Resolución 172/2010, de 22 de febrero, del Director Gerente de Hacienda Tributaria de Navarra, por la que se aprueban los parámetros generales de valoración de los bienes inmuebles objeto de inscripción en el Registro de la Riqueza Territorial de Navarra.
- Órgano DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y HACIENDA
- Publicado en BON núm. 37 de 24 de Marzo de 2010
- Vigencia desde 25 de Marzo de 2010. Esta revisión vigente desde 29 de Junio de 2013


Todo Administración Local: Urbanismo
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Empleo público
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Procedimiento administrativo
LibrosDesde 67,18 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Contratación pública
LibrosDesde 83,98 €(IVA Inc.)Más info.Manual de contabilidad de las Administraciones Locales (2 tomos)
LibrosDesde 138,32 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas700,96 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- INTRODUCCION
- DISPOSICIONES FINALES
-
ANEXO
-
Parámetros generales de valoración
- CAPÍTULO I. Parámetros correspondientes a la Norma 5 Coeficientes de apreciación o depreciación aplicables al valor del suelo
- CAPÍTULO II. Parámetros correspondientes a la Norma 6 Parámetros para la estimación masiva del coste de construcción
- CAPÍTULO III. Parámetros correspondientes a la Norma 7 Módulos de coste de derribo
- CAPÍTULO IV. Parámetros correspondientes a la Norma 8 Coeficientes de apreciación o depreciación de las construcciones
- CAPÍTULO V. Parámetros correspondientes a la Norma 9 Coeficiente de valor medio de las tierras por su tipo de aprovechamiento primario y su correspondiente coeficiente de referencia al mercado
- CAPÍTULO VI. Parámetros correspondientes a la Norma 10 Tasas de capitalización de la renta
-
Parámetros generales de valoración
El Capítulo III del Título I de la Ley Foral 12/2006, de 21 de noviembre, del Registro de la Riqueza Territorial y de los Catastros de Navarra contiene la normativa de valoración de los bienes inmuebles inscritos en el Registro de la Riqueza Territorial. Esta normativa ha sido desarrollada parcialmente por el Reglamento de desarrollo de aquélla, aprobado mediante el Decreto Foral 100/2008, de 22 de septiembre, y por la Orden Foral 20/2010, de 22 de febrero, del Consejero de Economía y Hacienda por la que se aprueban las normas técnicas generales de valoración de los bienes inmuebles objeto de inscripción en el Registro de la Riqueza Territorial de Navarra.
En concreto, el artículo 23.2 de la citada Ley Foral establece una relación de los parámetros generales de valoración, calificados como elementos necesarios en la aplicación de los métodos de valoración para establecer una homogeneidad de los valores inmuebles en el conjunto del territorio navarro, que corresponde aprobar al Director Gerente de la Hacienda Tributaria de Navarra. Por su parte el Capítulo III de las mencionadas Normas Generales Técnicas de Valoración para determinar el valor de los suelos y construcciones inscritos en el Registro de la Riqueza Territorial se dedica a la regulación de los parámetros generales de valoración.
Por medio de esta Resolución se pretende aprobar los parámetros generales citados siguiendo las directrices de las nuevas normas de valoración, con lo que se viene así a completar un cuerpo normativo (de valoración inmobiliaria a los efectos de su incorporación en el Registro de la Riqueza Territorial como valores regístrales, y posteriormente como valores catastrales según el artículo 21.8 de la Ley Foral 12/2006, de 21 de noviembre, del Registro de la Riqueza Territorial y de los Catastros de Navarra) que permitirá revisar y aplicar las futuras Ponencias de Valoración, tal y como establece el artículo 22.3 de la referida Ley Foral, ya de un modo plenamente ajustado al espíritu y tenor literal del artículo 34 del mismo cuerpo legal habida cuenta de que en el segundo párrafo de su apartado 1 establece como contenido propio de aquéllas, de cara a la asignación individualizada de un valor a cada bien inmueble, la fijación de los parámetros de valoración de aplicación.
El nuevo marco normativo del Registro de la Riqueza Territorial y de los Catastros ha surgido con el objetivo de definir de forma precisa todos los métodos y procedimientos de la gestión catastral y, en especial, de la valoración de los inmuebles, en contraposición a la situación precedente en la que la valoración iba evolucionando en función de la experiencia y de las mejoras que se iban acumulando en la tramitación de cada Ponencia de Valoración pero que carecía de un respaldo normativo expreso. Es decir, se ha tratado de predeterminar normativamente un trabajo de carácter técnico que ya se venía desarrollando en las Ponencias de Valoración, que, como es sabido, ostentan la naturaleza de actos administrativos y por tanto no resultan idóneas para acoger un verdadero contenido regulador en lo que son sus determinaciones.
Por estas razones, los métodos y los parámetros definidos por las Normas Generales de Valoración y que aquí se aprueban son los que se estaban utilizando hasta el momento. Únicamente se han descrito de manera más precisa y, en aquéllos casos en que se ha considerado especialmente necesario, se han modulado o adaptado al momento actual. Aunque está ya prevista una evolución o revisión más profunda de los mismos a medio plazo, no se ha considerado conveniente en estos momentos, de clara crisis económica y paulatina devaluación del valor de los bienes inmuebles que sufre nuestro mercado inmobiliario, introducir cambios importantes sobre lo ya existente. Por un lado, la situación actual aconseja prudencia y, por otro, previamente a la introducción de variaciones de calado en el sistema, es necesario llevar a cabo estudios y análisis que proporcionen un grado de seguridad suficiente sobre el comportamiento real de ese mercado. Por lo tanto los parámetros que ahora se aprueban provienen en su gran mayoría de los formalmente derogados Decretos Forales 216/1984, de 10 de octubre, por el que se establece el Reglamento para la Exacción de la Contribución Territorial Urbana, y 268/1988, de 18 de noviembre, por el que se aprueban los cuadros de valores-tipo de las construcciones para la actualización de los valores catastrales.
Se han añadido parámetros nuevos, antes no existentes, para dotar de contenido a los Sistemas de Caracterización de las construcciones que se modifican al amparo de lo previsto en la Disposición final primera del Reglamento del Registro de la Riqueza Territorial y de los Catastros de Navarra y que se recogen, por tanto, en el proyecto de Orden Foral 21/2010, de 22 de febrero, del Consejero de Economía y Hacienda por la que se aprueban determinados sistemas de caracterización de las construcciones inscribibles en el Registro de la Riqueza Territorial.
Una vez aprobado el marco normativo que regula la fijación de tales parámetros y en virtud de las competencias que tengo atribuidas por el artículo 23.2 de la Ley Foral 12/2006, de 21 de noviembre, del Registro de la Riqueza Territorial y de los Catastros de Navarra y de acuerdo con el dictamen emitido por el Consejo de Navarra.
RESUELVO:
Aprobar los parámetros generales de valoración de los bienes inmuebles objeto de inscripción en el Registro de la Riqueza Territorial de Navarra elaborados por el Servicio de Riqueza Territorial y que se recogen en Anexo. Los parámetros generales desarrollan las Normas 5 a 10, ambas inclusive, recogidas en el anexo de la Orden Foral 20/2010, de 22 de febrero, del Consejero de Economía y Hacienda que aprueba las Normas Generales de Valoración.
Disposición Final Única Entrada en vigor
La presente Resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de Navarra.
ANEXO
Parámetros generales de valoración
Capítulo I
Parámetros correspondientes a la Norma 5 Coeficientes de apreciación o depreciación aplicables al valor del suelo
1. Coeficientes referentes a características intrínsecas de un recinto que tengan como consecuencia que la materialización total de la edificabilidad asignada por el planeamiento, si bien es legalmente posible, no resulte económicamente rentable sin modificación previa de la parcela.
-
a) Superficie distinta a la mínima.
De acuerdo a lo especificado en la norma 5.1, en recintos urbanísticamente no segregables, se podrán aplicar los coeficientes de la Tabla 1, en función de la relación entre su superficie S y la superficie mínima SM establecida en la normativa urbanística o, en su defecto, por la costumbre.
Tabla 1.- Coeficientes por superficie RELACIÓN ENTRE S Y SM COEFICIENTE S < 0,5 SM 0,70 0,5 SM ≤ S < SM 0,80 SM ≤ S < 2 SM 1,00 2 SM ≤ S 0,80 En el caso de parcelas urbanísticamente segregables, se aplicará el mismo concepto, siendo S la superficie resultante una vez efectuada la posible segregación de las parcelas.
-
b) Longitud de fachada.
De acuerdo a lo especificado en la norma 5.1, se podrán aplicar a los recintos los coeficientes de la Tabla 2, en función de la relación entre su longitud de fachada L y la Longitud de fachada tipo LT.
Tabla 2.- Coeficientes por longitud de fachada RELACIÓN ENTRE L Y LT COEFICIENTE L < 0,3 LT 0,80 0,3 LT ≤ L < LT 0,90 LT ≤ L 1,00 A estos efectos se denomina fachada a un frente del recinto sobre un espacio público desde el que se cuenta con acceso rodado o incluye la posibilidad de apertura de luces, vistas o acceso peatonal.
La longitud de fachada tipo será la establecida en la Ponencia de Valoración para el Polígono Fiscal en el que se encuentren o en su defecto, 7 metros.
Si el recinto tiene más de una fachada, se considerará como longitud de fachada la de la fachada de referencia, entendiendo ésta como la fachada que da a la vía pública de mayor valor.
-
c) Fondo excesivo.
De acuerdo a lo especificado en la norma 5.1, en recintos cuyo aprovechamiento dependa de su fondo, se podrán aplicar los coeficientes de la Tabla 3, en función de la relación entre su fondo F y el fondo normal de la zona FN.
Tabla 3.- Coeficientes por fondo RELACIÓN ENTRE F Y FN COEFICIENTE 4 FN < F 0,80 2 FN < F ≤ 4FN 0,85 1,5 FN < F ≤ 2FN 0,90 FN < F ≤ 1,5 FN 0,95 F ≤ FN 1,00 A estos efectos se denomina fondo a la longitud media de todas las líneas que, partiendo de la fachada perpendicularmente a ésta, terminen en su intersección con un límite del recinto.
En el caso de recintos con más de una fachada, el fondo F se contabilizará desde la fachada de referencia y para determinarlo se tomará la longitud media de todas las líneas que, partiendo de la fachada de referencia perpendicularmente a ésta, terminen en su intersección más cercana con las líneas trazadas perpendicularmente a cada una de las otras fachadas a una distancia de éstas igual a FN.
-
d) Forma irregular.
De acuerdo a lo especificado en la norma 5.1, se podrán aplicar a los recintos los coeficientes de la Tabla 4, en función de su forma.
Tabla 4.- Coeficientes por forma FORMA COEFICIENTE Recintos de forma irregular 0,85 Resto de recinto 1,00 A estos efectos se considera que un recinto tiene una forma irregular cuando presente ángulos inferiores a 30 grados con respecto a las alineaciones tanto de fachadas como interiores, o cuando se distingan en él partes en las que la distancia entre el límite de la parcela y alguna de las citadas alineaciones es inferior a 1,50 m o cuando presente una característica geométrica diferentes de la superficie, longitud de fachada o fondo, que impida o dificulte la realización del aprovechamiento previsto en el planeamiento,
2. Coeficientes referentes a características intrínsecas del recinto que tengan como consecuencia un coste excepcionalmente alto en el proceso de materialización de la edificabilidad asignada.
-
a) Profundidad de firme.
De acuerdo a lo especificado en la norma 5.2, se podrán aplicar a los recintos los coeficientes de la Tabla 5, en función de la diferencia entre la profundidad de su firme P y la profundidad de firme media PM de las parcelas a las que se ha asignado igual valor pormenorizado.
Tabla 5.- Coeficientes por profundidad de firme DIFERENCIA ENTRE P Y PM (M) COEFICIENTE PM + 4 < P 0,80 PM + 2 < P ≤ PM + 4 0,90 P ≤ PM + 2 1,00 -
b) Desmonte excesivo.
De acuerdo a lo especificado en la norma 5.2, se podrán aplicar a los recintos los coeficientes de la Tabla 6, en función de la diferencia entre el desmonte D necesario para la materialización de su aprovechamiento y el desmonte medio DM necesario para las parcelas a las que se ha asignado igual valor pormenorizado
Tabla 6.- Coeficientes por desmonte DIFERENCIA ENTRE D Y DM (M) COEFICIENTE DM+3 < D 0,85 D ≤ DM + 3 1,00
3. Coeficientes por número de fachadas a la vía pública en zonas comerciales.
De acuerdo a lo especificado en la norma 5.3, en recintos situados en zonas comerciales se podrán aplicar los coeficientes de la Tabla 7, en función del número de fachadas con longitud igual o superior a la de la fachada tipo LT establecida en la Ponencia de Valoración para el Polígono Fiscal en el que se encuentra.
NÚMERO DE FACHADAS DE LONGITUD IGUAL SUPERIOR A LT | COEFICIENTE |
1 | 1,00 |
2 | 1,10 |
3 | 1,15 |
4 | 1,20 |
4. Coeficiente de minoración por carencias de urbanización.
El coeficiente a que se refiere la norma 5.4 será igual al cociente entre el coste necesario para subsanar las carencias de urbanización y el valor potencial del suelo o valor que se asignaría al recinto de acuerdo a la norma 33, en el supuesto de que su superficie no consolidada fuera igual a su superficie total.
A estos efectos, el coste de urbanización se podrá estimar mediante el producto del coste unitario de urbanización expresado en euros por m² de suelo bruto determinado por la ponencia de valoración para el polígono fiscal y la diferencia entre la superficie del recinto y su superficie neta. El coste de urbanización se limitará al 30% del valor potencial del suelo cuando, de acuerdo al cálculo, lo supere.
En el caso de que la subsanación necesaria no lleve consigo cesión de terreno, se podrá aplicar un coeficiente comprendido entre 0,80 y 1,00.
5. Coeficiente de minoración por restricción a la edificabilidad.
De acuerdo a lo especificado en la norma 5.5, se podrán aplicar a los recintos los coeficientes de la Tabla 8, en función de si existen o no restricciones a la materialización de la edificabilidad asignada por el planeamiento, que se deriven de otra normativa
EDIFICABILIDAD ASIGNADA AL RECINTO | COEFICIENTE |
Restringida | 0,60 |
No restringida | 1,00 |
6. Coeficientes de minoración del valor los suelos por tramitación urbanística necesaria.
De acuerdo a lo especificado en la norma 5.6, se podrán aplicar a los recintos los coeficientes de la Tabla 9, en función de los trámites urbanísticos necesarios para la materialización de su aprovechamiento:
TRÁMITE NECESARIO | COEFICIENTE |
Plan Parcial | 0,85 |
Estudio de Detalle | 0,90 |
Proyecto de Reparcelación | 0,90 |
Proyecto de Urbanización | 0,95 |
Proyecto de Reforma Interior | 0,90 |
7. Criterios de aplicación de los anteriores coeficientes.
Los coeficientes correctores aplicables al valor del suelo de acuerdo a la norma 5 y que se derivan de las características de los recintos se podrán aplicar a suelos no afectados por construcción y solamente en caso de que las características recogidas tengan condición singular y no estén generalizadas en la zona o polígono fiscal y al mismo tiempo la materialización de su aprovechamiento esté condicionado por ellas.
Para la obtención del corrector total c05 se seguirá el siguiente procedimiento:
- a) De las características de los recintos que se han relacionado, se consideran extrínsecas las siguientes: carencias de urbanización, restricción a la edificabilidad y tramitación urbanística necesaria. El resto de características se consideran intrínsecas.
- b) Para cada una de las características intrínsecas se restará el valor uno a cada coeficiente aplicado y se sumarán todos los restos. Si el valor absoluto de la suma supera 0,20, se limitará a esta cantidad.
- c) Para cada uno de las características extrínsecas se restará el valor uno a cada coeficiente aplicado y se sumarán todos los restos.
- d) El corrector total será la suma de uno más la suma de los restos de los coeficientes correspondientes a las características intrínsecas, limitada al intervalo 0,20, más la suma de los restos de los coeficientes correspondientes a las características extrínsecas. Si el resultado es inferior a 0,50, el corrector total tomará el valor 0,50. Si el resultado es superior a 1,20, el corrector total tomará el valor 1,20.
Capítulo
II
Parámetros correspondientes a la Norma 6 Parámetros para la estimación masiva del coste de construcción
1. Cuadros de valor-tipo de las construcciones.
a) Cuadro de valor tipo del Sistema General de Caracterización de las Construcciones.
El cuadro de valor tipo de las construcciones a que se refiere la Norma 6 para el sistema general de caracterización de construcciones es el que se muestra en las diez primeras columnas de la Tabla 10a), donde las tres primeras columnas reflejan los diferentes tipos de construcción definidos y las siete columnas siguientes muestran los coeficientes correspondientes a cada categoría.
TIPO DE CONSTRUCCIÓN | CATEGORÍA | ct | ||||||||
USO | CLASE | MODALIDAD | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | |
01. Residencial | 011. En casa | 0111. Aislada | 2,37 | 1,96 | 1,55 | 1,16 | 0,94 | 0,79 | 0,65 | 1 |
0112. Agrupada | 2,25 | 1,86 | 1,47 | 1,1 | 0,89 | 0,75 | 0,62 | 1 | ||
012. Piso | 0121. En bloque Abierto | 2,22 | 1,72 | 1,22 | 1 | 0,83 | 0,72 | 0,59 | 1 | |
0122. En manzana cerrada | 2,1 | 1,63 | 1,15 | 0,95 | 0,79 | 0,68 | 0,56 | 1 | ||
02 Almacenaje | 0211. En edificio no exclusivo | 0,99 | 0,79 | 0,59 | 0,42 | 0,34 | 0,27 | 0,22 | 0,8 | |
03. Agrario | 0311. En edificio mixto | 0,98 | 0,79 | 0,59 | 0,42 | 0,34 | 0,27 | 0,21 | 0,8 | |
0321. En construcción exclusiva | 1,21 | 0,93 | 0,65 | 0,45 | 0,34 | 0,24 | 0,16 | 0,8 | ||
0331. Invernaderos | 0,088 | 0,070 | 0,061 | 0,044 | 0,035 | 0,023 | 0,011 | 0,8 | ||
0341. Balsas y estanques | 0,035 | 0,031 | 0,029 | 0,028 | 0,026 | 0,019 | 0,017 | 0,8 | ||
04. Industrial | 041. En edificio mixto | 0411. Una planta | 1,13 | 0,89 | 0,65 | 0,42 | 0,34 | 0,25 | 0,16 | 0,9 |
0412. Más plantas | 1,24 | 0,98 | 0,72 | 0,46 | 0,37 | 0,27 | 0,17 | 0,9 | ||
042. En edificio exclusivo | 0421. Una planta | 1,39 | 1,1 | 0,8 | 0,5 | 0,42 | 0,3 | 0,2 | 0,9 | |
0422. Más plantas | 1,5 | 1,2 | 0,88 | 0,55 | 0,46 | 0,33 | 0,25 | 0,9 | ||
05. Comercial | 0511. Edificio mixto-colectivo | 2,25 | 1,852 | 1,35 | 1,16 | 1 | 0,7 | 0,4 | 0,8 | |
0521. Edificio exclusivo | 2,7 | 2,42 | 1,8 | 1,5 | 1,31 | 0,92 | 0,72 | 0,8 | ||
06. Oficina | 0611. Edificio mixto-colectivo | 2,38 | 1,89 | 1,4 | 1,16 | 1,02 | 0,73 | 0,44 | 0,9 | |
0621. Edificio exclusivo | 2,95 | 2,21 | 1,65 | 1,42 | 1,25 | 0,86 | 0,45 | 0,9 | ||
07. Espectáculos | 0711. Edificio mixto-colectivo | 3,875 | 2,75 | 1,96 | 1,48 | 1,03 | 0,62 | 0,37 | 0,8 | |
0721. Edificio exclusivo | 4,07 | 2,89 | 2,05 | 1,55 | 1,08 | 0,65 | 0,39 | 0,8 | ||
08. Deportivo | 0810. Descubierto | 1 | 0,71 | 0,5 | 0,35 | 0,24 | 0,09 | 0,04 | 0,9 | |
0820. Cubierto | 2,32 | 1,86 | 1,49 | 1,24 | 0,9 | 0,53 | 0,31 | 0,9 | ||
09. Hostelería | 0911. Edificio mixto-colectivo | 2,9 | 2,4 | 1,9 | 1,5 | 1,25 | 0,95 | 0,7 | 0,8 | |
0921. Edificio exclusivo | 3,1 | 2,65 | 2,1 | 1,7 | 1,42 | 1,05 | 0,77 | 0,8 | ||
10. Docente | 101. Edificio mixto-colectivo | 1011. Con resid | 2,38 | 1,72 | 1,24 | 1,03 | 0,86 | 0,72 | 0,6 | 0,9 |
1012. Sin resid | 2,25 | 1,61 | 1,15 | 0,96 | 0,81 | 0,69 | 0,56 | 0,9 | ||
102. Edificio exclusivo | 1021. Con resid | 2,84 | 2,35 | 1,94 | 1,58 | 1,42 | 1,05 | 0,77 | 0,9 | |
1022. Sin resid | 2,42 | 2 | 1,65 | 1,34 | 1,2 | 0,89 | 0,66 | 0,9 | ||
11. Público | 1111. Edificio mixto-colectivo | 2,27 | 1,61 | 1,14 | 0,94 | 0,78 | 0,67 | 0,57 | 0,9 | |
1121. Edificio exclusivo | 2,34 | 1,88 | 1,51 | 1,14 | 0,85 | 0,48 | 0,27 | 0,9 | ||
12. Sanitario | 121. Con camas | 1211. Mixto | 2,84 | 2,35 | 1,94 | 1,58 | 1,42 | 1,05 | 0,77 | 0,9 |
1212. Exclusivo | 3,15 | 2,6 | 2,14 | 1,74 | 1,57 | 1,16 | 0,85 | 0,9 | ||
122. Sin camas | 1221. Mixto | 2,69 | 2,11 | 1,65 | 1,4 | 1,19 | 0,92 | 0,71 | 0,9 | |
1222. Exclusivo | 2,83 | 2,22 | 1,74 | 1,47 | 1,25 | 0,97 | 0,75 | 0,9 | ||
13. Singulares | 1310. Religiosos | 2,6 | 2,06 | 1,3 | 1,2 | 0,96 | 0,74 | 0,57 | 0,9 | |
1320. Penitenciarios, militares | 2,7 | 2,23 | 1,84 | 1,5 | 1,34 | 0,94 | 0,66 | 0,9 | ||
1330. Bajeras | 0,83 | 0,6 | 0,43 | 0,35 | 0,29 | 0,25 | 0,21 | 0,8 | ||
1340. Estación de ferrocarril | 2,3 | 1,62 | 1,14 | 0,94 | 0,78 | 0,67 | 0,57 | 0,9 | ||
1350. Estación de servicio | 1,62 | 1,38 | 1,17 | 0,96 | 0,76 | 0,55 | 0,39 | 0,9 | ||
1360. Bibliotecas museos | 2,4 | 2,1 | 1,8 | 1,5 | 1,32 | 1,14 | 0,95 | 0,9 | ||
1370. Silos y de positos | 2,8 | 1,58 | 0,89 | 0,52 | 0,31 | 0,14 | 0,06 | 0,9 | ||
1380. Aeropuertos | Plataformas de estacionamiento | 0.26 | 0,16 | 0,15 | 0,14 | |||||
14. Auxiliares | 1410. Edificio menor, cobertizo | 0,33 | 0,27 | 0,22 | 0,17 | 0,12 | 0,07 | 0,04 | 0,9 | |
1420. Pavimento | 0,128 | 0,096 | 0,072 | 0,048 | 0,028 | 0,0068 | 0,0016 | 1 | ||
