La Comisión analiza los precios de los últimos días en un contexto de demanda creciente de electricidad y gas a causa del temporal de frío sin precedentes
El ICAM ha difundido un comunicado del presidente del tribunal, Juan Pablo González
Reporta un elevado índice de suspensión de actuaciones judiciales in situ, pero han realizado a través de cauce telemático las que resultaban posibles
Parece claro que la consideración de la condición de trabajadores temporales versus la condición de trabajadores indefinidos no es (ni fue nunca) un hecho meramente anecdótico
El fallo señala que la suspensión temporal de la zona de baja emisiones no vulnera los derechos a la integridad física, a la intimidad familiar y a la inviolabilidad del domicilio. Además, no se ha probado una relación causal concreta entre la suspensión y la posible afectación grave de la salud
La residencia del arrendatario los días que trabaja en una vivienda distinta de la alquilada a la demandante no excluye la ocupación como residencia habitual de esta última.
¿Un empleado puede perder su trabajo si está afectado por un ERTE? En este post te contamos los motivos por los que puedes ser despedido estando en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo
La Directiva no menciona, a efectos de calcular el número de despidos que se han producido, ningún límite temporal exclusivamente anterior o posterior al despido individual impugnado. Sólo que sean días consecutivos
El Real Decreto-ley 31/2020, de 29 de septiembre, establece una exención temporal y excepcional del requisito de formación pedagógica y didáctica de posgrado del personal docente en el ámbito de la educación no universitaria. También suprime las evaluaciones de final de etapa en primaria y secundaria y permite obtener los títulos de secundaria y bachillerato con asignaturas suspensas.
Concurre el fumus boni iuris o apariencia de buen derecho y el periculum in mora o peligro de la mora procesal dado el evidente riesgo de desahucio que existe en el caso de autos y que puede ser evitado con la adopción de las medidas cautelares solicitadas.
La Resolución de 29 de junio de 2020, con efectos a partir del 1 de julio, obliga a todos los pasajeros que lleguen a España por vía aérea o marítima a someterse a un control sanitario que podrá incluir la toma de temperatura, un control documental y un control visual. La publicación de la norma coincide con la de la Recomendación (UE) 2020/912 del Consejo de 30 de junio de 2020 sobre el levantamiento de la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE para viajeros procedentes de una quincena de países
La Comisión ha invitado a los Estados miembros de Schengen y a los Estados asociados de Schengen, a prorrogar treinta días más, hasta el 15 de junio, la restricción temporal de los viajes no esenciales a la UE.
Analizamos los efectos del RDL en el ámbito laboral, en particular el acceso extraordinario a la prestación por desempleo de los artistas en espectáculos públicos que no se hayan visto afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo
Estas medidas favorecen la contratación temporal de trabajadores en el sector agrario mediante el establecimiento de medidas extraordinarias de flexibilización del empleo, de carácter social y laboral, necesarias para asegurar el mantenimiento de la actividad agraria, durante la vigencia del estado de alarma.
El Ministerio de Trabajo ha publicado una guía práctica con las dudas más habituales de empresas y trabajadores afectados por un ERTE derivado de la crisis sanitaria por el Covid-19
El tribunal europeo ha dictado sentencia sobre varios asuntos que afectan a interinos del servicio madrileño de salud con más de diez años de servicio. Deja en manos de los jueces españoles decidir, conforme a Derecho, si se convoca un proceso selectivo, se les considera indefinidos-no fijos o se les concede una indemnización por despido improcedente.
La profesional, a quien tendrán que readmitir o indemnizar tras ser despedida improcedentemente, firmó una decena de contratos de trabajo temporal entre 2002 y 2012.
El tribunal examina el caso de una mujer de 46 años, que presta servicios en la sección de hogar en un Hipercor de Madrid, que fue dada de baja por incapacidad temporal el 23 de septiembre de 2015, con diagnóstico de cataratas, emitiéndose parte médico de alta por mejoría que permite trabajar el 11 de noviembre de 2015.
