RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2021, del director general de Agricde Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencica, por la que se establecen las normas para la producción integrada en cítricos, en el ámbito de la Comunitat Valenciana
- ÓrganoConselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica
- Publicado en DOCV núm. 9095 de 28 de Mayo de 2021
- Vigencia desde 12 de Junio de 2021


La protección civil y la gestión de emergencias en las entidades locales
LibrosDesde 44,46 €(IVA Inc.)Más info.Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
LibrosDesde 98,80 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Gestión presupuestaria y Control interno
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Administración Local Práctica 5ª Ed.
LibrosDesde 82,99 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas468,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
La norma técnica vigente en la Comunitat Valenciana sobre producción integrada en cítricos fue establecida por la Resolución de 9 de abril de 2020, del director general de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Los cambios que se producen continuamente entre los fitosanitarios autorizados por la legislación obliga a revisar anualmente los anejos XVIII de Estrategia de control integrado y XIX de Productos tolerados y condiciones de uso para los tratamientos post-cosecha en cítricos.
En consecuencia, y según la disposición final Primera, de aplicación de la Orden 44/2010, de 14 de diciembre, de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, sobre reglamentación de las producciones obtenidas por técnicas de agricultura integrada y de las condiciones de autorización de las entidades de control y certificación que faculta al director general competente en materia de sanidad vegetal, para dictar los actos, resoluciones e instrucciones que sean precisos para la aplicación de dicha orden, resuelvo:
Primero Se sustituyen los anejos XVIII Estrategia de control integrado y XIX Productos tolerados y condiciones de uso para los tratamientos post-cosecha en cítricos por los siguientes.
LE0000663727_20210612
Segundo Esta resolución entrará en vigor a los 15 días de su publicación.
ANEJO XVIII
ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADO
INSECTOS Y ÁCAROS
Ácaro de las maravillas (Aceria sheldoni)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
De cada árbol se observan 4 brotes de la brotación anterior, determinando la presencia de brotes afectados. | En la brotación de primavera, antes de que los brotes alcancen 5 cm, 20% de brotes afectados. En verano, antes de la brotación de agosto, 20% de brotes afectados. | Brotación de primavera. Verano antes de la brotación de agosto. | Abamectina (3), (4), (5) Aceite parafínico |
Ácaro rojo (Panonychus citri)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observación de formas móviles de P. citri en 100 hojas de la última brotación que estén completamente desarrolladas, tomadas al azar en un itinerario representativo de la parcela (2 hojas/árbol). Observación de fitoseidos en 50 hojas adultas tomadas del interior de los mismos árboles (1 hoja/árbol). | No tratar cuando haya más de un 30% de hojas con fitoseidos. Si hay menos del 30% tratar cuando: - Haya más del 20% de hojas ocupadas por P. citri (época crítica: agosto-octubre). - Más del 80% de hojas con P. citri (el resto del año). | Amblyseius californicus Conwentzia psociformis Euseius stipulatus Phytoseiulus persimilis Stethorus punctillum Typhlodromus phialatus | Tratar sólo los focos. | Final de verano. | Abamectina (3), (4), (5) Aceite parafínico Acequinocil (14) Acrinatrin (16) Clofentezin (1) Etoxazol (1), (4) Fenpiroximato (4) Hexitiazox Milbemectina (14) Piridaben (1) |
Araña roja (Tetranychus urticae)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
De cada árbol se observan 4 hojas maduras de última brotación y/o 4 frutos, determinando la presencia de formas móviles de T. urticae y fitoseidos. | 7% de hojas con formas móviles ó 2% de frutos con formas móviles en el envero. | Amblyseius californicus Conwentzia psociformis Stethorus punctillum | Tratar sólo los focos. | Mayo-octubre (hojas). Verano (frutos). | Abamectina (3), (4), (5) Aceite parafínico Acequinocil (14) Acrinatrin (16) Clofentezin (1) Etoxazol (1), (4) Fenpiroximato (4) Hexitiazox Milbemectina (14) Piridaben (1) |
