciones invernan en el área subsahariana.
En España se reproduce en numerosos humedales de la Península, aunque se restringe a la mitad meridional y a zonas de la cuenca mediterránea. Las áreas tradicionales de cría se localizan, principalmente, en la cuenca del Guadiana y las marismas del Guadalquivir y, de forma menos abundante, en la cuenca del Tajo y el delta del Ebro. Algunas colonias se encuentran en enclaves de aguas salobres, como es el caso de la laguna de Fuente de Piedra (Málaga), la laguna de Gallocanta (Zaragoza y Teruel) y las salinas de Santa Pola (Alicante). La subespecie nilotica es la que ocupa nuestro territorio.»
Aragón:
«El complejo lagunar conformado por las lagunas de Gallocanta y Zaida concentra la gran mayoría de las observaciones y todos los datos de reproducción. También hubo una posible reproducción en la Laguna del Cañizar (Villarquemado). Citada en humedales de las tres provincias:
Huesca: embalse de Barasona, arrozales de Monzón, Hondo de La Unilla, Laguna de Sariñena, embalse de San Salvador.
Teruel: Laguna de Gallocanta, Laguna del Cañizar (Villarquemado), embalse de Cueva Foradada, Saladas de Alcañiz, Torralba de los Sisones, Bello, Blancas, estanca de Alcañiz.
Zaragoza: Laguna de Zaida, Quinto de Ebro, Balsa de la Parada (Used), Balsas de Santed, Laguna de Guialguerrero, río Ebro en Pina de Ebro, arrozales de Quinto de Ebro, embalse de la Dehesa (Tarazona) y balsa de la Dehesa (Used).»
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Nidifica fundamentalmente en playazos arenosos, islotes de lagunas y embalses, marismas salobres, lagunas salinas, zonas fangosas con vegetación rala, deltas de ríos, etc., siempre sobre islas naturales o artificiales y, ocasionalmente, en sus orillas. Las zonas de alimentación abarcan un amplio rango de hábitats, ya que se trata de una especie que se alimenta en terrenos más secos que otros congéneres, si bien es habitual observarla en aguas dulces y marismas. Fuera de la época de cría, aparece también en marismas, lagunas esteparias, eriales próximos a masas de agua e, incluso, costas marinas, pero muestra siempre mayor tendencia a ocupar aguas continentales. |
Cria: | Sin datos. |
Alimentación: | Se alimenta principalmente en zonas cultivadas, tanto intensivas como extensivas, así como en pastizales natural |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Lagunas esteparias, eriales próximos a masas de agua.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | FV: Favorable |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Estable (0) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 1
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
Pérdida de la calidad del hábitat por que se aumenta la cantidad de erosión (colmatación), efluyentes (nutrientes, insecticidas, herbicidas, etc) que entran en la laguna así como aumento de las molestias
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
Pérdida de la calidad del hábitat por que se aumenta la cantidad de erosión (colmatación), efluyentes (nutrientes, insecticidas, herbicidas, etc) que entran en la laguna así como aumento de las molestias
Importancia: BAJA
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
b. Condicionantes de gestión
- - Especie muy escasa en Aragón y de la que se debe aumentar su conocimiento, para valorar adecuadamente su estado. Actualmente se desconoce la tendencia de la población en Aragón.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación del hábitat de la pagaza piconegra frente a los cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
c. Objetivos específicos
- - Seguimiento ecológico.
- - Aumentar el tamaño poblacional de la especie y mantener la calidad de su hábitat.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A2 | 004 | A04 | ALTA | 015 | CA16 | ALTA |
A2 | 017 | A19 | BAJA | 009 | CA09 | MEDIA |
A2 | 001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | BAJA |
A2 | 018 | A20 | BAJA | 009 | CA09 | BAJA |
A2 | 019 | A21 | BAJA | 009 | CA09 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: MEDIA
- 017 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Importancia: BAJA
- 001 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 018 - 009 019 – 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 004 - 015 Se promoverá y facilitará la adaptación de las actividades agrícolas que afecten negativamente a los hábitats en los que se encuentra esta especie, con la finalidad de mejorar su estado de conservación.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A193 - Sterna hirundo
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código taxón: A193 | N. científico Directiva:Sterna hirundo |
N. común: Charrán común | N. científico vigente:Sterna hirundo (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Especie politípica, con cuatro subespecies reconocidas, localizándose la especie nominal (hirundo) en Norteamérica y norte de Sudamérica, islas atlánticas, Europa, norte y oeste de África, Oriente Medio y mares Negro y Caspio, hasta el valle del Yenisei e invernando al sur del Trópico de Cáncer. En España nidifica en localidades aisladas del litoral Mediterráneo, donde podría configurar una única metapoblación. También nidifica en las islas del archipiélago Canario y en Baleares, y de forma ocasional en otras localidades del interior y norte de la península.»
Aragón:
Ave ocasional con decenas de registros recogidos. Su aparición es regular e incluso se ha comprobado su reproducción. Se ha constatado su nidificación en al menos cuatro diferentes localizaciones: Saladas de Chiprana, humedales del Bajo Aragón zaragozano y Embalse de La Loteta. Hay datos de presencia, además, en la Estanca de Alcañiz, La Loteta y embalse de San Salvador.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | La especie se halla tanto en costas como en el interior, en hábitats muy diversos, como playas arenosas, sistemas dunares, islas estuarinas (de arena, rocas, conchas o con vegetación), lagos, ríos e, incluso, repisas cubiertas de hierba en acantilados. |
Cria: | Anida sobre el suelo, recubierto con hierba, juncos, conchas, etc. |
Alimentación: | Se alimenta, sobre todo, de pequeños peces y, ocasionalmente, de crustáceos e insectos que captura zambullénd |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Zonas húmedas con márgenes arenosas.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Disminución (-) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
b. Condicionantes de gestión
- - Especie muy escasa en Aragón y de la que se debe aumentar su conocimiento, para valorar adecuadamente su estado. Actualmente se desconoce la tendencia de la población en Aragón, aunque se le presupone en expansión.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
c. Objetivos específicos
- - Seguimiento ecológico.
- - Aumentar el tamaño poblacional de la especie y mantener la calidad de su hábitat.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | ALTA |
A2 | 017 | A19 | BAJA | 009 | CA09 | MEDIA |
A2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | BAJA |
A2 | 018 | A20 | BAJA | 009 | CA09 | BAJA |
A2 | 019 | A21 | BAJA | 009 | CA09 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: MEDIA
- 017 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Importancia: BAJA
- 001 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 018 - 009 019 – 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A197 - Chlidonias niger
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A197 | N. científico Directiva:Chlidonias niger |
N. común: Fumarel común | N. científico vigente:Chlidonias niger (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | EN - En Peligro | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Por Eurasia y Norteamérica, donde aparecen las subespecies nominal y surinamensis, respectivamente. En Europa se reproduce en un amplio rango geográfico, con sus mejores poblaciones en humedales del este (Rusia, Países Bálticos, Bielorrusia, Polonia, Rumanía y Ucrania), y en los países occidentales, escandinavos y mediterráneos las colonias de cría tienen una distribución discontinua y localizada con un número de parejas reproductoras irregular y escaso. Está ausente de las Islas Británicas y mediterráneas. En España se encuentra sólo en la península, siendo la población reproductora marginal respecto a su área de distribución europea y está localizada fundamentalmente en las marismas del Guadalquivir y un segundo núcleo de importancia, es la Mancha húmeda.»
Aragón:
Existen citas de la especie en el Embalse de El Pas (Belver de Cinca), Lagunilla de Candasnos, Laguna de Gallocanta, en los arrozales de Ejea de los Caballeros, Laguna de Gallocanta, Hoya de Almochuel, Alberca de Loreto y San Salvador.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Humedales poco profundos de aguas limpias y con vegetación flotante. |
Cria: | Sin datos. |
Alimentación: | Se alimenta de insectos acuáticos, sobretodo, coleópteros y otros invertebrados, además de pequeños peces y re |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Todo tipo de humedales, incluidos cursos fluviales. |
Elementos esenciales del hábitat
Humedales con buena calidad de las aguas y vegetación flotante.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Incierto (u) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: MEDIA
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
La acumulación de fitosanitarios en las lagunas permanentes afecta alas poblaciones de aves de IC y de su alimento y presas
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
b. Condicionantes de gestión
- - Especie muy escasa en Aragón, y en Europa, y de la que se debe aumentar su conocimiento, para valorar adecuadamente su estado. Actualmente se desconoce la tendencia de la población en Aragón, aunque se le presupone en regresión.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
- - Seguimiento ecológico.
- - Aumentar el tamaño poblacional de la especie y mantener la calidad de su hábitat.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
A2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | MEDIA |
A2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | MEDIA |
A2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: MEDIA
- 019 - 009 Gestionar (reducir o eliminar) el uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas.
Importancia: BAJA
- 001 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: MEDIA
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Censo poblacional de ejemplares vs. parejas reproductoras
Se contará el no de ejemplares en los censos de aves acuáticas y, en su caso, el no de parejas reproductoras.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A205 - Pterocles alchata
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código taxón: A205 | N. científico Directiva:Pterocles alchata |
N. común: Ganga ibérica | N. científico vigente:Pterocles alchata (Linnaeus, 1766) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Tiene una distribución paleoxérica, distinguiéndose un área occidental, que incluye la Península Ibérica, ciertos sectores del sur de Francia, y norte de Africa, y otra oriental desde Oriente Medio y Turquía, hasta Uzbekistán y Kazajistán (Del Hoyo et al., 1997). En Europa está distribuida exclusivamente en la península Ibérica y muy localizada en el sur de Francia (Martínez, 1999; Herranz y Suárez, 1999; Suárez y Herranz, 2004). En España está presente principalmente en la Meseta Sur, especialmente en la mitad occidental de la provincia de Ciudad Real y Toledo, y Depresión del Ebro, desde La Rioja y Sur de Navarra hasta el norte de la provincia de Teruel y el sur de la de Lérida. Distribución más reducida en Castilla-León (sobre todo en León y Salamanca) y Bajo Guadalquivir, y algo más dispersa en Extremadura (Martínez et al., 1998; Martínez, 1999; Herranz y Suárez, 1999 y 2004; Suárez et al., 2006).»
Aragón:
Presente solamente en la depresión del Ebro, por debajo de los 600-700 m de altitud, ocupando amplios sectores en la zona sur y oriental de Monegros entre el Gállego y el Cinca, Campo de Belchite, y en las llanuras del interfluvio Huecha-Jalón-Huerva, en las comarcas de Campo de Borja, Ribera Alta, Valdejalón y en algunos sectores de Campo de Cariñena. Distribución mucho menos compacta, tratándose en muchos casos de poblaciones residuales, en el extremo sur de Cinco Villas, la zona norte de Monegros (al norte de la Sierra de Alcubierre), llanos de la margen izquierda del Cinca (sureste de Huesca), y Bajo Aragón y Bajo Martín (provincia de Teruel) (Sampietro et al., 1998; Guadalfajara, 1999; Alcántara, 2007).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Especie esteparia asociada actualmente a paisajes llanos con predominio de cultivos cerealistas extensivos, siempre en secanos. Le favorecen la permanencia de parches de vegetación natural de carácter estepario, de tipo saladar o pastizales xéricos, en el caso de Aragón siempre por debajo de las cotas 600-700 m. Su área de distribución en la región coincide con las áreas más áridas y de mayor termicidad, estando su distribución englobada dentro de la isoterma anual de 14ºC y la isoyeta de 500 mm (Sampietro et al., 1998). Entre los hábitats que ocupa se encuentran terrenos de labor, preferentemente barbechos y rastrojos, ocupando las siembras de cereal solo hasta que éste alcanza cierto desarrollo. Tiene una elevada dependencia por bebederos siendo el campo visual desde sus orillas uno de los factores principales que determinan su selección. |
Cria: | Ocupa con asiduidad zonas de vegetación natural incluso en pequeños parches o en lindes, que mantengan ciert |
Alimentación: | Dieta vegetariana y basada en semillas. Dependencia diaria hacia los bebederos, a los que se desplaza de forma |
Invernada: | Rastrojos y barbechos, evita las zonas aradas. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Eriales, pastizales y barbechos de larga duración. Charcas o lagunas (bebederos).
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U2: Desfavorable malo | Disminución (-) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
Desaparición de lugares de refugio de posibles presas, de lugares de nidificación o de abrevadero, debido a la eliminación de linderos, ribazos, balsas o islas de vegetación, en el proceso de homogeneización de las superficies agrícolas.
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Por pérdida de la calidad de los hábitats debido a un uso negligente de los fitosanitarios (biocidas), que puede dar lugar a la contaminación de bebederos.
- 032 - Conversión en otros tipos de bosque incluyendo los monocultivos
Por destrucción o fragmentación del hábitat necesario para parte del ciclo biológico de la especie, que puede dar lugar a acontaminación de bebederos. Supuso una amenza en épocas anteriores, pero actualmente no se realizan apenas reforestaciones
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
La instalación de aerogeneradores limita el movimiento de las aves en sus movimientos, pudiendo provocar la muerte por colisión
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
La instalación de líneas eléctricas limita el movimento de las aves pudiendo provocar la muerte por electrocución o colisión
- 090 - Envenenamiento de animales (excluyendo el envenenamiento por plomo)
Principalmente debido a un efecto acumualtivo por la etologia de la especie (granivora) como consecuencia del empleo de semillas pildoras y el uso de rodenticidas para eliminar especies como el topillo.
Importancia: MEDIA
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
Por reducción de la superficie o calidad de los hábitat por la intesificación agrícola que puede supòner la eliminación de eriales o pastizales
- 012 - Ganadería (sin pastoreo)
El infrapastoreo esta suponiendo el abandono de los barbechos o eriales de larga duración que producen una regresión en la calidad del hábitat de la especie.
- 013 - Prácticas de labranza (por ejemplo, arar) en la agricultura
Algunas prácticas agrícolas como el laboreo realizado en época de nidificación puede provocar la pérdida de la nidada.
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
Por pérdida de la calidad de los hábitats debido a un uso negligente de los fertilizantes naturales
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
Por pérdida de la calidad de los hábitats debido a un uso negligente de los fertilizantes minerales, que puede dar lugar a acontaminación de bebederos.
- 025 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación del suelo
Zonas agrícolas contaminadas pueden provocar la intoxicación y/o muerte de individuos al alimentarse o refugiarse en ellas
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión en bosque destruye el hábitat de esta especie. Hábitat que se caracteriza, entre otras cosas, por la dominancia de plantas herbáceas que son lugar de cría y alimentación.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
La existencia de vias de comunicación provoca una fragmentación en el hábitat y puede provocar muerte por colisión y/o molestias durante la época de cría
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
- 011 - Quemas agrícolas
Por destrucción de los hábitats necesarios para el ciclo biológico de la especie
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
- 069 - Conversión de otros usos de la tierra a áreas comerciales/industriales (excluyendo los drenajes y la modificación de la línea de costa, estuarios y condiciones costeras)
La construcción disminuye el hábitat disponible además de provocar una posible contaminación por vertidos o molestias en la época de cría
- 106 - Especies nativas problemáticas
- 108 - Contaminación de origen mixto
b. Condicionantes de gestión
- - La población aragonesa de esta especie es residual en el contexto ibérico y europeo. Sus áreas de cría están en declive.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Prevenir la reducción o desaparición hábitats adecuados para la especie. Evitar la pérdida o destrucción de nidos y polladas por labores agrícolas.
Reducir las afecciones de origen antrópico sobre las poblaciones de la especie. Asegurar la calidad y disponibilidad de hábitat para la especie.
Mantenimiento del área de distribución, evitando procesos regresivos en la misma, en áreas sometidas a procesos de transformación.
Asegurar la calidad de hábitat para la especie. Evitar la pérdida de hábitat por presión de ganado.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Reducir la mortalidad directa de la especie
- - Reducir las presiones y amenazas.
Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
Conservación de la especie ante el impacto del transporte de electricidad y comunicaciones (cables) dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Asegurar la calidad de hábitat para la especie. Prevenir la fragmentación del hábitat. Asegurar la calidad de hábitat para la especie.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Prevenir la reducción o desaparición hábitats adecuados para la especie. Asegurar la calidad y disponibilidad de hábitat para la especie.
Asegurar la calidad de hábitat para la especie.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada al hábitat de la especie. Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
- - Aumentar su área de distribución y número de efectivos actuales, y mejorar el estado de conservación actual del hábitat de la especie.
- - Reducir las presiones y amenazas.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
007 - Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
008 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
013 - Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
026 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
062 - Gestión de especies nativas problemáticas.
064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
C1 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
G2 | 003 | A03 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
C1 | 005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA |
C1 | 067 | F01 | BAJA | 007 | CA07 | ALTA |
C1 | 069 | F03 | BAJA | 007 | CA07 | ALTA |
C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
012 | A14 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA | |
G2 | 017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
G2 | 018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
C1 | 025 | A29 | MEDIA | 013 | CA14 | ALTA |
G2 | 004 | A04 | MEDIA | 015 | CA16 | ALTA |
C1 | 056 | D01 | ALTA | 027 | CC03 | ALTA |
C1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
C1 | 046 | C01 | - | 031 | CC07 | ALTA |
C1 | 049 | C06 | - | 031 | CC07 | ALTA |
C1 | 056 | D01 | ALTA | 031 | CC07 | ALTA |
C1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
C1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | ALTA |
C1 | 067 | F01 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
C1 | 069 | F03 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
C1 | 067 | F01 | BAJA | 041 | CF02 | ALTA |
C1 | 069 | F03 | BAJA | 041 | CF02 | ALTA |
C1 | 009 | A09 | - | 005 | CA05 | MEDIA |
G2 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
G2 | 011 | A11 | BAJA | 006 | CA06 | MEDIA |
013 | A15 | MEDIA | 008 | CA08 | MEDIA | |
G2 | 032 | B02 | ALTA | 016 | CB01 | MEDIA |
C1 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | MEDIA |
C1 | 046 | C01 | - | 025 | CC01 | MEDIA |
C1 | 049 | C06 | - | 025 | CC01 | MEDIA |
C1 | 049 | C06 | - | 026 | CC02 | MEDIA |
090 | G13 | ALTA | 050 | CG04 | MEDIA | |
106 | I04 | BAJA | 062 | CI05 | MEDIA | |
C1 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | MEDIA |
C1 | 071 | F07 | - | 042 | CF03 | BAJA |
C1 | 084 | G07 | - | 048 | CG02 | BAJA |
G2 | 084 | G07 | - | 048 | CG02 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 003 – 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas. 012 - 009
- 017 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite la superviviencia de esta especie, evitar que la aplicación de fertilizantes naturales provoque una eutrofización de las aguas ocupadas por la misma. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes.
- 018 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite la superviviencia de esta especie, evitar que la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) provoque una eutrofización de las aguas ocupadas por esta especie. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes, en las superficies ocupadas por la misma.
- 019 - 009 Gestionar (reducir o eliminar) el uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas.
- 025 - 013 Fomentar y facilitar medidas para mitigar la degradación de los hábitats ocupados por esta especie, por contaminación del suelo producida por actividades agrícolas. Por ejemplo, impulsar y favorecer la implantación de explotaciones de agricultura ecológica en las cercanías de estos hábitats.
Importancia: MEDIA
- 013 - 008 Aplicación de medidas agroambientales que incluyan el mantenimiento de barbechos de larga duración, reduciendo la presión de laboreo especialmente en la fase reproductiva y mantenimiento de lindes y parches de vegetación natural, y promoción de siembras d
- 046 - 025 Promover la reducción del impacto sobre el hábitat de esta especie, de las actividades vinculadas a la extracción de minerales del suelo y recursos no energéticos (roca para uso ornamental, arena, grava, limo, arcilla, turba...).
- 049 - 025 Se adoptarán medidas para evitar el vertido de escombros o cualquier otro material, la instalación de medios auxiliares y el depósito de materiales, que afecten al funcionamiento ecológico de los hábitats ocupados por esta especie.
- 049 - 026 Se evitará el vertido/depósito de materiales inertes generados por la extracción de recursos energéticos así como adaptar y gestionar las balsas de lixiviados, que afecten al funcionamiento ecológico de los hábitats ocupados por esta especie.
