No es necesaria la existencia de una paralización o suspensión total de la actividad, sino la existencia acreditada de "pérdidas de actividad"
Cinco magistrados del pleno han anunciado votos particulares
La Asociación Profesional de la Magistratura, la Asociación Judicial Francisco de Vitoria, el Foro Judicial Independiente, la Asociación de Fiscales y la Asociación Profesional e Independiente de Fiscales han lanzado el “Manifiesto ciudadano por la independencia judicial” y piden a los ciudadanos que apoyen con su firma el manifiesto “para conseguir que sea una realidad"
La compañía aérea de bajo coste tendrá que retirar del listado de restricciones en el equipaje la prohibición de llevar objetos perecederos, dinero en efectivo, aparatos electrónicos o documentos de identidad, entre otros. Además, los magistrados han acordado eliminar la cláusula por la que se prohibía llevar en el equipaje aquellos objetos que, a juicio del transportista, no fuera adecuado transportar debido a su peso, configuración, tamaño, forma o carácter.
Ambas instituciones se comprometen a desarrollar las medidas necesarias para permitirles la realización de actuaciones en todas las fases del procedimiento
El Consejo General del Poder Judicial publica los resultados de una encuesta realizada por Metroscopia entre los pasados 8 y 22 de septiembre mediante entrevistas telefónicas a mil jueces y magistrados. La inmensa mayoría de los consultados afirma no haber recibido nunca sugerencias o presiones
Los magistrados señalan que resulta “notorio” que se están produciendo “numerosos contagios” en el espacio privado donde las medidas se relajan
Los magistrados rechazan la vía de hecho que plantean los recurrentes, quienes argumentan que la Orden se ha dictado sin solicitar previamente la ratificación judicial
Tres nuevos magistrados para la Sala de lo Penal y tres nuevos presidentes de Sala conformarán el organigrama del alto tribunal
Los magistrados consideran que "con esta maniobra la entidad bancaria pretendía obtener una notable ventaja económica”
En un auto, los magistrados explican que procede alzar el secreto de las actuaciones con excepción de la documentación que está todavía pendiente de examen por parte de la Policía
La renovación parcial de la Comisión se completa con la incorporación de la magistrada María José Rivas Velasco y del juez Francisco Javier Parra Iglesias
Ambas optan a la presidencia de la Sala Cuata. Otros dos magistrados solicitan la de la Sala Quinta.
El tribunal considera que no existió prevaricación imprudente que justifique una condena tan gravosa
En el acto de presentación participarán la OCDE, la CNMC, profesionales del compliance, magistrados y medios de comunicación.
La intención es reducir el número de vistas al mínimo esencial tras las quejas de abogados y procuradores, a pesar de que el ministerio de Justicia decretó que sería un mes hábil a todos los efectos.
Cinco fiscales, tres magistrados y dos profesores de Derecho Procesal integran el grupo de expertos, coordinado por el magistrado de la Audiencia Provincial de Madrid Juan José López Ortega, quien presidirá la comisión
La colaboración puntual u ocasional con un medio de comunicación no precisa de autorización por el CGPJ, según un informe aprobado hoy por la Comisión Permanente. La autorización será concedida si la actividad se realiza fuera del horario de audiencia, no impide el cumplimiento de los deberes judiciales y no compromete la independencia e imparcialidad del/la juez/a o magistrado/a.
Los magistrados se basan en la falta de motivación del veredicto del jurado, por lo que la causa será devuelta a la Audiencia Provincial de Zaragoza
El Consejo establece que no se procederá al cierre de ningún órgano judicial salvo disposición de la autoridad sanitaria competente
Juan Carlos Campo se ha comprometido a someter al consenso de operadores jurídicos y grupos parlamentarios la hoja de ruta del Plan Justicia 2030 que pretende llevar al Consejo de Ministros en el plazo máximo de tres meses para su inmediata puesta en marcha. Este año se ofertará un incremento de plazas para jueces y fiscales.
Los magistrados comunitarios avalan que la ley española no indemnice cuando se cubra la plaza por un funcionario de carrera
Los tres nuevos magistrados del Tribunal Supremo fueron elegidos por el Pleno del Consejo General del Poder Judicial en su reunión del pasado 28 de noviembre
El CGPJ oficializa el nombramiento de García Perrote Escartín, Cuesta del Castillo y Marín Castán como miembros del Alto Tribunal.
El TC establece que estos despidos está justificado en la “protección de la productividad de la empresa” y la “eficiencia en el trabajo”
El evento, coordinado por la Real Estate Business School, reunirá a magistrados y otros expertos expertos en la materia en el espacio Mood Serrano
Los magistrados rechazan los recursos presentados por la defensa y la fiscalía, que abogaban por el archivo de la causa abierta por un delito contra la integridad moral.
En otro dictamen, señala que los jueces deben valorar en cada caso si al aceptar una condecoración concedida por un órgano del Poder Ejecutivo ponen en riesgo su apariencia de independencia.
Los magistrados explican que “la cuestión prejudicial se ha suscitado en la pieza de situación de privación de libertad”
En la sentencia, los magistrados resaltan que la lengua es un derecho del ciudadano, no de la Administración, y destacan que los preceptos anulados imponen una redacción bilingüe por el mero hecho de venir emanados de los servicios centrales y estar dirigidos al conjunto de la población.
El grupo de expertos que vigila el cumplimiento de la Convención se ha interesado por la capacitación de jueces y magistrados y por la elaboración de estudios sobre la actividad judicial.
“Es necesario invertir con prontitud dinero y talento para implantar un nuevo modelo territorial y organizativo de la Justicia”, dice Carlos Lesmes en la apertura del Año Judicial. En su discurso ha elogiado la labor de los magistrados del juicio del 'procés', "paradigma" del trabajo de los tribunales
Los magistrados no aprecian razones sobrevenidas para levantar la medida cautelar una vez finalizado el juicio, por la necesidad de salvaguardar los fines del proceso, que está ya en el último tramo y con la deliberación que definirá su desenlace iniciada.
