Una crisis matrimonial, de la que deriva una liquidación de régimen económico con afectación a bienes registrales, merece encontrar por parte del Derecho y de todos sus operadores jurídicos la certeza suficiente que evite la incertidumbre que supone la legal expectativa no cumplida
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que los permisos retribuidos no son disfrutables si coinciden con periodo vacacional
Si el trabajador ya es titular de los días festivos que le corresponden y ha optado por fijar en uno de ellos la ceremonia de su matrimonio, no le puede ser computado dentro de los quince días de permiso a los que tiene derecho, porque de ser así vería reducido en un día su permiso
El TJUE Considera que un mero lazo matrimonial no basta para para demostrar que existe entre ellos una relación de dependencia que justifique la concesión de un derecho de residencia derivado sobre la base del artículo 20 TFUE.
Según el tribunal, existe vicio en el consentimiento por error en la persona
La DGT responde a una cuestión que no estaba planteada expresamente en la normativa, pues en aquel entonces todavía no se encontraba regulado el matrimonio de personas del mismo sexo.
El nuevo Reglamento (UE) 2019/1111 del Consejo de 25 de junio de 2019 regulará los asuntos relativos a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones en materia matrimonial y de responsabilidad parental, y sobre la sustracción internacional de menores. Su objetivo será facilitar la resolución de conflictos familiares donde intervengan varias jurisdicciones.
Han pasado catorce años desde el reconocimiento del matrimonio homosexual y la lucha judicial del colectivo LGTBI+ ha sido esencial para avanzar en el reconocimiento de otros derechos civiles. Estas han sido algunas de las resoluciones más importantes sobre la materia hasta la fecha.
Aunque la pareja comenzó en los años 80 y vivían juntos estaban empadronados en domicilios distintos, motivo por el cual surgían dudas acerca de su convivencia, requisito para el acceso a la pensión.
El alto tribunal actualiza su doctrina a raíz de un conflicto por un inmueble inscrito como ganancial pero adquirido con dinero de uno de los cónyuges. La Sala concluye que la inscripción del bien como ganancial es meramente presuntiva y que el cónyuge que alega la ganancialidad tiene que probarla, más allá de la mera inscripción.
El TS ha desestimado el recurso interpuesto por un hombre que fue condenado a nueve años de prisión por haber golpeado a su pareja porque ésta no quería mantener en un día determinado relaciones sexuales, forzándole sexualmente, al mismo tiempo que le reprochaba que “es tu obligación”.
La esposa carecía de ingresos económicos, que sí percibía el esposo, lo que da a entender que en realidad el préstamo se le concedía a él. Los acuerdos alcanzados durante el matrimonio no pueden quedar sin efecto por voluntad de uno solo de los esposos sin aquiescencia del otro.
Los entonces cónyuges habían suscrito un acuerdo privado en cuya virtud el ex marido se comprometió voluntariamente a seguir abonando la pensión compensatoria aún en el caso de que la situación civil de la beneficiaria variase.
Hoy, 29 de enero, comienzan a ser aplicables en toda la Unión Europea los Reglamentos (UE) 2016/1103 sobre regímenes económicos matrimoniales y 2016/1104 sobre efectos patrimoniales de las uniones registradas, que permiten a las parejas internacionales elegir la ley reguladora de su régimen económico.
Estos reglamentos regularizarán sucesiones y divorcios de 16 millones de europeos, el 6 por ciento de la población, que son parejas transfronterizas; ya sean uniones de hecho o matrimonios. La sede del Consejo General del Notariado acoge un seminario de formación sobre su aplicación práctica
Partiendo de la conflictividad existente entre las litigantes a raíz de modificar su orientación sexual una de ellas y optar por constituir una nueva pareja heterosexual, la sentencia se basa en el superior interés de los hijos para declarar la reanudación de la relación materno filial con la madre no custodia. Además dispone el Tribunal la designación de un coordinador de parentalidad que garantice el desenvolvimiento del ejercicio conjunto de la potestad parental por las dos madres, la pacificación de los conflictos y el normal desarrollo del régimen de estancias y visitas de los menores con la progenitora no custodia.
Son muchas las resoluciones judiciales que se pronuncia acerca de la ganancialidad o no de los premios de lotería, en situaciones en las que el matrimonio está en trámites de separación, surgiendo la duda de si tales cantidades deben contabilizarse o no en el activo de la sociedad ganancial. También las parejas de hecho, cuando rompen, tienen el mismo problema ¿es compartido o no? Les mostramos algunos ejemplos analizados por los tribunales en los últimos años.
