La carrera de la Unión Europea hacia la nueva regulación de la criptomoneda 23 de febrero de 2021 Tribunas CRIPTOMONEDAS El pasado 24 de septiembre, la Comisión Europea adoptó un paquete de medidas de finanzas digitales o Digital Finance Package (en adelante DFP) para lograr un marco regulatorio integral de la Unión Europea adecuado a la era digital en la que nos encontramos y eliminar la fragmentación en el mercado único digital
El novedoso procedimiento del trabajo a distancia 28 de septiembre de 2020 Noticias TRIBUNA Este Real Decreto es el primer reflejo de una nueva realidad normativa que irá de la mano de una previsible reforma laboral.
Las críticas a empresas en Internet a juicio 23 de septiembre de 2019 Noticias REPUTACIÓN EMPRESARIAL La reciente sentencia de un juzgado de Barcelona que desestima la demanda de una empresa, propietaria de dos restaurantes en Valencia, en la que reclamaba una indemnización de 669.000 euros al portal de opiniones Tripadvisor, por dañar su imagen y prestigio, no es un caso aislado. En más de una ocasión, tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, las críticas de clientes difundidas a través de Internet sobre hoteles, restaurantes u otro tipo de servicios han sido discutidas ante los tribunales.
La empresa no tiene obligación de habilitar un local para el almuerzo si no lo piden más de la mitad de los empleados 01 de agosto de 2018 Jurisprudencia Obligaciones empresariales La resolución del Juzgado de lo Social nº 1 de León se refiere a un centro de trabajo de más de 50 trabajadores pero que solo ha recogido 34 firmas de los 83 que prestan servicios.
Cómo no aburrir en Conferencias y Congresos 28 de junio de 2017 Artículos doctrinales OPINIÓN El autor reflexiona acerca del desinterés que provocan actualmente los Congresos y Conferencias en el ámbito doctrinal. Este artículo de opinión dá pistas sobre cómo hacer que estos eventos sean más atractivos e interesentes. El formato, la participación, la extensión, un moderador que introduzca preguntas a debatir, son algunas de las cuestiones que se deben tener muy en cuenta.
Cláusulas Suelo o la (des) protección de consumidores y usuarios. ¿Es una solución la creación de los juzgados especializados en cláusulas abusivas? 16 de junio de 2017 Artículos doctrinales OPINIÓN A propósito de la mediática sentencia dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016, el autor reflexiona sobre el difícil encaje de la normativa protectora de los derechos de los consumidores y usuarios estatal en contraposición a la comunitaria, lo que, a su juicio, ha conducido a la situación actual en la que los tribunales nacionales, a través de cuestiones prejudiciales remitidas al Tribunal de Luxemburgo, se convierten en los verdaderos impulsores de su aplicación.
Queremos conocer tu opinión sobre el pro bono ¿Nos ayudas? 23 de mayo de 2016 Sección de Pro Bonos Legales - Hazloposible Pro Bono Legal Noticias Jurídicas y Fundación Hazloposible hemos preparado una encuesta para conocer la opinión de profesionales del Derecho en relación al pro bono. Por este motivo, te pedimos que completes esta breve encuesta ¡Tu aportación es muy útil para nosotros!
Wolters Kluwer lanza Carta Tributaria. OPINIÓN y Carta Tributaria. DOCUMENTACIÓN 22 de junio de 2015 El sector legal El lanzamiento de estas dos nuevas publicaciones especializadas en impuestos y fiscalidad, supone la nueva apuesta editorial del grupo Wolters Kluwer para aportar a los profesionales del sector tributario la experiencia de más de treinta años publicando la mejor información especializada.
Nueva Revista Actualidad Administrativa: «Información, opinión y análisis» 12 de junio de 2015 El sector legal Desde junio, la revista ACTUALIDAD ADMINISTRATIVA se transforma con el fin de orientarla a facilitar la práctica procesal tanto de las propias administraciones públicas como de los profesionales que traten o litiguen con las mismas.
El TS desestima íntegramente el recurso de casación interpuesto por José Bretón contra su condena por el asesinato de sus hijos 29 de julio de 2014 Jurisprudencia El TS resuelve que la exigencia de que el escenario del crimen esté precintado desde el momento en que éste se comete y, caso contrario, las evidencias allí encontradas no pueden ser tomadas en consideración, carece de toda fuerza persuasoria y la tesis de que sólo lo que ha sido previamente precintado puede proporcionar vestigios de interés para la investigación, carece de apoyo normativo. La eventual coincidencia del fallo del jurado con un cierto estado previo de opinión pública sobre el caso no tiene porqué ser prueba del menoscabo de la imparcialidad cuando el veredicto aparece como resultado natural, lógico y coherente con lo sucedido en el debate del juicio.
Un nuevo auto acuerda la suspensión cautelar del pago de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario 14 de marzo de 2014 Jurisprudencia Cláusulas suelo Procedencia de la medida en el caso de una viuda con ingresos mensuales que la sitúan en el umbral de exclusión, por lo que no se resulta justo que siga pagando por cláusulas abusivas. No puede estimarse que se esté ante una situación de hecho consentida por la deudora porque un consumidor medio, como la actora, poca noción tenía de lo que era la cláusula suelo hasta que la opinión pública se hizo eco de las denuncias de las asociaciones de consumidores sobre la abusividad de tales cláusulas y la generalización de la misma derivada de la sentencia del TS de 9 de mayo de 2013.