Un periodo de pruebas que irá del 1 de julio al 30 de septiembre permitirá a jueces y magistrados familiarizarse con las aplicaciones informáticas necesarias para cumplimentar los nuevos formularios. Durante ese tiempo, un Grupo de Respuesta formado por miembros de los órganos técnicos del CGPJ atenderá todas las consultas que se planteen.
Cumple así con su obligación, prevista en la LOPJ, de adaptar de forma inmediata la situación de los miembros de la Carrera Judicial a las mejoras aprobadas para otros empleados públicos
Representan a los notarios de 88 países y a los magistrados de 90 asociaciones de 90 países. El acto inaugural estará presidido por Carlos Lesmes
Se crean 53 juzgados y 22 nuevas plazas de magistrados en órganos colegiados distribuidas en las 17 comunidades autónomas. La plantilla orgánica del Ministerio Fiscal se amplía por primera vez desde 2015 para afrontar el incremento de carga de trabajo, reforzar la lucha contra la corrupción y dar respuesta a la criminalidad organizada en el Campo de Gibraltar.
la nueva estructura orgánica que se ha aprobado refuerza los mecanismos de control y vigilancia en la gestión de la Mutualidad e introduce criterios de eficacia y eficiencia. El Real Decreto 96/2019 garantiza la representación equilibrada de todos los operadores al incluir, por primera vez, a los magistrados, jueces, fiscales y letrados de la Administración de Justicia
La Comisión de Ética Judicial del CGPJ ha publicado recientemente un Dictámen en el que orienta a los jueces sobre el uso de las redes sociales, no como ciudadanos particulares, sino como titulares del Poder Judicial. El Dictamen les permite opinar sin pseudónimos, pero recomienda prudencia y extremo cuidado a la hora de expresar sus opiniones.
Los magistrados de la Sección Primera desestiman el recurso planteado por ANC y confirma ambas sanciones, la primera de ellas, la relacionada con el 9-N, por infracción muy grave y la segunda por infracción grave, considerando ambas resoluciones “conformes a derecho”.
El CGPJ aplica por primera vez la previsión de la LOPJ que obliga al Pleno a adaptar de manera inmediata a los jueces las mejoras en materia de conciliación de otros empleados públicos.
Las jornadas se celebran el 8 y 9 de marzo y están organizadas por la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA). Durnate las jornadas, se rendirá homenaje al magistrado de la Sala primera del Tribunal Supremo, José Antonio Seijas Quintana, con motivo de su jubilación.
La autora analiza las cuestiones procesales problemáticas que han surgido en el juicio del proceso soberanista de Cataluña: los Magistrados que conocen de la causa, la situación de los procesados y delitos que se les imputan, el Tribunal competente para conocer, las acusaciones, con incidencia en la problemática de la personación como acusación popular del partido político Vox, la prueba anticipada y preconstituida, las cuestiones que han servido para alegar indefensión por las defensas, y finalmente, la admisión e inadmisión de pruebas, donde se incide en una cuestión de especial relevancia como es la relativa a la proposición como prueba pericial de un relator internacional y un experto independiente.
No es posible extender los efectos de la norma que ha recuperado el derecho de los funcionarios públicos al disfrute de 4 días adicionales de vacaciones a los jueces y magistrados, sometidos únicamente al imperio de la Ley, y siendo la LOPJ la que determina su estatuto.
La Sala de lo Penal del TSJN ordena a la Audiencia de Navarra que dicte una nueva sentencia respecto al delito contra la intimidad del que fueron absueltos. Dos de los cinco magistrados formulan un voto particular en el que abogan por condenar a los procesados a 14 años y 3 meses por un delito de agresión sexual.
De los 79 magistrados que componen actualmente el alto tribunal, 15 son mujeres.
El presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ pide un “especial esfuerzo” para luchar contra este fenómeno y afirma que la Guía es una herramienta de gran utilidad para el trabajo policial y judicial.
Los magistrados argumentan que admitir los estatutos supondría también asumir que, de forma colectiva, la organización demandada y los proxenetas y sus asociaciones puedan negociar las condiciones en las que debe ser desarrollada la actividad de las personas empleadas en la prostitución.
Según los datos remitidos por los Tribunales Superiores de Justicia y los órganos centrales al Consejo General del Poder Judicial.
A causa de los acontecimientos producidos en la población de Sant Cugat del Vallès, la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial manifiesta su más absoluto rechazo frente a toda conducta de intimidación que pretenda dirigirse contra los Jueces y Magistrados que prestan servicio en Cataluña.
La guía, que se podrá consultar desde la página web, plasma de forma clara y sencilla la demarcación y planta judicial. Ofrecerá información sobre el número de jueces y magistrados que integran cada órgano, así como datos de contacto de la sede judicial.
Atendiendo a la discapacidad de un 42 % del afectado, los magistrados han dictado, por primera vez, una resolución de lectura fácil sin tecnicismos.
Los magistrados resuelven el caso planteado por la tía de la niña y hermana del padre que presentó una demanda en la que solicitaba la custodia de la menor con el argumento de que se había hecho cargo de ella desde que su madre enfermó y hasta su muerte.
La Sala ha inadmitido a trámite la recusación que formularon tres de los procesados que se encuentran en rebeldía y ha desestimado las planteadas por 8 de los procesados que se encuentran en prisión en España.
Los textos, que analizan la pérdida de poder adquisitivo de los miembros de la Carrera Judicial, el sistema de retribuciones variables o las prestaciones de jubilación, han sido elaborados por los diferentes servicios del CGPJ, entre ellos el Gabinete Técnico, el Servicio de Inspección, la Sección de Estadística y Gerencia e Intervención. El CGPJ, que ha expresado en reiteradas ocasiones su respaldo a las reivindicaciones judiciales, cumple así el compromiso adquirido con las asociaciones profesionales.