La Abogada General del TJUE ha presentado este jueves sus conclusiones en relación a dos asuntos sobre interinos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que llevaban entre 12 y 17 años prestando sus servicios, en ellas indica que el derecho de la Unión Europea no se opone a que el uso abusivo de sucesivos nombramientos temporales por parte de una Administración pública no se sancione automáticamente con la transformación de la relación de servicio temporal en una relación de servicio fija.
Una embarazada vio reducida su prestación por incapacidad temporal en proporción a la reducción de horas concedida para cuidar de sus hijos. Un tribunal sentencia que debe concederse la prestación tomando como base de cotización el mes a jornada completa y no a jornada parcial.
El Consejo de Ministros ha anunciado el desarrollo de dos nuevos planes de choque contra la temporalidad fraudulenta y los abusos en la contratación a tiempo parcial por parte del Organismo Estatal Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Requerirá a miles de empresas para que en el plazo de un mes regularice los contratos fraudulentos.
La empleada había ejercido las funciones del puesto durante más de 20 años con un contrato de interino y por tanto no podía disfrutar de los beneficios propios de un trabajador indefinido. La Administración nunca puso en marcha el proceso para ocupar su plaza y el Supremo ratifica ahora que existe fraude en su relación laboral.
Da la razón al padre extranjero de un niño español a quien se denegó la prórroga de la autorización excepcional de residencia por arraigo familiar
El Tribunal Supremo da la razón a un trabajador que se había adherido a un Plan de bajas incentivadas en la empresa tras 40 años como indefinido. Según la Sala debe computarse a efectos de antigüedad el tiempo que estuvo contratado como aprendiz para calcular la indemnización, pues el lapso de dos meses entre la finalización del contrato de aprendizaje y la firma del contrato indefinido no se considera significativa. Aplica la doctrina contenida en sentencias del TS relativas a sucesivos contratos temporales.
La profesora no aplicó los exámenes tipo test sobre los contenidos básicos de cada autor de la materia de filosofía a ninguno de sus 82 alumnos, además de infringir la distribución temporal de los contenidos, al no incluir en las pruebas a ninguno de los autores que correspondían a la evaluación.
El tribunal de justicia europeo avala la legislación laboral española porque considera que el fin de obra es un motivo de extinción de la relación laboral justifica objetivamente un trato distinto respecto de los trabajadores despedidos por motivos económicos.
Los trabajadores cedidos tienen derecho a percibir, no solo las retribuciones fijadas en el convenio colectivo aplicable a la empresa usuaria, sino el salario total que la empresa abona a sus propios trabajadores, ya que el recurso a la mano de obra de las ETT debe ser un medio para atender a necesidades temporales y no un medio de reducir costes salariales.
La obligación temporal que impone la cláusula post-contractual de dos años, a priori puede resultar acorde a las que se aplican en el sector y a la actividad para la que fue contratado el trabajador, pero siendo de 1 año la duración del contrato solo puede penalizársele a la devolución de dos meses de las cantidades percibidas en concepto de compensación.
No hay razones objetivas que justifiquen la exclusión de los trabajadores temporales del sistema de carrera profesional horizontal en los mismos términos que se aplica a los trabajadores fijos.
La carrera profesional horizontal tiene que ser considerada como condición de trabajo, a los efectos de valorar las diferencias de régimen jurídico aplicables a los funcionarios interinos y al personal laboral no fijo, pues su exclusión de la posibilidad de realizar dicha carrera horizontal generaría un supuesto de discriminación.
La sentencia reconoce que aunque pudiera parecer exenta de justificación la diferencia entre unos y otros trabajadores temporales, lo cierto es que la distinta solución de nuestra norma legal obedece a la voluntad del legislador de destacar una situación no idéntica a las otras dos modalidades contractuales, pues en el caso de la interinidad por sustitución el puesto de trabajo está cubierto por otro trabajador con derecho a reserva de trabajo; por otra parte, el supuesto ahorro por el empleador de la indemnización de 12 días mediante la prórroga del contrato temporal o a la conversión en fijo, no tiene aquí sentido ya que el puesto permanece en todo caso al ser cubierto por la persona sustituida al reincorporarse.
La Audiencia Provincial de Barcelona anula el acuerdo comunitario porque la vivienda en cuestión no es un apartamento de uso turístico sino que la actora reside en ella, siendo su domicilio habitual y su despacho, y en el que de forma temporal y no permanente alquila una habitación. Además, no consta que el título constitutivo prohibiese dicho uso.