Acaro oriental (Eutetranychus orientalis – Eutetranichus banksi )
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
De cada árbol se observan 4 hojas maduras de última brotación determinando la presencia de formas móviles de E. orientalis, E. banksi y fitoseidos. | 80% de hojas ocupadas con formas móviles | Neoseiulus californicus Euseius stipulatus | Tratar sólo los focos. | Mayo-octubre (hojas). Verano (frutos). | Abamectina (3), (4), (5) Aceite parafínico Acequinocil (14) Clofentezin Fenpiroximato (1), (4) Hexitiazox (1) Piridaben |
Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
De cada árbol se observan 10 frutos, 8 exteriores y 2 interiores, determinando el porcentaje de frutos afectados (más de 3 individuos por fruto). Iniciar los conteos en fruta en campo teniendo en cuenta la integral térmica y las capturas en trampas sexuales. | 2% de fruta atacada en cosecha anterior tratar en la 1ª generación al máximo de formas sensibles. 2% de plaga en cosecha pendiente tratar en 2ª generación al máximo de formas sensibles. Observar en el periodo de recolección 200 frutos al azar controlando el % de frutos afectados. | Aphytis melinus Aphytis chrysomphali Aphytis lingnanensis Compariella bifasciata | Poda de aireación. | 1ª generación: mayo. 2ª generación: agosto. | Aceite parafínico Acetamiprid Piriproxifen (3), (12), (13) Rescalure (18) Spirotetramat (17) Sulfoxaflor Trampas de atracción y muerte |
Piojo blanco (Aspidiotus nerii) (Limonero)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observación en el momento de la recolección de 200 frutos, al azar, controlando el % de frutos afectados. En las épocas críticas se efectuarán muestreos periódicos para determinar el máximo de formas sensibles. | Si se observa más del 2% de fruta atacada cosecha anterior, tratar al máximo de formas sensibles en 1ª generación. Si en cosecha pendiente se observa más de un 2% de fruta atacada tratar al máximo de frutas sensibles en 2ª generación. | Aphytis chilensis Aphytis melinus Aphytis lignanensis Aphytis proclia Aspidiotiphagus citrinus Lindorus lophanthae | Poda de aireación. | 1ª generación: abril-mayo. 2ª generación: julio. | Aceite parafínico Acetamiprid Piriproxifen (1), (3), (12), (13) Spirotetramat (17) Sulfoxaflor |
Serpetas (Cornuaspis beckii, Cornuaspis gloverii)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observación en el momento de la recolección de 200 frutos, al azar, controlando el % de frutos afectados. En las épocas críticas se efectuarán muestreos periódicos para determinar el máximo de formas sensibles. Inmediatamente antes del máximo de formas sensibles de 2ª generación, observación del % de infestación en frutos (200 frutos al azar en 50 árboles, 4 frutos/árbol). | Si se observa más de un 2% de fruta atacada en cosecha anterior, tratar al máximo de formas sensibles de 1ª generación. Si en cosecha pendiente en 2ª generación se observa presencia de plaga en más del 2% de los frutos, tratar en 2ª generación, con aceite al máximo de formas sensibles. | Aphytis lepidosaphes Chilocorus bipustulatus Encarsia elongata | Poda de aireación antes del tratamiento de 1ª generación. | 1 ª g e n e ra ci ó n : fi na l e s de mayo a mediados de junio. 2 ª g e n e ra ci ó n : fi na l e s de agosto a mediados de septiembre. | Aceite parafínico Acetamiprid Piriproxifen (3), (12), (13) Spirotetramat (17) Sulfoxaflor |
Piojo gris (Parlatoria pergandei)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observación en el momento de la recolección de 200 frutos, al azar, controlando el % de frutos afectados. En las épocas críticas se efectuarán muestreos periódicos para determinar el máximo de formas sensibles. Inmediatamente antes del máximo de formas sensibles de 2ª generación observación del % de infestación en frutos (200 frutos al azar en 50 árboles, 4 frutos/árbol). | Si se observa más de un 2% de fruta atacada en cosecha anterior tratar al máximo de formas sensibles de 1ª generación. Si en cosecha pendiente en 2ª generación se observa presencia de plaga en más del 2% de los frutos tratar en 2ª generación, con aceite al máximo de formas sensibles. | Aphytis hispanicus Chilocorus bipustulatus Encarsia inquirenda Lindorus lophanthae | Poda de aireación. | 1 ª g e n e ra ci ó n : fi na l e s de mayo a mediados de junio. 2 ª g e n e ra ci ó n : fi na l e s de agosto a mediados de septiembre. | Aceite parafínico Acetamiprid Piriproxifen (3), (12), (13) Spirotetramat (17) Sulfoxaflor |
