Resolución de 15 de julio de 2021, por la que se dispone la publicación del Acuerdo por el que se aprueba la "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030"
- ÓrganoPRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE CANARIAS
- Publicado en BOIC núm. 152 de 26 de Julio de 2021
- Vigencia desde 26 de Julio de 2021


La protección civil y la gestión de emergencias en las entidades locales
LibrosDesde 44,46 €(IVA Inc.)Más info.Casos prácticos para secretarios y técnicos de Administración Local
LibrosDesde 98,80 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Gestión presupuestaria y Control interno
LibrosDesde 100,78 €(IVA Inc.)Más info.Administración Local Práctica 5ª Ed.
LibrosDesde 82,99 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas468,00 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
Adoptado por el Gobierno de Canarias, en sesión celebrada el día 15 de julio de 2021, el Acuerdo por el que se aprueba la "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030" y de conformidad con el apartado tercero del citado Acuerdo,
RESUELVO:
Disponer la publicación del Acuerdo por el que se aprueba la "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030", que figura como anexo.
ANEXO
El Gobierno de Canarias, en sesión celebrada el día 15 de julio de 2021, adoptó, entre otros, el siguiente Acuerdo:
12.-
PROPUESTA DE ACUERDO POR EL QUE SE APRUEBA LA "ESTRATEGIA CANARIA DE ECONOMÍA CIRCULAR 2021-2030" (CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, CONOCIMIENTO Y EMPLEO).
Visto que la Comisión Europea define la Economía Circular como el modelo económico en el que "el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduce al mínimo la generación de residuos", es decir utilizando los recursos de una manera más inteligente y sostenible.
Visto que la transición hacia la economía circular supone, por tanto, un reto para toda la sociedad, ya que afecta a todos los sectores productivos y la mayoría de los aspectos de la vida de los ciudadanos. En este sentido, cabe destacar que la transición a la Economía Circular no solamente es una necesidad, reconocida como tal por parte de Naciones Unidas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por parte de la Unión Europea en el marco de la Estrategia Europa 2020, sino también una oportunidad para aumentar la competitividad de las regiones, apoyando el crecimiento económico y la generación de empleo. Por tanto, la transición hacia la economía circular no solamente supone la transición hacia una sociedad más verde y sostenible sino también más cohesionada e inclusiva.
Visto que en el ámbito de Canarias existe todo un conjunto de políticas públicas, de competencia autonómico y local, en la esfera de la Economía Circular que se llevan a cabo con un mayor o menor nivel de coordinación. Sin embargo, Canarias no cuenta todavía con una estrategia y un plan de acción que refuerce la coherencia de estas políticas y mejore su enfoque para impulsar la transición hacia la economía circular. La necesidad y oportunidad que representa para la sociedad canaria la transición hacia una economía más sostenible hace necesario el establecimiento de una estrategia integradora que impulse la economía circular.
Visto que la anterior Consejería de Economía, Industria, Comercio y Conocimiento, a la vista de los antecedentes a nivel europeo, estatal y regional, y en razón de sus competencias en materia de coordinación de la política económica de la Comunidad Autónoma, inició las tareas para la elaboración de una estrategia de impulso a la Economía Circular en Canarias, sobre la base de la viabilidad, coherencia y coordinación de todos los departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma.
Visto que dicha Consejería, mediante Orden departamental no 179, de 11 de julio de 2019 (modificada por Órdenes no 65/2020, de 17 de febrero y no 143/2020, de 8 de mayo, de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo) encargó a la sociedad mercantil pública "Instituto Tecnológico de Canarias, S.A." (ITC) la prestación del servicio de apoyo técnico para la elaboración de la citada estrategia, trabajo que se ha realizado en paralelo respecto a la Estrategia Canaria de Economía Azul (ECEA). Dicho encargo, estableció las siguientes fases y plazos:
- * Fase I: elaboración del borrador de estrategia y plan de acción: hasta 15 de diciembre de 2019.
- * Fase II: proceso de participación y consulta para consenso de la estrategia: hasta 31 de marzo de 2020.
- * Fase III: elaboración de Plan de Acción consensuado: hasta 30 de junio de 2020.
Visto que, finalizada la primera fase de dicho encargo, el Gobierno de Canarias, en sesión celebrada el día 20 de febrero de 2020, tras quedar enterado del resumen ejecutivo, cronograma y borrador de la Estrategia Canaria de Economía Circular (ECEC), acordó encomendar a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo la coordinación del desarrollo de la Estrategia Canaria de Economía Circular y la realización de cuantos actos, medidas y acciones sean necesarios para impulsar la participación de las distintas Consejerías de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias para hacer efectiva la conformación de dicha estrategia.
Visto que el inicio de la pandemia de la COVID-19 y las medidas establecidas en el estado de alarma condicionó el proceso de consultas con los diferentes departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y la participación de los agentes económicos y sociales más representativos, lo que supuso una modificación de los plazos de ejecución de la segunda fase, inicialmente prevista hasta el 31 de marzo, plazo que se amplió hasta el 30 de septiembre de 2020. Esto supuso también una ampliación del plazo para la ejecución de la última fase de redacción, inicialmente prevista hasta el 30 de junio, que se amplió hasta el 30 de noviembre. A pesar de las dificultades, el proceso se realizó de forma dinámica, mediante videoconferencias, contando con la participación activa de las distintas consejerías, que aportaron sus contribuciones para la incorporación a la ECEC.
Visto que durante los meses de mayo y junio de 2020 se realizaron un total de 6 reuniones telemáticas con las distintas Consejerías de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, con el contenido y participantes que constan en la documentación justificativa del encargo realizado al ITC; y que durante los meses de julio y agosto se realizó un proceso de revisión e incorporación de las distintas aportaciones de las Consejerías y la preparación de la siguiente fase.
Visto que tras este proceso de consultas con los distintos departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, ya se contaba con un borrador más elaborado de la estrategia y el plan de acción, que se publicó a principios de septiembre de 2020 en el portal web de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, iniciándose un proceso participativo sobre la estrategia mediante dos vías. Por un lado, se realizaron diversas mesas de trabajo con los agentes económicos y sociales más representativos, las universidades, los centros de investigación y el resto de las administraciones públicas. Por otro lado, este proceso fue acompañado de un proceso participativo vía web enfocado a la participación de la ciudadanía, recibiéndose un total de 55 entradas de aportaciones.
Visto que, dado el número de aportaciones recibidas en el último trimestre de 2020, se realizó un proceso de revisión e integración de las aportaciones recibidas, con el objetivo de diseñar la estrategia más útil a los intereses de la sociedad canaria. Durante el primer trimestre de 2021, el documento fue puesto a disposición de los distintos departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias para una última revisión y posterior aprobación por parte del Gobierno de Canarias.
Visto que la ECEC es una de las principales herramientas con la que el Gobierno de Canarias impulsa un cambio del actual modelo económico lineal hacia uno más circular. Esta estrategia, al igual que la ECEA, tiene como premisa la promoción de un desarrollo económico y social más sostenible, con un claro enfoque en la sostenibilidad ambiental pero también en la competitividad de nuestro tejido productivo, con especial atención a los potenciales efectos positivos que la transición hacia la Economía Circular puede tener sobre nuestro mercado laboral. Y aunque se trata de una estrategia estructural, con una perspectiva a largo plazo, es ahora, en el contexto de la crisis de la COVID-19, más necesaria que nunca para la reconstrucción y modernización de nuestro tejido productivo.
Visto que uno de los principales retos que tiene esta estrategia es la coordinación de los diferentes sectores, actores y políticas públicas que abarca la Economía Circular en Canarias; y que para hacer frente a este reto y conseguir la mayor efectividad de la estrategia, la propuesta cuenta con un sistema de gobernanza ágil y sencillo, con el objeto de impulsar y coordinar sus acciones.
Visto que este sistema de gobernanza es reflejo del proceso de elaboración de la estrategia, que se ha caracterizado por la amplitud del proceso de participación y consenso y la alta implicación y proactividad de los diferentes departamentos de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y los agentes económicos y sociales más representativos de Canarias.
Visto informe de la Comisión Preparatoria de Asuntos del Gobierno del día 13 de julio de 2021.
El Gobierno, tras deliberar, y a propuesta de la Consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, acuerda:
Primero.- Aprobar la "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030", en los términos del anexo.
Segundo.- Encomendar, de acuerdo con la estructura de gobernanza de la Estrategia, a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, con la colaboración de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, la realización de cuantos actos, medidas y acciones sean necesarios para impulsar la implantación de la misma.
Tercero.- Ordenar la publicación del presente Acuerdo, con su anexo "Estrategia Canaria de Economía Circular 2021-2030", en el Boletín Oficial de Canarias.
ANEXO
ESTRATEGIA CANARIA DE ECONOMÍA CIRCULAR 2021 - 2030
0. PRELIMINAR
La Comisión Europea define la Economía Circular (EC) como el modelo económico en el que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible, y en la que se reduce al mínimo la generación de residuos, es decir utilizando los recursos de una manera más inteligente y sostenible.
La transición hacia un uso más eficiente de nuestros recursos representa una oportunidad para mejorar el bienestar de la sociedad canaria, así como la calidad medioambiental, resultando en una situación beneficiosa para el conjunto de la ciudadanía. Los cambios en los sistemas de producción deben implementarse invirtiendo en tecnologías que permitan actuar en las primeras etapas del proceso productivo, reduciendo la extracción de energía y materiales, de la cadena de producción, mediante la optimización de procesos, y en las etapas posteriores, reduciendo la producción de residuos o permitiendo su reintroducción y reutilización en la misma cadena productiva.
La Estrategia Canaria de Economía Circular (ECEC) es una de las principales herramientas, junto con la futura Ley de Economía Circular con la que el Gobierno de Canarias impulsa un cambio del actual modelo económico lineal hacia uno más circular. Dicha estrategia tiene por tanto como premisa la promoción de un desarrollo económico y social más sostenible, con un claro enfoque en la sostenibilidad ambiental pero también en la competitividad de nuestro tejido productivo, con especial atención a los potenciales efectos positivos que la transición hacia la Economía Circular puede tener sobre nuestro mercado laboral. Y aunque se trata de una estrategia estructural, con una perspectiva a largo plazo, es ahora, en el contexto de la crisis de la COVID-19, más necesaria que nunca para la reconstrucción y modernización de nuestro tejido productivo.
Además de con la futura Ley de Economía Circular, la ECEC es coherente con el futuro marco normativo canario enfocado a mejorar la sostenibilidad ambiental en el Archipiélago, donde cabe destacar la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales en Canarias, todas ellas en fase aprobación.
Los esfuerzos que realiza el Gobierno de Canarias para transitar hacia la economía circular se enmarca en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el Pacto Verde Europeo, como nueva hoja de ruta establecida por la nueva Comisión Europea y la Estrategia Española de Economía Circular.
La Economía Circular es actualmente una de las herramientas en las que la agenda pública basa sus estrategias para responder a la crisis global, expresada tanto en el cambio climático como en el inexorable agotamiento de las materias primas y de los recursos naturales y en la respuesta a las necesidades sociales, especialmente en el logro de empleo de calidad, inclusión social y aplicación de políticas de género.
Además, la Economía Circular comienza a tomar un papel cada vez más determinante en la crisis climática, ya que recientes estudios como Completing the Picture: How the Circular Economy Tackles Climate Change (2019), elaborado por la Ellen MacArthur Foundation hacen hincapié en que la Economía Circular es parte indispensable para lograr una prosperidad descarbonizada, o 0 carbón.
Este documento señala que el enfoque actual de lucha contra el cambio climático, basado casi enteramente en la eficiencia energética y la transición hacia un mix energético sustentado en las renovables, sólo va a actuar sobre el 55% de las emisiones, mientras que un 45% proviene de la producción y uso de bienes de consumo.
Por tanto, la Economía Circular es el complemento necesario para lograr una reducción efectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), al cambiar la forma en que nosotros fabricamos y utilizamos los productos de nuestra vida diaria.
Estas modificaciones en un esquema de Economía Circular pueden contribuir a mejorar la calidad del aire, reducir la contaminación del agua y proteger la biodiversidad, de tal manera que no estamos ante una opción a considerar sino como un poderoso esquema que da soluciones para un futuro próspero.
Así, la Unión Europea ha aprobado una nueva estrategia industrial para una Europa ecológica, digital y competitiva, alineada con la Economía Circular. Tres son los motores que esta estrategia propone para hacer más sostenible y competitiva a la industria europea:
- • La transición ecológica, con el Pacto Verde Europeo como nueva estrategia europea de crecimiento
- • La transición digital, que permite a la industria y las pymes ser más proactivas, dota a los trabajadores de nuevas capacidades y apoya la descarbonización de nuestra economía
- • La competitividad en la escena mundial, donde Europa deberá aprovechar el impacto de su mercado único para fijar las normas mundiales.
Este punto de partida se ha reforzado aún más a partir de la crisis global generada por la pandemia de la COVID-19. La negativa coyuntura generada por la paralización económica en la lucha contra el virus hace necesario reforzar las políticas circulares. La sociedad debe dirigirse a estrategias basadas en las energías renovables, la eficiencia energética, la movilidad sostenible que son la base de una economía neutra en carbono y con una mayor resiliencia, así como políticas sociales inclusivas que aumenten la capacidad de respuesta social y actúen contra la desigualdad tanto económica como social. La aplicación aun con mayor convencimiento del Pacto Verde (1) presentado por la Unión Europea en diciembre de 2019 debe ser la base del relanzamiento económico, como ya ha quedado patente con la presentación en marzo de 2020 del nuevo plan de la Economía Circular por una Europa más limpia y más competitiva.
0.1 ECONOMÍA CIRCULAR, UN CONCEPTO QUE MODIFICA LA FORMA DE PRODUCIR Y CONSUMIR
Cerrar el círculo. Estas tres palabras condensan el concepto de Economía Circular. Por ello, la Unión Europea las ha utilizado como lema de su Plan de Acción para la Economía Circular (COM(2015) 614 final), que ha dado un nuevo impulso a la política comunitaria de gestión de residuos, que es la base del enfoque de la Unión para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por Naciones Unidas en su Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y ha creado un nuevo marco europeo para avanzar hacia un estilo de vida sostenible.
La cuestión es cómo cerrar el círculo, por qué cerrarlo, con qué instrumentos y en qué plazos para que el esfuerzo responda a los retos ambientales que actualmente ponen en riesgo a las sociedades actuales, debido a la alteración profunda del Planeta resumida en una aceleración en la extracción de recursos, la modificación continuada de los ecosistemas y la incapacidad de éste para absorber los elementos «sobrantes» del sistema económico (emisiones a la atmósfera, vertidos a las masas de agua y generación de toda clase de residuos).
El concepto de Economía Circular se está imponiendo como el nuevo modelo económico para la sostenibilidad. Básicamente, la idea es que la Economía Circular persigue el máximo aprovechamiento de los recursos y la menor generación posible de residuos, manteniendo los materiales y productos derivados en procesos circulares, que les permiten reintegrarse en la cadena de valor al finalizar su vida útil como bienes de consumo.
Este concepto modifica radicalmente la economía lineal en la que estamos actualmente instalados, en la que las materias primas se transforman en productos, que se distribuyen y consumen, para generar finalmente residuos. La Economía Circular propugna un nuevo modelo productivo que considere a los residuos como recursos, emulando a la naturaleza en la que los residuos son reutilizados permanentemente por seres vivos en ciclos que los convierten en recursos de tal manera que no hay desechos finales que degraden o contaminen el ambiente.
Este beneficio ambiental, menor presión sobre las materias primas y los recursos naturales y menor contaminación a absorber por el medio, se ve además complementado con un importante potencial en términos de ahorro, así como de desarrollo económico y social. Oportunidades que se ven completadas con posibilidades en generación de empleo de calidad, dotándolo de una visión holística para avanzar hacia un empleo decente en los términos establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A ello hay que unir que esta disponibilidad de materiales procedentes de la evitación del residuo ayuda a la seguridad del suministro y a la industrialización, aspectos que asimismo son extremadamente positivos para un archipiélago dependiente del exterior y con un bajo peso del sector industrial.
El motor conceptual de la Economía Circular ha sido la Fundación Ellen MacArthur, que ha desarrollado los principios de aplicación de este concepto, retomando trabajos pioneros de mediados de los años 80 cuando los especialistas británicos David W. Pearce y Kerry R. Turner introdujeron el concepto de Economía Circular.
La figura 1 muestra en un diagrama la aplicación de los tres principios en los que sintetiza esta fundación su concepto de Economía Circular.
0.1.1 DE FILOSOFÍA A REALIDAD NORMATIVA
El cambio hacia una Economía Circular es una oportunidad para avanzar hacia una sociedad sostenible; pero es una transformación que conlleva modificaciones disruptivas, por lo que es necesario que exista un consenso entre el mundo económico y la ciudadanía, apoyados en un impulso a la innovación tecnológica alineada con los objetivos de la Economía Circular. Para estas transformaciones, debe destacarse en primer lugar el papel del tejido empresarial y los consumidores, motor de la actividad productiva y el desarrollo económico de la sociedad, pero también el de las administraciones públicas, a través de su papel regulador de las interacciones entre productores y consumidores y de proveedor de servicios públicos. A este respecto cabe destacar el papel de las administraciones públicas que debe enforcar sus esfuerzos a facilitar que las empresas canarias sean capaces de poner en el mercado nuevos productos y servicios circulares, aumentando su competitividad a la vez que disminuyendo sus costes, especialmente mediante el ahorro en insumos y materias primas, a la vez que acompañar a la sociedad en la modificación de sus pautas de consumo.
0.1.2 LA UNIÓN EUROPEA Y EL PAQUETE DE ECONOMÍA CIRCULAR
Así lo ha entendido la Unión Europea (UE), que está impregnando sus diferentes políticas (industriales, residuos, energía, movilidad,...) de los preceptos de la Economía Circular, a través del «Circular Economy Package» (Paquete de medidas para la Economía Circular). Este paquete fue adoptado por la Comisión Europea en diciembre de 2015, como un mandato para promover un cambio de paradigma económico en la Unión Europea basado en el compromiso gubernamental a escala nacional, regional y local.
En marzo de 2020, se ha aprobado el nuevo Plan de la Economía Circular para una Europa más limpia y eficiente (2) , dentro del denominado Pacto Verde Europeo (EU Green Deal) que aboga por una estrategia concertada para una economía climáticamente neutra, eficiente en el uso de los recursos y competitiva, que además se ha visto reforzado con la pandemia de la COVID-19 que se ve como una oportunidad para la transición hacia este nuevo modelo económico al darse un peso relevante a las inversiones en la. Economía verde para la salida de la profunda crisis económica iniciada en el primer semestre del 2020.
Con el objetivo de conseguir la neutralidad climática para el año 2050 y desvincular el crecimiento económico del uso de los recursos, «la UE debe acelerar la transición hacia un modelo de crecimiento regenerativo que devuelva al planeta más de lo que toma de él, avanzar hacia el mantenimiento de su consumo de recursos dentro de los límites que encierra el planeta y, con tal fin, esforzarse por reducir su huella de consumo y duplicar su tasa de utilización de material circular en la próxima década».
A partir de las propuestas del primer plan de acción para la Economía Circular de 2015, el nuevo plan aprobado en marzo de 2020 da un salto hacia adelante, ya que habla de que la norma sea que los productos, servicios y modelos de servicio sean sostenibles y que esto facilite que se transformen las pautas de consumo para, en primer lugar, evitar que se produzcan los residuos, con una clara aplicación de la jerarquía europea de los mismos y la prevención como base de estas políticas.
