Decreto 205/2008, de 21 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueban las Directrices Parciales de Ordenación Territorial de la Comarca del Matarraña/Matarranya.
- Órgano: Comunidad Autónoma de Aragón.
- Publicado en BOA núm. 184 de 6 de noviembre de 2008
- Vigencia desde 7 de noviembre de 2008. Esta revisión vigente desde 7 de noviembre de 2008.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL.
A. Objetivos territoriales.
De acuerdo con la Estrategia Territorial Europea y las previsiones contenidas en las Directrices Generales de Ordenación Territorial de Aragón, conforme a los principios europeos de ordenación del territorio y desarrollo sostenible, se formulan tres objetivos territoriales para la Comarca:
Desarrollo de un sistema urbano equilibrado y policéntrico.
Acceso equivalente, eficaz y sostenible a las infraestructuras y al conocimiento, mediante redes de transporte integrado, de tecnologías de la información y de la comunicación.
Protección del medio natural y del patrimonio cultural, con particular atención a la gestión del paisaje.
Las Directrices pretenden establecer una adecuada integración del desarrollo del sistema urbano, para lo cual deberá controlarse el crecimiento disperso y la aparición de nuevos núcleos de población, promocionando, en cambio, la recuperación y crecimiento de los núcleos tradicionales, mediante la ordenación urbanística del suelo llevada a cabo por el planeamiento municipal.
Las Directrices persiguen que los nuevos crecimientos y desarrollos urbanos consigan fortalecer la actual estructura urbana, con objeto de lograr un entorno urbano de calidad ambiental y bien equipado, en el marco de un desarrollo urbanístico sostenible. En función de estos planteamientos, deberán reforzarse los principales núcleos de población y evitar la dispersión urbana, proteger el entorno medioambiental y potenciar y diversificar la actividad económica.
Por otra parte, para conseguir la permanencia, y el crecimiento de la población residente comarcal, es preciso mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mediante la mejora de la vivienda y de los equipamientos y servicios, garantizando a toda la población el acceso a los mismos, potenciando las comunicaciones, mejorando y completando la red viaria estructurante de la Comarca, facilitando el acercamiento al resto de la provincia, a la capital aragonesa y al litoral mediterráneo, y la implantación de una red de telecomunicaciones que dé respuesta a las necesidades actuales.
Finalmente, es preciso salvaguardar y restaurar el patrimonio natural y cultural, preservar los suelos agrícolas, ganaderos y forestales y gestionar los paisajes para lograr su conservación y, en lo casos necesarios, su restauración.
Para impulsar el desarrollo territorial de la Comarca del Matarraña/Matarranya y alcanzar los objetivos establecidos, se plantean las estrategias que se enuncian a continuación.
B. Estrategias territoriales.
I. Desarrollo de un sistema urbano equilibrado y policéntrico.
I.1. Criterios para el desarrollo urbano.
Para intentar solucionar o paliar el problema de la desestructuración urbana que genera la relativamente baja densidad demográfica, es preciso organizar una red de complementariedad y de cooperación entre las dos cabeceras comarcales y las otras centralidades, es decir, reforzar el sistema urbano comarcal, pues sólo podrá mantenerse una estructura urbana estable si se asegura la viabilidad socioeconómica de aquéllas. Por ello, es preciso impulsar una red articulada en torno a los núcleos que desempeñan una función estructurante en el sistema urbano comarcal.
Un objetivo fundamental para el desarrollo urbano es lograr el crecimiento demográfico. Para ello es necesario que los nuevos pobladores, muy frecuentemente asentados con carácter temporal, se conviertan en residentes permanentes. Ello obliga a favorecer la creación de un entorno socioeconómico suficientemente atractivo que dé respuesta a las necesidades y demandas sociales, de manera que los nuevos pobladores contemplen como un objetivo deseable asentarse en la Comarca.
Las estrategias para estructurar el sistema urbano son las siguientes:
Potenciar la capital administrativa comarcal, Valderrobres/Vall de Roures, para que actúe como verdadero motor de la Comarca, impulsando todas aquellas acciones orientadas a incrementar el dinamismo empresarial, la mayor dotación de servicios y equipamientos, y las actuaciones en materia de infraestructuras económicas y viarias con las que mejorar la accesibilidad.
Revitalizar aquellas centralidades que cuenten con una masa demográfica suficiente para mejorar su competitividad, dirigiendo hacia ellas, de forma prioritaria, acciones de desarrollo económico, además de equipamientos y servicios.
Revitalizar el resto de municipios, garantizando dotaciones mínimas de servicios y equipamientos, e impulsando la diversificación de las actividades económicas.
Establecer criterios sobre el modelo de crecimiento de las poblaciones, previendo espacios con vocación de crecimiento urbano residencial y de otros usos, para garantizar un crecimiento equilibrado y diversificado.
Favorecer tanto el mantenimiento y revitalización de los usos agrarios tradicionales como los nuevos usos complementarios, para que el hábitat diseminado mantenga su funcionalidad como residencia secundaria o de servicios.
Con objeto de que los desarrollos urbanísticos no se encuentren focalizados, con carácter exclusivo, en determinados puntos del territorio, ni que tales crecimientos se planteen en enclaves aislados, o con radical desconocimiento de la trama e identidad existentes, se opta por potenciar un sistema urbano policéntrico, es decir, se plantea un crecimiento que permita mantener la actual estructura de asentamientos de pequeña escala.
El posible aumento de la demanda de suelo, como consecuencia de la mejora de las comunicaciones y de la innegable atracción que el medio natural y el paisaje de la Comarca pueden ejercer sobre la población de las ciudades cercanas, aconsejan plantear criterios urbanísticos que permitan encauzar dichas expectativas sin que ello suponga un impacto negativo sobre el territorio comarcal. La diversificación en una estructura policéntrica de pequeña escala permitirá, además, potenciar el mercado autóctono de la construcción.
Por otra parte, la potenciación de los usos hosteleros, como alternativa a la construcción de viviendas secundarias, constituye otro reto que debe ser asumido por el planeamiento urbanístico municipal, con el fin de crear un empleo local fijo y estable, frente a la reactivación momentánea o pasajera que pueda suponer la construcción de viviendas secundarias, con una ocupación muy baja a lo largo del año.
El planeamiento tenderá a consolidar el actual sistema de asentamientos, potenciando la expansión de los núcleos existentes, frente a la aparición de nuevas entidades de población, y planteando crecimientos urbanos razonablemente justificados, realizados paulatinamente, acordes con las necesidades previstas.
En relación con la trama urbana existente, el planeamiento potenciará la recuperación del patrimonio edificado, con carácter previo a la nueva ocupación de suelo, con el fin de mejorar el aspecto paisajístico del entorno urbano, promoviendo tipologías edificatorias y una estructura morfológica de las nuevas edificaciones que ofrezcan una integración armónica con la estructura preexistente.
No obstante, esta prioridad de los patrimonios edificados no puede constituir un criterio que condicione totalmente cualquier crecimiento, pues la actuación sobre el tejido urbano para la sustitución del patrimonio edificado tiene, como dificultad, la menor adecuación a la demanda actual de residencia secundaria. Por ello, este criterio urbanístico debe ir acompañado de una gestión pública decidida que permita dotar de la escala y agilidad adecuada a las intervenciones sobre el tejido urbano existente.
Se evitará la creación de núcleos aislados en el territorio, por lo que los nuevos crecimientos urbanísticos se integrarán en las tramas urbanas existentes, respetando en todo caso el uso público del viario, y articulando los diferentes sectores mediante sistemas estructurantes, de manera que se eviten los enclaves aislados, especialmente en el entorno de parajes naturales.
El planeamiento urbanístico municipal podrá prever un crecimiento de uso residencial, en función de la superficie de suelo urbano existente, a cuyo fin la normativa establece un límite máximo de crecimiento, para garantizar la adecuación del desarrollo urbanístico de los municipios al modelo territorial definido en las presentes Directrices.
Con carácter general, el planeamiento urbanístico priorizará el uso residencial en el suelo urbano no consolidado y en el suelo urbanizable, mediante actuaciones de pequeña escala, antes de proceder a la clasificación de nuevos suelos urbanizables. En los núcleos centralizadores, el planeamiento urbanístico preverá nuevo suelo para usos comerciales, deportivos, industriales y equipamientos de carácter comarcal.
