Negar pensión de viudedad por estar casada por el rito gitano no es discriminatorio 17 de febrero de 2021 Jurisprudencia DISCRIMINACIÓN El TC aclara que la norma se aplica por igual a todas las personas, es totalmente neutra. El colectivo gitano no está especialmente damnificado por sus tradiciones ancestrales de familia
Denegada pensión de viudedad por violencia de género a un hombre maltratado por su marido 16 de noviembre de 2020 Jurisprudencia MALOS TRATOS Aunque haya sido víctima de malos tratos, un tribunal subraya que la ley sólo recoge esta excepción para mujeres
Niegan la pensión de viudedad a una víctima de malos tratos separada de su pareja de hecho 11 de mayo de 2020 Jurisprudencia VIOLENCIA DE GÉNERO La Sala destaca que la ley que regula el acceso a la pensión de viudedad trata de manera diferenciada a los matrimonios y a las parejas de hecho
El TSJ de Castilla y León niega la pensión de viudedad a una mujer por no estar inscritos en registro de parejas de hecho 28 de abril de 2020 Jurisprudencia PENSIÓN VIUDEDAD La Sala de lo Social considera que la exigencia de inscripción en el registro de parejas de hecho no puede ser sustituida por la aportación de "unos certificados de empadronamiento”
La justicia concede la pensión de viudedad de una mujer que se casó con su marido cuatro días antes de su muerte 01 de julio de 2019 Jurisprudencia PENSIÓN VIUDEDAD Aunque la pareja comenzó en los años 80 y vivían juntos estaban empadronados en domicilios distintos, motivo por el cual surgían dudas acerca de su convivencia, requisito para el acceso a la pensión.
La divorciada que cobró parte de la pensión de viudedad de su ex hasta que el TS concedió el pleno derecho a la viuda, no deberá reintegrar lo ya percibido 22 de febrero de 2019 Jurisprudencia PENSIÓN DE VIUDEDAD Hasta que no quedaron perfectamente delimitados los respectivos derechos de viuda y divorciada mediante sentencia del Supremo, ambas tenían derecho a la prestación. Por tanto, hasta ese momento la divorciada cobró la prestación legítimamente, porque así lo había dictaminado el INSS y los tribunales.
El Supremo equipara la pensión de viudedad de la mujer de un pastor evangélico con la jubilación de un sacerdote católico 20 de abril de 2018 Jurisprudencia Pensiones La Sala de lo Social del Tribunal Supremo ha estimado el recurso interpuesto por la cónyuge de un sacerdote evangélico y establece una pensión de viudedad basandose en los criterios usados para calcular la pensión de jubilación de un sacerdote católico.
El Supremo reconoce la pensión de viudedad a las dos esposas de un marroquí polígamo 30 de enero de 2018 Jurisprudencia Pensión de viudedad El Tribunal Supremo ha revocaba la sentencia que rechazaba el reparto de la pensión de viudedad entre dos esposas de un soldado marroquí que sirvió en el ejército español en el Sáhara. La decisión del alto tribunal se fundamenta en un acuerdo firmado en 1979 entre España y el Reino de Marruecos que permite el reparto de la pensión de viudad entre las mujeres de un matrimonio polígamo.
Se reconoce la pensión de viudedad a la exmujer de un funcionario que vuelve a casarse con él poco antes de su fallecimiento 11 de diciembre de 2017 Noticias PENSIÓN DE VIUDEDAD La sala de lo contencioso administrativo del Tribunal Supremo ha establecido que a los efectos del cómputo de la convivencia conyugal de un año inmediatamente anterior al fallecimiento del causante debe sumarse la convivencia conyugal anterior de 23 años.
Para cobrar pensión de viudedad basta con la inscripción de la pareja de hecho en el registro municipal 05 de junio de 2017 Jurisprudencia PAREJAS DE HECHO La Sala de lo Social del Tribunal Supremo recuerda que el párrafo quinto del artículo 174-3 de la LGSS ha sido declarado nulo por inconstitucional, al ser contrario al principio de igualdad que exista diferente regulación en el acceso a una prestación de Seguridad Social por la distinta regulación en las leyes autonómicas del Registro de Parejas de Hecho. Ello comporta la fuerza probatoria de la inscripción en el registro de parejas de hecho en Vigo.
No procede la pensión de viudedad por maltrato si este se produce un año después del divorcio 05 de septiembre de 2016 Jurisprudencia Pensión de viudedad No puede atribuirse efecto retroactivo al maltrato sufrido después de la separación conyugal.
