Un juez de Barcelona rechaza enervar el lanzamiento en base a que la demandada paga el 30 por ciento de la renta
La llegada de la pandemia hizo que el contrato fuese imposible de cumplir para el empresario, que regentaba un negocio de pisos turísticos
El Tribunal de Justicia señala que el suministro de calor constituye una entrega de bienes, en principio, sujeta al IVA, y añade que la exención prevista por la Directiva sobre el IVA para el arrendamiento y el alquiler de bienes inmuebles no resulta de aplicación a esta actividad económica.
El Gobierno obliga a los grandes propietarios de locales a rebajar el 50% los alquileres
El Decreto Ley 50/2020, de 9 de diciembre, modifica diversa normativa con la finalidad de incrementar el parque de vivienda protegida y facilitar el acceso a la vivienda de alquiler en todos sus niveles
Aplicación de la cláusula "rebus sic stantibus". Cambio imprevisible y sustancial de las circunstancias que se tuvieron en cuenta al contratar, que provoca un aumento extraordinario de la onerosidad o coste de las prestaciones de una de las partes
La residencia del arrendatario los días que trabaja en una vivienda distinta de la alquilada a la demandante no excluye la ocupación como residencia habitual de esta última.
Si la negociación falla siempre se aplicará la rebaja de la mitad del arrendamiento
También se acuerda que solo se abone el 50% del importe de la renta cuando pueda reabrir el local
Los Estados Miembros pueden exigir autorización previa para el alquiler en estos casos sin vulnerar la ley comunitaria
La Ley 11/2020, de 18 de septiembre, regula la contención y moderación de rentas en los contratos de arrendamiento de vivienda cuando ésta esté destinada a residencia permanente del arrendatario y se halle en área declarada con mercado de vivienda tenso. Este régimen de contención de rentas persigue el equilibrio entre el interés patrimonial del arrendador y la función social de la propiedad urbana y se instrumenta mediante la aplicación del índice de referencia de precios de alquiler de viviendas.
Cataluña limita el precio de los alquileres
Los contribuyentes no disponen de ninguna otra vivienda y cuando la alquilan es porque viajan o porque se alojan en casas de sus familiares.
Concurre el fumus boni iuris o apariencia de buen derecho y el periculum in mora o peligro de la mora procesal dado el evidente riesgo de desahucio que existe en el caso de autos y que puede ser evitado con la adopción de las medidas cautelares solicitadas.
Se extiende hasta el 30 de septiembre la moratoria de hipotecas, alquileres y las medidas de protección por impago de suministros básicos (agua, luz y gas)
La DGT responde a la consulta de la propietaria de un local comercial que deja de percibir la renta
Los lanzamientos derivados del impago del alquiler, el 71,4 por ciento del total, disminuyeron un 33,1 por ciento; los derivados de ejecuciones hipotecarias se redujeron en un 45,1 por ciento; los concursos de personas físicas aumentaron un 40,9 por ciento y los presentados en los juzgados de lo mercantil, un 1,4 por ciento; los expedientes de regulación de empleo sufrieron un incremento del 105 por ciento y las demandas por despido, del 4,1 por ciento
¿Es deducible una obra en un piso donde tengo un despacho? ¿Y una línea de teléfono? Una reciente sentencia del TSJ de Valencia aclara estas cuestiones
El presente artículo analiza las medidas introducidas en el Real Decreto-ley 15/2020, de 21 de abril, para reducir los costes de pymes y autónomos respecto de los arrendamientos de inmuebles de uso distinto al de vivienda o locales de negocio y de industria y pone de relieve las dudas que la misma genera sobre su constitucionalidad, oportunidad, así como las indefiniciones y lagunas existentes en su contenido.
Analizamos el Real Decreto-ley 15/2020, que introduce moratorias para empresarios y trabajadors por cuenta propia que paguen alquiler por sus negocios
El Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, recientemente convalidado por Acuerdo del Pleno del Congreso de los Diputados de fecha 9 de abril de 2020 que, además, ha aprobado su tramitación urgente como proyecto de Ley, establece una moratoria arrendaticia para aliviar la situación de ciertos arrendatarios de vivienda afectados por la crisis del COVID-19, aunque lo hace de manera un tanto confusa y en ocasiones contradictoria, por mor de una redacción apresurada. Esta guía pretende arrojar cierta luz sobre los requisitos que deben concurrir, su acreditación y sobre el procedimiento de aplicación y sus plazos.
La Orden TMA/336/2020, de 9 de abril, incorpora al Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 un nuevo programa de ayudas para minimizar el impacto del COVID-19 en los alquileres de vivienda habitual y otro de ayuda a las víctimas de violencia de género, personas desahuciadas, sin hogar o especialmente vulnerables. También modifica el programa de fomento del parque de vivienda en alquiler.
La sentencia resuelve las cuestiones prejudiciales presentadas por Tribunal Supremo de Suecia acerca de si un arrendador de vehículos equipados con receptores de radio es un usuario que realiza una “comunicación al público” en el sentido del artículo 3, apartado 1, de la Directiva 2001/29 o del artículo 8, apartado 2, de la Directiva 2006/115 sobre el derecho de autor.
Analizamos la nueva normativa, que establece nuevas medidas sociales y económicas frente a la crisis sanitaria del coronavirus, entre ellas la suspensión de los desahucios durante seis meses desde la entrada en vigor del estado de alarma, la renovación automática de los contratos de alquiler y los microcréditos para inquilinos en situación vulnerable
¿Quién puede acogerse al plan de suspensión de pagos? ¿Qué documentación debe presentarse? Estos son los detalles de la nueva normativa.
Existen sectores del tráfico jurídico mercantil que han sido olvidados por el Gobierno y que también precisan de la adopción de medidas o pautas tan necesarias en estos momentos. Por ejemplo, la situación en la que quedan aquellos empresarios que, a raíz de la orden de cerrar todo tipo de negocios o comercios que no sean esenciales (bares, restaurantes, hoteles, chill out), van a dejar de percibir ingresos, pero aún así deben seguir haciendo frente a la renta del alquiler del local en el que desarrollan su actividad.
Se analizará de la mano de un especialista cómo afecta la crisis sanitaria del COVID-19 a las relaciones contractuales de arrendamiento de viviendas, locales de negocio, oficinas, vacacionales, vivienda de uso turístico y hotelero.
Anula las previsiones sobre movilizar el suelo público para la promoción de la vivienda de alquiler social, porque no ve extraordinaria urgencia en regular esta cuestión
El Decreto-ley 17/2019, de 23 de diciembre, trata de incrementar el parque de viviendas protegidas y la oferta de viviendas de alquiler. Refuerza las herramientas destinadas a la disminución de las viviendas vacías, a la gestión de las situaciones de emergencia social, a la calificación de viviendas con protección oficial y a la moderación de los precios del alquiler de viviendas libres.
La actividad puede ser complementaria a la prevista en el contrato de arrendamiento de negocio
Cada vez es más común elegir apartamentos o casas de particulares para alquilar en nuestros días libres, ya que a menudo resultan más económicos,y además, ofrecen más espacio e intimidad.
Una reclamación extrajudicial no satisfecha del impago del IBI no habilita al arrendador para instar el desahucio por incumplimiento si la cantidad reclamada es superior a la que corresponde. No importa que la arrendataria hubiese pagado el concepto en otras ocasiones; el ocupante de la vivienda disfruta de la potestad de impugnar la cantidad por excesiva en cualquier momento y enervar por ello el desahucio.
La Ley de Arrendamientos Urbanos no especifica qué medios son válidos para notificar un fin de contrato de alquiler o una subida del precio, pero la jurisprudencia ha aceptado notificaciones realizadas por burofax, email o incluso Whatsapp, siempre que cumplan con ciertos requisitos.
La sola certificación del Padrón no acredita en todos los casos la realidad de la residencia, sino que es una mera anotación de residencia que puede desvirtuarse mediante prueba suficiente en contrario.
El alquiler de una habitación con pacto de aprovechamiento de zonas comunes de baños y cocina no es un arrendamiento protegible por la LAU al no poder “satisfacer de modo permanente las necesidades de vivienda del arrendatario”. Así, la Audiencia Provincial de Madrid permite a un arrendador ejecutar desahucio sin ser aplicables los tres años de protección del inquilino.
Disminuyeron un 19,2 por ciento los derivados de ejecuciones hipotecarias, que mantienen la tendencia a la baja por decimoquinto trimestre consecutivo.
La Ley de Arrendamientos Urbanos limita la voluntad de las partes para proteger al arrendatario, prohibiendo introducir cláusulas contrarias a criterios imperativos de su articulado incluso cuando entre las partes medie acuerdo.
La Audiencia Provincial de Barcelona califica al adjudicatario de la vivienda por un procedimiento de apremio de adquirente de buena fe. El tribunal tiene en cuenta que en el momento de la adquisición ya habían transcurrido los cinco años de vigencia del alquiler y que no estaba inscrito en el Registro de la Propiedad.
El nuevo Decreto Ley 9/2019 podrá imponer limitaciones en el precio de la renta a aquellas áreas calificadas como “mercado tenso”. Los contratos realizados con anterioridad mantendrán no se verán afectados salvo que se produzca la novación de los mismos.
¿Tiene encaje legal la maternidad subrogada en España? La abogada Elena Crespon analiza esta cuestión en el contexto actual de la normativa en nuestro país y en el entorno de la Unión Europea.
Si en un ejercicio la arrendadora no obtiene rendimientos del capital inmobiliario derivados de la vivienda, los gastos de reparación y conservación podrán ser deducidos en los cuatro años siguientes.
El TEDH emite una opinión favorable para reconocer legalmente a la madre intencional no biológica respecto al niño nacido por gestación subrogada, en respuesta al polémico caso Mennesson. La legislación francesa no permite que la madre comitente adopte al bebé.
Primera opinión consultiva del TEDH: no existe obligación de transcribir el certificado de nacimiento de hijo nacido en el extranjero por maternidad subrogada; la adopción puede ser un método para reconocer este vínculo.
Imposibilidad de aplicar analógicamente la Ley 24/2015 que contempla el ofrecimiento de un alquiler social a los propietarios o arrendatarios que son demandados en un proceso de ejecución hipotecaria o de desahucio por impago de alquiler.
La mujer puede interesar la adopción a pesar de constar inscrita como madre en el registro civil ucraniano. La maternidad en España viene determinada por el parto y en este caso no es aplicable la prohibición de adoptar a su propia descendiente
A raíz de una petición de la Comisión Europea y de las autoridades de defensa de los consumidores de la UE, cinco empresas líderes del sector (Avis, Europcar, Enterprise, Hertz y Sixt) han modificado la presentación de los precios de alquiler de coches, de modo que sean totalmente transparentes para los consumidores.
El Real Decreto-ley 7/2019, de 1 de marzo, se aprueba después de que el Real Decreto-ley 21/2018, de 14 de diciembre, sobre esta misma materia, no lograra superar el trámite de convalidación en el Congreso de los Diputados. Se amplía la prórroga obligatoria del contrato de alquiler de tres a cinco años, si el arrendador es persona física, o a siete años, si es persona jurídica. Las comunidades de propietarios podrán limitar o condicionar el ejercicio de la actividad de las viviendas de uso turístico con el voto favorable de 3/5 de los propietarios y la situación de vulnerabilidad producirá la suspensión del procedimiento de desahucio. Se modifica el IBI en relación con el alquiler de viviendas con renta limitada y se introduce una exención en el ITPAJD para los arrendamientos de vivienda para uso estable y permanente.
Según los datos aportados por el Consejo General del Poder Judicial, los concursos presentados aumentan un 28,8 por ciento respecto al cuarto trimestre de 2017. Los presentados en los juzgados de lo mercantil aumentan un 16,4% y los de personas físicas un 57,6 por ciento.
Cuando la la vivienda no está alquilada sino en expectativas de alquiler, se requiere que exista una correlación entre los gastos de conservación y reparación, y los ingresos derivados del posterior arrendamiento de la vivienda.
Es responsabilidad de la empresa concesionaria velar por el uso debido y adecuado de las bicicletas, y no puede alegarse que la usuaria no consta como abonada.
La DGT solventa dudas sobre el tratamiento fiscal que debe dar el arrendador a las cantidades que perciba en concepto de renta mensual y de opción de compra, y sobre cómo deberá calcular la ganancia patrimonial en caso de que llegara a ejercerse la opción de compra.
Entre las principales modificaciones se encuentra el aumento de los plazos del contrato del alquiler de tres a cinco años, el incremento de la prórroga tácita de uno a tres años o el límite al cobro de la fianza a dos meses de la renta.
Se ha aprobado un Real Decreto-ley de medidas urgentes en materia de vivienda y alquiler que comprende modificaciones en la Ley de Arrendamientos Urbanos, la Ley sobre Propiedad Horizontal, la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales y el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
Por el contrario, los que son consecuencia de ejecuciones hipotecarias han disminuido un 16,2 por ciento en el mismo periodo.
La Dirección General de Tributos solventa las dudas sobre la obligación de tributar por IRPF e IVA de un propietario que alquila con fines turísticos y de manera ocasional.
El Tribunal Supremo matiza la doctrina jurisprudencial en materia de subrogación de alquileres de renta antigua por considerarla excesivamente rígida.
Hacienda se hace eco de la recomendación realizada por el Defensor del Pueblo para que los dueños de pisos tengan claras cuáles son sus obligaciones fiscales, haciendo más fácil la información sobre un tema ya complejo.
Los contratos de arrendamiento suscritos con anterioridad al 9 de mayo de 1985 están sujetos a las normas relativas al contrato de inquilinato, es decir a la LAU de 1964, por la cual existe un régimen de prorroga forzosa o lo que es lo mismo, que el alquiler tiene un carácter indefinido para el inquilino de la vivienda (art. 57 LAU 1964). Sin embargo, existen una serie de causas que pueden hacer que el propietario del inmueble tenga el derecho a solicitar la resolución de este tipo de alquileres, las cuales se desarrollan en el siguiente trabajo.
El Real Decreto-ley 3/2018, de 20 de abril , eleva a rango de ley la proporción de una autorización VTC por cada treinta licencias de taxi, así como el requisito de que los vehículos que se arriendan con conductor presten al menos el ochenta por ciento de sus servicios dentro de su propia comunidad autónoma.
El Real Decreto 106/2018 tiene como objetivo facilitar el acceso a la vivienda en régimen de alquiler a sectores de población con dificultades económicas y ayudar a quienes sean objeto de desahucio o lanzamiento de su vivienda habitual, así como para el fomento de la promoción y/o rehabilitación de edificios de viviendas destinadas al alquiler o a personas mayores o con discapacidad.
La Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial ha hecho público el informe “Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales”, cuyos resultados muestran que el número de lanzamientos practicados el año pasado fue de 60.754, lo que supone un descenso del 3,6 por ciento respecto a los 63.037 de 2016.
Las cantidades satisfechas a una agencia inmobiliaria que facilita el inmueble arrendado, la fianza no devuelta a la resolución del contrato y el aval bancario satisfecho, en la medida en que éste constituye una garantía del arrendamiento, no pueden catalogarse como partidas de la deducción por alquiler de vivienda habitual en la declaración de la renta.
Entra en vigor la normativa aprobada por el Consejo de Ministros que contiene las medidas orientadas a regular el sector de alquiler de vehículos con conductor. La norma pretende fomentar la buena convivencia entre los conductores con licencia VTC y el sector del taxi.
La temporada alta de verano ha llegado a su fin. Uno de los temas de los que más se ha hablado en los medios es el alquiler de viviendas de uso turístico, realizado por particulares que no ejercen actividad económica, en edificios de vecinos al margen de la oferta hotelera. Su uso indiscriminado conlleva en no pocas ocasiones graves molestias para los copropietarios. Hemos recopilado algunas sentencias al respecto para saber cómo ven los tribunales este problema.
Según indica la institución en su página web, se ha planteado a la Secretaría de Estado de Hacienda la necesidad de clarificar los rendimientos obtenidos por este tipo de actividad cuando las personas que alquilan no ejercen actividades económicas o profesionales.
Los contribuyentes que no hayan obtenido en el ejercicio ningún rendimiento de capital inmobiliario derivado del alquiler de la misma, aunque anunciada en inmobiliarias, no podrán deducir los gastos anuales relativos a cuotas de la comunidad de propietarios, Impuesto sobre Bienes Inmuebles, seguros, y adquisición de mobiliario; aunque los de conservación, si la vivienda volviera a ser alquilada, podrán deducir en los cuatro ejercicios siguientes, respetando cada año el límite legalmente establecido.
Esta norma amplía el ámbito de aplicación de las medidas de protección de los deudores hipotecarios en situación de especial vulnerabilidad, amplía en tres años adicionales la aplicación de la suspensión de lanzamiento y establece mecanismos de alquiler en favor de los deudores ejecutados sobre los inmuebles cuyo lanzamiento sea objeto de suspensión.
El Pleno de la Sala de lo Social del TS ha dado a conocer una de las dos sentencias por la que reconoce la maternidad por subrogación o sustitución como situación protegida por la prestación por maternidad, adopción o acogimiento.
El TSJ Cataluña considera que el alquiler de pisos turísticos no es en sí contrario a la convivencia normal de una comunidad de propietarios y señala que las conductas incívicas deben analizarse caso por caso.
Muchos inquilinos en la Comunidad de Madrid se han visto sorprendidos en los últimos días al recibir el requerimiento de pago de un impuesto que grava la constitución de su contrato de arrendamiento y que les resultaba desconocido: el ITP o impuesto de transmisiones patrimoniales.
La gestación por sustitución o maternidad subrogada es un acuerdo de voluntades en virtud del que una mujer acepta portar en su vientre un niño por encargo de otra persona o de una pareja, con el compromiso de que, una vez llevado a término el embarazo, entregará a aquélla o a aquéllos/as el recién nacido, renunciando a la filiación que pudiera corresponderle sobre el hijo así gestado. En nuestro país, el art. 10 de la Ley sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida señala que será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero. Pero el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos dictó sentencia el 26 de junio de 2014 en los asuntos 65192/11 (Mennesson c/ Francia) y 65941/11 (Labassee c/ Francia), en las que declara que se viola el art. 8 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos el no reconocer la relación de filiación entre los niños nacidos mediante vientre de alquiler y los progenitores que han acudido a este método reproductivo, apelando al interés superior del menor. Esto ha creado precedente para toda la Unión Europea, por lo que el Ministerio de Justicia ordenó en el mes de julio de 2014 a los Consulados españoles que efectuaran la inscripción de los niños nacidos de gestación por sustitución.
Pese a haberse anunciado así por el minitro de Justicia, la reforma del Registro Civil actualmente en tramitación parlamentaria no modificará el procedimiento para inscribir a los bebés nacidos por vientre de alquiler. Según el PP, dada las últimas resoluciones judiciales sobre el tema "no es necesario en este momento" cambiar las normas relativas a la inscripción de los hijos nacidos mediante gestación por sustitución, pues cabe la inscripción en el Registro Civil de la resolución judicial extranjera que fija el vínculo.
Con motivo del Día Internacional de la Familia, la Sección de Derecho de Familia del Colegio de Abogados de Barcelona (Icab) reclama un cambio en la legislación sobre maternidad subrogada en España, que prohíbe esta práctica en el territorio, ante la "tozuda" realidad.
El Parlamento vasco aprobará en los próximos meses, con el apoyo de PSE, EH Bildu y UPyD, una Ley de Vivienda que reconoce el derecho a la vivienda como un derecho subjetivo exigible ante la Administración y los tribunales de justicia. El texto prevé también penalizar con un canon y el alquiler forzoso para pisos vacíos.
Medidas urgentes para la reducción de la carga financiera, que principalmente introduce una amplia modificación de la Ley Concursal, del Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos y de la Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social.
Medidas en el ámbito tributario y administrativo, orientadas a introducir diversas modificaciones en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas; en la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público; en el Real Decreto-ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad y en la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.
Medidas de fomento del empleo, centradas en la reducción de la aportación empresarial a la cotización a la Seguridad Social por contingencias comunes en determinados supuestos; en la reducción del número mínimo de jornadas reales cotizadas necesarias para acceder al subsidio por desempleo o a la renta agraria en favor de los trabajadores eventuales agrarios de las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura, así como en la modificación de la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del Trabajo Autónomo.