Las expectativas de usos deportivos y de ocio que exigen grandes espacios de terreno, obligan a plantear criterios de ocupación del suelo desde una perspectiva comarcal. Desde un punto de vista urbanístico, el mayor problema que plantea la ubicación de este tipo de actividades de ocio es su vinculación a promociones de vivienda secundaria de gran escala, ocupando enclaves aislados, lo que constituye una quiebra del modelo de crecimiento apoyado en los núcleos existentes. Por ello, estas actividades deben ubicarse en los suelos cercanos a los núcleos actuales que dispongan de capacidad de acogida, en razón de su crecimiento potencial.
Como criterio general, la ubicación de los equipamientos deportivos se sujetará a criterios de equilibrio territorial, priorizando aquellas zonas menos desarrolladas pero que tienen potencialidades para acogerlos con garantías de viabilidad. Por ello, en el caso de demanda de grandes espacios de terreno para actividades de ocio, se priorizará su localización en el área meridional de la Comarca, que dispone de importantes recursos naturales, y también en el área septentrional, que dispone de amplios espacios en áreas atractivas de ribera. En estas superficies, o en sus inmediaciones, se impulsará la construcción de establecimientos hosteleros, de manera que se genere un mayor valor añadido.
I.2. Criterios para la ordenación del uso industrial.
El uso industrial debe ser ordenado de acuerdo con un criterio de eficiencia y competitividad, lo que requiere, por una parte, unidades compactas y concentradas, próximas a los núcleos urbanos, y por otra, una jerarquía de espacios, con distintas tipologías para cada nivel de demanda.
Por ello, el planeamiento ordenará los nuevos suelos de uso industrial de acuerdo con criterios de proximidad y de concentración, en especial en las capitales comarcales, para lo cual los planes generales de ordenación urbana preverán el desarrollo de suelo industrial, como centros impulsores del desarrollo comarcal, sin perjuicio de la previsión de áreas industriales para la implantación de instalaciones industriales en el planeamiento de los distintos núcleos de la Comarca.
I.3. Conservación y recuperación de las masías.
Las masías constituyen un elemento identificativo en la caracterización del sistema de asentamientos de la Comarca, por lo que interesa su conservación y recuperación, tanto por sus funciones económicas como por su aportación a la revalorización del paisaje y a la promoción de un turismo de calidad, admitiéndose prioritariamente, junto al uso tradicional, el uso residencial y hostelero, aunque también son admisibles otros usos compatibles con su ubicación en el medio rural, tales como actividades profesionales, elaboración de productos artesanales, centros de turismo deportivo y de naturaleza, actividades culturales, etc., siempre que los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de aguas, y suministro de electricidad, sean resueltos sin alteración ni daño al medio circundante.
Además de las reglas establecidas para su utilización como viviendas familiares, solamente en el caso de que se trate de actividades declaradas de interés público cabrá plantear incrementos de volumen, en relación con las edificaciones existentes.
Para impulsar la rehabilitación de los edificios y la electrificación, se llevará a cabo la elaboración de un Documento informativo territorial relativo a las masías de la Comarca, que podrá extenderse a otras comarcas donde las masías constituyen también un patrimonio arquitectónico de singular interés, que describirá su ubicación, características tipológicas, estado de conservación, condiciones de acceso y servicios urbanísticos.
Asimismo, se encomienda al planeamiento urbanístico municipal la inclusión de un catálogo de las masías existentes en su término y la regulación de las condiciones urbanísticas que garanticen su rehabilitación y renovación de usos, así como los materiales de construcción permitidos y las soluciones relativas a los servicios del abastecimiento, depuración de aguas y tratamiento de residuos.
Se estudiará la posibilidad de generación de energías alternativas, para reducir la necesidad de tendidos eléctricos, y la mejora de la accesibilidad en los casos necesarios, mediante los pertinentes programas de asistencia técnica y económica.
I.4. Política de vivienda.
I.4.1. Objetivos.
La Administración de la Comunidad Autónoma, con la colaboración de la Comarca, perseguirá los siguientes objetivos:
Mejorar las condiciones de acceso de los jóvenes y nuevos pobladores de la Comarca a la vivienda, especialmente en aquellas poblaciones en las que existe una necesidad real de asentar nuevos pobladores (sobre todo, en los municipios menos poblados), tanto para mantener las actividades primarias tradicionales e impulsar otras nuevas como para hacer viables una serie de equipamientos y servicios mínimos, mediante el aumento de la demanda de la población residente y estacional. También deberá aplicarse esta política en aquéllos municipios en los que, como consecuencia de la presión de la demanda turística, los elevados precios de mercado dificultan el acceso a la vivienda.
Revitalizar el patrimonio edificado de los núcleos urbanos mediante actuaciones urbanísticas bien integradas en la tipología urbana tradicional.
Potenciar las promociones de pequeña escala, distribuidas de forma proporcional sobre el territorio, para el desarrollo de los núcleos existentes.
Promover la gestión para poner suelo en el mercado, estudiando la posibilidad de facilitar la financiación de una parte de las infraestructuras necesarias.
Rehabilitar el hábitat disperso, las masías, como modelo de asentamiento integrado en el medio ambiente, dentro de un sistema de explotación económica agropecuaria y turística.
I.4.2. Vivienda protegida.
El Departamento competente en materia de vivienda impulsará la promoción de vivienda protegida en la Comarca, para favorecer el asentamiento de la población en el territorio y, consecuentemente, garantizar la existencia de población activa y el rejuvenecimiento demográfico.
I.4.3. Revitalización del patrimonio edificado en desuso.
Con objeto de impulsar la adquisición de las edificaciones en desuso, las entidades locales divulgarán, entre la población demandante de vivienda principal, las ayudas a la rehabilitación contenidas en el Plan de Vivienda. Asimismo, podrán impulsar la rehabilitación de viviendas municipales vacías para atender la demanda de vivienda en alquiler no cubierta por la oferta privada.
I.5. Mejora del sistema de abastecimiento y depuración de aguas.
En el caso de que se materialice el crecimiento señalado, es preciso garantizar los sistemas de abastecimiento y depuración de aguas, promoviendo las obras necesarias para evitar el déficit de calidad en el abastecimiento y llevando a cabo las obras de saneamiento y depuración, conforme a los criterios establecidos en el Plan Especial de Depuración de Aguas Residuales de Aragón.
En las obras de renovación del sistema de abastecimiento de agua, el Departamento competente en materia de aguas, sin perjuicio de las competencias municipales, deberá dimensionar adecuadamente el caudal y la sección de las conducciones, con objeto de abastecer a la población estacional en la época estival y las nuevas demandas. En este sentido, los crecimientos previstos requerirán la ampliación de sus fuentes de abastecimiento de agua mediante el alumbramiento de nuevas captaciones subterráneas o, en su caso, de las derivaciones de la red hidrográfica.
Asimismo, la Comarca impulsará la realización de una campaña de sensibilización dirigida a toda la población para fomentar el consumo racional de agua.
I.6. Red de equipamientos.
Para garantizar la permanencia de la población residente y para atraer nuevos pobladores, aunque sea de forma temporal mediante la actividad turística, es necesaria una mínima dotación de equipamientos -educativos, sanitarios, comerciales, sociales, culturales, deportivosque permita cubrir las necesidades básicas de la población residente y estacional.
La ubicación de los equipamientos básicos se llevará a cabo atendiendo a criterios de centralidad y accesibilidad, sin perjuicio de las competencias atribuidas a los distintos Departamentos del Gobierno de Aragón y a la Comarca del Matarraña/Matarranya, y la del resto de los servicios atendiendo al criterio de equilibrio territorial, potenciando la localización de los servicios no básicos, como centros de interpretación de la naturaleza, museos etnológicos, etc., en el resto de los núcleos, con objeto de diversificar las oportunidades de desarrollo y de que no se produzca una concentración total de los servicios en los núcleos centralizadores, evitando así un vaciamiento de servicios en el resto del territorio.
La detección y cobertura de las necesidades existentes debe estar coordinada tanto por los diferentes departamentos del Gobierno de Aragón competentes en cada materia, como por la propia Comarca, sin perjuicio del establecimiento de mecanismos de cooperación con las Comunidades limítrofes para el aprovechamiento de servicios y equipamientos de forma conjunta.
I.6.1. Mejora de la accesibilidad a los equipamientos.
Los Departamentos competentes en materia de equipamiento educativo, sanitario, cultural y deportivo, tendrán en cuenta los siguientes criterios para su localización:
Criterio de centralidad.
