La reforma del artículo 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por Ley 2/2020 de 27 de julio 25 de septiembre de 2020 Artículos doctrinales DOCTRINA Análisis crítico de las novedades que se introducen en el proceso penal tras la reciente reforma del art. 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal por Ley 2/2020, de 27 de julio, y su incidencia en el sistema de plazos implementado por la Ley 41/2015, así como en el proceso penal en su conjunto
"La modernización de nuestra Justicia Penal" un nuevo webinar de la serie “Diálogos para el futuro judicial” 07 de julio de 2020 El sector legal WEBINARS PLAN DE CHOQUE ¿Qué cambios exige nuestro proceso penal para dar una respuesta eficaz al previsible colapso judicial sin merma de derechos? ¿Qué posibilidades y qué limitaciones tendrá una futura Justicia digital? ¿Hacia dónde debe dirigirse nuestro Derecho penal para responder a la realidad del siglo XXI? Estas y otras cuestiones serán objeto de debate por cuatro destacados especialistas en la tercerea sesión de la serie de wébinars organizados por Wolters Kluwer "Plan de choque de la Justicia. Diálogos para el futuro judicial" que en esta ocasión lleva el título "La modernización de nuestra Justicia Penal"
El TEDH destaca la importancia de proteger la vida privada de la víctima en los procedimientos por violación 19 de mayo de 2020 Jurisprudencia PROCEDIMIENTO PENAL No existe vulneración del derecho a un juicio justo ya que el Estado tiene obligación de protección a la víctima
El fin de la exclusión de la prueba ilícita en el proceso penal: entre la defensa de los derechos fundamentales y la advertencia a los poderes públicos 24 de abril de 2020 Artículos doctrinales La STC 97/2019 ha supuesto la apuesta definitiva de nuestra jurisprudencia por el efecto disuasorio como delimitador de la exclusión de la prueba obtenida con vulneración de derechos fundamentales en el proceso penal. Ello plantea un dilema. ¿Lo relevante es la protección del derecho del acusado en el proceso o la correcta actuación de los poderes públicos en futuros procedimientos?
Justicia inicia el proceso para la aprobación de una nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal con la creación de la comisión que elaborará el anteproyecto 15 de abril de 2020 Noticias PROCESO PENAL Juan Carlos Campo encarga la coordinación de los trabajos a Juan José López Ortega, magistrado de la Audiencia de Madrid y miembro del Comité sobre Desapariciones Forzadas de la ONU
El Gobierno anuncia que reformará la Ley de Enjuiciamiento Criminal 17 de febrero de 2020 Noticias LECRIM El ministro de Justicia se ha comprometido a llevar el anteproyecto de reforma al Consejo de Ministros para su aprobación antes de final de año. Se revisará de manera integral el proceso penal que otorgará al Ministerio Fiscal la dirección de la investigación en la instrucció
Política criminal: entre el Derecho y la ideología 19 de julio de 2019 Artículos doctrinales POLÍTICA CRIMINAL El Gobierno de la Nación dirige la política criminal del Estado. ¿Cuáles son sus consecuencias prácticas en el ámbito jurídico? Por un lado, están quienes propugnan una visión técnica del Derecho que aspiran a la resolución neutral e ideológicamente aséptica de los conflictos. Por otro, se alzan los que enfocan la materia jurídica desde una perspectiva eminentemente social y sin eludir el compromiso ideológico. El diseño de nuestro proceso penal es acaso el mejor ejemplo de esta tensión dialéctica muy particularmente en la vexata questio de si la instrucción penal debe estar a cargo de jueces o fiscales.
El TC declara inconstitucional y nulo el artículo 294.1 de la LOPJ referido a la indemnización de presos preventivos 20 de junio de 2019 Noticias PROCESO PENAL El Tribunal Constitucional ha estimado la cuestión interna de inconstitucionalidad planteada por el Pleno en relación con los incisos “por inexistencia del hecho imputado” y “por esta misma causa” del art. 294.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, por vulneración de los arts. 14 y 24.2 de la Constitución.
La Fiscalía General del Estado fija las pautas de interpretación de las diligencias de investigación tecnológica contenidas en la LECrim. 08 de marzo de 2019 Noticias PRUEBA La FGE ha dictado cinco Circulares que constituyen un cuerpo normativo único que recoge la doctrina de la Fiscalía en esta materia, una general y una por cada una de las medidas de investigación tecnológica de manera individualizada.
Dilaciones indebidas 16 de noviembre de 2018 Artículos doctrinales Retrasos El presente trabajo estudia el carácter estructural y los parámetros interpretativos de las dilaciones indebidas y sus consecuencias en el proceso penal.
El Constitucional admite a trámite el recurso de amparo de Forcadell contra la decisión del Supremo de asumir la competencia del proceso penal del 1-O 10 de abril de 2018 Noticias Desafío independentista El Tribunal Constitucional ha hecho publica una providencia en la que admite por unanimidad el recurso de amparo interpuesto por la ex presidenta del Parlamento catalán Carme Forcadell y la miembro de la mesa Ana Simó en contra de la decisión que tomó el Tribunal Supremo el pasado 9 de Noviembre para asumir la competencia en la causa penal por el referendum ilegal celebrado el pasado 1 de Octubre de 2017.
