Uso de los otogramas como prueba en el proceso penal 01 de enero de 2012 Artículos doctrinales CRIMINOLOGÍA La diversidad de formas que tiene el pabellón auricular, ha hecho de él un elemento identificador desde la antigüedad y aunque tenga una universalidad e individualidad media, posee una durabilidad y aceptabilidad alta (Alonso, G.; Carballal, M., 2007). La oreja tiene un gran valor identificativo y esta sería como una tarjeta de visita con la dirección, su conformación es tan singular que a menudo ha podido imputar al autor de un delito o salvar a un inocente (Bucchieri, 2007)
Criminología sexual: la huella humana 01 de octubre de 2011 Artículos doctrinales CRIMINOLOGÍA Las modalidades sexuales menos convencionales en la antigüedad eran denominadas perversiones, abominaciones, degeneraciones, desviaciones sexuales y más recientemente parafilias donde se agrupan comportamientos como el masoquismo, el sadismo, la necrofilia y la paidofilia entre otros.
La Criminología como ciencia social. Pasado, presente y futuro 01 de septiembre de 2011 Artículos doctrinales CRIMINOLOGÍA El presente artículo1 lleva por título La criminología como ciencia social. Pasado, presente y futuro y, ateniéndonos al orden que establece este rótulo, parece oportuno empezar por el pasado –que no por el principio– pues, como reflexión, la criminología se remonta al inicio de la humanidad, de manera que el primer homínido capaz de pensar sobre una agresión, un asesinato o cualquier otro quebrantamiento del orden personal o grupal que bien cometió, padeció o presenció fue también el primer criminólogo...
La escena del crimen en el criminal profiling 01 de mayo de 2009 Artículos doctrinales CRIMINOLOGÍA La técnica del criminal profiling (perfil criminológico) fue creada por el F.B.I y su Unidad de Ciencias del comportamiento como una herramienta para ayudar en las investigaciones.
Hipótesis Criminal 01 de octubre de 2008 Artículos doctrinales CRIMINOLOGÍA Significado de la ciencia o conjunto de ellas que sirve como base al presente artículo: la obtención de prueba constituida que evidencie la participación de una persona o cosa (armas, vehículos etc.) en la perpetración de un delito. Sin embargo cabe una definición más completa que elimina cualquier duda que pudiera existir en cuanto al ¿qué?, ¿Para qué? y el ¿por qué? de su creación.
El periodo de enfriamiento 01 de junio de 2008 Artículos doctrinales CRIMINOLOGÍA Se denomina período de enfriamiento al lapso en que un psicópata o sociópata suspende su actividad ofensiva. Esto no implica necesariamente una renuncia definitiva a aquello que tanto tranquiliza y satisface sus instintos destructores. Pero ¿qué podría llevar al psicópata a inhibir sus impulsos delictivos u homicidas durante un tiempo determinado?.
Utilidad criminológica del ADN: actualización 01 de marzo de 2008 Artículos doctrinales CRIMINOLOGÍA El ADN cobró gran interés y repercusión mediática en nuestro país a raíz de la conexión entre dos crímenes muy conocidos por la opinión pública como fueron los de Coín y Mijas pero, cada día, demuestra su utilidad y son innumerables los condenados gracias a esta técnica. Recientemente, el ADN ha vuelto a estar de nuevo de actualidad por la tan esperada Ley Orgánica 10/2007.
Criminología Juvenil 01 de noviembre de 2007 Artículos doctrinales CRIMINOLOGÍA Los actos criminales siempre los llevan a cabo seres humanos. Hombres y mujeres, jóvenes y mayores, con su comisión, se convierten en delincuentes. Por esta razón, se hacen sospechosos de haber quebrantado la ley, son denunciados, perseguidos, castigados, y se intenta resocializarlos. Tal es la consideración del Derecho Penal: delincuente es el sujeto activo de la infracción penal, de cuya persecución, condena y envío a prisión se encargan los sistemas de control formal, escasamente preocupados de ahondar y comprender el porqué del delito, sus causas, efectos, remedios, etc.
Tendencia al delito de los menores desamparados. Un estudio criminológico en la provincia de Pontevedra 01 de enero de 2007 Artículos doctrinales CRIMINOLOGÍA El objeto del presente trabajo es realizar un estudio teórico-empírico acerca de la responsabilidad penal de los menores, pero centrándonos en un aspecto concreto de la misma, que es la influencia que puede existir entre la situación de desamparo de un menor y su tendencia a cometer infracciones penales. El tema de la responsabilidad penal de los menores es desde siempre polémico y delicado, entrando múltiples intereses en conflicto y apareciendo problemas nuevos, o quizás que no lo son tanto, pero que entran de golpe en la conciencia social a través de ciertos casos mediáticos, como ocurre con el acoso escolar (bullying en la extendida terminología anglosajona).