La Fundación Wolters Kluwer presentó este martes el Informe 2020 del Observatorio de la Actividad de la Justicia, que en esta edición como novedad ha extendido el análisis de los datos de la actividad judicial a su impacto en el ámbito financiero y económico
El principio de integridad/adecuación indemnizatoria resultaría vulnerado si se deja en manos del empleador la elección y éste opta por la readmisión, porque en este caso quedarían sin resarcir los daños que el despido ha podido producir
El Ministerio de Justicia ha elevado hoy a Consejo de Ministros el paquete de actuaciones por objetivos valorado en más de 50 millones para reactivar la Justicia. Impulsa un cambio social definitivo sobre la capacidad de obrar de las personas con discapacidad, procurando un apoyo a la medida de cada circunstancia personal y atendiendo a la voluntad de las mismas en la toma de decisiones
Campo asegura que se espera un fuerte incremento de la litigiosidad en el ámbito civil, social y contencioso-administrativo
Expertos en financiación de litigios analizan el funcionamiento de los fondos de litigación o 'litigation funds', de creciente implantación en nuestro país
La jurisdicción donde el aumento ha sido más significativo es la contencioso-administrativa, con un 23,8 por ciento más.
El evento, coordinado por la Real Estate Business School, reunirá a magistrados y otros expertos expertos en la materia en el espacio Mood Serrano
La jornada, organizada por Real Estate Business School, tendrá lugar el 12 de septiembre en Granada
El representante de CECA puso de manifiesto que “hay un aspecto de la Ley que no parece satisfactorio. Se trata de la falta de estímulos adecuados para ampliar los préstamos a tipo fijo en España.
La jurisdicción de lo Contencioso-Administrativo experimenta el mayor incremento, con un 28,5 por ciento más de asuntos que hace un año, seguida por la Civil, con un 10,6 por ciento más. Los órganos judiciales resolvieron 1.593.365 asuntos, un 8,2 por ciento más que en los tres primeros meses del pasado ejercicio
Los datos del CGPJ arrojan un incremento de 9 puntos en la jurisdicción civil, de un 6,5 por ciento en contencioso administrativo, y de un 0,3 en social. Por el contrario, el número de nuevos asuntos bajó un 2,5 por ciento en la jurisdicción penal. Canarias, con 167,5 asuntos por cada mil habitantes, se situó a la cabeza en tasa de litigiosidad, que fue de 128,2 asuntos para toda España.
Ingresaron en los órganos judiciales casi un millón seiscientos mil asuntos, un 4,1 por ciento más que en el mismo trimestre de 2017. Aumentaron los asuntos civiles en un 15,2 por ciento y los asuntos sociales, en un 0,7 por ciento. Andalucía, Madrid y Canarias, Comunidades con una mayor tasa de litigiosidad.
El informe “Situación de los órganos judiciales” publicado por la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial revela que la entrada de asuntos se incrementó un 14 % en la jurisdicción civil y un 2,1 % en la contencioso-administrativo, y descendió un 7,6 % en la penal y un 5,5 % en la social. Además, la tasa de litigiosidad en el conjunto de España en el primer trimestre fue de 32,2 asuntos por cada mil habitantes.
Los órganos judiciales españoles ingresaron e un total de 2017 un total de 5.873.689 asuntos en 2017. Canarias, con 164,5 asuntos por cada mil habitantes, se situó a la cabeza en tasa de litigiosidad.
En la jurisdicción civil, el incremento llegó al 14,2 %, en buena parte por la entrada de demandas sobre cláusulas abusivas. El número de asuntos resueltos bajó un 3,8 %, con descensos en todas las jurisdicciones. La tasa de litigiosidad en España en el trimestre fue de 28,6 asuntos por cada mil habitantes. Canarias, Baleares, Andalucía, Cantabria y Murcia superaron la media
El Consejo General de la Abogacía Española y UNESPA han desarrollado, a través de la empresa informática TIREA, una plataforma que permite automatizar la gestión de las reclamaciones al seguro por daños personales. El objetivo de esta aplicación, que estará operativa a partir del 1 de enero de 2018, es reducir la litigiosidad por siniestros de circulación con víctimas.
El descenso más acusado, del 41,7 %, se da en la jurisdicción penal, como consecuencia de la reforma de la LECrim. Baja también el número de nuevos asuntos en las jurisdicciones civil y contencioso-administrativa, mientras que en la social aumenta un 2%. La tasa de litigiosidad nacional en el segundo trimestre del año fue de 34,2 asuntos por cada mil habitantes.
Según el informe “Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales” del CGPJ, correspondiente al segundo semestre de 20016, el número de lanzamientos practicados cae un 1,9 por ciento en el segundo trimestre del año, experimentando descensos superiores al 10 % en Castilla-La Mancha, Madrid, Navarra y La Rioja. También descienden más de un 17% las ejecuciones hipotecarias y lo hacen, aunque en menor medida las demandas por despido, las reclamaciones de cantidad y los procedimientos monitorios. Sin embargo han aumentado más de un 15% los concursos presentados, incluyendo los de personas naturales no empresarios, aumentan un 15,9 %.
Según los datos de la Memoria judicial presentada hoy por el presidente del TS, durante el último año la litigiosidad ha aumentado un 10,5% en el ámbito civil, un 8,25% en el contencioso y un 20% en la laboral.
Esta norma está destinada a revisar el marco legal de la propiedad industrial en España mediante una profunda renovación de la Ley de Patentes de 1986, con el objeto de fortalecer el sistema español de patentes, pasando de un marco de patentes "débiles", que generan a menudo burbujas tecnológicas, alta litigiosidad y monopolios injustificados, a patentes "fuertes", comparables a las de los sistemas internacionales y países industrializados. También se simplifican los procedimientos y se adapta la normativa al marco internacional de propiedad industrial, favoreciendo la internacionalización de las empresas.
Los objetivos fundamentales de la reforma de la Ley General Tributaria son tres: El reforzamiento la seguridad jurídica tanto de los obligados tributarios como de la Administración tributaria y reducir la litigiosidad en esta materia; Prevenir el fraude fiscal, incentivando el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias e Incrementar la eficacia de la actuación administrativa en la aplicación de los tributos, logrando un mejor aprovechamiento de los recursos a disposición de la Administración.
El Sindicato de Secretarios Judiciales ha presentado un informe criticando los contradictorios datos sobre litigiosidad y carga de trabajo en la administración de Jusitica y en el que denuncia la inactividad de la Comisión Nacional de Estadística Judicial del Ministerio de Justicia, de la que es "completamente imposible" encontrar datos en la página web del Ministerioo en el Portal de la Administración de Justicia.
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha admitido este miércoles que las nuevas tasas judiciales han contribuido al descenso en un 15 por ciento de la litigiosidad en lo Contencioso-Administrativo. Eso sí, ha asegurado que no han afectado a "grandes pleitos", sino a asuntos de escasa cuantía, como las sanciones de tráfico.
Después de conocer la Memoria del CGPJ correspondiente a 2012, el Pleno del Congreso de los Diputados ha adoptado un conjunto de resoluciones por las que insta al órgano de gobierno de los jueces a agilizar la presentación de su memoria anual, a elaborar una estadística "real" de litigiosidad, a medir de nuevo la carga de trabajo de los jueces, a colaborar en la reducción de la "exagerada" duración de los procesos judiciales y en fomentar medidas alternativas en la resolución de conflictos.