Los magistrados consideran probado que el acusado aprovechó que era un profesor querido y valorado y que su relación con sus alumnos y alumnas era cercana y cariñosa para satisfacer su deseo e impulso sexual. El tribunal descarta la tesis del acusado, quien sostiene que todas las acusaciones en su contra son fruto de una confabulación por venganza contra su esposa -también profesora- por el trato que daba a las alumnas, además de que exista una contaminación por el seguimiento mediático que ha tenido este caso.
Según el primer informe de evaluación de riesgos psicosociales de la Carrera Judicial, encargado por el CGPJ, este factor de riesgo está más presente en las mujeres, en los jueces con menor antigüedad y en los Juzgados unipersonales.
Los magistrados consideran que el riesgo de fuga puede conjurarse con otras medidas menos gravosas que la prisión provisional. El tribunal descarta el riesgo de reiteración delictiva debido a que la repercusión del caso y la presión que ha desatado han alimentado un rechazo social que permiten cuestionar fundadamente ese hipotético riesgo. Uno de los tres jueces ha emitido un voto particular discrepante que aboga por la prórroga de la prisión provisional incondicional hasta los 4 años y 6 meses, la mitad de la condena.
El caso concreto se refiere a un acuerdo de 10 de noviembre de 2016 de la Comisión Permanente del CGPJ por el que se declaró la falta de aptitud para el reingreso al servicio activo de un magistrado sancionado con un año de suspensión de sus funciones.
La LOPJ solo prevé que los jueces o magistrados que han cambiado de destino o no están en servicio activo sean habilitados para deliberar, votar, redactar y firmar las sentencias de los casos en cuyas vistas hubieran intervenido.
El número de jueces y magistrados que han comunicado a las presidencias de sus respectivos Tribunales Superiores de Justicia, mediante las vías habilitadas al efecto en cada territorio, su decisión de secundar la jornada de paro convocada para el día de hoy por las asociaciones judiciales ha sido de 2.916.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSXG condena al Sergas y a su compañía de seguros a indemnizar con 40.000 euros a una mujer cuyo marido fue diagnosticado tardíamente de un cáncer de pulmón. Los magistrados consideran que existían motivos para realizar nuevas pruebas tras una radiografía que le fue realizada en 2010 como parte de un preoperatorio de cataratas.
El Consejo General del Poder Judicial ha anunciado que los seis miembros titulares serán los magistrados del Tribunal Supremo Ignacio Sancho Gargallo y Celsa Pico; los magistrados Eduardo Lopez Causapé, Gonzalo Sancho y Ramón Badiola y la juez Teresa García Villanueva. Un total de 1.979 de los 5.409 jueces y magistrados en activo emitieron su voto, lo que supone una participación del 36,6 %. La sesión constitutiva de la Comisión de Ética Judicial tendrá lugar el próximo 9 de mayo.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha publicado una sentencia en la que establece que los radares móviles de tráfico que realizan la medición de la velocidad desde una ubicación fija tienen un margen de error del 5% y no del 7%. Los magistrados concluyen que la medición de la velocidad, desde un radar fijo, o desde una instalación sin movimiento, supone un menor margen de error que la medición realizada desde un dispositivo en movimiento.
El Consejo General del Poder Judicial anuncia que un total de diecisiete jueces y magistrados optan a los seis puestos de titular –y otros tantos de suplente- para formar parte de la Comisión Ética Judicialn. Las elección de candidatos se elegirán en una votación que tendrá lugar los próximos días 24 y 25.
Los jueces de la Unión Internacional de Magistrados piden respecto a la justicia española en la investigación del caso de Cataluña y apuntan que la libertad de expresión no puede justificar la violencia física ni amenaza a jueces en cualquiera de sus manifestaciones. Condena los ataques al Poder Judicial español y se solidariza con el trabajo de los jueces que están tramitando el caso de Cataluña, exigiendo al Gobierno las medidas de protección a los jueces y a sus familias.
Un documento publicado por el CGPJ muestra el desglose por género de magistrados y magistradas en órganos colegiados. Entre otros resultados, los datos exponen que el 82,9 por ciento de los tribunales colegiados (Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales), así como sus respectivas Salas, están presididas por hombres.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, a través de una sentencia publicada recientemente, establece que las medidas que reducen el salario de los magistrados del Tribunal de Contas de Portugal no son contrarias a los principios de independencia judicial ni se interponen en garantizar una tutela judicial efectiva.
Los jueces y magistrados españoles elegirán los próximos días 13 y 14 de marzo a los seis miembros de origen judicial de la primera Comisión de Ética Judicial constituida hasta ahora, la cual emitirá dictámenes sobre consultas de casos y emitir informes relacionados con el comportamiento ético que han de tener los jueces.
El Pleno del CGPJ ha nombrado este jueves a tres nuevos magistrados del Tribunal Supremo, que se incorporan para cubrir las correspondientes vacantes en las Salas Segunda, Tercera y Cuarta. María Luz García Paredes, elegida como nueva magistrada de la Sala de lo Social, es la única mujer entre los nuevos integrantes del Alto Tribunal.
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial debatirá en su reunión del próximo jueves una propuesta de reglamento con la que se pretende dar una solución definitiva a los miembros de la Carrera Judicial afectados por las sentencias del Tribunal Supremo que anularon varios artículos del Reglamento 2/2011.