De hecho, en el campo de los residuos, la modificación de la directiva marco de residuos- Directiva (UE) 2018/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018, por la que se modifica la Directiva 2008/98/CE sobre los residuos (3) -, que se incluye dentro del paquete de la Economía Circular, ha establecido nuevos objetivos en materia de gestión de los residuos para aumentar el reciclaje y limitar el vertido como solución final:
- • 2025 reutilización y reciclado al menos del 55% de los residuos municipales
- • 2030 reutilización y reciclado al menos del 60% de los residuos municipales
- • 2035 reutilización y reciclado al menos del 65% de los residuos municipales
- • 2035 no podrá ir más de un 10% de los residuos municipales a vertedero
El nuevo plan de acción de la Economía Circular se centra en tres grandes campos de acción:
- • Un marco para una política de productos sostenibles, que va a activar nueva normativa para que la producción europea se haga a partir de principios de sostenibilidad basados en la circularidad de los procesos de producción, promover la contratación pública ecológica y el empoderamiento de las personas consumidoras, que incluirá luchar contra la obsolescencia prematura o el «blanqueo ecológico»
- • Cadenas de valor clave de los productos, que identifica flujos de producción y residuos que se incorporan de manera clara a los objetivos de sostenibilidad:
- * Electrónica y TIC, que es un sector en permanente crecimiento por la creciente digitalización, lo que provoca que sea un flujo de residuos que no para de crecer y que está en tasas de reciclaje inferiores al 40% en el marco comunitario. Las acciones van encaminadas a prolongar la vida de los productos electrónicos con programas de reparación y restitución, reducir las sustancias peligrosas en su diseño y establecer un derecho a reparación que incluya la actualización del software obsoleto.
- * Baterías y vehículos, que enfrenta un futuro de movilidad eléctrica y por tanto una nueva perspectiva hacia los acumuladores que proporcionarán energía a los vehículos.
- * Envases y embalajes, especialmente para reducir el envasado excesivo, aumentar la reutilización y la reciclabilidad al tiempo que disminuir la complejidad de los materiales de envasado.
- * Plásticos, dado que se espera que el consumo de este material se duplique en los próximos 20 años, es necesario establecer requisitos obligatorios para los contenidos reciclados y reducir los residuos plásticos en productos clave como envases, materiales de construcción y vehículos. Además, es prioritaria la disminución de microplásticos en el medio ambiente, especialmente mediante la aplicación de la nueva Directiva (4) sobre productos de plástico de un solo uso y artes de pesca para hacer frente al problema de la contaminación marina por plásticos.
- * Productos textiles, que hasta ahora han permanecido mayormente al margen del reciclado, por lo que se prevé una estrategia integral de la UE para los productos textiles, que incluya medidas de diseño ecológico y alcanzar niveles elevados de recogida separada de residuos textiles.
- * Construcción y edificios, con una doble vertiente: por un lado, dar una solución integral a la gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs), que suponen más del 35% de los residuos generados en la UE, además de que el sector es responsable del 50% de los materiales extraídos, por lo que aumentar el reciclaje de los RCDS tendrá consecuencias positivas en una menor presión sobre los recursos, y, por otro lado, una estrategia para un entorno construido sostenible, que promoverá principios de circularidad en todo el ciclo de vida de los edificios.
- * Alimentos, agua y nutrientes, en la que se pone el acento en la reducción del desperdicio de alimentos a través de una estrategia denominada «de la granja a la mesa (5) », complementada con una nueva perspectiva de la gestión hídrica orientada a integrar el tratamiento de aguas residuales y lodos de depuradora dentro de un plan integrado de gestión de nutrientes, un aspecto enfocado a que los lodos de depuradora puedan integrarse en la cadena de valor del abono orgánico para la agricultura.
- • Menos residuos, más valor, que actúa sobre los sistemas de gestión y tratamiento de residuos para su prevención promoviendo objetivos de reducción de residuos, disminución de las sustancias tóxicas en los residuos, un mercado de materias primas secundarias eficiente y por tanto evitar exportaciones de residuos fuera de la UE, especialmente cuando el objetivo es externalizar aquellos de gestión más compleja.
Dos últimos aspectos destacan en este nuevo documento sobre Economía Circular: por una parte, la creación de empleo neto a través de la implantación de este nuevo modelo económico, aún más relevante como consecuencia de la crisis de la pandemia mundial de la COVID-19, y, por otra lo que se denomina iniciativas transversales, que son:
- • La circularidad como requisito previo de la neutralidad climática
- • Una política económica adecuada para la aceleración de la transición ecológica
- • El impulso de la transición mediante la investigación, la innovación y la digitalización
Por último, apostillar que el Plan de la Economía Circular por una Europa más limpia y competitiva dispone que «se implantarán soluciones de Economía Circular a medida para las regiones ultraperiféricas e insulares en consideración a su dependencia de las importaciones de recursos, las grandes cantidades de residuos que generan como consecuencia del turismo y sus exportaciones de residuos».
0.1.3 LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE ECONOMÍA CIRCULAR 2030
La Estrategia Española de Economía Circular 2030 (EEEC) fue aprobada el 2 de junio de 2020 por el gobierno español. La estrategia es la respuesta al desafío que supone la apuesta de la UE por la Economía Circular. Es un documento que analiza la insostenibilidad del actual modelo lineal y traza las líneas de actuación para promover un modelo de desarrollo basado en la Economía Circular, adaptado a las características de la economía y la sociedad españolas.
La EEEC 2030 se propone como la fórmula para la incorporación de la Economía Circular como elemento clave de transformación hacia un modelo de desarrollo y crecimiento más innovador, competitivo y sostenible, que permita maximizar los recursos disponibles, para que estos permanezcan el mayor tiempo en el ciclo productivo y reducir la generación de residuos, aprovechando al máximo aquellos residuos cuya generación no se haya podido evitar.
Tomando como referencia el Plan de Acción de la Comisión, los ejes de actuación sobre los que se focalizarán las políticas e instrumentos de la Estrategia Española de Economía Circular son los siguientes: producción, consumo, gestión de residuos, materias primas secundarias, y ahorro y reutilización del agua. Éste último eje se incorpora como un eje individual debido a la importancia que tiene el agua en el arco mediterráneo, situación que es similar en Canarias. Además, con carácter transversal se incorporan estas otras líneas: sensibilización y participación, investigación, innovación y competitividad y empleo y formación.
La EEEC estima que España necesita más de dos veces y media su superficie para abastecer las necesidades de la economía. Además de los impactos ambientales que esto comporta, los datos demuestran la ineficiencia del modelo y la dependencia agravada del exterior, que hacen a la economía más dependiente y vulnerable y menos competitiva.
La estrategia marca los siguientes objetivos para el año 2030:
- • Reducir en un 30% el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.
- • Disminuir la generación de residuos un 15% respecto de lo generado en 2010.
- • Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50% de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20% en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- • Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10% de los residuos municipales generados.
- • Mejorar un 10% la eficiencia en el uso del agua.
- • Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.
Los sectores prioritarios en la EEEC 2030 son construcción, agroalimentario, pesquero y forestal, industrial, bienes de consumo, turismo y sector textil y confección. El documento hace un breve análisis de cada uno de estos sectores, relevantes para Canarias excepto en el caso de la industria que tiene un peso bastante más limitado en la economía del archipiélago respecto a la situación estatal.
España es una de las mayores potencias turísticas, y Canarias es una de las regiones que más contribuye a este liderazgo, fundamentalmente porque es el único destino nacional de costa que está desestacionalizado.
En las agendas de turismo están cada vez más presentes aspectos como la eficiencia energética y el cambio climático. En todo caso, la adopción de medidas en materia de medio ambiente por parte del sector turístico vendrá determinada además de estar en la agenda política, especialmente porque de una buena conservación del medio y de un uso eficiente de los recursos dependerá –en definitiva– el futuro del sector, tanto desde el punto de vista de la competitividad como por una mayor sensibilidad de la demanda que exigirá cada vez más la sostenibilidad económica, medioambiental y social en sus opciones de compra.
De hecho, la EEEC hace hincapié en los impactos del turismo: el uso intensivo del recurso hídrico, especialmente escaso en gran parte del turismo de playa, la elevada generación de residuos en zonas turísticas, junto con la dificultad de gestión de residuos debido a una menor separación de residuos en origen, así como el continuo crecimiento del turismo de interior asociado a la naturaleza
Dentro del marco estatal, hay diversas Comunidades Autónomas, que cuentan con sus propias estrategias de Economía Circular, como País Vasco, Aragón, Extremadura, Navarra o Cataluña, entre otras. Estas estrategias, que han servido de referentes de consulta, no se describen en este documento, ya que su ámbito de aplicación obviamente se limita a sus territorios.
0.1.4 LA FEMP Y LA ESTRATEGIA LOCAL DE ECONOMÍA CIRCULAR
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) promovió en el año 2017 la denominada Declaración de Sevilla, para promover e impulsar la Economía Circular a nivel local.
Fruto de esa iniciativa, la FEMP ha elaborado un Plan de Acción de la Economía Circular, denominado «Hacia una Estrategia Local de Desarrollo Sostenible». Este plan que parte de tres premisas:
- • El cumplimiento de los ODS sólo va a ser posible si se conecta con la Economía Circular
- • No hay ni ODS ni Economía Circular sin las ciudades y los pueblos
- • El cambio de hábitos y comportamientos de la ciudadanía y su participación está en la base de la Economía Circular
Por ello, la FEMP ha alineado su Plan para la Economía Circular con los ODS y con la Agenda Urbana, en temas como la minimización de la utilización de recursos naturales, la gestión del consumo de agua, la sostenibilidad de los espacios urbanos, los espacios y las conductas saludables y las políticas de transversalidad, como muestra este cuadro:
En este contexto, se plantea el desarrollo de nueve políticas circulares, entre ellas, la prevención, la reutilización y gestión de residuos; el consumo responsable del agua; la movilidad sostenible; los territorios saludables; y el desperdicio alimentario. A ellas se añaden otras políticas de transversalidad, como la compra pública sostenible e innovadora, el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías, o la transparencia y gobernanza compartida.
El Plan de Acción Municipal que propone la FEMP aporta diferentes recomendaciones prácticas que las instituciones pueden adaptar en función de sus especificidades. Los ejes estratégicos del Plan recogen un total de 29 medidas, estructuradas en cinco grandes áreas: minimización de la utilización de recursos naturales; gestión del consumo de agua; sostenibilidad de los espacios urbanos; espacios y conductas saludables; y políticas de transversalidad.
Los cinco grandes ejes estratégicos del Plan de Acción Municipal elaborado por la FEMP son:
- • Minimización de la utilización de recursos naturales, con políticas de prevención y reutilización y gestión de residuos orientada a la segregación en origen.
- • Gestión del consumo de agua, con políticas de consumo responsable de agua y fomento de la reutilización, incluyendo los residuos derivados de la gestión del agua (lodos de EDAR).
- • Sostenibilidad de los espacios urbanos, enfocado a políticas de planificación preventiva/regeneradora para promover la resiliencia urbana especialmente ante los riesgos del cambio climático y la movilidad sostenible incluyendo una ordenación territorial que la promueva.
- • Espacios y conductas saludables, que trabaja en políticas de consumo responsable, desperdicio alimentario y territorios saludables.
- • Políticas de transversalidad, enfocadas a la gobernanza con énfasis en la compra pública verde sostenible e innovadora.
Este cuadro sintetiza el modelo de estrategia local de Economía Circular que ha desarrollado la FEMP.
0.2 DESARROLLO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CANARIAS
La condición de Región Ultraperiférica de Canarias (RUP) marca especialmente la forma en que Canarias está integrada en la Unión Europea, ya que las islas reciben un tratamiento diferenciado. La condición de RUP se encuentra reconocida en el artículo 299.2 del Tratado de Ámsterdam desde mayo de 1999. A partir de ese año, las RUP han contado con una estrategia de desarrollo diferenciado, que fue refrendado por el Tratado de Lisboa de 2007 en su artículo 349 que consolidó la base jurídica por las que se considera a las RUP regiones plenamente europeas que, por una serie de características y condicionantes comunes (gran lejanía, insularidad, reducida superficie, compleja orografía y dependencia económica de un reducido número de productos), tienen un tratamiento singularizado, ya que estos aspectos les dejan en una situación de desventaja respecto al resto de la Unión y condicionan su desarrollo socioeconómico.
0.2.1 CANARIAS COMO RUP EN EL MARCO EUROPEO
La Unión Europea considera a las Regiones Ultraperiféricas un activo extraordinario, ya que enriquecen a la Unión económica, cultural y geográficamente, les dan acceso estratégico a los mares y les ofrecen activos naturales únicos, ya que albergan el 80% de la biodiversidad de la Unión. Sin embargo, la gran lejanía, reducida dimensión, vulnerabilidad al cambio climático y, en la mayor parte de los casos como Canarias, la insularidad plantea retos al desarrollo y obstaculizan la integración en el mercado interior.
La Unión Europea reconoce que las RUP enfrentan graves desafíos, intensificados a causa de la globalización y el cambio climático, porque su desarrollo es frágil, por la necesidad de inversión en infraestructuras básicas -como carreteras, agua e instalación de gestión de residuos- y económicamente dependiente de un número limitado de sectores productivos.
Ante esta situación, el año 2017 la Comisión Europea realizó una evaluación del estado de las RUP en el marco de la Unión, en forma de Comunicación COM (2017) 623 final Una asociación estratégica renovada y más fuerte con las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.
Esta comunicación propone un nuevo enfoque sobre la manera de alcanzar el desarrollo de las RUP, obteniendo el máximo partido de sus activos y aprovechando las oportunidades que ofrecen los nuevos vectores de crecimiento y de creación de empleo.
La nueva gobernanza para las RUP que propone la Comisión se basa en una asociación fortalecida que les de mayor presencia en la Unión, aproveche sus activos y posibilite el crecimiento y la creación de empleo.
Dentro de las políticas a modular en las RUP, la Comisión considera que la Economía Circular es un prometedor ámbito de crecimiento para apoyar el desarrollo endógeno de las regiones ultraperiféricas. Acelerar la transición hacia una Economía Circular es especialmente importante en los territorios ultraperiféricos, que dependen de productos importados por su escaso tamaño y su lejanía. La Comisión además reconoce la dificultad en la gestión de los residuos, debido a la limitada infraestructura de tratamiento de los mismos y la falta de economías de escala para su recogida, tratamiento y reciclado.
La Comisión apunta a que la Economía Circular ofrece oportunidades de negocio para las RUP, ya que fomenta la innovación y la creación de empleo de calidad, para lo que es necesario identificar proyectos prioritarios, incluido el turismo sostenible. Así se incide en ampliar la adecuada gestión de los residuos, con el fin de aumentar su recogida separada, desarrollar el compostaje local de residuos orgánicos, reutilizar los productos, reparar, reciclar y fomentar la prevención de residuos. En este sentido, se destaca la importancia de promover prácticas respetuosas con el medio ambiente, incluida la agricultura ecológica, y métodos de gestión sostenible de los recursos naturales en los sectores de la agricultura y la selvicultura mediante los instrumentos de la Política Agraria Común, mediante un uso adecuado de la PAC para aumentar la producción alimentaria y avanzar hacia la soberanía alimentaria aumentando la tasa de autoabastecimiento.
Ello permite en su conjunto que se puedan desarrollar proyectos que impulsen la transición hacia la Economía Circular en Canarias y que obtengan financiación del Fondo de Cohesión, del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del programa LIFE, incluso el gasto en los programas sociales, de investigación e innovación. La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, ACIISI, ya ha iniciado acciones en esta línea, como son por ejemplo el Área experimental de Economía Circular vinculado a la Mancomunidad Norte de Gran Canaria y proyectos de Economía Circular como ISLANDAP Y DESAL+.
Las dos líneas concretas que propone la Comisión para las RUP en la Economía Circular son:
- • Proyectos en el marco del programa de trabajo de LIFE 2018-2020 en materia de residuos para abordar los problemas de gestión de los mismos a que se enfrentan las regiones ultraperiféricas; apoyar a estas regiones para que se conviertan en lugares de ensayo de los proyectos piloto de la Economía Circular en el programa LIFE;
- • Estudiar la adopción de disposiciones para facilitar los traslados de residuos procedentes de las regiones ultraperiféricas a los países vecinos para su tratamiento, mediante la revisión del Reglamento relativo a los traslados de residuos, prevista para el 31 de diciembre de 2020.
Además de la Economía Circular, la Comisión considera activos clave para las RUP la conservación y puesta en valor de la biodiversidad, especialmente desde la perspectiva de servicios de los ecosistemas, la economía azul, la modernización agrícola y el desarrollo rural, la lucha contra el cambio climático y una política energética orientada a las renovables, todos ellos temas que se abordan en esta estrategia.
La Comisión considera que las regiones ultraperiféricas deben desempeñar un papel de liderazgo sobre la transición a una energía limpia y que además deben mejorar la eficiencia energética y promover la movilidad eléctrica, intentando que con este conjunto de medidas las RUP sean autosuficientes desde el punto de vista energético.
Por último, las RUP son vistas por la Comisión como actores principales en el desarrollo de una economía azul sostenible, especialmente en la promoción de nuevos sectores como la energía marina renovable, la acuicultura y la biotecnología azul (algas para la producción de cosméticos, alimentos o biocombustibles), temas todos ellos que ya se desarrollan en Canarias, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) o la plataforma BIOASIS o el proyecto BIOSOST, ambos liderados por el Instituto tecnológico de Canarias (ITC).
0.2.2 EL REF Y LA ECONOMÍA CIRCULAR
Canarias ha tenido desde mediados del siglo XIX una fiscalidad que tradicionalmente le permitía tener franquicias fiscales para la importación de productos. En el último tercio del siglo XX, el denominado fuero canario se consolidó legalmente, primero con la Ley 30/1972 de Régimen Económico y Fiscal de Canarias (REF), que se afianzó posteriormente en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía de Canarias. Actualmente, el REF es el instrumento que trata de minorar las desventajas de la lejanía y la insularidad de Canarias, aspectos que son parte de los retos a los que debe responder la implantación de la Economía Circular en las islas.
Las medidas legales del REF se referían inicialmente a los ámbitos siguientes: transporte y telecomunicaciones; energía y agua; promoción comercial; promoción y rehabilitación turística; creación de empleo; incentivos a la inversión y formación profesional. La Ley 8/2018, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 19/1994, de modificación del Régimen Económico y Fiscal de Canarias abrió nuevas perspectivas en materia económica, incluyendo aspectos claves para el modelo circular.
Esta modificación legislativa que, por ejemplo, incluyó el concepto de RUP procedente de la UE, incorpora medidas para minimizar los riesgos y el impacto medioambiental de la gestión, valorización, reciclaje y descontaminación de los residuos en Canarias, así como una mejora en el control de determinados residuos.
Desde el punto de vista de la Economía Circular, el foco de atención hay que ponerlo en el artículo 14 de esta norma, que trata precisamente de adaptar a la situación del archipiélago todo lo relacionado con la gestión, valorización, reciclaje y descontaminación de los residuos en Canarias.
El artículo tiene como principales objetivos crear las condiciones para la aplicación de políticas de prevención de residuos, aumentar el reciclaje creando las condiciones mediante la aplicación de los principios de continuidad y proximidad para que se creen industrias locales para el tratamiento de los residuos y poniendo condiciones a los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para evitar que se produzcan «fugas» de residuos de Canarias que hagan inviable el tratamiento en las islas y, por lo tanto, el desarrollo de la industria del reciclaje, además de imponer a los SCRAPs la obligación de cumplir en Canarias con los objetivos a nivel nacional, evitando la práctica de que se haga un mayor esfuerzo en el territorio continental, por su menor coste, y finalmente las cifras cuadren a pesar de un pobre rendimiento en el Archipiélago.