Desequilibrio económico desmesurado. Contribución de la esposa a las cargas del matrimonio realizando las funciones de organización y control de la vida familiar.
La sentencia del Supremo aborda el complejo problema de la responsabilidad civil por daños morales en el ámbito familiar y, en concreto, en el supuesto de ocultación de la paternidad, sobre el que hasta ahora no se había llegado a fijar doctrina jurisprudencial.
El Tribunal Supremo examina un caso en que la testadora instituyó como único heredero a su esposo, luego se produjo el divorcio, y más tarde la ex esposa falleció sin haber revocado el testamento.
El médico recurrió ante la jurisdicción laboral alemana, alegando que su segundo matrimonio no daba lugar a un despido procedente. Según el demandante, su despido viola el principio de igualdad de trato puesto que las nuevas nupcias de un jefe de servicio no tienen repercusiones en la relación laboral.
El Tribunal Supremo resuelve un recurso de casación en que se aborda el momento en que se produce la extinción de la compensación compensatoria por convivencia marital del ex cónyuge. En este caso, el demandante solicitaba la extinción desde la fecha de interposición de la demanda.
Los cónyuges del mismo sexo tendrán los mismos derechos de residencia que los matrimonios heterosexuales en todos los Estados miembros de la UE.
El Tribunal Supremo, tras recordar el carácter fundamental del derecho a contraer matrimonio, explica que el esposo de la recurrente, hoy difunto, había interpuesto demanda de divorcio de su anterior esposa, en la que hacía constar la pendencia del proceso de incapacitación, y que la solicitud de divorcio la hacía por voluntad propia.
El Tribunal Supremo ha estimado el recurso de una ciudadana china y anula la sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia que anulaba el matrimonio de la demandante al considerar que no había existido consentimiento porque el esposo de la recurrente, hoy difunto, no había prestado verdadero consentimiento matrimonial, al haber sido declarado incapaz.
El Tribunal Supremo ha avalado la decisión que tomó el pleno del CGPJ al nombrar a la magistrada Lourdes García Ortiz presidenta de la Audiencia Princial de Málaga. El Supremo desestima el recurso interpuesto por el expresidente del tribunal, que pedía la revocación del nombramiento al ir en contra del artículo de la LOPJ que prohíbe que haya dos personas unidas por matrimonio en la misma Sala de Gobierno de un TSJ, como ocurría en este caso.
El Tribunal Supremo ha revocaba la sentencia que rechazaba el reparto de la pensión de viudedad entre dos esposas de un soldado marroquí que sirvió en el ejército español en el Sáhara. La decisión del alto tribunal se fundamenta en un acuerdo firmado en 1979 entre España y el Reino de Marruecos que permite el reparto de la pensión de viudad entre las mujeres de un matrimonio polígamo.
Según el Abogado General Wathelet, aunque los Estados miembros tienen libertad para autorizar o no el matrimonio entre personas del mismo sexo, no pueden obstaculizar la libertad de residencia de un ciudadano de la Unión denegando la concesión a su cónyuge, del mismo sexo, nacional de un Estado no miembro de la Unión, un derecho de residencia permanente en su territorio.
La temporada alta de verano ha llegado a su fin. Uno de los temas de los que más se ha hablado en los medios es el alquiler de viviendas de uso turístico, realizado por particulares que no ejercen actividad económica, en edificios de vecinos al margen de la oferta hotelera. Su uso indiscriminado conlleva en no pocas ocasiones graves molestias para los copropietarios. Hemos recopilado algunas sentencias al respecto para saber cómo ven los tribunales este problema.
La Audiencia Provincial de Las Palmas considera que es un pacto válido adoptado dentro de los límites de la libre autonomía de la voluntad (artículo 1255 CC). En este caso, en el que se otorga carácter vitalicio a la renta y se concreta la causa de extinción, el tribunal considera que no se puede deducir que también lo sea la convivencia marital.
Repasamos las últimas modificaciones operadas en la Compilación de derecho civil de las Illes Balears a través de la reciente Ley 7/2017, de 3 de agosto, y vigente desde el día 6. Entre otras novedades, se elimina el efecto de pérdida de legítima solo en los casos donde la separación matrimonial es simplemente “de hecho”.