Caparretas (Saissetia oleae, Ceroplastes sinensis, Ceroplastes floridensis,…)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observar 4 brotes con sus hojas, determinando el momento en el que se detectan el máximo de formas sensibles (L1 hasta L3) En julio muestrear 6 ramas desde la punta hasta la madera vieja. Nº de árboles: 75 ó 100 árboles. | Se tratará con preferencia en la 1ª generación, hasta el estado L3, cuando se sobrepasen 3 larvas/rama. En 2ª generación cuando se alcance el 100% de huevos avivados, con el mismo umbral anterior. | Chilocorus bipustulatus Coccophagus scutellaris Coccophagus lycimnia Metaphycus sp. Scutellista cyanea | Poda de aireación. Contar hembras adultas vivas (color negro brillante) que tengan el interior blanco (100 % de coriones vacíos). | 1ª generación: febrero-marzo. 2ª generación: julio-agosto. | Aceite parafínico Acetamiprid Piriproxifen (3), (12), (13) Spirotetramat (17) Sulfoxaflor |
Cotonet (Planococcus citri)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observación de su presencia sobre frutos. Si se detecta con cierta abundancia, realizar conteos de 200 frutos en 50 árboles (4 frutos/árbol). | Utilizar el control biológico por suelta de fauna útil en mayo-junio. Si no es suficiente recurrir al control químico cuando, a partir del envero, se sobrepase el 10% de frutos atacados. | Cryptolaemus montrouzieri Leptomastix sp. Leptomastidea abnormis Scymnus sp. Anagyrus pseudococci | Controlar los niveles de hormigas. | Mayo-octubre. | Aceite parafínico Acetamiprid Spirotetramat (17) Sulfoxaflor Trampas de atracción y muerte |
Cochinilla acanalada (Icerya purchasi)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
No se aconseja aplicación química. | Rodolia cardinalis | Favorecer la presencia de Rodolia cardinalis. |
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observar 100 brotes tiernos en 50 árboles (2 brotes/árbol) anotando los brotes atacados. Método: % de brotes afectados. | Normalmente sólo se requiere intervenir en las variedades de clementinas e híbridos, plantones e injertadas cuando se sobrepase el umbral del 25% de brotes afectados. | Afídidos Aphidoletes sp. Chrysopa septempunctata Coccinélidos Crysoperla carnea Entomophtora sp. Lysiphlebus testaceipes Sírfidos | Tratar sólo los focos. | Desde mitad de abril hasta mediados de junio (brotación de primavera). A veces en brotación de otoño (sept-oct.). | Aceite parafínico Acetamiprid Deltametrin (1) Flonicamid Lambda cihalotrin (1) Piretrinas Spirotetramat (17) Sulfoxaflor Tau Fluvalinato (1) |
Mosca blanca algodonosa (Aleurothrixus floccosus)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observar en brotes el nivel de población y la presencia de parasitismo. De cada árbol se observan 4 brotes nuevos. | Intervenir químicamente cuando se sobrepase el 20% de brotes atacados y la tasa de parasitismo sea baja (<60%). | Cales noacki Amitus spiniferus Chrysopa sp. | Introducción de brotes procedentes de huertos con elevada tasa de parasitismo. Tratar sólo los focos. | Brotaciones de verano y otoño. | Aceite parafínico Acetamiprid Piridaben Spirotetramat (17) Sulfoxaflor |
Minador de las hojas de los cítricos (Phyllocnistis citrella)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observación de brotes receptivos atacados (100 brotes en 50 árboles, 2 brotes/árbol) | No realizar aplicaciones químicas en árboles en plena producción. En plantones e injertos, aplicación a partir de la 2ª brotación, cuando se observe su presencia. Aplicación en brotes entre 3-5 cm. | Ageniaspis citricola Cirrospilus sp. Citrostichus phyllocnistoides Pnigalio sp. Quadrastichus sp Semialacher petiolatus | Brotaciones de verano y otoño. | Abamectina (3), (4), (5), (6) Acetamiprid (6) Azadiractina (6), (7) Clorantaniliprol (19) Milbemectina (14) |