- 108 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
- 060 - 030 Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
Importancia: BAJA
- 084 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 004 - 015 Se promoverá y facilitará la adaptación de las actividades agrícolas que afecten negativamente a los hábitats en los que se encuentra esta especie, con la finalidad de mejorar su estado de conservación.
- 046 - 031 Promover y facilitar en la gestión, de este hábitat, la aplicación de técnicas de restauración, para daños de origen antrópico, que simulen el régimen de perturbaciones naturales, y favorezcan la deposición de sedimentos finos y la dinámica natural del río.
- 049 - 031 Se fomentará la aplicación de técnicas de restauración en aquellas zonas afectadas por el vertido de explotaciones terrestres, que afecten a los hábitats ocupados por esta especie, eliminando los vertidos de piedras y basuras para favorecer su recuperación. Incluye la restauración activa o pasiva que permita la sucesión natural. En las formaciones de ribera se favorecerá la recuperación de la llanura de inundación mediante revegetación y la eliminación de extracción de gravas.
- 056 - 027 Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
- 056 - 031 Promover y facilitar la restauración de los hábitats ocupados por esta especie, cuando se encuentren degradados por la ocupación de infraestructuras de producción de energía eólica. Promover la eliminación los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por estos hábitats.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural del hábitat de esa especie, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas por el transporte.
- 067 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 067 - 041 Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
- 069 - 007 Recrear los hábitats agrícolas del Anexo I.
- 069 - 041 Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Con el fin de prevenir la afección a los hábitats naturales ligados a los humedales, evitar que el sobrepastoreo les afecte, ya que muchas veces son utilizados como puntos de agua. Se promoverá el control de carga ganadera, con el objeto de evitar procesos de eutrofización del humedal, promoviendo la creación abrevaderos alternativos y restringiendo el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat de esta especie.
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 011 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 031 - 016 Evitar la conversión de los hábitats que ocupa la especie en bosque o las forestaciones que no permitan el desarrollo natural de la especie por pérdida de hábitat.
- 032 - 016 Evitar la conversión de estos hábitats en plantaciones forestales intensivas, incluidos los monocultivos, que no permitan el desarrollo natural de su estructura o especies propias de estos hábitats.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
Medidas vinculadas a la población
Importancia: MEDIA
- 090 - 050 Incrementar las acciones dirigidas a la persecución del delito, mejorando tanto la vigilancia como la recogida y custodia de pruebas y posteriores actuaciones por la vía administrativa o penal, desarrollando de manera prioritaria los protocolos del gobier
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 067 - 040 069 - 040
Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural del hábitat de esta especie, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno, que limiten el acceso a vehículos.
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A215 - Bubo bubo
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A215 | N. científico Directiva:Bubo bubo |
N. común: Búho real | N. científico vigente:Bubo bubo (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Paleártica. Distribuido por la mayor parte de Eurasia y el norte de África. Se distribuye por toda la Europa mediterránea continental y alcanzando por el norte Suecia y Finlandia, y Rusia por el este. Más restringido en Europa Central. Falta de las Islas Británicas e Islandia. En España se distribuye ampliamente por la mayor parte de la península, faltando casi por completo del litoral cantábrico y el cuadrante NO. Ausente en Baleares y Canarias, Ceuta y Melilla.»
Aragón:
En Aragón se distribuye de modo amplio pero disperso por toda la comunidad, concentrándose en las regiones más abruptas (Sampietro, F.J. 1998) En el Pirineo los registros son muy escasos.
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Especie generalista capaz de ocupar hábitats muy variados aunque mostrando cierta preferencia por áreas abruptas con buena disponibilidad de roquedos u otro tipo de escarpes donde nidificar. |
Cria: | De conducta territorial, las parejas regentan territorios que se encuentran ocupados durante todo el año y que son |
Alimentación: | Las zonas de caza y campeo incluyen principalmente terrenos despejados como cultivos, áreas de matorral, pasti |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Cortados rocosos.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Incremento (+) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Incremento (+) |
Evaluación Estado: | FV: Favorable |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | FV: Favorable |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
XX: Desconocido | Incremento (+) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
La mortalidad de esta especie de avifauna de interés comunitario por colisión con líneas eléctricas ha sido demostrada de forma reciente en Aragón y zonas próximas
- 090 - Envenenamiento de animales (excluyendo el envenenamiento por plomo)
El envenenamiento intencionado o la intoxicación por el uso de productos tóxicos con otro fin son una de las primeras causas de mortalidad de aves rapaces y necrófogas como esta especie de interés comunitario
Importancia: BAJA
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 065 - Rutas aéreas de aviones, helicópteros y otras aeronaves no recreativas
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 084 - Caza
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación del búho real ante el impacto del transporte de electricidad y comunicaciones (cables) dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
I1 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
I1 | 065 | E04 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
I1 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | ALTA |
I1 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | MEDIA |
I1 | 056 | D01 | BAJA | 027 | CC03 | MEDIA |
I1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | MEDIA |
I1 | 046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | MEDIA |
I1 | 056 | D01 | BAJA | 031 | CC07 | MEDIA |
I1 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | MEDIA |
I1 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | MEDIA |
I1 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | MEDIA |
I1 | 084 | G07 | BAJA | 048 | CG02 | BAJA |
I1 | 090 | G13 | ALTA | 050 | CG04 | BAJA |
I1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: MEDIA
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 060 - 030 Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
Importancia: BAJA
- 084 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
Importancia: MEDIA
- 046 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 056 - 027 Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
- 056 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 070 - 041 Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas al área
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 071 - 042 Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán escuchas en estaciones de escucha con radio estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón, siguiendo los protocolos del programa NOCTUA
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A222 - Asio flammeus
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A222 | N. científico Directiva:Asio flammeus |
N. común: Búho campestre | N. científico vigente:Asio flammeus (Pontoppidan, 1763) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NT - Casi amenazada | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«mitad septentrional de Norteamérica, mitad meridional de Sudamérica, casi toda Europa y gran parte de Asia (Del Hoyo et al., 1999). En Europa es un ave norteña que mantiene una distribución continua por encima del paralelo 55º N, con citas de cría esporádicas en gran parte de los países europeos meridionales (Cramp, S. 1995).
En España experimenta grandes fluctuaciones interanuales relacionadas con la disponibilidad de alimento. Se ha constatado su reproducción en Cataluña, Mallorca, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Huelva y Valle del Ebro. Como invernante es mucho más numeroso, localizándose sobre todo en ambas mesetas, franja cantábrica, valle del Ebro y litoral levantino y andaluz (Asensio, B. et al., 1992; Fajardo, I. et al., 1994; Purroy, F.J. 1997).»
Aragón:
En Aragón es una especie principalmente invernante y de paso, con escasos datos de cría comprobada. Su presencia se detecta fundamentalmente desde principios de octubre hasta finales de marzo o primeros de abril, fuera de este periodo los registros corresponderían, al menos en parte, a posibles reproductores. La información de la que se dispone sobre su distribución en periodo de cría es muy fragmentaria, pero todos los datos conocidos de cría comprobada o posible se sitúan dentro del valle del Ebro. Desde principios de la década de los 90 se ha comprobado la cría al menos en las Saladas de Alcañiz, Valfarta y Castejón de Valdejasa; obteniéndose datos que sugieren cría al menos posible en Plasencia de Jalón, Urrea de Jalón, Pedrola, Almudévar, San Miguel de Cinca, Mediana y Zaragoza. Además se registran numerosas observaciones de aves invernantes o de paso en otras muchos localidades repartidas por toda la comunidad autónoma (Sampietro, F.J. 1998; Sánchez, J.M., 1997; Sánchez, J.M., 1999; Bueno, A. 2004).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Frecuenta medios abiertos como pastizales y cultivos herbáceos, siendo la rapaz nocturna más ligada a humedales. |
Cria: | Nidifica en el suelo entre la vegetación en pastizales, junqueras, matorral bajo y cultivos herbáceos. Una puesta a |
Alimentación: | Alimentación basada sobre todo en micromamíferos, pero también consume aves pequeñas y algunos insectos. |
Invernada: | Medios abiertos como pastizales y cultivos herbáceos, muy ligada a humedales. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Áreas abiertas con presencia de cultivos, barbechos, eriales y pastizales.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: |
Desconocido
Evaluación Observaciones:
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Disminución (-) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Puede provocar la eliminación de insectos y plantas silvestres que son clave en la alimentación de esta especie
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
La instalación de aerogeneradores limita el movimiento de las aves en sus movimientos, pudiendo provocar la muerte por colisión
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
La instalación de líneas eléctricas limita el movimento de las aves pudiendo provocar la muerte por electrocución o colisión
Importancia: MEDIA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
La desaparición de hábitat disminuye la heterogeneidad del territorio disminuyendo la probabilidad de alimentación y cría.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión en bosque destruye el hábitat de esta especie. Hábitat que se caracteriza, entre otras cosas, por la dominancia de plantas herbáceas que son lugar de cría y alimentación.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
La existencia de vias de comunicación provoca una fragmentación en el hábitat y puede provocar muerte por colisión y/o molestias durante la época de cría
Importancia: BAJA
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 012 - Ganadería (sin pastoreo)
- 013 - Prácticas de labranza (por ejemplo, arar) en la agricultura
- 025 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación del suelo
- 084 - Caza
- 108 - Contaminación de origen mixto
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - Especie muy escasa en Aragón y de la que se debe aumentar su conocimiento, para valorar adecuadamente su estado. Actualmente se desconoce la tendencia de la población en Aragón, aunque se le presupone en regresión.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat de cría, reposo y alimentación. Evitar la pérdida o destrucción de nidos y polladas por labores agrícolas.
Reducir las afecciones de origen antrópico sobre las poblaciones de la especie.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat de cría, reposo y alimentación. Evitar la pérdida o destrucción de nidos y polladas por labores agrícolas.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de la especie ante el impacto del transporte de electricidad y comunicaciones (cables) dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat de cría, reposo y alimentación. Prevenir la fragmentación de hábitat.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat de cría, reposo y alimentación. Prevenir la fragmentación de hábitat.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat de cría, reposo y alimentación. Evitar la pérdida o destrucción de nidos y polladas por obras de instalación de infraestructuras.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada al hábitat de la especie. Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
- - Aumentar el tamaño poblacional de la especie y mantener la calidad de su hábitat.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
008 - Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
013 - Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
C1 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
C1 | 005 | A05 | - | 002 | CA02 | ALTA |
C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
C1 | 025 | A29 | BAJA | 013 | CA14 | ALTA |
C1 | 056 | D01 | ALTA | 027 | CC03 | ALTA |
C1 | 060 | D06 | ALTA | 030 | CC06 | ALTA |
C1 | 056 | D01 | ALTA | 031 | CC07 | ALTA |
C1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
C1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | ALTA |
C1 | 009 | A09 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
C1 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | MEDIA |
C1 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | MEDIA |
C1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | MEDIA |
013 | A15 | BAJA | 008 | CA08 | BAJA | |
012 | A14 | BAJA | 009 | CA09 | BAJA | |
C1 | 084 | G07 | BAJA | 048 | CG02 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la conversión en tierras agrícolas de las superficies forestales en las que cría la especie, mediante roturación, etc.
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
- 025 - 013 Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
Importancia: MEDIA
Importancia: BAJA
- 012 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 013 - 008 Adaptar las practicas de manejo del suelo en agricultura.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
- 060 - 030 Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
Importancia: BAJA
- 084 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 056 - 027 Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
- 056 - 031 Promover y facilitar la restauración de los hábitats ocupados por esta especie, cuando se encuentren degradados por la ocupación de infraestructuras de producción de energía eólica. Promover la eliminación los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por estos hábitats.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural del hábitat de esa especie, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas por el transporte.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes. 031 - 016
Evitar la conversión de los hábitats que ocupa la especie en bosque o las forestaciones que no permitan el desarrollo natural de la especie por pérdida de hábitat.
- 130 - 079 Integración dentro de la gestión de políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural del hábitat de esta especie, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno, que limiten el acceso a vehículos.
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5x5 dentro de cada ZEC y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A223 - Aegolius funereus
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: MEDIO
a. Identificación
Código taxón: A223 | N. científico Directiva:Aegolius funereus |
N. común: Mochuelo boreal | N. científico vigente:Aegolius funereus (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NT - Casi amenazada | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Distribuida de manera amplia por las regiones boscosas boreales hemisferio norte (Mikkola, 1983; Cramp, 1985; Del Hoyo et al., 1999). En el Sur de Europa aparece de forma discontinua en macizos montañosos forestales de la Península Ibérica, Grecia y Turquía (Hagemeijer & Blair, 1997).
En Europa tiene una distribución amplia excepto en las Islas Británicas, donde no está presente, y los países circunmediterráneos, donde tiene una distribución muy discontinua limitada a determinados sistemas montañosos. Presencia continua en los Países Escandinavos, Países Bálticos y Rusia (Hagemeijer & Blair, 1997).
En España es exclusiva del Pirineo. Aparece de forma más continua en el Pirineo Axial, en la zona central y oriental, y alcanza el Prepirineo en parte del Pirineo Oriental, especialmente en Lérida. (Mariné et al., 2003).»
Aragón:
Presente de forma relicta en los Valles Occidentales, probablemente hasta alcanzar el límite con Navarra, y de forma relativamente continua, tratándose casi siempre de territorios aislados, entre las cuencas del Alto Ara y el límite con Lérida (Comarcas de Ribagorza y Sobrarbe), asociada a bosques subalpinos. No ha sido citada en la zona central del Pirineo Aragonés (cabeceras de los ríos Aragón y Gállego) (Sampietro et al., 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | En la vertiente surpirenaica ocupa bosques de coníferas emplazados entre los 1.700 y los 2.300 m de altitud. En las zonas de influencia atlántica puede ocupar también bosques caducifolios o mixtos a altitudes inferiores (hasta 800 m). La mayor parte de la población se localiza en bosques subalpinos (Pino negro Pinus uncinata, Pino albar Pinus sylvestris y masas monoespecíficas de Abeto Abies alba). En Aragón parece ocupar mayoritariamente bosques de Pinus uncinata (Mariné et al., 2004). |
Cria: | Nidifica en árboles viejos, casi siempre en agujeros de pícidos, y los nidos situados en agujeros horadados por Pi |
Alimentación: | Se alimenta fundamentalmente de topillos del género Microtus, ratones y musarañas. En ocasiones captura algún |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Bosques subalpinos de Pino negro, Pinus uncinata y masas monoespecíficas de abeto.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U2: Desfavorable malo | Disminución (-) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 2
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: -
Importancia: ALTA
- 038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
La corta y desembosque de árboles viejos reduce el refugio y el hábitat para especies de flora y fauna silvestre que lo utilizan como recurso en alguna de las fases de su ciclo biológico.
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
La corta y desembosque de árboles viejos reduce el refugio y el hábitat para especies de flora y fauna silvestre que lo utilizan como recurso en alguna de las fases de su ciclo biológico.
- 122 - Fecundidad reducida/depresión genética (p.e. endogamia)
Las bajas densidades a las que vive esta rapaz y la limitada extensión de su hábitat hace que pueda pasr por problemas demográficos y genéticos, a pesar de su movilidad.
Importancia: MEDIA
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
La corta de arboles viejos o de determinadas dimensiones para leña puede significar la pérdida de árbol como recurso para la reproducción de esta especie.
- 036 - Tala (excluyendo la corta a hecho) de árboles individuales
La corta y eliminación o aprovechamiento sin previa planificación, definición y priorización de objetivos de gestión puede deteriorar las poblaciones asociadas a este hábitat o con dificultades de regeneración y conservación.
- 037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
El desembosque de árboles muertos con cavidades elimina la posibilidad de refugio para esta especie.
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
La contaminación acústica y la alteración de elementos naturales causan molestias, especialmente durante el periodo reproductor.
Importancia: BAJA
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - Especie muy escasa en Aragón y de la que se debe aumentar su conocimiento, para valorar adecuadamente su estado. Actualmente se desconoce la tendencia de la población en Aragón.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación del mochuelo boreal frente al impacto del abandono del manejo tradicional de pastizales dentro de los EPRN2000 de Aragón.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación del hábitat del mochuelo boreal frente al impacto de la tala de árboles individuales en los EPRN2000 de Aragón.
Conservación del hábitat del mochuelo boreal frente al impacto de la eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos, en los bosques de los EPRN2000 de Aragón.
Conservar la estructura de especies y de edades y asegurar el mantenimiento de la sucesión natura, con especial atención al mantenimiento de los pies extramaduros, dañados en parte, con ramas rotas y oquedades.
Conservación del hábitat de la especie frente al impacto de la eliminación de los árboles viejos en los bosques de los EPRN2000 de Aragón.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Garantizar la disponibilidad de hábitats idóneos para el mochuelo boreal y aumentar la disponibilidad de recursos tróficos.
Objetivos en relación con el tamaño de la población y con las perspectivas futuras
c. Objetivos específicos
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
- - Aumentar el tamaño poblacional de la especie y mantener la calidad de su hábitat.
- - Reducir las presiones y amenazas.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
017 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
018 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
073 - Reforzar las poblaciones de las especies de las directivas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
006 | A06 | - | 003 | CA03 | ALTA | |
006 | A06 | - | 004 | CA04 | ALTA | |
D1 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
D1 | 034 | B04 | MEDIA | 017 | CB02 | MEDIA |
D1 | 034 | B04 | MEDIA | 018 | CB03 | MEDIA |
D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | MEDIA |
D1 | 036 | B06 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
D1 | 037 | B07 | MEDIA | 020 | CB05 | MEDIA |
D1 | 040 | B12 | BAJA | 020 | CB05 | MEDIA |
D1 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | MEDIA |
D1 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | BAJA |
D1 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | BAJA |
122 | L05 | ALTA | 073 | CS01 | BAJA | |
D1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 034 - 017 Promover y facilitar las medidas dirigidas a mantener prácticas de gestión forestal tradicionales que puedan considerarse beneficiosas para esta especie, como el mantenimiento de bosques naturales mediante cortas por entresaca, huroneo y leñas vecinales (incluso en monte bajo o en monte medio).
- 034 - 018 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas de gestión forestal tradicionales, que puedan considerarse beneficiosas para estos hábitats.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 006 - 003 Promover y facilitar las medidas dirigidas al mantenimiento de la agricultura y ganadería en extensivo, para evitar su abandono.
- 006 - 004 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares que favorezcan la conservación del hábitat de esta especie.
- 041 - 020 Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. Se promoverá el uso de turnos de explotación biológicos en los instrumentos de gestión forestal que afecten a los bosques ocupados por esta especie.
Importancia: MEDIA
- 036 - 020 Promover y facilitar la implantación de prácticas de gestión y explotación forestal, que eviten los daños causados por la tala de árboles individuales sobre el resto del arbolado, el sotobosque, el suelo… en los pliegos que han de regir los aprovechamientos forestales que se autoricen en los hábitats ocupados por esta especie.
- 037 - 020 Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que limiten la eliminación de tocones, árboles muertos en pie, árboles caídos, etc., salvo por razones de seguridad pública, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
- 038 - 020 Promover y facilitar una gestión de los hábitats ocupados por la especie de manera integrada y sostenible, orientada su conservación. Proponer dentro de los instrumentos de gestión forestal y de los pliegos que rigen los aprovechamientos forestales medidas para evitar la eliminación de los árboles viejos.
- 040 - 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
- 071 - 042 Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: MEDIA
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán escuchas en estaciones de escucha con radio estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón, siguiendo los protocolos del programa NOCTUA
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A224 - Caprimulgus europaeus
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A224 | N. científico Directiva:Caprimulgus europaeus |
N. común: Chotacabras europeo | N. científico vigente:Caprimulgus europaeus (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Paleártica. Se extiende ampliamente por el continente europeo, el NO de África y Asia central hasta China. En Europa está presente en casi toda Europa excepto el norte de Escocia y de Rusia, Islandia y los dos tercios más septentrionales de Fenoescandia.
En España ocupa fundamentalmente la mitad septentrional de la península Ibérica, parte de Andalucía oriental y las islas Baleares, apareciendo también de modo muy disperso en la mitad sur de la península.»