Igualmente, se pone énfasis en evitar que entren en Canarias productos procedentes de terceros países que no cuenten con un SCRAP, un aspecto especialmente relevante con los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrodomésticos (RAEE), así como impedir que estos se importen fraudulentamente como aparatos para reparar, cuando se trata de residuos que deberían ser tratados en Canarias.
Por último, destacar que el artículo tercero del REF incorpora la promoción y potenciación, por parte de los poderes públicos, de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de las empresas en Canarias, un aspecto que puede ayudar a la implantación de la Economía Circular en el mundo empresarial del Archipiélago.
0.2.3 LA ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE EN CANARIAS - RIS3
La Unión Europea, en su apuesta por la innovación, impuso la obligación de que las regiones europeas desarrollaran sus propias Estrategias de Especialización Inteligente (RIS3) como condición para optar a los fondos de las políticas de cohesión en el periodo presupuestario 2014-2020 (FEDER, FSE, FC, FEADER, FEMP), resultando por ello de crucial importancia identificar los sectores de actividades económicas susceptibles de recibir financiación europea durante este periodo para la realización de proyectos de investigación y desarrollo (I+D), innovación y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
El concepto de Especialización Inteligente puede definirse como un proceso de descubrimiento que permite identificar cómo puede beneficiarse una región de la especialización en un campo de la ciencia y la tecnología. La Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Canarias forma parte, junto con el Plan de Acción Europa 2020 en Canarias, de la Estrategia Canarias 2020.
La Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) asume un concepto amplio de innovación, que va más allá de inversiones en investigación o en el sector manufacturero, de modo que, por ejemplo, también se promueve la competitividad mediante el diseño y las industrias creativas, la innovación social y en los servicios, el apoyo a nuevos modelos de negocio y la innovación basada en la experimentación. Siguiendo las recomendaciones de la Comisión, la RIS3 define las prioridades de crecimiento inteligente y sostenible para Europa 2020 y, por tanto, la implementación de siete iniciativas emblemáticas para Europa: «Unión por la Innovación», «Agenda Digital para Europa», «Juventud en Movimiento», «Una Europa que Utilice Eficazmente los Recursos», «Una Política Industrial para la Era de la Mundialización», «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos» y «Plataforma europea contra la pobreza».
A continuación, se relacionan las prioridades definidas en la Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Canarias para el periodo 2014-2020, que servirán de base para la nueva estrategia para el periodo 2021-2027 que deberá estar ya alineada con los principios de la Economía Circular:
- Liderazgo inteligente del turismo
- Canarias, referente atlántico inteligente
- Valorización socioeconómica de la I+D
- • Especialización y fortalecimiento en los ámbitos prioritarios: astrofísica y espacio, ciencias marítimo- marinas, biotecnología y biomedicina asociadas a la biodiversidad y enfermedades tropicales
- • Generación de conocimiento y potenciación de la excelencia
- • Transferencia de conocimiento y tecnología e incremento de la participación privada en I+D
- • Desarrollo del capital humano y atracción de talento de excelencia
- Agenda Digital
- Crecimiento verde y sostenibilidad
Esta estrategia ha supuesto de hecho realizar primeros pasos hacia un modelo canario de Economía Circular, si bien queda claro que se debe evolucionar a una perspectiva en la que los aspectos más relacionados con la Economía Circular adquieran un papel de transversalidad horizontal, como expresa la propia UE en su nuevo enfoque. Para el período 2021-2027, la Unión Europea ha desarrollado un nuevo marco de actuación que fija cinco prioridades de inversión:
- • Una Europa más inteligente, mediante la innovación, la digitalización, la transformación económica y el apoyo a las pequeñas y medianas empresas;
- • Una Europa más ecológica y libre de carbono, que aplique el Acuerdo de París e invierta en transición energética, energías renovables y la lucha contra el cambio climático;
- • Una Europa más conectada, con un transporte estratégico y redes digitales
- • Una Europa más social, que haga realidad el pilar europeo de derechos sociales y que apoye el empleo de calidad, la educación, las capacidades educativas y profesionales, la inclusión social y la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria;
- • Una Europa más cercana a los ciudadanos, que respalde estrategias de crecimiento de gestión local y que contribuya a un desarrollo urbano sostenible en toda la UE.
Este marco se incorporará a la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, en la cual se enmarca la Estrategia Canaria de Economía Circular (ECEC), que es la fórmula a través de la que el Gobierno de Canarias va a aplicar al Archipiélago los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.
0.2.4 INSTRUMENTOS SECTORIALES
Junto a estos documentos generales y/o estratégicos, la Comunidad Autónoma de Canarias dispone de una serie de instrumentos sectoriales que se vinculan de manera natural con el proceso de implantación de la Economía Circular. Así, relacionamos a continuación documentos o programas en los ámbitos de la gestión y tratamiento de los residuos, el sector primario, la planificación energética, la educación y la gestión del principal sector productivo de las islas, el turismo. Todos ellos aportan visiones sectoriales que llegado el momento habrán de integrarse en el desarrollo de esta propuesta de Estrategia Canaria de Economía Circular.
0.2.4.1 RESIDUOS
La gestión de los residuos es uno de los elementos clave de la Economía Circular, especialmente en Canarias, puesto que la principal fuente de crecimiento económico es el turismo y este es un sector con una gran incidencia en la generación de éstos. Ello comporta mayores índices de consumo, de ahí que la media de la generación per cápita de residuos domésticos y asimilables en Canarias sea muy superior a la de la UE y a la del conjunto de España.
Así, la producción de residuos por habitante en Canarias ascendió en el año 2018 a 583 kg/hab, una cantidad muy superior a la media nacional que, en datos de 2017, los últimos publicados por el INE, son de 483,9 kg/hab. Canarias, tras Baleares, es la segunda Comunidad Autónoma con mayor producción de residuos por habitante. Respecto a la Unión Europea, la media en generación de residuos está en 487 kg por persona, algo superior a la media española, pero en torno a un 20% menor que la generación en Canarias.
Esta es la situación actual en Canarias. Así, el Archipiélago no ha llegado a los objetivos de tratamiento recogidos en la Ley 22/11, de residuos y suelos contaminados. La principal meta era que para el 2020 el 50% de los residuos fuera a reciclado. A esto se suma que la Unión Europea en la Directiva (UE) 2018/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008, modificada por la Directiva (UE) 2018/581 del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de mayo de 2018 ha establecido objetivos aún más exigentes en materia de gestión de los residuos para aumentar el reciclaje y limitar el vertido como solución final.
El Gobierno de Canarias ha elaborado un nuevo Plan Integral de Residuos de Canarias 2020-26 (PIRCAN), con el que se alinea esta estrategia, así como con los Planes Directores Insulares de Residuos que desarrollarán en cada isla el modelo de gestión de residuos del PIRCAN y las ordenanzas municipales; de esta manera la gestión de residuos se alineará a todos los niveles con la Economía Circular, tal y como se recoge en la futura Ley Canaria de Economía Circular.
El PIRCAN recoge como sus principales objetivos:
- • La jerarquía en la gestión: primero la prevención, maximizar la preparación para la reutilización y el reciclaje, incluido el compost, aumentar la valorización de la energía contenida en los residuos y disminuir la eliminación de residuos
- • La mejor opción ambiental es cerrar el círculo, para minimizar las emisiones de efecto invernadero y el consumo de materias primas y energía
- • Aplicación de los principios quien contamina, paga y responsabilidad ampliada del productor, enfocados a incentivar la recogida separada en origen y desincentivar la eliminación de residuos
- • Principios de autosuficiencia y proximidad, para que el tratamiento sea lo más próximo posible a la fuente y aprovechar las energías entre los sectores productivos
- • Eficacia y solidaridad, para separar los distintos flujos de residuos con vistas a su aprovechamiento, aprovechar los que ya se presentan de forma separada y desarrollar una red integrada de instalaciones para la valorización de los residuos
- • Garantizar el acceso a la información, promoviendo la participación ciudadana y la sensibilización, llevar un control efectivo sobre la producción, gestión y destino de los residuos, además de sancionar conductas poco responsables.
El PIRCAN hace un diagnóstico de situación en base a un DAFO, que reproducimos a continuación:
- • Debilidades
- * Baja tasa de recogida selectiva para el reciclado
- * Falta de datos de calidad sobre la gestión de residuos
- * Legislación obsoleta e insuficiente coordinación administrativa
- * Diferente capacidad de gestión entre las islas capitalinas y no capitalinas, incluyendo menor atención por parte de gestores de residuos por el coste de la doble insularidad
- • Amenazas
- • Fortalezas
- • Oportunidades
- * Marco favorable para el sector con el nuevo REF que facilita el desarrollo de empresas gestoras de residuos
- * Amplio marco de mejora en la prevención y en la recogida selectiva
- * Alta demanda de materia orgánica en el sector agrícola
- * Disponibilidad de tecnología para mejorar la eficiencia en la gestión y el tratamiento de los residuos
El PIRCAN desarrolla cinco ejes de actuación:
- • Eje 1 Fomento de la prevención de la producción de residuos
- * Reducción de la cantidad de residuos que se generan
- * Reducción de la toxicidad de materiales y productos que se ponen en el mercado
- * Promover la reutilización y alargar la vida útil, especialmente frente a la obsolescencia programada
- * Reducción de los impactos negativos de los residuos sobre el medio ambiente y sobre la salud de las personas
- * Colaboración en la lucha contra el cambio climático, al reducir las emisiones de GEI
- • Eje 2 Maximizar la preparación para la reutilización y el reciclaje, incluida la fabricación de compost
- * Reducción en las afecciones ambientales y sanitarias en la generación de residuos
- * Impulsar el aprovechamiento de la materia orgánica para la producción de compost
- * Mejorar la eficiencia en la gestión de los residuos
- * Mayor aprovechamiento de los residuos
- * Creación de empleo en el sector de la economía verde
- • Eje 3 Aumentar la valorización de productos y energía contenidos en los residuos
- * Promover la implantación el aprovechamiento de los productos sobrantes de las plantas de digestión anaerobia como subproductos
- * Potenciar como alternativa a la producción de compost los digestores anaerobios en aquellas islas donde los requerimientos de abonos procedentes de materia orgánica sean inferiores al potencial productivo a partir de la recogida separada de los biorresiduos
- • Eje 4 Minimizar la eliminación de residuos en vertedero y la afección ambiental de las instalaciones existentes
- * Reducir la eliminación de residuos en vertedero
- * Garantizar la solidaridad interinsular dentro del principio de proximidad, atendiendo a los costes generados por la escala en determinadas islas
- * Dar una solución a la gestión de los subproductos animales no destinados al consumo humano (SANDACH)
- * Finalizar el sellado de antiguos vertederos y puntos de vertido incontrolado de residuos no peligrosos e inertes
- • Eje 5 Gobernanza, control de gestión, participación y comunicación en materia de residuos
- * Desarrollar una nueva gobernanza de la gestión de residuos que permita el cumplimiento de los objetivos de las políticas europeas de residuos
- * Promover la educación y participación ciudadana
- * Llevar a cabo el control efectivo sobre la producción, gestión y destino de los residuos
- * Sancionar conductas poco responsables e incumplimientos
Una vez aprobado el PIRCAN, su desarrollo es competencia de los cabildos, que deben o bien modificar o bien aprobar sus Planes Insulares de Residuos, que son los que deben llevar a cabo las actuaciones para conseguir los objetivos marcados en el PIRCAN.
Dentro de la preocupación generalizada por el impacto de los plásticos en el medio ambiente, especialmente con la problemática de los micro plásticos y los residuos de este material presentes en las masas marinas, el Gobierno Autonómico ha elaborado una Estrategia para el Plástico en Canarias.
La Estrategia para el Plástico de Canarias, aprobada por Orden no 44 de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial el 28 de febrero de 2020, adopta un enfoque integrado para todos los plásticos, siguiendo los principios de la Economía Circular, principalmente para aquellos generados por el sector primario (la agricultura y la pesca), el sector servicios (transportes y hostelería) las grandes superficies y la ciudadanía en general, con un enfoque prioritario hacia los plásticos de un solo uso.
Siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea para las RUP, el Gobierno de Canarias y la Comisión Europea, junto al Ministerio de Transición Ecológica, han puesto en marcha un grupo de trabajo sobre gestión de residuos en Canarias.
Este grupo de trabajo desarrolla un plan de acción con la finalidad de reforzar el PIRCAN como instrumento esencial para la consecución de los objetivos en gestión de residuos marcados por la UE.
Los cuatro ejes del Plan de Acción son los siguientes:
- • Búsqueda de economías de escala en el sector de la gestión de los residuos
- • Control aduanero adecuado a la entrada de mercancías o producto y a la salida ilegal de residuos
- • Aplicación e implementación de la nueva normativa europea en materia de residuos adaptada a las especificidades de Canarias.
- • Exploración de las modalidades más aptas para el reciclaje y/o valorización energética de los residuos
0.2.4.2 SECTOR PRIMARIO
El Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014-2020 (PDR Canarias), financiado con el FEADER, tiene dentro de sus objetivos promover el desarrollo de un sector primario más equilibrado a nivel territorial y medioambiental, más respetuoso con el clima y menos dependiente de sus oscilaciones, más competitivo e innovador. Sus objetivos principales son mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de todos los tipos de agricultura, el fomento de tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible, así como la restauración, preservación y mejora de los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura.
Todos estos aspectos son tenidos en cuenta en el PDR, con una serie de objetivos temáticos que se alinean con los preceptos de la Economía Circular:
- • Potenciar la I+D+i
- • Mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de todos los tipos de agricultura
- • Favorecer la transición a una economía baja en carbono
- • Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos
- • Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos
0.2.4.3 ENERGÍA
La Economía Circular tiene una de sus bases en la disminución del consumo de energía y, por tanto, de las emisiones de GEI, por dos vías: ahorro y eficiencia energética y aumento de la penetración de las renovables. Este es el camino de la Estrategia Energética Canarias 2025, que si bien no ha llegado a ser aprobada, ha sido documento de referencia para la acción en los últimos años. Ahora bien, con la declaración de Emergencia Climática en la Comunidad Autónoma de Canarias de agosto de 2019 se prevé un nuevo rumbo en la política energética que dé un mayor protagonismo a las energías renovables y se renuncie o acote lo que se entendía como soluciones de transición, como era la introducción del gas natural.
La Estrategia Energética Canarias 2025, con esos aspectos que quedan pendientes de la nueva orientación, apuntaba ya alguna de las líneas que previsiblemente se reforzarán para la transición de modelo energético, con los siguientes principios básicos:
- • Garantizar la seguridad del suministro energético
- • Lograr la máxima penetración de las energías renovables
- • Contribuir a paliar las vulnerabilidades del sector eléctrico canario
- • Impulsar la movilidad sostenible a través del fomento de vehículos que empleen combustibles alternativos
- • Potenciar las estrategias de gestión de la demanda eléctrica
- • Utilizar el sector energético como motor del desarrollo sostenible del turismo en Canarias
- • Contribuir a la mejora de la competitividad de las empresas e industrias en Canarias, especialmente las pymes, a través de la aplicación de medidas de ahorro y eficiencia energética.
- • Impulsar una estrategia de ahorro y la eficiencia energética en el uso residencial
- • Aprovechar las oportunidades de Canarias como laboratorio natural para la investigación, desarrollo y ensayo de tecnologías verdes y de redes de distribución inteligentes
- • Lograr una considerable reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo de esta manera a la mitigación del cambio climático.
La Estrategia Energética Canarias 2025 tenía los siguientes objetivos, que serán previsiblemente revisados:
- • Mejorar la intensidad energética primaria un 28,91% en 2025 frente al 2015
- • Incrementar la participación de las energías renovables en el consumo de energía final desde el 2% en el año 2015 al 15% en el 2025.
- • Aumentar la participación de las energías renovables para la generación eléctrica desde el 8% en el año 2015 al 45% en el 2025.
- • Reducir las toneladas de CO2 equivalente en un 21% en el año 2025 respecto a las del año 2014.
El Gobierno de Canarias aprobó el 30 de agosto de 2019 la Declaración de Emergencia Climática en la Comunidad Autónoma de Canarias, en la que se compromete a que la acción del ejecutivo se alinee con la lucha contra el cambio climático, incluyendo la aprobación de una Ley Canaria de Cambio Climático.
Esta ley se plantea con los siguientes objetivos, que van más allá de la actual estrategia energética:
- • El abandono de los combustibles fósiles.
- • El pleno autoconsumo eléctrico y la movilidad sostenible, lo antes posible.
- • La implementación de mecanismos de absorción de carbono en los medios físicos de Canarias (marinos, terrestres y atmosféricos), de manera que se alcance la emisión neta cero de gases de efecto invernadero.
- • La reducción de la demanda de energía hasta consumos sostenibles.
- • El aumento de la eficiencia energética y de las instalaciones de producción de energías renovables.
- • La creación de espacios educativos y de información a la población sobre la emergencia climática.
- • El apoyo especial a la investigación científica básica y aplicada y al desarrollo tecnológico en materia de cambio climático, y su impacto en la región de Canarias.
0.2.4.4 TURISMO
El modelo turístico de Canarias se caracteriza por los siguientes aspectos:
- 1. DIVERSIFICACIÓN: que entiende el turismo en Canarias como catalizador e impulsor de otros sectores, como la industria, el comercio o el primario, para que el turismo, único sector importante con verdadera competitividad internacional y capacidad de arrastre, promueva el desarrollo del resto de la economía.
- 2. DISPERSIÓN (en tiempo y espacio) del turismo: para que los efectos beneficiosos del turismo se repartan entre todas las islas y de manera desestacionalizada.
- 3. DIFERENCIACIÓN: con la apuesta por productos nuevos e innovadores, y la mejora y reconversión de los tradicionales, mediante la integración de la identidad del destino y la sostenibilidad.
- 4. DIGITALIZACIÓN: para organizar la comunicación en el medio digital, con la integración de la inteligencia artificial, y otras tecnologías como la realidad aumentada y realidad virtual, internet de las cosas, etc. Se trata de pensar Canarias con enfoque «Glocal», que combina lo global y lo local.
- 5. DESLOCALIZACIÓN: la internacionalización, que requiere del establecimiento de redes con nuevos mercados, y un acompañamiento con políticas activas de conectividad que permitan desempeñar ese rol como agente clave de Canarias en el sector.
La política turística canaria, basa su actuación en Tres ejes horizontales que definen los entornos de gestión del turismo: gestión y marketing de destinos, origen y destino y tres ejes verticales que definen los ámbitos de acción del plan: gobernanza, inteligencia y sostenibilidad
0.2.4.5 EDUCACIÓN
La aplicación de la estrategia de Economía Circular sectorialmente debe concebir a la educación como una herramienta transversal para promover las políticas vinculadas a la Economía Circular. El sistema educativo debe convertirse en elemento central en la transición a una Economía Circular, tanto en las enseñanzas no universitarias como más específicamente en la formación profesional, para adaptar su oferta formativa a los nuevos requerimientos.
Por medio de la aplicación de la metodología Aprendizaje y Servicio (ApS), los centros educativos están llamados a incorporar los conceptos de la Economía Circular en su proyecto educativo, de tal manera que la acción educativa la pueda llevar a la práctica.
Los campos de actuación a tener en cuenta son:
- - Reducción del despilfarro de alimentos: tratamiento curricular del tema y práctica en los comedores y cantinas de los centros.
- - Normalizar el uso de materias primas secundarias: elaborar materiales curriculares, hacer nuevos recursos diversos a partir de materiales que ya han concluido un primer ciclo de vida útil.