La regulación de las viudedades derivadas de muerte dolosa en la Ley 26/2015 del Menor 14 de octubre de 2015 Artículos doctrinales Pensión de viudedad Pretende este comentario mostrar algunas consideraciones sobre la reforma que preparó el INSS en relación a la limitación de obtención de prestaciones en caso de fallecimiento violento plasmadas en la ley del menor y señalar algunas lagunas en materia de reforma de Seguridad Social.
Condenado a cinco años de cárcel un funcionario que siguió cobrando la pensión de viudedad de su madre hasta 19 años después de su fallecimiento 15 de abril de 2015 Jurisprudencia Falsedad y estafa El autor falsificó los certificados de vivencia y de aptitud legal, utilizó certificados médicos falsos y falsificó documentos de la S.S. y la firma de su madre.
En caso de separación o divorcio, la pensión de viudedad será proporcional al tiempo de convivencia, haya o no otros beneficiarios 04 de noviembre de 2014 Jurisprudencia Pensión de viudedad En caso de matrimonios extinguidos con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 40/2007, sin que hubiese mediado reconocimiento de pensión compensatoria, la pensión de viudedad debe establecerse prorrateando la base reguladora en proporción al tiempo de convivencia, aun cuando no existen otras personas beneficiarias en razón de distintas uniones.
La falta de inscripción en el correspondiente registro autonómico de parejas de hecho determina el rechazo de la pensión de viudedad 25 de agosto de 2014 Jurisprudencia Pensión de viudedad El TSJ de la Comunidad Valenciana confirma el rechazo de la pensión de viudedad solicitada por la una mujer que convivió con el causante desde 1964 y con el que tenía seis hijo, por no estar inscrita como pareja de hecho en ningún registro.
El TS reconoce la pensión de viudedad a una mujer que se separó del causante y se reconcilió posteriormente con el mismo, sin informar al juez 05 de mayo de 2014 Jurisprudencia Pensión de viudedad En el caso, concurre el requisito establecido por el art. 174.3, párrafo tercero, LGSS, de que la pareja "no tengan vínculo matrimonial con otra persona", pues de su dicción puede concluirse que viene referido a ambos componentes de la pareja al expresarse en plural ("no tengan..."), y la expresión "otra persona", se refiere obviamente a un tercero ajeno a ambos, por lo cual nada impide la existencia de vínculo matrimonial entre ambos, que a los fines pretendidos no puede constituir un obstáculo -sino al contrario- para lucrar la pensión de viudedad.
El TS modifica su criterio sobre el reconocimiento de la pensión de viudedad en casos de separación o divorcio 13 de marzo de 2014 Jurisprudencia Pensión de viudedad Frente al anterior criterio que exigía para tener derecho a pensión de viudedad que la pensión percibida tras el divorcio o separación se hubiese fijado de modo nominal y expresamente como pensión compensatoria, se modifica el criterio y acuerda reconocer la prestación a una mujer que tras su separación había percibido un importe mensual como manutención, sin que en el convenio regulador de la separación se hubiera fijado pensión compensatoria sino exclusivamente alimentos, aunque la beneficiaria no llegó a tener a su cargo al hijo común.
Reconocimiento de la pensión de viudedad al cónyuge sobreviente que convivió con su ex marido después de la separación, sin informar al juzgado. 23 de septiembre de 2013 Jurisprudencia Pensión de viudedad No tiene lógica, a efectos del reconocimimento del derecho a la pensión, exigir el requisito de formalización de una relación de pareja de hecho a quienes siguen siendo cónyuges, aunque estén separados judicialmente.
En caso de separación o divorcio, la pensión de viudedad será proporcional al tiempo de convivencia, haya o no otros beneficiarios 04 de noviembre de 2014 Jurisprudencia Pensión de viudedad En caso de matrimonios extinguidos con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 40/2007, sin que hubiese mediado reconocimiento de pensión compensatoria, la pensión de viudedad debe establecerse prorrateando la base reguladora en proporción al tiempo de convivencia, aun cuando no existen otras personas beneficiarias en razón de distintas uniones.
La falta de inscripción en el correspondiente registro autonómico de parejas de hecho determina el rechazo de la pensión de viudedad 25 de agosto de 2014 Jurisprudencia Pensión de viudedad El TSJ de la Comunidad Valenciana confirma el rechazo de la pensión de viudedad solicitada por la una mujer que convivió con el causante desde 1964 y con el que tenía seis hijo, por no estar inscrita como pareja de hecho en ningún registro.