Aragón:
En Aragón se distribuye de modo amplio pero muy irregular, ocupando fundamentalmente los pisos supramediterráneo, montano y superiores, y apareciendo de modo más puntual en el mesomediterráneo. En la depresión del Ebro parece quedar acantonado en sotos fluviales y algunos pinares de carrasco (Pelayo, E. y Sampietro, F.J. 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Ocupa preferentemente zonas donde alternan formaciones forestales de todo tipo con claros de pastizal, matorral o cultivos. Prefiere bosques claros o bordes de bosque, incluyendo hayedos, robledales, quejigares, encinares, sotos ribereños y pinares. |
Cria: | Nidifica en el suelo depositando los huevos en una pequeña depresión sin tapizar. |
Alimentación: | De dieta insectívora, captura fundamentalmente mariposas nocturnas y polillas en sus vuelos de caza crepuscular |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Formaciones forestales con claros de pastizal, matorral o cultivos. |
Elementos esenciales del hábitat
Espacios abiertos con matorral o arbolado disperso.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: MEDIA
- 003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
Por la destrucción, fragmentación y pérdida de calidad del hábitat necesarios para el ciclo biológico de la especie
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
Por el deterioro de los hábitat necesarios para el ciclo biológico de la especie
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
Opino que se debe cambiar la presión y amenaza, ya que la que correspondería sería el abandono de la ganadería extensiva que puede suponer una pérdida de la capacidad de carga para la especie
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Por la contaminación del medio por el uso de plaguicidas puede tener un efecto muy negativo sobre las poblaciones de la especie por disminución de recursos tróficos y/o por intoxicación acumulativa. Quizas sea la principal presión o amenaza que ha causado la regresión de la Espcei en Europa
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
Los clareos suponen una modificación del hábitat de la especie, disminuyendo algunas zonas de cobijo para la misma.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
Por el efecto inducido en la mortalidad por atropellos en carreteras, ferrocarriles debido a que se posa en el suelo
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
- 011 - Quemas agrícolas
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
- 033 - Repoblación o introducción de especies no nativas o no típicas (incluyendo nuevas especies y GMOs)
- 034 - Abandono de la gestión forestal tradicional
- 038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
- 084 - Caza
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - Especie de la que se debe aumentar su conocimiento, para valorar adecuadamente su estado. Actualmente se desconoce la tendencia de la población en Aragón, aunque se presume en regresión.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de la especie frente al impacto de las infraestructuras de transporte y comunicación dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Aumentar el hábitat disponible para la especie a corto y medio plazo.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Protección de los puntos de nidificación.
Reducir la mortalidad no natural por atropellos y otros accidentes.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
017 - Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
018 - Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
019 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
G2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
D2 | 009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
G2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
G2 | 004 | A04 | MEDIA | 015 | CA16 | ALTA |
D2 | 040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA |
D2 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
D2 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | ALTA |
G2 | 005 | A05 | BAJA | 002 | CA02 | MEDIA |
G2 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
D2 | 034 | B04 | BAJA | 017 | CB02 | MEDIA |
D2 | 034 | B04 | BAJA | 018 | CB03 | MEDIA |
G2 | 018 | A20 | BAJA | 009 | CA09 | BAJA |
D2 | 033 | B03 | BAJA | 019 | CB04 | BAJA |
D2 | 038 | B08 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA |
D2 | 041 | B15 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA |
D2 | 084 | G07 | BAJA | 048 | CG02 | BAJA |
D2 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 003 - 001
Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado en su composición y estructura.
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
Importancia: BAJA
- 018 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 005 - 002 Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 034 - 017 Mantener las practicas de manejo y explotación tradicional del bosque existentes.
- 034 - 018 Reinstaurar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Importancia: BAJA
- 084 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 004 - 015 Se promoverá y facilitará la adaptación de las actividades agrícolas que afecten negativamente a los hábitats en los que se encuentra esta especie, con la finalidad de mejorar su estado de conservación.
- 009 - 005 Con el fin de prevenir que el sobrepastoreo les afecte, en las superficies ocupadas por esta especie, se promoverá el control de carga ganadera, con el objeto de evitar la degradación de las poblaciones, y se restringirá el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat de esta especie.
- 040 - 020 Promover y facilitar una explotación forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. Se favorecerá la ejecución de medidas tales como clareos, claras y cortas de regeneración, que apoyen la creación y conservación de hábitats ocupados por esta especie.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural del hábitat de esa especie, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas por el transporte.
Importancia: MEDIA
Importancia: BAJA
- 033 - 019 Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal. 038 - 020
- 041 - 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Reducir el impacto de las infraestructuras y actividades de transporte (carreteras y pistas), dado que la mortalidad no natural por atropellos tiene gran incidencia sobre los chotacabras por su costumbre de posarse de noche en carreteras y pistas agrícola
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán escuchas en estaciones de escucha con radio estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón, siguiendo los protocolos del programa NOCTUA
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A229 - Alcedo atthis
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A229 | N. científico Directiva:Alcedo atthis |
N. común: Martín pescador común | N. científico vigente:Alcedo atthis (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NT - Casi amenazada | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«La especie ocupa una amplia y discontinua distribución euroasiática, ocupando toda Europa hasta Transcaucasia y los Urales, y desde el norte de África hasta la India, China e Indonesia, alcanzando Oceanía (Moreno-Opo, 2003). En Europa la población reproductora en Europa se extiende por la práctica totalidad de países menos en Islandia y algunas islas mediterráneas (Hagemeijer & Blair, 1997). Aparecen la subespecie atthis, restringida al sur y este de la península Ibérica e ispida en el resto (Cramp, 1985). En España ocupa principalmente zonas de la mitad oeste, Levante y la Cornisa Cantábrica, siendo escaso o muy escaso en amplias zonas del sureste peninsular y La Macha y se rarifica a su vez en las provincias de Guadalajara, Soria, Zaragoza y Valladolid.»
Aragón:
Presente de manera dispersa y repartida por gran parte de la Comunidad Autónoma; distribución íntimamente ligada con cauces fluviales (Aragón, Arba de Luesia y Arba de Biel, Gállego, Cinca, Ésera, Noguera Ribagorzana, Ebro, Huecha Jalón y Guadalope, Martín, Aguas Vivas, Matarraña, Linares, Guadalaviar y Mijares, entre otros) de agua permanente y buen estado de conservación. Ausente de la franja del Pirineo Axial así como en sectores amplios del territorio de Aragón (zonas sin cursos fluviales).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Especie ligada a masas de agua en cualquier época del año debido a su carácter ictiófago. Emplaza sus nidos en las márgenes de cauces fluviales (nidificación hipógea). Tolera niveles de contaminación de las aguas moderados (Rodríguez, 1993). Prefiere aguas tranquilas, poco profundas y de escasa turbidez, con vegetación ribereña establecida, a altitudes medias-bajas y alejadas de la presión humana (Rodriguez, 1993, Cramp, 1985, Merchant & Hyde, 1980). |
Cria: | Realiza dos puestas al año, utilizando en muchas ocasiones el mismo nido. Pone de 5 a 7 huevos esféricos, brilla |
Alimentación: | Fundamentalmente ictiófaga, aunque captura gran variedad de presas, como larvas y adultos de insectos acuátic |
Invernada: | En invierno es menos exigente respecto al hábitat, pudiendo encontrarse en ambientes más degradados (embals |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Aguas sin turbidez y poco contaminadas. Taludes arenosos donde criar. Buena calidad de las aguas.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 024 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación difusa de aguas superficiales o subterráneas
Contaminación por incremento de uso de nitratos y fosfatos (fertilizantes), plaguicidas y pesticidas en los cultivos de regadío vinculados a zonas fluviales. La contaminación de las aguas reduce el recurso trófico de esta especie, al ser depredador bioacumula contaminantes y puede afectar a su estado fisiológico.
- 029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
Los excedentes de riego han modificado el régimen hídrico (entrada de más caudal y en momentos diferentes a los de recarga natural) y de la naturaleza del agua (aumento de nutrientes y tóxicos agroquímicos) en estos humedales perdiendose la capacidad de albergar especies de avifauna silvestre
- 037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
Los trabajos realizados en las riberas se centran principalmente en la eliminación de árboles muertos, esto supone la pérdida de árboles secos o con cavidades, los cuales constituyen un elemento fundamental del hábitat de esta especie si se encuentra en las orillas del cauce aumentando la diversidad y heterogeneidad del ecosistema, sobre todo utilados como atalayas para la alimentación de la especie.
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
La extracción de materiales o la explotación minera implica la destrucción de la cubierta vegetal y del hábitat existente en la zona, así como la generación de molestias a la fauna ligadas a la actividad de la maquinaria y operarios. producción de lixiviados. Afecta a los recursos alimenticios de la especie, ya que impacta sobre el compenente piscícola del ecosistema.
- 074 - Vertidos de aguas residuales urbanas (excluyendo los desbordamientos por tormentas y/o los escapes urbanos) generadores de contaminación de las aguas superficiales o subterráneas
Eutrofización de las aguas, contaminación con compuestos químicos, metales pesados. Puede afectar a los recursos alimenticios de la especie, también se puede producir procesos de bioacumulación de tóxicos o afceciones a la fisiología por fármacos y disruptores hormonales.
- 076 - Modificación de los regímenes de inundación, construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo
Constituyen una barrera ecológica entre el cauce del río y la llanura de inundación, disminución del área de influencia de las crecidas y la pérdida de este tipo de hábitats frontera entre la tierra y el cauce, importante para la alimentación y reproducción de esta ave.
- 109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (limnico y terrestre)
La contaminación de las aguas reduce el recurso trófico de esta especie, al ser depredador bioacumula contaminantes y puede afectar a su estado fisiológico.
Importancia: MEDIA
- 011 - Quemas agrícolas
El fuego, especialmente durante final de invierno y primavera, puede hacer perder la reproducción de las aves de los humedales
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
El exceso de fertilización agraria causa eutrofización disminuyendo la capacidad de albergar poblaciones de fauna de IC
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
El exceso de fertilización agraria causa eutrofización disminuyendo la capacidad de albergar poblaciones de fauna de IC
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
La acumulación de fitosanitarios en las lagunas permanentes afecta a las poblaciones de aves de IC y de su alimento y presas
- 049 - Vertido/depósito de materiales inertes de explotaciones terrestres
El depósito de inertesen humedales permanentes disminuye la capacidad para albergar poblaciones de especies de ictiofauna, que son las presas de este ave de interés comunitario
- 057 - Energía hidroeléctrica (presas, embalses, flujos fuera de cauces) (incluyendo la infraestructura)
Supone un cambio en el ciclo hidrólogico natural, modificando intensamente el hábitat en el que vive esta especie.
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
La urbanización de las llanuras de inundación supone la entrada de numerosos elementos antrópicos en el río, lo cual dificulta el buen funcionamiento de éste e incrementa notablemente el riesgo de inundación y por lo tanto el riesgo para las poblaciones. Los espacios urbanos fluviales, lejos de decrecer, se han consolidado e incrementado en la casi totalidad de los casos. Pérdida directa del hábitat de la especie por ocupación.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
Suponen perturbaciones directas y muy rápidas en el hábitat de esta especie a las que resulta muy difícil la adaptación de la especie.
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
La realización de actividades turísticas no reguladas (visitas) en las zonas de nidificación puede aumentar las molestias sobre los ejemplares de este ave de interés comunitario repercutiendo negativamente en su reproducción
- 072 - Depósito y tratamiento de residuos/basura de las instalaciones residenciales/recreativas
El depósito de residuos en humedales permanentes disminuye la calidad del agua y la capacidad para albergar poblaciones de especies de ictiofauna que son las presas de este ave de interés comunitario
- 073 - Depósito y tratamiento de residuos/basura de las instalaciones comerciales e industriales
Según ubicación y vertidos, riesgo de pérdida de hábitats de la especie por ocupación del suelo. Peligro de contaminación química puntual o difusa por efluentes de los tratamientos, lo que puede suponer pérdida de recursos alimenticios o efectos de bioacumulación de sustáncias químicas tóxicas.
- 075 - Plantas, lugares industriales contaminados o abandonados generadores de contaminación de aguas superficiales o subterráneas
Llegada a las aguas y ecosistemas de sustancias tóxicas como ácidos, pesticidas (Lindano o DDT), metales pesados (Mercurio, Plomo, Aluminio, Hierro), sales y restos de materiales en descomposición, lo que puede suponer pérdida de recursos alimenticios o efectos de bioacumulación de sustáncias químicas tóxicas.
- 085 - Gestión de stocks y juegos de pesca
La repoblación y gestión de determinadas especies de peces para la pesca en humedales modifica la estructura de la comunidad de peces afectando la disponibilidad de presas para este ave de interés comunitario
- 103 - Especies exóticas invasoras de preocupación de la Unión
La presencia de EEI tanto animales como vegetales altera los hábitats de los humedales permanentes que son el medio de estas especies de interés comunitario
- 104 - Otras especies exóticas invasoras (distintas de las especies de preocupación de la Unión)
La introducción de peces exóticos depredadores en los hábitats ha podido generar problemas de competencia por las presas (peces pequeños) causando el desplazamiento de la especie hacia otros hábitats
- 113 - Captación de aguas subterráneas, superficiales o mixtas
Incremento significativo del uso de agua en Aragón, que producen un descenso en el freático, concentración de contaminates, aumento de la Tª del agua con un descenso O2. El recurso trófico de la especie se ve comprometido.
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 028 - Construcción y explotación de presas para la agricultura
Supone una alteración del hábitat en el que vive, implicando variaciones en la distribución del recurso trófico, disminución del mismo e incremento en la presión humana. Este aumento de la presión antrópica supone perturbaciones en la tranqulidad del habitat de esta especie.
- 069 - Conversión de otros usos de la tierra a áreas comerciales/industriales (excluyendo los drenajes y la modificación de la línea de costa, estuarios y condiciones costeras)
La urbanización de las llanuras de inundación se ha consolidado y supone la entrada de numerosos elementos antrópicos en el río, lo cual dificulta el buen funcionamiento de éste e incrementa notablemente el riesgo de inundación. Muchas de las expansiones industriales y comerciales han ocupado las llanuras de inundación, por ser áreas en la que no estaba construido anteriormente. En los usos industriales, existe un claro riesgo de contaminación. Pérdidadel hábitat de la especie por ocupación.
- 083 - Captura de peces y marisco en agua dulce (recreativo)
Abandono de herramientas de pesca en los lechos fluviales (plomos, hilos). En concentraciones masivas de usuarios produce daños: erosión, compactación lechos, molestias en épocas sensibles, residuos, riesgo de incendio.
- 089 - Captura incidental y matanza accidental (debido a actividades de pesca y caza)
- 090 - Envenenamiento de animales (excluyendo el envenenamiento por plomo)
- 094 - Introducción y propagación de especies (incluidos los OGM) en la acuicultura de agua dulce
- 107 - Enfermedades de plantas y animales, patógenos y plagas
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - Especie escasa en Aragón, de la que se debe aumentar su conocimiento, para valorar adecuadamente su estado. Actualmente se desconoce la tendencia de la población en Aragón, aunque se presume en regresión.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Prevenir la reducción o desaparición hábitats adecuados para la especie. Reducir las afecciones de origen antrópico sobre las poblaciones de la especie.
Conservación de los cursos fluviales que son hábitat para la especie, ante el impacto del vertido o depósito de materiales de materiales inertes de explotaciones terrestres dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Mantener la calidad de hábitat en condiciones y cantidad óptimas para la especie. Mantener la calidad de hábitat en condiciones óptimas para la especie. Conservar el hábitat de las cauces fluviales y conservar las formaciones de los hábitats con presencia de la especie sin intervenciones
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
Mantener la calidad de hábitat en condiciones óptimas para la especie.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Reducir las amenazas sobre la especie y sus hábitats y establecer medidas de conservación sobre los mismos. Prevenir la reducción, fragmentación o desaparición hábitats adecuados para la especie.
Mantener la calidad de hábitat en condiciones y cantidad óptimas para la especie. Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Prevenir la reducción, fragmentación o desaparición hábitats adecuados para la especie.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat de cría, reposo y alimentación. Evitar la pérdida o destrucción de nidos y polladas por labores agrícolas.
Mantener la calidad de hábitat en condiciones y cantidad óptimas para la especie. Conservar la estructura de especies y de edades presentes en los bosques de ribera y asegurar el mantenimiento de la sucesión natural.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
- - Seguimiento ecológico.
- - Mantener su área de distribución y número de efectivos actuales, y mantener en buen estado de conservación el hábitat de la especie.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
011 - Reducir la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agropecuaria.
014 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
026 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
028 - Reducir el impacto de funcionamiento e infraestructuras de la energía hidroeléctrica.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
043 - Reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
044 - Reducir/eliminar la contaminación difusa en aguas superficiales o subterráneas debida a actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
045 - Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
049 - Reducir el impacto de las repoblaciones para caza y pesca, de la alimentación artificial y del control de depredadores.
050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
051 - Reducir la captura incidental y la matanza accidental de especies que no eran el objetivo.
055 - Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
059 - Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
060 - Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
061 - Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
063 - Control y erradicación de enfermedades, patógenos y plagas en plantas y animales.
064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
065 - Reducir el impacto de los cambios hidrológicos a diferentes niveles.
078 - Reducir/eliminar la contaminación acústica, lumínica, térmica u otros tipos de contaminación procedente de las zonas y actividades industriales, comerciales, residenciales y recreativas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
B2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
A2 | 017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
A2 | 018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
A2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
B2 | 024 | A26 | ALTA | 011 | CA11 | ALTA |
B2 | 029 | A33 | ALTA | 014 | CA15 | ALTA |
B2 | 028 | A32 | BAJA | 014 | CA15 | ALTA |
A2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | ALTA |
B2 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
B2 | 069 | F03 | BAJA | 023 | CB08 | ALTA |
B2 | 057 | D02 | MEDIA | 028 | CC04 | ALTA |
B2 | 046 | C01 | ALTA | 031 | CC07 | ALTA |
B2 | 049 | C06 | MEDIA | 031 | CC07 | ALTA |
B2 | 057 | D02 | MEDIA | 031 | CC07 | ALTA |
B2 | 067 | F01 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
B2 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | ALTA |
B2 | 069 | F03 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
B2 | 067 | F01 | MEDIA | 041 | CF02 | ALTA |
B2 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | ALTA |
B2 | 069 | F03 | BAJA | 041 | CF02 | ALTA |
B2 | 074 | F12 | ALTA | 043 | CF04 | ALTA |
B2 | 075 | F13 | MEDIA | 043 | CF04 | ALTA |
B2 | 075 | F13 | MEDIA | 044 | CF05 | ALTA |
B2 | 076 | F28 | ALTA | 045 | CF10 | ALTA |
B2 | 083 | G06 | BAJA | 048 | CG02 | ALTA |
A2 | 085 | G08 | MEDIA | 049 | CG03 | ALTA |
B2 | 090 | G13 | BAJA | 050 | CG04 | ALTA |
A2 | 089 | G12 | BAJA | 051 | CG05 | ALTA |
B2 | 094 | G24 | BAJA | 055 | CG14 | ALTA |
B2 | 109 | J01 | ALTA | 064 | CJ01 | ALTA |
B2 | 113 | K01 | MEDIA | 065 | CJ02 | ALTA |
A2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
A2 | 009 | A09 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
A2 | 009 | A09 | BAJA | 006 | CA06 | MEDIA |
B2 | 046 | C01 | ALTA | 025 | CC01 | MEDIA |
B2 | 049 | C06 | MEDIA | 025 | CC01 | MEDIA |
B2 | 049 | C06 | MEDIA | 026 | CC02 | MEDIA |
B2 | 107 | I05 | BAJA | 063 | CI07 | MEDIA |
B2 | 072 | F09 | MEDIA | 078 | CF09 | MEDIA |
B2 | 073 | F10 | MEDIA | 078 | CF09 | MEDIA |
A2 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | MEDIA |
B2 | 071 | F07 | MEDIA | 042 | CF03 | BAJA |
A2 | 103 | I01 | MEDIA | 059 | CI01 | BAJA |
A2 | 103 | I01 | MEDIA | 060 | CI02 | BAJA |
B2 | 104 | I02 | MEDIA | 061 | CI03 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 017 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite la superviviencia de esta especie, evitar que la aplicación de fertilizantes naturales provoque una eutrofización de las aguas ocupadas por la misma. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes.