Los servicios básicos (sanitarios, sociales, educativos y administrativos de carácter supramunicipal) se localizarán en las áreas centralizadoras del sistema urbano. También en los núcleos externos a la Comarca, como Alcañiz, por sus funciones de cabecera supracomarcal.
Criterio de accesibilidad.
Los diferentes Departamentos priorizarán la mejora de la accesibilidad a los servicios básicos en aquellas poblaciones de la Comarca que se hallen a más de 30 minutos de un núcleo prestador de servicios. La potenciación de los núcleos de apoyo tenderá a garantizar que todos los núcleos se sitúen a menos de 30 minutos de alguna de la centralidades existentes.
Criterio de equilibrio territorial.
En el resto de poblaciones de la Comarca se potenciarán otros servicios no básicos, con objeto de diversificar las oportunidades de desarrollo y evitar la ausencia de servicios en el resto del territorio comarcal.
I.6.2. Mejora del equipamiento educativo.
El Departamento competente en materia de educación impulsará módulos relacionados con el aprovechamiento de los potenciales turísticos, la artesanía y, especialmente, con las nuevas tecnologías, que constituyen una herramienta de futuro, para atender la demanda del mercado de trabajo, fomentando su difusión por las distintas poblaciones de la Comarca, considerándose prioritaria la implantación de un módulo de grado medio de nuevas tecnologías, complementando el de grado superior existente en la actualidad en el I.E.S. Bajo Aragón de Alcañiz.
I.6.3. Mejora del equipamiento sanitario.
Se adoptarán las medidas necesarias para mejorar el equipamiento sanitario, con especial atención a la población de edad avanzada que no disponga de medios de transporte propios, dando prioridad a los sistemas de teleasistencia.
I.6.4. Mejora del equipamiento comercial.
Considerando que una de las consecuencias más negativas de la baja densidad demográfica y su dispersión es la deficiente accesibilidad al pequeño comercio, o a actividades de interés general, ya que, en los pequeños núcleos, dichos equipamientos no son viables, se opta para este tipo de poblaciones por los centros multiservicios, que albergan un pequeño comercio, centro social, hostelería, servicios bancarios, locutorio, internet, etc. Para ello es necesario impulsar convenios entre el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Teruel, el respectivo Ayuntamiento y la Cámara de Comercio e Industria de Teruel, para la construcción de estos centros, en particular en municipios con población inferior a los 300 habitantes.
A tal fin, los Ayuntamientos facilitarán, en su caso, la puesta a disposición de la Administración autonómica de las parcelas o edificios públicos sin uso, que permitan crear centros multiservicios en las poblaciones con malas dotaciones de servicios en la actualidad y, en ciertos casos, periféricas y con deficiente accesibilidad respecto a otros centros de servicios.
I.6.5. Mejora del equipamiento deportivo.
Una dotación adecuada puede constituir un complemento importante de las actividades de ocio para el turismo de determinadas zonas. Por ello, se considera conveniente promover la construcción de equipamiento deportivo especializado.
I.6.6. Mejora del equipamiento social.
Sin perjuicio de las competencias comarcales, el Departamento competente en materia de servicios sociales promoverá la construcción de equipamiento de recursos sociales en todas las cabeceras de los municipios que desarrollan una actividad centralizadora y de ordenación territorial. También en otros municipios de la Comarca que, si bien por su situación geográfica periférica no ejercen funciones articuladoras con otras poblaciones, cuentan con una demanda de equipamientos entre su propia población.
I.7. Diversificación de las actividades económicas.
La existencia de un tejido industrial y empresarial constituye una de las fortalezas más importantes de la Comarca, ya que mantiene y genera el empleo en la actualidad.
No obstante, es preciso potenciar el desarrollo de actividades innovadoras que posibiliten la revitalización de los sectores tradicionales y la creación de otros nuevos, estableciendo ayudas para la constitución de pequeñas y medianas empresas, así como para la modernización y desarrollo de las ya existentes. Asimismo, convendrá potenciar los oficios tradicionales, la artesanía rural y las marcas de calidad; y priorizar las ayudas a aquellas empresas que tengan como objetivo la realización de servicios sociales que ayuden a mejorar la calidad de vida de la población de la Comarca. Por otra parte, deberá impulsarse la inclusión de algún proyecto de la Comarca en el Plan de Actuación Específico para Teruel.
La diversificación y potenciación de las actividades económicas debe partir de unos potenciales poblacionales suficientes para sustentar aquéllas. Resultan prioritarias, en este sentido, las actuaciones tendentes a mantener y aumentar la población comarcal, principalmente con grupos activos que generen actividad económica, estableciendo cauces de información sobre puestos de trabajo y vivienda para aquellas personas que quieran residir en la Comarca, así como ayudas para aquellos proyectos que contribuyan a la incorporación de la mujer y los jóvenes al trabajo, a la mejora de la integración sociolaboral de los inmigrantes en la Comarca y al fomento de la iniciativa empresarial y asociativa.
Para impulsar el desarrollo económico de la Comarca del Matarraña/Matarranya se formulan las siguientes estrategias territoriales:
Reforzar la capacidad de las áreas centralizadoras para aprovechar al máximo los recursos y potencialidades de la Comarca. Considerando que las estrategias para la difusión del desarrollo toman como punto de partida la promoción de las citadas áreas, sobre la base de las poblaciones que las sustentan, por ser las que presentan una mayor estabilidad y en donde son más intensas las interrelaciones urbano-rurales que posibilitan el desarrollo de una economía multifuncional, debe darse prioridad a las infraestructuras y equipamientos localizados en la citada red de poblaciones: equipamientos para la localización industrial, infraestructuras energéticas, servicios para el desarrollo de las actividades productivas, infraestructuras para los servicios de transporte, y formación profesional y empresarial.
Desarrollar las infraestructuras de comunicaciones y telecomunicaciones, dado que las oportunidades de estas áreas están directamente ligadas a ellas, mejorando su accesibilidad y conexión con el litoral mediterráneo y con el resto de Aragón. La Comarca debe aprovechar las ventajas y oportunidades de su situación entre el Bajo Aragón y el litoral mediterráneo.
De acuerdo con el Programa de Desarrollo Rural de Aragón y la iniciativa comunitaria LEADER, la Comarca potenciará la diversificación de las actividades económicas mediante la mejora del nivel de competitividad de las empresas, prestando especial atención a la transformación y comercialización de sus recursos agroindustriales, artesanales y turísticos, con objeto de alcanzar niveles de renta y calidad de vida más elevados.
El INAEM deberá fomentar, a través de las escuelas-taller y talleres de empleo, la formación de especialistas en las materias consideradas estratégicas para la Comarca. Entre otras, en las siguientes: nuevas tecnologías, agroindustria, medio natural-cultural y turismo, ayuda a domicilio, atención geriátrica y a los nuevos pobladores.
I.8. Sector agrario.
Las actividades agrarias deberán seguir desempeñando una función importante en la Comarca, tanto por los recursos económicos que generan como por sus efectos positivos sobre el mantenimiento del ecosistema, y en este sentido, deberán orientarse y modularse las ayudas de la Administración al sector agrario, teniendo en cuenta su incidencia en el territorio y en la configuración de los paisajes.
Es preciso definir una política específica, con medidas que tiendan a compensar las limitaciones físicas e infraestructurales que dificultan la competitividad del sector agrario en la montaña turolense, dirigida al impulso de la ganadería en general, mediante la elevación de las primas en las zonas de montaña, apoyo a la agricultura y ganadería ecológicas, mejora y modernización de explotaciones, incentivando la instalación de jóvenes agricultores, apoyo a la comercialización y transformación de productos agrarios, apoyo a las ferias de carácter artesanal, ganadero o de índole turística, etc.
Se considera una prioridad fomentar la agroalimentación, por lo que el Programa de Desarrollo Rural de Aragón habrá de impulsar la promoción de productos con denominación de origen y etiquetas de calidad en productos como el olivo, la vid, la fruticultura y la industria cárnica, así como establecimientos capaces de transformar toda la producción de la Comarca, incluso adquiriendo materia prima en otras regiones.
Por otra parte, se opta por la gestión del bosque como espacio económico-cultural-ecológico, impulsando sistemas sostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales. Para ello deberá promocionarse la repoblación forestal, sobre todo en antiguas superficies arboladas en donde las talas excesivas han provocado espacios deforestados. Deberá prestarse especial atención a la prevención de los incendios forestales, por ser éste uno de los grandes riesgos de degradación natural de la Comarca. En este sentido, en las zonas más sensibles y de mayor riesgo, por presión de visitantes u otras razones, como son los Puertos de Beceite, serán necesarios sistemas de coordinación con las Administraciones catalana y valenciana para limitar la accesibilidad de los visitantes, señalización de salidas, en caso de incendios, y puesta en común de los medios de lucha contra el fuego. Para rentabilizar los trabajos de prevención y aprovechar la biomasa procedente de las limpiezas del bosque, se estudiará la posibilidad de instalar pequeñas industrias para la obtención de briquetas, palés y otros productos.