- - Crear formación específica para el diseño ecológico, no solo a nivel universitario, sino también en la Formación Profesional y Bachillerato, dando más valor a la innovación que vincula los recursos finitos con durabilidad, reciclabilidad y eficiencia energética.
- - Compostar la materia orgánica generada en los centros para educar en la separación en origen de ésta y su valorización como abono orgánico en los huertos escolares o urbanos del entorno: techos verdes, huertos verticales, incentivar la producción de biomasa como sumideros de carbono en el entorno escolar, familiar y comunitario.
- - Implementar una estrategia común para reducir el consumo de plásticos de un solo uso en los centros educativos, y especialmente el consumo de agua embotellada en plásticos desechables.
- - Los centros educativos pueden contar con sistemas descentralizados de depuración natural que sirvan como recurso educativo y a la vez depuren el agua para recircularla en el recinto.
0.3 ECONOMÍA CIRCULAR Y ODS
Los principios de la Economía Circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están interrelacionados, ya que son conceptos que guardan reciprocidad, en cuanto a que son hojas de ruta hacia la sostenibilidad.
Tanto la Economía Circular como los ODS buscan la prosperidad social y económica dentro de los límites del Planeta, si bien no hay referencia en los ODS al término Economía Circular. No obstante, las prácticas para conseguir la Economía Circular de hecho se van a comportar como una caja de herramientas para el progreso de los ODS en general.
El Gobierno de Canarias ha hecho del cumplimiento de los ODS uno de los ejes de sus políticas, a través de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible, que ha partido de una serie de trabajos previos desarrollados por el Parlamento de Canarias y un análisis del grado de cumplimiento de estos a través de la acción de los distintos departamentos del ejecutivo regional.
0.3.1 LOS ODS VINCULADOS A LA ECONOMÍA CIRCULAR
La respuesta mundial al reto del Desarrollo Sostenible está escrita en los 17 ODS, que Naciones Unidas estableció en el año 2015 con la aprobación de la Agenda 2030 del Desarrollo Sostenible.
Desde la perspectiva de las contribuciones de la Economía Circular, son 3 los ODS que están más directamente implicados:
- • Objetivo 12 Producción y consumo responsable
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales.
- • Objetivo 8 Trabajo decente y crecimiento económico
La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad sigue constituyendo un gran desafío para casi todas las economías.
- • Objetivo 9 Industria, innovación e infraestructuras
Conseguir una economía robusta hace necesario realizar inversiones en infraestructura (transporte, regadío, energía, tecnología de la información y las comunicaciones). Estas son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático.
De manera menos directa, otros ODS concernidos por la Economía Circular son:
- • Objetivo 1 Fin de la pobreza
- • Objetivo 5 Igualdad de género
- • Objetivo 6 Agua limpia y saneamiento
- • Objetivo 7 Energía asequible y no contaminante
- • Objetivo 10 Reducción de las desigualdades
- • Objetivo 11 Ciudades y comunidades sostenibles
- • Objetivo 13 Acción por el clima
- • Objetivo 14 Vida submarina
- • Objetivo 15 Vida de ecosistemas terrestres
No obstante, la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible abarca todos los ODS, por lo que en la práctica la ECEC se vincula igualmente al cumplimiento de esta agenda y al logro de sus objetivos.
0.3.2 LOCALIZACIÓN DE LOS ODS EN CANARIAS
En Canarias, ha sido el parlamento regional el que primero ha hecho un trabajo de acercamiento a la perspectiva insular de los ODS, a través del documento denominado «Guía para la localización de los ODS; La perspectiva del Parlamento de Canarias».
Este documento ha sido elaborado en la legislatura 2015-2019, y sigue la lógica de que los 17 ODS son universales, por lo que cada territorio debe concretar esos objetivos, lo que supone que debe definir sus propios compromisos con el desarrollo sostenible.
El documento elaborado por el Parlamento de Canarias busca servir como puente entre la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias y la Estrategia Canaria para el Desarrollo Sostenible.
Las líneas de acción en que este documento basa el proceso de localización son:
- Línea A. Difusión de la Agenda 2030 en cada uno de los territorios
- Línea B. Creación de una agenda canaria para un desarrollo sostenible
- Línea C. Impulsar la creación de una red canaria para el desarrollo sostenible
- Línea D. Elaboración de una guía para la participación
- Línea E. Elaboración de un mapa de recursos para la consecución de los ODS en Canarias
0.3.3 SITUACIÓN DE LOS ODS EN CANARIAS Y SU APLICACIÓN A LA ECONOMÍA CIRCULAR
La situación en Canarias de los ODS es uno de los campos de actuación en los que hay mayor margen de mejora, especialmente en su conexión con la puesta en marcha en el Archipiélago de la Economía Circular.
Un estudio realizado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) a petición del Gobierno de Canarias ha identificado 440 actuaciones del Gobierno que tienen correspondencia con los 17 ODS. Estas actuaciones son parte de la acción de gobierno, sin que en la concepción de la mayor parte de ellas hayan estado presentes los ODS, pero por sus propias características cumplen con algunas de las metas globales que Naciones Unidas ha determinado para cada uno de los objetivos. De hecho, este estudio demuestra la necesidad de contar con un documento específico para una acción concertada y transversal de los distintos departamentos del Gobierno para la puesta en marcha de una planificación de las acciones que se vinculen a los ODS, de tal manera que las metas de Naciones Unidas estén focalizadas en actuaciones públicas.
De hecho, el informe realizado por el Observatorio de la Sostenibilidad (OS), junto a la Fundación Ciudadanía y AIS Group, que evalúa el desempeño de cada Comunidad Autónoma respecto a los ODS a través de indicadores, revela que la Comunidad Autónoma de Canarias ha adolecido de una estrategia de respuesta al reto que supone la puesta en práctica de los ODS. Canarias es una de las regiones que aparecen con un índice menor de cumplimiento de los ODS, excepto en materia de Desigualdad, Ecosistemas y Cooperación, al punto de ser la Comunidad Autónoma en la que el mayor ratio de cumplimiento se queda en el estatus de muy mejorable.
A esta situación le ha dado una respuesta inicial el Decreto de Declaración de Emergencia Climática, aprobado el 30 de agosto de 2019 por el Gobierno de Canarias, que incluye la creación del Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030, en el que se fijarán los compromisos políticos, las normas legales y reglamentarias y las normativas y recursos necesarios para:
- • Detener la pérdida de la biodiversidad y en su caso restaurar los ecosistemas.
- • Alcanzar una política de residuos cero a través del consumo y de la Economía Circular.
- • Apoyar la gestión del territorio y la actividad económica enfocadas a la recuperación de la tierra fértil y al freno de la erosión.
- • Recuperar los acuíferos perdidos y mejorar la eficiencia en la gestión del ciclo del agua.
- • Avanzar en modelos de economía local y de proximidad que impulsen la soberanía alimentaria, la silvicultura, la pesca artesanal, la agricultura y la ganadería ecológicas y de proximidad
- • Gestionar los recursos pesqueros para asegurar la sostenibilidad de estos.
- • Establecer y potenciar programas de colaboración y de actuación conjunta con África, la región Macaronésica y otras islas del mundo en materia de adaptación, mitigación y lucha contra el cambio climático.
Además, hay que tener en cuenta que esta trayectoria, tanto el trabajo desarrollado por el Parlamento de Canarias como las diversas aproximaciones efectuadas desde otras instituciones y organismos van a dar lugar a la Agenda 2030 de Canarias, que será la hoja de ruta de la Comunidad Autónoma para definir los objetivos y metas que se marca el Archipiélago para llevar a la práctica los ODS.
0.4 ECONOMÍA CIRCULAR EN ENTORNOS INSULARES
Los entornos insulares, de los que las Islas Canarias son un ejemplo que nos permite entendernos como un laboratorio vivo, aúnan la condición de la fragilidad con la complejidad. La gestión de lo frágil (espacios reducidos con una alta diversidad ecológica y una alta tasa de endemicidad en territorios fragmentados de diverso tamaño) y de la complejidad (fuerte presión demográfica, alta tasa de consumo, dependencia del exterior y especialización territorial con actividades de difícil compatibilidad como turismo, agricultura, industria) convierten en un reto permanente buscar un equilibrio entre desarrollo humano y conservación del medio natural.
Por tanto, la gestión circular de las islas es un reto, ya que tiene que afrontar aspectos como la dependencia del exterior en suministro de materias primas, energía y mercancías y mercados de pequeño tamaño, con mayoría de pymes y barreras a la innovación; la gestión del agua normalmente escasa y con dependencia energética para su disponibilidad (bombeo, desalinización); la escasez de suelos fértiles (bien por la presión urbanística, bien por prácticas de sobreexplotación); la gestión de los residuos (elevada producción que sin embargo no siempre llega a economías de escala para tratamientos de reciclaje, por ejemplo) o la dependencia de combustibles fósiles importados (a pesar del alto potencial en renovables pero con barreras normativas, territoriales o tecnológicas). Y este reto debe ejecutarse sin comprometer el estado del bienestar de la sociedad que vive en las islas.
Estos factores limitantes, sin embargo, pueden ser entendidos como retos a superar a través de la I+D+i y una aproximación creativa, ya que la Economía Circular debe ser una solución a los factores limitantes de las islas.
El crecimiento económico sostenible es considerado en muchas RUP como una manera de mejorar el bienestar de sus ciudadanos y una oportunidad para aumentar los niveles de seguridad alimentaria y energética. Así pues, las barreras identificadas para una economía más verde se pueden resumir así:
- • Disponibilidad de información: existe una falta de datos disponible, que en Canarias se ha comprobado, por ejemplo, en el campo de la gestión de residuos
- • Capacidades y habilidades: un problema es la fuga de capital humano, así como la falta de concienciación y la capacidad técnica, para facilitar el desarrollo
- • Apoyo político: necesidad de recursos y voluntad política para poner en marcha soluciones verdes; se requieren recursos (capital físico y social)
- • Restricciones geográficas: el tamaño reducido territorialmente y sus economías de escasa dimensión, combinados con el aislamiento plantea desafíos que afectan a su capacidad para tener economías de escala
- • Conflictos ambientales: son recurrentes los problemas relacionados con la calidad del agua y el suelo y la gestión de los residuos
- • Turismo sostenible: es un sector con una alta demanda de insumos, que al tiempo necesita calidad ambiental, por lo que debe evolucionar hacia postulados de sostenibilidad
Por otro lado, las oportunidades específicas que se han identificado incluyen:
- • La colaboración con las regiones y países vecinos en pro de la gestión de residuos, para lograr economías de escala
- • La dificultad de implementar servicios técnicos invita a desarrollar en el territorio el sector de la reparación y recuperación
- • La reducción de la actividad ganadera genera la necesidad de aprovechar mejor otros residuos orgánicos (restos de poda, melazas, SANDACH tipo 2 y 3)
Para fomentar la transición hacia la Economía Circular, el compromiso político a largo plazo y un entorno político claro y estable son cruciales. La UE tiene un papel importante en el apoyo al desarrollo en todo su territorio, incluyendo las RUP como Canarias. Esto puede materializarse en forma de legislación y objetivos cuantificables, políticas generales, definiciones, puesta en común de experiencias, y el apoyo a la cooperación entre las regiones europeas para la economía verde y circular.
0.5 PROCESO DE ELABORACIÓN
El proceso de elaboración de la Estrategia Canaria de Economía Circular (ECEC) se ha basado en un proceso participativo, transparente y abierto, que ha contado con la colaboración de las organizaciones empresariales y sindicales de Canarias, las Universidades, los principales centros de investigación, el conjunto de administraciones públicas con competencias en la materia y el tercer sector.
El proceso de elaboración ha constado de las siguientes fases:
Diagnóstico preliminar y proceso inicial de participación 2018-2019
En esta fase se realizó un documento fruto de un proceso participativo, que ha servido de base a la ECEC, con un amplio rango de consultas, incluyendo a un elevado número de agentes que desarrollan buenas prácticas relacionadas con la Economía Circular en el Archipiélago.
Elaboración de borrador y proceso de consultas interno – 4º trimestre 2019 y 1º semestre de 2020
En julio de 2019, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo realiza un encargo al Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) para la prestación del servicio de apoyo técnico para la elaboración de la Estrategia Canaria de Economía Azul, en paralelo a un proceso similar para la Economía Circular.
Según esta encomienda, en diciembre de 2019 se elaboró el primer borrador de la ECEC por parte del ITC, con la colaboración de Gaia Consultores Insulares. A partir de este borrador, en el primer semestre del 2020, que estuvo condicionado por el impacto de la pandemia de la COVID-19, se realizó un proceso de consultas y participación con los diferentes departamentos del Gobierno de Canarias cuyo ámbito competencial se relaciona con los objetivos de la ECEA, con el objetivo de mejorar la coherencia interna de la estrategia y aprovechar las sinergias entre los distintos sectores involucrados.
Proceso participativo abierto – 3º trimestre 2020
En el mes de septiembre de 2020 publicó el borrador de la ECEC (también de la ECEA) en el portal web de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo y se inició un nuevo proceso participativo sobre la estrategia. Se realizaron diversas mesas de trabajo con los agentes económicos y sociales más representativos, las universidades, los centros de investigación y el resto de las administraciones públicas. Además, este proceso fue acompañado de un proceso participativo vía web enfocado a la participación de la ciudadanía.
Integración de aportaciones y aprobación de la ECEC – 4º trimestre 2020-1º trimestre 2021
A la vista del gran número de aportaciones recibidas, en el último trimestre del año, se realizó un proceso de revisión e integración de las aportaciones recibidas, con el objetivo de diseñar la estrategia más útil a los intereses de la sociedad canaria, iniciándose posteriormente el proceso de aprobación por parte del Gobierno de Canarias.
1. DIAGNÓSTICO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CANARIAS
1.1 CONTEXTO GENERAL
La Comunidad Autónoma de Canarias ocupa una posición central en el Atlántico Medio, a poco más de mil kilómetros de la Península Ibérica y a unos 100 del continente africano. Esta posición estratégica, como un auténtico nodo tricontinental entre Europa, África y América, está ocupado por ocho islas distribuidas en dos provincias. La Provincia de Las Palmas está formada por (de este a oeste): La Graciosa, Lanzarote, Fuerteventura y Gran Canaria. La Provincia de Santa Cruz de Tenerife está formada por (de este a oeste): Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.
Los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que el Producto Interior Bruto (PIB) nominal de Canarias en 2019 se elevó a 47.212 millones de euros, lo que representa, en términos reales, un incremento del 10% con respecto al PIB del año 2010. Esto confirma la tendencia positiva que ha tenido la economía canaria desde 2014, momento en que comenzó a superar la crisis iniciada en el año 2008. Asimismo, el PIB nominal per cápita canario se situó en el año 2019 en 21.265 euros por habitante, lo que equivale al 80,4% de la renta media per cápita estatal.
En lo relativo a datos demográficos, Canarias contaba en 2019 con 2.153.389 habitantes empadronados, 34.870 habitantes más que en el año 2010, confirmando la recuperación que se observó a partir del 2015. En su proyección de 2017 el CES estima que la población residente en Canarias va a aumentar más de un 3% hasta 2023 (año de referencia 2016). Según estas proyecciones, las islas que más incrementarían su población serían Fuerteventura y Lanzarote.
La renta media por hogar en el año 2010 era de 24.717 euros y en 2019 se situó en 24.565 euros. Canarias se constituye como la cuarta Comunidad Autónoma con menor renta media por hogar, superando únicamente a Murcia, Andalucía y Extremadura (INE, 2019). La Tabla 4 resume los datos estadísticos más relevantes para entender el caso canario.
Los datos sobre mercado laboral de Canarias ya evidenciaban una situación preocupante antes del inicio de la actual crisis económica como consecuencia de la COVID-19, al encontrarse en situación de desempleo el 18,8% de la población activa a final de 2019, así como una alta tasa de temporalidad, por encima del 30%, y parcialidad en el empleo, aspecto que hay que complementar con la disminución de la brecha de género. Así, la tasa de desempleo se situó, en 2019, 5 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada a nivel nacional, que era del 13,8% al finalizar ese año. Estas elevadas tasas de desempleo (Canarias aparece de forma continuada en las estadísticas de empleo entre las CCAA con mayores tasas de desempleo) junto con los bajos niveles de productividad laboral (Canarias se sitúa en el puesto número seis de las CCAA con menores niveles de productividad) explican el elevado diferencial existente entre los niveles de renta de la población canaria con respecto al nivel medio estatal.
Las ocho islas del Archipiélago se caracterizan por una alta diversidad en lo que respecta a la geografía y la ocupación humana (ver Figura 7).
Canarias está consolidado como un destino turístico de liderazgo internacional entre los destinos de medio radio o distancia del continente europeo, gracias a condiciones naturales únicas y un clima excelente, que le convierten en un destino desestacionalizado.
Los quince millones cien mil visitantes que llegaron a las islas en el año 2019 respondieron a un sector turístico con infraestructuras de primer nivel, una conectividad aérea muy potente y un conjunto de atractivos que hacen de Canarias uno de los destinos preferentes para el mercado europeo, especialmente el británico, el alemán y el escandinavo.
Además Canarias por su ubicación y pertenencia a la Unión Europea, es un HUB de negocios de gran potencial, especialmente de cara al África Occidental. Ello se complementa con un régimen fiscal que permite el desarrollo de negocios internacionales en condiciones preferentes.
Todo ello hace del Archipiélago un espacio de enorme potencial para los negocios:
- • Situación y vínculos geoestratégicos: plataforma tricontinental (Europa, África y América);
- • Laboratorio natural: medio ambiente, biodiversidad, clima y calidad del cielo;
- • Destino turístico reconocido internacionalmente;
- • Existencia de recursos humanos cualificados y competitivos a nivel internacional;
- • Excelentes infraestructuras de servicios y comunicaciones;
- • Importantes infraestructuras de apoyo a la investigación;
- • Investigación científico-tecnológica competitiva;
- • Facilidades educativas y tecnológicas: universidades e importantes centros de investigación;
- • Incentivos a la inversión que permiten compensar en parte los efectos negativos de la ultra periferia.
Por tanto, Canarias es una región con un potencial diverso, tanto como destino turístico, como plataforma de negocios y como centro logístico en el Atlántico Medio.
1.1.1 LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA
En la definición de una estrategia para la transición hacia una Economía Circular es importante tener en cuenta las características generales de la economía canaria. Ésta presenta una serie de características que la diferencian del resto del Estado. Del aná lisis de la contribución de los distintos sectores productivos al Valor Añadido Bruto (VAB) para 2019 destacan los siguientes aspectos:
- • alta terciarización de la economía con un elevado nivel de especialización en el sector servicios (87,1% vs. 74,8% a nivel nacional), lo que se debe al peso del sector turismo en la economía regional (aproximadamente 35% del PIB);
- • menor peso de la industria (5,6% vs. 14,4% a nivel nacional);
- • limitada participación del sector primario (1,5% vs.3,1% nacional);
- • peso similar de la construcción (5,8% vs. 5,6% a nivel nacional);
- • sector energía y agua superior a la media nacional, debido al alto coste de estos recursos en los sistemas insulares.
En un análisis insular, cabe destacar que Gran Canaria y Tenerife concentran el 82% del PIB de la región; a su vez el sector de servicios en estas dos islas supuso en 2019 el 70% del VAB total del archipiélago.
A continuación, se presentan brevemente los sectores de actividad de la economía canaria y en el siguiente apartado se analiza la importancia que estos sectores tienen para la estrategia canaria de Economía Circular.
Sector primario
Canarias inició en los años 60 del pasado siglo un proceso de terciarización de su economía, que devino imparable a partir de la década siguiente. Ello ha tenido como resultado una progresiva disminución de la importancia del sector primario en cuanto a su peso económico, si bien se ha generado en torno suyo una potente actividad del sector de la agroindustria y de la comercialización, especialmente si tenemos en cuenta que en los últimos años se ha producido un aumento del autoabastecimiento de productos agrícolas en las islas. Por tanto, además del papel de la agricultura como conservador del paisaje por el que el sector no recibe renta, se ha convertido en un elemento central del sector industrial y de la distribución comercial en Canarias.
El sector agrícola de Canarias está condicionado por un territorio insular, fragmentado, con una abrupta orografía, con escasez de recursos hídricos, una climatología compleja, y alejado de los principales centros de consumo, lo que lleva aparejado altos costes de producción y comercialización. Por todo ello, la superficie agrícola activa es de menor tamaño que la media española y europea en general.
Aun así, la agricultura es clave en la conservación del medio ambiente y del paisaje, y, en consecuencia, del turismo. Canarias depende en gran medida de la importación de alimentos ya que la agricultura canaria aporta, según algunas estimaciones, en torno al 35% del valor del consumo regional, si bien en determinados rubros como los productos frescos de proximidad el porcentaje está incluso por encima del 50%.
En Canarias tan solo está cultivado el 5,4% del territorio (datos ISTAC, 2018); los cultivos que ocupan mayor superficie agrícola son el plátano, la uva para vino y la papa, utilizando el 50,2% de la tierra cultivada (datos ISTAC, 2018). La ganadería es fundamentalmente caprina, seguida de la cabaña bovina, porcina y ovina. Es principalmente intensiva, en islas como Fuerteventura con una alta carga ganadera. Es un sector que está a la baja o estabilizado, pero con un escaso peso general salvo el mentado caso majorero.
La pesca profesional se caracteriza por ser artesanal y variada, debido al reducido tamaño de la mayoría de las embarcaciones. La pesca emplea a 1.500 trabajadores en la Región; dedicándose el 87% de los 794 barcos pesqueros a la pesca costera. El sector se caracteriza por una gran diversidad (a poca distancia de la costa se pueden encontrar especies litorales y especies pelágicas) pero también una alta fragilidad (debido al reducido tamaño de las plataformas insulares que limita la superficie habitable). En Canarias existen 15 concesiones para la acuicultura, siendo las especies en las que se concentra casi toda la producción la lubina y la dorada con 7.191 toneladas en el año 2018, si bien con datos que en los últimos años muestran una cierta regresión.
Sector secundario
El sector industrial canario tiene su principal fortaleza en la industria manufacturera, seguida del sector energético y en tercer lugar el suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación. Si bien este último sector implica en torno al 22% del empleo industrial, lo que indica su potencial ya que es un sector dedicado a la economía verde, y también es el segundo en número de empresas, tras la industria manufacturera. La cifra de negocio del sector industrial «verde» en Canarias es de 862.453 millones de euros y el personal ocupado asciende (datos del Consejo Económico y Social, 2019) a 8.247 personas, el segundo en empleo dentro del sector industrial, tras la industria manufacturera.
La importancia de este sector la vemos al comparar sus cifras con el de suministro de energía, en el que solo trabajan en Canarias 1.174 personas para una facturación de 2.715 millones de euros; por tanto, promover la industria de la gestión de residuos, la descontaminación, el ciclo integral del agua y el reciclaje tiene un elevado potencial de creación de empleo ya que es especialmente intensivo en el uso de personal frente a otros sectores.
El Índice de Producción Industrial (IPI) muestra que el sector está en crecimiento ya que presenta una tendencia positiva (+3,8%) entre el periodo comprendido en 2014-2019. En relación con la industria de la alimentación, el archipiélago se posiciona entre las comunidades autónomas con menor cifra de negocios (1,47% del total facturado a nivel nacional). El Índice de Cifra de Negocios en la Industria de Canarias se incrementó en términos acumulados, en el conjunto de 2019, un 2,9%. Los principales subsectores de actividad en la industria canaria son la industria alimentaria, los productos minerales no metálicos y metalurgia, y la fabricación de productos metálicos. Las actividades industriales se centran esencialmente en la respuesta de la demanda local de proximidad.
La aportación del sector de la construcción es similar a la media nacional, sin embargo, el descenso progresivo de su tasa de crecimiento en los últimos años ha contribuido también a aumentar el peso relativo del sector servicios en la economía regional. Por lo que se refiere a la evolución de las viviendas (iniciadas y terminadas) en Canarias durante el año 2019 ascendieron a 1.510 edificios. Se observa una mejoría desde los datos mínimos en ambas variables registrados en 2014, en que la cifra fue de 425. Se espera que el reajuste del sector dure unos años debido al stock de viviendas producto del boom inmobiliario y a la expansión del suelo urbanizable.
Conectado con el sector de la construcción, la minería para la producción de áridos es estratégica en Canarias, ya que se trata de recursos finitos, muy localizados y no renovables, cuya explotación además requiere de un control administrativo por su elevado impacto ambiental y territorial. Si bien la Economía Circular da especial importancia al reciclaje de los RCDs, sigue habiendo una serie de recursos primarios que deben utilizarse para garantizar la calidad necesaria. Canarias tiene un consumo de áridos de 9,5 t/habitante y año, 2,5 puntos por encima de la media europea (ANEFA). Por lo que es un elemento importante a considerar, ya que es el segundo recurso más consumido después del agua.
Sector terciario
La estructura de la economía canaria sigue acentuando su terciarización. Así, en 2019 el sector de servicios representó el 87,1% del PIB, 5,7% más que en 2010. Dada la importancia del sector de servicios, hay que destacar el importante peso relativo de los subsectores de hostelería, restauración, comercio/distribución y transporte, estrechamente ligado a la actividad turística.
A lo largo del siglo XX, el sector turístico en Canarias ha ido ganando un papel importante en la economía; convirtiendo al Archipiélago en uno de los referentes turísticos no sólo a nivel estatal sino también mundial. Como destino turístico predominan Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife; las principales motivaciones de los turistas que deciden visitar Canarias son el clima y las playas, un destino complementado con aspectos cada vez más valorados como la calidad de los servicios públicos, singularmente los sanitarios, que lo convierten en un destino con una elevada seguridad.
En 2018 el turismo supuso aproximadamente (contando sus efectos directos e indirectos), el 35% del PIB regional, 16.099 millones de euros, y el 40,4% del empleo total, 343.899 puestos de trabajo (Impactur, 2018). La actividad comercial y de distribución de Canarias se beneficia también de la pujanza del sector turístico. El gasto medio anual por persona presentó un decrecimiento continuo hasta 2013, año en el que se comienzan a observar indicios de una tendencia al alza, que coincide con la situación nacional; situándose en 2019 el gasto medio por turista en 1.136 euros. Además, hay que destacar la importante capacidad de arrastre del turismo sobre el resto del entramado productivo canario. Así, por cada 100 euros de valor añadido generado en las ramas en contacto directo con el turista se aportaron 50,7 euros en otros sectores, y de igual manera, por cada 100 empleos creados en ramas en contacto directo con el turista se generaron 38,7 en otras ramas de actividad.
Canarias es la segunda Comunidad Autónoma con mayor peso del turismo en su economía, tras Baleares, pero la primera en cuanto a creación de empleo, y en el conjunto de España la segunda con una mayor dependencia tiene del sector turístico en cuanto a puestos de trabajo totales, tras Andalucía.
Debido a la situación ultraperiférica y a la dispersión geográfica, el transporte desempeña un papel fundamental en la comunicación tanto con el exterior como entre islas.
1.1.2 SECTORES PRIORITARIOS Y RECURSOS PRINCIPALES
Los sectores estratégicos inicialmente propuestos para la Estrategia Canaria de Economía Circular son:
- • Sector de producción primaria: agricultura, ganadería y acuicultura
El sector agrario es uno de los principales vectores de gestión del territorio y, si bien está en relativo retroceso, es un factor clave en la gestión de los residuos orgánicos, a través de su reaprovechamiento como abonos. Esto supone cambios en los modos de gestión del sector primario, que en general ya realiza una gestión circular de una parte importante de sus residuos en las propias explotaciones, y la integración de la agricultura con otros sectores de la economía para valorizar sus residuos, como la propia ganadería (por ejemplo, la producción de energía a través del biogás, de los plásticos de invernaderos y otros usos o los SANDACH). Por otro lado, se pueden mejorar los procesos de producción agrícola para adecuarlos a una Economía Circular (por ejemplo, reduciendo el uso de productos químicos derivados de energías fósiles y sustituyéndolos por sus equivalentes producidos localmente o reduciendo o valorizando los residuos agrarios (6) ). La optimización del sector agrario debería permitir avanzar en la soberanía alimentaria.
Un aspecto a tener en cuenta es que la agricultura ha sido históricamente el sector con mayor consumo de agua en Canarias, por encima del doméstico, si bien la situación cambia en un gradiente de oeste a este, con las islas menores occidentales con un mayor consumo hídrico agrícola, una situación más equilibrada en las islas centrales y muy minoritario en las orientales. Por ello, dentro de la Economía Circular un uso responsable del recurso hídrico, especialmente en las redes de distribución, y una estrategia global de reutilización son factores clave, que además conectan directamente con los costes energéticos del sistema productivo canario.
La acuicultura por su parte es también un sector relevante en Canarias. En este sentido, la acuicultura debería limitar la incorporación de insumos externos y emplear, en la medida de lo posible y teniendo en cuenta las normas sanitarias, piensos elaborados a partir de residuos alimentarios como los SANDACH tipo 2 o 3.
- • Sector secundario: industria y construcción
La innovación en el sector del ecodiseño y de la industria debe ser una oportunidad para crear en Canarias nuevas actividades industriales. Este nuevo modelo industrial debe ser innovador, verde y capaz de generar empleo cualificado y atraer talento. Así pues, la transición hacia una Economía Circular canaria es la oportunidad para acelerar la modernización del sector industrial y aumentar su competitividad.
El sector industrial ocupa en Canarias 35.556 personas, de las que 8.247 están vinculadas a la industria «verde» dedicada a la descontaminación y el reciclaje, de acuerdo con los datos del informe del CES de 2019. El sector industrial del suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación es el de mayor intensidad de empleo dentro de la industria canaria, ya que por cada 100.000 millones de euros de facturación genera un 25% más de empleo que la industria manufacturera, porcentaje que se dispara por encima del 300% respecto de la industria de la energía. Por lo tanto, el crecimiento del sector industrial «verde» es el que mayor potencial de empleo tiene dentro del sector secundario, una vez que la implantación de nuevos modelos de gestión en residuos y agua con el cierre de ciclos en Canarias será capaz de generar materias primas secundarias que dinamicen esta actividad de reciclaje y reaprovechamiento.
El sector de la construcción sufrió el impacto de la crisis económica, pero desde 2015 y hasta 2019 se observa un crecimiento positivo de su VAB. Otros indicadores nos informan también de la recuperación del sector, por ejemplo, el número de ocupados en Canarias alcanzó a finales de 2019 la cifra de 52.813 personas empleadas.
Un aspecto importante en este sector es la producción de residuos de la construcción y demolición (categorizados como residuos especiales). En Canarias, éstos han aumentado desde 2012 y se situaron en 2018 en 844.600 toneladas (7) . Ese año se reciclaron o valorizaron un poco más del 68,5%; aun así, según el PIRCAN en los últimos años se está consiguiendo alcanzar el objetivo de reciclaje más valorización (superior al 70% de los residuos antes de 2020).
- • Sector terciario: turismo, transporte y comercio
Turismo: El sector turístico tiene un papel esencial en la economía canaria y las estrategias de marketing adoptadas a nivel público y privado, junto a la crisis geopolítica de otras regiones, han convertido en los últimos años a Canarias en uno de los destinos turísticos más importantes de Europa. Por otro lado, el turismo es el sector que directa o indirectamente consume más recursos en la región siendo uno de los principales productores de residuos y consumidores de agua.
Transporte: Las condiciones de doble insularidad de las islas siempre han requerido una gestión de los costes relacionados con los transportes interinsulares. La transición hacia un sector del transporte más circular tiene que involucrar varios sectores incluyendo la optimización de los servicios de logística, de las infraestructuras de transporte y del transporte de personas y mercancías. Los puertos ocuparán un papel relevante, ya que el 90% de las mercancías que se transportan a nivel global lo hacen por vía marítima.
Comercio: El sector comercial desempeña un papel fundamental, por un lado, poniendo en práctica medidas de prevención del residuo, evitando el sobre embalaje especialmente en lo referente a los plásticos de un solo uso; favoreciendo una utilización más eficiente de los envases para mejorar su recogida y valorización. A ello debe unirse la necesidad de educar e influir sobre el consumo final, orientando la elección hacia productos menos contaminantes y producidos o envasados de manera más eficiente y con sistemas basados en los principios de circularidad de los recursos.
Recursos principales
Los recursos principales para preservar y valorizar en Canarias son:
- • Agua: El agua es esencial para la vida, la calidad del entorno natural y para todas las actividades económicas, especialmente la agricultura. Las Islas Canarias sufren de una escasez endémica de agua dulce, con sectores como el turismo que requieren de un flujo elevado, permanente y de calidad acorde a la normativa vigente de agua para consumo humano (Real Decreto de agua de consumo humano 140/2003).
- • Energía: En el sector de la energía, Canarias tiene la necesidad de realizar una transición energética a un nuevo modelo, que dé mayor peso a las renovables y promueva la autosuficiencia energética, disminuyendo al máximo la actual dependencia de combustibles fósiles y por tanto de importaciones que tienen además un peso enorme en el desequilibrio de la balanza de pagos.
- • Alimentos: Debe incrementarse la producción destinada al mercado local, mejorando su rentabilidad, en todos aquellos productos técnicamente viables en Canarias para disminuir la dependencia del exterior, aminorando la huella ecológica e incrementar la soberanía alimentaria.
- • Residuos: El nuevo modelo de gestión de los residuos que propone el PIRCAN debe conseguir elevar la tasa de residuos que van a reciclado hasta el 60-65%, a través de una mejor entrega por separado de los residuos, la creación de infraestructuras de tratamiento públicas y privadas, así como la creación de un mercado para materiales procedentes del tratamiento de los residuos en un esquema circular.
- • Suelo: El suelo es un recurso no renovable, finito y definido en el espacio, que en Canarias está sometido a un acelerado proceso de desertificación. Su conservación y recuperación es parte de las estrategias de soberanía alimentaria.
1.2 HUELLA ECOLÓGICA
La huella ecológica es un indicador de sostenibilidad ambiental que engloba el conjunto de impactos que se generan sobre el medio ambiente; medido en superficie necesaria para producir los recursos consumidos y absorber los residuos generados por habitante. Según la Global Footprint Network, la huella ecológica por habitante en España en 2013 fue de 4 hectáreas y se necesitarían 2,4 planetas para soportar la intensidad de consumo de España. La Huella Ecológica de Canarias se estima en 6,52 hectáreas por habitante y se necesitarían 3,84 planetas para soportar la intensidad del consumo de Canarias, siendo estos dos valores más altos que la media nacional (Fernández-Latorre y Díaz del Olmo, 2011).
La dependencia exterior y el impacto del turismo tienen un enorme peso en esta situación. La disminución de la huella ecológica de Canarias debe ser, pues, una consecuencia directa de la Economía Circular, asociada a una menor dependencia de recursos energéticos, el aumento de la producción local de alimentos debido al proceso de recuperación agrícola del plan de soberanía alimentaria y la puesta en marcha de procesos de consumo circular y responsable por parte de una sociedad más concienciada y sensibilizada.
1.3 EL IMPACTO DE LA PANDEMIA DE LA COVID EN LA ECONOMÍA CIRCULAR Y EL PLAN PARA LA REACTIVACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA DE CANARIAS
El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus, declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020 y las medidas de suspensión de las actividades que se adoptaron para contenerla en la mayoría de los países, está ocasionando una drástica contracción de la economía mundial. Según el Banco Mundial y otros organismos internacionales, nos enfrentamos a la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Los efectos están siendo particularmente profundos en los países más afectados por la pandemia y en aquellos que dependen en gran medida del comercio internacional, el turismo, las exportaciones de productos básicos y el financiamiento externo. Si bien la magnitud de las perturbaciones varía en función de la región, todos los países se están viendo afectados.
Para España, la expansión de la COVID-19 ha provocado un shock sin precedentes, poniendo fin de manera abrupta a la senda de crecimiento iniciada en 2014. El fuerte impacto de la crisis sanitaria en nuestro país está provocando un grave deterioro en los indicadores económicos y sociales. Las previsiones oficiales para 2020 apuntan una caída del PIB real del -11,2%, contracción marcada por la intensa perdida de actividad registrada en el primer semestre, que se vería parcialmente compensada por el crecimiento previsto para el tercer trimestre y cuarto trimestre. Para 2021 se prevé que la economía española presente un crecimiento inercial del 7,2% al que habría que sumarle la contribución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que según las estimaciones oficiales permitiría alcanzar un crecimiento del 9,8% en 2021.
Canarias, como consecuencia de la crisis sanitaria del coronavirus, se encuentra entre las Comunidades Autónomas más afectadas por la crisis económica. Si bien a nivel epidemiológico (dimensión sanitaria de la crisis), la incidencia de la COVID-19 en Canarias está siendo menor que para la media estatal, el impacto económico (dimensión económica y social) en el Archipiélago está siendo sensiblemente mayor, encontrándose junto con Baleares, entre las Comunidades Autónomas más castigadas, dada nuestra especialización productiva en las actividades turísticas. Tal como pronosticaba la OCDE en los primeros meses de la crisis, el sector turístico está siendo uno de los sectores más afectados. La crisis del coronavirus ha provocado en Europa una limitación de los movimientos entre países y la predisposición a viajar de los turistas se ha visto reducida sustancialmente, lo que está teniendo un fuerte impacto en una economía tan dependiente del turismo internacional como la canaria. Tanto es así que, debido a esta reducción sustancial en el flujo de entrada de turistas a Canarias durante este año 2020, las previsiones apuntan a que la caída de la producción en Canarias que pueda duplicar la de la media española. Según las previsiones de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, de octubre de este año, se prevé un rango de caída del PIB canario en 2020 de entre un -20% y un -24%, para luego recuperarse parcialmente a lo largo de 2021. Desde la perspectiva de la oferta, según el modelo, todos los sectores económicos se ven afectados por la crisis. En términos relativos, los mayores impactos recaen sobre los servicios, seguida de construcción, la industria y el sector primario. Desde la perspectiva de la economía circular en Canarias, cabe destacar dos impactos de la crisis sanitaria y económica en Canarias, el primero de carácter coyuntural y el segundo estructural. En primer lugar, debe subrayarse los efectos de la caída del turismo en Canarias durante 2020, lo que ha supuesto un impacto sustancial en varios aspectos relacionados con la economía circular como la reducción en la producción e importación de bienes y la disminución de los volúmenes de residuos generados y tratados en Canarias. En cualquier caso, se trata de una situación meramente coyuntural que se prevé que se revertirá el próximo año. Y en segundo lugar, cabe destacar la mayor relevancia que el concepto de economía circular va a tener en la era post-covid de manera que, junto a la perspectiva de sostenibilidad inherente al concepto de economía circular, gana protagonismo la perspectiva de la seguridad sanitaria, lo que tendrá un impacto considerable en la era post-covid. La forma de producir y consumir, la gestión de residuos y del ciclo integral del agua, el tratamiento de las materias primas secundarias o el enfoque de los programas de I+D+i integrarán de forma más clara la variable de seguridad sanitaria, lo que repercutirá en el paradigma de la economía circular.