- 018 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite la superviviencia de esta especie, evitar que la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) provoque una eutrofización de las aguas ocupadas por esta especie. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes, en las superficies ocupadas por la misma.
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
- 024 - 011 Promover la reducción/eliminación de la contaminación difusa del agua superficial y subterránea debida a la actividad agrícola, mediante el fomento de la agricultura y ganadería ecológica y la reducción de fertilizantes y pesticidas, así como de estiércol y purines, en los hábitats que ocupa esta especie. Favorecer la divulgación de manuales de buenas prácticas agrarias, delimitando, entre otras cosas, las zonas vulnerables a nitratos de origen agrícola.
- 109 - 064 Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
Importancia: MEDIA
- 046 - 025 Promover la reducción del impacto sobre el hábitat de esta especie, de las actividades vinculadas a la extracción de minerales del suelo y recursos no energéticos (roca para uso ornamental, arena, grava, limo, arcilla, turba...).
- 049 - 025 Se adoptarán medidas para evitar el vertido de escombros o cualquier otro material, la instalación de medios auxiliares y el depósito de materiales, que afecten al funcionamiento ecológico de los hábitats ocupados por esta especie.
- 049 - 026 Se evitará el vertido/depósito de materiales inertes generados por la extracción de recursos energéticos así como adaptar y gestionar las balsas de lixiviados, que afecten al funcionamiento ecológico de los hábitats ocupados por esta especie.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 028 - 014 Promover la adopción de medidas de gestión, en las operaciones de infraestructuras de drenaje y riego en agricultura, que favorezcan el mantenimiento de los aportes de agua necesarios para la conservación de esta especie.
- 029 - 014 Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no alteren el régimen hídrico de los hábitats en los que se encuentre esta especie, a través de la entrada de agua superficial o de acuíferos.
- 057 - 028 Se evitará en el uso de instalaciones hidroeléctricas los cambios bruscos de caudal. La implantación de nuevos aprovechamientos hidroeléctricos, que afecten a un tramo de río de un espacio Natura 2000, donde la especie esté presente, o la renovación de la concesión administrativa o modificación de los aprovechamientos hidroeléctricos, estará sujeta a evaluación ambiental favorable, de acuerdo con la legislación sectorial vigente.
- 074 - 043 Impulso de las actuaciones pendientes del Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración, que supongan mejoras en la calidad de las aguas en los hábitats ocupados por esta especie.
- 075 - 043 Promover las medidas encaminadas a reducir/eliminar la contaminación de fuentes puntuales a aguas superficiales o subterráneas debido a vertidos de aguas de plantas de reciclaje o depuración, lugares industriales contaminados o abandonados generadores de contaminación que afectan a los hábitats en los que se encuentra esta especie, mejorando el saneamiento de aguas residuales y evitando el vertido de éstas a los cauces.
- 075 - 044 Promover medidas encaminadas a reducir/eliminar la contaminación difusa en aguas superficiales o subterráneas debido a vertidos de aguas de plantas de reciclaje o depuración, lugares industriales contaminados o abandonados generadores de contaminación, que afectan a los hábitats en los que se encuentra esta especie. Eliminar vertidos de cualquier tipo de contaminantes, clausurar y retirar vertidos de aguas residuales o desechos industriales contaminados o abandonados.
- 076 - 045 Gestionar las modificaciones de los regímenes de inundación, construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo, que afectan a los hábitats en los que se encuentra esta especie. Promover la restauración de los elementos hidrológicos necesarios para corregir alteraciones del régimen hídrico, asegurando el caudal mínimo y régimen de inundaciones. Evitar actuaciones e infraestructuras artificiales que supongan el encauzamiento o ruptura del perfil del cauce.
- 083 - 048 Gestionar la captura de peces y marisco en agua dulce (recreativo) para minimizar el impacto en los hábitats ocupados por estos. Gestionar los métodos, periodos, áreas, cuotas y especies de pesca deportiva. Puede incluir/implicar/conllevar el cese o la prevención de la pesca recreativa. También incluye la restauración de hábitats dañados por la explotación de especies.
- 113 - 065 Promover las actuaciones encaminadas a reducir el impacto de las captaciones de aguas subterráneas, superficiales o mixtas que afecten a los hábitats en los que se encuentra esta especie, con el objeto de mantener/reestablecer un caudal ecológico.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 004 - 015 Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
- 037 - 020 Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que limiten la eliminación de tocones, árboles muertos en pie, árboles caídos, etc., salvo por razones de seguridad pública, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
- 046 - 031 Promover y facilitar en la gestión, de este hábitat, la aplicación de técnicas de restauración, para daños de origen antrópico, que simulen el régimen de perturbaciones naturales, y favorezcan la deposición de sedimentos finos y la dinámica natural del río.
- 049 - 031 Se fomentará la aplicación de técnicas de restauración en aquellas zonas afectadas por el vertido de explotaciones terrestres, que afecten a los hábitats ocupados por esta especie, eliminando los vertidos de piedras y basuras para favorecer su recuperación. Incluye la restauración activa o pasiva que permita la sucesión natural. En las formaciones de ribera se favorecerá la recuperación de la llanura de inundación mediante revegetación y la eliminación de extracción de gravas.
- 057 - 031 Promover la restauración de los elementos hidrológicos necesarios para conservar y corregir posibles alteraciones de su régimen hídrico, asegurando la dinámica natural del hábitat de esta especie, cuando se encuentre afectado por efecto del desarrollo y explotación de infraestructuras para la obtención de energía hidroeléctrica.
- 067 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de los hábitats ocupados por esta especie, en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de viviendas, asentamientos o áreas recreativas, que favorezcan la recreación de estos hábitats, restaurando sus elementos para conservar y corregir las alteraciones.
- 069 - 023 Incentivar políticas de reforestación adecuadas en las riberas fluviales.
- 069 - 041 Promover medidas de restauración y mejora de los hábitats ocupados por esta especie, en áreas con impactos negativos por el desarrollo de usos del suelo a áreas comerciales/industriales, incluido el funcionamiento de esas infraestructuras, restaurando los elementos hidrológicos necesarios para conservar y corregir alteraciones de su régimen hídrico, como motas, presas, encauzamientos, etc., asegurando un caudal mínimo y un régimen de inundaciones.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de los hábitats ocupados por esta especie, en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restaurando sus elementos para conservar y corregir las alteraciones.
- 094 - 055 Otras medidas para reducir los impactos del funcionamiento y la infraestructura de la acuicultura de agua dulce.
Importancia: MEDIA
- 009 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 009 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
- 011 - 005 Promover el uso de técnicas alternativas a las quemas agrícolas en los hábitats ocupados por esta especie y en las zonas colindantes a estas.
- 072 - 078 Promover las medidas encaminadas a la reducción de los residuos/basuras residenciales/recreativas que se depositan en los hábitats en los que se encuentra esta especie. Promover la instalación de puntos de recogida de basuras en zonas recreativas de los mismos.
- 073 - 078 Promover las medidas encaminadas a la reducción de los residuos/basuras procedentes de las instalaciones comerciales e industriales, que se depositan en los hábitats ocupados por esta especie. Promover el establecimiento de puntos de recogida de basuras en zonas industriales y comerciales presentes, el cierre de las pistas de acceso a los mencionados hábitats, la colocación de señalización con regulación de actividades en las zonas comerciales y la retirada vertidos industriales ilegales.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 130 - 079 Integración dentro de la gestión de políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
Medidas vinculadas a la población
Importancia: ALTA
- 085 - 049 Las repoblaciones con fines deportivos o de gestión de especies amenazadas deberán contar con un plan de repoblación específico, en el que se garantice la ausencia de efectos negativos a esta especie por competencia, depredación o contaminación.
- 089 - 051 Reducir la captura incidental y la matanza accidental de especies que no eran el objetivo.
- 090 - 050 Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 067 - 040 Promover y facilitar aquellos usos del suelo que prevengan o minimicen los efectos del cambio de uso del suelo debido a la construcción y desarrollo de viviendas, asentamientos, viviendas dispersas o áreas recreativas.
- 069 - 040 Promover una gestión de uso del suelo que prevengan o minimicen los efectos del cambio de uso del suelo a áreas comerciales/industriales.
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por esta especie.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: MEDIA
Importancia: BAJA
- 103 - 059 Detección precoz y erradicación inmediata de especies exóticas invasoras de preocupación en la Unión.
- 103 - 060 Gestión, control o erradicación de especies exóticas invasoras establecidas de preocupación en la Unión.
- 104 - 061 Gestión, control o erradicación de otras especies exóticas invasoras.
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A231 - Coracias garrulus
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A231 | N. científico Directiva:Coracias garrulus |
N. común: Carraca europea | N. científico vigente:Coracias garrulus (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Especie de distribución paleártica, desde la península Ibérica y el norte de Marruecos hasta el oeste del Himalaya (Cramp & Simmons, 1988). Presente por Centroeuropa hasta el sur de Rusia. Falta en Escandinavia, Islas Británicas y la mayor parte de Francia. La subespecie semenovi se distribuye por el Paleártico Oriental, con principales poblaciones en Rusia, Turquía y Bulgaria, mientras que la subespecie nominal tendría su principal población en España (Samwald & Stumberger, 1997). Como invernante, principalmente en la mitad sur del continente Africano, y al sur del Sáhara (Del Hoyo et al., 2001). En Europa se distribuye por el sur de Europa desde la península Ibérica hasta Turquía. Presente en el sur de Francia, Cerdeña, Sicilia, Austria, Balcanes y Grecia. Por el norte hasta los Países Bálticos, Bielorrusia, Ucrania y la zona meridional de Rusia. En España está distribuida principalmente en el centro-sur de España, en Extremadura, Andalucía, Murcia y Castilla-La Mancha. Más dispersa en la Comunidad de Madrid, Meseta Norte y centro-sur de Navarra. Presente en la franja mediterránea pero muy discontinua en Gerno, Tarragona y Castellón. Distribución bastante amplia en la mitad oriental del Valle del Ebro, principalmente en Huesca y Lérida (Folch y Avilés, 2003).»
Aragón:
Como reproductora se le encuentra en la franja centro-oriental de la región, en el sureste de la provincia de Huesca (entre las zonas bajas de los ríos Alcanadre y Cinca, y Bajo Matarraña en la de Zaragoza. Más aislada en la zona occidental de Monegros y Hoya de Huesca. Podrían encontrarse poblaciones aisladas en sectores del Bajo Gállego, Bajo Aragón, Cinco Villas entre otros. En dispersión postnupcial se pueden registrar observaciones en buena parte de la región fuera del área de reproducción (Sampietro et al., 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Ocupa zonas templadas caracterizadas por veranos calurosos. En la península Ibérica muestra una tendencia a ocupar las proximidades de cursos fluviales, utilizando los bosques galería como sustrato de nidificación. Ocupa hábitats muy diversos, entre los que se encuentran cultivos y pastizales, mostrando selección por medios que presentan arbolado disperso. En España puede alcanzar su óptimo en algunos tipos de dehesas. No rechaza los cultivos de regadío siempre que existan espacios con disponibilidad de presas, por lo que le favorece la presencia de márgenes, parches de cultivos extensivos, y otros medios más acordes con sistemas extensivos de explotación agrícola. |
Cria: | Para la nidificación requiere de la presencia de oquedades en árboles, por lo que necesita de la presencia de arbo |
Alimentación: | Se alimenta de insectos de tamaño medio-grande, pero también pequeños vertebrados, incluidos pequeños mam |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Hábitats muy diversos, entre los que se encuentran cultivos y pastizales, mostrando selección por medios que pre |
Elementos esenciales del hábitat
Zonas forestales abiertas en mosaico con cultivos y pastizales. Presencia de arbolado de gran porte con oquedades.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U2: Desfavorable malo | Disminución (-) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: MEDIA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
Por al destrucción o fragmentación de hábitat necesarios para el ciclo biológico de la especie
- 003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único) Por el deterioro de los hábitats debido a la intensificación agrícola
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
Por el deterioro y pérdida de hábitat por la roturación de márgenes y eliminación del arbolado viejo, por que su presencia depende del mantenimiento de algunos factores a nivel de microhábitat en cuanto a disponibilidad de arbolado y de parches de cultivos extensivos, pastizales y barbechos y eriales.
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
Por el deterioro y pérdida de hábitat por la roturación de márgenes y eliminación del arbolado viejo.
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Principalmente por un uso negligente de los insecticidas que puede suponer la pérdida de las poblaciones presa
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
Debido a que se produce una mortandad directa importante en tendidos eléctricos
- 090 - Envenenamiento de animales (excluyendo el envenenamiento por plomo)
Envenenamiento acumualtivo en uso negligente de algunos biocidas que afectan a sus especies presa
Importancia: BAJA
- 011 - Quemas agrícolas
- 032 - Conversión en otros tipos de bosque incluyendo los monocultivos
- 108 - Contaminación de origen mixto
- 123 - Relaciones interespecíficas (competencia, predación, parasitismo, patógenos)
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - La población aragonesa probablemente alcance o supere el 1% de la población española. Junto con la población catalana de la plana de Lleida constituye el principal núcleo del noreste de la península Ibérica; por ello tiene una elevada importancia biogeográfica al tratarse de un núcleo aislado.
- - Tendencia regresiva de su área de distribución debido a modificaciones a nivel de microhábitt como eliminación del arbolado viejo de linderos, parches de vegetación entre cultivos, eriales, pastizales y barbechos.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Mantenimiento del área de distribución, evitando procesos regresivos en la misma, y localmente ampliación de la misma evitando áreas sometidas a procesos de transformación.
Reducir la mortalidad directa de la especie
- - Reducir las presiones y amenazas.
Aumentar el hábitat disponible para la especie a corto y medio plazo.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
- - Aumentar su área de distribución actual.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada al hábitat de la especie. Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
019 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
070 - Otras medidas relacionadas con los procesos naturales.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
G2 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
G2 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
G2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
G2 | 004 | A04 | MEDIA | 015 | CA16 | ALTA |
G2 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
G2 | 032 | B02 | BAJA | 016 | CB01 | MEDIA |
G2 | 032 | B02 | BAJA | 019 | CB04 | MEDIA |
G2 | 032 | B02 | BAJA | 023 | CB08 | MEDIA |
090 | G13 | MEDIA | 050 | CG04 | MEDIA | |
G2 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | MEDIA |
060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | BAJA | |
123 | L06 | BAJA | 070 | CL04 | BAJA | |
G2 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la conversión en tierras agrícolas de las superficies forestales en las que cría la especie, mediante roturación, etc.
- 003 - 001 Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado en su composición y estructura.
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
Importancia: MEDIA
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 004 - 015 Se promoverá y facilitará la adaptación de las actividades agrícolas que afecten negativamente a los hábitats en los que se encuentra esta especie, con la finalidad de mejorar su estado de conservación.
Importancia: MEDIA
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 032 - 016 Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
- 032 - 019 Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
- 032 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: MEDIA
- 090 - 050 Apoyar la erradicación de conductas ilegales en estas actividades, que impliquen pérdida de ejemplares de esta especie.
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se realizarán transectos en vehículo con banda de observación y distancia mínima estándar en aquellas zonas (dentro y fuera de ZEPA) más relevantes para la especie en el conjunto de Aragón
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A236 - Dryocopus martius
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A236 | N. científico Directiva:Dryocopus martius |
N. común: Picamaderos negro | N. científico vigente:Dryocopus martius (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Especie paleártica, distribuida desde el Norte de España, Norte y Centro de Europa hasta el Suroeste de China. La especie nominal alcanza la taiga asiática (Del Hoyo et al., 2002).
En Europa tiene una distribución amplia desde el Norte de España hasta Siberia, y por el Mediterráneo en Italia, Países Balcánicos hasta el Noroeste de Turquía. Falta en Islandia, Islas Británicas y Portugal (Hagemeijer & Blair, 1997).
En España está distribuido en la franja más septentrional peninsular, limitado a la Cordillera Cantábrica y Pirineos, formando dos núcleos separados. El occidental abarca las comunidades de Asturias y mitad occidental de Cantabria y la franja norte de las provincias de León y Palencia, mientras que en el Pirineo se localiza desde el Este de Guipúzcoa, norte de las provincias de Navarra, Zaragoza, Huesca y Lérida hasta el extremo noroccidental de la provincia de Gerona (Simal y Herrero, 2003).»
Aragón:
Presente en el tercio septentrional de la región en el área pirenaica, ocupando las áreas boscosas. Por el sur alcanza las Sierras Exteriores (Sampietro et al., 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Especie asociada a arbolado maduro. En la mitad sur europea ocupa bosques montanos alcanzando el piso subalpino. En Pirineos está asociado a masas puras o mixtas de hayas (Fagus sylvatica) y abetos (Abies alba) y pinares de Pino albar (Pinus sylvestris). En altitud alcanza el piso subalpino colonizando los bosques de Pino negro (Pinus uncinata). En la Cordillera Cantábrica está ligado a hayedos y masas mixtas con roble albar (Quercus petraea) o abedules (Betula alba). Puede ocupar bosques ribereños en zonas de montaña formados por álamos (Populus), fresnos (Fraxinus) y sauces (Salix). |
Cria: | Nidifica en oquedades excavados por él mismo en grandes árboles, donde pone de 3-7 huevos que son incubado |
Alimentación: | Insectívoro, se alimenta principalmente de insectos xilófagos, especialmente en sus etapas larvarias a los que acc |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Masas puras o mixtas de hayas (Fagus sylvatica) y abetos (Abies alba) y pinares de Pino albar (Pinus sylvestris).
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U2: Desfavorable malo | Disminución (-) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
El desembosque de árboles muertos o con decaimiento vegetativo reduce el recurso para la reproducción de esta especie.
- 038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
La corta y desembosque de árboles viejos reduce el refugio y el hábitat para especies de flora y fauna silvestre que lo utilizan como recurso en alguna de las fases de su ciclo biológico.
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
La corta y desembosque de árboles viejos reduce el refugio y el hábitat para especies de flora y fauna silvestre que lo utilizan como recurso en alguna de las fases de su ciclo biológico.
- 122 - Fecundidad reducida/depresión genética (p.e. endogamia)
Las bajas densidades a las que vive este ave y la limitada extensión de su hábitat hace que pueda pasar por problemas demográficos y genéticos, a pesar de su movilidad.
Importancia: MEDIA
- 035 - Tala sin repoblación o sin regeneración natural
Este pájaro carpintero grande necesita estrictamente bosques bien conservados con árboles grandes.
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
El aumento de infraestructuras en el lugar de ubicación de las poblaciones de la especie produce deterioro y pérdida de hábitat y de poblaciones.
Importancia: BAJA
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 128 - Incendios (naturales)
b. Condicionantes de gestión
- - No existen estimas precisas de la población reproductora en Aragón ya que no se ha abordado hasta ahora un trabajo de censo específico.
- - No se conoce con suficiente precisión el estado de sus poblaciones en Aragón, donde es escasa, ni su tendencia, así como los rangos de sus densidades locales.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Garantizar la preservación de los hábitats del pito negro.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Garantizar la preservación de los hábitats del pito negro.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservar la estructura de especies y de edades y asegurar el mantenimiento de la sucesión natura, con especial atención al mantenimiento de los pies extramaduros, dañados en parte, con ramas rotas y oquedades.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Objetivos en relación con el tamaño de la población y con las perspectivas futuras
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
019 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
068 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
069 - Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
073 - Reforzar las poblaciones de las especies de las directivas.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
D1 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | - |
D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
D1 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
D1 | 040 | B12 | BAJA | 020 | CB05 | MEDIA |
D1 | 070 | F05 | MEDIA | 040 | CF01 | MEDIA |
D1 | 070 | F05 | MEDIA | 041 | CF02 | MEDIA |
035 | B05 | MEDIA | 019 | CB04 | BAJA | |
D1 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | BAJA |
D1 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | BAJA |
D1 | 128 | M09 | BAJA | 068 | CL02 | BAJA |
D1 | 128 | M09 | BAJA | 069 | CL03 | BAJA |
122 | L05 | ALTA | 073 | CS01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
- 122 - 073 Reforzar las poblaciones de las especies de las directivas.