La Sala Segunda del Tribunal Supremo ha rechazado el recurso de apelación presentado por el exvicepresidente del Gobierno catalán Oriol Junqueras contra el auto del juez instructor Pablo Llarena, del pasado 4 de diciembre, que confirmó su situación de prisión provisional sin fianza. Los magistrados han considerado unánimemente que existen indicios de la comisión por parte de Junqueras de delitos de rebelión, sedición y malversación de fondos públicos, y que también existe un riesgo relevante de reiteración delictiva al no existir ningún dato que permita entender que el recurrente tiene la intención de abandonar la vía seguida hasta ahora.
El Consejo General del Poder Judicial ha concedido en 2017 un total de 434.479,98 euros en subvenciones a las cuatro asociaciones judiciales: Asociación Profesional de la Magistratura (APM), Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria (AJFV), Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y Foro Judicial Independiente (FJI); lo que supone un incremento del 3 % respecto a 2016.
Sánchez Melgar es magistrado de la Sala de lo Penal del alto tribunal y uno de los impulsores de la doctrina Parot. Al igual que Maza fue uno de los magistrados del Tribunal Supremo que votó en contra de la denominada 'doctrina Botín' que permitió librar del banquillo al banquero del mismo nombre.
El Ministerio de Justicia continúa con el proyecto de dotación de medios para que unos 2.500 jueces, magistrados, letrados de la Administración de Justicia y fiscales de su ámbito competencial, puedan acceder en remoto al sistema de Justicia Digital.
El Consejo de Ministros, a propuesta del ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se crean un total de 93 nuevos juzgados con el fin de adecuar la planta judicial a las necesidades existentes y garantizar a los ciudadanos la efectiva protección de sus derechos. Se incluye la transformación de cuatro órganos judiciales para adaptarlos a las necesidades de la planta judicial.
En las conclusiones de sus Jornadas anuales, muestran su “respeto, solidaridad y apoyo” a los jueces catalanes. Además han demandado la mejora de condiciones profesionales y de salud de los jueces.
El Pleno del Tribunal Constitucional ha decidido por unanimidad no admitir a trámite la recusación formulada por la Presidenta del Parlamento de Cataluña, Carme Forcadell, contra los doce magistrados que lo integran. Según los magistrados una recusación así, “carece de sustantividad jurídica y no es acreedora de una decisión sobre el fondo”.
Con ocasión de la pretendida aprobación de las leyes de ruptura de Cataluña, las asociaciones de jueces han manifestado su compromiso de hacer cumplir la ley.
En una nota hecha pública hoy demandan al Consejo General del Poder Judicial que se fijen unos módulos adecuados y compatibles con el derecho al descanso y a la conciliación de la vida personal y familiar. Por su parte el CGPJ acordó tomar en consideración, “como principios programáticos de su actuación en materia de protección social de la Carrera Judicial”, las 130 propuestas contenidas en el documento elaborado por el Grupo de Trabajo sobre protección social de la Carrera Judicial.
Su distribución atiende a criterios de carga de trabajo y necesidades estructurales. El Ministerio propone la creación de un sistema de gestión procesal común en toda España para lo que distribuirá un crédito de 6 millones de euros entre las Comunidades Autónomas.
En el informe al anteproyecto de Ley Orgánica de protección de datos de carácter personal, que el Pleno del órgano de los jueces ha aprobado esta semana por unanimidad.
Magistrado de la Audiencia Provincial de Cuenca, ingresó en la Carrera Judicial hace 27 años.
En el supuesto de ficheros jurisdiccionales, la Agencia prestará asistencia a los órganos inspectores del Consejo ante la posible comisión de una infracción de la normativa de protección de datos. Cuando se trate de inspecciones relativas a ficheros no jurisdiccionales, el CGPJ prestará su colaboración a la Agencia Española de Protección de Datos.
La guía ofrece un catálogo de buenas prácticas y pautas de actuación en la investigación de delitos de defraudación, corrupción entre particulares, blanqueo de capitales, prevaricación, cohecho, tráfico de influencias, malversación y contra la Hacienda Pública, entre otros. Se incluye asimismo un apartado sobre los medios de comunicación y la información que, a través de las Oficinas de Comunicación del CGPJ, se puede ofrecer en cada etapa del procedimiento.
El Consejo se compromete a continuar el proceso de fijación de los módulos y cargas de trabajo, consciente del malestar de la Carrera Judicial por el retraso en su establecimiento.
Celebradas en León, en ellas se han abordado asuntos como el expediente judicial electrónico, la Oficina Judicial, la ética judicial o los procedimientos por las cláusulas suelo
La Comisión Permanente reduce de 67 a 61 el número de Juzgados de Menores en los que podría darse esta circunstancia. Desarrolla así el acuerdo adoptado en su reunión del pasado 23 de marzo por el que acordó utilizar esta medida de apoyo en régimen de comisión de servicio sin relevación de funciones.
El Consejo General del Poder Judicial, en su sesión plenaria de hoy, ha nombrado a la magistrada Concepción Espejel Jorquera nueva presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, cargo vacante por finalización del mandato de su anterior titular, Fernando Grande-Marlaska.
En un auto dictado el pasado 17 de mayo los magistrados limitan enormemente la recurribilidad de las sentencias y autos, hasta el punto de que solo podrá admitirse el recurso contra las resoluciones de esta propia Sala cuando se incurra en la fijación de jurisprudencia contradictoria. El auto dictado establece notables diferencias entre el recurso de casación ante el Tribunal Supremo y el recurso de casación autonómica, del que conoce una Sección Especial de Casación de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
Comparecerán el próximo 9 de mayo ante la Comisión Permanente para exponer su currículo y su proyecto. La Comisión Permanente también entrevistará a los aspirantes a presidir el TSJ de La Rioja, las Audiencias de Guadalajara y Huelva y varias Salas de Tribunales Superiores de Justicia.
Los magistrados concluyen que el impuesto que grava la operación de préstamo de garantía hipotecaria corresponde al prestatario, es decir, el cliente. Sin embargo los gastos derivados de la inscripción en el Registro de la Propiedad deben ser asumidos por la entidad bancaria.