Un recurso de elevada potencialidad económica es la trufa, que ya goza de gran tradición en la Comarca. Además, bastantes de los montes sobre los que se desarrolla carecen de otro tipo de actividad o uso productivo, considerándose la truficultura, junto a la recolección de setas y la caza, sus casi únicos aprovechamientos.
El impulso y ordenación del aprovechamiento de estos cultivos ha sido objeto de programas de desarrollo en provincias como Soria y La Rioja, en el marco de la iniciativa comunitaria LIFE, con resultados muy positivos. Por ello, considerando que en la cercana Comarca de Gúdar-Javalambre se hallan los principales mercados truferos (Mora de Rubielos y Sarrión), no sólo de Aragón sino de España, es conveniente desarrollar programas para el impulso y ordenación de la explotación de la trufa que permita mejorar su aprovechamiento y su gestión económica, con los siguientes objetivos:
Dar a conocer a los propietarios forestales los tratamientos silvícolas de mejora sobre la zona productora de trufa y en sus inmediaciones, como base para adecuar técnicas de gestión y mejora del recurso.
Impulsar un aprovechamiento sostenible del recurso, mediante una agrupación de propietarios y arrendadores que garantice la viabilidad económica de la explotación, la sostenibilidad del recurso y su comercialización.
Formar a técnicos y servicios de guardería en la conservación y mejora del recurso y de los montes.
Profesionalizar el sector y divulgar prácticas que fomenten la conservación y mejora de la trufa y de los bosques.
Sentar las bases de una legislación específica del aprovechamiento y comercialización de la trufa en los montes públicos.
El subsector ganadero, y en especial el ganado porcino, juega un papel fundamental en la economía de la Comarca, considerándose prioritario el establecimiento de criterios de compatibilidad con el medio ambiente y con el sector turístico, dado que constituye un sector estratégico para el futuro desarrollo económico de una Comarca que apuesta por un turismo de calidad. La agricultura y ganadería representan el 40,60% del V.A.B. comarcal y generan el 52,40% del empleo. Es la comarca aragonesa que en mayor medida depende de este sector, constituyendo, por una parte, un potencial, y por otra, un factor problemático en aspectos como contaminación y saturación en algunos municipios. En cualquier caso, será necesario plantear medidas correctoras desde el punto de vista medioambiental y de diversificación de la actividad.
Para resolver del mejor modo posible el problema de los purines del porcino, el Gobierno de Aragón ha desarrollado estudios que analizan en profundidad esta problemática en las comarcas del Maestrazgo y Cinco Villas, y en municipios como Peñarroya de Tastavins/Pena-roja de Tastavins, por lo que se considera conveniente ampliar dichos estudios al conjunto de municipios de la Comarca, dada la elevada presión ganadera existente. Por ello, es preciso elaborar un plan de gestión de los residuos ganaderos, con especial atención a los purines del porcino, por el impacto que pueden generar, tanto en la contaminación del suelo y de las aguas como en el desarrollo de un turismo de calidad. Como primera actuación, se considera prioritario establecer un adecuado seguimiento del funcionamiento el plan de gestión de los residuos ganaderos de Peñarroya de Tastavins/Pena-roja de Tastavins, el municipio con mayor producción de porcino.
Por otra parte, se considera necesario desarrollar un plan de formación, sensibilización y difusión de la normativa sobre residuos ganaderos, para lo que convendrá elaborar planes de buenas prácticas en los municipios de la Comarca, con los siguientes objetivos:
Reducir la contaminación en origen, disminuyendo el volumen de residuos y el contenido en nutrientes de los mismos.
Mejorar el aprovechamiento de los nutrientes contenidos en el purín.
Desarrollar prácticas de manejo respetuosas con el medio ambiente.
Mejorar la aceptación social.
Favorecer la organización y cooperación entre productores de porcino y agricultores en la gestión de los purines y su aprovechamiento como abono agrícola.
Con objeto de compatibilizar los usos ganaderos con los usos turísticos, se aplicará la normativa sectorial vigente y se impulsarán los planes de gestión de los residuos ganaderos.
I.9. Sector industrial.
Para fomentar el desarrollo económico es necesario impulsar la constitución de pequeñas y medianas empresas industriales para la transformación y comercialización de los productos locales con etiqueta de calidad, especialmente cárnicos o derivados del aceite y del vino.
Igualmente se potenciará la constitución de empresas de construcción para la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y para llevar a cabo las nuevas construcciones que se prevén en las poblaciones con desarrollo turístico y en el resto de la Comarca.
Otras potencialidades de la Comarca que deberán aprovecharse son las derivadas de la calidad de vida que proporcionan sus valores medioambientales y patrimoniales, así como la tranquilidad del entorno, lo cual puede favorecer la atracción de actividades del conocimiento, tecnológicamente avanzadas, con mano de obra de alta cualificación.
Para atender las necesidades de suelo industrial del conjunto de la Comarca, se considera conveniente impulsar los polígonos industriales.
I.10. Sector turístico.
El desarrollo del sector terciario, en general, y del turismo, en particular, es uno de los elementos clave de la diversificación económica en la Comarca, en la medida que permitirá crear empleos complementarios de la actividad agraria, allí donde ésta sigue siendo predominante, y aumentar el nivel de renta de la población rural.
El sector servicios, que representa el 21% de los empleos y el 27,8% del V.A.B. comarcal, constituye el sector económico que genera menos empleo directo o indirecto. No obstante, el turismo constituye un subsector con potencialidades y una de las principales alternativas para la diversificación de las actividades primarias, que permitirá el acceso al mundo laboral de los jóvenes, en general, y de la mujer, en particular.
Los recursos turísticos de la Comarca son muy importantes y, en su entorno, existe un amplio mercado potencial -el litoral mediterráneo y el valle del Ebroque demanda recursos naturales para actividades de ocio y deporte de naturaleza, así como recursos patrimoniales para el turismo cultural. Ello exige que el turismo se desarrolle de forma ordenada, planificada de forma sostenible, para evitar la degradación del medio.
Se considera necesario impulsar un nuevo Plan de Dinamización Turística de la Comarca del Matarraña/Matarranya, según las previsiones que al efecto establece la Ley 6/2003, de 27 de febrero, del turismo de Aragón, respetando las Directrices de los recursos turísticos de la Comunidad Autónoma. Dicho plan debe ser el instrumento fundamental para la puesta en valor del patrimonio natural, cultural y etnográfico. Para canalizar el aprovechamiento de estos recursos será necesaria la creación de los equipamientos e infraestructuras suficientes para desarrollar la actividad turística y a la definición de los sistemas de promoción necesarios, así como la construcción de hoteles, hoteles-apartamento o apartamentos turísticos en régimen de explotación única o alquiler, que permitirán potenciar un tipo de turismo estable y sostenible y contribuirán a fortalecer el tejido urbano de las poblaciones, lo cual coadyuvará a mantener el coste de los servicios y equipamientos. En poblaciones que no disponen de este tipo de equipamientos hosteleros y en donde la iniciativa privada no parece estar interesada en su implantación, convendrá impulsar convenios entre el Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Teruel y la Cámara de Comercio e Industria de Teruel para la construcción de establecimientos que palien las carencias existentes.
En el mencionado Plan convendrá insistir en las siguientes tareas:
Un inventario de los recursos turísticos existentes en la Comarca.
La determinación de las necesidades, objetivos, prioridades y programas de actuación, entre ellos el de calidad turística, orientado al desarrollo de los conocidos como establecimientos con encanto, que priorizará, a efectos de su localización, los municipios menos desarrollados, con objeto de diversificar territorialmente las posibilidades turísticas de la Comarca y lograr un desarrollo equilibrado.
A tal efecto, será conveniente la constitución de un consorcio, integrado por la Comarca, los empresarios y profesionales del sector turístico, con objeto de definir criterios de calidad que impulsen la imagen de la Comarca en el exterior, coordinar campañas de promoción, asistencia a ferias, programas de formación profesional, y unificar la oferta comarcal a través de una oficina de reservas.