- 128 - 068 Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 037 - 020 Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que limiten la eliminación de tocones, árboles muertos en pie, árboles caídos, etc., salvo por razones de seguridad pública, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
- 038 - 020 Promover y facilitar una gestión de los hábitats ocupados por la especie de manera integrada y sostenible, orientada su conservación. Proponer dentro de los instrumentos de gestión forestal y de los pliegos que rigen los aprovechamientos forestales medidas para evitar la eliminación de los árboles viejos.
- 041 - 020 Promover y facilitar una gestión forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. Se promoverá el uso de turnos de explotación biológicos en los instrumentos de gestión forestal que afecten a los bosques ocupados por esta especie.
Importancia: MEDIA
- 040 - 020 Promover y facilitar una explotación forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. Se favorecerá la ejecución de medidas tales como clareos, claras y cortas de regeneración, que apoyen la creación y conservación de hábitats ocupados por esta especie.
- 070 - 041 Promover y facilitar las medidas de restauración de los hábitats ocupados por esta especie, en áreas con impactos negativos debidos al desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas), que favorezcan la recreación de estos hábitats, restaurando sus elementos para conservar y corregir las alteraciones.
Importancia: BAJA
- 035 - 019 Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 128 - 069 Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
Medidas vinculadas al área
Importancia: -
Importancia: MEDIA
- 070 - 040 Facilitar una gestión de uso del suelo que prevenga o minimice los efectos de la creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio en las superficies ocupadas por esta especie.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: BAJA
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A239 - Dendrocopos leucotos
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: ALTO
a. Identificación
Código taxón: A239 | N. científico Directiva:Dendrocopos leucotos |
N. común: Pico dorsiblanco | N. científico vigente:Dendrocopos leucotos (Bechstein,1803) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Especie paleártica, distribuida ampliamente desde el Sudoeste de Europa hasta Japón (Del Hoyo et al., 2002). En Europa Occidental su distribución se encuentra muy fragmentada, en algunos macizos montañosos y en los Países Escandinavos. En Europa Oriental, donde la especie es mucho más común, se distribuye de forma amplia. La subespecie lilfordi se distribuye entre los Pirineos y los Balcanes (Hagemeijer & Blair, 1997;Del Hoyo et al., 2002). En España está presente únicamente en el Pirineo Occidental, principalmente en el Navarro, desde el Valle de Basaburúa hasta el Valle de Ansó (Huesca), ocupando masas boscosas de hayedo (Campión y Senosiaín, 2003 y 2004).»
Aragón:
Presencia conocida únicamente en la cabecera del Valle de Ansó (río Veral). Existen referencias antiguas más o menos seguras de su presencia en otros valles hasta el Pirineo Central (Selva de Oza, Lavati, Ordesa) pero no se han constatado en los últimos años (Sampietro et al., 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Especie asociada en el Pirineo a bosques dominados por el Haya (Fagus sylvatica) (Leconte, 1999) requiriendo de la existencia de arbolado maduro y madera muerta con abundancia las especies presa (insectos xilófagos). Sedentaria. |
Cria: | El periodo reproductor comienza a principios de mayo con la excavación del agujero del nido en un árbol muerto, |
Alimentación: | Se alimenta de insectos xilófagos presentes en arbolado maduro y madera muerta. |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Hayedos maduros con presencia de madera muerta.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | 4 |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | 1-2 parejas (2007-2018) |
Fuente: | Gobierno de Aragón. Temporada 2014. Informe sobre los resultados del seguimiento de la reproducción del pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos),en Ansó (…) y otros. |
Fecha: | 2018 |
Calidad de datos: | |
Criterio: | Estimación basada en una extrapolación a partir de datos incompletos |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Disminución (-) |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U2: Desfavorable malo |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U2: Desfavorable malo | Disminución (-) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 1
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 037 - Eliminación de los pies muertos o moribundos, incluyendo los restos
El desembosque de árboles muertos o con decaimiento vegetativo reduce el recurso para la reproducción de esta especie.
- 038 - Eliminación de los árboles viejos (excluyendo los árboles muertos o moribundos)
La corta y desembosque de árboles viejos reduce el refugio y el hábitat para especies de flora y fauna silvestre que lo utilizan como recurso en alguna de las fases de su ciclo biológico.
- 041 - Gestión forestal que reduce los bosques viejos
La corta y desembosque de árboles viejos reduce el refugio y el hábitat para especies de flora y fauna silvestre que lo utilizan como recurso en alguna de las fases de su ciclo biológico.
- 122 - Fecundidad reducida/depresión genética (p.e. endogamia)
Las bajas densidades a las que vive este ave y la limitada extensión de su hábitat hacen que pueda pasar por problemas demográficos y genéticos en las poblaciones aragonesas que suponen un límite de distribución.
Importancia: BAJA
- 036 - Tala (excluyendo la corta a hecho) de árboles individuales
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 128 - Incendios (naturales)
b. Condicionantes de gestión
- - La población aragonesa está en peligro inminente de extinción, y representa una fracción reducida de la población surpirenaica, y menor aún respecto al conjunto pirenaico.
- - Presencia conocida únicamente en la cabecera del Valle de Ansó
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservar la estructura de especies y de edades y asegurar el mantenimiento de la sucesión natura, con especial atención al mantenimiento de los pies extramaduros, dañados en parte, con ramas rotas y oquedades.
Conservación del hábitat de la especie frente al impacto de la eliminación de los árboles viejos en los bosques de los EPRN2000 de Aragón.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Objetivos en relación con el tamaño de la población y con las perspectivas futuras
c. Objetivos específicos
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Priorización de la mejora del conocimiento.
- - Aumentar su área de distribución y número de efectivos actuales, y mejorar el estado de conservación actual del hábitat de la especie.
- - Reducir las presiones y amenazas.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
068 - Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
069 - Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
073 - Reforzar las poblaciones de las especies de las directivas.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
D1 | 037 | B07 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
D1 | 041 | B15 | ALTA | 020 | CB05 | ALTA |
D1 | 038 | B08 | ALTA | 020 | CB05 | MEDIA |
D1 | 036 | B06 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA |
D1 | 040 | B12 | BAJA | 020 | CB05 | BAJA |
D1 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | BAJA |
D1 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | BAJA |
D1 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | BAJA |
D1 | 128 | M09 | BAJA | 068 | CL02 | BAJA |
D1 | 128 | M09 | BAJA | 069 | CL03 | BAJA |
122 | L05 | ALTA | 073 | CS01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: BAJA
- 122 - 073 Reforzar las poblaciones de las especies de las directivas.
- 128 - 068 Minimizar/prevenir los impactos de las catástrofes naturales y geológicas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 037 - 020 Realizar una gestión forestal dirigida a la conservación de los hábitats ocupados por esta especie, mediante el establecimiento de medidas que limiten la eliminación de tocones, árboles muertos en pie, árboles caídos, etc., salvo por razones de seguridad pública, en los instrumentos de gestión forestal y en los pliegos de condiciones que regulan los aprovechamientos forestales.
- 041 - 020 Establecer medidas de gestión forestal específicas encaminadas al mantenimiento y conservación de los árboles viejos. Control estricto de los permisos de corta de pies viejos.
Importancia: MEDIA
- 038 - 020 Promover y facilitar una gestión de los hábitats ocupados por la especie de manera integrada y sostenible, orientada su conservación. Proponer dentro de los instrumentos de gestión forestal y de los pliegos que rigen los aprovechamientos forestales medidas para evitar la eliminación de los árboles viejos.
Importancia: BAJA
- 036 - 020 040 – 020 Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 128 - 069 Restaurar hábitats tras una catástrofe natural o geológica.
Medidas vinculadas al área
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: BAJA
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
- - Gobierno de Aragón. 2014. Informe sobre los resultados del seguimiento de la reproducción del pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) en Ansó.
- - Gobierno de Aragón. 2018. Informe sobre los resultados del seguimiento de la reproducción del pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos) en Ansó.
- - Gobierno de Aragón. 2018. Informe sobre los resultados del seguimiento de la reproducción del pico dorsiblanco (Dendrocopos leucotos)en Ansó.
- - Gobierno de Aragón.Informe sobre el estado del pico dorsiblanco. 2009-2010.
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A242 - Melanocorypha calandra
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A242 | N. científico Directiva:Melanocorypha calandra |
N. común: Calandria común | N. científico vigente:Melanocorypha calandra (Linnaeus, 1766) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Distribución Turquestano-mediterránea desde la península Ibérica hasta Kazajstán (Cramp, 1988). Las poblaciones más norteñas de Rusia y Asia Central son mayoritariamente migradoras. En Europa está presente en la región circunmediterránea y entorno del Mar Negro y Mar Caspio. Ausente en Córcega y Baleares (Hagemeijer & Blair, 1997). En España circunscrita a la región Mediterránea, falta en las regiones atlánticas y cantábricas, así como en los Pirineos y gran parte del litoral mediterráneo. Ausente también en muchos de los macizos montañosos del interior. Falta en las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla (Estrada, 2003).»
Aragón:
Presente en la depresión del Ebro y llanuras del Sistema Ibérico. Falta en la mitad septentrional de la provincia de Huesca así como en las Altas Cinco Villas, y en Teruel, está ausente de la franja oriental y los macizos montañosos del sur de la provincia (Gúdar, Javalambre y Montes Universales) (Sampietro et al., 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Especie sedentaria, asociada a los ambientes esteparios mediterráneos, ya sean naturales o cultivados (Valverde 19598), siendo la especie más extendida en los monocultivos cerealistas, ocupando igualmente los terrenos en barbecho y cultivos de leguminosas. Presente en las “estepas naturales”, muestra menos dependencia hacia estas que otras especies de aláudidos. De este modo aparece como reproductora en formaciones de matorral del tipo saladar, espartales, aljezares y en menor medida en tomillares y cambronares, requiriendo normalmente que haya una buena cobertura de herbáceas. Llega a ocupar cultivos de cereal y leguminosas en regadío, si bien en bajas densidades. Alcanza en Aragón los 1.400 m de altitud, si bien depende de la presencia de cultivos cerealistas en áreas por encima de los 1.000 m (Sampietro et al., 1998). |
Cria: | Es una de las especies que nidifica con mayor asiduidad en las siembras de cereal, pero igualmente en barbecho |
Alimentación: | La dieta es omnívora, basada en insectos en primavera y verano, especialmente en las fases de crianza de los po |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Eriales, barbechos y pastizales secos.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Estable (0) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 016 - Irrigación en tierras agrícolas
La puesta en regadío de cultivos de secano provoca la modificación del hábitat y la llegada de especies mejor adaptadas a las nuevas condiciones que desplazan a esta especie.
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Puede provocar la eliminación de insectos y plantas silvestres que son clave en la alimentación de esta especie
Importancia: MEDIA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
La desaparición de hábitat disminuye la heterogeneidad del territorio disminuyendo la probabilidad de alimentación y cría.
- 002 - Conversión de un tipo de uso de tierras agrícolas a otro (excluyendo drenaje y quema)
El cambio de cultivo en una zona puede acarrear un cambio de la adaptación de la especie para la nidificación, pero sólo si se produce a gran escala. Si sucede a pequeña escala introduce heterogeneidad pudiendo ser positivo cuando aumenta la probabilidad de alimentación.
- 003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
El cambio de cultivo en una zona puede acarrear un cambio de la adaptación de la especie para la nidificación, pero sólo si se produce a gran escala. Si sucede a pequeña escala introduce heterogeneidad pudiendo ser positivo cuando aumenta la probabilidad de alimentación.
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
Desaparición de lugares de refugio de posibles presas, de lugares de nidificación o de abrevadero.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión en bosque destruye el hábitat de esta especie. Hábitat que se caracteriza, entre otras cosas, por la dominancia de plantas herbáceas que son lugar de cría y alimentación.
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
La instalación de aerogeneradores limita el movimiento de las aves en sus movimientos, pudiendo provocar la muerte por colisión
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
La instalación de líneas eléctricas limita el movimento de las aves pudiendo provocar la muerte por electrocución o colisión
- 130 - Cambio climático
El cambio climático implicará un cambio en el tipo y manejo de los cultivos actuales, así como el régimen hídrico en hábitats naturales, lo que podrá generar transformaciones del hábitat de especies objetivo de conservación
Importancia: BAJA
- 007 - Abandono del manejo/uso de otros sistemas agrícolas y agroforestales (todos excepto los pastizales)
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
- 011 - Quemas agrícolas
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
- 025 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación del suelo
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 049 - Vertido/depósito de materiales inertes de explotaciones terrestres
- 084 - Caza
- 108 - Contaminación de origen mixto
b. Condicionantes de gestión
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Reducir las afecciones de origen antrópico sobre las poblaciones de la especie. Evitar la pérdida de hábitat por la intensificación agrícola.
Planificación y gestión del hábitat dirigido al mantenimiento de parches adecuados para la especie.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Mantener la calidad del hábitat en las áreas de caza y campeo, protección de las áreas de cría. Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
Asegurar la calidad de hábitat para la especie.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de la especie ante el impacto del transporte de electricidad y comunicaciones (cables) dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Asegurar la calidad de hábitat para la especie.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
006 - Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
013 - Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
014 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
026 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
C1 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
G3 | 002 | A02 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
G3 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
C1 | 025 | A29 | BAJA | 013 | CA14 | ALTA |
C1 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | ALTA |
C1 | 049 | C06 | BAJA | 025 | CC01 | ALTA |
C1 | 049 | C06 | BAJA | 026 | CC02 | ALTA |
C1 | 056 | D01 | MEDIA | 027 | CC03 | ALTA |
C1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
C1 | 056 | D01 | MEDIA | 031 | CC07 | ALTA |
C1 | 046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | ALTA |
C1 | 049 | C06 | BAJA | 031 | CC07 | ALTA |
G3 | 007 | A07 | BAJA | 003 | CA03 | MEDIA |
G3 | 007 | A07 | BAJA | 004 | CA04 | MEDIA |
C1 | 009 | A09 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
G3 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
G3 | 011 | A11 | BAJA | 006 | CA06 | MEDIA |
G3 | 018 | A20 | BAJA | 009 | CA09 | MEDIA |
016 | A18 | ALTA | 014 | CA15 | MEDIA | |
C1 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | MEDIA |
C1 | 130 | N | MEDIA | 079 | CN01 | MEDIA |
C1 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | BAJA |
C1 | 084 | G07 | BAJA | 048 | CG02 | BAJA |
C1 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la conversión en tierras agrícolas de las superficies forestales en las que cría la especie, mediante roturación, etc.
- 002 - 001 Evitar y prevenir la conversión de los sistemas agroforestales húmedos y de montaña, que son hábitat de esta especie, mediante roturación, colmatación, desecación, etc.
- 003 - 001 Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de los canales de riego (hábitat de la especie), evitando su desuso por la utilización de otras insfraestructuras y tecnologías de riego.
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
- 025 - 013 Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
- 049 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 049 - 026 Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
Importancia: MEDIA
- 018 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
- 046 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
Importancia: BAJA
- 108 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 060 - 030 Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
Importancia: MEDIA
- 016 - 014 Con el fin de que se mantenga el régimen hidrológico natural que permita el mantenimiento del hábitat de esta especie, promover la gestión de los riegos de los hábitats agropecuarios de los alrededores, para que los excedentes de riego no puedan entrar en el mismo.
Importancia: BAJA
- 005 - 002 Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 084 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 031 - 016 Evitar la conversión de los hábitats que ocupa la especie en bosque o las forestaciones que no permitan el desarrollo natural de la especie por pérdida de hábitat.
- 046 - 031 049 – 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 056 - 027 Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
- 056 - 031 Promover y facilitar la restauración de los hábitats ocupados por esta especie, cuando se encuentren degradados por la ocupación de infraestructuras de producción de energía eólica. Promover la eliminación los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por estos hábitats.
Importancia: MEDIA
- 007 - 003 Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola. 007 - 004
Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
- 009 - 005 011 – 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 011 - 006 Dejar de segar, de pastorear y otras actividades agropecuarias similares.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 130 - 079 Integración dentro de la gestión de políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A243 - Calandrella brachydactyla
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A243 | N. científico Directiva:Calandrella brachydactyla |
N. común: Terrera común | N. científico vigente:Calandrella brachydactyla (Leisler, 1814) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Distribución mundial por el sur del Paleártico desde la península Ibérica y norte de Africa hasta el Asia Central, en Mongolia y centro y norte de China (Del Hoyo et al., 2004). Inverna en la franja sur-sahariana hasta el Mar Rojo, península Arábiga y norte de la India y sureste asiático (Cramp, 1988). En Europa está distribuida en el entorno del Mediterráneo y del Mar Negro, en la península Ibérica, sur de Francia, Baleares, Córcega Cerdeña, Italia, países litorales del Mar Egeo y regiones meridionales de los Balcanes, Ucrania y Rusia (Hagemeijer & Blair, 1997).
En España tiene una distribución amplia en la región Mediterránea, faltando de la región noreste de la península Ibérica, Cantábrico, Pirineos y gran parte de Cataluña. Presente en Baleares, falta en Canarias (De Juana y Suárez, 2003).»
Aragón:
Distribuida por toda la región excepto en toda el área Pirenaica, Altas Cinco Villas y las zonas orientales de Huesca, asociada siempre a medios esteparios, incluidos los cultivos cerealistas en secano se distribuye ampliamente por gran parte de la depresión del Ebro y en el Sistema Ibérico donde su distribución queda bastante delimitada por la isoterma anual de 8ºC y las isotermas del mes de julio de 17 y 18ºC. También falta en las zonas más montañosas de las provincias de Zaragoza y Teruel (Sampietro et al., 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Su amplitud ecológica en cuanto a ocupación de hábitats incluye planicies cubiertas por vegetación natural (matorrales camefíticos, eriales, saladares, matorrales gipsófilos, espartales) y terrenos cultivados en secano con escasa cobertura, por lo que ocupa lindes, barbechos, labrados y sembrados con escaso desarrollo, y por contra rechaza los sembrados, cultivos de girasol y cultivos arbóreos. También puede estar presente en viñedos abiertos (De Juana y Suárez, 2004; Suárez et al., 2009). Su abundancia decrece con la cobertura de matorrales de más de 50 cm de altura y la cobertura de pastizales altos, y aumenta con la cobertura de vegetación de escaso porte, de herbáceas y mayor proporción de suelo desnudo (Suárez et al., 2009). En Aragón ocupa los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneos; la llegada a las áreas de reproducción se inicia en el mes de marzo y sobre todo en abril, y permanece hasta finales de septiembre (Sampietro et al., 1998). En las zonas altas, y en general en áreas de mayor producción cerealista, la presencia de la especie depende de la existencia de barbechos, eriales o cañadas, mientras que en las zonas semiáridas (en la depresión del Ebro principalmente) puede aparecer también en sembrados cerealistas de escasa cobertura o en márgenes y lindes de los cultivos (Sampietro et al., 1998). |
Cria: | Forma parejas, y defienden territorios que delimitan mediante cantos emitidos desde el suelo y sobre todo desde |
Alimentación: | Su dieta es mixta en primavera y verano, cuando consume invertebrados y semillas. Durante el resto del año se a |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Sin datos. |
Elementos esenciales del hábitat
Matorral abierto de porte bajo y pastizales secos en terrenos pedregosos.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Estable (0) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 016 - Irrigación en tierras agrícolas
La puesta en regadío de cultivos de secano provoca la alteración del hábitat y la llegada de otras especies más adaptadas a este nuevo entorno y la desaparición de esta especie.
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Puede provocar la eliminación de insectos y plantas silvestres que son clave en la alimentación de esta especie
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
La instalación de aerogeneradores limita el movimiento de las aves en sus movimientos, pudiendo provocar la muerte por colisión
Importancia: MEDIA
- 003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
El cambio de cultivo en una zona puede acarrear un cambio de la adaptación de la especie para la nidificación, pero sólo si se produce a gran escala. Si sucede a pequeña escala introduce heterogeneidad pudiendo ser positivo cuando aumenta la probabilidad de alimentación.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión en bosque destruye el hábitat de esta especie. Hábitat que se caracteriza, entre otras cosas, por la dominancia de plantas herbáceas que son lugar de cría y alimentación.
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
La instalación de líneas eléctricas limita el movimento de las aves pudiendo provocar la muerte por electrocución o colisión
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
La existencia de vias de comunicación provoca una fragmentación en el hábitat y puede provocar muerte por colisión y/o molestias durante la época de cría
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 002 - Conversión de un tipo de uso de tierras agrícolas a otro (excluyendo drenaje y quema)
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
- 011 - Quemas agrícolas
- 033 - Repoblación o introducción de especies no nativas o no típicas (incluyendo nuevas especies y GMOs)
- 049 - Vertido/depósito de materiales inertes de explotaciones terrestres
- 084 - Caza
- 090 - Envenenamiento de animales (excluyendo el envenenamiento por plomo)
- 106 - Especies nativas problemáticas
- 107 - Enfermedades de plantas y animales, patógenos y plagas
- 108 - Contaminación de origen mixto
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Evitar la pérdida de hábitat por la intensificación agrícola.
Reducir las afecciones de origen antrópico sobre las poblaciones de la especie.
Planificación y gestión del hábitat dirigido al mantenimiento de parches adecuados para la especie.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
Mantener la calidad de hábitat en condiciones óptimas para la especie. Mantener las poblaciones importantes en los niveles actuales.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Conservación de la especie frente al impacto de las infraestructuras de transporte y comunicación dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Conservación de la especie ante el impacto del transporte de electricidad y comunicaciones (cables) dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Asegurar la calidad de hábitat para la especie. Prevenir la fragmentación del hábitat. Asegurar la calidad de hábitat para la especie.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
014 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
019 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
026 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
062 - Gestión de especies nativas problemáticas.
063 - Control y erradicación de enfermedades, patógenos y plagas en plantas y animales.
064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
G3 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
C1 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
G3 | 002 | A02 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
G3 | 005 | A05 | BAJA | 002 | CA02 | ALTA |
G3 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | ALTA |
C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
C1 | 031 | B01 | MEDIA | 016 | CB01 | ALTA |
G3 | 033 | B03 | BAJA | 019 | CB04 | ALTA |
C1 | 056 | D01 | ALTA | 027 | CC03 | ALTA |
C1 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | ALTA |
C1 | 056 | D01 | ALTA | 031 | CC07 | ALTA |
C1 | 049 | C06 | BAJA | 031 | CC07 | ALTA |
C1 | 064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA |
C1 | 064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | ALTA |
G3 | 090 | G13 | BAJA | 050 | CG04 | ALTA |
016 | A18 | ALTA | 014 | CA15 | MEDIA | |
C1 | 049 | C06 | BAJA | 025 | CC01 | MEDIA |
C1 | 049 | C06 | BAJA | 026 | CC02 | MEDIA |
106 | I04 | BAJA | 062 | CI05 | MEDIA | |
C1 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | MEDIA |
C1 | 084 | G07 | BAJA | 048 | CG02 | BAJA |
C1 | 107 | I05 | BAJA | 063 | CI07 | BAJA |
C1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 002 - 001 003 – 001 Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado en su composición y estructura.
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
Importancia: MEDIA
- 049 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 049 - 026 Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
- 108 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
- Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 005 - 002 Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
- 060 - 030 Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
Importancia: MEDIA
- 016 - 014 Con el fin de que se mantenga el régimen hidrológico natural que permita el mantenimiento del hábitat de esta especie, promover la gestión de los riegos de los hábitats agropecuarios de los alrededores, para que los excedentes de riego no puedan entrar en el mismo.
Importancia: BAJA
- 084 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 031 - 016 Evitar la conversión de los hábitats que ocupa la especie en bosque o las forestaciones que no permitan el desarrollo natural de la especie por pérdida de hábitat.
- 033 - 019 Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
- 049 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 056 - 027 Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
- 056 - 031 Promover y facilitar la restauración de los hábitats ocupados por esta especie, cuando se encuentren degradados por la ocupación de infraestructuras de producción de energía eólica. Promover la eliminación los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por estos hábitats.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural del hábitat de esa especie, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas por el transporte.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integración dentro de la gestión de políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
Medidas vinculadas a la población
Importancia: ALTA
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural del hábitat de esta especie, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno, que limiten el acceso a vehículos.
Importancia: BAJA
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A245 - Galerida theklae
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A245 | N. científico Directiva:Galerida theklae |
N. común: Cogujada montesina | N. científico vigente:Galerida theklae (Brehm, 1858) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«El área de distribución principal es ibero-norteafricana, incluyendo la península Ibérica, una porción del SE de Francia, y el norte de África desde las costas occidentales del Sahara hasta Libia. Además ocupa un área secundaria en Somalia, Etiopía y Eritrea (Díaz, M., 2003).
En Europa está restringida a la península Ibérica –excepto la franja más norteña-, Islas Baleares y una pequeña área en el sureste de Francia.
En España se reparte por la mayor parte de la península Ibérica y las Islas Baleares, faltando de Galicia, cornisa cantábrica y sectores más norteños de Castilla y León, Navarra, Huesca y Cataluña, reapareciendo en el NE de Gerona en contacto con el núcleo del SE de Francia.»
Aragón:
En Aragón se distribuye por toda la comunidad autónoma excepto en la franja más septentrional, donde apenas llega a superar las sierras exteriores del Pirineo salvo por algunos fondos de valle muy abiertos y de baja altitud. Su límite septentrional viene a coincidir aproximadamente con la isoterma anual de 12ºC. Alcanza los 1.500 m de altitud. en el Sistema Ibérico (Sampietro, F.J. 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Ocupa terrenos más o menos abruptos cubiertos por diversas formaciones abiertas de matorral y monte bajo, y también en menor medida en zonas llanas. Ocupa aliagares, romerales, matorrales gipsícolas, parameras, jarales, coscojares, encinares abiertos, sabinares y márgenes de cultivos. Frecuentemente sobre suelos pedregosos o con rocas dispersas. Rango altitudinal aproximadamente entre 200 y 1.500 m. |
Cria: | La época de reproducción se extiende de febrero a junio, con posibilidad de realizar dos puestas anuales. Solitari |
Alimentación: | Consume fundamentalmente insectos y otros artrópodos en el periodo estival, y semillas durante el otoño e invier |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Es una especie muy sedentaria en la península Ibérica, pudiendo darse en todo caso movimientos nomádicos de |
Elementos esenciales del hábitat
Zonas de matorral abierto, montes aclarados y eriales.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | FV: Favorable |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Estable (0) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Provoca contaminación de los recursos alimenticios de la especie que puede afectar a la especie por sus efectos bioacumulativos en el organismo.
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión de estas zonas a bosques provoca transformación de la superficie, rotura del horizonte edáfico y eliminación de la vegetación existente y la fauna asociada empobreciendo el entorno. Transforma el hábitat y recursos disponibles para la especie.
Importancia: MEDIA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
La eliminación de pequeñas características del paisaje empobrece el entorno y simplifica el territorio ofreciendo menos posibilidades de desarrollo de una fauna y flora más diversa. Forma reductos en donde puede desarrollarse y criar la especie además de ofrecer refugios adecuados.
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
La conversión en tierras agrícolas provoca transformación de márgenes, así mismo, las operaciones de concentración parcelaria transforman el trazado de caminos y ribazos eliminándolos en muchas ocasiones con la consiguiente pérdida de hábitat en lugares en donde cualquier mínima mancha de vegetación ofrece un recurso imprescindible para la especie.
- 009 - Pastoreo intensivo o sobre pastoreo por parte del ganado
El sobrepastoreo puede eliminar la vegetación silvestre hasta un punto en que no queda lugar para alimentarse y/o refugiarse
- 025 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación del suelo
Zonas agrícolas contaminadas pueden provocar la intoxicación y/o muerte de individuos al alimentarse o refugiarse en ellas
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
La instalación de aerogeneradores limita el movimiento de las aves en sus movimientos, pudiendo provocar la muerte por colisión
- 090 - Envenenamiento de animales (excluyendo el envenenamiento por plomo)
Importancia: BAJA
- 011 - Quemas agrícolas
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 049 - Vertido/depósito de materiales inertes de explotaciones terrestres
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
- 067 - Conversión de otros usos de la tierra a viviendas, asentamientos o áreas recreativas (excluyendo drenaje y modificación de costas, estuarios y condiciones costeras)
- 069 - Conversión de otros usos de la tierra a áreas comerciales/industriales (excluyendo los drenajes y la modificación de la línea de costa, estuarios y condiciones costeras)
- 070 - Creación y desarrollo de infraestructuras deportivas, turísticas o de ocio (fuera de las áreas urbanas o recreativas)
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 084 - Caza
- 106 - Especies nativas problemáticas
- 108 - Contaminación de origen mixto
b. Condicionantes de gestión
- - La relevancia relativa de la población en Aragón se desconoce por carecer de datos cuantitativos globales, pero puede presumirse que es alta considerando la gran disponibilidad de hábitat potencial y su amplia distribución en Aragón.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Evitar la pérdida de hábitat por la intensificación agrícola.
Reducir la mortalidad no natural debido a colisiones contra aerogeneradores y otra infraestructura ligada a energías renovables.
Evitar la pérdida de hábitat por presión de ganado.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat. Monitorizar la evolución de sus efectivos a medio y largo plazo. Reducir la mortalidad directa de la especie
- - Reducir las presiones y amenazas.
Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las perspectivas futuras
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Asegurar la calidad y disponibilidad de hábitat para la especie.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada al hábitat de la especie. Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
013 - Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
023 - Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
026 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
040 - Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
041 - Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
048 - Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas. 050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
062 - Gestión de especies nativas problemáticas.
064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
E3 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
E3 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
E3 | 009 | A09 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
E2 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | ALTA |
E3 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
E3 | 025 | A29 | MEDIA | 013 | CA14 | ALTA |
E3 | 031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | ALTA |
E3 | 067 | F01 | BAJA | 023 | CB08 | ALTA |
E3 | 056 | D01 | MEDIA | 027 | CC03 | ALTA |
E3 | 060 | D06 | BAJA | 030 | CC06 | ALTA |
E3 | 056 | D01 | MEDIA | 031 | CC07 | ALTA |
E3 | 046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | ALTA |
E3 | 060 | D06 | BAJA | 031 | CC07 | ALTA |
E3 | 064 | E01 | BAJA | 037 | CE01 | ALTA |
E3 | 064 | E01 | BAJA | 038 | CE06 | ALTA |
E3 | 067 | F01 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 040 | CF01 | ALTA |
E3 | 067 | F01 | BAJA | 041 | CF02 | ALTA |
E2 | 069 | F03 | BAJA | 041 | CF02 | ALTA |
E2 | 070 | F05 | BAJA | 041 | CF02 | ALTA |
E3 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | ALTA |
E2 | 084 | G07 | BAJA | 048 | CG02 | ALTA |
E3 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | MEDIA |
090 | G13 | MEDIA | 050 | CG04 | MEDIA | |
106 | I04 | BAJA | 062 | CI05 | MEDIA | |
E3 | 049 | C06 | BAJA | 025 | CC01 | BAJA |
E3 | 049 | C06 | BAJA | 026 | CC02 | BAJA |
E3 | 049 | C06 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
E3 | 084 | G07 | - | 048 | CG02 | BAJA |
E3 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la conversión en tierras agrícolas de las superficies forestales en las que cría la especie, mediante roturación, etc.
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
- 025 - 013 Fomentar y facilitar medidas para mitigar la degradación de los hábitats ocupados por esta especie, por contaminación del suelo producida por actividades agrícolas. Por ejemplo, impulsar y favorecer la implantación de explotaciones de agricultura ecológica en las cercanías de estos hábitats.
Importancia: MEDIA
046 - 025
Importancia: BAJA
- 049 - 025 Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
- 049 - 026 Adaptar/gestionar la extracción de recursos energéticos.
- 108 - 064 Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
- 060 - 030 Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
- 084 - 048 Gestión de la caza, la pesca recreativa y la recolección recreativa o comercial de plantas.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 009 - 005 Con el fin de prevenir que el sobrepastoreo les afecte, en las superficies ocupadas por esta especie, se promoverá el control de carga ganadera, con el objeto de evitar la degradación de las poblaciones, y se restringirá el acceso al ganado en épocas sensibles para la regeneración del hábitat de esta especie.
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 031 - 016 Evitar la conversión de los hábitats que ocupa la especie en bosque o las forestaciones que no permitan el desarrollo natural de la especie por pérdida de hábitat.
- 046 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 056 - 027 Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
- 056 - 031 Promover y facilitar la restauración de los hábitats ocupados por esta especie, cuando se encuentren degradados por la ocupación de infraestructuras de producción de energía eólica. Promover la eliminación los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por estos hábitats.
- 060 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
- 064 - 038 Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
- 067 - 023 Restauración de los hábitats forestales del Anexo I.
- 067 - 041 069 - 041 070 – 041 Restauración del hábitat de áreas afectadas por infraestructuras, funcionamiento y actividades residenciales, comerciales, industriales y recreativas.
Importancia: BAJA
- 049 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: MEDIA
Medidas vinculadas a la población
Importancia: MEDIA
- 090 - 050 Incrementar las acciones dirigidas a la persecución del delito, mejorando tanto la vigilancia como la recogida y custodia de pruebas y posteriores actuaciones por la vía administrativa o penal, desarrollando de manera prioritaria los protocolos del gobierno
Medidas vinculadas al área
Importancia: ALTA
- 067 - 040 069 - 040 070 – 040 Gestionar el cambio de usos del suelo debido a la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
- 071 - 042 Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A246 - Lullula arborea
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A246 | N. científico Directiva:Lullula arborea |
N. común: Alondra totovía | N. científico vigente:Lullula arborea (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Libro Rojo de las aves de España. | Libro Rojo de las aves de España. |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«distribución paleártica, cuya área de cría se extiende a lo largo de los sistemas montañosos de una ancha franja en la zona templada a ambos lados del paralelo 40º N, con el extremo occidental de su distribución en la Península Ibérica y el Magreb, y el oriental en Anatolia e Irán. En Europa distribuida por el Paleártico occidental, desde el Atlántico a los Urales, y desde el extremo meridional del continente hasta el sur de Suecia y Finlandia; cría en diversas islas del Mediterráneo, incluyendo Córcega y Cerdeña, pero no en las Baleares. Escasa en el S de Inglaterra y Gales, falta en Irlanda. Climas de tipo boreal, templado, mediterráneo e incluso estepa, con límites aproximados hacia isotermas de 12ºC en el N y 30ºC en el S. En España se distribuye por toda la península Ibérica, aunque falta en algunas zonas muy áridas del SE peninsular y grandes áreas del valle del Guadalquivir, con una distribución bastante irregular en la cornisa cantábrica. Falta en las Islas Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.»
Aragón:
En Aragón presenta una distribución amplia pero discontinua con tres áreas de distribución diferenciadas. De forma más homogénea se reparte por la totalidad del Sistema Ibérico, donde sólo falta de forma muy puntual y en una franja septentrional que comprende desde los diferentes somontanos, en el contacto con la depresión media, hasta las sierras interiores, faltando casi exclusivamente en el Pirineo axial. Por último en la depresión del Ebro presenta una distribución claramente discontinua, ocupando exclusivamente los sectores con cubierta vegetal adecuada (especialmente pinares) (Sampietro, F.J. et al. 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | "En general ocupa terrenos llanos entremezclados con bosques poco espesos (pinares aclarados, encinares adehesados, sabinares, alcornocales, coscojares, etc.), o bien en claros y linderos de estos mismos bosques, también puede aparecer en cultivos arbóreos y zonas con matorrales altos y clareados, evitando en gran medida los sotos, vegas de ríos, cultivos herbáceos y medios humanizados. Puede ascender en algunas zonas de montaña hasta cerca de los 2000 m. En invierno, también ocupa campos cultivados o baldíos, incluidos viñedos. En la depresión del Ebro parece seleccionar los ambientes menos áridos, buscando con frecuencia las zonas altas de las laderas de las muelas, mientras que en los pirineos sólo parece en zonas bajas de los valles de mayor influencia mediterránea, por debajo de los 1.700 m. En el Moncayo alcanza los 1850 m., los 1.700 m en los Montes Universales y los 1.500 m en algunas zonas del Pirineo (Sampietro F.J. et al., 1998)." |
Cria: | Nidifica en el suelo, entre las hierbas, donde fácilmente pasa desapercibida gracias a sus colores crípticos. |
Alimentación: | Se alimenta principalmente de insectos, semillas y bayas que recoge del suelo. Le gusta posarse en lugares prom |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Especie sedentaria, las poblaciones situadas en áreas de montaña pueden realizar desplazamientos invernales d |
Elementos esenciales del hábitat
Bosques poco densos.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de distribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Estable (0) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: MEDIA
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
Por el deterioro y pérdida de hábitat por la roturación de márgenes y eliminación del arbolado viejo.
- 017 - Aplicación de fertilizantes naturales en tierras agrícolas
Por contaminación del medio por el uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, puede tener un efecto muy negativo sobre las poblaciones de la especie por disminución de recursos tróficos y/o por intoxicación acumulativa
- 018 - Aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) en tierras agrícolas
Por contaminación del medio por el uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, puede tener un efecto muy negativo sobre las poblaciones de la especie por disminución de recursos tróficos y/o por intoxicación acumulativa
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Por contaminación del medio por el uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, puede tener un efecto muy negativo sobre las poblaciones de la especie por disminución de recursos tróficos y/o por intoxicación acumulativa
- 032 - Conversión en otros tipos de bosque incluyendo los monocultivos Por la transformación en cultivos agroforestales intensivos
- 040 - Clareos, claras y cortas de regeneración
Las labores asociadas a este tipo de trabajo pueden provocar fracasos en la reproducción al tratarse de una especie que nidifica habitualmente en el suelo de formaciones arboladas o en su periferia
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
la implantación de parques eólicos puede provocar el deterioro del hábitat y colisiones contra los aerogeneradores.
- 064 - Carreteras, caminos, ferrocarriles e infraestructuras relacionadas (p.e. puentes, viaductos, túneles)
La mortalidad no natural por atropellos en carreteras y pistas agrícolas o forestales puede tener una incidencia localmente importante
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
- 011 - Quemas agrícolas
- 108 - Contaminación de origen mixto
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - La relevancia relativa de la población en Aragón se desconoce por carecer de datos cuantitativos globales, pero puede presumirse que es alta considerando la gran disponibilidad de hábitat potencial y su amplia distribución en la comunidad autónoma.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Mantenimiento del área de distribución, evitando procesos regresivos en la misma, y localmente ampliación de la misma evitando áreas sometidas a procesos de transformación.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Reducir la mortalidad no natural provocada por diversas causas
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Conservación del hábitat de la alondra totovía al impacto de los clareos, claras y cortas de regeneración en los bosques de los EPRN2000 de Aragón.
Asegurar la calidad de hábitat para la especie. Prevenir la fragmentación del hábitat.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Mantenimiento del área de distribución, evitando procesos regresivos en la misma, y localmente ampliación de la misma evitando áreas sometidas a procesos de transformación.
Favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada al hábitat de la especie. Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
019 - Adaptar/gestionar la reforestación y la regeneración forestal.
020 - Adaptar/cambiar las prácticas de gestión y explotación forestal.
027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
037 - Reducir el impacto de las operaciones de transporte y la infraestructura.
038 - Restauración de hábitats de áreas afectadas por el transporte.
064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
G2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
G2 | 003 | A03 | BAJA | 001 | CA01 | ALTA |
G2 | 019 | A21 | MEDIA | 009 | CA09 | ALTA |
040 | B12 | MEDIA | 020 | CB05 | ALTA | |
064 | E01 | MEDIA | 037 | CE01 | ALTA | |
G2 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
G2 | 011 | A11 | BAJA | 005 | CA05 | MEDIA |
G2 | 017 | A19 | MEDIA | 009 | CA09 | MEDIA |
G2 | 018 | A20 | MEDIA | 009 | CA09 | MEDIA |
G2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | MEDIA |
G2 | 032 | B02 | MEDIA | 016 | CB01 | MEDIA |
G2 | 032 | B02 | MEDIA | 019 | CB04 | MEDIA |
064 | E01 | MEDIA | 038 | CE06 | MEDIA | |
056 | D01 | MEDIA | 027 | CC03 | BAJA | |
G2 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | BAJA |
G2 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 003 – 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
Importancia: MEDIA
- 017 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite la superviviencia de esta especie, evitar que la aplicación de fertilizantes naturales provoque una eutrofización de las aguas ocupadas esta especie. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes, en las superficies ocupadas por la misma.