El TS desestima íntegramente el recurso de casación interpuesto por José Bretón contra su condena por el asesinato de sus hijos 29 de julio de 2014 Jurisprudencia El TS resuelve que la exigencia de que el escenario del crimen esté precintado desde el momento en que éste se comete y, caso contrario, las evidencias allí encontradas no pueden ser tomadas en consideración, carece de toda fuerza persuasoria y la tesis de que sólo lo que ha sido previamente precintado puede proporcionar vestigios de interés para la investigación, carece de apoyo normativo. La eventual coincidencia del fallo del jurado con un cierto estado previo de opinión pública sobre el caso no tiene porqué ser prueba del menoscabo de la imparcialidad cuando el veredicto aparece como resultado natural, lógico y coherente con lo sucedido en el debate del juicio.
Un nuevo auto acuerda la suspensión cautelar del pago de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario 14 de marzo de 2014 Jurisprudencia Cláusulas suelo Procedencia de la medida en el caso de una viuda con ingresos mensuales que la sitúan en el umbral de exclusión, por lo que no se resulta justo que siga pagando por cláusulas abusivas. No puede estimarse que se esté ante una situación de hecho consentida por la deudora porque un consumidor medio, como la actora, poca noción tenía de lo que era la cláusula suelo hasta que la opinión pública se hizo eco de las denuncias de las asociaciones de consumidores sobre la abusividad de tales cláusulas y la generalización de la misma derivada de la sentencia del TS de 9 de mayo de 2013.
El TS desestima íntegramente el recurso de casación interpuesto por José Bretón contra su condena por el asesinato de sus hijos 29 de julio de 2014 Jurisprudencia El TS resuelve que la exigencia de que el escenario del crimen esté precintado desde el momento en que éste se comete y, caso contrario, las evidencias allí encontradas no pueden ser tomadas en consideración, carece de toda fuerza persuasoria y la tesis de que sólo lo que ha sido previamente precintado puede proporcionar vestigios de interés para la investigación, carece de apoyo normativo. La eventual coincidencia del fallo del jurado con un cierto estado previo de opinión pública sobre el caso no tiene porqué ser prueba del menoscabo de la imparcialidad cuando el veredicto aparece como resultado natural, lógico y coherente con lo sucedido en el debate del juicio.
Un nuevo auto acuerda la suspensión cautelar del pago de la cláusula suelo de un préstamo hipotecario 14 de marzo de 2014 Jurisprudencia Cláusulas suelo Procedencia de la medida en el caso de una viuda con ingresos mensuales que la sitúan en el umbral de exclusión, por lo que no se resulta justo que siga pagando por cláusulas abusivas. No puede estimarse que se esté ante una situación de hecho consentida por la deudora porque un consumidor medio, como la actora, poca noción tenía de lo que era la cláusula suelo hasta que la opinión pública se hizo eco de las denuncias de las asociaciones de consumidores sobre la abusividad de tales cláusulas y la generalización de la misma derivada de la sentencia del TS de 9 de mayo de 2013.
Situación actual de la inmigración irregular en la Unión Europea 01 de julio de 2011 Artículos doctrinales UNIÓN EUROPEA Constituye un hecho público y notorio que una preocupación constante de la Unión Europea (en adelante, UE) ha sido controlar los flujos migratorios producidos en su territorio y, más específicamente, en aquellos que tienen como destino su territorio. El espaldarazo definitivo hacia una política migratoria común, en opinión de Pablo Antonio Fernández, la dio el Tratado de Ámsterdam de 2 de octubre de 1.997.
La Ley de la Ciencia 01 de junio de 2011 Artículos doctrinales INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO La Ley de la Ciencia es una de esas contadas normas cuya aprobación parlamentaria ha generado un amplio consenso entre los diferentes grupos políticos. Tal vez la causa de ello resida en un contenido técnico y especializado, alejado de los habituales temas de conflicto ideológico. Puede presumirse que por ese mismo motivo la opinión pública haya permanecido igualmente pacífica, por no decir indiferente.
La politización del Consejo General del Poder Judicial 01 de marzo de 2011 Artículos doctrinales CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL El Poder Judicial español está enfermo. Esa parece, al menos, la opinión de ciertas voces que denuncian su “politización”. Tanto es así que, más de 1.450 miembros de la carrera judicial se han adherido a un Manifiesto hecho público a comienzos del año 2010 donde se llegaba a decir que peligraba la independencia de nuestra justicia. Diversas fueron las quejas de los signatarios pero, a la postre, la principal era el rechazo al régimen de provisión de los vocales judiciales del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Clima social y político originario de la LO 5/2010: estudio del anteproyecto de reforma del Código Penal 01 de marzo de 2011 Artículos doctrinales REFORMA DEL CP La elaboración del Anteproyecto de Ley Orgánica por la que se reforma el Código Penal inspirada por el anterior titular del Ministerio de Justicia, Fernández Bermejo, y su consiguiente entrada en vigor el 23 de diciembre de 2010, no ha estado exenta de polémica, tanto en los medios de comunicación como en la doctrina jurídica. La citada modificación del Código Penal vigente de 1995 mediante anteproyecto de ley orgánica realizado por el Gobierno y con el apoyo del principal partido de la oposición, PP, fue el producto del malestar social que provocaron determinados casos en la opinión pública.