Por otra parte, es interesante apoyar la especialización en turismo deportivo y de naturaleza, y en turismo cultural.
En cuanto al turismo de naturaleza, las posibilidades que ofrece la comarca son destacables, por lo que interesa promocionar rutas con atractivo, como, entre otras, la de Los Puertos/Els Ports, la de los árboles singulares, las de los ríos, la de los Botánicos o la de la vía verde de la Val de Zafán.
Dentro de la modalidad del turismo de naturaleza, se considera conveniente que el Departamento competente en materia de aguas y de medio natural, en coordinación con el Departamento competente en materia de turismo y la Confederación Hidrográfica del Ebro, y con la colaboración de la Comarca, elaboren un estudio sobre el estado y posibles usos turístico-recreativos y deportivos de los cursos fluviales que discurren por la Comarca, en el que sería interesante incluir la siguiente información:
Regulación de usos.
Condiciones ambientales actuales y óptimas.
Viabilidad de proyectos relacionados con los distintos aprovechamientos. A tal efecto, se considera necesario que se mantengan los caudales mínimos que permitan atender aquéllos y, en todo caso, el caudal ecológico a que hace referencia el artículo 46 de la Ley 2/1999, de Pesca de Aragón.
En todo caso, los resultados de dicho estudio deberían ser incorporados al Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro, actualmente en fase de elaboración.
También es muy conveniente promover el turismo cultural, mediante la difusión de una serie de recorridos temáticos que favorecerán la promoción de los valores culturales. Pueden señalarse como rutas de interés, entre otras, la del arte rupestre prehistórico, la del gótico, la de la arquitectura barroca, la de los conventos y monasterios, la de las cárceles, la de las obras hidráulicas o la de las masías rehabilitadas, para mostrar sus actividades y productos.
Asimismo, interesa la promoción, como turismo alternativo, de las vías pecuarias que conectan las sierras del Matarraña con la zona de pastos del litoral o del valle de Ebro, cuyas actuaciones se encaminarán, fundamentalmente, a la creación, a lo largo de su recorrido, de centros de interpretación de la cultura ganadera.
Un patrimonio de gran interés y valor en esta Comarca es el conjunto de masías existentes. Su puesta en valor es uno de sus mayores potenciales de desarrollo turístico. Por eso, desde la Comarca convendrá favorecer la diversificación de funciones de algunas masías en centros de actividades turísticas.
Además de apoyar la adaptación de las masías a viviendas de agroturismo, interesa avanzar más, en el sentido de impulsar centros de turismo deportivo y de naturaleza, en los que se ofrezcan actividades de equitación, caza, pesca, senderismo... Por otra parte, la elaboración de conservas de hortalizas, aceites, vino o productos cárnicos, son actividades que pueden incorporarse a la oferta turística de las masías, mediante los pertinentes cursos o demostraciones.
II. Acceso equivalente a las infraestructuras de transportes y comunicaciones.
II.1. Mejora de la red de carreteras.
Las infraestructuras de transportes deben dar respuesta a dos objetivos:
La mejora de la conexión externa, con objeto de favorecer el acceso a los principales mercados externos, reforzándose así las relaciones económicas.
La mejora de la accesibilidad interna, para facilitar el acceso desde todos los núcleos de población hacia aquellos centros urbanos donde se ubican los servicios básicos de carácter supramunicipal, ante la imposibilidad de que todos los municipios dispongan de tales servicios.
La articulación externa de la Comarca corresponde, por una parte, a la carretera N-232, cuyas obras correspondientes al último tramo de 22 km en la provincia de Teruel, hasta el límite con Castellón, pendiente de acondicionar, fue adjudicado en el mes de mayo del año 2007 y se prevé su realización en un plazo de 28 meses. Esta obra está incluida en el Plan Específico para Teruel.
Respecto a la conversión de la N-232 en autovía, entre Zaragoza y Alcañiz (Valdealgorfa), ya se ha adjudicado en 2007 el Estudio Informativo del tramo entre Fuentes de Ebro y las Ventas de Valdealgorfa. También se ha adjudicado este mismo año el Estudio Previo de la conexión Mediterráneo-Valdealgorfa, en las provincias de Teruel, Castellón y Tarragona. Estas actuaciones podrían tener una incidencia decisiva en la Comarca, al acercar sensiblemente los mercados de Levante y del Valle del Ebro.
El tercer eje articulador es la A-231, que en el Plan General de Carreteras de Aragón aparece como un eje estructurante y ha sido acondicionado recientemente. En cuanto al tramo de la provincia de Tarragona, la construcción de una nueva carretera entre Horta de San Juan y Tortosa ya figura en los planes de carreteras de Cataluña.
El mencionado Plan de Carreteras contempla, dentro del capítulo otros tramos, el llamado Eje 5 que, desde la N-232, conectará Monroyo/Montroig, Fuentespalda/Fontdespatla, Valderrobres/Vall de Roures, Cretas/Queretes y Calaceite/Calaceit, para mejorar las conexiones norte-sur por el centro de la Comarca, enlazando los principales centros urbanos. Como eje de estructuración comarcal, es quizá la actuación más importante.
El Plan de Carreteras de Aragón (2004-2013) prevé también, dentro del primer quinquenio, actuaciones en la carretera A-1412, que desde la N-420 enlaza Mazaleón/Massalió y Maella, uniendo las Comarcas del Matarraña/Matarranya y del Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp, conectando con la ciudad de Caspe, como centro logístico ferroviario y de servicios, y articulando estos territorios desde una perspectiva supraprovincial.
Además, se han acometido obras de acondicionamiento de la carretera A-1412, tramo Mazaleón/ Massalió-Límite de Provincia, y de la carretera A-2412 de Valderrobres/Vall de Roures a Beceite/Beseit entre el p.k. 0,000 y el p.k. 6,300.
Otros tramos de carretera requieren actuaciones de mejora y acondicionamiento, según la valoración de la encuesta de infraestructuras y equipamientos de la Diputación Provincial de Teruel y la opinión de los responsables de la Administración Local. Por ello, además de las actuaciones previstas en el Plan General de Carreteras, se considera necesaria la variante de Valderrobres/Vall de Roures y la mejora de los tramos locales Fórnoles/Fórnols-La Portellada; La Portellada-Ráfales/Ráfels; Ráfales/Ráfels-N232; Ráfales/Ráfels-Fuentespalda/Fontdespatla; A231-Torre del Compte/La Torre del Comte-N240; Arens de Lledó/Arenys de Lledó-A1413; con actuaciones de escasa longitud en todos los casos.
Finalmente, existen una serie de pistas sin asfaltar en el entorno de los Puertos de Beceite, a las que se accede desde las provincias de Teruel, Tarragona y Castellón, alternando carreteras asaltadas con caminos o pistas forestales, que tienen interés básicamente turístico y cuyo acondicionamiento exigirá controles medio-ambientales.
II.2. Mejora del acceso a la red de telecomunicaciones.
En la actualidad, la red de banda ancha básica para el sistema de telecomunicaciones permite dar servicio, no en buenas condiciones, a Calaceite/Calaceit, Valderrobres/Vall de Roures y La Fresneda/La Freixneda, por lo que toda la Comarca, incluso en estos municipios, se encuentra en situación deficitaria.
La necesidad de potenciar el acceso a esta infraestructura encuentra una justificación adicional en la posibilidad de que, parcialmente, se sustituya la accesibilidad real por la virtual, en la medida que conlleva un menor coste económico que la mejora de alguna de las redes interiores de carretera y, si bien no puede sustituir a las infraestructuras viarias, puede desempeñar importantes funciones socioeconómicas. Además, podría sustituir parte de los servicios terciarios, como los bancarios o comerciales, entre otros. Incluso abriría la posibilidad de acceder a los nuevos sistemas de teletrabajo, con grandes posibilidades de desarrollo en las comarcas rurales.
Contar con las posibilidades que ofrecen la banda ancha y las líneas ADSL resulta determinante, al menos desde dos puntos de vista:
Para los usuarios, en general, puede ofrecerles acceso a la cultura, ocio, información y compras;
para los pequeños empresarios es vital en el sentido de que pueden interrelacionarse con el resto de sectores, promocionar sus productos y abastecerse de aquellos otros productos relacionados con su actividad o complementarios.
En este sentido, Internet rural es ya una realidad, aunque su uso no está generalizado. De acuerdo con lo anterior, las comunicaciones virtuales, en zonas donde las comunicaciones reales presentan problemas de accesibilidad, son todavía más necesarias, pues pueden suplir buena parte de las carencias derivadas de los condicionantes del aislamiento propio del medio físico rural y de montaña.
