La Comisión de Ética Judicial señala en un nuevo informe que proponer soluciones o exponer criterios propios desde fuera del escenario procesal podría confundir a la opinión pública
Sustituye en el cargo a Ignacio Sancho Gargallo, cuyo mandato venció en mayo
La reactivación de los plazos administrativos y procesales y el previsible levantamiento del estado de alarma permiten garantizar el desarrollo del proceso electoral en las condiciones que exigen los Principios de Ética
Cuando la información versa sobre asuntos de los que el juez esté conociendo, es aconsejable que la relación con los periodistas se haga a través de las Oficinas de Comunicación.
En otro dictamen, señala que los jueces deben valorar en cada caso si al aceptar una condecoración concedida por un órgano del Poder Ejecutivo ponen en riesgo su apariencia de independencia.
En el encuentro conjunto mantenido en Madrid, CIEJ y CEJE concluyeron que la ética judicial debe ser entendida como un medio para ayudar al mejor desarrollo del ejercicio de la función jurisdiccional.
En ningún caso sería admisible un presente que ponga en riesgo o en tela de juicio la imparcialidad o la apariencia de imparcialidad del juez.
En su primer año de funcionamiento, la mayoría de las cuestiones planteadas al organismo revelan la preocupación de la Carrera Judicial por el mantenimiento de la apariencia de imparcialidad. La Comisión ha recibido diecisiete consultas y emitido once dictámenes, según los datos contenidos en la Memoria de actividades aprobada hoy.
En un dictamen, la Comisión de Ética Judicial señala que el juez debe eludir cualquier clase de prejuicio que pudiera tener su origen en información obtenida fuera de los cauces procesales oportunos. La Comisión resuelve la consulta de un juez que, de forma casual, dos horas después de un juicio sobre invalidez comprobó que no eran ciertos algunos de los hechos alegados por una de las partes.
La Comisión de Ética Judicial del CGPJ ha publicado recientemente un Dictámen en el que orienta a los jueces sobre el uso de las redes sociales, no como ciudadanos particulares, sino como titulares del Poder Judicial. El Dictamen les permite opinar sin pseudónimos, pero recomienda prudencia y extremo cuidado a la hora de expresar sus opiniones.
En ocasiones, el abogado de alguna de las partes quiere entrevistarse con el magistrado ponente antes de la fecha prevista para la deliberación y votación con el fin de destacar alguna de sus alegaciones ya formuladas por escrito y, aprovechando, puede que se acompañe de la parte y trate de desacreditar las alegaciones de la contraparte. Esta es la conclusión a la que llega un Dictamen de la Comisión Ética Judicial, de 23 de octubre,
El Consejo General del Poder Judicial ha anunciado que los seis miembros titulares serán los magistrados del Tribunal Supremo Ignacio Sancho Gargallo y Celsa Pico; los magistrados Eduardo Lopez Causapé, Gonzalo Sancho y Ramón Badiola y la juez Teresa García Villanueva. Un total de 1.979 de los 5.409 jueces y magistrados en activo emitieron su voto, lo que supone una participación del 36,6 %. La sesión constitutiva de la Comisión de Ética Judicial tendrá lugar el próximo 9 de mayo.
El Consejo General del Poder Judicial anuncia que un total de diecisiete jueces y magistrados optan a los seis puestos de titular –y otros tantos de suplente- para formar parte de la Comisión Ética Judicialn. Las elección de candidatos se elegirán en una votación que tendrá lugar los próximos días 24 y 25.
Los jueces y magistrados españoles elegirán los próximos días 13 y 14 de marzo a los seis miembros de origen judicial de la primera Comisión de Ética Judicial constituida hasta ahora, la cual emitirá dictámenes sobre consultas de casos y emitir informes relacionados con el comportamiento ético que han de tener los jueces.
Celebradas en León, en ellas se han abordado asuntos como el expediente judicial electrónico, la Oficina Judicial, la ética judicial o los procedimientos por las cláusulas suelo