Aunque este tipo de operaciones están excluidas de la cartera sanitaria, la intervención quirúrgica no era meramente estética porque presentaba 5 dioptrias en cada ojo. La baja médica y sus partes de confirmación han sido extendidos por un médico de la Seguridad Social.
Aunque su conducta no fuera del todo prudente, no basta para justificar el despido disciplinario, faltan las notas de gravedad y culpabilidad, solo el hecho de participar en un Rally un día concreto no es indicativo de aptitud para trabajar, pues no es equiparable tal actividad a la que realiza en la empresa.
Es un hecho notorio que este tipo de excedencias es solicitada por más mujeres que hombres, y se las estaría penalizando por esta causa si se les exigiese cotizar otros 180 días después de reincorporarse para tener derecho a la prestación por incapacidad temporal.
Si la paternidad queda menos protegida que la maternidad, como ocurre en este caso en el que la norma interna la equipara con una incapacidad temporal sin cobrar en ese tiempo los objetivos, implica desincentivar el reparto equilibrado de las cargas familiares y un perjuicio económico para quienes tienen y quieres compartir el cuidado de la familia.
El Alto Tribunal establece cuál ha de ser la correcta interpretación de los apartados 1 y 2 del art. 162 RD 557/2011, por el que se aprueba el Reglamento de la LOEX, en relación con el doble sistema de extinción de las autorizaciones de residencia temporal, e insiste se trata de dos supuestos mutuamente excluyentes.
Ante la DGT el vendedor plantea si las cantidades percibidas en tal concepto y que operan como entrega a cuenta y parte de precio de la compraventa, deben tributar, o no, en el ejercicio en el que se recibieron.
Entre las principales modificaciones se encuentra el aumento de los plazos del contrato del alquiler de tres a cinco años, el incremento de la prórroga tácita de uno a tres años o el límite al cobro de la fianza a dos meses de la renta.
Los abogados son potenciales contribuyentes de impuestos y se hallan vinculados con la entidad requerida por razón de su actividad mercantil y/o económica, constatándose también, por el TEAC, que la información solicitada se acotaba en un ámbito temporal determinado.
Establecido este requisito como condición necesaria en el Reglamento de Extranjería, su ausencia determina por si sola la denegación, haciendo innecesaria la valoración de otras circunstancias.
Con arreglo al Derecho común, el empleador puede elegir entre readmitir o indemnizar al trabajador. El trato diferenciado al que tiene derecho el personal laboral fijo, que debe ser readmitido, está justificado por la garantía de permanencia en el puesto.
La Sala de lo Social establece que el desprendimiento de retina sufrido por una administrativa de la Seguridad Social mientras trabajaba delante de la pantalla del ordenador debe ser considerado un accidente laboral al tratarse de una lesión súbita que se ha producido en lugar y tiempo de trabajo.
Si la empresa cursa la baja en la Seguridad Social cuando se agota el plazo máximo de la incapacidad temporal y el trabajador no puede reincorporarse en tanto se está esperando resolución de un expediente de incapacidad permanente, ha de estarse a otros hechos indicadores, como por ejemplo la entrega de un finiquito con las vacaciones adeudadas.
Estas cláusulas son propias de los seguros de responsabilidad civil y regulan el ámbito temporal de la cobertura de la póliza. El Tribunal Supremo aclara que son admisibles dos tipos de limitación temporal, de pasado y de futuro, cada una de ellas con sus propios requisitos de validez.
Dado que no existe en Derecho español ninguna medida efectiva para sancionar o prevenir el uso abusivo de la contratación temporal en el ámbito del sector público, debe dilucidarse si, constatado el abuso, es acorde con los objetivos del Acuerdo Marco de la CES, la UNICE y el CEEP, sobre trabajo de duración determinada, transformar una relación estatutaria temporal en una relación estatutaria estable.
Se pretende evitar que el empleo de estos trabajadores sea utilizado por las empresas usuarias como una vía para eludir el cumplimiento de la normativa que les resulte aplicable en materia de igualdad de trato y no discriminación entre mujeres y hombres.
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León ha estimado la demanda interpuesta por 18 médicos y enfermeros interinos que lleaban ocho años cubriendo puestos temporales y ha reconocido su derecho a a ser considerados personal indefinido no fijo del Servicio Regional de Salud. La Junta de Castilla y León incurrió en la contratación temporal de estos médicos y enferemeros interinos en fraude de ley. La sentencia del TSJCyL recoge la jurisprudencia del TJUE que señala que si se constata que hay una situación de abuso en la contratación temporal o interino, debe haber unas consecuencias.
El justificante emitido por el Servicio Médico Público o Mutua es suficiente, dependiendo de la contingencia. La Audiencia Nacional justifica esta menor exigencia formal porque la situación de baja por enfermedad es claramente distinta a la de incapacidad temporal.
A la hora de reclamar una indemnización por incapacidad temporal en accidentes de circulación hay que distinguir entre días impeditivos y no impeditivos. Según la postura jurisprudencial más restrictiva solo son días impeditivos aquellos en que la víctima padece unas limitaciones físicas extraordinariamente significativas. Según otra más amplia, habrá impedimento siempre que el lesionado no pueda desplegar con normalidad cualquiera de sus actividades ordinarias.
La sentencia analiza las consecuencias que tiene la contratación temporal en fraude de ley concluyendo que la finalización de una duración temporal inexistente debe calificarse como despido improcedente.
Una persona jurídica puede ser responsable penalmente, y enfrentarse a penas de multa que pueden llegar hasta los 9 millones de euros, a la suspensión temporal del negocio o a su disolución definitiva (con el daño reputacional añadido). Por eso es fundamental minimizar los riesgos a través la implantación de un programa de cumplimiento normativo penal. Te ofrecemos la herramienta más eficaz.
El Pleno del Tribunal Constitucional, por unanimidad, declara inconstitucionales y nulos los preceptos que regulan este impuesto en Gipuzkoa, únicamente en la medida que sometan a tributación situaciones en la que no exista incremento de valor, pues la mera titularidad de un terreno durante un determinado período temporal produce, conforme a la Norma Foral, en todo caso y de forma automática, un incremento de su valor.
Este año Loterías y Apuestas del Estado reparte 70 millones más en premios, lo que supone un pellizco extra para Hacienda, que se lleva el 20% de los premios superiores a 2.500 euros. Desde el año 2013, los premios superiores a 2.500 euros están gravados al 20%, una medida que se anunció como temporal pero que parece que vino para quedarse.
Según el TS, nada impide que un convenio señale que no se tendrán en cuenta las rupturas del vínculo contractual superiores a tres meses siempre y cuando tal régimen se aplique de modo igual a todos los trabajadores que hayan estado vinculados a la empresa mediante diversos contratos de trabajo, con independencia de la naturaleza temporal de los mismos.
El Pleno del Tribunal Constitucional ha avalado la constitucionalidad de la reforma de la LOTC aprobada en octubre de 2015 que otorgó al alto tribunal nuevos mecanismos para hacer cumplir sus resoluciones, como la la suspensión temporal en sus funciones de las autoridades incumplidoras y la ejecución sustitutoria de sus resoluciones con la colaboración del Gobierno.
La Sala de lo Social del TSJ País Vasco ha aplicado la reciente sentencia del TJUE de 14 de septiembre de 2016 a un trabajador temporal de una empresa privada, reconociéndole el derecho a una indemnización de 20 días por año trabajado a la finalización de su contrato por obra.
Nueva sentencia sobre indemnización de trabajadores temporales: la empresa privada debe abonar 20 días en caso de fin de contrato
La Sala de lo Social del TSJ del País Vasco ha elevado de ocho a veinte días por año la indemnización concedida a una investigadora pese a que considera que su contrato, equivalente a un contrato para obra o servicio determinado, de más de tres años de duración, era de carácter temporal. Se da la circunstancia de que la actora no había solicitado dicha indemnización en su demanda.
La moción insta al Gobierno a constituir "de forma inmediata una mesa de diálogo y de negociación con las diferentes formaciones políticas y los agentes sociales y económicos con el objeto de que se actualice la legislación laboral española a las sentencias pronunciadas por el TJUE el 14 y el 21 de septiembre de 2016".
El TJUE declara contrario al Derecho de la Unión el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud, por permitir la contratación temporal sucesiva de personal para atender necesidades permanentes, ya que el uso de tales nombramientos sólo puede estar justificado para atender necesidades temporales.
El objetivo prioritario de la nueva norma es garantizar unos procedimientos más rápidos, dado que la dimensión temporal es esencial para proteger el interés superior de los menores en los litigios transfronterizos en materia de responsabilidad parental.
La sentencia del TJUE en el asunto C-422/14 valida las soluciones que los Tribunales españoles ya han venido adoptando en estos supuestos, al establecer que la finalización de los contratos temporales en fraude de ley, deberá computar a efectos del despido colectivo. Y en todo caso, la cuestión se aclara en este punto definitivamente.
Considerar que la falta de aceptación del trabajador de una reducción salarial del 25 % no está incluida en el concepto de despido privaría a la Directiva sobre despidos colectivos de su eficacia plena, menoscabando la protección de los trabajadores.
La norma aprueba un texto refundido en el que se integran, debidamente regularizadas, aclaradas y armonizadas, las modificaciones de la Ley 56/2003, agrupando la normativa dispersa en un solo texto y haciendo la regulación más sistemática, comprensible y de fácil aplicación.
Este artículo realiza un análisis crítico de la actual utilización de la figura del personal laboral y de la contratación temporal con fines radicalmente espurios, como ha puesto de manifiesto la jurisprudencia cuando reconoce que los Ayuntamientos se han convertido en “agencias de colocación de los afines, con grave deterioro de lo público al que parece que nadie le importa”.
Avala la prórroga para la entrada en vigor de la ley del Registro Civil, dada la necesidad de “asegurar el correcto funcionamiento del sistema”, pero considera que no se daban las premisas habilitantes de urgencia y necesidad para modificar mediante Decreto-Ley la llevanza del Registro Civil.
Además estima que, cuando se acuerda una modificación sustancial de las condiciones de trabajo de un trabajador "que no se basa en motivos inherentes a su persona y que ocasiona un notable empeoramiento de su situación", se considera que se trata de un despido a efectos de la Directiva 98/59/CE
La Sala de lo Social del TS ha condenado a una ETT a indemnizar a la accidentada. Reitera la doctrina de que para enervar la responsabilidad, el empleador ha de acreditar haber agotado toda diligencia exigible, más allá –incluso– de exigencias reglamentarias y considera que la empresa no protegió a la trabajadora “frente a sus propios descuidos e imprudencias no temerarias”.
El nuevo Reglamento efectúa una revisión integral del anterior, para adecuarlo a la Ley 27/2014, del Impuesto de Sociedades. Reseñamos sus aspectos más relevantes.
la Orden ESS/1187/2015 introduce nuevos modelos de partes médicos de baja, alta y de confirmación de la incapacidad temporal, que se utilizarán a partir de los procesos de incapacidad temporal que estén en curso en la fecha indicada de entrada en vigor y no hayan superado los 365 días, aunque la periodicidad y los datos obligatorios sean los exigidos por la normativa anterior.
El nuevo Reglamento adapta el régimen de autorización y la actividad de estas empresas a las recientes y muy importantes modificaciones introducidas por la Ley 18/2014, de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia.
En la actual coyuntura económica, la eventual necesidad de los progenitores de liquidar el patrimonio común tras la crisis de su relación colisiona con la redacción actual del art. 96 del Código Civil, por el que se atribuye a los hijos durante todo el periodo de su minoría de edad el uso de la que fue vivienda familiar, negando el Tribunal Supremo que la redacción actual posibilite una limitación temporal si no hay acuerdo entre ellos. La proyectada reforma acoge las críticas generalizadas, introduciendo el arbitrio judicial y permitiendo que, ante el desacuerdo de los progenitores, se ponderen las concretas circunstancias concurrentes, para poder señalar el modo de satisfacer la necesidad de vivienda de los hijos menores cuyo superior interés es el que guiará la decisión.
Esta reforma del Reglamento de las ETT pretende adaptarlo a los cambios normativos producidos desde su publicación, adecuando su contenido a las modificaciones introducidas en el régimen de autorización y constitución de las ETT por la Ley 18/2014, e implantar además la administración electrónica en todo el procedimiento administrativo en relación con las mismas.
Se podrán especializar juzgados de forma temporal y adscribir jueces o secretarios judiciales al juez que esté conociendo de una causa penal compleja. Se incluyen medidas para equilibrar el reparto entre determinados juzgados.
Se extenderá la jurisdicción de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer para asegurar la especialización y facilitar que las víctimas denuncien
Los secretarios judiciales pasarán a llamarse letrados de la Administración de Justicia
Los Institutos de Medicina Legal se convertirán en órganos multidisciplinares para ofrecer una atención integral
Para atribuir el uso de la vivienda familiar en caso de custodia compartida de los hijos menores, debe aplicarse analógicamente la regla del párrafo segundo del art. 96 CC, que permite al juez resolver "lo procedente". Ello obliga a una labor de ponderación de las circunstancias concurrentes en cada caso, con especial atención a dos factores: a) al interés más necesitado de protección, que no es otro que aquel que permite compaginar los periodos de estancia de los hijos con sus dos padres y b) si la vivienda que constituye el domicilio familiar es privativa de uno de los cónyuges, de ambos, o pertenece a un tercero; en ambos casos con la posibilidad de imponer una limitación temporal en la atribución del uso, similar a la que se establece en el párrafo tercero para los matrimonios sin hijos.
El consejero de Justicia e Interior de la junta de Andalucía, Emilio de Llera, ha anunciado que el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía tiene previsto aprobar a lo largo del próximo mes de septiembre el Tercer Plan Integral de Inmigración, con un horizonte temporal de desarrollo hasta el año 2016 y que tiene por objetivo "asegurar una vida digna y en igualdad" a más de 700.000 inmigrantes que conviven en la región.
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Real Decreto de gestión de la incapacidad temporal en el primer año de duración y el proyecto de ley de mutuas, por el que se concede a estas entidades una mayor capacidad de intervención en las bajas médicas por enfermedad común con el objetivo de reducir el absentismo laboral injustificado.
La cuestión de si la atribución del uso del domicilio familiar cuando no existen hijos menores de edad, puede hacerse a favor de un cónyuge con independencia de quién sea el titular de la vivienda, ha sido resuelto por la mayoría de las resoluciones de las audiencias provinciales admitiendo que puede atribuirse el uso de la vivienda ganancial a uno de los cónyuges, si bien estableciendo un límite temporal para el mismo y sin prejuzgar con ello la propiedad definitiva de la vivienda.
Según un informe de fiscalización del Tribunal de Cuestas, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, el Instituto Social de la Marina y las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social pagaron, entre el 1 de octubre de 2010 y el 30 de abril de 2013, un total de 341.350 procesos de incapacidad temporal sin contar con los partes médicos acreditativos de la baja. Empleo resta importancia al informe.
La CEOE está a favor de la decisión del Gobierno de incluir en el anteproyecto de ley de mutuas la ampliación de las facultades de gestión de estas entidades para que puedan dar altas médicas a los trabajadores en los procesos de incapacidad temporal derivados de enfermedades comunes porque, según sus cálculos, esta medida supondrá un ahorro de 1.625 millones de euros para la Seguridad Social y de 4.973 millones de euros para las empresas, en total 6.625 millones de euros.
El Pleno del Consejo Económico y Social, ha aprobado el dictamen sobre el anteproyecto de ley de reforma del régimen jurídico de las mutuas, con numerosas objeciones al texto que le fue enviado por el Gobierno, entre ellas la posibilidad de que estas entidades puedan dar altas médicas en procesos de incapacidad temporal si los Servicios Públicos de Salud no responden en un plazo de cinco días.
El Ministerio de Empleo ha remitido a los agentes sociales el borrador del futuro Real Decreto sobre Incapacidad Temporal, en el que se plantea sustituir el actual sistema de expedición de los partes médicos de confirmación de bajas, de periodicidad semanal, por otro basado en la distinción de cuatro grupos de procesos, en función de la duración prevista, con distinta periodicidad en la expedición de los indicados partes.