Tres especialistas en la materia analizarán la delincuencia económica actual, señalando su importancia, peculiaridades y problemática
¿Qué cambios exige nuestro proceso penal para dar una respuesta eficaz al previsible colapso judicial sin merma de derechos? ¿Qué posibilidades y qué limitaciones tendrá una futura Justicia digital? ¿Hacia dónde debe dirigirse nuestro Derecho penal para responder a la realidad del siglo XXI? Estas y otras cuestiones serán objeto de debate por cuatro destacados especialistas en la tercerea sesión de la serie de wébinars organizados por Wolters Kluwer "Plan de choque de la Justicia. Diálogos para el futuro judicial" que en esta ocasión lleva el título "La modernización de nuestra Justicia Penal"
El fallo ha sido emitido para el caso de un detenido, extranjero senegalés, sin autorización de residencia legal en España, por ofrecer droga a unos agentes de Policía Nacional que patrullaban de paisano, y condenado a ser expulsado del territorio nacional
El delito de prevaricación urbanística del artículo 320 CP no es sino una especialidad del delito más genérico de prevaricación penado en el 404 del mismo texto legal, a cuya penalidad remite en parte y de cuya naturaleza y requisitos participa. El Derecho Administrativo realiza una función preventiva y también sancionadora de primer grado, reservándose el Derecho Penal para las infracciones más graves
La Recomendación CM/Rec(2018) ánima a las autoridades judiciales, organismos de justicia restaurativa y justicia penal a que desarrollen modelos restaurativos innovadores que puedan quedar fuera del procedimiento penal. Alude a la necesidad de dar protagonismo a las víctimas del delito, éstas no tienen adecuado acceso a la informacio?n sobre estos servicios y su implementacio?n no satisface sus necesidades.
Espan?a carece de regulación en materia de justicia restaurativa y sigue dando un escaso papel a las víctimas en esta materia, pese al gran avance que ha supuesto el Estatuto de las víctimas.
La ministra de Justicia abrió las Mesas Redondas sobre el Cambio Climático junto a fiscales españoles, europeos y latinoamericanos.
El criterio de la autopuesta en peligro opera para excluir la responsabilidad del autor cuando la víctima decide voluntaria y libremente hacer frente al peligro asumiendo sus consecuencias.
No son punibles ni la eutanasia pasiva, que consiste en no administración de tratamiento o la suspensión de un tratamiento ya iniciado, ni la eutanasia indirecta que consiste en la aplicación de sistemas terapéuticos para tratar el dolor pero que pueden adelantar la muerte por depresión del sistema nervioso y, en general, del tono vital y del funcionamiento de los distintos órganos.
Finalmente serán 15 mujeres y 13 hombres juristas quienes estudiarán una posible reforma del Código Penal en el seno de la Sección de Derecho Penal de la Comisión General de Codificación.
El próximo 13 de abril de 2018 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid tendrá lugar una jornada de debate sobre la prisisón permanente revisable dirigida por el Catedrático de Derecho penal Ricardo M. Mata y Martín.
La competencia la determina la penalidad abstracta prevista para cada delito que integra el concurso. Es competente el Juez de lo Penal cuando las penas de prisión señaladas en abstracto en cada uno de los delitos que integran el concurso no superen los 5 años de duración, aunque la suma de las previstas en una y otras infracciones excedan de esa cifra.
El presente estudio expone un análisis jurisprudencial, desde la perspectiva nacional y comunitaria, sobre la presunción de inocencia en el Derecho penal y su necesaria traslación a los procedimientos administrativos sancionadores, especialmente en materia de extranjería, por ser un ejercicio del poder punitivo que ha de ser controlado en aras de garantizar un procedimiento justo y la protección de los derechos humanos.
Los días 20 y 21 de abril se ha celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, el Primer Congreso de Derecho Penal Internacional, centrado en los problemas actuales de la jurisdicción universal. La actividad ha sido organizada por los Departamentos de Derecho Internacional Público y Derecho Internacional Privado y de Derecho Penal desde el convencimiento de que temas como el analizado deben ser abordados desde una perspectiva interdisciplinar que enriquezca el debate y las conclusiones. A la vista del éxito del encuentro, los organizadores trabajan en la edición del próximo año.