Los certificados de antecedentes penales deben incluir los derivados de condenas extranjeras con independencia del fin para el que se soliciten 15 de septiembre de 2017 Noticias ANTECEDENTES PENALES No puede omitirse la referencia a un antecedente penal por una condena extranjera que conste debidamente inscrito, con independencia de que el certificado se solicite para un procedimiento penal o para un fin distinto del proceso penal y con independencia de que haya transcurrido el plazo de cancelación exigido en el derecho español.
El Supremo fija criterios sobre la competencia del tribunal jurado tras la reforma del proceso penal en materia de conexión delitos 21 de junio de 2017 Noticias Ley del Jurado El Acuerdo de Pleno no jurisdiccional establece, entre otras reglas, que el Tribunal del Jurado no conocerá del delito de prevaricación aunque resulte conexo a otro sobre el que tenga competencia.
Cómputo del plazo de la prisión provisional en los supuestos de extradición 26 de mayo de 2017 Artículos doctrinales PRISIÓN PROVISIONAL El autor aborda la problemática relativa al cómputo de los plazos de la prisión provisional en los supuestos de extradición, concluyendo que no procede tener en cuenta para el cómputo de los plazos del art. 504 LECrim el tiempo que el investigado ha estado privado de libertad en el país de detención mientras se tramitaba la extradición, todo ello a fin de no quebrar el principio de seguridad jurídica haciendo depender la institución de la prisión provisional de cómputos inciertos e imprecisos y que escapan del control de los tribunales españoles, postura que ha sido avalada por el Tribunal Constitucional.
La ausencia de un abogado durante la detención policial no causa un perjuicio irreparable a la imparcialidad del juicio penal 19 de mayo de 2017 Noticias PENAL El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictado Sentencia en el asunto Simeonovi c. Bulgaria (demanda nº 21980/04), que examina la cuestión de la violación del artículo 6 CEDH relativo a un procedimiento justo y al derecho a la asistencia de un abogado.
La Unión Europea aprueba una Directiva para garantizar la asistencia jurídica gratuita en los procesos penales 18 de octubre de 2016 Noticias PROCESO PENAL El Consejo ha dado su aprobación final a la Directiva relativa al derecho a la asistencia jurídica gratuita de los ciudadanos sospechosos o acusados de un delito y de aquellos que sean objeto de una orden europea de detención.
El derecho a la intimidad y la prueba obtenida mediante drones 22 de junio de 2016 Artículos doctrinales Drones En este articulo nos planteamos si es posible el uso de drones en el proceso penal como medida de vigilancia y seguimiento policial y hasta que punto puede afectar o no a la inviolabilidad del domicilio. Para dar respuesta a estas cuestiones, estudiaremos el derecho fundamental recogido en el articulo 18.2 de la Constitución Española, el concepto de domicilio según la doctrina del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional, en relación con la regulación legal en el ámbito del derecho penal y la jurisprudencia existente, en especial la reciente STS 329/2016, de 20 de abril.
Obligación de denunciar versus prueba de cargo de la víctima en los delitos de violencia de género 02 de junio de 2016 Artículos doctrinales Violencia de género Este artículo reflexiona sobre el conflicto existente entre la conciencia colectiva que anima a las víctimas de violencia de género a denunciar y la frustración en cuanto a expectativas que pueden tener muchas mujeres que sufren una situación de maltrato en sus relaciones con la administración de justicia. Asimismo se hace un análisis sobre la errónea creencia social de que la ley es injusta, pues por el mero hecho de que una mujer presente una denuncia por violencia de género, se supone que siempre sale victoriosa en el subsiguiente proceso penal.
Contenido y novedades de la Directiva (UE) 2016/800, de 11 de mayo de 2016, relativa a las garantías procesales de los menores sospechosos o acusados en los procesos penales 23 de mayo de 2016 Noticias Menores Reseñamos las principales novedades de la Directiva (UE) 2016/800 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de mayo de 2016, relativa a las garantías procesales de los menores sospechosos o acusados en los procesos penales, de la que, publicada hoy..
Las intervenciones telefónicas: doctrina general a la luz de la LO 13/2015, de 5 de octubre 31 de marzo de 2016 Artículos doctrinales Intervenciones telefónicas Las denominadas “escuchas telefónicas” –intervención de las comunicaciones telefónicas–, que pueden acordarse como diligencias instructoras en el ámbito del proceso penal –ordinario o abreviado–, requieren, para su adopción, del cumplimiento de una serie de formalidades materiales y procesales que delimitan su aplicación. El Tribunal Constitucional ha desarrollado toda una doctrina jurisprudencial en garantía del derecho fundamental del art. 18.3 CE, de tal manera que el instructor, y con carácter previo a la toma de decisión, se vea obligado a realizar un juicio de proporcionalidad concreto que avale tal injerencia, so pena de nulidad. La nueva regulación normativa viene a colmar un espacio necesario y hartamente demandado por la jurisprudencia, tanto nacional como de la Unión Europea, dando cabida así a la “habilitación legal” de la intervención, en tanto norma fundante de la injerencia en el derecho especialmente protegido.