Medidas en el ámbito de la Administración de Justicia, concretadas, especialmente, en una modificación de La Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia, para eximir de las mismas a las personas físicas.
Según el pleno de la Sala de lo Civil del TS, su sentencia de 6 de febrero de 2014 no incurre en causa de nulidad por vulneración de los derechos de los menores cuya inscripción se denegó, pues las molestias e inconvenientes que para los recurrentes (y en menor medida para los niños, que por su corta edad no serán conscientes siquiera de la situación) puede suponer la situación provisional que se produzca por la sustitución de la filiación resultante de la transcripción de las actas de nacimiento de California por la filiación que resulte de la aplicación de las normas del ordenamiento jurídico español, no alcanzan una entidad suficiente como para considerar que se produce el desequilibrio vulnerador del derecho a la vida privada de los niños, en su aspecto de fijación de una identidad determinada.
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha anunciado que el Partido Popular presentará varias enmiendas a la reforma del Registro Civil para que acoja la inscripción de los nacimientos por "vientre de alquiler", en cumplimiento con la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que defiende el derecho de filiación de estos menores.
Análisis sobre la evolución normativa al respecto en los últimos años, así como de alguna de las cuestiones prejudiciales pendientes de resolver por el TJUE. Se incluye una reflexión sobre la Ley 1/2013 de 14 de mayo de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social, cuya aplicación está resultando problemática, ante las diferentes posturas adoptadas por nuestros tribunales.
En atención a la crisis por la que atraviesa nuestro país y a los diversos movimientos sociales que reclaman una solución para tal drama, las Cortes Generales han aprobado la Ley 1/2013 de 14 de mayo con la que se pretende paliar en cierta medida tal situación y que contiene una serie de reformas de la LEC para la protección de los deudores frente a las conductas en muchas ocasiones abusivas de los Acreedores, pasémos a su análisis
El 1 de enero de 2015 expira la moratoria que estableció la disposición transitoria tercera de la LAU para los contratos de arrendamiento de local de negocio otorgados antes del 9 de mayo de 1985 y vigentes bajo el régimen legal de prórroga forzosa. Esta situación obligará a los arrendatarios que quieran mantener sus negocios abiertos en esos locales a actualizar las condiciones de su alquiler antes de fin de año.
El Ministerio de Justicia dictará esta semana una Instrucción a todos los consulados españoles para que de forma inmediata inscriban en el Registro Civil a los niños nacidos por maternidad subrogada en el extranjero.
El Ministerio de Justicia se ha comprometido este miércoles a adecuar la legislación vigente para facilitar la inscripción en el Registro Civil de niños nacidos en el extranjero mediante la técnica de la maternidad subrogada, después de la reciente sentencia del TEDH al respecto.
El TEDH ha dictado una sentencia, en los asuntos 65192/11 (Mennesson c/ Francia) y 65941/11 (Labassee c/Francia), en la que declara que viola el art. 8 del Convenio Europeo de los derechos humanos no reconocer la relación de filiación entre los niños nacidos mediante vientre de alquiler y los progenitores que han acudido a este método reproductivo. Primeros comentarios a la sentencia en La Ley Derecho de Familia.
La reforma fiscal elimina la posibilidad de que, en determinadas condiciones, el inquilino se pudiera deducir parte de la renta pagada por el alquiler de su vivienda y reduce la parte por la que el arrendador no tributa en el mismo caso.
Este Consejo Arbitral canaliza la solución de conflictos surgidos en los contratos de alquiler, como alternativa a la vía judicial, minimizando los riesgos y ayudando a resolver conflictos en el arrendamientos de viviendas en general.
Los ministerios de Fomento y de Justicia están trabajando en la normativa que regulará el nuevo registro de sentencias firmes de impagos de rentas de alquiler, creado por la Ley 4/2013, de flexibilización y fomento del alquiler de viviendas, así como en el sistema informático que se utilizará para la gestión de esta base de datos, pero sin que se disponga de una fecha prevista para su aprobación.
El TS no deniega la inscripción de los niños nacidos de vientre de alquiler en el Registro Civil español, pero sí la constancia de su filiación por no ser procedente en el sentido que habían interesado los recurrentes.