Aportar el correo electrónico del avalista es requisito imprescindible para la inscripción del préstamo en el Registro 12 de noviembre de 2020 Jurisprudencia REGISTRO La Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública (DGRN) nos recuerda en una resolución que la constancia de una dirección de correo electrónico del garante es un requisito para la inscripción de la escritura. Y ello aunque la LCCI nos hable tan solo del correo electrónico del prestatario.
Prisión para cinco personas que estafaron usando el método 'phishing' 16 de febrero de 2018 Noticias ESTAFA La AP de Zaragoza les condena también a indemnizar con 37.000 euros a los cerca de 172 perjudicados y a las 15 entidades financieras.
La utilización de datos personales del trabajador por parte de la empresa para el cumplimiento del contrato de trabajo 18 de enero de 2018 El sector legal PRIVACIDAD El artículo analiza los datos personales que la empresa puede exigir o no al trabajador para dar lugar al cumplimiento del contrato del trabajo y las obligaciones laborales que de él se deriven.
El TEDH revisa sus criterios sobre la validez de vigilancia de las comunicaciones del trabajador por parte del empresario 06 de septiembre de 2017 Jurisprudencia PRIVACIDAD Si bien el empresario puede establecer una vigilancia sobre la forma en que los trabajadores utilizan los medios de comunicación puestos a su disposición, este hecho no elimina su derecho a la intimidad y el deber del empresario de advertir claramente del establecimiento de esos sistemas de vigilancia y de su alcance.
Cataluña inicia la regulación de la herencia digital 01 de marzo de 2017 Noticias HERENCIA DIGITAL El Gobierno de la Generalidad de Cataluña ha aprobado un proyecto de ley de voluntades digitales, para regular la vida digital de las personas fallecidas, que prevé la posibilidad de designación en el testamento de un heredero digital, que será el encargado de administrar todas las cuentas y contenidos del difunto en la red, de acuerdo con su voluntad.
Abogado: 10 consejos para el uso seguro de tu correo electrónico 02 de diciembre de 2016 Noticias ABOGACÍA Los riesgos derivados de la utilización de las herramientas electrónicas habituales en los despachos de abogados, se está convirtiendo en una de las mayores preocupaciones de estos profesionales. Una de las herramientas más expuestas a riesgos para nuestra ciberseguridad es el correo electrónico, por ello, el Centro de Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), en colaboración con el CGAE, ha difundido un decálogo de seguridad para el uso de correo electrónico por la abogacía.
Black Friday: consejos para comprar online de forma segura 24 de noviembre de 2016 Noticias BLACK FRIDAY El Black Friday es una de las fechas con mayor volumen de compras online del mundo, estos son algunos consejos para aprovechar las ofertas comerciales de este días con mayor seguridad.
El CGAE y Telefónica presentan Correo Abogacía, un servicio de correo electrónico seguro para abogados 21 de septiembre de 2016 Noticias Abogacía El nuevo ofrece una cuenta profesional con un buzón de 50 Gb y un Tb de almacenamiento en la ‘nube’, sincronización de agendas y calendarios. Además con el Certificado del Esquema Nacional de Seguridad y utiliza la última tecnología en sistemas antispam y antiphising, garantizando a los abogados el cumplimiento de los requisitos exigidos por la LOPD.
Condenado por acceder al correo electrónico y a la cuenta de Facebook de su novia sin su consentimiento 19 de febrero de 2014 Jurisprudencia Intromisión en las comunicaciones ajenas La AP Santander ha confirmado la condena de nueve meses de cárcel impuesta a un hombre por acceder al correo electrónico y a la cuenta de Facebookde su entonces novia, utilizando las claves obtenidas sin el consentimiento de ella, que utilizó para borrar y mandar mensajes y mantener conversaciones haciéndose pasar ella.
El acceso no consentido al correo electrónico de un superior, sin intención de acceder a información personal, no constituye descubrimiento de secretos 08 de enero de 2014 Jurisprudencia Descubrimiento y revelación de secretos El art. 197.1 CP requiere un especial elemento subjetivo consistente en que la acción haya sido ejecutada con la finalidad de ("para") franquear el umbral de la intimidad de otro". Por tanto, el acceso a un correo profesional no puede estimarse que sea constitutiva de ese delito.
La empresa puede limitar el envío de correos electrónicos masivos por los sindicatos a través de la red corporativa, para asegurar el correcto funcionamiento del sistema 09 de diciembre de 2013 Jurisprudencia Uso del correo electrónico en la empresa El uso sindical del correo electrónico corporativo no puede perjudicar el uso específico empresarial, ni pretenderse que prevalezca el interés de uso sindical. Por tanto, la limitación del envío masivo de correos no vulnera el derecho de libertad sindical.