1430. Jardinería | 0,36 | 0,17 | 0,08 | 0,03 | 0,014 | 0,0068 | 0,0016 | 1 | ||
1440. Urbanización | 0,37 | 0,28 | 0,21 | 0,15 | 0,06 | 0,031 | 0,012 | 1 | ||
1450. Porche | 1,27 | 0,86 | 0,58 | 0,48 | 0,41 | 0,34 | 0,26 | 1 | ||
1460. Sótanos | 0,7 | 0,6 | 0,5 | 0,4 | 0,36 | 0,33 | 0,3 | 0,8 | ||
147. Piscinas | 1471. Descubiertas | 1,09 | 1 | 0,91 | 0,82 | 0,73 | 0,64 | 0,56 | 0,9 | |
1472. Cubiertas | 2,32 | 1,86 | 1,49 | 1,24 | 0,90 | 0,53 | 0,31 | 0,9 | ||
148. Plazas de aparcamiento | 1481. En sótano o semisótano | 0,70 | 0,60 | 0,50 | 0,40 | 0,36 | 0,33 | 0,30 | 0,8 | |
1482. Sobre rasante | 0,99 | 0,79 | 0,59 | 0,42 | 0,34 | 0,27 | 0,22 | 0,8 | ||
1490 Trasteros | 0,99 | 0,79 | 0,59 | 0,42 | 0,34 | 0,27 | 0,22 | 0,8 | ||
15. Vías urbanas | 1510. Calle | 0,252 | 0,227 | 0,202 | 0,177 | 0,152 | 0,127 | 0,102 | 1 | |
19. Inespecífico | 1900. | 1,000 |
01. Uso residencial:
Se clasificarán dentro del uso residencial las unidades de vivienda, entendiendo por tales las unidades inmobiliarias que dispongan de elementos de construcción cerrados y cubiertos construidos para ser habitados por personas, así como los que contienen las infraestructuras y servicios necesarios para ello.
Dentro de ellos se diferenciará entre pisos y unidades situadas en casas.
011. En casa:
Se entenderá como casa una edificación, que puede organizarse en una o varias plantas, no superando tres generalmente y que puede disponer de estancias en sótano, o en semisótano, y la zona superior puede ser abuhardillada o aterrazada y que ha sido construida para ser habitada por una familia, una persona sola o un grupo de personas, con independencia de los elementos de que esté construida, el lugar en que se halle situada, la clase de suelo en que esté emplazada y aun cuando por el sistema de construcción sea transportable y el terreno sobre el que se asienta no pertenezca al propietario de la construcción. Anexos a un grupo de casas pueden encontrarse elementos de uso auxiliar comunes a todas ellas, como urbanizaciones, jardines, instalaciones deportivas etc.
Se entiende por casa aislada aquélla que no tiene medianiles o superficie de contacto con otro edificio colindante al menos en el 90% de la longitud de su perímetro exterior. En caso contrario, el edificio se considerará casa agrupada,
012. Piso:
Se entenderá como piso y se clasificará como tal, la vivienda de una familia, de una persona sola o de un grupo de personas, que forma parte de una edificación, normalmente de varias alturas, que contiene bienes inmuebles diferentes, entendiendo por bien inmueble al definido por la LE0000237216_20110101 LF 12/2006 y dispone además de elementos constructivos comunes a los diferentes bienes inmuebles para el acceso y servicio a los mismos.
Se incluirán en la modalidad «Piso en manzana cerrada», los situados en un edificio que forma parte de una manzana cerrada, con patio de manzana, independientemente de que disponga además de patios de luces. El resto de pisos se incluirá en la modalidad «Piso en bloque abierto». Dado que ambas modalidades se caracterizan por tener diferentes cuantías de fachada, entendiendo por tal la relación entre la longitud de fachada y la superficie útil, el carácter intermedio a este respecto de los pisos en manzana cerrada situados en esquina, se tendrá en cuenta mediante la asignación de la categoría.
Se clasificarán dentro de la clase «En casa» todas las unidades de uso residencial que no son pisos, excepto los edificios residenciales colectivos, tales como conventos, residencias de estudiantes etc. que, por su dimensión y características constructivas e incluso instalaciones resulten similares a un edificio de pisos.
Tanto dentro de casas como de edificios que contienen pisos se pueden encontrar otras unidades inmobiliarias con usos diferentes.
02. Almacenaje en edificio no exclusivo:
Se clasificarán como unidades de almacenaje en edificio no exclusivo las unidades inmobiliarias relacionadas a continuación, independientemente de la planta en que se encuentren.
Aquellas que, formando parte de casas, presentan un grado inferior de acondicionamiento que las unidades de uso residencial, lo que no las hace adecuadas como lugar de estancia, descanso o habitación, en cualquier época del año.
Los espacios acondicionados para almacén sin acceso público dentro de los locales comerciales.
Cualquier otra unidad inmobiliaria destinada a almacén y acondicionada para ello, que se encuentre en un edificio cuyo uso predominante sea otro, exceptuados los trasteros encuadrados en el tipo constructivo 1490.
03. Agrario:
Se incluirán dentro del uso agrario las unidades inmobiliarias construidas o acondicionadas para desarrollar actividades propias de la agricultura, acuicultura, ganadería y silvicultura.
0331. Invernaderos:
En el tipo 0331 se incluirá todo tipo de invernaderos. Las categorías 5 y 1 se han fijado a partir de costes de invernaderos tipo túnel y de invernaderos multicapilla con cubierta y laterales de placa rígida respectivamente. Las construcciones incluidas en este tipo se consideran independientes de suelo sobre el que se asientan, no viéndose afectadas por repercusión, siempre que no afecten al potencial agrario del suelo, por lo que éste mantendrá su caracterización y valoración desde el punto de vista agroforestal.
0341. Balsas y estanques:
Se denominan balsas o estanques aquellas unidades inmobiliarias que consisten básicamente en una concavidad del terreno que puede contener agua o cualquier otro líquido. Pueden estar dotadas de medios de bombeo, así como de vallado u otros elementos de seguridad. Se diferencian de otros tipos constructivos encuadrables en el sistema de caracterización por volumen, como silos, tanques o depósitos, en que no cuentan con una estructura calculada para resistir el empuje del terreno o de su contenido, siendo el propio terreno el que soporta la carga de éste.
La categoría 1 se ha establecido a partir del coste de ejecución material de una balsa para contener purines con lámina impermeabilizante y superficie mayor de 1.000 m 2 . La categoría 5 corresponde a una balsa de riego con impermeabilización natural.
04. Industrial:
Se incluirán dentro del uso industrial, siempre que no encuentren encuadre más preciso en alguno de los otros tipos constructivos, las unidades inmobiliarias construidas para los usos que se relacionan a continuación o que han sufrido reformas sustanciales con objeto de acondicionarlas al efecto, así como las unidades inmobiliarias auxiliares de las mismas.
- 1. Desarrollo de actividades del sector primario diferentes de las correspondientes al uso agrario.
- 2. Desarrollo de actividades del sector secundario.
- 3. Producción de energía.
- 4. Transporte de personas o mercancías.
- 5. Desarrollo de actividades del sector terciario que exijan un equipamiento asimilable al de una instalación industrial.
05. Comercial:
Se incluirán dentro del uso comercial, las unidades inmobiliarias construidas y acondicionadas para desarrollar actividades comerciales o que han sufrido reformas sustanciales con objeto de acondicionarlas al efecto.
Se incluirán también en este uso y bajo la misma condición, las unidades inmobiliarias auxiliares de las anteriores, así como las dedicadas a otras actividades propias del sector terciario, siempre que no encuentren encuadre más preciso en alguno de los otros tipos constructivos.
06. Oficina:
Se incluirán dentro del uso oficina las unidades inmobiliarias construidas para servir de oficina, entendida ésta como un espacio acondicionado para llevar a cabo en él tareas administrativas y directivas, o para dedicarlo a una gestión profesional que se lleve a cabo sin manipulación de productos, incluyendo las instalaciones necesarias para ello.
De acuerdo al apartado 3 de la Norma 6, a las unidades inmobiliarias destinadas a oficina pero construidas originalmente para uso residencial o comercial se les asignará este uso original, a no ser que hayan sufrido reformas sustanciales que bien sean excesivas o claramente innecesarias para el uso original o bien inhabiliten el espacio para el mismo.
07. Espectáculos:
Se incluirán dentro del uso espectáculos las unidades inmobiliarias construidas para la celebración de espectáculos. Se incluirán en este uso también las unidades construidas para auditorios y congresos.
08. Deportivo:
Se incluirán dentro del uso deportivo las unidades inmobiliarias construidas para la práctica de deportes, con exclusión de las que sean elementos auxiliares de viviendas, que se encuadran en el uso 14 «Auxiliar». Las construcciones de uso deportivo en las que los elementos constructivos dedicados a acoger espectadores superen en dimensión y coste a los dedicados propiamente a facilitar la práctica del deporte, se incluirán en el uso 7 «Espectáculos».
09. Hostelería:
Se incluirán dentro del uso hostelería las unidades inmobiliarias construidas y acondicionadas especialmente para proporcionar alojamiento, comida o bebida al público mediante compensación económica, así como las que, teniendo su acceso restringido a un grupo de personas, presenten características asimilables a los anteriores.
De acuerdo al apartado 3 de la Norma 6, a las unidades inmobiliarias destinadas a alojamiento de huéspedes pero construidas originalmente para uso residencial se les asignará este uso original, a no ser que hayan sufrido reformas sustanciales que bien sean excesivas o claramente innecesarias para el uso original o bien inhabiliten el espacio para el mismo.
10. Docente:
Se incluirán dentro del uso docente las unidades construidas para desarrollar actividades docentes.
De acuerdo al apartado 3 de la Norma 6, a las unidades inmobiliarias destinadas a actividades docentes pero construidas originalmente para uso residencial o para otras actividades, se les asignará este uso original, a no ser que hayan sufrido reformas sustanciales que bien sean excesivas o claramente innecesarias para el uso original o bien inhabiliten el espacio para el mismo.
11. Público:
Se incluirán dentro del uso público las unidades de titularidad pública, que no tengan encaje en el resto de usos constructivos definidos.
12. Sanitario:
Se incluirán dentro del uso sanitario las unidades construidas para desarrollar actividades sanitarias, como clínicas, hospitales, ambulatorios o dispensarios.
13. Singulares:
Se incluyen en este grupo unidades que por tener unas características constructivas específicas permiten diferenciarlas de otras del mismo uso general.
1310. Religiosos: unidades construidas para ser destinadas al culto.
1320. Penitenciarios, militares:
Se asignara este tipo a unidades construidas con objeto de servir a instalaciones penitenciarias o militares y que no encuentren encuadre más preciso en otros tipos.
1330. Bajeras:
Se asignará este tipo a los locales en planta baja de edificios de pisos y similares, que si bien se han construido para destinarse a almacén, local comercial o cualquier otro uso de los relacionados en la tabla, a partir de la construcción del edificio no se ha adaptado a su uso definitivo, por lo que no dispone de acondicionamiento interior, cerramientos ni carpintería adecuados para el mismo.
1340. Estación de ferrocarril:
Entre los edificios que pueden encontrarse en una estación de ferrocarril, se asignará este uso a las unidades que centralicen el acceso de viajeros al ferrocarril y donde se encuentran las taquillas, despachos, salas de espera y servicios, así como las unidades que no encuentren encaje en ninguno de los otros usos definidos. Unidades que tengan una entidad suficiente y que se hayan construido para otros usos como hostelería, almacenes, muelles, depósitos etc., especialmente si se encuentran físicamente separadas del edificio de viajeros se tipificarán de acuerdo a su uso constructivo.
1350. Estación de servicio:
Entendiendo como estación de servicio un punto de suministro de combustible y lubricantes para vehículos de motor, se incluirán dentro de una unidad a la que se asignará este tipo el conjunto de elementos necesarios para la expedición de los productos citados, así como para la disponibilidad de servicios mínimos para los vehículos. Se podrán diferenciar otras unidades inmobiliarias que reflejen aquellas construcciones no estrictamente necesarias para este uso y cuyo destino sea proporcionar a los usuarios de la estación otros productos o servicios complementarios o diferentes.
1360. Bibliotecas museos.
1370. Silos y depósitos:
Construcciones destinadas al almacenamiento de fluidos o de materiales a granel.
1380. Aeropuertos.
Plataformas de estacionamiento. Las categorías 1, 3 y 5 se han calculado para aeropuertos de primera, segunda y tercera.
14. Auxiliares:
Se incluirán dentro del uso auxiliar las unidades que, formando parte de otros edificios o estando situadas en parcelas en las que existen otros edificios principales, complementan o mejoran la funcionalidad de éstos. Eventualmente pueden tipificarse en este uso unidades inmobiliarias no afectas a otro edificio principal, pero que son similares a las descritas en los puntos siguientes.
Se distinguen los siguientes:
1410. Edificio menor:
Se asignará el tipo 1410 «Edificio menor» a los cobertizos o construcciones de pequeña entidad, levantados con materiales ligeros y poco duraderos.
1420. Pavimento:
Se entiende por pavimento a una capa constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o nivelado para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o vehículos.
Este tipo se puede aplicar no solo a las superficies libres en parcelas que contienen otros edificios, sino también a unidades inmobiliarias constituidas por espacios de uso público pavimentados o asfaltados, pero que no incluyen dotaciones adicionales propias de la urbanización.
Por extensión se puede incluir además en este tipo escaleras exteriores descubiertas u otras superficies abiertas y no techadas cuya individualización resulte justificada y no encuentren encuadre más preciso en alguno de los otros tipos constructivos.
1430. Jardinería:
Construcción con la que se acondiciona un terreno para el cultivo o colocación de vegetales con fines ornamentales no lucrativos. Este tipo se puede aplicar no solo a las superficies libres en parcelas que contienen otros edificios, sino también a jardines exclusivos.
1440. Urbanización:
El tipo urbanización se aplicará a unidades inmobiliarias de uso privado que recojan el conjunto de diversos elementos auxiliares, tales como pavimentos, jardinerías, piscinas etc. y cuya individualización como unidades inmobiliarias diferentes no esté justificada o dé lugar a una excesiva complicación.
1450. Porche:
Se tipificarán como porches los espacios techados, en los que circula libremente el aire, que tienen acceso desde el exterior por su frente y están cercados en su parte posterior por la edificación de la cual son auxiliares.
Los porches pueden llegar a rodear edificaciones completas o plazas o patios interiores rodeando el perímetro de los edificios. Por extensión se puede incluir en este tipo escaleras exteriores u otras superficies abiertas y techadas cuya individualización resulte justificada y no encuentren encuadre más preciso en alguno de los otros tipos constructivos.
1460. Sótanos:
Todas las unidades inmobiliarias situadas bajo rasante y que no encuentren encuadre más preciso en alguno de los otros tipos constructivos.
147. Piscinas en casas particulares:
A estos efectos se entiende por piscina la construcción capaz de retener agua en su interior y que se destina al baño, a la natación o a otros ejercicios y deportes acuáticos y para lo que está acondicionado con revestimiento especial, bordes y sistema de depuración y renovación continua del agua. Dentro de este tipo se distinguen las siguientes modalidades:
1471. Piscina descubierta:
Es aquélla que se encuentra al aire libre en toda su superficie y de forma permanente.
1472. Piscina cubierta:
Es aquélla que tiene, en todo o en parte, algún sistema fijo o móvil de cubrición temporal o permanente.
148. Plazas de aparcamiento:
Se entiende por plaza de aparcamiento el recinto pavimentado destinado al estacionamiento de vehículos, principalmente turismos y/o motocicletas, situado en cualquier planta de un edificio destinado en exclusiva a este fin, o destinado predominantemente a otros usos como pisos, oficinas o uso comercial, excluido el «residencial en casa», que puede estar delimitado mediante líneas pintadas en el suelo o mediante tabiquería, y al que se accede a través de una zona común de rodadura, pudiendo estar dotado con sistemas de seguridad, ventilación e iluminación.
Dentro de esta clase se diferencian las plazas situadas en sótano o semisótano (modalidad 1481) de aquellas situadas sobre rasante (modalidad1482).
1490. Trasteros.
Se denomina trastero al local de uso privado situado en cualquier planta de un edificio de pisos y que se encuentra separado de las viviendas mediante paredes de obra u otros materiales, sirviendo como almacén de desahogo de las mismas, provisto de al menos una puerta que permita su cierre, sin uso posible como vivienda o ampliación de otra ya existente, que puede estar dotado de ventilación y luz natural y que carece de acceso directo desde vía pública, efectuándose éste a través de algún elemento común del edificio.
1510. Vías urbanas.
Calle: Se aplica este tipo a unidades inmobiliarias constituidas por calles que incluyen elementos que proporcionan servicios propios de la urbanización. A igualdad de dotación y características, el coste de construcción por metro cuadrado será inferior cuanto mayor sea la anchura de la calle correspondiendo la categoría 1 a calles de anchura entorno a 10 m y la categoría 5 a calles de anchura igual a 30 m o más.
1900. Inespecífico unidades inmobiliarias cuya dimensión se mide en metros cuadrados y no están contempladas en los tipos anteriores.
En los usos 04, 05, 06, 07, 09, 10 y 11 se diferenciará aquellas unidades que forma parte de edificios construidos exclusiva o predominantemente con ese objeto, de las que se encuentran en edificios en los que se encuentren otros usos.
b) Cuadro de valor tipo del Sistema de Caracterización de las Construcciones por Longitud.
El cuadro de valor tipo a que se refiere la Norma 6 para el Sistema de Caracterización Lineal de las construcciones es el que se muestra en la Tabla 10b), donde las dos primeras columnas reflejan los tipos de construcción definidos y las cinco columnas siguientes muestran los coeficientes correspondientes a cada categoría.
TIPO DE CONSTRUCCIÓN | CATEGORÍA | d | r | |||
USO | MODALIDAD | 1 | 2 | 3 | ||
21. Vía Pública interurbana | 2110.. Autopistas, autovías y vías desdobladas | 6,667 | 4,000 | 2,500 | 1 | 0,9 |
2120. Carreteras de altas prestaciones | 5,278 | 3,278 | 1,944 | 1 | 0,9 | |
2130. Carreteras de interés general | 4,583 | 2,917 | 1,667 | 1 | 0,9 | |
2140. Carreteras de interés de la Comunidad Foral | 2,917 | 1,667 | 1,000 | 1 | 0,9 | |
2150. Carreteras locales | 1,667 | 1,000 | 0,667 | 1 | 0,9 | |
22. Caminos rurales | 2210. Caminos principales | 0,122 | 0,020 | 0,007 | 1 | 0,8 |
2220. Caminos secundarios | 0,088 | 0,014 | 0,005 | 1 | 0,8 | |
2230. Caminos terminales | 0,073 | 0,010 | 0,003 | 1 | 0,8 | |
23. Aeropuertos | 2310. Pistas | 5,255 | 5,031 | 4,163 | 0,015 | 0,8 |
29. Inespecífico | 1,000 |
21. Vía Pública interurbana.
La clasificación de la vías públicas interurbanas es la establecida en el LE0000243243_20070424 Artículo 6 de la Ley Foral 5/2007, de 23 de marzo , de Carreteras de Navarra y se ajustará al catálogo de Carreteras de Navarra.
En el concepto de vía pública interurbana y por lo tanto en el cálculo de su coste, quedan incluidos, en su caso, las áreas de descanso, estacionamiento, auxilio y atención médica, peaje, parada de autobuses y otros fines auxiliares o complementarios, así como los edificios de mantenimiento y pesaje y las áreas de servicio y vías de servicio que puedan existir.
Sin embargo, las construcciones convencionales anejas a las áreas de servicio no indispensables para el funcionamiento de la autopista o carretera, tales como las estaciones de suministro de carburantes, hoteles, restaurantes, talleres de reparación y otras asimilables, aun cuando se encuentren situadas dentro del ámbito espacial de una concesión administrativa, deberán recogerse individualmente de acuerdo al sistema de caracterización que les sea de aplicación.
En el coste construcción de las vías públicas interurbanas se incluirá el coste de estudios y proyectos, expropiaciones o adquisiciones de suelo o de otros elementos o derechos y reposición de servicios, ejecución y dirección y control de obra de todos sus elementos constitutivos.
Las categorías 1 y 3 se adjudicarán respectivamente a vías de montaña y vías en terreno llano, quedando la categoría 2 para los casos intermedios.
22. Caminos rurales.
Se encuadran dentro del uso 22 caminos rurales, modalidad 2210, los caminos principales o de primer orden, que constituyen los ejes de transporte dentro de las zonas a las que sirven. La modalidad 2220, caminos secundarios o de segundo orden, inciden en los principales y completan la red viaria municipal o zonal. La modalidad 2230 caminos terminales o de tercer orden, dan acceso a una o varias parcelas, o discurren por el interior de las mismas.
En el coste construcción de los caminos rurales incluye el coste de estudios y proyectos, expropiaciones o adquisiciones de suelo o de otros elementos o derechos y la dirección y control de obra. Para el cálculo se ha tomado una anchura indicativa de 5,5m, 4m y 3m respectivamente para las modalidades adjudicarán respectivamente a caminos asfaltados/hormigonados y caminos sobre terreno natural, quedando la categoría 2 para los caminos afirmados.
23. Aeropuertos.
En el uso 23 «Aeropuertos», modalidad 01 «Pistas» se incluirán tanto las pistas de aterrizaje y despegue como las de rodadura. Las categorías 1, 2 y 3 se han calculado para aeropuertos de primera, segunda y tercera.
2900. Inespecífico unidades inmobiliarias cuya dimensión se mide en metros lineales y no están contempladas en los tipos anteriores.
c) Cuadro de valores tipo del Sistema de Caracterización de las Construcciones por Potencia.
El cuadro de valor tipo a que se refiere la Norma 6 para el Sistema de Caracterización por Potencia es el que se muestra en la Tabla 10 c.
TIPO DE CONSTRUCCIÓN | CATEGORÍA | d | r | ||
USO | CLASE | MODALIDAD | 1 | ||
31. Instalación generadora de energía eléctrica | 3110. Central de ciclo combinado | 1,00 | 0,018 | 0,33 | |
3120. Parque eólico | 2,00 | 0,000 | 1,00 | ||
313 Unidad solar fotovoltaica | 3131. Con seguidores de doble eje | 6,00 | 0,010 | 0,80 | |
3132. Con seguidores de un eje | 5,00 | 0,010 | 0,80 | ||
3133. Sin seguidores | 3,50 | 0,010 | 0,80 | ||
3140. Central hidroeléctrica | 1,25 | 0,003 | 0,80 | ||
39. Inespecífico | 1,00 |
31. Se asignará el uso «Instalación generadora de energía eléctrica» a las instalaciones construidas exclusivamente con este fin. En el concepto de instalación y por lo tanto en el cálculo de su coste construcción se incluyen, además de los elementos propios del generador de que se trate (aerogeneradores, placas solares, turbinas, instalaciones de alimentación de agua o combustible e instalaciones de refrigeración, etc.) todos los elementos necesarios para su funcionamiento, accesos y conexión a la red como son los siguientes: obra civil, transformadores y estaciones de transformación, líneas de transporte de electricidad aéreas o enterradas, subestaciones eléctricas, inversores, transformadores, acumuladores y demás elementos de almacenamiento de electricidad, dispositivos de conexión a la red y otras instalaciones auxiliares necesarias.
En caso de que estas instalaciones se soporten sobre otros inmuebles de utilidad diferente, se individualizarán y caracterizarán de acuerdo a este cuadro, siempre que su coste de construcción no haya sido incluido en el del inmueble que le da soporte.
3110. Central de Ciclo Combinado. Se denomina «central de ciclo combinado» a una instalación dedicada a la generación de energía eléctrica en la que coexisten dos ciclos termodinámicos en un mismo sistema, uno cuyo fluido de trabajo es el vapor de agua y otro cuyo fluido de trabajo es un gas producto de una combustión.
3120. Parque eólico. Se denomina «parque eólico» a una agrupación de aerogeneradores construida para la producción de energía eléctrica.
313. Unidad solar fotovoltaica.
Se asignará esta clase a cada una de las unidades conformadas por paneles fotovoltaicos generadores de electricidad, estén o no situados en parques donde compartan infraestructuras y servicios. Se distinguen tres modalidades:
- 3131. Con seguidores de doble eje. Disponen de un dispositivo seguidor de la trayectoria solar con dos ejes de giro.
- 3132. Con seguidores colectivos. Disponen de un dispositivo seguidor de la trayectoria solar con un único eje de giro.
- 3133. Fijos. No disponen de dispositivo seguidor de la trayectoria solar.
- 3104. «Central hidroeléctrica». Se denomina central hidroeléctrica a la instalación que utiliza energía hidráulica (energía potencial o cinética del agua) para la generación de energía eléctrica. Las unidades de este tipo no incluirán las infraestructuras de almacenamiento de agua cuando no hayan sido construidas exclusivamente a este fin.
- 3900. Inespecífico unidades inmobiliarias cuya dimensión se mide en potencia y no están contempladas en los tipos anteriores.
d) Cuadro de valores tipo del Sistema de Caracterización de las Construcciones por Volumen.
El cuadro de valor tipo a que se refiere la Norma 6 para el Sistema de Caracterización por Volumen es el que se muestra en la Tabla 10 d.
TIPO DE CONSTRUCCIÓN |
MODALIDAD | CATEGORÍA | d | r | ||||
USO | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |||
41. Presa | 01 | 1,59 | 1,09 | 1,00 | 0,30 | 0,21 | 0,003 | 0,80 |
49. Inespecífico | 1,00 |
4101. Se asignará la tipología constructiva 4101 a las presas y escolleras.
Se considera como elemento inmueble a caracterizar a la presa en sí y no al agua embalsada, por lo que el volumen a medir será en las presas de bóveda el volumen de hormigón armado; en las presas de gravedad, el volumen de hormigón en masa o mampostería; y en las presas de materiales sueltos, el volumen de escollera o tierra.
En el módulo de coste unitario obtenido por la aplicación de los coeficientes del cuadro de tipologías se incluye el correspondiente a la excavación de los cimientos. Dichos coeficientes se aplicarán al volumen de la presa sin descontar las cámaras y las galerías. Cuando la presa sea mixta, cada parte se valorará con el módulo que le corresponda.
Las categorías 1 a 4 corresponden a presas de bóveda, presas de gravedad de hormigón, presas de gravedad de mampostería y presas de materiales sueltos respectivamente, pudiéndose incluir en la categoría 5 presas de materiales sueltos en las que se hayan dado circunstancias que propicien un coste inferior, como puede ser la obtención de los áridos totalmente del propio río.
2. Módulos básicos de Construcción.
a) Módulo básico de construcción para el sistema general de caracterización de construcciones (MBCG).
1) Características de la construcción tipo:
La construcción tipo para el sistema general de caracterización de las construcciones es una unidad inmobiliaria que corresponde al tipo 0121 (uso residencial: piso en bloque abierto) y categoría 3, cuyo coeficiente es 1,00.
2) Montante del MBCG:
El MBCG o coste de ejecución material de la construcción anteriormente citada asciende a 520 euros/m 2 construido.
b) Módulo Básico de Construcción para el Sistema de Caracterización de las Construcciones por longitud (MBCL).
-
1)
Características de la Construcción tipo:
El Módulo Básico de Construcción es una unidad inmobiliaria que corresponde al tipo 21052 (Carretera local no totalmente llana ni de montaña), cuyo coeficiente es 1,00.
-
2)
Montante del MBCL.
El MBCL asciende a 750 euros/m lineal construido.
c) Módulo Básico de Construcción para el Sistema de Caracterización de Construcciones por Potencia (MBCP).
-
1)
Características de la Construcción tipo.
El Módulo Básico de Construcción es una unidad inmobiliaria que corresponde al tipo 31011 (Central de ciclo combinado), cuyo coeficiente es 1,00.
-
2)
Montante del MBCP.
El MBCP asciende a 400 euros/Kw.
d) Módulo Básico de Construcción para el Sistema de Caracterización de Construcciones por Volumen (MBCV).
-
1)
Características de la Construcción tipo.
El Módulo Básico de Construcción es una unidad inmobiliaria que corresponde al tipo 4101 cuyo coeficiente es 1,00.
-
2)
Montante del MBCV.
El MBCV asciende a 85 euros/m 3 .

Capítulo III
Parámetros correspondientes a la Norma 7 Módulos de coste de derribo
Los módulos de coste de derribo, expresados en euros/m² de superficie construida, tomarán os valores de la Tabla 12, en función de las características de la construcción indicadas en ella.
CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN | MÓDULO (euros/m²) |
1. Construcciones aisladas de cuatro alturas o menos | 10,30 |
2. Construcciones aisladas de más de cuatro alturas o construcciones entre medianeras de cuatro alturas o menos | 17,30 |
3. Construcciones entre medianeras de más de cuatro alturas | 34,60 |
Para la asignación de costes de derribo a un edificio, el número de alturas a considerar incluye la planta baja y los sótanos.
Capítulo IV
Parámetros correspondientes a la Norma 8 Coeficientes de apreciación o depreciación de las construcciones
1. Coeficientes para el cálculo del Valor Actual de las construcciones.
-
a) Sistema General de Caracterización de las Construcciones.
-
1) Coeficientes de antigüedad.
Los coeficientes de antigüedad a aplicar para el cálculo del Valor Actual de las construcciones se tomarán de la Tabla 13, en función de la antigüedad.
Tabla 13.- Coeficientes de antigüedad para el sistema general de construcciones ANTIGÜEDAD (a) COEFICIENTE (ca) ANTIGÜEDAD (a) COEFICIENTE (ca) ANTIGÜEDAD (a) COEFICIENTE (ca) 0 1,0000 31 0,5609 62 0,4111 1 0,9618 32 0,5548 63 0,4072 2 0,9237 33 0,5489 64 0,4034 3 0,8855 34 0,5430 65 0,3996 4 0,8473 35 0,5373 66 0,3958 5 0,8092 36 0,5316 67 0,3921 6 0,7711 37 0,5261 68 0,3884 7 0,7600 38 0,5206 69 0,3848 8 0,7490 39 0,5153 70 0,3811 9 0,7381 40 0,5100 71 0,3776 10 0,7275 41 0,5048 72 0,3740 11 0,7172 42 0,4997 73 0,3705 12 0,7072 43 0,4947 74 0,3671 13 0,6975 44 0,4897 75 0,3636 14 0,6880 45 0,4849 76 0,3602 15 0,6789 46 0,4800 77 0,3568 16 0,6700 47 0,4753 78 0,3535 17 0,6614 48 0,4706 79 0,3502 18 0,6530 49 0,4660 80 0,3469 19 0,6448 50 0,4615 81 0,3437 20 0,6369 51 0,4570 82 0,3404 21 0,6291 52 0,4525 83 0,3372 22 0,6216 53 0,4482 84 0,3341 23 0,6142 54 0,4438 85 0,3309 24 0,6070 55 0,4396 86 0,3278 25 0,6000 56 0,4354 87 0,3247 26 0,5931 57 0,4312 88 0,3216 27 0,5864 58 0,4271 89 0,3186 28 0,5798 59 0,4230 90 0,3156 29 0,5734 60 0,4190 91 o más 0,3100 30 0,5671 61 0,4150 Los valores de la Tabla 13 son el redondeo a cuatro decimales del resultado de aplicar las siguientes ecuaciones:
Si la antigüedad es inferior a 6 años:
Si la antigüedad es de 6 a 90 años:
Si la antigüedad es superior a 90 años:
ca= 0,3100
-
2) Coeficiente de tipo constructivo.
Los coeficientes de antigüedad obtenidos de la Tabla 13 se modificarán en función del uso con que está tipificada la unidad inmobiliaria en el Registro de la Riqueza Territorial mediante un coeficiente dependiente del tipo constructivo asignado a la unidad (ct), obtenido de la última columna de la Tabla 10a)
-
3) Reformas.
Para la aplicación de los coeficientes de antigüedad se tendrá en cuenta las reformas que haya sufrido la unidad inmobiliaria y el año en que han tenido lugar.
Se define reforma como la obra realizada en una construcción con el fin de modificar sus características, renovarla o impedir su deterioro. Las reformas, así como el año en que se han tenido lugar se recogen como dato básico del Registro de la Riqueza Territorial y generalmente darán lugar a modificaciones en la caracterización de las unidades inmobiliarias.
Las reformas a recoger en el Registro de la Riqueza Territorial se clasifican en tres tipos, en función del cociente entre su coste CR y el valor actual de la construcción previo a la reforma VAC0. El coste de la reforma se calculará del mismo modo que el coste de construcción definido para cada sistema de caracterización. En el caso del sistema General, se entiende que el coste de la reforma es igual a su coste de ejecución material definido en la Norma 3.6 incrementado en los costes del proceso inmobiliario definidos en la Norma 20. La clasificación se hará de acuerdo a la Tabla 14.
Tabla 14.- Tipos de reforma Reforma total CR/VAC0 ≥ 0,75 Reforma media 0,75 > CR/VAC0 ≥ 0,25 Conservación CR/VAC0 < 0,25 -
4) Coeficientes de estado de conservación.
El coeficiente de estado de conservación (cec) puede tomar los valores de la Tabla 15:
Tabla 15.- Coeficientes de estado de conservación DESCRIPCIÓN cec Construcciones que no necesitan reparaciones importantes, sea cual sea su antigüedad. 1,00 Construcciones que necesitan obras de conservación 0,95 Construcciones que necesitan mejoras puntuales importantes o una reforma media 0,90 Construcciones que precisan una reforma total por estar limitada o impedida su funcionalidad pero no presentan fallos estructurales importantes. 0,80 Construcciones que precisan una reforma total debido a fallos estructurales importantes. 0,50 Construcciones que solo tengan en pie las paredes exteriores y siempre que la altura de éstas supere 1,5 m en todo su perímetro y construcciones a derribar de acuerdo a la norma 36 0,00 -
5) Cálculo del corrector total c081.
Para la determinación del corrector total c081 aplicable a una unidad inmobiliaria del sistema general de caracterización de las construcciones se seguirán las siguientes normas:
Si no consta ninguna reforma, el corrector total será igual al producto del coeficiente de antigüedad (ca) tomado de la Tabla 13 para una antigüedad igual a la diferencia entre el año actual y el año de construcción con que figura la unidad en el Registro de la Riqueza Territorial, multiplicado por el coeficiente de tipo constructivo (ct) tomado de la última columna de la Tabla 10a) y por el coeficiente de estado de conservación.
Si la última reforma que consta es una reforma total el corrector total será igual al producto del coeficiente de antigüedad (ca) tomado de la Tabla 13 para una antigüedad igual a la diferencia entre el año actual y el año de la última reforma con que figura la unidad en el Registro de la Riqueza Territorial, multiplicado por el coeficiente de tipo constructivo (ct) tomado de la última columna de la Tabla 10a) y por el coeficiente de estado de conservación (cec) asignado a la unidad.
Si la última reforma que consta es una reforma media, se tomará el coeficiente de antigüedad (ca) correspondiente a la fecha de la última reforma y el coeficiente de antigüedad que se hubiera aplicado en caso de no existir esa última reforma y se calculará el valor medio de los dos; Este valor medio se multiplicar por el coeficiente de tipo constructivo (ct) tomado de la última columna de la Tabla 10a) y correspondiente al tipo con que figura actualmente la unidad en el Registro de la Riqueza Territorial y por el coeficiente de estado de conservación (cec) asignado a la unidad.
Las reformas de conservación no se tienen en cuenta a la hora de determinar c081.
El resultado del cálculo anterior se multiplicará por 0,92 para todas aquellas construcciones cuyo año de construcción sea inferior a 2009.
-
b) Sistemas de Caracterización de las Construcciones por Longitud y por Potencia.
-
1) Coeficiente de antigüedad.
El coeficiente de antigüedad es un parámetro dependiente de la antigüedad y de la tipología constructiva. Para cada tipo constructivo definido en los cuadros valores tipo de las construcciones correspondientes se fijarán dos parámetros di y ri, de modo que el coeficiente de antigüedad de una unidad inmobiliaria será el mayor de los siguientes valores: ri o el redondeo a cuatro decimales de uno menos di por la antigüedad de la unidad en años.
caij = max(1-di x aj;ri)
Donde:
caij Es el coeficiente de antigüedad de la unidad inmobiliarias j de tipo constructivo i aj Es la antigüedad en años de la unidad inmobiliaria j, calculada como la diferencia entre el año de valoración y el año de construcción de la unidad di, ri Son parámetros obtenidos de las dos últimas columnas de la tabla de valores tipo correspondientes al sistema de caracterización de la unidad -
2) Cálculo del corrector total c081.
El corrector total c081 aplicable a una unidad inmobiliaria de construcción caracterizada por los sistemas lineal o de potencia será igual a su coeficiente de antigüedad.
2. Coeficientes aplicables al valor final resultante de sumar el valor actual de la construcción y el valor de repercusión del suelo para el cálculo del valor registral por el método aditivo.
-
a) Coeficiente de depreciación funcional o inadecuación.
De acuerdo a lo especificado en la norma 8.2, se podrán aplicar a las unidades inmobiliarias de construcción los coeficientes de la Tabla 16, en función de la adecuación de su diseño e instalaciones actuales a la función para la que fueron construidas.
Tabla 16.- Coeficientes por depreciación funcional FUNCIONALIDAD DE LA UNIDAD INMOBILIARIA COEFICIENTE Unidades cuya construcción no ha sido completada Entre 0,4 y 1,00 Unidades con diseño o instalaciones que actualmente resultan inadecuados a la función para la que originalmente se diseñaron 0,80 Resto de unidades inmobiliarias 1,00 En el caso de unidades diseñadas y construidas para un uso determinado, pero cuya construcción no ha sido completada, de modo que no es posible dedicarlas al uso previsto, se podrá aplicar un coeficiente de depreciación funcional correspondiente al porcentaje de terminación de las obras, que en ningún caso será inferior a 0,4.
-
b) Coeficiente de interioridad.
De acuerdo a lo especificado en la norma 8.2, se podrán aplicar a las unidades inmobiliarias de uso residencial y locales en planta baja los coeficientes de la Tabla 17, en función de la disposición de sus huecos en relación a vías públicas y patios.
Tabla 17.- Coeficientes por interioridad INTERIORIDAD DE LA UNIDAD INMOBILIARIA COEFICIENTE Todos su huecos a patio de parcela 0,60 Ningún hueco a la vía pública y huecos a patio de manzana 0,75 Al menos un hueco a vía pública 1,00 El coeficiente 0,75 solamente se podrá aplicar en aquellas zonas en que la Ponencia de Valoración vigente lo permita expresamente. En caso contrario a las unidades con huecos a patio de manzana se les aplicará el coeficiente 1,00
-
c) Coeficiente de apreciación o depreciación económica.
El coeficiente de apreciación o depreciación a que se refiere la norma 8.2, deberá estar incluido entre 0,50 y 1,80.
-
d) Cálculo del corrector total c082.
El corrector total c082 se determinará de la siguiente manera:
- 1) Si el coeficiente de apreciación o depreciación económica es superior a 1, el corrector total será igual al coeficiente de apreciación-depreciación económica.
- 2) Si el coeficiente de apreciación o depreciación económica es igual o inferior a 1, el corrector total será igual al mínimo entre el coeficiente de depreciación funcional, el coeficiente de interioridad y el coeficiente de apreciación o depreciación económica.
Capítulo V
Parámetros correspondientes a la Norma 9 Coeficiente de valor medio de las tierras por su tipo de aprovechamiento primario y su correspondiente coeficiente de referencia al mercado
1. Cuadro del valor medio de los suelos por su tipo de aprovechamiento primario.
CÓDIGO | MUNICIPIO | REGADÍO (euros/ha) | SECANO (euros/ha) | FORESTAL Y PASTOS (euros/ha) | ÚNICO (euros/ha) |
1 | Abáigar | 577,617 | 195,768 | 46,325 | |
2 | Abárzuza | 893,541 | 182,183 | 40,089 | |
3 | Abaurregaina/Abaurrea Alta | 710,356 | 93,764 | 17,483 | |
4 | Abaurrepea/Abaurrea Baja | 710,356 | 102,227 | 17,261 | |
5 | Aberin | 762,806 | 150,111 | 24,053 | |
6 | Ablitas | 349,220 | 79,955 | 27,951 | |
7 | Adiós | 873,163 | 187,082 | 28,953 | |
8 | Aguilar de Codés | 412,695 | 148,886 | 22,494 | |
9 | Aibar | 937,416 | 180,290 | 27,171 | |
10 | Altsasu/Alsasua | 873,497 | 195,434 | 53,563 | |
11 | Allín | 606,013 | 180,846 | 36,637 | |
12 | Allo | 618,263 | 176,949 | 27,394 | |
13 | Améscoa Baja | 753,898 | 177,060 | 31,069 | |
14 | Ancín | 569,599 | 191,759 | 41,871 | |
15 | Andosilla | 1.141,314 | 161,693 | 32,962 | |
16 | Ansoáin | 1.092,650 | 257,795 | 28,285 | |
17 | Anue | 753,898 | 177,951 | 37,416 | |
18 | Añorbe | 753,563 | 189,421 | 27,951 | |
19 | Aoiz | 1.394,989 | 178,285 | 23,831 | |
20 | Araitz | 873,497 | 238,419 | 40,535 | |
21 | Aranarache | 753,898 | 176,503 | 34,855 | |
22 | Arantza | 969,933 | 287,973 | 38,530 | 163,160 |
23 | Aranguren | 873,497 | 182,294 | 24,944 | |
24 | Arano | 969,933 | 295,434 | 36,303 | 165,868 |
25 | Arakil | 643,096 | 170,824 | 45,991 | |
26 | Aras | 589,310 | 108,797 | 21,715 | |
27 | Arbizu | 873,497 | 193,875 | 49,220 | |
28 | Arce | 600,557 | 98,107 | 16,815 | |
29 | Los Arcos | 442,428 | 193,430 | 26,726 | |
30 | Arellano | 753,898 | 161,915 | 27,171 | |
31 | Areso | 969,710 | 302,004 | 31,626 | |
32 | Arguedas | 728,953 | 109,577 | 25,056 | |
33 | Aria | 710,690 | 117,706 | 16,927 | |
34 | Aribe | 753,898 | 120,490 | 20,824 | |
35 | Armañanzas | 717,372 | 131,180 | 22,383 | |
36 | Arróniz | 693,430 | 172,829 | 24,610 | |
37 | Arruazu | 872,717 | 253,898 | 66,258 | |
38 | Artajona | 460,690 | 156,682 | 24,610 | |
39 | Artazu | 729,399 | 222,494 | 21,604 | |
40 | Atez | 753,898 | 162,361 | 32,183 | |
41 | Ayegui | 776,726 | 155,011 | 34,298 | |
42 | Azagra | 863,920 | 227,171 | 34,410 | |
43 | Azuelo | 827,060 | 148,775 | 22,494 | |
44 | Bakaiku | 873,163 | 161,136 | 53,118 | |
45 | Barásoain | 1.089,978 | 196,882 | 26,503 | |
46 | Barbarin | 639,198 | 175,724 | 25,501 | |
47 | Bargota | 506,013 | 140,757 | 22,717 | |
48 | Barillas | 417,595 | 64,143 | 71,715 | |
49 | Basaburua | 753,898 | 207,350 | 31,626 | |
50 | Baztan | 1.092,762 | 345,434 | 24,944 | |
51 | Beire | 577,840 | 178,285 | 27,394 | |
52 | Belascoáin | 897,996 | 230,178 | 29,621 | |
53 | Berbinzana | 664,031 | 147,216 | 26,615 | |
54 | Bertizarana | 1.092,762 | 409,577 | 49,332 | |
55 | Betelu | 969,933 | 216,592 | 46,214 | |
56 | Biurrun-Olcoz | 873,608 | 183,519 | 26,169 | |
57 | Buñuel | 846,548 | 97,996 | 50,223 | |
58 | Auritz/Burguete | 753,898 | 191,314 | 19,376 | |
59 | Burgui | 1.222,160 | 86,637 | 22,717 | |
60 | Burlada | 898,886 | 195,546 | 74,165 | |
61 | El Busto | 586,971 | 200,668 | 27,060 | |
62 | Cabanillas | 919,822 | 100,000 | 28,842 | |
63 | Cabredo | 570,156 | 182,628 | 35,746 | |
64 | Cadreita | 670,267 | 148,218 | 31,069 | |
65 | Caparroso | 654,454 | 135,078 | 27,060 | |
66 | Cárcar | 861,804 | 160,134 | 29,176 | |
67 | Carcastillo | 558,129 | 176,503 | 29,287 | |
68 | Cascante | 462,027 | 108,686 | 30,290 | |
69 | Cáseda | 528,731 | 175,278 | 26,949 | |
70 | Castejón | 509,800 | 98,664 | 76,281 | |
71 | Castillonuevo | 710,690 | 86,637 | 21,269 | |
72 | Cintruénigo | 560,802 | 154,788 | 37,528 | |
73 | Ziordia | 753,786 | 161,581 | 42,873 | |
74 | Cirauqui | 873,608 | 204,232 | 28,619 | |
75 | Ciriza | 610,134 | 219,599 | 48,107 | |
76 | Cizur | 1.062,138 | 257,795 | 28,174 | |
77 | Corella | 323,051 | 170,601 | 37,194 | |
78 | Cortes | 477,617 | 64,477 | 29,733 | |
79 | Desojo | 621,826 | 185,301 | 21,715 | |
80 | Dicastillo | 418,151 | 213,808 | 25,947 | |
81 | Donamaria | 969,933 | 331,514 | 35,635 | |
82 | Etxalar | 1.092,762 | 361,136 | 31,849 | |
83 | Echarri | 807,684 | 263,697 | 44,098 | |
84 | Etxarri Aranatz | 873,497 | 165,256 | 56,013 | |
85 | Etxauri | 700,111 | 212,695 | 26,949 | |
86 | Egüés | 873,608 | 196,214 | 23,942 | |
87 | Elgorriaga | 1.092,762 | 347,216 | 41,759 | |
88 | Noáin (Valle de Elorz) | 873,608 | 257,016 | 23,719 | |
89 | Enériz | 873,608 | 186,526 | 21,492 | |
90 | Eratsun | 753,898 | 217,929 | 27,506 | |
91 | Ergoiena | 710,579 | 163,252 | 38,530 | |
92 | Erro | 710,690 | 177,617 | 22,272 | 99,889 |
93 | Ezcároz | 753,898 | 117,595 | 19,599 | |
94 | Eslava | 759,911 | 206,459 | 22,940 | |
95 | Esparza de Salazar | 753,898 | 86,637 | 19,042 | |
96 | Espronceda | 729,844 | 156,125 | 22,160 | |
97 | Estella | 931,403 | 166,815 | 31,292 | |
98 | Esteribar | 742,539 | 148,218 | 23,831 | |
99 | Etayo | 753,898 | 196,993 | 24,388 | |
100 | Eulate | 753,898 | 177,728 | 35,301 | |
101 | Ezcabarte | 1.077,951 | 173,385 | 28,508 | |
102 | Ezkurra | 753,898 | 217,372 | 26,837 | |
103 | Ezprogui | 682,071 | 115,479 | 26,837 | |
104 | Falces | 920,045 | 155,122 | 23,942 | |
105 | Fitero | 541,537 | 116,592 | 26,949 | |
106 | Fontellas | 730,624 | 90,980 | 30,178 | |
107 | Funes | 708,463 | 132,405 | 33,964 | |
108 | Fustiñana | 756,682 | 100,000 | 28,396 | |
109 | Galar | 666,815 | 257,795 | 29,955 | |
110 | Gallipienzo | 475,167 | 146,214 | 27,728 | |
111 | Gallués | 1.222,160 | 86,637 | 19,154 | |
112 | Garaioa | 753,898 | 119,488 | 20,935 | |
113 | Garde | 1.183,073 | 64,477 | 23,274 | 43,875 |
114 | Garínoain | 1.016,258 | 188,419 | 34,967 | |
115 | Garralda | 753,898 | 117,706 | 28,953 | |
116 | Genevilla | 615,145 | 168,820 | 32,294 | |
117 | Goizueta | 1.092,762 | 285,857 | 25,835 | 155,840 |
118 | Goñi | 710,468 | 133,185 | 27,728 | |
119 | Güesa | 644,321 | 86,637 | 20,601 | |
120 | Guesálaz | 845,991 | 183,630 | 28,285 | |
121 | Guirguillano | 669,376 | 137,639 | 24,165 | |
122 | Huarte | 1.950,891 | 315,702 | 52,673 | |
123 | Uharte-Arakil | 873,163 | 169,710 | 36,303 | |
124 | Ibargoiti | 753,898 | 146,659 | 23,608 | |
125 | Igúzquiza | 548,107 | 151,225 | 46,771 | |
126 | Imotz | 753,898 | 177,728 | 33,964 | |
127 | Irañeta | 873,385 | 184,744 | 50,223 | |
128 | Isaba | 753,898 | 64,477 | 24,499 | 44,488 |
129 | Ituren | 1.092,762 | 350,223 | 42,650 | |
130 | Iturmendi | 873,608 | 178,619 | 47,439 | |
131 | Iza | 827,951 | 189,532 | 39,978 | |
132 | Izagaondoa | 873,385 | 182,183 | 20,490 | |
133 | Izalzu | 710,690 | 89,755 | 16,481 | |
134 | Jaurrieta | 710,690 | 129,955 | 19,376 | |
135 | Javier | 688,864 | 193,875 | 50,334 | |
136 | Juslapeña | 776,169 | 172,049 | 27,951 | |
137 | Beintza-Labaien | 969,933 | 280,624 | 30,290 | |
138 | Lakuntza | 873,497 | 184,410 | 49,443 | |
139 | Lana | 588,641 | 182,183 | 36,192 | |
140 | Lantz | 753,898 | 195,434 | 34,855 | |
141 | Lapoblación | 873,608 | 149,220 | 30,512 | |
142 | Larraga | 810,802 | 143,096 | 25,056 | |
143 | Larraona | 753,898 | 170,713 | 35,746 | |
144 | Larraun | 753,898 | 213,586 | 33,964 | |
145 | Lazagurría | 556,904 | 152,450 | 32,405 | |
146 | Leache | 1.222,160 | 138,085 | 25,278 | |
147 | Legarda | 1.092,762 | 190,535 | 28,953 | |
148 | Legaria | 482,628 | 195,434 | 56,793 | |
149 | Leitza | 969,933 | 309,354 | 29,287 | 169,320 |
150 | Leoz | 747,661 | 105,234 | 22,383 | |
151 | Lerga | 753,898 | 160,468 | 20,156 | |
152 | Lerín | 794,543 | 144,321 | 27,283 | |
153 | Lesaka | 1.092,762 | 447,661 | 22,272 | |
154 | Lezáun | 710,690 | 132,628 | 31,292 | |
155 | Liédena | 873,608 | 172,160 | 24,276 | |
156 | Lizoáin | 757,350 | 174,053 | 20,267 | |
157 | Lodosa | 1.126,169 | 125,056 | 33,296 | |
158 | Lónguida | 777,617 | 182,517 | 22,272 | |
159 | Lumbier | 1.707,572 | 166,036 | 23,608 | |
160 | Luquin | 753,898 | 165,590 | 26,503 | |
161 | Mañeru | 753,898 | 210,022 | 33,408 | |
162 | Marañón | 575,947 | 146,659 | 27,394 | |
163 | Marcilla | 852,561 | 157,906 | 63,252 | |
164 | Mélida | 702,561 | 107,461 | 49,332 | |
165 | Mendavia | 704,788 | 161,693 | 34,187 | |
166 | Mendaza | 758,909 | 233,185 | 61,693 | |
167 | Mendigorría | 506,459 | 170,935 | 28,285 | |
168 | Metauten | 633,742 | 182,294 | 29,399 | |
169 | Milagro | 805,234 | 178,953 | 96,325 | |
170 | Mirafuentes | 1.092,762 | 182,294 | 35,746 | |
171 | Miranda de Arga | 932,183 | 146,659 | 25,056 | |
172 | Monreal | 873,608 | 182,517 | 23,608 | |
173 | Monteagudo | 646,325 | 251,002 | 36,080 | |
174 | Morentin | 408,797 | 149,332 | 24,165 | |
175 | Mués | 554,343 | 191,537 | 35,189 | |
176 | Murchante | 392,205 | 124,053 | 29,733 | |
177 | Murieta | 619,933 | 195,657 | 58,909 | |
178 | Murillo el Cuende | 478,953 | 122,717 | 45,768 | |
179 | Murillo el Fruto | 924,165 | 125,612 | 28,285 | |
180 | Muruzábal | 873,608 | 187,862 | 25,612 | |
181 | Navascués | 1.222,160 | 134,744 | 19,265 | 77,004 |
182 | Nazar | 1.092,762 | 196,102 | 31,292 | |
183 | Obanos | 873,608 | 198,218 | 25,167 | |
184 | Oco | 386,971 | 198,218 | 62,249 | |
185 | Ochagavía | 753,898 | 87,082 | 16,481 | |
186 | Odieta | 753,898 | 159,243 | 31,737 | |
187 | Oitz | 969,933 | 324,053 | 40,200 | |
188 | Oláibar | 753,898 | 170,935 | 26,281 | |
189 | Olazti/Olazagutía | 873,497 | 184,076 | 45,546 | |
190 | Olejua | 753,452 | 178,619 | 35,969 | |
191 | Olite | 587,194 | 205,791 | 28,508 | |
192 | Olóriz | 396,214 | 158,352 | 24,833 | |
193 | Cendea de Olza | 769,822 | 257,684 | 40,646 | |
194 | Ollo | 873,608 | 178,396 | 34,855 | |
195 | Orbaitzeta | 710,690 | 112,806 | 16,927 | |
196 | Orbara | 710,690 | 113,363 | 20,156 | |
197 | Orísoain | 753,898 | 161,136 | 24,722 | |
198 | Oronz | 753,898 | 86,637 | 22,049 | |
199 | Oroz-Betelu | 873,608 | 118,486 | 26,949 | |
200 | Oteiza | 873,608 | 199,777 | 33,853 | |
201 | Pamplona | 3.347,773 | 258,241 | 74,053 | 1.804,009 |
202 | Peralta | 760,802 | 132,517 | 26,392 | |
203 | Petilla de Aragón | 631,069 | 91,091 | 22,494 | |
204 | Piedramillera | 753,898 | 233,073 | 38,307 | |
205 | Pitillas | 396,771 | 163,920 | 24,499 | |
206 | Puente la Reina | 737,639 | 199,555 | 29,510 | |
207 | Pueyo | 1.342,539 | 163,920 | 26,503 | |
208 | Ribaforada | 675,947 | 97,661 | 37,194 | |
209 | Romanzado | 716,592 | 127,617 | 21,715 | |
210 | Roncal | 1.222,160 | 71,047 | 21,715 | 46,325 |
211 | Orreaga/Roncesvalles | 710,690 | 179,176 | 22,494 | |
212 | Sada | 1.167,706 | 206,347 | 24,499 | |
213 | Saldias | 753,898 | 220,379 | 38,196 | |
214 | Salinas de Oro | 704,232 | 119,933 | 28,842 | |
215 | San Adrián | 1.080,401 | 198,664 | 32,517 | |
216 | Sangüesa | 979,844 | 170,713 | 28,953 | |
217 | San Martín de Unx | 1.198,552 | 203,898 | 25,612 | |
219 | Sansol | 410,356 | 164,922 | 24,610 | |
220 | Santacara | 806,459 | 125,167 | 30,067 | |
221 | Doneztebe/Santesteban | 1.092,762 | 351,225 | 42,205 | |
222 | Sarriés | 1.222,160 | 86,526 | 20,601 | |
223 | Sartaguda | 1.150,891 | 135,523 | 37,305 | |
224 | Sesma | 654,900 | 120,045 | 24,722 | |
225 | Sorlada | 753,118 | 194,989 | 20,824 | |
226 | Sunbilla | 1.092,762 | 337,973 | 57,127 | |
227 | Tafalla | 724,499 | 186,971 | 29,955 | |
228 | Tiebas-Muruarte de Reta | 873,608 | 182,183 | 24,276 | |
229 | Tirapu | 753,452 | 185,746 | 21,938 | |
230 | Torralba del Río | 768,597 | 148,552 | 29,955 | |
231 | Torres del Río | 757,238 | 159,020 | 25,947 | |
232 | Tudela | 1.004,343 | 93,318 | 31,069 | |
233 | Tulebras | 550,223 | 187,973 | 43,096 | |
234 | Úcar | 806,236 | 188,530 | 30,512 | |
235 | Ujué | 260,690 | 141,425 | 26,726 | |
236 | Ultzama | 873,608 | 241,648 | 43,207 | |
237 | Unciti | 1.092,762 | 195,546 | 22,049 | |
238 | Unzué | 753,898 | 139,310 | 19,154 | |
239 | Urdazubi/Urdax | 1.092,762 | 336,192 | 30,067 | |
240 | Urdiain | 873,274 | 170,601 | 51,336 | |
241 | Urraúl Alto | 747,773 | 117,929 | 15,813 | |
242 | Urraúl Bajo | 787,751 | 171,047 | 20,267 | |
243 | Urroz-Villa | 1.092,762 | 182,517 | 22,829 | |
244 | Urrotz | 969,933 | 304,343 | 40,312 | |
245 | Urzainqui | 1.222,160 | 67,595 | 21,381 | 44,488 |
246 | Uterga | 873,608 | 184,633 | 25,612 | |
247 | Uztárroz | 753,898 | 64,477 | 24,165 | 44,321 |
248 | Luzaide/Valcarlos | 710,690 | 194,878 | 21,381 | 108,129 |
249 | Valtierra | 967,929 | 124,944 | 41,314 | |
250 | Bera | 1.394,878 | 481,403 | 30,067 | |
251 | Viana | 467,261 | 155,791 | 38,307 | |
252 | Vidángoz | 1.222,160 | 64,477 | 23,719 | 44,098 |
253 | Bidaurreta | 663,140 | 228,174 | 34,298 | |
254 | Villafranca | 915,813 | 129,733 | 49,555 | |
255 | Villamayor de Monjardín | 678,619 | 174,388 | 24,722 | |
256 | Hiriberri/Villanuev. de Aezkoa | 710,690 | 109,131 | 16,147 | |
257 | Villatuerta | 817,372 | 200,557 | 28,953 | |
258 | Villava | 1.929,510 | 194,432 | 55,345 | |
259 | Igantzi | 969,710 | 354,566 | 40,312 | 197,438 |
260 | Valle de Yerri | 898,664 | 185,635 | 35,857 | |
261 | Yesa | 637,973 | 141,982 | 19,599 | |
262 | Zabalza | 700,891 | 194,543 | 30,958 | |
263 | Zubieta | 969,933 | 308,129 | 51,225 | |
264 | Zugarramurdi | 1.092,762 | 334,076 | 25,835 | |
265 | Zúñiga | 873,608 | 182,183 | 33,185 | |
502 | Faceria 2 | 15,590 | |||
505 | Faceria 5 | 61,581 | |||
508 | Faceria 8 | 21,492 | |||
509 | Faceria 9 | 64,365 | 16,592 | ||
510 | Faceria 10 | 133,296 | 15,702 | ||
511 | Faceria 11 | 208,241 | 16,815 | ||
514 | Faceria 14 | 146,659 | 61,693 | ||
515 | Faceria 15 | 23,163 | |||
516 | Faceria 16 | 133,296 | 15,590 | ||
517 | Faceria 17 | 23,719 | |||
518 | Faceria 18 Remendía | 86,414 | 16,815 | ||
521 | Faceria 21 | 27,840 | |||
522 | Faceria 22 | 119,822 | 30,067 | ||
523 | Monte común Améscoas | 177,617 | 26,058 | ||
524 | Faceria 24 Larraiza | 23,051 | |||
526 | Faceria 26 | 23,051 | |||
527 | Faceria 27 | 40,089 | |||
528 | Faceria 28 | 40,089 | |||
529 | Faceria 29 Arambeltz | 133,185 | 27,394 | ||
530 | Faceria 30 Samindieta | 275,612 | 23,385 | ||
531 | Faceria 31 | 753,452 | 262,584 | 22,383 | |
532 | Faceria 32 | 221,826 | 24,388 | ||
535 | Faceria 35 | 19,599 | |||
536 | Faceria 36 | 32,405 | |||
537 | Faceria 37 | 32,405 | |||
538 | Faceria 38 | 67,706 | |||
539 | Faceria 39 | 32,405 | |||
540 | Faceria 40 | 26,169 | |||
541 | Faceria 41 | 25,390 | |||
542 | Faceria 42 | 33,964 | |||
543 | Faceria 43 | 119,933 | 21,604 | ||
544 | Faceria 44 | 139,978 | 28,396 | ||
545 | Faceria 45 | 33,185 | |||
546 | Faceria 46 | 31,069 | |||
549 | Faceria 49 | 195,546 | 23,385 | ||
550 | Faceria 50 | 829,621 | 54,900 | ||
552 | Faceria 52 | 31,849 | |||
553 | Faceria 53 | 46,882 | |||
555 | Faceria 55 | 26,392 | |||
556 | Faceria 56 | 21,715 | |||
562 | Faceria 62 | 21,604 | |||
563 | Faceria 63 | 33,073 | |||
565 | Faceria 65 | 19,599 | |||
567 | Faceria 67 | 119,933 | 21,604 | ||
570 | Faceria 70 | 29,510 | |||
571 | Faceria 71 | 832,517 | 214,031 | 21,604 | |
574 | Faceria 74 | 215,479 | 57,906 | ||
575 | Faceria 75 | 21,604 | |||
576 | Faceria 76 | 146,659 | 64,365 | ||
579 | Faceria 79 | 873,608 | 182,183 | 53,452 | |
581 | Faceria 81 | 40,089 | |||
582 | Faceria 82 | 195,546 | 39,087 | ||
583 | Faceria 83 | 67,706 | |||
584 | Faceria 84 | 182,183 | 21,604 | ||
585 | Faceria 85 | 146,659 | 25,612 | ||
586 | Faceria 86 | 307,127 | 29,621 | ||
587 | Faceria 87 | 423,163 | 34,521 | ||
588 | Faceria 88 | 31,849 | |||
591 | Faceria 91 | 32,628 | |||
592 | Faceria 92 | 24,499 | |||
603 | Faceria 103 | 33,185 | |||
604 | Faceria 104 | 36,637 | |||
605 | Faceria 105 | 254,120 | 30,067 | ||
606 | Faceria 106 | 18,931 | |||
607 | Faceria 107 | 158,352 | 24,833 | ||
608 | Faceria 108 | 107,461 | 49,332 | ||
690 | Bardenas Reales | 407,016 | 79,844 | 12,584 | |
691 | Sierra de Andía | 26,058 | |||
692 | Sierra de Aralar | 26,058 | |||
693 | Sierra de Lóquiz | 151,782 | 33,742 | ||
694 | Sierra de Urbasa | 26,058 | |||
901 | Barañáin | 1.062,138 | 257,795 | 28,174 | |
902 | Berrioplano | 1.092,650 | 257,795 | 28,285 | |
903 | Berriozar | 1.092,650 | 257,795 | 28,285 | |
904 | Irurtzun | 643,096 | 170,824 | 45,991 | |
905 | Beriáin | 666,815 | 257,795 | 29,955 | |
906 | Orkoien | 769,822 | 257,684 | 40,646 | |
907 | Zizur Mayor | 1.062,138 | 257,795 | 28,174 | |
908 | Lekunberri | 753,898 | 213,586 | 33,964 |
2. Coeficiente de referencia al mercado.
El coeficiente de referencia al mercado a que se refiere a Norma 9 será igual a: 8,00.
Capítulo VI
Parámetros correspondientes a la Norma 10 Tasas de capitalización de la renta
Las tasas a aplicar para la capitalización de la renta tanto real como potencial, según el uso del bien serán las siguientes:
TIPO Y USO DEL BIEN | TASA DE CAPITALIZACIÓN |
Suelo | 0,03 |
Residencial, aparcamiento y trastero | 0,05 |
Comercial, oficinas, hostelería | 0,06 |
Industrial y otros | 0,07 |