El vigente Código Penal responde a la filosofía de establecer una nítida frontera entre la respuesta que corresponde al derecho penal y las respuestas de otras ramas del ordenamiento jurídico en esta materia de control de la legalidad de la actuación pública. Lo relevante de la sentencia del Tribunal Supremo analizada es que se trata de la primera condena a un docente, en concepto de autor de un delito de prevaricación administrativa, con ocasión de “falsear” o en puridad, “crear” parte del expediente académico de una alumna, concediéndole el aprobado con sobresaliente sin acreditar ésta los méritos exigidos para aprobar la asignatura impartida por dicho profesor.
La obra, que armoniza las aportaciones de abogados penalistas, con amplia experiencia ante los juzgados y tribunales del orden penal, y teóricos procesalistas, con sólida formación académica, fue presentada el pasado día 30 en ICADE.
Los próximos días 20 y 21 de abril tendrá lugar el I Congreso de Derecho Penal Internacional en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. Bajo el tema cómun "Problemas actuales de la Jurisdicción Universal", se desarrollaran diversas ponencias y mesas redondas.
El Derecho Penal juvenil, es tratado de diferente manera según países; existiendo dos métodos que caracterizan las políticas dirigidas a los jóvenes que delinquen son el principio de responsabilidad y el sistema asistencial. En este trabajo se analizan los principales penales sistemas penales para menores, destacando las diferencias que en la práctica se observan entre algunas legislaciones penales extremadamente duras con los menores y otras que aplican políticas penales más suabes, respetando los derechos del o la menor, y aplicando en todo momento los Derechos Humanos.
Este trabajo analiza el problema concursal entre el delito fiscal y el blanqueo de los bienes defraudados a la Hacienda Pública, desde la cuestión de si la cuota tributaria puede ser objeto material idóneo para ser blanqueado, a la interpretación que debe hacerse desde el derecho penal de la Ley 10/2010, que establece, expresamente, la posibilidad de que la cuota defraudada pueda ser objeto de blanqueo en el ámbito administrativo, pasando por las dificultades que puede generar el autoblanqueo de la cuota defraudada y los problemas concursales (bis in idem) que plantea, para concluirse analizando la situación tras el “intento” de cambiar la naturaleza jurídica de la regularización de la situación tributaria operada por la LO 7/2012.
Este trabajo obtuvo un Accésit en el Primer Premio Noticias Jurídicas para Trabajos de Fin de Grado de estudiantes de Derecho.
En este articulo nos planteamos si es posible el uso de drones en el proceso penal como medida de vigilancia y seguimiento policial y hasta que punto puede afectar o no a la inviolabilidad del domicilio. Para dar respuesta a estas cuestiones, estudiaremos el derecho fundamental recogido en el articulo 18.2 de la Constitución Española, el concepto de domicilio según la doctrina del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, en relación con la regulación legal en el ámbito del derecho penal y la jurisprudencia existente, en especial la reciente STS 329/2016, de 20 de abril.
La Sala Segunda del TC ha desestimado el recurso de amparo presentado, y recuerda que la doctrina constitucional admite la posibilidad de anular una resolución judicial penal absolutoria y ordenar la retroacción de las actuaciones cuando se produce "la quiebra de una regla esencial del proceso en perjuicio de la acusación".
El presente trabajo tiene como misión abordar los tipos de estafas en la especialidad del Derecho Penal Económico de la Empresa, y clarificar y distinguir las diferentes figuras que se pueden dar tales como las simulaciones o fraudes en el ámbito privado o incluso en sede judicial.
Por su parte, 60 catedráticos de Derecho Penal en 33 universidades públicas españolas han hecho público un manifiesto en el que critican duramente la reforma del Código Penal que se discute este miércoles en el Congreso -que incluye la figura de la prisión permanente revisable y un aumento generalizado de las penas-, que afirman bebe de las fuentes más "reaccionarias" y sustituye principios como el de culpabilidad por el de peligrosidad, lo que a su juicio "pisotea" la dignidad humana.
Hace poco más de un año de la entrada en vigor de la última gran reforma del Código Penal, de conformidad con la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, que modifica notablemente la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, destacando como una de las principales novedades la regulación expresa y tipificación, por vez primera en el Derecho penal español, de la corrupción entre particulares o comúnmente denominada corrupción privada, lo cual se a llevado a cabo mediante la introducción del artículo 286 bis en el citado texto legal.
El jurista alemán y catedrático de derecho penal de la Universidad de Frankfurt, Cornelius Prittwitz, ha alertado del riesgo de que las empresas desplacen su responsabilidad legal hacia la figura del 'compliance officer' o 'Responsable de cumplimiento normativo', al entenderse como "garante" de las actividades de la compañía.