Ley 4/2001 de 14 de marzo, del Gobierno de las Illes Balears (Vigente hasta el 10 de Abril de 2011).
- Órgano PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DE LAS ISLAS BALEARES
- Publicado en BOIB núm. 35 de 22 de Marzo de 2001 y BOE núm. 86 de 10 de Abril de 2001
- Vigencia desde 23 de Marzo de 2001. Esta revisión vigente desde 26 de Noviembre de 2010 hasta 10 de Abril de 2011


Todo Administración Local: Urbanismo
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Empleo público
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Procedimiento administrativo
LibrosDesde 67,18 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Contratación pública
LibrosDesde 83,98 €(IVA Inc.)Más info.Manual de contabilidad de las Administraciones Locales (2 tomos)
LibrosDesde 138,32 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas700,96 €(IVA Inc.)Más info.
Sumario
- Expandir / Contraer índice sistemático
- EXPOSICION DE MOTIVOS
- TÍTULO PRELIMINAR
- TÍTULO I. Del presidente de las Illes Balears
- TÍTULO II. Del Gobierno de las Illes Balears
-
TÍTULO III.
De los miembros del Gobierno
- CAPÍTULO I. Del vicepresidente
-
CAPÍTULO II.
De los consejeros
- Artículo 26 De los consejeros
- Artículo 27 Del nombramiento
- Artículo 28 Del cese
- Artículo 29 De las vacantes y las suplencias
- Artículo 30 De las incompatibilidades
- Artículo 31 Del fuero procesal
- Artículo 32 De la responsabilidad
- Artículo 33 De las atribuciones de los consejeros
- Artículo 34 De la representación del Gobierno ante el Parlamento
- TÍTULO IV. De la iniciativa legislativa y de las potestades normativas del Gobierno
- TÍTULO V. Del control de los actos del Gobierno
- DISPOSICIONES ADICIONALES
- DISPOSICIONES DEROGATORIAS
- DISPOSICIONES FINALES



EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE LAS ILLES BALEARS
Sea notorio a todos los ciudadanos que el Parlamento de las Illes Balears ha aprobado y yo, en nombre del Rey, y de acuerdo con lo que se establece en el artículo 27.2 del Estatuto de Autonomía, tengo a bien promulgar la siguiente:
LEY
EXPOSICION DE MOTIVOS
El Parlamento, el Gobierno y el presidente conforman la organización institucional de la comunidad autónoma, tal como dispone el artículo 18 del Estatuto de Autonomía de las Illes Balears, norma fundamental que contiene, además, la regulación básica de cada una de estas tres figuras, pero que reclama expresamente, en los artículos 31.7 y 32.3 -dejando al margen el papel asignado al Reglamento de la Cámara- la intervención de una ley aprobada por mayoría absoluta, para completar los aspectos organizativos, funcionales y de régimen jurídico del Gobierno y del presidente.
La tarea de desarrollo de los preceptos estatutarios, por lo que se refiere al poder ejecutivo de la comunidad autónoma, la ha llevado a cabo la Ley 5/1984, de 24 de octubre, de régimen jurídico de la Administración de la comunidad autónoma, cuyo contenido requiere la adecuación a la reforma estatutaria operada por la Ley Orgánica 3/1999, de 8 de enero, y a la realidad institucional y administrativa de las Illes Balears.
La reforma emprendida en este ámbito parte de la experiencia adquirida en las legislaturas precedentes, si bien asume, de entrada, cambios importantes y necesarios para la arquitectura organizativa y jurídica de nuestra comunidad. A diferencia de la Ley de 1984, la Ley del Gobierno tiene por objeto fundamental la regulación del Gobierno y del presidente de las Illes Balears, así como de las potestades normativas del poder ejecutivo autonómico, y difiere a una ley específica la ordenación y la estructuración de la Administración de la comunidad autónoma, cuyo régimen jurídico debe ser abordado próximamente por el Gobierno, tal como se anuncia en una disposición final.
La ordenación jurídica del presidente de las Illes Balears se plantea en la doble vertiente de presidente de la comunidad autónoma y de presidente del Gobierno, lo cual se manifiesta en la distinción entre atribuciones de representación y de dirección. Como jefe del Gobierno, al presidente se le reconocen las facultades que tradicionalmente se consideran inherentes a esta condición, entre las que destacan las de tipo normativo en materia de organización.
La ley acoge la doble naturaleza del Gobierno como órgano colegiado que encarna esencialmente el poder ejecutivo de la comunidad autónoma, lo configura como institución de autogobierno y como órgano superior de la Administración que de él depende, y lo dota de las atribuciones políticas, ejecutivas y normativas que exige el texto estatutario. En cuanto a la composición, prevé la figura del vicepresidente con carácter disponible, no fija un límite máximo de consejeros con responsabilidad ejecutiva y mantiene la figura del consejero sin cartera.
El Gobierno, reunido para el ejercicio de sus funciones, constituye el Consejo de Gobierno, cuyo funcionamiento se perfila a partir de reglas mínimas, entre las que se incluyen, por su importancia, las relativas al Gobierno en funciones. Asimismo, la ley se detiene en el tratamiento de la secretaría del Consejo de Gobierno, de las comisiones delegadas y de los diversos órganos de apoyo y de colaboración. La ley refuerza, en este sentido, la Comisión de secretarios generales técnicos.
Por lo que se refiere a los miembros del Gobierno, la ley recoge el régimen jurídico existente en materia de estatuto personal, nombramiento, cese, fuero procesal y responsabilidad política. Constituye, en cambio, una novedad la ordenación del régimen de suplencias y de asunción temporal de la titularidad de una consejería. Quedan fuera del ámbito de aplicación de la ley las atribuciones de los consejeros al frente de las correspondientes áreas de responsabilidad.
Otra de las innovaciones de este texto legal es el tratamiento de la iniciativa legislativa y de las potestades normativas del Gobierno. Por lo que respecta a éstas, es importante subrayar que la ley define la figura de los decretos legislativos en términos análogos a los previstos constitucionalmente. El ejercicio de la potestad reglamentaria se aborda integralmente por primera vez en nuestra legislación, buscando el equilibrio entre la eficacia exigible en la acción de los poderes públicos y las garantías jurídicas y de participación que reclaman los ciudadanos.
Completa la ley un título dedicado al control de la actuación del Gobierno, en línea con la legislación comparada.