- 018 - 009 Con el fin de que se mantenga el estado trófico natural, que permite la superviviencia de esta especie, evitar que la aplicación de fertilizantes sintéticos (minerales) provoque una eutrofización de las aguas ocupadas por esta especie. Fomentar el desarrollo de agricultura ecológica, que reduzca o elimine el exceso de fertilizantes, en las superficies ocupadas por la misma.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: MEDIA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 040 - 020 Promover y facilitar una explotación forestal sostenible, orientada a la conservación de esta especie. Se favorecerá la ejecución de medidas tales como clareos, claras y cortas de regeneración, que apoyen la creación y conservación de hábitats ocupados por esta especie.
Importancia: MEDIA
- 004 - 015 Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
- 011 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 032 - 016 Evitar la conversión de estos hábitats en plantaciones forestales intensivas incluidos los monocultivos (choperas) que no permitan el desarrollo natural de su estructura o especies propias de estos hábitats.
- 032 - 019 Promover y facilitar la reforestación y la regeneración forestal conservando la estructura forestal que precisa esta especie, en cuanto a diversidad de especies vegetales, tamaño de ejemplares y el mantenimiento de elementos naturales (madera muerta o depósitos de restos vegetales) como parte de esta estructura.
- 064 - 038 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural del hábitat de esa especie. por diferentes obras e infraestructuras viarias, se promoverán y facilitarán aquellas actuaciones encaminadas a su integración ecológica y a la restauración ecológica de las superficies afectadas por el transporte.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas al área y la población
Importancia: ALTA
- 064 - 037 Con el fin de prevenir y reducir la perturbación a la dinámica natural del hábitat de esta especie, por diferentes obras e infraestructuras viarias, se favorecerán las medidas preventivas en su entorno, que limiten el acceso a vehículos.
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A255 - Anthus campestris
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A255 | N. científico Directiva:Anthus campestris |
N. común: Bisbita campestre | N. científico vigente:Anthus campestris (Linnaeus, 1758) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | NE - No Evaluado | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
«Paleártica, desde Marruecos y la Península Ibérica pasando por Asia Central hasta Manchuria, en una banda relativamente amplia que cubre zonas climáticas boreales, templadas, mediterráneas, de estepa y de desierto, y para la cual se han señalado límites N y S respectivamente en las isotermas de julio de 17ºC y 32 ºC. En Europa aunque alcanza las costas del Báltico y extremo meridional de Suecia, es ave de clarísima filiación mediterránea. Ocupa principalmente los países del sur del continente, hallándose de modo más discontinuo también por los del centro y este. Falta en todo el área centro-occidental de clima templado-húmedo, desde las Islas Británicas hasta Austria (Hagemeijer & Blair, 1997). En la península Ibérica se encuentra la subespecie nominal, presente en Europa occidental. Especie estival que nidifica muy irregularmente repartida por todo el territorio peninsular y Baleares, resultando ausente o muy localizada en la cornisa cantábrica; y común, pero no muy abundante, en pastizales secos de la Meseta Norte y montañas litorales del este peninsular. Falta o escasea en toda la franja litoral del sureste. Parece faltar como nidificante en Alicante y en la vertiente cantábrica de las provincias septentrionales es bastante escasa. También parece estar ausente como reproductor en Galicia. No cría en Canarias donde es raro en paso. En migración, en cantidades moderadas, pasan también aves de otros países europeos.»
Aragón:
En Aragón está repartida prácticamente por toda la región salvo en toda la franja pirenaica, donde solo penetra puntualmente. Alcanza altitudes muy considerables, llegando a los 1.980 m. en la sierra de Javalambre y habiéndose citado a 2.000 m. en el collado de Sahún (Sampietro, F.J. et al. 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | En general nidifica en zonas de vegetación abierta, terrenos secos, que pueden estar cultivados, como viñedos y también pastizales, matorrales ralos (tomillares, aljezares, aliagares, romerales), campos yermos, arenales artificiales, marismas transformadas, sabinares, encinares, claros de pinares y parameras de montaña y también en suelos arenosos o en saladares. desde el nivel del mar hasta más de 2.700 m. de altitud, en Sierra Nevada. Evita los terrenos escarpados o rocosos, y altos o la vegetación densa. |
Cria: | Nidifica en el suelo, en una “cama” de hierbas, raíces, hojas y ramas. Se alimenta principalmente de insectos y de |
Alimentación: | Su dieta se compone básicamente de insectos, sobretodo escarabajos, saltamontes y grullos, pero también consu |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | Migrador transahariano, es una especie estival con presencia en Aragón principalmente entre abril y septiembre, a |
Elementos esenciales del hábitat
Pastizales naturales y zonas llanas con matorral ralo.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
XX: Desconocido | Desconocido (x) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Por contaminación del medio por el uso de plaguicidas, herbicidas y fertilizantes, puede tener un efecto muy negativo sobre las poblaciones de la especie por disminución de recursos tróficos y/o por intoxicación acumulativa
- 031 - Conversión en bosque desde otros usos del suelo, o forestación (excluyendo el drenaje)
La conversión en bosque destruye el hábitat de esta especie. Hábitat que se caracteriza, entre otras cosas, por la dominancia de plantas herbáceas que son lugar de cría y alimentación.
- 090 - Envenenamiento de animales (excluyendo el envenenamiento por plomo)
Envenenamiento o intoxicación acumualtiva por un uso negligente de productos fitosanitarios y/o biocidas
Importancia: MEDIA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
La desaparición de hábitat disminuye la heterogeneidad del territorio disminuyendo la probabilidad de alimentación y cría.
- 003 - Conversión de sistemas agrícolas y agroforestales mixtos a producción especializada (p.e. cultivo único)
Por la destrucción o fragmentación de hábitat necesarios para el ciclo biológico de la especie
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
Pérdida de la calidad del hábitat hacia estrcuturas uniformes en detrimento de las estructuras en mosaico de superficies abiertas y arbustos dispersos que constituyen el hábitat óptimo para la especie
- 011 - Quemas agrícolas
Por destrucción de los hábitats necesarios para el ciclo biológico de la especie
Importancia: BAJA
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
- 025 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación del suelo
- 108 - Contaminación de origen mixto
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - La relevancia relativa de la población en Aragón se desconoce por carecer de datos cuantitativos globales, pero puede presumirse que es alta considerando la gran disponibilidad de hábitat potencial y su amplia distribución en la comunidad autónoma.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Reducir las afecciones de origen antrópico sobre las poblaciones de la especie. Evitar la pérdida de hábitat por la intensificación agrícola.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Reducir la mortalidad directa de la especie
Mantener la calidad del hábitat en las áreas de caza y campeo, protección de las áreas de cría.
Mantener la calidad y disponibilidad de hábitat. Monitorizar la evolución de sus efectivos a medio y largo plazo.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada al hábitat de la especie. Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
c. Objetivos específicos
- - Seguimiento ecológico.
- - Aumentar el tamaño poblacional de la especie y mantener la calidad de su hábitat.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
013 - Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias. 016 - Evitar la conversión de hábitats seminaturales en bosque.
050 - Control/erradicación de la caza, la pesca y la recolección de plantas ilegalmente.
064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
C1 | 001 | A01 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
G2 | 003 | A03 | MEDIA | 001 | CA01 | ALTA |
G2 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | ALTA |
G2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | ALTA |
C1 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA |
C1 | 025 | A29 | BAJA | 013 | CA14 | ALTA |
C1 | 031 | B01 | ALTA | 016 | CB01 | ALTA |
090 | G13 | ALTA | 050 | CG04 | MEDIA | |
G2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | BAJA |
C1 | 108 | J | BAJA | 064 | CJ01 | BAJA |
C1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la conversión en tierras agrícolas de las superficies en las que cría la especie, mediante roturación, etc.
- 003 - 001 Se evitarán, las afecciones a esta especie, por conversión en tierras agrícolas mediante especialización y/o intensificación de cultivos (agrícolas o forestales). Se promovera el mantenimiento de un paisaje agroforestal diversificado en su composición y estructura.
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
- 025 - 013 Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 011 - 005 Promover el uso de técnicas alternativas a las quemas agrícolas en los hábitats ocupados por esta especie y en las zonas colindantes a estas.
- 031 - 016 Evitar la conversión de los hábitats que ocupa la especie en bosque o las forestaciones que no permitan el desarrollo natural de la especie por pérdida de hábitat.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
Medidas vinculadas a la población
Importancia: MEDIA
- 090 - 050 Apoyar la erradicación de conductas ilegales en estas actividades, que impliquen pérdida de ejemplares de esta especie.
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A279 - Oenanthe leucura
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A279 | N. científico Directiva:Oenanthe leucura |
N. común: Collalba negra | N. científico vigente:Oenanthe leucura (Gmelin, 1789) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | LC - Menor preocupación | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Estrictamente ibero-norteafricana, incluyendo la península Ibérica, Marruecos, Argelia, Túnez, antiguo Sáhara español y una pequeña zona en el extremo NO de Libia (Cramp, 1988). En Europa está restringida a la península Ibérica (España y Portugal) tras la extinción a finales de los 90 del pequeño núcleo del sureste de Francia. En España ocupa fundamentalmente las provincias del litoral mediterráneo desde Gerona hasta Cádiz, penetrando también por el valle del Ebro y Sistema Ibérico, y alcanzando diversos sectores montañosos del interior, como el Sistema Central, Montes de Toledo, sierras extremeñas y Sierra Morena. Fuera de la península tan solo se encuentra en Melilla (Ramírez, J. y Soler, M., 2003). Por el norte alcanza las Bardenas Reales y el Prepirineo, además de un núcleo aislado en torno al Cabo de Creus.
Aragón:
En Aragón se distribuye de modo discontinuo por la Cordillera Ibérica y la depresión del Ebro, llegando por el norte hasta las estribaciones meridionales de las sierras prepirenaicas. La distribución es más continua en las zonas de mayor influencia mediterránea con buena disponibilidad de cortados. Su límite septentrional viene a coincidir aproximadamente con la isoterma de julio de 22ºC, mientras que en las serranías ibéricas turolenses llega hasta la de 17ºC (Pelayo, E. 1998).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Ocupa terrenos abruptos y áridos en exposiciones soleadas y que dispongan de cortados, taludes o derrubios de roca o materiales más blandos. Laderas secas con escasa vegetación y profusión de piedras, rocas y cortados. Roquedos soleados, cárcavas y barrancos excavados en yesos, arcillas o margas. También ocupa a menudo edificios aislados como ermitas, mases, parideras o ruinas. Rango altitudinal aproximadamente entre 100 y 1.500 m. en Aragón, pero en otras regiones de España puede hallarse desde el nivel del mar hasta 1.800 m. de altitud (Ramírez, J. y Soler, M., 2003). |
Cria: | Anida en grietas, cavidades rocosas o en construcciones en ruinas. |
Alimentación: | Consume fundamentalmente insectos y otros artrópodos. En otoño también bayas de algunos arbustos. Captura a |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: | En la península Ibérica es ave sedentaria, aunque en zonas de montaña y durante olas de frío puede realizar des |
Elementos esenciales del hábitat
Laderas con vegetación arbustiva rala y poco densa, suelo rocoso y presencia de pequeños cortados.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área dedistribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | FV: Favorable |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | FV: Favorable |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | FV: Favorable |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Estable (0) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
La roturación de los medios que ocupa, aunque no tengam m,ucho interés agronómico, hacen que se pierda hábitat de esta especie.
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
La pérdida de los pequeños elementos del paisaje simplifican su estructura haciéndolo d peor calidad para este ave.
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
Un uso inadecuado de fitosanitarios (insecticidas) afecta a la comunidad de insectos silvestres que son la dieta de este ave.
Importancia: MEDIA
- 006 - Abandono del manejo de pastizales (p.e. cese del pastoreo o siega)
El abandono del manejo de pastizales mediterráneos puede dar lugar a un proceso de matorralización en el que se pierde hábitat de esta especie.
Importancia: BAJA
- 010 - Pastoreo extensivo o infra pastoreo por parte del ganado
- 046 - Extracción de minerales (p.e. rocas, metales, gravas, arenas, conchas)
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - La relevancia relativa de la población en Aragón no puede establecerse con un mínimo de fiabilidad por carecer de datos cuantitativos precisos y actualizados, pero teniendo en cuenta la distribución y preferencias ecológicas de la especie, puede presumirse que es relativamente baja.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Mantener la calidad y disponibilidad de presas y hábitat para la collalba negra.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Conservación del hábitat del collalba negra frente a la conversión en tierras agrícolas.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Reducir la mortalidad no natural provocada por diversas causas, especialmente por envenenamientos, intoxicaciones. Protección de edificaciones tradicionales utilizadas como lugares de nidificación.
c. Objetivos específicos
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
003 - Mantener las prácticas agrícolas extensivas existentes y las características del paisaje agrícola.
004 - Reinstaurar practicas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
025 - Adaptar/gestionar la extracción de recursos no energéticos.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
005 | A05 | ALTA | 002 | CA02 | ALTA | |
006 | A06 | MEDIA | 003 | CA03 | ALTA | |
006 | A06 | MEDIA | 004 | CA04 | ALTA | |
019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | ALTA | |
001 | A01 | ALTA | 001 | CA01 | MEDIA | |
I1 | 010 | A10 | BAJA | 005 | CA05 | BAJA |
I2 | 046 | C01 | BAJA | 025 | CC01 | BAJA |
I2 | 046 | C01 | BAJA | 031 | CC07 | BAJA |
I1 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 019 - 009 Promover la reducción del uso de fertilizantes, pesticidas, fungicidas, recubrimiento de semillas, herbicidas, retardantes del crecimiento y otros productos químicos utilizados en producción vegetal, animal y/o productos para el control de plagas, aplicando en su lugar métodos alternativos inocuos para esta especie.
Importancia: MEDIA
- 001 - 001 Evitar y prevenir la conversión en tierras agrícolas de las superficies forestales en las que cría la especie, mediante roturación, etc.
Importancia: BAJA
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 006 - 003 Promover y facilitar las medidas dirigidas al mantenimiento de la agricultura y ganadería en extensivo, para evitar su abandono.
- 006 - 004 Promover y facilitar las medidas dirigidas a reinstaurar prácticas agropecuarias apropiadas para abordar el abandono, incluyendo la siega, el pastoreo, la quema o medidas similares que favorezcan la conservación del hábitat de esta especie.
Importancia: BAJA
- 010 - 005 Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
- 046 - 031 Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
Medidas vinculadas a la pobación, y estructura y funciones
Importancia: BAJA
- 130 - 079 Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Plan Básico de gestión y conservación de valores Red Natura 2000Aves - A293 - Acrocephalus melanopogon
El presente Plan constituye el instrumento básico de gestión del valor Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna), aquí referido, cuyo fin último es la identificación de las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación del citado valor en cuestión. Su aplicación permite garantizar el mantenimiento o restablecimiento de su estado de conservación favorable, en el ámbito de la Red Natura 2000 de Aragón.
Este documento complementa a los Planes básicos de gestión que se han elaborado para cada uno de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 de Aragón, que territorializan y concretan las medidas de gestión y conservación a aplicar.
INVENTARIO
1. DATOS BÁSICOS
VALOR DE CONSERVACIÓN AUTONÓMICO: BAJO
a. Identificación
Código taxón: A293 | N. científico Directiva:Acrocephalus melanopogon |
N. común: Carricerín real | N. científico vigente:Acrocephalus melanopogon (Temminck, 1823) |
Comentario taxonómico: |
b. Estatus de protección
c. Categorías de amenaza (Listas/Libros Rojos de Especies Amenazadas)
Española | Europea | Mundial | |
Libro | Libro Rojo de las aves de España. | Lista Roja de UICN | Lista Roja de UICN |
Categoría | VU - Vulnerable | LC - Menor preocupación | LC - Menor preocupación |
d. Presencia en EPRN2000
Método de trabajo
El método de trabajo se describe en el documento "Metodología de elaboración de los Planes básicos de gestión y conservación de valores Red Natura 2000, y de los Planes básicos de gestión y conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000".
Seguidamente se relacionan los Espacios Protegidos Red Natura 2000 en los que se encuentra presente este valor, sea o no objeto de gestión en el mismo. Esta relación, además de un indicador de presencia/ausencia del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000, ayuda, de manera indirecta, a orientar los objetivos y medidas de conservación de los valores objeto de gestión en cada Espacio, de una forma coherente e integrada en toda la Red. Para ello, se considera la esencialidad, entendida como la relevancia que para la conservación de un valor determinado, supone la existencia en buen estado de conservación del Espacio Protegido Red Natura 2000 en el que se integra. El indicador de esencialidad se clasifica como regional, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Unión Europea y en el nacional; es considerado local, cuando su relevancia es reseñable en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
2. REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS
a. Área de distribución
General:
Distribución turquestano-mediterránea, desde la península Ibérica hasta el Caúcaso. Mayores poblaciones en los ambientes palustres del sur de Europa, algunos lagos centroeuropeos y Mar Caspio. También presente en el SE de Rusia, Asia central, Turquía, Caúcaso y Oriente Medio (Cramp, 1992; Del Hoyo et al., 2006). En Europa principalmente circunmediterránea, se extiende por el norte hasta Centroeuropa (Austria), y por el este se distribuye por los Países Balcánicos, Rumanía, Turquía hasta Georgia (Hagemeijer & Blair, 1997). En España se distribuye en la Península y en las Islas Baleares. Un núcleo principal concentrado mayoritariamente en el Parque Natural de S´Albufera (Mallorca). También reproductor en Menorca. Distribución discontinua en el litoral mediterráneo desde Gerona hasta Alicante, con poblaciones menores. Localidades del interior peninsular en el valle del Ebro (Navarra, Zaragoza, Huesca y Lérida) y en algunos humedales de Castilla-La Mancha y Extremadura (Castany y López, 2003).
Aragón:
El Atlas regional lo localiza como reproductor posible o probable en algunas localidades del Bajo Cinca y Bajo Aragón (Sampietro et al., 1998), pero solo se ha comprobado la reproducción recientemente (año 2006), en la laguna de Sariñena (Huesca) (Bueno, 2010) donde se concentran la mayor parte de las observaciones, más numerosas en invierno. También detectado en La Alfranca, con un dato del mes de abril (podría tratarse de un reproductor) y Estanca de Escorón fuera del periodo reproductor. No se descarta que tenga una distribución algo más amplia, especialmente en el entorno del Bajo Cinca. Debe considerarse muy escasa y marginal. En Aragón los datos se concentran en la única localidad de cría conocida (laguna de Sariñena) siendo mayoritariamente invernales, pero también se dispersa a otras localidades del valle del Ebro. Se han comprobado desplazamientos entre esta localidad y lagunas de la provincia de Castellón (Sánchez, 1999), lo que indica conectividad entre poblaciones del valle del Ebro y el litoral mediterráneo. No se descarta que pueda nidificar en otras localidades (un dato en La Alfranca) (Bueno, 2004).
b. Requerimientos ecológicos básicos (Aragón) Habitat característico
Preferencia: | Especie ligada a ambientes palustres, es el único representante del género Acrocephalus que no es un migrador estricto, especialmente en el caso de las poblaciones ibéricas, realizando desplazamientos de corta distancia. Requiere de zonas de vegetación palustre próximas a zonas de aguas libres. Requiere cierta calidad en las aguas. Esta selección de hábitat puede tener relación con sus hábitos de capturar insectos cerca de la superficie del agua (Bibby, 1982). Evita las grandes masas de carrizales monoespecíficos, siendo más abundante en aquellos que presentan cierta diversidad, en las que el carrizo (Phragmites sp.) coexiste con juncos (Juncus sp., Scirpus, sp.), enea (Typha sp.), etc. Resulta vital la estabilidad de la lámina de agua, y la desecación de los carrizales supone el abandono de la zona por parte de la especie. Por ello es sensible a los periodos de sequía, así como a la eutrofización (Castany y López, 2004). |
Cria: | Instala los nidos en entramados de tallos muertos o cortados de carrizo. |
Alimentación: | Captura insectos cerca de la superficie del agua. |
Invernada: | Sin datos. |
Dormideros: | Sin datos. |
Migración: |
Elementos esenciales del hábitat
Áreas húmedas con vegetación palustre (carrizales, junqueras, masegares, espadañales) cercanas a superficies de aguas libres y limpias.
3. VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN
En este apartado se analiza el estado de conservación de cada valor Red Natura 2000, atendiendo a los principales parámetros que lo conforman: área de ocupación, tamaño de población, hábitat de la especie y perspectivas futuras.
Para cada uno de estos parámetros se realizan dos primeras evaluaciones, una de la situación actual y otra de le tendencia futura, con la información disponible en este momento, al objeto de disponer de criterios objetivos suficientes para una evaluación regional. Dicha evaluación contempla el resultado obtenido por aplicación de la matriz que se genera siguiendo los criterios adaptados de evaluación del artículo 12 de la Directiva Aves.
a. Parámetros de referencia (situación actual)
ÁREA DE OCUPACIÓN | |
Área de distribución (km): | |
Cuadrículas UTM ocupadas: | |
Fuente: | |
Fecha (año): | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Estable (0) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observación: | |
TAMAÑO DE POBLACIÓN | |
Tamaño de población: | |
Fuente: | |
Fecha: | |
Calidad de datos: | |
Criterio: | |
Tendencia: | Incierto (u) |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observación: | |
Parámetros indirectos: | |
HÁBITAT DE LA ESPECIE | |
Tendencia: | Desconocido (x) |
Evaluación Estado: | U1: Desfavorable inadecuado |
Evaluación Observaciones: | |
PERSPECTIVAS FUTURAS | |
Evaluación Estado: | XX: Desconocido |
Evaluación Observaciones: |
b. Estado de conservación autonómico
Estado de conservación (Matriz) | Tendencia estado de conservación |
U1: Desfavorable inadecuado | Incierto (u) |
c. Evaluación global del valor en los Espacios Protegidos Red Natura 2000 para la conservación de la especie de que se trate (datos del Formulario Normalizado de Datos).
Los datos que aparecen reflejados en este apartado corresponden a la valoración realizada en los Formularios Normalizados de Datos vigentes, por lo que debe considerarse orientativa. Además, se encuentra sujeta a cambios posteriores a esa fecha, por evolución natural y/o mejora del conocimiento científico.
d. Prioridades de conservación del valor RN2000
El análisis a escala regional de la situación y estado de conservación de los diferentes hábitats y especies ha permitido establecer distintas categorías de valor de conservación (1: Alto; 2: Medio; 3: Bajo) para cada grupo de valores Red Natura 2000 (hábitats, flora y fauna, (no aves) y aves), así como identificar los Espacios Protegidos Red Natura 2000 más relevantes para su conservación, lo que hace posible focalizar los recursos y esfuerzos de conservación para mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión.
d.1 Valor del conservación autonómico
VALOR DE CONSERVACION AUTONÓMICO: 3
d.2 EPRN 2000 prioritarios para la conservación (regional y local)
DIAGNÓSTICO
4. PRESIONES, AMENAZAS Y CONDICIONANTES DE GESTIÓN
En este apartado se señalan las presiones y amenazas identificadas sobre el presente valor Red Natura 2000, según lo establecido por la Agencia Europea de Medioambiente (AEMA) (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art12/ - Reporting guidelines Article 12 (pdf)), que define los conceptos de presiones y amenazas de la siguiente manera:
Presiones: Son los elementos de cambio o impactos que han actuado dentro del período de informe actual y tienen un impacto en la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000.
Amenazas: Son elementos de cambio o impactos futuros / previsibles (dentro de los dos próximos períodos de informe) que probablemente afecten la viabilidad a largo plazo de los valores de la red Natura 2000. Las amenazas no deben cubrir amenazas teóricas, sino más bien aquellas cuestiones que se consideren razonablemente probables. Esto puede incluir la continuación de presiones.
a. Presiones y amenazas
A continuación, se presentan las presiones y amenazas que afectan a este valor Red Natura 2000. La nomenclatura de este listado se basa en el último listado de referencia de presiones y amenazas que aprueba la AEMA, y que se cumplimenta desde España para el último informe sexenal de aplicación de las Directivas Hábitats y Aves.
El siguiente listado compila las presiones y amenazas del presente valor Red Natura 2000 con el código regional interno asignado a las mismas. Avanzado este documento, en el Cuadro de trazabilidad, se puede consultar la correspondencia entre el código regional de las presiones y amenazas, y el empleado por la AEMA. Este listado se ordena según la importancia asignada a cada una de las presiones y amenazas; las categorías de importancia establecidas aluden a su impacto, real o posible, y son: alta, media y baja. La relevancia que supone el conocimiento de las presiones y amenazas de importancia alta y media para la conservación de este valor justifican un breve desarrollo de las mismas, que ayuda a profundizar en sus características específicas.
Importancia: ALTA
- 019 - Uso de productos fitosanitarios en la agricultura
La acumulación de fitosanitarios en las lagunas permanentes afecta alas poblaciones de aves de IC y de su alimento y presas
- 029 - Modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura (excluyendo la construcción y explotación de presas)
Los excedentes de riego han modificado el régimen hídrico (entrada de más caudal y en momentos diferentes a los de recarga natural) y de la naturaleza del agua (aumento de nutrientes y tóxicos agroquímicos) en estos humedales perdiendose la capacidad de albergar especies de avifauna silvestre
- 076 - Modificación de los regímenes de inundación, construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo
La modificación de la vegetación palustre donde nidifica o alimenta puede provocar su desaparición
Importancia: MEDIA
- 005 - Eliminación de pequeñas características del paisaje para la consolidación de parcelas de tierras agrícolas (setos, muros de piedra, juncos, zanjas abiertas, manantiales, árboles solitarios, etc.)
La eliminación de este tipo de paisajes influye directamente en la pérdida de diversidad del mismo, disminuyendo el recurso trófico y el de materiales para la construcción de sus nidos, por homogeneización agrícola.
- 011 - Quemas agrícolas
El fuego, especialmente durante final de invierno y primavera, puede hacer perder la reproducción de las aves de los humedales
- 025 - Actividades agrícolas generadoras de contaminación del suelo
La contaminación agrícola afecta a los carrizales y masas de agua donde habita esta especie
- 056 - Energía eólica, undimotriz (olamotriz) y mareomotriz (incluyendo la infraestructura)
Especie que puede sufrir colisión con aspas de aerogeneradores
- 060 - Transporte de electricidad y comunicaciones (cables)
El paso de líneas de transporte eléctrico en o cerca de humedales permanentes supone una demostrada fuerte de mortalidad de avifauna de interés comunitario que viven en estos medios
- 108 - Contaminación de origen mixto
La escasez de alimento por contaminación puede provocar la desaparición puntual de especies
- 109 - Contaminación de origen mixto a aguas superficiales y subterráneas (limnico y terrestre)
Teniendo en cuenta su reducido tamaño poblacional, sus tendencias y su bajo número de áreas de reproducción, la perdida de calidad del medio por contaminación, afecta la conservación de esta especie.
Importancia: BAJA
- 001 - Conversión en tierras agrícolas (excluyendo drenaje y quema)
- 004 - Cambios en el terreno y la superficie de las áreas agrícolas
- 071 - Actividades deportivas, turísticas y de ocio
- 130 - Cambio climático
b. Condicionantes de gestión
- - La población de esta especie, tanto reproductora como invernante o en paso, debe ser muy reducida, correspondiente a un núcleo periférico respecto a su área de distribución peninsular.
OBJETIVOS
5. OBJETIVOS DE CONSERVACIÓN, DE GESTIÓN Y ESPECÍFICOS
b. Objetivos de gestión
Objetivos en relación con el área de ocupación y con las estructuras y funciones
- - Planificación y ejecución de gestión activa.
Conservación del hábitat del carricerín real frente a la modificación de los regímenes de inundación y construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Reducir las afecciones de origen antrópico sobre las poblaciones de la especie. Evitar la destrucción y deterioro del hábitat de cría y sus áreas de alimentación.
Conservación del hábitat del carricerín real ante la modificación del flujo hidrológico o alteración física de las masas de agua para la agricultura excluyendo la construcción y explotación de presas, dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Reducir la mortalidad no natural debido a colisiones contra aerogeneradores y otra infraestructura ligada a energías renovables.
Mantener la calidad de hábitat en condiciones óptimas para la especie.
- - Planificación y ejecución de gestión preventiva.
Adaptación de la gestión a las políticas europeas de lucha contra el cambio climático.
- - Reducir las presiones y amenazas.
Favorecer la eliminación de contaminantes agrícolas en el entorno de las poblaciones de esta especie.
Conservación de la especie ante el impacto del transporte de electricidad y comunicaciones (cables) dentro de los EPRN2000 de Aragón.
Objetivos en relación con el área de ocupación, con las estructuras y funciones, y con las perspectivas futuras
- - Mejorar aspectos esenciales del hábitat.
Asegurar la calidad y disponibilidad de hábitat para la especie.
- - Mejorar estado de conservación de los valores de la RN2000.
Favorecer y potenciar los elementos de interés para fauna y flora vinculada al hábitat de la especie.
c. Objetivos específicos
- - Seguimiento ecológico.
- - Aumentar su área de distribución y número de efectivos actuales, y mejorar el estado de conservación actual del hábitat de la especie.
LAS MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y SU RELACIÓN CON LAS PRESIONES Y AMENAZAS
6. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
Las medidas establecidas en el presente Plan básico de gestión y conservación conforman el repertorio de medidas reglamentarias, administrativas o contractuales, identificadas a partir de las exigencias ecológicas y del análisis de presiones y amenazas, que se proponen sean abordadas para la consecución de los objetivos de conservación. Se trata de medidas cuyo ámbito de aplicación es para el conjunto de la Red Natura en donde se encuentra presente el valor, aunque puede ser conveniente su concreción a escala de Espacio Protegido Red Natura 2000, en cuyo caso aparecerán recogidas en el correspondiente Plan básico de gestión y conservación del mismo.
Las medidas enunciadas a continuación configuran la estrategia diseñada para alcanzar los objetivos de gestión y conservación del valor Red Natura 2000 en el período de aplicación del Plan, pudiendo ser adoptadas todas ellas o solo parcialmente.
Primeramente, se presenta la batería completa de medidas que afectan al presente valor, con objeto de ofrecer una visión general de las mismas. Posteriormente, se individualiza la relación de las medidas con las PYA, según lo presentado en el «Cuadro de trazabilidad», ofreciendo una descripción de aquellas medidas valoradas con importancia alta y media, que correspondan a presiones y amenazas de las mismas categorías, por tratarse de aquellas que se han considerado más relevantes para la conservación del presente valor Red Natura 2000.
En cualquier caso, la protección de las especies y sus hábitats que establece la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, preside todas las medidas de gestión que se señalan.
6.1. LISTADO DE MEDIDAS
001 - Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
002 - Restaurar pequeñas características del paisaje en tierras agrícolas.
005 - Adaptar la siega, el pastoreo y otras actividades agropecuarias equivalentes.
009 - Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
013 - Reducir/eliminar la contaminación del suelo debida a la actividad agropecuaria.
014 - Gestionar las operaciones e infraestructuras de drenaje y riego en agricultura.
015 - Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
027 - Adaptar/gestionar las instalaciones y el funcionamiento de las energías renovables
030 - Reducir el impacto de carreteras e infraestructuras del transporte.
031 - Restauración/creación de hábitats a partir de recursos, lugares de explotación o áreas dañadas, debido a la instalación de la infraestructura de energías renovables.
042 - Reducir el impacto del deporte al aire libre, el ocio y las actividades recreativas.
045 - Gestionar los cambios en los sistemas y regímenes hidrológicos y costeros debidos a la construcción y el desarrollo.
064 - Reducir el impacto de fuentes de contaminación mixtas.
079 - Integrar dentro de la gestión de los hábitats y especies de interés comunitario las políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático.
6.2 TRAZABILIDAD
El presente cuadro constituye el paso «bisagra» que explicita las relaciones existentes entre las presiones y amenazas (PYA) y las medidas propuestas para minimizar o eliminar las citadas PYA. El orden de la tabla se presenta según la importancia de las medidas, en orden descendente, priorizando aquéllas más importantes. El segundo criterio de ordenación es el de la importancia de las PYA; por lo tanto, encabezan la lista las medidas más importantes con presiones y amenazas más fuertes. En definitiva, este cuadro pretende ayudar a visibilizar las prioridades de actuación para la conservación de este valor Red Natura 2000.
El cuadro de trazabilidad sirve de guía en la evaluación de medidas presentadas en el siguiente apartado, ayudando a comprender su importancia y su vínculo con cada PYA.
Leyenda del cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la Unión Europea:
- - PYA: Código de la Presión y Amenaza Regional.
- - PYA UE: Código de la Presión y Amenaza de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo PYA: Importancia de la Presión y Amenaza.
- - Medida: Código de la Medida Regional.
- - Medida UE: Código de la Medida de acuerdo con el Portal de Referencia para el reporte de información del art. 17 de la Directiva Hábitats de EIONET (http://cdr.eionet.europa.eu/help/habitats_art17/).
- - Impo Medida: Importancia de la Medida.
Cuadro de trazabilidad y de correspondencia con la AEMA de la Unión Europea | ||||||
Grupo Funcional | PYA | PYA UE | Impo. PYA | Medida | Medida UE | Impo. Medida |
E3 | 025 | A29 | MEDIA | 013 | CA14 | ALTA |
A2 | 029 | A33 | ALTA | 014 | CA15 | ALTA |
A2 | 004 | A04 | BAJA | 015 | CA16 | ALTA |
E3 | 056 | D01 | MEDIA | 027 | CC03 | ALTA |
E3 | 056 | D01 | MEDIA | 031 | CC07 | ALTA |
E3 | 005 | A05 | MEDIA | 002 | CA02 | MEDIA |
A2 | 011 | A11 | MEDIA | 005 | CA05 | MEDIA |
E3 | 060 | D06 | MEDIA | 030 | CC06 | MEDIA |
A2 | 071 | F07 | BAJA | 042 | CF03 | MEDIA |
E3 | 076 | F28 | ALTA | 045 | CF10 | MEDIA |
E3 | 108 | J | MEDIA | 064 | CJ01 | MEDIA |
109 | J01 | MEDIA | 064 | CJ01 | MEDIA | |
A2 | 130 | N | BAJA | 079 | CN01 | MEDIA |
A2 | 001 | A01 | BAJA | 001 | CA01 | BAJA |
A2 | 019 | A21 | ALTA | 009 | CA09 | BAJA |
6.3. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS
A continuación se relaciona la explicación de cada una de las medidas, identificadas por su importancia y agrupadas según los parámetros de evaluación empleados previamente en el diagnóstico del estado de conservación. Cada explicación va precedida por la combinación del código de la PYA y de la medida que se explica, expresando su relación unívoca, tal y como se presenta en el «Cuadro de trazabilidad».
Medidas en relación con prespectivas futuras
Importancia: ALTA
- 025 - 013 Fomentar y facilitar medidas para mitigar la degradación de los hábitats ocupados por esta especie, por contaminación del suelo producida por actividades agrícolas. Por ejemplo, impulsar y favorecer la implantación de explotaciones de agricultura ecológica en las cercanías de estos hábitats.
Importancia: MEDIA
- 108 - 064 Promover y facilitar la reducción del impacto de la contaminación en los hábitats ocupados por esta especie, en situaciones en las que no se pueda identificar un conductor específico.
- 109 - 064 Se promoverán y facilitarán medidas encaminadas a reducir el impacto de fuentes de contaminación mixta que afecten a las aguas superficiales y subterráneas, en los hábitats ocupados por esta especie.
Importancia: BAJA
- 001 – 001 Evitar la conversión de hábitats naturales y seminaturales, y de hábitats de especies en tierras agrícolas.
- 019 - 009 Gestionar el uso de fertilizantes naturales y químicos en producción agropecuaria (animal y vegetal).
Medidas vinculadas a la estructura y funciones
Importancia: ALTA
- 029 - 014 Promover y facilitar la gestión de los riegos en agricultura para que no alteren el régimen hídrico de los hábitats en los que se encuentre esta especie, a través de la entrada de agua superficial o de acuíferos.
Importancia: MEDIA
- 005 - 002 Promover y facilitar la restauración de elementos y procesos de los paisajes agrarios que resulten de interés para la conservación de esta especie. Los elementos referidos pueden ser setos, muros de piedra, estanques, bosques pequeños, bordes alrededor de campos, zanjas, caminos naturales, etc.
- 060 - 030 Proponer condiciones o medidas correctoras a las acciones operativas para minimizar las afecciones al hábitat ocupado por esta especie, como consecuencia de la instalación de tendidos eléctricos.
- 076 - 045 Gestionar las modificaciones de los regímenes de inundación, construcción de protecciones contra inundaciones para uso residencial o recreativo, que afectan a los hábitats en los que se encuentra esta especie. Promover la restauración de los elementos hidrológicos necesarios para corregir alteraciones del régimen hídrico, asegurando el caudal mínimo y régimen de inundaciones. Evitar actuaciones e infraestructuras artificiales que supongan el encauzamiento o ruptura del perfil del cauce.
Medidas vinculadas a la mejora de los hábitats
Importancia: ALTA
- 004 - 015 Otras medidas relacionadas con las practicas agropecuarias.
- 056 - 027 Promover y facilitar la mitigación de impactos derivados de las infraestructuras de energía eólica existentes. Proponer medidas tales como evitar la construcción de aerogeneradores en lugares sensibles donde habite la especie y promover la gestión ambientalmente sostenible en la explotación de estas instalaciones.
- 056 - 031 Promover y facilitar la restauración de los hábitats ocupados por esta especie, cuando se encuentren degradados por la ocupación de infraestructuras de producción de energía eólica. Promover la eliminación los vertidos de piedras y basuras de zonas ocupadas por estos hábitats.
Importancia: MEDIA
- 011 - 005 Promover el uso de técnicas alternativas a las quemas agrícolas en los hábitats ocupados por esta especie y en las zonas colindantes a estas.
Medidas vinculadas a la población, y estructuras y funciones
Importancia: MEDIA
- 130 - 079 Integración dentro de la gestión de políticas europeas de conservación de la biodiversidad y adaptación al cambio climático
Medidas vinculadas al área
Importancia: MEDIA
7. INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO
Para evaluar el seguimiento del valor objeto de gestión del presente Plan se seleccionaron los indicadores que se presentan a continuación, en los que se describen los protocolos para su obtención.
Indicador de Área de Ocupación
Presencia/ausencia
Se determinará la presencia/ausencia de la especie en cuadrículas UTM 5X5 para las ZEPA en las que esté presente y en cuadrículas UTM 10X10 para el conjunto de Aragón, distinguiendo aquellas con reproducción confirmada frente a aquellas de campeo/invernada. En función de las capacidades de gestión disponibles, se valorará extrapolar la presencia/ausencia de la especie en función de la superficie de hábitat favorable.
Indicador de Calidad de Hábitat
Estado de conservación de los hábitats asociados
En poblaciones muy ligadas a HIC, se indicará el estado de conservación de éstos. En poblaciones ligadas a otros hábitats no incluidos en la Directiva, se realizará una valoración cualitativa basada en la evolución de su superficie, grado de fragmentación y calidad general del mismo, teniendo en cuenta el nicho ecológico de la especie.
Indicador de Perspectivas Futuras
Valoración cualitativa de las presiones y amenazas
Valoración pericial de la presencia, incidencia y tendencia de presiones y amenazas, teniendo en cuenta la resiliencia de la EIC. Se realizará en aquellas ZEC de importancia regional para la EIC y/o en aquellas en las que la presencia de presiones y amenazas suponga una barrera para la mejora del estado de conservación de la EIC a nivel regional.
Indicador de Tamaño Poblacional
Estima de densidades
Se utilizarán los protocolos de seguimiento establecidos en los programas SACRE y SACIN.
8. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA