Firmar un acta de conformidad con Hacienda no cierra la puerta a acudir a tribunales 19 de febrero de 2021 Sentencias FISCAL El contribuyente puede impugnar las conclusiones del fisco incluso después de mostrarse de acuerdo
Hacienda publica el calendario del contribuyente para el 2021 28 de diciembre de 2020 Noticias FISCAL La Campaña de la Renta 2020 empezará el 7 de abril y concluirá el 30 de junio
El TS fija doctrina: los empleadores soportan la carga de acreditar frente a Hacienda la veracidad de las dietas pagadas a sus trabajadores 10 de febrero de 2020 Jurisprudencia FISCAL El alto tribunal establece que contribuyente no tiene más deber que cumplimentar su declaración aportando los certificados expedidos por la empresa, y en el caso de no resultar suficientes para la Administración deberá dirigirse al empleador para hacer prueba a los efectos de la exclusión prevista en el art. 17 de la LIRPF, pues es al pagador al que se le impone reglamentariamente dicho deber.
El Supremo declara nulo el precepto que permitía a Hacienda denunciar por indicios delito fiscal al contribuyente después de liquidar la deuda 17 de octubre de 2019 Noticias INSPECCIÓN TRIBUTARIA Para la Sala, la previsión contenida en el artículo 197.bis del Reglamento de Inspección tributaria se opone de manera radical a los preceptos legales que disciplinan la forma en que debe conducirse la Administración Tributaria cuando aprecia que un contribuyente ha podido cometer un delito contra la Hacienda Pública.
Hacienda no tiene que indemnizar a un contribuyente por los perjuicios causados por una sanción errónea 17 de julio de 2019 Jurisprudencia AEAT La Audiencia Nacional establece que no procede exigir una indemnización a Hacienda por los perjuicios patrimoniales y anímicos causados por la inspección posteriormente impugnada, puesto que la decisión no fue arbitraria y entró dentro de lo razonable y esperable por la Agencia Tributaria
El Supremo refrenda la fórmula actual utilizada para el cálculo de la plusvalía municipal 26 de abril de 2019 Jurisprudencia IMPUESTOS El importe de la base imponible del IIVTNU lo constituye el resultado de multiplicar el valor del terreno en el momento del devengo por el número de años de generación del incremento y por el porcentaje anual corresponda. Aunque la fórmula propuesta por la sentencia recurrida pudiera ser una opción legislativa válida constitucionalmente, no cabe que sustituya a la establecida legalmente en los preceptos que han quedado en vigor tras la STC 59/2017.
No constituye ganancia patrimonial a efectos de IRPF la indemnización percibida por el siniestro total del vehículo del contribuyente 17 de abril de 2019 Noticias IRPF No se produce una variación en el valor del patrimonio del contribuyente por la percepción de una indemnización que viene a sustituir por el mismo importe el valor de los daños sufridos por el vehículo en el momento del siniestro.
Planteada cuestión de inconstitucionalidad sobre la exigencia de plusvalía en cuantía superior al beneficio obtenido 15 de abril de 2019 Jurisprudencia IIVITNU La cuestión que se eleva al TC es la de determinar si la falta de valoración de la capacidad económica en la cuota tributaria, es posible en tales supuestos, porque parece ser indiferente para el legislador que el beneficio obtenido por el contribuyente respeta los principios recogidos en el artículo 31 de la Constitución.
Arranca la campaña de la Renta y Patrimonio de 2018, estas son las novedades 02 de abril de 2019 Noticias IRPF Ya se puede presentar por Internet y por teléfono, y se prolongará hasta el día 1 de julio, según el calendario del contribuyente elaborado por la Agencia Tributaria
Efectos en la deducción por inversión en vivienda habitual de la nulidad parcial del préstamo hipotecario en divisas 24 de marzo de 2019 Noticias HIPOTECA MULTIDIVISAS El contribuyente que ha obtenido judicialmente la nulidad del clausulado en divisas del contrato de préstamo hipotecario, pierde el derecho a la deducción por vivienda habitual de las cantidades afectadas por dicha nulidad.
La AEAT puede requerir a los Colegios de Abogados para que le faciliten la información referente a las minutas de sus colegiados 03 de octubre de 2018 Jurisprudencia Obligaciones tributarias Los abogados son potenciales contribuyentes de impuestos y se hallan vinculados con la entidad requerida por razón de su actividad mercantil y/o económica, constatándose también, por el TEAC, que la información solicitada se acotaba en un ámbito temporal determinado.
El TS establece que los contribuyentes deberán demostrar que no ha aumentado el valor los terrenos para reclamar la plusvalía municipal 09 de julio de 2018 Noticias PLUSVALÍA El Tribunal Supremo determina el alcance de la sentencia del Constitucional sobre la plusvalía y establece que se puede liquidar el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) en los casos en los que no se acredita por el obligado tributario la inexistencia de incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana.
Avalancha de normas tributarias en fin de año 02 de enero de 2018 Noticias Regulación tributaria Este artículo recoge un resumen de las novedades normativas relativas a impuestos, régimen de facturación, procedimientos tributarios y otras materias fiscales que fueron publicadas en el BOE el pasado 30 de diciembre.
Consulta el calendario del contribuyente 2018 27 de diciembre de 2017 Noticias Agencia Tributaria Te ofrecemos el acceso al calendario del contribuyente publicado por la Agencia Tributaria y las novedades para el próximo año.
El Defensor del Pueblo investiga por qué se demora la DGT en la respuesta a las consultas tributarias de los contribuyentes 13 de octubre de 2017 Noticias TRIBUTOS El Defensor del Pueblo en funciones, Francisco Fernández Marugán, ha iniciado una actuación de oficio para conocer los motivos por los que se están produciendo dilaciones en la contestación a las consultas tributarias formuladas por los contribuyentes ante la Dirección General de Tributos (Ministerio de Hacienda y Función Pública).
El seguro de un asesor fiscal no cubre un supuesto de fraude si el contribuyente fue cómplice 23 de agosto de 2017 Jurisprudencia FRAUDE FISCAL El conocimiento y consentimiento del fraude por el cliente, asumiendo una posición de complicidad, constituye una excepción de carácter personal del asegurado frente al perjudicado oponible también por la aseguradora.
Tributación en IRPF de la indemnización percibida por un asesoramiento fiscal negligente 02 de agosto de 2017 Noticias CONSULTA DGT La cantidad pagada al contribuyente que contiene la indemnización por daños y perjuicios, los intereses legales y las costas procesales por el asesoramiento negligente no puede calificarse como indemnización exenta.
Tras la sentencia del TC corresponde a los Ayuntamientos probar que hubo plusvalía 12 de junio de 2017 Jurisprudencia PLUSVALÍA Según establece el juzgado de lo Contencioso número 1 de Cartagena, que ha dictado recientemente dos resoluciones por las que se condena al Ayuntamiento de Cartagena a devolver las plusvalías de la venta de terrenos urbanos, tras la sentencia que declara la inconstitucionalidad del cálculo de este impuesto, no es el contribuyente sino la Administración quien debe probar el incremento de valor.
¿Cuáles son los gastos deducibles en el IRPF del contribuyente propietario de una vivienda en expectativa de alquiler? 12 de junio de 2017 Noticias IMPUESTOS Los contribuyentes que no hayan obtenido en el ejercicio ningún rendimiento de capital inmobiliario derivado del alquiler de la misma, aunque anunciada en inmobiliarias, no podrán deducir los gastos anuales relativos a cuotas de la comunidad de propietarios, Impuesto sobre Bienes Inmuebles, seguros, y adquisición de mobiliario; aunque los de conservación, si la vivienda volviera a ser alquilada, podrán deducir en los cuatro ejercicios siguientes, respetando cada año el límite legalmente establecido.
El TC anula la 'amnistía fiscal' pero no afectará a las regularizaciones 08 de junio de 2017 Jurisprudencia FRAUDE FISCAL El Pleno del Tribunal Constitucional ha estimado por unanimidad el recurso de inconstitucionalidad contra la disposición adicional del RD ley que permitió regularizar la situación tributaria de las personas físicas y jurídicas que no habían declarado a la Hacienda Pública todos sus ingresos. Las rentas así declaradas tributarían al 10%, sin aplicación de recargos ni sanciones penales o administrativas. Por aplicación del principio de seguridad jurídica no se verán afectadas las situaciones firmes producidas a su amparo.