La mejora del sistema de telecomunicaciones en el conjunto de municipios de la Comarca se considera estratégica, por constituir una alternativa a la accesibilidad a algunos servicios básicos, así como a determinadas ofertas de empleo deslocalizado. Por ello, deberán aplicarse los criterios de prioridad que se deriven del estudio para la mejora del sistema de telecomunicaciones realizado por la Comarca.
Por ello, el Departamento competente en materia de tecnología seguirá promoviendo, por medio del convenio actual u otros futuros, la mejora de las instalaciones de la red de telecomunicaciones en el conjunto de la Comarca, completando la adecuada cobertura del servicio de telecomunicaciones en todos los municipios.
II.3. Mejora del transporte público.
El Centro de Documentación e Información Territorial de Aragón, en colaboración con el Departamento competente en materia de transportes, redactará un Documento Informativo Territorial sobre los servicios de transporte público en la Comarca.
Por su parte, el Departamento competente en materia de transportes, en colaboración con la Comarca, redactará una Directriz sectorial de transporte público para desarrollar servicios comarcales de transporte, que completen el servicio a los núcleos de población, en coordinación con los servicios de transporte escolar. Podrán reducirse, por motivos de accesibilidad, los umbrales de demanda establecidos en otras zonas de Aragón menos afectadas por el factor montaña.
III. Protección del medio natural, patrimonio cultural y paisaje.
III.1. Protección y aprovechamiento de los recursos naturales.
III.1.1. Suelo no urbanizable.
Se considera oportuno establecer un régimen de usos específico y condiciones de edificación para concretar la normativa urbanística aplicable con carácter general, tanto en el suelo no urbanizable genérico como en el especial.
Por otra parte, las edificaciones para usos residenciales que pretendan ejecutarse en suelo no urbanizable deberán adecuarse al ambiente rural en que se sitúen, adoptando la tipología dominante en la zona, lo que excluye, entre otras, las edificaciones móviles.
Respecto al suelo no urbanizable especial, se considera necesario establecer criterios objetivos para la delimitación de dicha clase de suelo por parte del planeamiento urbanístico municipal, a fin de dar coherencia a éste desde una perspectiva supramunicipal.
III.1.2. Criterios para la protección del medio natural.
Estudio para la posible elaboración de un plan de ordenación de los recursos naturales de los Puertos de Beceite.
La gran diversidad de especies vegetales, la espectacularidad del relieve, el paisaje antropizado en aterrazamientos, la variedad de la fauna que habita en sierras, relieves y escarpes rocosos, y cursos fluviales, constituyen factores que justifican la realización de un estudio, por parte del Departamento de Medio Ambiente, para la posible elaboración de un plan de ordenación de los recursos naturales en el entorno de los Puertos de Beceite, en la zona limítrofe con el Parc Natural dels Ports de Beseit, en la provincia de Tarragona, espacio que debería tener un tratamiento homogéneo, y no sólo en Aragón y Cataluña sino, también, en la parte correspondiente a la provincia de Castellón, en la Comunidad Valenciana. La delimitación orientativa responde a los siguientes criterios:
Inclusión de áreas continuas de protección de los pinares y espacios antropizados de interés etnográfico-medioambiental en las cabeceras de los ríos Algars, Ulldemó, Matarraña, Pena y Tastavins, que deberán recibir una protección integral.
Necesidad de coordinar la protección y gestión de estas sierras con el Parc Natural dels Ports (Tarragona) y áreas limítrofes de los mismos puertos en Castellón, con objeto de dar un tratamiento homogéneo a un ámbito de recursos naturales también homogéneos.
Entre los objetivos destaca la conservación de un hábitat de interés especial para la fauna, tanto la Capra Pyrenaica Hispánica como la fauna piscícola, unas y otras singulares de la cabecera del río Matarraña. Entre la fauna destaca la presencia de la nutria, con especial atención en los ríos Matarraña y Algars.
También el cangrejo de río autóctono (Austropotamobius pallipes), que tiene en la cabecera del río Matarraña uno de los escasos refugios en el conjunto de Aragón. La Directiva de Hábitats incluye estas especies entre aquellas para las que su conservación exige designar zonas especiales.
Estudio para la evaluación de los recursos naturales de la Comarca del Matarraña/Matarraña.
Se considera oportuno llevar a cabo un estudio referido a la evaluación de los recursos naturales de la Comarca, por parte del Departamento de Medio Ambiente, con la finalidad de completar en ésta los espacios que conforman en la actualidad la Red Natural de Aragón.
Criterios para la conservación, gestión y explotación de los recursos naturales.
Para impulsar la conservación será conveniente adoptar medidas para favorecer la conectividad de espacios incluidos en la Red Natural de Aragón y, en especial, de los que se declaren en virtud de la Directiva 92/43/CE y 79/409/CEE.
Se considera oportuno proponer al Departamento de Medio Ambiente el establecimiento de medidas para la conservación de:
El pinus sylvestris en los términos municipales de Valderrobres/Vall de Roures y Beceite/Beseit, donde se localizan las masas mejor conservadas, que desarrollan una importante función medioambiental.
Las masas de quercus ilex, pinus halepensis, pinus nigra natural y la vegetación ripícola, mediante tratamientos silvícolas orientados al desarrollo de un hábitat que permita tanto una mejora de la calidad medioambiental como el aprovechamiento de los recursos o productos del bosque.
Las masas de tejo (taxus baccata) en los Puertos de Beceite.
Se considera necesario que el Departamento de Medio Ambiente y los Ayuntamientos adopten medidas oportunas para impulsar el aprovechamiento de los montes de utilidad pública. Concretamente, se regulará el aprovechamiento de los recursos del bosque (madera, setas, trufa, etc.) mediante los correspondientes planes de ordenación y planes técnicos de aprovechamiento forestal, de acuerdo con los siguientes criterios:
En las zonas del entorno de los Puertos de Beceite, los planes de ordenación tendrán como objeto la protección e incremento de la biodiversidad, con especial atención a la mejora del hábitat.
En las zonas de pinares que son objeto de aprovechamientos forestales, la ordenación de los mismos deberá realizarse mediante criterios de sostenibilidad e incremento de la superficie forestal. Al objeto de impulsar el aprovechamiento forestal y mejorar la calidad del producto maderero, se fomentará la realización de tratamientos silvícolas, como mecanismo de control del deterioro existente.
En los quejigales la ordenación irá dirigida primordialmente a la conservación, autorizándose cortas aisladas que favorezcan la regeneración, así como su uso en actividades tradicionales de construcción y artesanía.
Se impulsarán los productos relacionados con los cultivos forestales y, en particular, la truficultura.
El Departamento de Medio Ambiente elaborará planes técnicos de caza fuera de la Reserva de Caza de los Puertos de Beceite, para una adecuada gestión cinegética de la cabra montés.
Para garantizar la calidad de las aguas fluviales, sobre todo en los tramos de cabecera de cuenca, se considera necesario mejorar los sistemas de depuración de las aguas residuales, hoy deficientes. Se prestará atención especial al control de la contaminación por actividades ganaderas. Otras actividades en auge, como las acampadas fuera de los lugares debidamente acondicionados con depuradoras, serán también objeto de control.
Para reducir las altas tasas de erosión que se registran en ciertos sectores de la Comarca, es precisa la mejora del cubrimiento vegetal del suelo en las áreas de matorral discontinuo, así como evitar, en la medida de lo posible y atendiendo a los sistemas de recolección, los sistemas de manejo agrológico que dejan suelos desprovistos de cualquier cobertura vegetal protectora entre los pies de los cultivos leñosos (almendro y olivar, principalmente).
Adecuación entre el desarrollo territorial y la protección ambiental.
Se consideran adecuadas al desarrollo territorial y a la protección derivada de su declaración como LIC y ZEPA las actividades económicas agroganaderas y forestales que actualmente se desarrollan en masías y en otro poblamiento disperso, así como la construcción de edificaciones vinculadas al desarrollo de dichas actividades.
III.2. Conservación y mejora del patrimonio cultural.
La gran riqueza histórica, monumental y cultural existente es uno de los mayores atractivos de la Comarca y seña de identidad. La conservación de los elementos más destacados puede ser objeto de políticas supracomarcales pero existe un patrimonio menor, de gran relevancia, que sólo podrá ser conservado desde una perspectiva comarcal, local y asociativa.