El Pleno de la Sala de lo Penal ha dictado una sentencia que inaugura una modalidad de recurso de casación introducida en la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal de 2015, y con la que ha podido unificar doctrina en esta materia. Los magistrados recalcan que dos mediciones de alcohol deben considerarse dos fases de una única prueba, y que la segunda medición es obligatoria y no potestativa.
Se asegura con ello el derecho de apelación ante sentencias de Audiencias Provinciales y Audiencia Nacional.
La Sala de lo Penal del TS rechaza la alegación de un empresario, condenado en noviembre de 2015 por la Audiencia de Pontevedra por delitos de alzamiento de bienes y estafa, por una Sala de la que formó parte una magistrada que, en junio de 2015, ya le había condenado por el mismo delito.
El Portal de Transparencia del TS, que funciona desde hoy, ofrece a los profesionales de la justicia y al público en general, acceso a informaciones como los señalamientos de las cinco Salas del Tribunal Supremo y los acuerdos de su Sala de Gobierno, los perfiles de los magistrados del alto tribunal o el seguimiento de la tramitación de su caso ante dicho tribunal.
La Sala revoca por unanimidad la condena de multa que le había sido impuesta por irrumpir con una protesta en la capilla de la Universidad Complutense. Los magistrados concluyen que, si bien sus actos pueden ser valorados como claramente irrespetuosos, no concurre el exigible “componente de profanación” que exige el tipo penal. Incluimos con la noticia un vídeo explicativo en el que repasamos los distintos elementos de estos delitos contra los sentimientos religiosos, así como los criterios aplicados por los tribunales.
El texto, que pretende servir de pauta en el desempeño de la jurisdicción y fortalecer la confianza de la ciudadanía en la Justicia, abarca principios generales como la independencia, la imparcialidad y la integridad, recoge modelos de comportamiento como la cortesía, la diligencia y la transparencia y prevé la creación de una Comisión de Ética Judicial que emita dictámenes sobre las consultas que se planteen y promueva la difusión y el conocimiento de los principios y proposiciones de ética judicial.
Las cuatro grandes asociaciones de jueces se “alegran” del acuerdo alcanzado y lo consideran “un primer paso para un Pacto de Estado por la Justicia”. Por ello, esperan que sea apoyado por todas las fuerzas parlamentarias, porque es "una oportunidad que no se puede desaprovechar".
Diversas asociaciones judiciales han expresado críticas sobre el alcance que en materia de Justicia y lucha contra la corrupción, pueda cobrar el acuerdo que están negociando el Partido Popular y Ciudadanos para permitir la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno.
Los jueces proponen que la designación de su órgano de gobierno se haga como "originariamente" y no por los partidos políticos, pues el poder político puede utilizar ese sistema para menoscabar en la independencia judicial.
Según la información hecha pública, 420 miembros de la carrera judicial han obtenido la compatibilidad para ejercer otra actividad, la gran mayoría como docentes. Los ciudadanos podrán consultar en la página web del Poder Judicial si el juez que tramita su caso tiene concedida alguna compatibilidad y de qué tipo.
El debate en torno a la modernización de la Justicia no pasa solo por una imprescindible revolución tecnológica, sino también por el desarrollo de habilidades del capital humano de juzgados y tribunales. Conozca un interesantísimo proyecto de formación y coaching, del que hay en marcha una prueba piloto en Juzgados de Familia de Madrid, explicado por sus protagonistas.
En la presentación del I Encuentro Hispano-Luso de Tribunales Supremos, Carlos Lesmes y Antonio Henriques destacan la importancia de la independencia judicial en las sociedades democráticas.
Madrigal advierte que la polémica está servida después de las primeras sentencias del Supremo al respecto, y coincide con los magistrados en que la aplicación de la responsabilidad penal en las empresas es bastante complicada con el actual sistema procesal.
El objetivo del grupo es convertirse en un foro que permita a los jueces y magistrados de estos órganos judiciales poner en común los diversos problemas que encuentran en el ejercicio de sus funciones.
En este portal los ciudadanos podrán encontrar los datos de contaco con todos los juzgados y tribunales de España.
El próximo viernes 26 de febrero tendrá lugar en Madrid la primera Jornada de la Asociación de Mujeres Juezas de España, convocada con el título “No hay justicia sin igualdad”. En la misma se debatirán dos mesas de trabajo, sobre las discriminaciones en el empleo y las violencias de género y otras discriminaciones sociales, en la que participarán diez ponentes.
El TS ordena repetir un juicio, en el que se condenó a un hombre por violación de su hijo menor, al considerar vulnerado su derecho a un juez imparcial. La “contaminación” se produjo, a juicio del TS, al asumir los magistrados, en la confirmación del auto de procesamiento, todos los argumentos del instructor del caso que fundamentaban el juicio provisional de culpabilidad.
Ángel Luis Campo Izquierdo y Juan Pablo González del Pozo, magistrados de familia en Gijón y Madrid, analizaron los días 25 y 26 de enero en el ICAM las conclusiones alcanzadas en el último Encuentro de abogados y jueces de familia. Recogemos sus impresiones en esta entrevista.
No cabe estimar la concurrencia del grave daño para el interés general, dado que no se ha acreditado suficientemente el alcance del posible efecto multiplicador de la doctrina contenida en la sentencia impugnada, ni la entidad de la cuantía a que pudiera ascender el eventual perjuicio económico, ni el número aproximado de posibles afectados.
En la nueva sentencia, los magistrados imponen la misma pena que en la primera, y señalan que “en pocas ocasiones una Sala de Justicia se encuentra con tanta actividad probatoria y prueba suficiente como para poder proceder a una condena de los acusados”.
