Ley del Principado de Asturias 1/2003, de 24 de febrero, de Servicios Sociales.
- Órgano PRESIDENCIA DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS
- Publicado en BOPA núm. 56 de 08 de Marzo de 2003 y BOE núm. 86 de 10 de Abril de 2003
- Vigencia desde 09 de Marzo de 2003. Esta revisión vigente desde 28 de Abril de 2015


Todo Administración Local: Urbanismo
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Empleo público
LibrosDesde 65,21 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Procedimiento administrativo
LibrosDesde 67,18 €(IVA Inc.)Más info.Todo Administración Local: Contratación pública
LibrosDesde 83,98 €(IVA Inc.)Más info.Manual de contabilidad de las Administraciones Locales (2 tomos)
LibrosDesde 138,32 €(IVA Inc.)Más info.Revista El Consultor de los Ayuntamientos
Periódicos y Revistas700,96 €(IVA Inc.)Más info.
TÍTULO V
PARTICIPACION
Capítulo I
Organos consultivos y de participación
Artículo 34 Garantía de participación
Las Administraciones Públicas de la Comunidad Autónoma garantizarán la participación de la ciudadanía en la planificación y gestión del sistema público de servicios sociales de acuerdo con lo establecido en el presente capítulo.
Artículo 35 Consejo Asesor de Bienestar Social del Principado de Asturias
1.- El Consejo Asesor de Bienestar Social del Principado de Asturias se constituye como órgano de carácter consultivo adscrito a la Consejería competente en materia de servicios sociales.
2. El Consejo Asesor de Bienestar Social del Principado de Asturias estará integrado por los siguientes miembros:
- a) Presidencia: quien ostente la titularidad de la Consejería competente en materia de servicios sociales.
- b) Vicepresidencia: quien sea designado por la Presidencia de entre los vocales representantes de la Consejería competente en materia de bienestar social.
-
c) Vocales:
- - Un máximo de ocho miembros representantes de la Administración del Principado de Asturias, de los cuales cuatro habrán de proceder de la Consejería competente en materia de servicios sociales.
- - Cinco representantes de los concejos asturianos, designados por la Federación Asturiana de Concejos.
- - Dos representantes de las organizaciones empresariales más representativas en el ámbito del Principado de Asturias, designados por la Federación Asturiana de Empresarios.
- - Dos representantes de las organizaciones sindicales de mayor implantación en la Comunidad Autónoma, designados por éstas.
- - Dos representantes del Consejo de Personas Mayores del Principado de Asturias.
- - Dos representantes del órgano representativo que aglutina a las asociaciones de las personas con discapacidad.
- - Un representante del Consejo Asturiano de la Mujer.
- - Un representante del Consejo de la Juventud del Principado de Asturias.
- - Dos representantes de la Universidad de Oviedo.
- - Tres representantes de entidades de la iniciativa social que trabajen en el campo de los servicios sociales.
- - Un máximo de cinco representantes de las diferentes asociaciones, federaciones, etcétera, representativas de los diferentes sectores que desarrollan su actividad en el campo de los servicios sociales.
- - Aquellos otros que reglamentariamente se determine.
Artículo 36 Funciones del Consejo Asesor de Bienestar Social del Principado de Asturias
Serán funciones del Consejo Asesor de Bienestar Social del Principado de Asturias:
- a) Informar los anteproyectos y proyectos de disposiciones normativas de carácter general que afecten al ámbito de los servicios sociales.
- b) Informar los programas y planes en materia de servicios sociales.
- c) Asesorar y elevar a la Administración del Principado de Asturias propuestas e iniciativas sobre cualquier materia relativa a la acción de los servicios sociales.
- d) Cualquier otra que se le atribuya en el desarrollo reglamentario de la presente Ley o pueda atribuirle la normativa vigente.
Artículo 37 Consejos locales de bienestar social
1.- Podrán constituirse consejos de bienestar social de ámbito local con carácter consultivo y asesor para los temas relativos a la planificación, organización y funcionamiento del sistema público de servicios sociales dentro del concejo o zona básica de servicios sociales.
2.- Estos consejos deberán fomentar, en todo caso, la participación ciudadana.
3.- La determinación de su composición y régimen de funcionamiento será competencia de las propias Administraciones locales.
Artículo 38 Consejos asesores de carácter sectorial
Las Administraciones Públicas promoverán la constitución de consejos asesores y consultivos, que realizarán dichas funciones en los distintos ámbitos de actuación de los servicios sociales.
Véase Anuncio [PRINCIPADO DE ASTURIAS] 25 agosto 2009, del Ayuntamiento de Gijón, de aprobación inicial del Reglamento del Consejo Sectorial de Personas con Discapacidad («B.O.P.A.» 21 septiembre).--> Véase D. [PRINCIPADO DE ASTURIAS] 21/2006, 2 marzo, por el que se regula la constitución y el funcionamiento de la Comisión de Tutelas del Principado de Asturias («B.O.P.A.» 17 marzo).--> Véase Res. [PRINCIPADO DE ASTURIAS] 2 marzo 2005, de la Consejería de Vivienda y Bienestar Social, por la que se crea el Consejo Asesor de Discapacidad del Principado de Asturias («B.O.P.A.» 22 marzo).-->Capítulo II
Derechos y deberfes(sic) de las personas usuarias de los Servicios Sociales
Artículo 39 Derechos
Las personas usuarias de los servicios sociales, en los términos establecidos en el ordenamiento jurídico, gozarán de los siguientes derechos:
- a) A acceder y disfrutar del sistema público de servicios sociales en condiciones de igualdad, sin discriminación por razón de raza, sexo, orientación sexual, estado civil, edad, discapacidad, ideología o creencia, condiciones económicas y territoriales.
- b) A la libertad ideológica, religiosa y de culto.
- c) A no ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
- d) Al ejercicio de la libertad individual para el ingreso, permanencia y salida de los centros de atención de servicios sociales, sin perjuicio de lo establecido en la legislación civil respecto a las personas con capacidad de obrar limitada.
- e) Al secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo lo que se disponga en resolución judicial.
- f) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.
- g) A participar en la toma de decisiones que le afecten individual o colectivamente mediante los cauces establecidos legalmente o en el Reglamento de régimen interior.
- h) A asociarse al objeto de favorecer su participación en la programación y en el desarrollo de actividades.
- i) A la consideración en el trato debida a la dignidad de la persona, tanto por parte del personal de los servicios sociales como de las otras personas usuarias.
- j) Al secreto profesional de los datos de su expediente personal, historial clínico o social.
- k) A recibir información en términos comprensibles completa y continuada, verbal o escrita sobre su situación, así como al acceso a su expediente individual y a la obtención de un informe cuando así lo soliciten, siempre que ostenten la condición de interesado.
- l) A mantener relaciones interpersonales, respetando el derecho a recibir visitas.
- m) A una asistencia individualizada acorde con sus necesidades específicas.
- n) A la máxima intimidad en la convivencia en función de las condiciones estructurales de los centros y servicios.
- o) Los demás reconocidos en la presente Ley y en el resto del ordenamiento jurídico.
Artículo 40 Deberes
1.- Son deberes de las personas usuarias:
- a) Cumplir las normas para el acceso al sistema público de servicios sociales, observando veracidad en la solicitud así como una correcta y adecuada utilización de las prestaciones.
- b) Observar una conducta basada en el mutuo respeto, tolerancia y colaboración encaminada a facilitar una mejor convivencia.
- c) Cumplir el Reglamento de régimen interior.
- d) Seguir el programa y las orientaciones prescritas por los profesionales competentes, cumpliendo las disposiciones contenidas en los referidos instrumentos.
- e) Usar, cuidar y disfrutar de manera responsable y conforme a las normas de las instalaciones, colaborando al mantenimiento de su habitabilidad.
- f) Abonar la contraprestación económica que, en su caso, se determine para acceder y disfrutar de los servicios y prestaciones, contribuyendo así a la financiación del sistema público de servicios sociales.
- g) Cumplir los compromisos, contraprestaciones y obligaciones que la naturaleza de las prestaciones determine.
2.- La exigencia de los deberes recogidos en el número anterior se modulará en función de la capacidad de la persona usuaria y, cuando proceda, deberán ser cumplidos por sus padres o tutores.
Capítulo III
Voluntariado
Artículo 41 Voluntariado
El Principado de Asturias promoverá y fomentará la participación solidaria y altruista de las ciudadanas y ciudadanos en actuaciones de voluntariado a través de entidades de voluntariado públicas o privadas.