Si has decidido celebrar tu boda de esta forma, tienes que saber que, de momento y hasta el año que viene, no te libras de gestionar todo el papeleo en el Registro Civil. Al menos hasta el 30 de junio de 2018.
La Dirección General de Registros y del Notariado confirma la calificación del registrador de suspender el mandato judicial de embargo, pues a tenor de la doctrina ya consolidada, ha de resultar de forma auténtica el hecho de haberse demandado al cónyuge no titular o habérsele notificado debidamente el decreto de embargo.
Los procedimientos de modificación de medidas, matrimoniales y no matrimoniales, también experimentaron importantes incrementos. Las demandas de separación y divorcio subieron un 4, 8 por ciento, sobre todo en Cantabria, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Según indica la Dirección de Registros y del Notariado en reciente resolución de 1 de marzo, no es posible la inscripción del auto de homologación de acuerdo transaccional alcanzado entre los ex cónyuges porque, aunque la homologación judicial produzca los efectos establecidos en la LEC, es necesaria la ejecución del auto por escritura pública. Sin embargo, el convenio matrimonial sí puede ser título inscribible en materia de liquidación del régimen económico-matrimonial.
El ICAB alerta del nuevo aplazamiento de la entrada en vigor de la Ley del registro civil hasta el 30 de junio de 2019. Ello supondría, entre otras cuestiones, que se retrasaría la previsión de suprimir la prevalencia del apellido paterno a la hora de determinar el orden de los apellidos.
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha anulado la condena de 2 años de prisión que la Audiencia de Barcelona impuso a una pareja al considerar que se casaron por conveniencia: para lograr la legalización de la situación en España del hombre, de nacionalidad dominicana. La Sala rechaza igualmente un delito contra los derechos de los trabajadores extranjeros.
Hay matrimonios que no han existido nunca a ojos de la ley aunque se hayan celebrado y los cónyuges lleven "casados" años y años. Falta de consentimiento válido, defectos en su celebración o error en la entidad de la persona o en sus cualidades que fueron relevantes para prestar el consentimiento, son algunas de las causas reguladas en el Código Civil. Te contamos algunos casos interesantes tratados por los tribunales de justicia.
El año pasado se presentaron en los juzgados 114.019 demandas de divorcio y 5.840 demandas de separación. Los procedimientos de modificación de medidas experimentan un ligero incremento, excepto los que afectan a medidas matrimoniales no consensuadas
Ciertamente, el matrimonio es una de las instituciones jurídicas mas exhaustivamente estudiadas por los especialistas del Derecho de familia, civilistas y canonistas. Su evolución doctrinal y legislativa se ha visto sacudida por los vaivenes de la política del país, especialmente a finales del siglo XIX y durante todo el siglo XX.
Hoy, día de San Valentín, hemos recopilado casos curiosos que han llegado a los tribunales en los que, aun con amor de por medio, ha sido necesaria la intervención de un abogado.
La semana pasada el Pleno del Congreso de los Diputados aprobó iniciar la tramitación de dos proposiciones de ley de amplio calado social: para establecer una prestación por ingresos mínimos y para reformar la Ley de Jurisdicción Voluntaria en lo referente al matrimonio de las personas con discapacidad sensorial. Te contamos en qué consisten.
A partir del 30 de junio de 2017 el expediente matrimonial de una persona que padezca una discapacidad sensorial grave incluirá un dictámen médico que acredite que la aptitud del contrayente para casarse, al igual que, actualmente, se exige para el afectado por deficiencias o anomalías psíquicas. La DGRN ha emitido una Circular en la que aclara su aplicación será excepcional.
Este trabajo, cuya versión completa fue finalista en el I Premio de Noticias Jurídicas de Trabajos de Fin de Grado, analiza el fenómeno del matrimonio forzado desde una perspectiva jurídico-penal. Su autora considera que si bien el legislador español ha acertado en tipificar el delito de matrimonio forzado dentro del ámbito de los delitos contra la libertad, introducirlo como delito específico de coacciones no es la más vía más adecuada por toda la problemática que conlleva.
Una de las novedades incorporadas por la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria, ha sido la ampliación del abanico de funcionarios competentes para tramitar el expediente matrimonial, la celebración del matrimonio, y la separación o divorcio. Entre estos cobran especial importancia los Notarios, quienes sumando estas nuevas competencias a las que ya tenían antes de la publicación de la norma mencionada, se colocan en una posición de protagonismo. Ello ha supuesto un nuevo avance en cuanto a la autonomía de la voluntad en el matrimonio, si bien limitada a las cuestiones que, o pueden ser consideradas de jurisdicción voluntaria, o comparten su principal premisa: la ausencia de conflicto.
Este trabajo obtuvo un Accésit en el Primer Premio Noticias Jurídicas para Trabajos de Fin de Grado de estudiantes de Derecho.
Enrique Javier Ferrer Rojas recibió el Primer Premio Noticias Jurídicas para Trabajos de Fin de Grado. Jaime Adrada De la Torre, Emilio Haro Grande y Francisco Javier Calvo González recibieron también sus merecidas distinciones.
La Sala de lo Penal de lo Penal del TS ha confirmado las condenas impuestas a los dos miembros de un matrimonio por intentar matarse mutuamente tras un discusión, aunque ha rebajado la pena al marido al aplicar la eximente incompleta de legítima defensa y retirarle la agravante de parentesco.
El TEDH reitera que el Convenio Europeo de los Derechos Humanos no impone a los Estados miembros el deber de regular en sus ordenamientos nacionales el matrimonio entre personas del mismo sexo.
La monogamia ha sido, junto a la indisolubilidad, uno de los elementos esenciales del matrimonio en nuestro ordenamiento jurídico. Cabe destacar que, ya en el Derecho romano se señalo que: "el matrimonio es la unión de un hombre y una mujer dirigido a la unidad de vida". Por su parte, la Iglesia fue perfilando, a partir de los Siglos xi y xii, las líneas maestras básicas del Derecho canónico, para el que el matrimonio sólo puede constituirse entre "un solo hombre y una sola mujer".
La Sala de lo Social del TSJ de Castilla y León, concluye que si dos personas inician una convivencia y disfrutan de su permiso correspondiente, no mediando una ruptura y manteniéndose los mismos miembros, se entiende que el permiso ya ha sido consumido.
La reciente Ley 15/2015, reguladora de la Jurisdicción Voluntaria, no ha entrado todavía en vigor y, por ello, hasta entonces subsiste la posibilidad de que los jueces dispensen el impedimento de edad "a partir de los catorce años". Por ello, hasta el próximo 23 de julio los menores de dieciséis años se siguen pudiendo casar, si el Juez lo autoriza.
Reseñamos las principales novedades contenidas en esta importante norma.
Las enmiendas introducidas en el Senado a la Ley de Jurisdicción Voluntaria prevén retrasar hasta junio de 2017 la capacidad de los notarios para celebrar matrimonios o autorizar escrituras de separación o divorcio de mutuo acuerdo.
El TS plantea al TC cuestión sobre el artículo 20.2.a de la Ley 29/1987 de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, en tanto circunscribe a los "cónyuges" la aplicación del régimen de reducción de la base imponible del impuesto, por su eventual contradicción con el derecho a la igualdad y a un sistema tributario justo, cuando se trata de aplicarlo a las parejas homosexuales que convivían more uxorio (de hecho) sin poder contraer legalmente matrimonio.
Estudio del matrimonio homosexual en España y fuera de nuestras fronteras, con especial atención a sus efectos más allá de los límites nacionales y a su disolución.
La exención prevista en el artículo 4.1.a) de la Ley 10/2012, se refiere a los procesos regulados en el título I del libro IV de la Ley de Enjuiciamiento Civil cuando se refieran exclusivamente a medidas que afecten a menores, entre las que se incluyen las reclamaciones de alimentos.
Según el Tribunal, ha de ser el legislador y no el propio TC, actuando como legislador positivo retrospectivo y comprometiendo desembolsos económicos del erario público, el que en su caso decida, al hilo de los cambios sociales, cuál es el momento en que procede extender la pensión de viudedad a los diferentes supuestos y con qué alcance.
El TEDH tiene previsto dictar en los próximos días sendas sentencias sobre sobre la licitud de la grabación videográfica hecha por detectives de la aseguradora a la víctima de un accidente de tráfico para acreditar las secuelas que padece y sobre el despido de un ex sacerdote que fue cesado de su puesto de profesor de religión tras conocerse que había contraido matrimonio civil.