Los Estados miembros deben garantizar el cumplimiento de esta obligación aun cuando la llamada se haga desde un teléfono móvil que no tenga tarjeta SIM.
A partir del 15 de mayo se aplica un nuevo precio máximo a todas las llamadas y los mensajes SMS internacionales dentro de la UE. En consecuencia, los consumidores que llamen desde su país a otro país de la UE pagarán una cantidad máxima de 19 céntimos por minuto (más IVA) y 6 céntimos por mensaje SMS (más IVA).
El Tribunal Supremo aplica las circunstancias agravantes de la responsabilidad contempladas en la Ley General de Telecomunicaciones de 2014 por los beneficios elevados que obtuvo la empresa sancionada, la duración de la infracción y el daño causado, y la falta de reparación del daño al no figurar la devolución de los importes.
La Agencia publica esta nueva sección para conmemorar el Día mundial de los derechos de los consumidores que se celebra hoy 15 de marzo, con el fin de fomentar la concienciación de los ciudadanos sobre los derechos que les asisten y cómo ejercerlos. Existen varios organismos competentes en esta materia, por lo que resulta fundamental que el ciudadano sepa ante cuál tiene que presentar su reclamación en función de las circunstancias concretas y cómo debe hacerlo.
La profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones solo tiene la consideración de profesión regulada con reserva de actividad en cuatro de los 28 Estados de la UE. La reforma de la normativa de servicios y Colegios Profesionales continúa pendiente desde 2009, aunque forma parte desde entonces del Plan Nacional de Reformas de España. Considera necesario no incorporar restricciones adicionales injustificadas como también indican la UE, el FMI y la OCDE.
El Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales regula la potestad de las entidades locales para establecer tasas por la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local. La jurisprudencia ha ido delimitando cuál es el contenido del legítimo ejercicio de la autonomía municipal para subvertir las necesidades de los entes locales.
La utilización de software ilegal por las empresas es una actividad cada vez más perseguida y que puede comportar consecuencias muy negativas para la propia entidad y para sus responsables. Precisamente a los aspectos legales del uso de software ilegal se dedicó una ponencia en la reciente jornada “Software: riesgos, amenazas y oportunidades para la empresa”, organizada por CEOE, BSA The Software Alliance y la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC).
BSA The Software Alliance y la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales (AMETIC) en colaboración con la CEOE, organizan el próximo 30 de noviembre, en Madrid, una jornada informativa con el fin de dar a conocer de forma práctica las amenazas y riesgos para la seguridad de las compañías, tanto desde el punto de vista operativo como legal, junto con las vías para una adecuada protección mediante políticas internas y una correcta gestión de los activos de software (SAM) para reducir su exposición a ciberamenazas y a posibles responsabilidades legales.
Una reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha reconocido por primera vez una situación de incapacidad permanente total para el ejercicio de su profesión a un ingeniero de telecomunicaciones por padecer este síndrome.
La Agencia Española de Protección de Datos y el Consejo de Consumidores y Usuarios recuerdan los pasos básicos que debe seguir un ciudadano que haya sido víctima de ello.
Los ámbitos con mayor número de actuaciones de investigación fueron el sector de las telecomunicaciones (2.256 actuaciones previas iniciadas), seguido de las entidades financieras (1.566) y de la videovigilancia (918). Respecto a las solicitudes de ciudadanos que acudieron a la Agencia recabando la tutela de sus derechos, ocupan el primer lugar las solicitudes de cancelación (1.300), seguidas de las referentes al acceso (594)
La nueva Ley plantea una simplificación administrativa para el despliegue de nuevas redes, la eliminación de trabas a la concesión de licencias y el fomento del uso compartido de infraestructuras entre compañías. Además, el Gobierno se compromete a garantizar que todos los hogares tengan acceso a una velocidad mínima de Internet de 10 megabits por segundo en 2017 y a que, tres ejercicios más tarde, la banda ancha llegue a los 30Mbps y al menos la mitad del hogares puedan disponer de acceso a servicios de velocidades superiores a 100Mbps.
El pleno de la Eurocámara ha aprobado un paquete legislativo para prohibir el recargo tarifario por el uso del móvil en el extranjero ('roaming'), tanto para las llamadas como para los mensajes de texto o para navegar por Internet, como muy tarde a partir del 15 de diciembre de 2015. Se adoptan también reglas estrictas para impedir que las compañías de telecomunicaciones puedan bloquear o ralentizar servicios rivales como Skype o Whatsapp.