Cabe en este contexto de crisis económica en Canarias derivada de la COVID-19, hacer una referencia al Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias), que tiene como objetivo servir de base para la recuperación económica y social tras la crisis de la COVID-19. Las principales metas del Plan Reactiva Canarias son la protección de los colectivos más afectados por la crisis, reforzar los servicios públicos básicos y relanzar la economía regional teniendo en cuenta horizontes de sostenibilidad, digitalización y cohesión social.
Este Plan Reactiva nace del Pacto suscrito el 30 de mayo, en sede parlamentaria, y ha sido negociado con las administraciones isleñas; los empresarios y sindicatos más representativos en las Islas; los partidos políticos con presencia parlamentaria; los colegios profesionales de Trabajo Social; las cámaras de Comercio y las organizaciones del Tercer Sector. Tras conseguir un amplio consenso, este plan fue aprobado por Consejo de Gobierno el 1 de octubre pasado y remitido al Parlamento de Canarias, donde a su vez fue aprobado el pasado 22 de octubre.
El Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias prevé una inversión inicial de 5.750 millones en las Islas desde este año y hasta 2023, de los que 1.440 ya tienen ficha y destino concretos para 2020. En 2021, las previsiones alcanzan los 1.340 millones, mientras que, de 2021 a 2023, se estima una inversión de unos 4.300 millones adicionales.
El plan se estructura en siete prioridades estratégicas, articulados en 122 ejes y 288 medidas concretas hasta 2023. Las siete prioridades estratégicas son las siguientes:
- 1. Mantenimiento de los servicios públicos fundamentales
- 2. Refuerzo de nuestras capacidades sanitarias y sociosanitarias
- 3. Atención y apoyo a las personas vulnerables
- 4. Mantenimiento y recuperación del empleo
- 5. Impulso de la actividad económica
- 6. Agilización, simplificación, cooperación y coordinación administrativa
- 7. Impulso de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible
En cuanto a la prioridad estratégica 5 «impulso de la actividad económica», los 57 ejes de actuación que establece el plan se agrupan por su naturaleza en los siguientes grupos de ejes:
- a) Medidas de apoyo e impulso para empresas y autónomos
- b) Canarias como destino turístico sostenible, competitivo y seguro
- c) Sector industrial
- d) Sector de la construcción
- e) Sector del transporte y portuario
- f) Sector primario
- g) Actividad comercial y distribución de automóviles
- h) Sector cultural
- i) Potenciar la investigación (I+D+i)
Las acciones para llevar a cabo en esta prioridad estratégica se articulan en dos grandes grupos: las acciones de naturaleza general, orientadas a conjunto de la economía y las acciones sectoriales, enfocadas a las necesidades de cada sector productivo. La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, dada sus competencias de carácter transversal enfocadas al impulso del tejido productivo canario, lleva a cabo las acciones de naturaleza general del plan, siendo los departamentos especializados los que realizarán las acciones enfocadas a cada sector (primario, industria, energía, comercio, cultura...). Así, entre los instrumentos de políticas públicas a desarrollar por parte de la CECE en los próximos tres años se encuentra, entre otros, la puesta en marcha de la estrategia canaria de impulso a la economía circular. La inclusión del desarrollo de la Estrategia Canaria de Economía Circular entre las prioridades del Gobierno de Canarias para el resto de la legislatura es a la vez una oportunidad y un reto para el fomento de la economía circular en Canarias. Aunque la concepción de la ECEC tiene un carácter estructural como instrumento para la promoción de un desarrollo económico y social más sostenible y equilibrado, es ahora, en el contexto de la crisis de la COVID- 19, más necesario que nunca para la reconstrucción y modernización de nuestro tejido productivo.
1.4 DAFO
A continuación, se presentan los resultados del diagnóstico realizado sobre la Economía Circular en Canarias, mediante la matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).
1.5 CAME
El Análisis DAFO/CAME es una metodología suplementaria a la del Análisis DAFO, muy usada en procesos de planificación estratégica, que da pautas para actuar sobre los aspectos hallados en los diagnósticos de situación obtenidos a partir de las matrices DAFO. El nombre del Análisis CAME viene de las iniciales «Corregir, Afrontar, Mantener y Explotar» (Correct, Adapt, Maintain and Explore, en inglés).
1.2.1.1.1.1 ESTRATEGIA 2021-2030
La Estrategia Canaria de Economía Circular se articula en torno a once objetivos generales, que son la base de la misión del documento, que es generar el marco de actuación para la transición hacia una Economía Circular en Canarias. El período de aplicación de la estrategia será de 2021 a 2030. Estos objetivos se concretan en cinco ejes de actuación y 30 líneas, a partir de las cuales los sucesivos planes de acción determinarán las actuaciones concretas de los diferentes actores involucrados.
La estrategia tiene una visión regional; podrá ser complementada y desarrollada por estrategias insulares o municipales, si las corporaciones locales así lo considerasen dentro de su ámbito competencial. Estos documentos locales deberán seguir los objetivos de la Estrategia Canaria de Economía Circular y adaptarlos a su situación territorial.
2.1 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
Misión
Generar un modelo socioeconómico circular adaptado a los factores de la ultraperiferia, la insularidad y la fragmentación territorial, para disminuir la dependencia del exterior, avanzar hacia una sociedad hipocarbónica y diversificar la actividad económica, aprovechando la situación geoestratégica de Canarias como región nexo entre Europa y el espacio atlántico central.
Visión
Convertir al Archipiélago Canario en referente europeo para la implantación de la Economía Circular en territorios insulares, desarrollando un modelo sostenible de generación de valor endógeno que contribuya a la calidad de vida de la sociedad, un aprovechamiento responsable de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas.
Valores
Sostenibilidad
Una sociedad circular es una sociedad sostenible, por lo que las decisiones deben tomarse teniendo en cuenta los factores ambientales, económicos y sociales, que impliquen a los diversos estamentos de la administración y la sociedad. Un modelo innovador que supere las visiones unilaterales e integre en la toma de decisiones la sostenibilidad como factor central.
Diversificación
Reducir la dependencia del sector servicios e incrementar la aportación de sectores como el primario, la energía o la industria son consecuencias de la implantación de un modelo circular, en el que el ecodiseño contemple el ciclo completo de los productos y servicios. Este proceso además debe incluir la innovación, para encontrar soluciones adaptadas a las características de territorios insulares como es el caso de Canarias.
Autosuficiencia
Disminuir la dependencia del exterior es, en primer lugar, una forma de reducir la huella ecológica, por el aporte de insumos exteriores. Conseguir la independencia energética a través de las renovables, promover el cierre de ciclos de materiales y dar oportunidades a una industria capaz de satisfacer las necesidades del mercado local serán factores de creación de riqueza y prosperidad.
Gobernanza inclusiva y participativa
Una Economía Circular es por definición inclusiva, tanto en términos de empleo como de personas de diferente condición. La generación de nuevos sectores económicos y la creación de empleo de calidad son consecuencias de la circularidad económica, con la aplicación de los principios relacionados con la jerarquía de residuos de tratamiento próximo a la fuente.
La importancia de los cambios sociales hace indispensable que el proceso tenga una fuerte participación social, a través del acceso abierto a la información a través especialmente de los medios de comunicación electrónicos.
Corresponsabilidad
La puesta en marcha de la Economía Circular es una labor que compete a las administraciones públicas, los agentes sociales con especial incidencia en el mundo empresarial y laboral y la sociedad civil, ya que un consumo responsable, una renovada gestión de los residuos y la apuesta por una energía y movilidad sostenible sólo son posibles si hay un proceso de corresponsabilidad, en la que el conjunto de la sociedad modifique sus hábitos y avance hacia un estilo de vida sostenible, al tiempo que las empresas sean capaces de desarrollar procesos de innovación y aumentar su tamaño para ser más competitivas.
Lema
Canarias, región insular modelo de la Economía Circular europea
2.2 OBJETIVOS
La ECEC se articula en torno a los siguientes objetivos:
O1.
Disminuir la presión ambiental en Canarias, especialmente reduciendo el uso de recursos naturales y mejorando la protección de la biodiversidad incluyendo su recuperación con incentivos, tanto por una reducción de la extracción como del vertido de cualquier tipo de sustancia contaminante.
O2.
Garantizar la salud de las personas mediante una mejora de la calidad ambiental, especialmente a través de la disminución de la generación de todo tipo de residuos por la prevención, el aumento de la recogida selectiva y el reaprovechamiento de los residuos generados.
O3.
Crear un marco de políticas e instrumentos de actuación para apoyar a la empresa canaria en la transición a una economía circular, que cree las condiciones para el desarrollo de una I+D+i orientada a las necesidades productivas, que facilite un aumento de la competitividad y una mayor diversificación mediante la explotación de los recursos endógenos para el cierre de ciclos en la propia comunidad autónoma.
O4.
Aumentar la capacidad productiva de Canarias sobre bases sostenibles, disminuyendo su huella ecológica, aumentando la autosuficiencia, especialmente en el campo de la alimentación, disminuyendo la dependencia exterior, fundamentalmente en los insumos energéticos procedentes de fuentes fósiles, y promoviendo capacidad industrial para el tratamiento de residuos con vistas a su reaprovechamiento.
O5.
Promover en los sectores productivos el análisis de ciclo de vida y el ecodiseño, para disminuir la cantidad de residuos, la toxicidad de sus componentes y alargando su vida útil, además de facilitar su valorización final.
O6.
Aplicar la jerarquía de los residuos a todos los productos puestos en el mercado, incluyendo los procedentes de terceros países, para asegurar su reciclaje para el cierre de ciclos en la Comunidad Autónoma, incluyendo la promoción del consumo responsable.
O7.
Promover y garantizar acciones para que Canarias sea un destino turístico sostenible que contribuya a mantener e incrementar la competitividad del sector como motor económico, disminuyendo su impacto ambiental y promoviendo que su circularidad sea un vector de desarrollo sostenible.
O8.
Promover el consumo responsable, orientado al cierre de ciclos en la Comunidad Autónoma y la preferencia por la producción local siempre que sea posible, así como a la digitalización de los servicios.
O9.
Enfocar la gestión de la energía y el agua hacia un concepto circular – energía y agua renovable- que limite la generación de externalidades, aumente la autosuficiencia y disminuya la presión ambiental
O10.
Crear espacios comunes entre administraciones públicas, agentes socioeconómicos y la comunidad científica y tecnológica para la difusión de la Economía Circular, el intercambio de información y el apoyo a iniciativas de Economía Circular.
O11.
Promover el empleo de calidad y la formación para el empleo en el sector de la economía verde como base para la transición en Canarias a la Economía Circular incluyendo a las empresas de economía social
O12.
Desarrollar indicadores enfocados a los distintos sectores para medir el grado de implantación de la Economía Circular de manera transparente y accesible a través de herramientas digitales mediante datos abiertos.
2.3 POLÍTICAS
La transición hacia la Economía Circular es un cambio de paradigma en el mundo productivo; es por tanto un hito disruptivo que debe ir transformando la forma en que se produce, se distribuye y se consume, lo que tiene una incidencia global en las políticas públicas.
Por tanto, la estrategia de Economía Circular tiene un carácter marcadamente horizontal respecto a la gestión pública, y en el caso del Gobierno de Canarias debe preverse que se genere un impulso directo de coordinación entre Presidencia del Gobierno; Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos; Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo; Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial; Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca y Consejería de Turismo, Industria y Comercio, más la cooperación puntual del resto de áreas del ejecutivo.
Cada una de las áreas, además, deberá ir promoviendo la introducción de la Economía Circular en su área de influencia política, para promover que el sector privado sea acompañado en la incorporación de la circularidad a la que se va a ver abocado según se vaya produciendo la regulación en este sentido de las políticas de cada área gubernamental.
El objetivo de estas políticas, además, debe crear el marco para que el mundo empresarial pueda realizar la transición desde una economía lineal a una circular, con una actividad coordinada en un espacio de corresponsabilidad entre las administraciones públicas y los sectores socioeconómicos. Es un proceso complejo en el que especialmente el sector empresarial va a necesitar del desarrollo de conocimientos innovadores y capacitación para su puesta en práctica. Este aspecto es fundamental ya que la Economía Circular debe contribuir a aumentar la competitividad de las empresas canarias, con la creación de nuevos nichos de negocio cuyas cadenas de valor deben llevar aparejada la creación de empleo de calidad e inclusivo.
Las políticas puestas en marcha por las administraciones canarias deben generar oportunidades económicas y empresariales, a través de oportunidades para nuevas líneas de negocios y de servicios, reducción del uso de materias primas, reaprovechamiento de los residuos generados y un menor coste de gestión en estos procesos, precisamente por el cierre de ciclos.
Las políticas e instrumentos para el desarrollo de esta transición ecológica hacia una Economía Circular deben hacerse de manera coordinada entre todos los agentes, de tal manera que el liderazgo de las administraciones públicas sólo tiene sentido en la medida en que facilita la transición a las empresas y a la sociedad: la empresa por los procesos de innovación para la generación de conocimiento y tecnologías circulares y la sociedad por la modificación de sus patrones de consumo.
En el contexto canario, es muy importante promover que esta transición hacia la Economía Circular apoye a la empresa canaria en aumentar su eficiencia sin que esto le genere mayores costes, promoviendo una mayor fortaleza empresarial, incluso promoviendo un crecimiento del tamaño empresarial, ya que es un aspecto que mejora la productividad. Especialmente cuando el tejido empresarial del archipiélago tiene una de sus características en empresas de tamaño pequeño, con una presencia muy alta de microempresas. Consecuencia de esta situación, y sin duda un freno para la transición a la Economía Circular, es una capacidad de inversión reducida, especialmente visible para la I+D+i, la dificultad para la internacionalización y para acometer proyectos internos de mejora.
2.3.1 POLÍTICAS DE FOMENTO DE LA COMPETITIVIDAD Y LA I+D+I
La puesta en marcha de la Economía Circular va a requerir generar un nuevo marco regulatorio en el mercado, orientado a promover este nuevo concepto, especialmente para afrontar los factores limitantes que tienen las RUP (dependencia del exterior, pequeño tamaño del mercado, escasez de materias primas locales, limitaciones territoriales y condicionantes ambientales) y superarlos mediante medidas que generen competitividad a través del desarrollo de una economía más verde.
Desde este punto de vista, hay que aprovechar la sensibilidad de la Unión Europea hacia las RUP para obtener de ésta un compromiso de apoyo a la casuística de implantación de la Economía Circular.
Por tanto, Canarias impulsará los trabajos orientados a promover ante la UE la creación concertada en el ámbito de las RUP de un fondo o una línea específica para la implantación de la Economía Circular, que podría encuadrarse dentro de la asignación adicional específica del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, o en cualquier otro instrumento de financiación europea que pueda dar cabida al mismo, que se recoge en la Lista exhaustiva de medidas de la Comunicación de la Comisión Una asociación estratégica renovada y más fuerte con las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea {SWD(2017) 349 final}. En este listado también se cita el apoyo a las RUP para que se conviertan en lugares de ensayo de los proyectos piloto de la Economía Circular, en particular en el programa LIFE. Así, este documento recoge estas propuestas concretas para el impulso de la Economía Circular:
- • Impulsar la compra pública innovadora con criterios de Economía Circular, ya que es una herramienta de primer nivel para estimular soluciones tecnológicas o de servicios, que además ayuda a fomentar la eficiencia de los servicios públicos. Este instrumento está basado en la gestión del valor, que permite dar respuesta a los requerimientos de la administración con propuestas innovadoras orientadas a maximizar el valor del producto o servicio ofertado atendiendo a las necesidades expresadas a través de funciones al menor coste posible.
- • Elaborar un Plan de I+D+i que sea un instrumento básico para promover la transición basada en el conocimiento hacia la Economía Circular, mejorando la competitividad de los sectores productivos, que posibilite crear empleo de calidad, así como la atracción de talento. Este plan deberá incidir especialmente en aquellos sectores que tienen una mayor importancia para la Economía Circular, como la construcción sostenible, la gestión de la energía y el agua como fuentes renovables, la gestión de los residuos, la digitalización y la evolución hacia un sector agrario más sostenible, es decir, impulsar áreas estratégicas para que la Economía Circular sea la base del desarrollo sostenible de la región.
- • Promover especialmente planes de apoyo a las pymes para que adopten la Economía Circular, con el fin de mejorar su competitividad, aumentando su capacidad de operar en el mercado único y sus posibilidades de internacionalización.
- • Promover el ecodiseño en las empresas canarias mediante sistemas de cooperación público-privado para productos innovadores, modelos de negocio basado en la Economía Circular y aplicaciones enfocadas a la reutilización a partir de materias secundarias procedentes del tratamiento de la recogida separada de residuos. Es una oportunidad para abrir campo a nuevas actividades industriales dentro del sector verde, mediante el emprendimiento innovador.
- • Promover la cooperación en el ámbito de la Economía Circular en el espacio de cooperación de la cuenca macaronésica y las regiones africanas de Gran Vecindad, así como en el espacio de cooperación entre RUP independientemente de su cuenca, a partir de los activos principales de Canarias como la gestión de energías renovables, la gestión del agua, el turismo sostenible o la gestión de residuos
2.3.2 POLÍTICAS AMBIENTALES
Las políticas ambientales deberán enfocarse hacia la Economía Circular a través de políticas de Gobierno que tomen como guía el cumplimiento de los ODS y la lucha contra el cambio climático como prioridades, utilizando la Economía Circular como herramienta preferente por la capacidad de generar sinergias con estas prioridades.
- • La Gestión de residuos debe ir enfocada al vertido 0, basada en la prevención, el máximo reciclaje y la valorización de los residuos, con aplicación estricta de la jerarquía de residuos comunitarios, así como los principios de proximidad y quien contamina, paga; en este caso, incidiendo en el coste de la generación del residuo y de su eliminación para promocionar la prevención, la reutilización y el reciclaje como primeras opciones.
- • El control tanto de la entrada de mercancías como de los flujos de salida de residuos, relativos al principio de Responsabilidad Ampliada del Productor, para evitar que se produzcan disfuncionalidades que generen mercancías que entran al mercado sin que se acredite la responsabilidad ampliada del productor, así como salidas fraudulentas que drenen recursos secundarios del sistema y que además vayan a terceros países donde no reciben un tratamiento adecuado.
- • La gestión de la materia orgánica contenida en los residuos, tanto domésticos como comerciales o industriales, es una prioridad, tanto para evitar el vertido como para promover la soberanía alimentaria, al facilitar al sector agrario abonos locales de calidad que permiten disminuir la dependencia del exterior y desarrollar un modelo agrícola más sostenible, que además contribuye a la reducción de la huella de carbono.
- • La lucha contra el desperdicio alimentario es una prioridad, ya que supone, en primer lugar, aumentar la eficiencia del sector agrícola y en segundo lugar, minimizar el coste ambiental de la producción de alimentos en coste de agua, energía y uso del suelo, con la mínima generación de residuos posibles.
- • La gestión sostenible de los recursos geológicos vinculados al sector de la obra civil y la construcción, tanto para promover un sector sostenible como para fomentar la restauración de espacios degradados y canteras mediante subproductos inertes de la construcción y la demolición.
- • La gestión sostenible del agua es una de las bases de la Economía Circular en Canarias, ya que una parte importante del agua del que se dispone es agua industrial que procede de procesos de desalación que tienen un alto coste energético. Por ello, los esfuerzos deben dirigirse tanto al ahorro en el consumo de agua a través de la eficiencia como hacia el concepto de agua renovable: en primer lugar, porque el ciclo del agua (extracción/desalación, distribución, tratamiento, reutilización) debe ser neutro en carbono, mediante el uso de energías renovables en todo los procesos, y, en segundo lugar, debe ser renovable de forma que exista para toda el agua que se convierte en residuo, especialmente la proveniente de usos domésticos y comerciales/industriales, tratamiento para que se posibilite su reutilización. El agua renovable, además de un menor coste energético, debe conseguir que se disminuya la presión sobre los recursos hídricos. En este concepto de agua renovable, debe incluirse el agua de uso agrícola, incluyendo la mejora en la eficiencia de su uso a través de sistemas de riego localizado.