Condenado por acceder al correo electrónico y a la cuenta de Facebook de su novia sin su consentimiento 19 de febrero de 2014 Jurisprudencia Intromisión en las comunicaciones ajenas La AP Santander ha confirmado la condena de nueve meses de cárcel impuesta a un hombre por acceder al correo electrónico y a la cuenta de Facebookde su entonces novia, utilizando las claves obtenidas sin el consentimiento de ella, que utilizó para borrar y mandar mensajes y mantener conversaciones haciéndose pasar ella.
El acceso no consentido al correo electrónico de un superior, sin intención de acceder a información personal, no constituye descubrimiento de secretos 08 de enero de 2014 Jurisprudencia Descubrimiento y revelación de secretos El art. 197.1 CP requiere un especial elemento subjetivo consistente en que la acción haya sido ejecutada con la finalidad de ("para") franquear el umbral de la intimidad de otro". Por tanto, el acceso a un correo profesional no puede estimarse que sea constitutiva de ese delito.
La empresa puede limitar el envío de correos electrónicos masivos por los sindicatos a través de la red corporativa, para asegurar el correcto funcionamiento del sistema 09 de diciembre de 2013 Jurisprudencia Uso del correo electrónico en la empresa El uso sindical del correo electrónico corporativo no puede perjudicar el uso específico empresarial, ni pretenderse que prevalezca el interés de uso sindical. Por tanto, la limitación del envío masivo de correos no vulnera el derecho de libertad sindical.
Condenado por acceder al correo electrónico y a la cuenta de Facebook de su novia sin su consentimiento 19 de febrero de 2014 Jurisprudencia Intromisión en las comunicaciones ajenas La AP Santander ha confirmado la condena de nueve meses de cárcel impuesta a un hombre por acceder al correo electrónico y a la cuenta de Facebookde su entonces novia, utilizando las claves obtenidas sin el consentimiento de ella, que utilizó para borrar y mandar mensajes y mantener conversaciones haciéndose pasar ella.
El acceso no consentido al correo electrónico de un superior, sin intención de acceder a información personal, no constituye descubrimiento de secretos 08 de enero de 2014 Jurisprudencia Descubrimiento y revelación de secretos El art. 197.1 CP requiere un especial elemento subjetivo consistente en que la acción haya sido ejecutada con la finalidad de ("para") franquear el umbral de la intimidad de otro". Por tanto, el acceso a un correo profesional no puede estimarse que sea constitutiva de ese delito.
La empresa puede limitar el envío de correos electrónicos masivos por los sindicatos a través de la red corporativa, para asegurar el correcto funcionamiento del sistema 09 de diciembre de 2013 Jurisprudencia Uso del correo electrónico en la empresa El uso sindical del correo electrónico corporativo no puede perjudicar el uso específico empresarial, ni pretenderse que prevalezca el interés de uso sindical. Por tanto, la limitación del envío masivo de correos no vulnera el derecho de libertad sindical.
Las nuevas tecnologías en las relaciones laborales: Control empresarial del correo electrónico y de Internet. 06 de noviembre de 2012 Artículos doctrinales Internet en el ámbito laboral Es de sobra conocido por todos que las nuevas tecnologías se han implantado definitivamente en las relaciones laborales. Esta progresiva incorporación ha ido generando incontables problemas para una legislación laboral que, no lo olvidemos, proviene en sus aspectos generales de mediados del siglo pasado. Multitud de cuestiones que en estos momentos son, por decirlo de una manera coloquial, del día a día; en el momento de la promulgación del Estatuto de los Trabajadores, allá por marzo de 1980, no se podían ni siquiera imaginar. El vertiginoso proceso de implantación de estas tecnologías ha provocado que la legislación laboral española, a pesar de sus múltiples reformas y contrarreformas, no ha sabido o no ha podido adaptarse a la nueva realidad de las empresas y los trabajadores.
El TC descarta la vulneración del derecho a la intimidad y al secreto de las comunicaciones de un trabajador por el acceso de la empresa a su correo electrónico corporativo 10 de octubre de 2013 Noticias Uso del correo electrónico en la empresa En el caso, la remisión de los mensajes del trabajador se llevó a cabo a través de un canal de comunicación que, conforme a las previsiones legales y convencionales aplicables, se hallaba abierto al ejercicio del poder de inspección reconocido al empresario. El TC avala así el despido de un empleado que envió información confidencial a la competencia desde su correo del trabajo, que fue inspeccionado por la empresa.
Agenda Digital: Nueva estrategia para impulsar las empresas europeas y la productividad de la administración pública gracias a la computación en nube 28 de septiembre de 2012 Noticias Computación en nube en Europa La «computación en nube» consiste en el almacenamiento de datos (tales como archivos de texto, imágenes y vídeo) y de software en ordenadores remotos a los que los usuarios acceden via Internet a través de los dispositivos de su elección. Este sistema es más rápido, barato, flexible y, potencialmente, seguro, que las tecnologías informáticas in situ. Muchos servicios de gran utilización como Facebook, Spotify o el correo electrónico por Internet recurren a tecnologías de computación en nube; pero las verdaderas ventajas económicas vendrían de la mano de un uso masivo de sistemas en nube por parte de las empresas y el sector público.