La propuesta prevé un único tribunal para juzgar delitos graves (más de 15 años de prisión) en cuya comisión concurran adultos y menores. En él se integrarían magistrados de la Audiencia Provincial y magistrados especialistas en menores.
Los mayores registros de esta opinión se encuentran en los Juzgados de lo Social y los Juzgados de Primera Instancia por otra parte, un 27 por ciento de los encuestados consideran la carga adecuada y un 2 por ciento llega a calificarla de "baja".
Las asociaciones judiciales Asociación Profesional de la Magistratura, Asociación Judicial Francisco de Vitoria, Jueces para la Democracia y Foro Judicial Independiente, han hecho público un comunicado en el que presentan una propuesta unitaria en relación con la Justicia.
Según el TS, si los jueces tuvieran que abstenerse o pudieran ser recusados cada vez que coinciden en un juicio con compañeros de clase, o con cualquiera de las personas con las que entran en contacto en su vida diaria, como ciudadanos corrientes, les resultaría imposible administrar justicia.
En dos actos celebrados separadamente, los jueces Mercedes Alaya y Pablo Ruz, han criticado la brevedad de los nuevos plazos de instrucción de los procedimientos establecidos por la reciente reforma de la LECrim. Ambos magistrados han criticado igualmente las dificultades que los organismos públicos y las entidades bancarias oponen a su trabajo de investigación.
Pese a que las mujeres que desarrollan su carrera en el sector legal ya son mayoría, solo representan un 16% de los socios de los grandes despachos y el 14% de los magistrados del TS.
Entre las conclusiones de la VI Encuesta a la Carrera Judicial destaca, además, que nueve de cada diez jueces consideran que los medios con los que cuentan son diferentes según los territorios y que la mayoría está a favor de reformas procesales para mejorar la lucha contra la corrupción y se opone a atribuir la instrucción de las causas al Ministerio Fiscal.
La norma introduce un amplio paquete de medidas para mejorar la organización de la Justicia, un mejor reparto de asuntos entre juzgados, mayor especialización de los órganos judiciales, agiliza la instrucción de causas complejas y amplía las competencias de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.
La asociación Jueces para la Democracia rechaza las interpretaciones judiciales forzadas y aclara que la carrera judicial ha hecho un esfuerzo ímprobo para dar respuesta a lo que los ciudadanos reclaman legítimamente.
La propuesta permitirá que todos los magistrados trabajen de forma conjunta y paliar, de esa manera, la grave sobrecarga de trabajo que sufre esta jurisdicción.
La reforma establece mecanismos para la modificación de las normas de reparto en determinados juzgados, introduce el apoyo al juez instructor en las causas complejas o la especialización de órganos judiciales para la resolución de asuntos que generan gran número de demandas.
Se amplían las competencias de los jueces de violencia contra la mujer y se establecen equipos especializados en los Institutos de Medicina Legal
Jueces y magistrados, fiscales y secretarios judiciales, que pasan a denominarse letrados de la Administración de Justicia, podrán solicitar la permanencia en el servicio activo hasta los 72 años
Se introduce una nueva regulación del recurso de casación en el orden Contencioso-Administrativo basada en el concepto de interés casacional
El texto, aprobado en votación plenaria en el Senado, introduce importantes novedades a través de la aprobación de varias enmiendas transaccionales, entre ellas una solución transitoria para los magistrados eméritos y la obligación de los miembros del CGPJ de hacer públicos sus bienes y activos.
El Ministerio de Justicia ha apagado la polémica suscitada por la desaparición de la figura del magistrado emérito, vinculada al incremento de la edad de jubilación de los jueces a los 72 años. En una transaccional, aprobada este jueves por la Comisión de Justicia del Senado, la puesta en marcha de la medida queda aplazada dos años.
La Abogacía propone que los jueces puedan, de oficio o a instancia de parte, convocar a cualquiera de las partes, a sus abogados o a sus representantes procesales en la sede del tribunal cuando lo consideren conveniente para la administración de Justicia, sin necesidad de constituirse en audiencia pública. En esa reuniones los abogados no podráín entregar pruebas, notas u otros documentos a los jueces en forma diferente a los establecido en las normas procesales.
Cientos de jueces de toda España han recurrido a la Audiencia Nacional para solicitar que haga extensiva a cada uno de ellos la sentencia del pasado mes de enero, por la que se reconocía el derecho de los jueces de Instrucción a ser compensados por no librar tras las guardias realizadas antes del 15 de octubre de 2013.
El Tribunal Supremo soluciona como puede la inseguridad jurídica y problema insoluble generado por la reforma laboral con la Ley 3/2012, de 6 de julio, en la redacción dada al art. 86.3 del Estatuto de los Trabajadores (ET) y la Disposición Transitoria Cuarta, optando por la lógica de la seguridad jurídica con el reconocimiento de los derechos laborales adquiridos por los trabajadores en su reciente Sentencia dictada por el Tribunal Supremo, en Pleno, el 17 de diciembre de 2014 (rec. núm. 264/2014), relativa a la ultraactividad de los Convenios Colectivos, pese a reconocerse la extinción de efectos del Convenio Colectivo de referencia, y entre un maremágnum de votos particulares de los magistrados del Pleno de la Sala.
Juristas y magistrados han criticado este martes ante la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados el establecimiento de plazos para las instrucciones, que prevé la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, y han advertido de que pueden servir de abono para que crezca la impunidad.
Eleva una propuesta al CGPJ para que su familia pueda cobrar la pensión extraordinaria
El estrés por sobrecarga de trabajo se considera factor de riesgo, el Plan establece que "el CGPJ regulará la carga de trabajo de la Carrera Judicial a efectos de salud laboral"
El CGPJ ha archivado las diligencias abiertas para averiguar si el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid y otros jueces incurrieron en incompatibilidad al recibir una compensación económica por el desarrollo de una herramienta informática en Decanatos y Órganos Judiciales que se puso en marcha en 2010, por considerar que actuaron de buena fe y en beneficio de los usuarios de la Administración de Justicia.
En un reciente encuentro de la Asociación Española de Abogados de Familia (AEAFA), dos magistrados del TS han repasado la más reciente jurisprudencia de la Sala de lo Civil sobre esta materia. La prevalencia del interés superior del menor como criterio rector de la guarda y custodia compartida y las consecuencias derivadas de dicha consideración, han sido los ejes de la doctrina del TS.
El presidente del TSJM dará explicaciones en el marco de la investigación abierta por el CGPJ sobre los supuestos pagos de primas a jueces, mientras fuentes del sector progresista han manifestado sus dudas de que las funciones realizadas por los magistrados estén exentas de permiso de compatibilidad.
La Comunidad de Madrid requirió de la colaboración de jueces y magistrados para la implantación de este sistema y dado que la actividad se desarrolló fuera del horario laboral y suponía un gran esfuerzo de trabajo, se acordó una compensación económica que realizó la empresa contratada para desarrollar técnicamente este Sistema.
Dirigido a adoptar una política de "tolerancia cero" frente al acoso y la violencia, prevé la designación de asesores confidenciales que se encarguen de tramitar las quejas y orientar a las víctimas.
El Tribunal Supremo considera que el magistrado de la Audiencia Provincial que enjuició el caso fue parcial en su interrogatorio, mostrándose partidario de las tesis de la acusación, y ordena repetir el juicio.
La asociación lamenta que el Ministerio de Justicia y el CGPJ hayan incumplido sus obligaciones y denuncia la desprotección en materia de seguridad y salud en el ejercicio de sus funciones del colectivo judicial.
Trece magistrados de la Sala Segunda del TS han dirigido un escrito al presidente de dicha Sala, en el que muestran su "desazón" por unas recientes declaraciones del ministro del Interior, en relación con la reciente sentencia de la Sala de lo Penal de la AN por la que, en cumplimiento de una sentencia anterior del TS, declaraba la acumulación de condenas impuestas en Francia a un miembro de ETA.
La Asociación de Jueces Sustitutos y Magistrados Suplentes ha destacado que no alcanza a entender por qué no se cuenta con ellos, como profesionales de "amplía y sólida experiencia", en un momento en el que la práctica totalidad se encuentra "sin empleo y en dramáticas situaciones personales y familiares" y además se reclama un mayor refuerzo en la lucha contra la corrupción.
La Sala de Admisiones del TSJ de Cataluña, que debe resolver sobre la tramitación o rechazo de la querella presentada por la Fiscalía contra el presidente de la Generalitat y dos de sus consejeras, está compuesta por tres magistrados adscritos a tres diferentes asociaciones de jueces que representan sensibilidades ideológicas muy diversas.
La norma contempla la creación de 112 plazas para magistrados de órganos colegiados, 167 para jueces de adscripción territorial y tres nuevos juzgados de lo penal. El Ministerio de Justicia espera que estas unidades contribuyan a reforzar la lucha contra la corrupción. De hecho, dos plazas irán destinadas el próximo año a la sala de la Audiencia Nacional encargada de juzgar casos de corrupción. Las asociaciones judiciales acusan al Gobierno de "no decir la verdad" porque no se crean nuevas plazas sino que se regulariza la situación de quienes no tienen destino.
Según la asociación, el anuncio de la próxima incorporación de 300 jueces, como medida especial para luchar contra la corrupción, no crea en realidad nuevos juzgados ni va a incorporar ningún juez más de los que ya existen, sino que se va a limitar a regularizar la situación de los más de 300 jueces que ya llevan tiempo incorporados, pero que se encuentran en situación irregular de expectativa de destino. Es decir, que este Decreto únicamente regularizará esta situación a efectos administrativos.
El colectivo de víctimas del terrorismo COVITE, ha entregado una carta a cada a uno de los magistrados de la Sala de lo Penal del TS censurando su reciente acuerdo sobre cuál debe ser el cauce procesal adecuado para hacer cumplir las sentencias del TEDH, por considerar que si se hubiera aplicado hace un año, se hubiera evitado la excarcelación de casi 60 presos a los que se les estaba aplicando la denominada "doctrina Parot", como consecuencia de la sentencia del TEDH de 21 de octubre de 2013
El Ministerio de Justicia critica el "galimatías" al que ha contribuido el Consejo General del Poder Judicial, que ha gestionado este excedente de jueces "sin consultar" al Ministerio de Justicia ni las comunidades autónomas con las competencias transferidas. Justicia calcula que son necesarias 282 nuevas plazas para poner fin a "la situación de desequilibrio" entre el número de miembros de la Carrera Judicial que se encuentran en activo y la cantidad de plazas judiciales existentes.
El acuerdo impugnado está referido a la carga de trabajo de los Juzgados y Tribunales, sin referencia o exclusión alguna del personal ajeno a la carrera judicial, por lo que afecta sin duda a todo el personal integrante del órgano jurisdiccional, dependa o no del Consejo General del Poder Judicial; por ello debería haber sido aprobado con audiencia previa del Ministerio de Justicia, de acuerdo con lo establecido en el artículo 110.3 LOPJ, al afectar a competencias propias de dicho departamento.
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha elegido este martes al magistrado de tendencia conservadora Manuel Marchena como nuevo presidente de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
Según un informe del Servicio de Inspección del CGPJ, el 43,53% de los juzgados españoles están saturados. En concreto, 1.695 superan en un 150% la media de asuntos recomendada por el órgano de gobierno de los jueces.
Los tres magistrados que aspiran a presidir la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, Manuel Marchena, Miguel Colmenero y Cándido Conde-Pumpido, han presentado este jueves sus propuestas para mejorar y agilizar la tramitación de los recursos, reducir los tiempos de espera y mejorar los procesos sobre aforados.