- • La descarbonización de la economía canaria y la lucha contra el cambio climático deben involucrar a todos los sectores, con especial mención a la producción de electricidad y a la movilidad sostenible, con la evolución hacia el vehículo eléctrico, incluyendo su incorporación a sistemas de generación distribuida avanzados.
- • La promoción de la economía azul y la reducción de la contaminación marina deben contar con actuaciones encaminadas a la protección y puesta en valor del litoral, la pesca sostenible y el control de la contaminación oceánica tanto de fuentes terrestres como marinas.
- • La conservación de la biodiversidad y el desarrollo de la bioeconomía son factores que colaboran al uso sostenible de recursos de biomasa, susceptibles de sustituir combustibles fósiles, además de proteger el medio natural desde la perspectiva de servicios de los ecosistemas, de tal manera que se les atribuya un valor.
2.3.3 POLÍTICAS DE EMPLEO
Una de las características del paso de una economía lineal a otra circular es que se vayan a producir modificaciones en el mercado del trabajo. Podemos hacer un paralelismo con lo que ha supuesto la digitalización de la economía, tanto en lo que se refiere a nuevas demandas del mercado de trabajo como a la necesidad de readaptar posiciones ya existentes a nuevos requerimientos como:
- • Detectar yacimientos de empleo relacionados con la Economía Circular, para incluirlas en las políticas activas de empleo y poner la información a disposición de empresas y de la fuerza de trabajo.
- • Ayudar a la adaptación de puestos de trabajo ya existentes, generando formación para las nuevas capacidades y para que las personas afectadas puedan reorientarse profesionalmente a los nuevos requerimientos del mercado laboral.
- • Promover la inclusión social en el nuevo empleo verde, buscando oportunidades para colectivos de difícil inclusión social como parados de larga duración, personas de baja formación y colectivos en riesgo de exclusión, incorporando la perspectiva de género.
- • Promover la economía social dentro de la Economía Circular como fórmula para la generación de empleo de calidad e inclusivo, a través de normativa sectorial.
- • Fomentar la Responsabilidad Social de las Empresas Canarias, como contribución al desarrollo humano sostenible, mediante el compromiso con las plantillas y la comunidad local.
- • Coordinar las acciones de promoción del empleo verde para acceder a fondos europeos a través de una estrategia de promoción de oportunidades de emprendimiento, que ponga el acento en el emprendimiento social asociado a la gestión de residuos.
- • Promover el emprendimiento verde en las pymes, las empresas de inserción social y los autónomos, de tal manera que la Economía Circular sea identificada como un nicho de oportunidad.
2.3.4 POLÍTICAS SOCIALES
El papel de la sociedad civil es clave en el proceso de avance hacia la Economía Circular. Este rol tiene diversos aspectos, así se contempla tanto a los consumidores al adoptar modelos de vida sostenible que incorporen los principios circulares en las decisiones de compra y de consumo, como a los agentes sociales. En este sentido, es clave el papel de las empresas, sindicatos y organizaciones del tercer sector, que también tienen un papel que desempeñar en el cambio social.
- • Promover la inclusión del concepto de Economía Circular en el mundo educativo a todos los niveles, tanto para la sensibilización hacia este cambio como para la formación de técnicos y la capacitación de profesionales.
- • Promover la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las empresas como fórmula para la implantación de la Economía Circular, apoyando especialmente a las pymes en este proceso.
- • Promover la economía colaborativa en el ámbito social como herramienta de promoción de la Economía Circular, al facilitar a la sociedad fórmulas para solucionar cuestiones cotidianas con un menor uso de recursos.
2.4 INSTRUMENTOS
El carácter transversal y horizontal de la Economía Circular hace necesario disponer de diferentes instrumentos, que deben actuar conjuntamente y de forma complementaria, para generar soluciones integrales y accesibles a todos los actores concernidos, mediante el liderazgo de las administraciones públicas para la promoción de la transición empresarial y social a un modelo circular como ya hemos indicado.
2.4.1 INSTRUMENTOS NORMATIVOS
Los instrumentos normativos a aplicar para la puesta en marcha de esta estrategia tienen a nivel europeo dos referentes: la normativa sobre las RUP y el Paquete de la Economía Circular. En el informe de la Comisión sobre la aplicación de la Comunicación de la Comisión relativa a una asociación estratégica renovada y más fuerte con las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea recoge que «Las regiones ultraperiféricas tienen mucho que ganar con la implantación de modelos de Economía Circular como condición esencial para el crecimiento sostenible. Es importante acelerar los esfuerzos en materia de gestión de residuos, en particular en la mejora de la circularidad en la gestión y el tratamiento de los biorresiduos y en la reducción de residuos mediante su reutilización o reparación». Y añade que «la plena aplicación de la Comunicación requiere acelerar y centrar los esfuerzos, a todos los niveles, en sectores clave: abordar el cambio climático, proteger la biodiversidad, introducir la Economía Circular y orientarse hacia las energías renovables. La inversión en estos sectores es especialmente importante para garantizar un crecimiento sostenible en estas regiones vulnerables, remotas y aisladas de la UE. Esta es la razón por la que la Comisión prestará especial atención al papel de las regiones ultraperiféricas en el Pacto Verde, teniendo en cuenta sus vulnerabilidades y sus activos».
En el ámbito regional, los instrumentos normativos cuyo desarrollo se proponen por el Gobierno de Canarias en coherencia con la ECEC son los siguientes:
- • Ley Canaria de Cambio Climático y Transición Energética, que debe implementar políticas efectivas en la reducción de gases de efecto invernadero, con el objetivo de conseguir la descarbonización de la economía canaria entre 2035 y 2040.
- • Ley Canaria de Economía Circular, que, además de sustituir a la obsoleta ley Canaria de Residuos de 1999, debe definir los objetivos a conseguir en la gestión de residuos, crear las condiciones para el despegue del sector de los residuos como un activo industrial en Canarias y garantizar que la gestión y tratamiento de los residuos tenga la menor afección posible y salvaguarde la salud de la población. Esta ley debe complementarse con la anterior, ya que la Economía Circular es un instrumento clave para la lucha contra el cambio climático.
- • Agenda de Desarrollo Sostenible de Canarias 2030, que será el instrumento regional para la localización en Canarias de la agenda del desarrollo sostenible de Naciones Unidas, enfocada al cumplimiento de los 17 ODS adaptados a la realidad del Archipiélago.
- • Plan Estratégico de Soberanía Alimentaria para Canarias, que debe desarrollarse bajo el prisma de la Economía Circular, cerrando ciclos dentro del sector agrícola en conexión con el aprovechamiento de la materia orgánica y la disminución de la dependencia del exterior.
- • Plan para la Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias), que tiene como objetivo servir de base para la recuperación económica y social tras la crisis de la COVID-19. Las principales metas del Plan Reactiva Canarias son la protección de los colectivos más afectados por la crisis, reforzar los servicios públicos básicos y relanzar la economía regional teniendo en cuenta horizontes de sostenibilidad, digitalización y cohesión social.
2.4.2 INSTRUMENTOS FINANCIEROS Y DE I+D+I
La ejecución de la Estrategia Canaria de Economía Circular deberá contar con apoyos económicos que estimulen a la iniciativa privada, para lo que deberán elaborarse medidas entre los diferentes tipos contemplados en la legislación, como subvenciones, ayudas reembolsables, créditos, etcétera.
- • Identificar en el sistema de subvenciones y de ayudas a las empresas privadas y a las de nueva creación basadas en la Economía Circular aquellos sectores con mayor capacidad para la puesta en marcha de la Economía Circular para definir medidas de apoyo.
- • Identificar medidas fiscales de apoyo a la Economía Circular, en línea con la propuesta del PIRCAN del impuesto disuasorio al vertido, tanto en lo que se refiere a gravar la contaminación, la gestión incorrecta en términos ambientales o el uso excesivo de recursos, en la línea que ya existe en el consumo de agua por ejemplo, como en promover medidas fiscales que colaboren con los comportamientos más eficientes y alienten el consumo de productos y servicios alineados con los principios de la Economía Circular.
- • Apoyar la aplicación del principio «quien contamina paga» en la gestión de residuos para hacer progresivamente más gravosa la opción de la eliminación y primar las buenas prácticas de prevención, reutilización y entrega separada para el reciclaje o la valorización como base de una fiscalidad verde para la transición ecológica a una Economía Circular.
- • Promover la generación de conocimiento científico sobre la aplicación de la Economía Circular en el ámbito de las RUP, incluyendo el diseño de políticas para la transformación de los procesos productivos.
- • Promover la compra pública innovadora, primando a las corporaciones locales que la pongan en marcha y facilitando instrumentos para su implementación.
- • Incluir específicamente la Economía Circular dentro de los objetivos centrales de las políticas de I+D+i, especialmente en los sectores claves para la estrategia como son el sector primario y la industria agroalimentaria, la construcción, la logística, la distribución y el turismo.
- • Apoyar en el baremo de concesión de las subvenciones para I+D+i a los proyectos que demuestren estar en sintonía con la Economía Circular.
2.4.3 INSTRUMENTOS DE FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
La promoción de la conciencia social sobre la necesidad de cambiar de un modelo económico lineal al circular necesita de instrumentos específicos que permitan informar y sensibilizar a la sociedad, en una línea de Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), tanto en lo que se refiere a formación y capacitación como en sensibilización y educación para la ciudadanía. Algunos de ellos son:
- • Enfocar la acción del Observatorio Canario de Residuos previsto en el PIRCAN como instrumento de sensibilización sobre la Economía Circular en el Archipiélago, incluyendo todas sus acciones educativas, formativas y de sensibilización bajo el concepto de la Economía Circular.
- • Orientar a los de centros educativos públicos no universitarios hacia los principios de la Economía Circular, generando contenidos didácticos sobre la Economía Circular y promoviendo una gestión circular en los centros, reformulando el concepto de auditoría escolar bajo esta nueva conceptualización.
- • Estudiar las necesidades de adaptación en la Formación Profesional, incluyendo la ocupacional y la formación para el empleo, para incluir las nuevas demandas y posibilidades de la Economía Circular.
- • Promover en las universidades canarias la inclusión de la Economía Circular en sus planes de estudio, especialmente en los estudios de economía regional, ingeniería aplicada, ciencias jurídicas y gestión del medio ambiente y del territorio.
- • Realizar campañas genéricas de sensibilización sobre la Economía Circular en Canarias, especialmente apoyándose en casos de buenas prácticas y promoviendo la economía colaborativa entre la ciudadanía.
2.5 EJES ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACTUACIÓN
2.5.1 EJES DE ACTUACIÓN
La estrategia consta de cinco ejes de actuación:
- Eje 1 – Producción y consumo circular
- Eje 2 - Gestión de residuos y ciclo integral del agua
- Eje 3 – Materias primas secundarias
- Eje 4 – I+D+i
- Eje 5 – Gobernanza, formación y divulgación
2.5.2 LÍNEAS DE ACTUACIÓN DE CADA EJE
Cada uno de estos ejes a su vez se subdivide en líneas de actuación, que hacen un total de 30, que desarrollamos a continuación.
2.5.2.1 PRODUCCIÓN Y CONSUMO CIRCULAR
Canarias cuenta con una economía terciarizada, en la que el principal peso lo tiene el sector turístico; no obstante, el sector primario, el industrial sobre todo el agroalimentario, y la construcción tienen un significativo peso, además de un importante impacto ambiental en un territorio escaso, frágil y con una fuerte presión humana.
Los sectores productivos están llamados a desempeñar un papel relevante en la descarbonización de la economía dentro de la lucha y mitigación del cambio climático. Canarias cuenta con recursos renovables que permiten optimizar la producción energética, especialmente en las energías eólica y fotovoltaica. La ECEC apuesta por un sector productivo descarbonizado.
La bioeconomía propugna la utilización de recursos de biomasa por su carácter renovable para la obtención de productos sostenibles, que en determinados casos pueden sustituir a recursos basados en los combustibles fósiles. La bioeconomía incluye el sector agrario, ganadero, silvicultura y pesquero. Desde el punto de vista de la ECEC, la bioeconomía incluye la producción de bioproductos y bioenergía, excluyendo las producciones destinadas a alimento humano.
El litoral debe ser esencial en la economía canaria ya que es el territorio clave para la actividad turística, base del comercio que se comunica por vía marítima y sostén del sector de la pesca. La economía azul que propugna un uso sostenible del litoral y el mar es una herramienta para integrar a las comunidades portuarias, pesqueras, acuicultura y de transporte en la Economía Circular.
El turismo es un sector que tiene una fuerte dependencia de la calidad ambiental, tanto del paisaje y el territorio como de su estado en cuanto a degradación debido a vertidos, contaminación atmosférica o producción de residuos. Por tanto, el diseño de productos y servicios turísticos basados en la Economía Circular es clave para que el sector mantenga su competitividad.
El papel de la ciudadanía es vital en la evolución hacia una Economía Circular. Es necesario que las personas y empresas al consumir sean conscientes de las consecuencias ambientales de su decisión y asuman su responsabilidad. Para ello es necesario que esté a disposición información práctica y sencilla sobre estos aspectos, como la huella ecológica, la eficiencia energética o las características de resistencia y durabilidad.
La Economía Circular debe coordinarse con la Plan de Soberanía Alimentaria de Canarias, para aumentar la producción agraria en las islas, promoviendo la preferencia por la producción local entre las personas consumidoras, ya que evita embalajes, emisión de GEI por el transporte y permite cerrar ciclos locales, como el de la materia orgánica para la fertilización y el consumo de agua regenerada.
En la misma línea, es clave evitar el despilfarro alimenticio en todas las fases de la cadena alimenticia, tanto en el canal HORECA como en el doméstico. Ello supone una serie de ventajas, comenzando por la evitación de residuos orgánicos y una mayor eficiencia en el sector agrícola y agroindustrial, al disminuir los desperdicios y su tratamiento. De cara a la ciudadanía, es imprescindible ayudar a modificar las pautas de consumo, para incluir en la toma de decisiones la componente ambiental, en cuanto al origen de los bienes consumidos y a su destino final.
La contratación pública es un instrumento de mercado interior que puede ayudar a conseguir un crecimiento inteligente e innovador si se aplica con criterios de Economía Circular. Una fórmula es introducir requisitos relacionados con la Economía Circular en pliegos de contratación y líneas de subvenciones.
Las líneas de actuación en las que se desarrolla el eje 1 son las siguientes:
Línea 1.1 Promoción del autoconsumo energético en el sector productivo, turístico y residencial |
Línea 1.2 Desarrollo de una producción industrial circular |
Línea 1.3 Desarrollo de nuevos modelos de negocio basados en la EC enfocados a las características RUP |
Línea 1.4 Desarrollo de la bioeconomía y promoción de recursos endógenos de la biodiversidad |
Línea 1.5 Turismo circular: la sostenibilidad del turismo como factor de competitividad |
Línea 1.6 Integrar la Economía azul en la ECEC promoviendo un enfoque sostenible |
Línea 1.7 Digitalización de la producción y la economía en entornos RUP |
Línea 1.8 Promover el consumo de productos locales y la alimentación saludable |
Línea 1.9 Minimización del despilfarro alimenticio |
Línea 1.10 Promover modelos de economía colaborativa basado en el uso antes que la propiedad |
Línea 1.11 Promover el consumo responsable |
Línea 1.12 Criterios de Economía Circular en la contratación pública y subvenciones |
2.5.2.2 GESTIÓN DE RESIDUOS Y DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA
2.5.2.2.1 Gestión de residuos
La gestión de los residuos en Canarias tiene en estos momentos la imperiosa necesidad de elevar las tasas de recogida separada y de reducir significativamente las cifras de eliminación mediante depósito en vertedero, ya que según datos del PIRCAN menos del 20% de los residuos entran en procesos de reciclaje; contando además con un horizonte temporal de objetivos en el plazo de una década por parte de la UE que obligan a que este porcentaje se invierta. Este reto es recogido en el PIRCAN, instrumento de planificación regional que debe facilitar para el año 2025 acercarse a un objetivo en torno al 60% de recogida selectiva.
Dentro de la gestión de los residuos, la Estrategia Canaria de Economía Circular asume los objetivos del PIRCAN y se plantea como un apoyo en el impulso de los objetivos de gestión de residuos en el ámbito empresarial. Es decir, la ECEC complementa el PIRCAN, ya que por la naturaleza de la gestión de los residuos los esfuerzos se van a encaminar hacia la gestión de la recogida domiciliaria, en la que las corporaciones locales, con la colaboración de sus contratas, hacen un esfuerzo permanente en la optimización.
La ECEC debe orientarse al residuo comercial e industrial, el que producen las empresas; y que en el caso de Canarias por las características de pequeño tamaño, falta de cultura ambiental y en general desconocimiento de la legislación, hay un reto en cuanto a mejorar en este campo.
Los otros dos campos prioritarios para la ECEC son la gestión y tratamiento de los RCDs para aumentar su reutilización en el sector de la construcción y la gestión de los biorresiduos para convertirse en abonos.
Las líneas de actuación en las que se desarrolla la parte de «gestión de residuos» del eje 2 son las siguientes:
Línea 2.1 Apoyo a la implantación del PIRCAN, especialmente el Programa de Prevención de Residuos y el aumento de la reutilización y preparación para el reciclado |
Línea 2.2 Cierre de ciclo con la materia orgánica para producción de abonos agrícolas |
Línea 2.3 Máxima reutilización de los RCDs y preferencia a su reutilización en la obra pública |
Línea 2.4 Gestión integral del residuo comercial e industrial, especialmente en la prevención de plásticos de un solo uso |
2.5.2.2.2 Ciclo integral del agua
La gestión integral del agua desde el punto de vista de la Economía Circular pasa por la elaboración de planes hidrológicos que tengan en cuenta los aspectos ambientales, tecnológicos y socioeconómicos. La planificación hidrológica debe tener en cuenta especialmente la componente ambiental de conservación de los recursos hídricos, tanto para los ciclos naturales como para el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas para el sector primario, incluyendo además el estado de las masas de agua que reciben los afluentes de aguas residuales, que deben estar en el 100% de los casos depuradas satisfactoriamente y tender a su máximo reaprovechamiento como aguas regeneradas, evitando el vertido para conseguir la Economía Circular del agua.
La gestión integral del agua en Canarias es muy intensiva en el uso de la energía, entre otras razones por el peso de la desalación y por el coste de la distribución debido a la orografía. El caso extremo son las islas de Fuerteventura y Lanzarote completamente dependientes de la desalación, seguidas de Gran Canaria donde la dependencia se encuentra en torno al 85%.
El binomio agua-energía en Canarias se une además al impacto en el Cambio Climático, por la dependencia de los combustibles fósiles. De ahí el concepto de agua renovable, es decir, el agua industrial que se genera con energías renovables, objetivo insoslayable en la Estrategia Canaria de Economía Circular.
Un segundo aspecto radica en la eficiencia en el consumo de agua: en primer lugar, el mejorable estado de las redes de distribución y, en segundo lugar, continuar con la promoción de una cultura del agua, para reducir el consumo per cápita que está en 150 litros/persona/día, cantidad que en el sector turístico se dobla para llegar a 350 litros.