Si bien han sido declarados conjunto de interés cultural los cascos antiguos de Calaceite/Calaceit, La Fresneda/La Freixneda, Valderrobres/Vall de Roures, Ráfales/Ráfels y Beceite/Beseit, es necesario impulsar la formalización de los correspondientes convenios de rehabilitación que permitan financiar los trabajos para su recuperación.
Respecto a los conjuntos urbanos de interés arquitectónico que puedan ser incluidos en los catálogos del planeamiento urbanístico, se considera que cualquier actuación sobre ellos habrá de ser respetuosa con las características que les confiere el valor arquitectónico y etnográfico, manteniendo la estructura y trama urbana existente, con tipologías similares a las tradicionales de cada zona.
También aquellas edificaciones de máximo interés arquitectónico, incluidas en los catálogos del planeamiento urbanístico municipal, han de ser objeto de protección para evitar su derribo y llevar a cabo acciones de conservación y posterior restauración, con criterios respetuosos con su tipología, estructura original, características y condiciones propias de la edificación. En estas edificaciones, y en aras a fortalecer la imagen del patrimonio urbanístico, se considera conveniente, sobre todo en los municipios con vocación turística, iniciar las actuaciones para que a medio plazo queden soterrados los cables de luz, teléfono, etc. que se encuentren actualmente a la vista.
Incluso aquellos otros edificios de interés arquitectónico y etnográfico, y demás elementos arquitectónicos y etnográficos integrados en edificios o aislados, que posean un valor arquitectónico, cultural, estético o histórico, recogidos en los catálogos del planeamiento urbanístico municipal, han de ser también objeto de protección, para llevar a cabo acciones de conservación, empleando técnicas constructivas tradicionales, por ser expresión de formas de vida, cultura y actividades tradicionales.
El patrimonio etnográfico específico de la Comarca, integrado por las construcciones en piedra seca -aterrazamientos, refugios de agricultores y ganaderosy las masías, es una de las señas de identidad de la Comarca y, por tanto, merecedor de medidas especiales de protección, dado su gran interés etnográfico y paisajístico, por lo que se considera necesario establecer un criterio homogéneo para su inclusión en los catálogos del planeamiento urbanístico municipal.
Por ello, se plantea inventariar las masías existentes y demás construcciones dispersas de interés etnológico, así como las construcciones en piedra seca de la Comarca, pudiendo extender el ámbito de estudio a otras comarcas limítrofes en donde las masías y las construcciones en piedra seca constituyen un patrimonio arquitectónico de singular interés. Dichos inventarios describirán su ubicación, características tipológicas, estado de conservación, condiciones de acceso, así como los servicios urbanísticos, en el caso de las masías, remitiendo al planeamiento urbanístico municipal la determinación de las condiciones urbanísticas que garanticen su rehabilitación y renovación de usos, así como los materiales de construcción permitidos y las soluciones relativas a los servicios urbanísticos.
Los documentos informativos sobre las masías y las construcciones en piedra seca proporcionarán los criterios para que el mapa de paisaje pueda determinar los elementos de mayor valor paisajístico, en relación con este patrimonio etnológico, así como aquellos que se encuentren en estado de mayor degradación.
Evidentemente, la revitalización y utilización del patrimonio cultural de la Comarca exige programas de rehabilitación y restauración, acompañados de las correspondientes medidas de fomento. Por ello, son prioritarias las declaraciones de área de rehabilitación integral, así como los correspondientes convenios con la Administración General del Estado y los Ayuntamientos afectados, con objeto de establecer las líneas de financiación específicas para la rehabilitación de los cascos antiguos declarados. Igualmente, es preciso impulsar programas de apoyo a la iniciativa privada para la protección del patrimonio arquitectónico y etnográfico de la Comarca, subvencionando la utilización de técnicas constructivas y materiales tradicionales de la misma.
La valorización del patrimonio cultural de la Comarca adquiere una relevancia especial para la promoción del turismo, por lo que es preciso potenciar los núcleos declarados conjunto de interés cultural, e impulsar, como turismo alternativo, distintos itinerarios. Por ello, los departamentos competentes en materia de cultura y turismo potenciarán las rutas culturales a través de los siguientes hitos:
Rutas por los núcleos urbanos que ya han sido declarados conjuntos de interés cultural. En torno a ellos puede definirse una ruta histórico-cultural con destacados componentes urbanístico-arquitectónicos.
Recorridos temáticos, que favorecerán la promoción de una serie de valores culturales, algunos de los cuales han sido señalados en el apartado I.10.
Actuaciones de proyección supracomarcal y/o supraregional, que permitirán la recuperación y/o potenciación de variados elementos patrimoniales. Entre otras, la Ruta de los Tres Reyes y de los Caminos de Hierro (vía de la Val de Zafán), en coordinación con las ciudades de Alcañiz, Morella y Tortosa; el deslinde y recuperación de las vías pecuarias; la recuperación del Camino Jacobeo del Ebro; la recuperación de calzadas romanas y yacimientos arqueológicos relacionados con ellas; el patrimonio histórico-arqueológico del Matarraña turolense y zaragozano; la Ruta de los Iberos, como atractivo cultural de la Comarca y de otros municipios del Bajo Aragón histórico.
Del mismo modo, las administraciones públicas competentes impulsarán iniciativas locales de valorización, estudio, protección y promoción del patrimonio lingüístico y etnográfico propio de la Comarca.
Por otra parte, el Departamento competente en materia de patrimonio cultural potenciará la ubicación de museos temáticos en aquellas poblaciones menos favorecidas por el desarrollo y dispersas por el territorio, que cuentan con destacados recursos naturales y culturales, con objeto de desconcentrar la actual oferta de turismo cultural.
III.3. Protección del paisaje.
Dado el carácter estratégico que se asigna a la protección, ordenación y gestión del paisaje en esta Comarca, es preciso definir aquellos espacios de interés paisajístico que deben ser objeto de protección, así como establecer criterios relativos a la minimización del impacto sobre el paisaje y a la documentación exigible.
En el momento presente, resulta obligado aplicar los criterios adoptados en el Convenio Europeo del Paisaje (Florencia 2000), para lo cual deberá realizarse el esfuerzo de la identificación y valoración de los paisajes comarcales, analizando sus características y posibilitando el seguimiento de sus transformaciones. Para ello, se prevé la elaboración de un Mapa de Paisaje de la Comarca del Matarraña/Matarranya
Con objeto de prever la incidencia sobre el paisaje de determinadas actuaciones, el planeamiento urbanístico municipal habrá de determinar la clase de proyectos que requieran la elaboración de un estudio de impacto paisajístico, para tramitar la obtención de la correspondiente licencia municipal, en función de su localización. Para ello, el planeamiento habrá de determinar las zonas en donde será exigible dicho estudio para esa clase de proyectos, en función de los niveles calidad del paisaje recogidos en el Mapa de Paisaje que se prevé elaborar.
Se considera que, en todo caso, el planeamiento deberá exigir este estudio a un conjunto de proyectos, que aparecen especificados en la normativa.
Transitoriamente, hasta que el Mapa de Paisaje sea elaborado, el planeamiento urbanístico municipal habrá de exigir dicho estudio en las actuaciones a realizar en el suelo no urbanizable especial y en el entorno de los bienes y elementos que se especifican en la normativa.
Evidentemente, el estudio de impacto paisajístico no será exigible en los proyectos sujetos al procedimiento de evaluación de impacto ambiental, aunque se recomienda que en la clase de proyectos para los que se prevé la elaboración de este estudio, dicha evaluación preste especial atención a la incidencia de los mismos sobre el paisaje. El estudio tampoco será exigible en los espacios que pudieran quedar incluidos en la red de espacios naturales protegidos, que se regirán, en su caso, por lo dispuesto en los instrumentos de planificación correspondientes.
Por otra parte, los actos de edificación y uso del suelo procurarán no afectar sensiblemente a las perspectivas de los conjuntos urbanos ni de los parajes pintorescos, debiendo integrarse en el paisaje, en armonía con el medio circundante, para lo cual, en el diseño de todo tipo de construcciones e instalaciones, se procurará utilizar los materiales tradicionales de la Comarca, para evitar distorsiones con el entorno, no permitiéndose construcciones que supongan una alteración excesiva y una pérdida evidente de calidad del paisaje natural o del urbano, especialmente en los espacios de mayor calidad y/o visibilidad paisajística determinados por el Mapa de Paisaje y por el planeamiento urbanístico municipal.