Los candidatos expondrán su currículo el 11 de septiembre y el CGPJ decidirá una semana después
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo celebrará hoy, miércoles, un pleno para estudiar el alcance de la reforma de la justicia universal en la aprehensión de 'narcobarcos'. Los magistrados analizarán la competencia de los tribunales españoles para perseguir los delitos de narcotráfico en aguas internacionales contra extranjeros cuando el barco no tenga pabellón español o no haya constancia de que la droga tenga como destino España.
La mayoritaria APM es contraria a eliminarlo pero otros representantes de jueces y fiscales ve bien reducirlo al máximo, como en otros países.
El presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Fernando Grande-Marlaska, y los magistrados Concepción Espejel y Ángel Luis Hurtado discrepan de la mayoría, que confirmó la excarcelación de 15 tripulantes investigados por narcotráfico y recuerdan que el tráfico ilegal de estupefacientes por mar "es de los considerados delitos internacionales graves" y que toda la Comunidad Internacional tiene "un verdadero interés en su persecución y en que no queden impunes".
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial ha acordado por unanimidad permitir que un joven estudiante de Derecho invidente pueda acceder a la carrera judicial, en el caso de que supere el proceso selectivo correspondiente y que desempeñe su función en puestos compatibles o adaptados a sus capacidades.
El presidente de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Fernando Grande Marlaska, y los magistrados Concepción Espejel y Ángel Hurtado defendieron que los tribunales españoles pueden perseguir a los narcotraficantes extranjeros detenidos en aguas internacionales esgrimiendo una "interpretación gramatical" de uno de los apartados de la nueva redacción del artículo 24 de la LOPJ. Los magistrados realizaron una consulta a la RAE para apoyar su tesis lingüística. La mayoría de la Sala entiende que la tesis depende de una coma.
Los magistrados de lo Penal se muestran mayoritariamente contraris en su mayoría con el carácter vinculante con el que se dotará a determinada jurisprudencia de este y con la supresión de las categorías judiciales. Por su parte, la Sala Tercera ha optado por reunirse en Pleno para analizar la nueva Ley y prevé redactar unas conclusiones al término del debate, pero su postura se prevé contundente contra los profundos cambios auspiciada por el Ejecutivo.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo se reunirá desde hoy en Pleno no jurisdiccional para estudiar las aportaciones de varios de sus magistrados en relación con el Anteproyecto de nueva Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) recientemente aprobado por el Gobierno. A su informe seguirán los del resto de Salas del alto tribunal y el de su Sala de Gobierno.
Los jueces tendrán cinco días de libre disposición, nueve justificados para resolver trabajo y otros 20 días para estudios jurídicos. También se ha aprobado delegar en las Comunidades Autónomas con competencias en materia de Justicia, la gestión de la jubilación del personal al servicio de esta Administración y las prórrogas de permanencia en el servicio.
El reciente promotor de la Acción Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial, Antonio Jesús Fonseca-Herrero, defiende la creación de esta nueva figura que ejerce a modo de "fiscal" en los expedientes disciplinarios, al no considerar positivo que vinieran siendo jueces en ejercicio los encargados de investigar disciplinariamente a otros compañeros. El CGPJ recibe más de 18.000 quejas anuales de ciudadanos respecto del funcionamiento de la Justicia, incoándose una media de 60 expedientes a jueces.
El objetivo de esta iniciativa es dotar a los jueces españoles de un texto semejante al que ya existe en otros países, que oriente a los miembros de la carrera a la hora de tomar decisiones sobre su comportamiento profesional, atendiendo a lo que la sociedad demanda del colectivo y como medio para afianzar y ampliar la confianza de los ciudadanos en la Administración de Justicia.
Según la resolución, los magistrados sancionados han incurrido en una falta muy grave de desatención o retraso injustificado y reiterado en los procesos judiciales o en el ejercicio de las competencias judicialesregulada, del artículo 417.9 de la LOPJ.
El Pleno de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha acordado este lunes que sea este órgano, integrado por 37 magistrados y no una sección de esta misma Sala la que pueda decidir, si así se decide, sobre los recursos que se interpongan contra acuerdos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Según la última reforma de la LOPJ, las decisiones del Consejo deben ser revisadas por la Sección Primera de lo Contencioso-Adminstrativo del TS.
Magistrados de la Sala de Gobierno del TS y del TC se sientan por primera vez a la misma mesa, para abordar cuestiones de naturaleza jurisdiccional y reflexionar sobre la posición institucional de ambos órganos. Se han buscado espacios de colaboración en campos como la formación o el apoyo de medios y se ha creado un grupo de trabajo para coordinar todas las iniciativas de colaboración en materias formativas y de optimización de los medios materiales. Otro objetivo será mejorar la comunicación de ambos tribunales en aspectos procesales.
La asociación de jueces y magistrados Francisco de Vitoria, la segunda en número de afiliados de la carrera judicial, ha decidido impugnar ante el Tribunal Supremo el nombramiento de los doce vocales de adscripción judicial y del presidente del órgano de gobierno de los jueces, por considerar que se trata de un cambalache que acredita la injerencia de los partidos y del propio Gobierno en el órgano de gobierno de los jueces.
Los máximos representantes de los procuradores en Cataluña y toda España, magistrados y abogados analizarán este lunes durante un debate en Barcelona el impacto que tendrá en la Administración de Justicia el Anteproyecto de Ley de Colegios y Servicios Profesionales que aprobó el Gobierno central el 2 de agosto.
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha nombrado como magistrados de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional a la hasta ahora juez Central de Instrucción número 3, Teresa Palacios, y al titular del Juzgado número 23 de Madrid, Julio de Diego.