Tisanópteros (Trips)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observar la presencia de adultos en flores. A partir del cuajado de frutos, observar semanalmente los frutos recién cuajados, mirar debajo y alrededor del cáliz y anotar frutos con presencia de larvas | Tratar cuando haya frutos cuajados con presencia de larvas | Controlar especialmente en huertos de naranjas, pomelos, limones e híbridos | Realizar el control hasta final del mes de junio | Etofenprox Spirotetramat Tau Fluvalinato (1) |
Polilla de limonero (Prays citri)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Seguimiento de vuelos con feromonas sexuales y observación de la fenología y grado de ataque en flores y frutos. Se observarán al menos dos elementos florales o frutos por orientación con un mínimo de 200 elementos en total. | Primer tratamiento: >50% de flor abierta en floración importante. >10% de capullos y elementos florales con puesta y/o >5% de elementos florales o frutos con larvas vivas. Repetir el tratamiento a los 7 días si se trata con Bacillus thuringiensis. Tratamientos posteriores: elementos florales con larva viva con un 5%. | Bacillus thuringiensis var. Kurstaki Bacillus thuringiensis var. Aizawai Tau Fluvalinato (1) |
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Medir el nivel de población mediante trampas alimenticias y sexuales. Observación de los primeros frutos picados. De cada árbol se observarán 8 frutos de tamaño definitivo. | Capturas en trampas alimenticias de más de 0,5 moscas/mosquero/día, antes del envero, y/o presencia de fruta picada. Vigilar especialmente las variedades extratempranas y las tardías al final de campaña. | Eliminación de fruta picada en el suelo. Control de frutales huéspedes en las inmediaciones. Capturas masivas con trampas autoesterilizantes, alimenticias, de feromonas y cromotrópicas de color amarillo. Suelta de machos estériles. | Desde inmediatamente antes del envero (septiembre-diciembre, o abril-mayo). | Spinosad (R) (11) Trampas de atracción y muerte, de captura masiva y esterilizantes (R) Deltametrin (1) Etofenprox (15) Fosmet (1) Lambda cihalotrin (1) (15) Proteinas hidrolizadas |
HORMIGAS
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Presencia de hormigas en el tronco del árbol y hormigueros alrededor. | Actuar contra ellas, sólo en el caso de que existan plagas cuyo control biológico pueda verse comprometido. | Barreras de protección en tronco. Control de plagas que segregan melaza. |
CARACOLES Y BABOSAS
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observar su presencia. | Presencia en condiciones meteorológicas favorables y con niveles elevados de plaga. | Emplear los productos en forma de cebos. | Fosfato férrico Metaldehido (9) |
HONGOS
Aguado (Phytophthora sp.)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observación de precipitaciones, temperatura y de su ataque en frutos en las partes bajas del árbol. De cada árbol se observan 4 frutos en la parte baja. | En otoños lluviosos aplicaciones a la mitad inferior del árbol dentro de las 48 horas después de la lluvia o cuando se prevean lluvias. | Levantar ramas por encañado y mantener si es posible la cubierta vegetal. | Otoño. | Compuestos de cobre inorgánico Dimetomorf (10) Fosetil-Al Metalaxil (10) Metalaxil-M Mancozeb (1), (4) |
Podredumbre del cuello o Gomosis (Phytophthora sp.)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observación de lesiones en tronco y síntomas en hojas. | Con presencia de síntomas, aplicaciones en las épocas de brotación de primavera y otoño | Primavera y otoño. | Compuestos de cobre inorgánico Fosetil-Al Metalaxil (10) Metalaxil-M |
Alternaria (Alternaria alternata)
Nº DE UNIDADES A MUESTREAR | UMBRALES Y/O CRITERIOS MÍNIMOS DE INTERVENCIÓN | AGENTES BIOLÓGICOS | RECOMENDACIONES | ÉPOCA CRÍTICA | MATERIAS ACTIVAS |
Observación de lesiones en hojas y frutos, con tª >15ºC y humectación. Óptimo 25ºC y 8 horas de humectación. | Eliminar focos, poda de aireación y control de la brotación. | Primavera y otoño. | Compuestos de cobre inorgánico Mancozeb (1), (4) (16) Piraclostrobin (10) |
ANEJO XVIII
ESTRATEGIA DE CONTROL INTEGRADO (Cont. y 10)
- (1) Máximo una aplicación al año.