Un tercer aspecto va asociado a la mejora en la depuración y reutilización de las aguas, para proporcionar aguas para usos agrícolas y de jardinería, así como el aprovechamiento de los lodos procedentes de la depuración como materia orgánica, para su uso como materia prima para la producción de abonos agrícolas.
Las líneas de actuación en las que se desarrolla la parte de «ciclo integral del agua» del eje 2 son las siguientes:
Línea 2.5 Ciclo del Agua 100% renovable |
Línea 2.6 Mejora en la eficiencia energética en el ciclo del agua |
Línea 2.7 Máxima eficiencia en la distribución del agua |
Línea 2.8 Máximo uso del agua regenerada |
Línea 2.9 Recuperación de lodos de depuración para generación de abonos orgánicos |
2.5.2.3 MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS
Las materias primas secundarias son uno de los pilares de la Economía Circular, ya que su reintroducción en el mercado disminuye la presión sobre los recursos naturales, genera ahorros en los procesos productivos y es positiva para la protección del medio ambiente y de la salud de las personas.
Es necesario que se despeje definitivamente la cuestión de los criterios de fin de condición de residuos y se pueda realizar la declaración de subproducto, lo que facilitará su libre circulación como materia prima secundaria, un aspecto más importante aún en Canarias por la dependencia del transporte marítimo.
La falta de conocimiento y de confianza en estas materias primas secundarias ha sido una de las barreras para su uso. Existe un compromiso estatal de elaboración de órdenes ministeriales que orienten el uso de estos materiales recuperados, a partir de este paso deberían elaborarse guías de materiales secundarios, de tal manera que se establezca un vínculo de confianza.
El aumento de la recogida selectiva consecuencia de la aplicación del PIRCAN va a permitir disponer de residuos que deben ser tratados; esta situación hace necesarias nuevas instalaciones ambientales para su gestión, asimismo el impulso a la gestión del residuo comercial e industrial va a hacer necesario o bien aumentar la capacidad o bien contar con más gestores de residuos autorizados.
Las líneas de actuación en las que se desarrolla el eje 3 son las siguientes:
Línea 3.1 Fomento de los subproductos para su reincorporación al mercado |
Línea 3.2 Impulso al sector del reciclaje para el cierre local de ciclos |
2.5.2.4 I+D+I
Los retos de la Economía Circular solo podrán enfrentarse con éxito si se dispone de conocimiento y tecnología para realizar la transición socioeconómica. El papel de la I+D+i es crucial para ello, incluyendo la colaboración público- privada y el impulso a la inversión empresarial en I+D+I.
La actual Estrategia de Especialización Inteligente (RIS3) de Canarias para el período 2014-20 si bien incluye un apartado denominado crecimiento verde y sostenibilidad no incluye dentro de la I+D la Economía Circular. Por ello, debe priorizarse introducir la Economía Circular en las nuevas políticas de investigación e innovación, acentuando las líneas que actualmente ya pueden considerarse enfiladas hacia ella en el nuevo marco para el período 2021- 2027.
El ecodiseño está encaminado a crear productos en los que se minimiza el impacto ambiental a lo largo de toda la cadena de valor, incluyendo el desarrollo de nuevos modelos de negocio. Es un amplio campo de actuación que incluye uso de materiales, procesos de fabricación, envasado y embalajes, distribución y final del uso del producto.
La promoción en el ámbito empresarial de la Economía Circular hace necesario contar con un espacio de promoción de estas nuevas ideas, que incida en aquellos agentes que tienen un mayor recorrido, propiciando tanto el intercambio de experiencias como la promoción de buenas prácticas y de casos de éxito. Este centro debería tratar de liderar a nivel de las RUP la transición hacia la Economía Circular en estos territorios europeos lejanos.
Las universidades canarias deben vincularse a los proyectos de I+D+i atendiendo a las necesidades de los sectores productivos, así como promoviendo la transferencia de conocimiento para facilitar a las empresas canarias el acceso a nuevas tecnologías adaptado a sus necesidades y a las materias primas, incluyendo las secundarias, del Archipiélago.
Las líneas de actuación en las que se desarrolla el eje 4 son las siguientes:
Línea 4.1 Enfocar la S3 a la Economía Circular y promover un Plan de I+D+I centrado en ella |
Línea 4.2 Promoción del ecodiseño a través de un programa de ayudas para el desarrollo de proyectos de ecodiseño y Economía Circular en Canarias |
Línea 4.3 Creación de un espacio de promoción de la Economía Circular: HUB RUP Circular |
Línea 4.4 Creación de una red de laboratorios certificados |
Línea 4.5 Promover el papel de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRIs) de las universidades para promover la transferencia de la oferta científico- técnica en Economía Circular al sector productivo empresarial |
2.5.2.5 GOBERNANZA Y FORMACIÓN-DIVULGACIÓN
Es necesaria la colaboración entre todos los actores, públicos y privados, para avanzar hacia una Economía Circular en Canarias. La aparición de nuevos nichos de empleo es uno de los aspectos a tener en cuenta, tanto en lo que se refiere a puestos de trabajo de nueva creación como a la necesidad de adaptar empleos anteriores; por tanto, será necesario realizar un esfuerzo en la formación, incluyendo la FP y la FPO para capacitar a personas en estos nuevos desempeños profesionales.
Dado que la Economía Circular supone una nueva cultura socioeconómica, la divulgación de este nuevo estilo de vida sostenible debe realizarse desde edades tempranas, por lo que el sistema educativo debe adaptarse a ella e incluir contenidos formativos para el alumnado, convirtiendo la Economía Circular en un eje transversal del currículo educativo en los diferentes niveles.
En el caso de la enseñanza no universitaria, a través de la implementación de contenidos curriculares sobre Economía Circular por medio de la metodología Aprendizaje Servicio y además integrado también en la red de centros para la sostenibilidad (RedEcos).
Además, para la población en general será necesario poner en marcha campañas de concienciación y elaborar materiales de sensibilización.
Las líneas de actuación en las que se desarrolla el eje 5 son las siguientes:
Línea 5.1 Formación para el empleo y la empresa |
Línea 5.2 Incorporar la Economía Circular a la enseñanza reglada |
Línea 5.3 Integración de la Economía Circular en la enseñanza reglada orientada al mercado laboral |
Línea 5.4 Campañas de sensibilización sobre la Economía Circular |
2.6 GOBERNANZA Y EVALUACIÓN DE LA ECEC
2.6.1 MODELO DE GOBERNANZA
La implementación de la Estrategia Canaria de Economía Circular tiene un carácter complejo y multidisciplinar, que involucra tanto a administraciones públicas, agentes sociales, sector educativo y el conjunto de la sociedad. Y por ello tiene enorme importancia la participación social a través de cauces establecidos en el marco de la estrategia, que facilite su asunción y difusión al conjunto de la población.
El propio proceso de elaboración de la ECEC ha contado con dos fases en las que la participación ha sido fundamental; primero a través del documento preparatorio elaborado en el año 2018, y posteriormente en el desarrollo del documento en los años 2019 y 2020, dedicándose este último a un proceso participativo que se ha desarrollado en todas las islas.
Debido a la estructura administrativa y territorial de Canarias, la implementación de la estrategia debe tener especialmente en cuenta la insularidad, por lo que los Cabildos deben tener un papel protagonista, especialmente por su responsabilidad en la administración del territorio en políticas claves para la Economía Circular, cuyo mejor ejemplo es la gestión de los residuos que se generan en cada una de las islas, además de otras políticas relacionadas con el sector primario, la ordenación del territorio y la movilidad o la transición hacia un nuevo modelo energético.
Por otro lado, la estructura de gobernanza de la Estrategia Canaria de Economía Circular se coordinará con las estructuras de gobernanza existentes o que se puedan crear en ámbitos conexos, con el objetivo de mejorar su eficacia y evitar duplicidades. En especial se tendrá en cuenta las competencias del futuro Consejo Regional de Residuos y otros esquemas de gobernanza que puedan establecerse en el marco de la futura Agencia Canaria de Cambio Climático.
La estructura de gobernanza de la ECEC 2030 está formalizada bajo el modelo siguiente:
- • Grupo directivo de la ECEC, que tendrá la responsabilidad de tomar las decisiones estratégicas.
- • Equipo de gestión de la ECEC, enfocada a facilitar los procesos de ejecución y especialmente al seguimiento de las actuaciones.
- • Grupo asesor de la ECEC, que se constituirá como un órgano consultivo de amplia participación social.
- • Grupos técnicos de trabajo, que se constituirán por cada uno de los cinco ejes de la ECEC.
Grupo directivo
- • Función: Responsable de la determinación y revisión de prioridades de la ECEC 2030, la supervisión de su ejecución y su evaluación.
- • Composición: Presidido por la Consejería competente en materia de medio ambiente, vicepresidido por la consejería competente en materia económica y bajo la secretaría de la viceconsejería competente en medio ambiente, reúne a una representación de:
- • Periodicidad reuniones: al menos una reunión anual.
Equipo de gestión
- ▪ Función: Responsable del desarrollo de la estrategia, coordinación del plan de trabajo, monitorización de la estrategia y provisión al Grupo Directivo de información y propuestas para la evaluación de la estrategia.
- ▪ Composición: Está dirigido por la viceconsejería competente en materia de medio ambiente, con la colaboración de la viceconsejería con competencias en la coordinación de la política de promoción económica, reúne a representantes de los departamentos de la Administración de la Comunidad Autónoma con competencias en: Agricultura y Ganadería, Ciclo Integral del Agua, Comercio, Consumo, Desarrollo Sostenible, Educación, Empleo, Gestión de residuos, Industria, Investigación y Desarrollo, Ordenación y promoción económica, Transportes y Turismo
- ▪ Periodicidad reuniones: al menos trimestralmente.
Grupo asesor
- • Función: será un órgano consultivo de carácter regional, que garantizará la participación de los agentes sociales. Será un espacio de intercambio de información, de transferencia de buenas prácticas, así como de debate y análisis sobre la marcha de la estrategia. El grupo asesor deberá tomar conocimiento del estado de ejecución de la estrategia y disponer de los informes de seguimiento del equipo de gestión de evaluación de la ejecución del año anterior.
- • Composición:
- • Periodicidad reuniones: al menos una reunión anual.
Grupos de trabajo (se constituirán por cada uno de los cinco ejes)
- • Función: Ejecución de acciones y proyectos, monitorización, análisis y propuestas de mejora de cada uno de los ejes. Identificación de propuestas de acciones y proyectos piloto. Informes de evolución de la estrategia. Realización de análisis y propuestas de la estrategia.
- • Composición: Agentes y expertos de la cuádruple hélice, en función del eje estratégico.
Para la dinamización de la ejecución de la estrategia, se constituirá una oficina técnica de la ECEC, dependiente de la consejería competente en materia de medio ambiente, que dará soporte al equipo de gestión y el resto de la estructura de gobernanza de la estrategia. Dicha oficina técnica estará constituida por personal al servicio de la administración de la CAC, sin perjuicio de la colaboración de entidades externas.
2.6.2 MONITORIZACIÓN Y EVALUACIÓN
La Estrategia Canaria de Economía Circular tiene un plazo de vigencia del año 2021 al 2030, si bien las acciones iniciales se proponen para los años 2021-2023 en el primer plan de trabajo.
Para evaluar el grado de cumplimiento de la estrategia, cada una de las líneas de actuación cuenta con indicadores de seguimiento para cada acción propuesta. Para analizar los avances en la aplicación de la ECEC se desarrollará el siguiente mecanismo, responsabilidad del equipo de gestión:
- • Informe anual de seguimiento, que recoge el grado de cumplimiento de las acciones previstas en el Plan y que será realizado por el órgano de gestión a partir de los indicadores de las acciones de las diferentes líneas de actuación.
- • Informe de evaluación del plan de trabajo, que se realizará a lo largo del último año de aplicación y que debe servir de base para el siguiente plan de trabajo. Esta evaluación deberá ser realizada por un organismo externo e incluirá la elaboración de los indicadores de cumplimiento.
La evaluación debe garantizar la adopción de decisiones sobre reajustes y mejoras a lo largo de todo el período de ejecución, ya que los sucesivos planes de acción van a venir determinados por ésta.
El informe anual de seguimiento deberá incluir una evaluación de la ejecución de la gobernanza, para determinar su efectividad y grado de aceptación, con vistas también a determinar su operatividad.
La evaluación, que deberá estar encaminada a demostrar el cumplimiento de los objetivos mediante la valoración de resultados clave asociados, debe incluir un proceso iterativo y adaptativo de mejora continua. Igualmente es clave que este proceso de evaluación genere datos abiertos y públicamente accesibles, para la explotación de sus resultados por la sociedad civil.
3. PLAN DE TRABAJO 2021-2023
La implementación de la ECEC se llevará a cabo a través de planes de acción, que detallarán para cada eje y línea, las acciones a poner en práctica.
3.1 MARCO TEMPORAL
El marco temporal de la Estrategia Canaria de Economía Circular será del 2021 al 2030. La materialización de esta estrategia se realizará a partir de planes de trabajo a medio plazo donde se establecerán las distintas actividades que se puedan llevar a cabo, y servirán de guía para orientar la ejecución de los proyectos. El primer plan de trabajo se llevará a cabo en el Plan de Trabajo 2021-2023. A continuación, se establecen las actividades del plan de trabajo propuesto, estructurado por ejes estratégicos y líneas de actuación:
3.2 ACCIONES POR EJE Y LÍNEA DE ACTUACIÓN
El Plan se desarrolla a partir de los cinco ejes de actuación de la ECEC:
- Eje 1 – Producción y consumo circular
- Eje 2 - Gestión de residuos y ciclo integral del agua
- Eje 3 – Materias primas secundarias
- Eje 4 – I+D+i
- Eje 5 – Gobernanza, formación y divulgación
Estos cinco ejes a su vez se subdividen en 32 líneas de actuación, sobre las que se desarrolla el plan de trabajo. El primero para el período 2021-2023 da lugar a un conjunto de 125 acciones.
La siguiente tabla muestra las acciones propuestas por cada uno de los ejes estratégicos y líneas de actuación.
A continuación, se desarrollan los cinco ejes y sus líneas de actuación con las acciones propuestas y la ficha de cada una de ellas.
3.2.1 ACCIONES DEL EJE 1 – PRODUCCIÓN Y CONSUMO CIRCULAR
A continuación, se desarrollan el Eje 1 con la propuesta de sus 52 líneas de acción y la ficha de cada una de ellas
3.2.2 ACCIONES DEL EJE 2 - GESTIÓN DE RESIDUOS Y CICLO INTEGRAL DEL AGUA
A continuación, se desarrollan el Eje 2 con la propuesta de sus 36 líneas de acción y la ficha de cada una de ellas
3.2.3 ACCIONES DEL EJE 3 – MATERIAS PRIMAS SECUNDARIAS
A continuación, se desarrollan el Eje 3 con la propuesta de sus 7 líneas de acción y la ficha de cada una de ellas
3.2.4 ACCIONES DEL EJE 4 – I+D+I
A continuación, se desarrollan el Eje 4 con la propuesta de sus 13 líneas de acción y la ficha de cada una de ellas.
3.2.5 ACCIONES DEL EJE 5 - GOBERNANZA, FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
A continuación, se desarrollan el Eje 5 con la propuesta de sus 13 líneas de acción y la ficha de cada una de ellas
4. ANEXO
ACRÓNIMOS
ACIISI: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información
AEMET: Agencia Estatal de Meteorología
AGERCAN: Asociación de Gestores de Residuos de Canarias
AIET: Agencia Insular de Energía de Tenerife
AIS Group: Grupo Aplicaciones de Inteligencia Artificial
ASHOTEL: Asociación Hotelera y Extrahotelera de Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro
ASINCA: Asociación Industrial de Canarias
ASOFUER: Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos
ASOLAN: Asociación Insular de Empresarios de Hoteles y Apartamentos de Lanzarote
BIM: Building Information Modeling
BIOASIS: Plataforma de Biotecnología Azul y Acuicultura
BIOSOST: Área de desarrollo tecnológico-industrial de biotecnología azul en un marco de sostenibilidad y Economía Circular
CAC: Comunidad Autónoma Canaria
CCAA: Comunidad Autónoma
CCE: Centro Canario de Ecodiseño
CES: Consejo económico y Social de Canarias
CIDE: Centro de Investigación y Docencia Económicas CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas EC: Economía Circular
ECEC: Estrategia Canaria de Economía Circular EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales EDS: Educación para el Desarrollo Sostenible EERR: Energías Renovables
EMAS: Eco-Management and Audit Scheme // Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría
FEADER: Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural
FECAI: Federación Canaria de Islas
FECAM: Federación Canaria de Municipios
FEDER: Fondo Europeo de Desarrollo Regional
FEHT: Federación de Empresarios y Hostelería y Turismo de Fuerteventura
FEMEPA: Federación Provincial de la Pequeña y Mediana empresa del metal y nuevas tecnologías de Las Palmas
FEMETE: Federación Provincial de Empresarios del Metal y nuevas Tecnologías de Santa Cruz de Tenerife
FEMP: Federación Española de Municipios y Provincias FEMPA: Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura FP: Formación Profesional
FPO: Formación Profesional Ocupacional
FSE: Fondo Social Europeo
GEI: Gases de Efecto Invernadero
GMR: Gestión del Medio Rural
GRAFCAN: Mapas de Canarias. Cartográfica de Canarias, S.A.
HORECA: Hoteles, Restaurantes y Cafeterías
HUB RUP: Centro intercambiador de Región Ultraperiférica de Canarias
I+D+i: Investigación, Desarrollo e Innovación
ICAP: Instituto Canario de Administraciones Públicas
ICCA: Asociación Internacional de Congresos y Convenciones
INE: Instituto Nacional de Estadística
IPI: Índice de Producción Industrial
ISO: Organización Internacional de Estandarización
ISTAC: Instituto Canario de Estadística
ITC: Instituto Tecnológico de Canarias
ITER: Instituto Tecnológico y de Energías Renovables
OCR: Observatorio Canario de Residuos
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG: Organización no gubernamental sin ánimo de lucro
OS: Observatorio de la Sostenibilidad
PACE: Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía
PDR: Plan de Desarrollo Rural
PIB: Producto Interior Bruto
PIRCAN: Plan Insular de Residuos de Canarias PLOCAN: Plataforma Oceánica de Canarias PMUS: Plan de Movilidad Urbana
PROAC: Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura de Canarias
RAEE: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrodomésticos
RCDs: Residuos de la Construcción y Demolición
RedEcos: Red de Centros Educativos para la Sostenibilidad
REF: Régimen Económico y Fiscal
REGIO: Dirección General Política Regional y Urbana de la Comisión Europea RIS3: Estrategias Nacionales y Regionales para la Especialización Inteligente RSC: Responsabilidad Social Corporativa
RUP: Región Ultraperiférica de Canarias
SANDACH: Subproductos de origen animal no destinados al consumo humano
SCRAP: Responsabilidad Ampliada del Productor
SND: Sistemas de Depuración Natural
SECGC Sociedad de promoción Económica de Gran canaria
TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación
UE: Unión Europea
ULL: Universidad de La Laguna
ULPGC: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
VAB: Valor Añadido Bruto
VE: Vehículo Eléctrico
Nota de la edición: Debido a la complejidad del proceso de elaboración y aprobación de la estrategia, algunos apartados relacionados con el diagnóstico se han ido cerrando a finales de 2020, momento en que la información disponible para el nuevo periodo de programación europeo 2021-2027 era incompleta. Se toma por tanto como referencia el contenido de planes y programas del periodo de programación 2014-2020.
- (5)
Ver estrategia comunitaria «De la granja a la mesa» para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente (COM(2020) 381 final)
- Ver Texto