Asimismo, se considera necesario establecer una protección paisajística para actuaciones a realizar en las inmediaciones de los núcleos o conjuntos de edificaciones con protección de conjunto, donde los valores paisajísticos son parte integrante de su interés, especialmente en los conjuntos de interés cultural, así como en todos aquellos que recoja el planeamiento urbanístico municipal, el cual habrá de determinar las actuaciones para cuya tramitación deberá acompañarse un estudio de impacto paisajístico, en tanto se redacta el correspondiente plan especial.
Las nuevas líneas eléctricas aéreas y la modificación de las existentes habrán de trazarse por las zonas menos visibles, cuidando su integración en el paisaje circundante, según determinen los estudios de impacto paisajístico pertinentes, cuidando que no afecten a elementos o áreas de acusado interés paisajístico, así definidas en el Mapa de Paisaje o en la legislación sectorial de protección del patrimonio natural o cultural aplicable.
También habrán de elaborarse estudios de impacto paisajístico para los proyectos de parques de aerogeneradores eléctricos y de antenas de telecomunicaciones ubicados en un radio de 10 km de bienes incluidos, o en trámite de inclusión, en alguna de las categorías de protección previstas en la Ley de patrimonio cultural aragonés o en la Ley de espacios naturales protegidos de Aragón, en los casos en que las nuevas instalaciones previstas resulten visibles desde los mismos. En cualquier caso, se pretende ubicar estos elementos de manera concentrada, evitando su dispersión por el territorio comarcal.
Por otra parte, en las zonas caracterizadas como especialmente degradas en el Mapa de Paisaje, los Departamentos competentes en materia de ordenación del territorio y de medio ambiente, así como los Departamentos sectoriales a los que afecte la actuación, determinarán los casos en que deban acometerse actuaciones de restauración paisajística.
Por su interés paisajístico, económico y de protección ambiental, se considera necesario promover el mantenimiento del paisaje rural tradicional (pequeñas superficies agrícolas, olivos centenarios, conservación de aterrazamientos y bancales, construcciones en piedra seca, linderos, vías pecuarias, edificaciones agrarias tradicionales, en particular las masías y su entorno, etcétera), favoreciendo la preservación y recuperación de los espacios agrarios humanizados, lo que requiere la inclusión de medidas para su fomento en el Programa de Desarrollo Rural de Aragón.
En la línea del aprovechamiento paisajístico de las carreteras, se considera de interés elaborar un programa de recuperación de tramos viarios en desuso y su transformación en vías verdes y/o áreas de descanso allí donde resulte factible, así como proceder a su recuperación paisajística.
Finalmente, se considera prioritaria la valorización del paisaje, mostrando los recursos paisajísticos más destacados de la Comarca, tales como árboles catalogados como singulares, puntos de interés geológico, puntos y tramos de interés fluvial, miradores y zonas de mayor valor paisajístico, etc., determinadas por el Mapa de Paisaje.
IV. Cooperación institucional.
Dada la ubicación geográfica de la Comarca, limítrofe con las comunidades autónomas catalana y valenciana, adquieren especial importancia los mecanismos cooperación institucional. Por ello, es preciso llevar a cabo algunas medidas de cooperación, fundamentalmente, en materia de mejora de la red viaria, de aguas y de protección del medio natural, con el fin de dar la mayor coherencia a las propuestas contenidas en las presentes Directrices.
IV.1. Actuaciones en la red de carreteras.
En gran medida, el desarrollo económico de la Comarca del Matarraña/Matarranya está directamente relacionado con el litoral mediterráneo. El carácter fronterizo de la Comarca requiere que se coordinen las Administraciones de las Comunidades Autónomas de Aragón, Cataluña y Valenciana, y las Diputaciones provinciales de Teruel, Zaragoza, Castellón y Valencia, para planificar, con criterios homogéneos, el acondicionamiento de las vías de comunicación interprovinciales siguientes:
Promover ante el Ministerio competente en materia de carreteras, la autovía Zaragoza-Alcañiz-Mediterráneo, y el acondicionamiento de la vía alternativa.
La mejora de la vía de comunicación Valderrobres/Vall de Roures -Horta de San Joan-Tortosa, como uno de los principales ejes de comunicación para el desarrollo de la Comarca, que compete a las Administraciones aragonesa y catalana.
El acondicionamiento de los caminos rurales que comunican las provincias de Teruel y Castellón, a través de los Puertos de Beceite.
IV.2. Coordinación en la regulación hidráulica de la cuenca del río Matarraña.
El carácter fronterizo de la Comarca con la Comunidad catalana exige adoptar medidas de coordinación en materia de regulación hidráulica de las aguas de la cuenca del río Matarraña, con el fin de dar la mayor coherencia a las propuestas contenidas en las presentes Directrices.
IV.3. Creación de un espacio natural interprovincial de los Puertos de Beceite/Els Ports de Beseit.
Con objeto de impulsar la coordinación de las actuaciones entre las provincias limítrofes, respecto a La Reserva Nacional de Caza de los Puertos de Beceite y en los ámbitos LIC y ZEPA existentes, se considera procedente la definición de programas de actuación conjuntos en los Puertos de Beceite. Asimismo, se propone la ampliación del Parc Natural dels Ports tarraconenses a los sectores de estos Puertos ubicados en las provincias de Teruel y Castellón, para crear, de esta manera, un Parque interprovincial de gran atractivo, que exigiría una gestión compartida entre las comunidades autónomas aragonesa, catalana y valenciana.
IV.4. Promoción de la vía verde de la Val de Zafán.
Con objeto de dinamizar estas comarcas, poniendo en valor su importante patrimonio natural y cultural, aprovechando las economías de escala, sobre la base del Consorcio Turístico Ruta de los Tres Reyes, formado por las administraciones locales, se considera de interés la promoción de la vía verde de la Val de Zafán, por las provincias de Teruel y Tarragona.
IV.5. Catálogo del patrimonio etnográfico disperso.
Con objeto de revitalizar y poner en valor el paisaje antropizado de la Comarca, se considera necesario que las Comunidades autónomas aragonesa, catalana y valenciana, con la colaboración de las administraciones locales, elaboren catálogos del patrimonio etnográfico de las comarcas limítrofes, recogiendo, con carácter prioritario, las edificaciones y construcciones dispersas por el territorio realizadas con materiales autóctonos, tales como la piedra seca (masías, edificaciones agrícolas, refugios, fuentes, aterrazamientos, edificaciones en piedra seca, etc).
A tal efecto, el Departamento competente en materia de patrimonio cultural gestionará, junto con la Comarca, la elaboración de un Catálogo del patrimonio etnográfico de la Comarca del Matarraña/Matarranya, con objeto de revitalizar y poner en valor el paisaje antropizado de la misma, de acuerdo con los objetivos establecidos en el Convenio Europeo del Paisaje. Para su elaboración se aportarán los estudios que, en esta línea, promueven estas Directrices.
Este catálogo se procurará coordinar, de acuerdo con Cataluña y la Comunidad Valenciana, con los elementos etnográficos ubicados en las zonas limítrofes de dichas Comunidades Autónomas.
IV.6. Protección civil y lucha contra incendios forestales.
En materia de protección civil y prevención y lucha contra incendios forestales en los Puertos de Beceite, es necesaria la adopción de medidas de coordinación de los recursos existentes y de planificación de las actuaciones, por parte de las administraciones aragonesa, catalana y valenciana, en las zonas limítrofes de las provincias de Teruel, Zaragoza, Tarragona y Castellón.
Asimismo, para poder dar una respuesta rápida a los posibles accidentes de montaña o de otro tipo que puedan producirse en las zona limítrofes, es preciso establecer mecanismos de coordinación entre los efectivos de protección y prevención existentes en las mencionadas provincias.
IV.7. Control de las infraestructuras impactantes.
Con objeto de minimizar los impactos ambientales y paisajísticos, se considera necesario que las Administraciones planifiquen, de forma conjunta, la ubicación, en los límites de las tres provincias colindantes, de determinadas infraestructuras impactantes, tales como los parques eólicos o los tendidos eléctricos aéreos.
IV.8. Colaboración en la prestación de servicios.
Con el fin de optimizar los servicios existentes en los municipios limítrofes entre diferentes Comunidades Autónomas, así como de facilitar su acceso a las poblaciones, se considera muy conveniente que las Administraciones involucradas diseñen planes y establezcan acuerdos para la prestación de determinados servicios, sin que las divisiones administrativas supongan inconvenientes para la aplicación de dichas actuaciones.