- (2) Máximo 1 aplicación foliar al año por parcela en limoneros y naranjos, y 2 en mandarinos.
- (3) Dejar zonas refugio de un 5% de superficie sin tratar en explotaciones de más de 5 hectáreas.
- (4) No utilizar a menos de 20 metros de corrientes de agua.
- (5) No utilizar en espacios naturales protegidos, ni en sus zonas de influencia oficialmente declaradas.
- (6) Sólo en plantones e injertadas.
- (7) Pintado al tronco.
- (8) Riego por goteo.
- (9) Aplicado al suelo.
- (10) Sólo naranjo
- (11) Pulverización cebo.
- (12) Sólo mayo-junio, excepto variedades tardías pendientes de recolección.
- (13) No tratar si hay cochinilla acanalada o cotonet.
- (14) Sólo en naranjo y mandarinos.
- (15) Sólo en aplicaciones localizadas en pulverización cebo para Ceratitis capitata
- (16) Sólo las mezclas autorizadas.
- (17) Máximo dos aplicaciones al año separadas al menos 21 días
- (18) Sólo mediante difusores para confusión sexual
ANEJO XIX
PRODUCTOS TOLERADOS Y CONDICIONES DE USO PARA LOS TRATAMIENTOS DE POST-COSECHA EN CÍTRICOS
1. FLUDIOXONIL
2. FOSETIL-AL
3. IMAZALIL
4. ORTOFENILFENOL Y SALES
5. PIRIMETANIL
6. TEBUCONAZOL
7. TIABENDAZOL
8. Queda prohibida cualquier aplicación fungicida post-recolección, no recogida en los apartados anteriores
9. Las condiciones de uso permitidas son las recogidas en el Registro de Productos Fitosanitarios
NOTAS:
- – Las materias activas indicadas en este anejo XVIII contra cada plaga, podrán excepcionalmente ser utilizadas contra otras plagas, siempre que estén registradas contra las mismas y se respeten las restricciones establecidas en el reglamento de producción integrada.
- – En situaciones muy excepcionales podrán autorizarse otras materias activas no contempladas en esta Norma Técnica siempre que, estando su uso registrado en el cultivo, sea autorizado por escrito su utilización para la producción integrada en cítricos por la Dirección General de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, con las condiciones y limitaciones que señale dicha autorización.
- – El hecho de que un organismo aparezca citado en el anejo XVIII no obliga al operador a realizar su seguimiento. No obstante, el no seguimiento de alguno de estos organismos, al no constituir plaga en dicha zona de cultivo, deberá estar debidamente justificado. No obstante la previsión de materias activas admitidas en los anejos XVIII y XIX en el cultivo de cítricos, y dados las frecuentes renovaciones o cambios en las condiciones de uso, el responsable de la explotación deberá verificar antes de su uso la vigencia de la autorización del formulado comercial y del uso y cultivo para el que lo vaya a emplear, mediante la correspondiente consulta al Registro Oficial de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (dirección web: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp